Está en la página 1de 72

Impacto de la Informalidad en la

Gestión Empresarial

Cámara Técnica de Riesgos Laborales


Director: Germán Ponce Bravo

Mayo de 2018

1
Agenda

1. La Informalidad y su costo social.

2. El impacto de la seguridad social en la gestión


empresarial.

3. Refexiones sobre la tercerización


1. La Informalidad y su costo social*

* Esta sección se fundamenta en el informe: “Informalidad: Una nueva visión para Colombia” del Consejo Privado de Competitividad. 2017
¿Porqué la informalidad importa para la competitividad?

 A pesar de los esfuerzos por tratar de diagnosticar el fenómeno de la


informalidad en el País, los impactos de las políticas publicas han sido
poco satisfactorios, con la excepción del empleo cubierto por seguridad
social y pensiones.

 Aún no se conoce plenamente el impacto de la informalidad sobre la


economía.

 En tanto exista una segmentación en la economía entre lo formal y lo


informal, las estrategias de desarrollo productivo y de reactivación
económica no tendrán los resultados deseados.

 La informalidad implica diferentes frentes en la medida en que el sector


informal convive con el formal y no se puede limitar a un estado binario.
Dimensiones de la informalidad

1. Informalidad laboral  Falta de protección social,


 Alta rotación laboral,
 Bajos niveles de calidad en el empleo.

 Bajos niveles de productividad;


2. Informalidad empresarial  Inexistencia de la empresa en el sistema legal
formal;
 Dificultad para la obtención de crédito;
 Menor capacidad para acumular capital físico y
humano.

3. Informalidad espacial  Inseguridad jurídica;


 estigmatización de grupos sociales por
construcciones fuera del marco de ordenamiento
territorial.
Costos de la informalidad (i)

1. Concentración de los tributos y la regulación sobre la economía formal:


 La carga fiscal recae sobre el segmento formal de la economía, es decir, a mayores
tasas de informalidad, mayores tasas impositivas.
 Dada la necesidad de mantener un nivel de recaudo, en el País se evidencia en una
elevada tasa efectiva de tributación (69,8 %) (OCDE registra 41.2%).
 Alta tasa de renta. Hoy este tributo llega a niveles del 40% en Colombia, en los países
de América Latina y la OCDE está cerca del 28 % y 23 % en promedio,
respectivamente:
Tasa efectiva de tributación vs. porcentaje de trabajadores por cuenta propia
Costos de la informalidad (ii)
2. Evasión tributaria:
 Los cálculos del Consejo Privado de Competitividad indican que cada año se dejan de
recaudar alrededor del 1,6 % del PIB (es decir, $14,2 billones) por concepto de la
economía informal e ilegal

2. Bajos niveles de productividad laboral y empresarial:


 La segmentación de la economía entre actividad formal e informal va en contra del
proceso de desarrollo económico.
 Los esfuerzos resultan en una transformación que solo llega a ciertos sectores y
geografías, dejando a una buena proporción de la economía en bajos niveles de
productividad.
 La empresa mediana formal tiene una producción que es 2,5 veces mayor que la
empresa mediana informal, un valor agregado casi tres veces mayor y un producto por
trabajador casi dos veces mayor, lo que indica la magnitud de la brecha en el dualismo
entre formales e informales en Colombia.

4. Falta de acumulación de capital humano:


 Inestabilidad en los puestos de trabajo, alta rotación del personal, bajos niveles de
capacitación. Se evidenció que mayores niveles de logro educativo están asociados a una
menor informalidad laboral.
Costos de la informalidad (iii)
5. Efectos sobre el sistema pensional:
 Según cálculos del CPC, la informalidad implica que el sistema deje de percibir
aproximadamente $24 billones por año , lo cual podría suplir las amplias necesidades de
flujo de recursos que tiene el Régimen de Prima Media, y abriría espacio para realizar una
reforma pensional estructural que logre dar sostenibilidad y mayor cobertura.

6. Incentivos no deseados de la política social:


 Se encontraron estudios que revelan un incremento entre el 5% y el 8 % del empleo
informal debido a una “expansión” del régimen subsidiado en salud.
 Se analizó el efecto que tienen las ayudas en dinero provistas por instituciones sobre las
decisiones de participación en el mercado laboral:
• En el régimen subsidiado de salud se asocia con un incremento de 20 pun- tos
porcentuales en la probabilidad de ser informal de los jefes de hogar y de sus
cónyuges,
• mientras que Familias en Acción aumenta dicha probabilidad entre 7 y 12 puntos
porcentuales

7. Asentamientos urbanos irregulares:


 Informalidad espacial en las ciudades
Impacto de la informalidad en la empresa

1. Administrativa:
 Reduce la probabilidad de supervivencia de la
empresa y la densidad empresarial.

2. Laboral:
 La sociedad asume el costo de salud y accidentes
laborales de los empleados informales.
 Una vejez desprotegida.
 Implica competencia desleal.

3. Tributaria:
 La sociedad asume el pago de provisión de bienes
públicos y obras locales.
 Afecta los ingresos fiscales de la nación (estabilidad
fiscal) y aumenta la necesidad de buscar medios
alternativos de financiamiento (endeudamiento)
En resumen

El 1.7% del PIB se estima la evasión en renta.

La evasión en IVA se estima entre 1.2% y 3.6% del PIB (entre


10.5 y 31 billones).

Las empresas informales producen 2.5 veces menos que sus


pares formales.

$24 billones de pesos deja de percibir el sistema pensional


por efecto de la informalidad.

Se dejan de recaudar $4 billones por la permanencia de


informales con capacidad de pago en el régimen subsidiado
2. El impacto de la seguridad social en la
gestión empresarial.
a. El mercado formal de trabajo.

Cifras del Sistema General de Riesgos


Laborales en Colombia
i. Cobertura
Mercado laboral en el trimestre Diciembre 2017 -
Febrero 2018
Población total:
48,1 millones

Población en edad de trabajar: Población sin edad


para trabajar:
38,6 millones 9,5 millones

Población económicamente Población


económicamente
activa: inactiva:
24,6 millones 14,0 millones

Ocupados: Desocupados:
22 millones 2,6 millones

Fuente: DANE.
La información a 2018 contiene información para el trimestre móvil Diciembre 2017 – Febrero 2018.
Empresas afiliadas

69,7% creció el número de


empresas afiliadas entre 2010 y
2017.
En promedio, Nro. promedio de empresas (Anual en miles)
779
778.993 743
688
empresas 644
estuvieron 608 595
557
afiliadas en el
491
primer trimestre
438
2018.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 I-2018

Fuente: Fasecolda
La información a 2018 contiene información para el primer trimestre.
Trabajadores afiliados

50,3% creció el número de


trabajadores afiliados entre 2010
y 2017.
Nro. promedio de trabajadores (Anual en
miles)

10,2 millones 10.04010.23810.211


de trabajadores 9.657
8.937
protegidos en lo 8.431 8.272
corrido de 2018. 7.499
6.814

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 I-2018

Fuente: Fasecolda
La información a 2018 contiene información para el primer trimestre.
Formalidad
En el mercado formal, la protección en riesgos laborales tiene
una cobertura del 97% de los trabajadores superando,
inclusive, a la cobertura de pensiones.
Afiliación por subsistema (en millones de personas)
10,72 10,88 10,90
10,49 10,50
10,04 10,24 10,21
9,98
9,56 9,66
9,21
8,94
8,57 8,43 8,27 8,24
8,03 8,01
7,73
7,50 7,44
6,81 6,88
6,42
6,02
5,73

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ene-Feb


Régimen contributivo en salud Afiliación promedio anual al SGRL 2018
Pensiones
Fuente: Fasecolda, DANE.
La información a 2018 contiene información para enero-febrero 2018.
Independientes afiliados

4,3 p.p. creció la cobertura de Riesgos


laborales en la población ocupada
independiente del país entre 2010 y 2017.
Porcentaje de trabajadores independientes
Los 7,6%
trabajadores 6,3%
independientes 5,3% 5,3%
representaron el 4,8%
3,9% 3,8%
7.6% del total
2,8%
de trabajadores 1,9%
afiliados.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 I-2018

Fuente: Fasecolda
La información a 2018 contiene información para el primer trimestre.
Cobertura en el mercado laboral

11 p.p. creció la cobertura de Riesgos


Laborales en la población ocupada del
país entre 2010 y 2017.
Proporción de ocupados afiliados al SGRL
Retos 46%
46%
45%
importantes: 44%

informalidad 41%
42%

laboral y 39%

afiliación de 37%

35%
trabajadores
independientes 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ene-Feb
2018

Fuente: Fasecolda
La información a 2018 contiene información para enero-febrero 2018.
Distribución de trabajadores por clase de riesgo

Clase de riesgo I agrupa


aproximadamente 4 millones de
trabajadores
[NOMBRE
DE LA
Distribución de los trabajadores por clase de riesgo
CATEGORÍ
Entre 2015 y lo A] [VALOR]
corrido de 2018,[NOMBRE
DE LA [NOMBRE
la composiciónCATEGORÍ
A] [VALOR]
DE LA
CATEGORÍ
de riesgos se A]
[VALOR]
mantuvo [NOMBRE
DE LA
estable. CATEGORÍ
A] [VALOR] [NOMBRE
DE LA
CATEGORÍ
Fuente: Fasecolda A] [VALOR]
La información a 2018 contiene información para el primer trimestre.
Distribución de riesgos por ARL

En general, la distribución de riesgos entre las ARL es similar


para todas ellas.
DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS POR ARL (%)
Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4 Riesgo 5

7% 5% 4%
2% 12% 14% 14% 13% 10% 5%
17% 17% 5%
4% 13% 7%
8% 8% 8% 11% 19% 9%
19% 7%
22% 28% 21% 14%
25% 24%
21%
14%
22% 13%
23% 13% 16% 14%
9% 72% 76%
10%
57%
46% 50%
40% 37% 36%
34%
27%

COLPATRIA BOLIVAR AURORA ALFA LIBERTY POSITIVA COLMENA SURA EQUIDAD MAPFRE

Fuente: Fasecolda
La información a 2018 contiene información para el primer trimestre.
Comportamiento nacional de las actividades
económicas
• Con excepción de la industria manufacturera, el
comportamiento de las variaciones porcentuales del
número de trabajadores afiliados al SGRL sigue muy de
cerca a la variación del PIB por sector económico.
Variación porcentual de PIB, trabajadores y empresas
15%

10%
10% 8%
7% 7% 8%
7% 6% 7% 6%
5% 5% 4%
5% 4% 3% 4%
3%
1% 1% 2%
1%
0%
Agricultura, Establecimientos Actividades de Comercio, Suministro de 0%
Transporte, Construcción Industria
-1% manufacturera
Minas y canteras
ganadería, caza, financieros, servicios -1%
reparación, electricidad, gas almacenamiento -1%
-2%
-5% silvicultura y seguros, sociales, restaurantes y y agua y
-4%
pesca actividades comunales y hoteles comunicaciones
inmobiliarias y personales
servicios a las -7%
-10% empresas Variación porcentual del número de trabajadores afiliados al SGRL
Variación porcentual de empresas afiliados al SGRL
Variación porcentual de PIB por sector económico

Fuente: Fasecolda.
Distribución de trabajadores por sector económico
En el primer trimestre del 2018, el sector inmobiliario (incluye
empresas temporales) agrupó aproximadamente 2,5 millones
de trabajadores. Los siguientes tres sectores agruparon 3,2
millones de trabajadores.
Porcentaje de participación en el total de trabajadores por sector
económico
30%
24% 56%
25%

20%

15% 12% 11%


9% 8%
10% 7% 6% 6% 5% 4% 3% 3%
5% 1% 1% 1% 0% 0%
0%

Fuente: Fasecolda
La información a 2018 contiene información para el primer trimestre.
ii. Siniestralidad
Siniestralidad: Accidente de trabajo (AT)

1,3 p.p. disminuyó la tasa de accidentes


de trabajo* entre 2014 y 2017.

Total AT por cada 100 trabajadores

7,8
649 mil accidentes 7,7
7,5 7,5
de trabajo se 7,4
presentaron durante
el periodo de abril 7,0

de 2017 y marzo de 6,6 6,4


2018 6,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 I-2018

Fuente: Fasecolda. * Medida como: (total accidentes de trabajo)/(Número promedio de trabajadores afiliados)
La información a 2018 contiene información para el primer trimestre.
Siniestralidad: tasa de accidentalidad por departamento

Los 5 departamentos con


mayor tasa de
accidentalidad fueron:
 Magdalena 10,0
 Cundinamarca 9,3
 San Andrés y
Providencia 8,5
 Meta 8,3
 Antioquia 8,1
Tasa AT por sector económico
18,0 10,0%

16,0
2,1% 1,5%
0,0%
-0,6%
-11,0% -1,7%
14,0 -12,8% -3,2%
-4,4% -9,2% -4,8%
-5,5% -6,6%
-11,0% -7,8% -8,4%
12,0 -9,7% -10,0%

10,0 7,0 -8,4%


-20,0%
8,0
6,4

6,0 -30,0%

4,0
-40,0%
2,0 -43,5%

0,0 -50,0%
Siniestralidad: Enfermedad laboral (EL)

28% disminuyó la tasa de enfermedad


laboral* entre 2010 y 2017.
Tasa EL por cada 100 mil trabajadores
131

10 mil
enfermedades 119
laborales calificadas 115

se presentaron 110
109
durante el periodo 105

de abril de 2017 y 99
98
marzo de 2018 95

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 I-2018

Fuente: Fasecolda. * Medida como: (total enfermedad laboral)/(Número promedio de trabajadores afiliados)
La información a 2018 contiene información para el primer trimestre.
Siniestralidad: tasa de enfermedad laboral
departamental

En el ranking de los
departamentos con
mayor tasa de
enfermedad, se
destacan:
1. Cundinamarca 240,5
2. Cauca 132,3
3. Bolívar 128,8
4. Valle 126,2
5. Cesar 124,1
Siniestralidad: Muertes

45% disminuyó la tasa de muertes entre


2010 y 2017.
Tasa de Muerte por cada 100 mil trabajadores
10,1

580 muertes 9,2


calificadas de 8,6
origen laboral se 8,0
presentaron durante
el periodo de abril
6,4
de 2017 y marzo de 5,9 6,0
5,5 5,7
2018
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 I-2018

Fuente: Fasecolda. * Medida como: (total muertes)/(Número promedio de trabajadores afiliados)


La información a 2018 contiene información para el primer trimestre.
Cifras en resumen

2016 2017 Variación % I Trim.-2018


Nro. Empresas 688.106 743.447 8,0% 778.993
Total Trabajadores 10.039.529 10.237.807 2,0% 10.210.752
Nro. Accidentes Trabajo (AT) 701.696 660.110 -5,9% 649.018
Nro. Enfermedades Laborales
10.572 9.692 -8,3% 10.002
(EL)
Muertes Calificadas AT 602 564 -6,3% 576
Muertes Calificadas EL 5 4 -20,0% 4
Nro. Pensiones Invalidez
439 456 3,9% 435
Pagadas AT
Nro. Pensiones Invalidez
92 72 -21,7% 66
Pagadas EL
Nro. Indemnizaciones IPP
10.367 9.379 -9,5% 9.438
Pagadas AT
Nro. Indemnizaciones IPP
5.002 4.834 -3,4% 4.777
Pagadas EL
Tasas en resumen
Variación I Trim.-
2016 2017
% 2018
AT por 100 trabajadores 7,0 6,4 -7,7% 6,3
EL por 100.000 trabajadores 105,3 94,7 -10,1% 97,7
Muertes Calificadas AT por 100.000
6,0 5,5 -8,1% 5,6
trabajadores
Muertes Calificadas EL por 100.000
0,05 0,04 -21,5% 0,04
trabajadores
Nro. Pensiones Invalidez Pagadas
4,4 4,5 1,9% 4,2
AT por 100.000 trabajadores
Nro. Pensiones Invalidez Pagadas
0,9 0,7 -23,3% 0,6
EL por 100.000 trabajadores
Nro. Indemnizaciones IPP Pagadas
103,3 91,6 -11,3% 92,2
AT por 100.000 trabajadores
Nro. Indemnizaciones IPP Pagadas
49,8 47,2 -5,2% 46,7
EL por 100.000 trabajadores
b. Los beneficios del ramo.

El impacto social y empresarial del


sistema general de riesgos laborales
Beneficios para el Gobierno Nacional en Cobertura
 Desde la emisión de la Ley 100, el número de afiliados a riesgos
laborales aumentó 2,6 veces. Pasó de 3,6 millones a 9,5 millones.
 Ese crecimiento se evidencia a partir de 2001, con una tasa media de
crecimiento del 6,5% anual.

Fuente: Econometría (2017).


Beneficios en Cobertura
Se escoge a la afiliación al régimen contributivo como
referente si no se hubiera implementado el modelo actual de
SGRL.
 Gracias al SGRL, en 2015 se
había alcanzado una
cobertura de 2,3 millones de
trabajadores más que los que
se podría esperar sin él.

 El pago por la atención en


salud de esos 2,5 millones
(cuando ellos sufren un
accidente o enfermedad
laboral), es un ahorro para el
sub sistema de salud porque
no debe incurrir en esos
gastos.

Fuente: Econometría (2017).


Beneficios en Costos de Salud

Solo en los últimos diez años, el subsistema de salud se habría


beneficiado recibiendo ingresos adicionales por 750 mil millones de
pesos (calculados con una tasa de retorno del 12%).

El valor presente de los ingresos adicionales al sub sistema de


salud, en los próximos diez años, sería mas de $2 billones de pesos.

Adicionalmente, el subsistema de salud no debe asumir el pago


salarial por incapacidad de los 2,3 millones de nuevos afiliados

Fuente: Econometría (2017).


Beneficios de la Prevención para Empleadores
 Las incapacidades se reducen de 6,9 a 5,6 días/año-trabajador
 A mayor edad, menor probabilidad de accidentarse, pero mayor número de días
de incapacidad.
 La mujer tiene una menor probabilidad de accidentarse, pero una mayor
probabilidad de más días de incapacidad
 Los trabajadores con mayores ingresos se toman menos días de incapacidad.
 Entre 2010 y 2015 ha disminuido la probabilidad de accidentarse de 0,67% a
0,59%.
 El número de días de incapacidad por AT disminuyó de 3,46 a 3,16.

Característica Pr(accidentarse) Días incapacidad/accid.

Edad  

Ser mujer  

Ingresos  

Cambio 2010 a 2015 0,67% a 0,59% 3,46 a 3,16


Fuente: Econometría (2017).
Beneficios en Productividad

En 2010 se
Adicionalmente, requería un
el Subsistema de trabajador, de
La relación Anualmente la reemplazo de
salud deja de
Beneficio/Costo ganancia de incapacidad, por
pagar $601 mil
para el eficiencia se cada 43
millones
empleador es estima en $502 empleados; en
anuales, de
1,26 mil millones. 2015 se requiere
salarios a los
incapacitados. 1 por cada 54.

Costos laborales se reducen


por menor incapacidad
Fuente: Econometría (2017).
Beneficios para los trabajadores en Mortalidad
 En la presente década se observa una clara reducción en la mortalidad.
Se pasó de 7,28 por cien mil en 2009 a 3,56 en 2015.
 Sólo en 2016 se evitaron 591 muertes y en los últimos seis años se
evitaron 1.200 muertes.

Fuente: Econometría (2017).


Beneficios en atención en salud

Las prestaciones
La calidad de la
asistenciales
atención en salud
crecieron 44%
ha mejorado
entre 2010 y 2015.

Esto explica la
reducción en los
días de
incapacidad

Fuente: Econometría (2017).


Gastos en Promoción y Prevención

Aunque por ley las ARL deberían invertir un 14,9% de las cotizaciones en
prevención, el porcentaje efectivamente invertido ha alcanzado el 23,2%,
con los consecuentes beneficios para los trabajadores y sus empleadores.

700

600

500
432
400
389
300
340
200 296
254
100 240
162
65 91
46
-
2011 2012 2013 2014 2015
Adicional Obligatorio

Fuente: Econometría (2017).


En síntesis

 94% de la  2,3 millones de  Reducción en


población trabajadores brechas de
ocupada mas afiliados, género en un
Cobertura dependiente. que si no 2,2%
existiera el SGRL

 591 muertes  Reducción del 8,8%  21% más en


anuales menos en días de recursos para
incapacidad (2010- pagos de
Protección
2015) prestaciones
asistenciales

 $827 mil • 18% ahorros al subsistema de salud.


millones en • 36% en productividad dentro de las
empresas.
beneficios para
Económicos • 46% ingresos para los trabajadores
el País incapacitados.
CONCLUSIONES

 El sistema fue diseñado para cubrir a trabajadores


dependientes con: Riesgo medible, verificable y cotización
acorde al riesgo.

 Los logros del Sistema General de Riesgos Laborales,


fundamentados en el principio de competencia, son
determinantes para el Gobierno, empresarios y
trabajadores.

 La formalidad genera beneficios sociales y económicos de


alto impacto en la gestión de la empresa.
b. Sistema general de seguridad social
de Colombia
Sistema de Seguridad Social en Colombia

Sistema
General de
Seguridad
Social

Subsistema Pensiones Salud


Riesgos
Servicios Sociales Complementarios
Laborales

Accidente de Cargas
¿Qué Vejez, Invalidez, Enfermedad Vejez y riesgos
trabajo, familiares,
Muerte de común, ocupacionales –
cubre? enfermedad recreación,
origen común maternidad BEPS*
laboral desempleo

¿Quién lo Administradoras de Entidad Administradora Cajas de


Fondos de Pensiones
administra? y Cesantías (AFP) y Promotoras de s de Riesgos Compensación Colpensiones
Colpensiones Salud (EPS) Laborales (ARL) Familiar

*Beneficios Económicos Periódicos.


Sistema de Protección Social.

Riesgos Subsidio
Pilar Salud Pensiones Familiar
Laborales

Contributivo:
Salud RAIS Cajas de
Trabajadores contributiva RPM
ARL
Compesación
> 1SMLMV

Subsidiado:
Colombia Seguros Servicios de
Trabajadores Salud
Subsidiada
Mayor y Inclusivos las Cajas de
<1SMLMV BEPS (Personas) compensación

Piso de protección social


Monto de los aportes en el sistema
• El sistema de seguridad social en Colombia es, esencialmente,
contributivo.
• Su financiación depende de las contribuciones que realizan al sistema
sus principales actores:
Concepto Empresa Trabajador Total

Pensión 12% 4% 16%

Salud 8,5% 4% 12,5%

ARL 0,522%-6,96% 0% 0,522%-6,96%

SENA 2% 0% 2%

ICBF 3% 0% 3%

CCF* 4% 0% 4%

*Caja de Compensación Familiar


iv. Aportes parafiscales y procedimiento
tributario. Ley 1819 de 2016
Procedimiento para la determinación, imposición de sanciones y el cobro de
las contribuciones parafiscales del sistema de protección social

UGPP

salud, pensiones, riesgos


1. Obligación de afiliación laborales, ICBF, SENA y
CCF

2. Vinculación

3. Pago
Proceso de Determinación
Aportantes Términos Requerimiento de información
UGPP Envío de información

UGPP tiene 5
años para Procesamiento de información y
proferirlo análisis
Requerimiento para declarar o
corregir
3 meses Respuesta
Demanda ante la
jurisdicción
6 meses Liquidación oficial Contencioso
Administrativo
2 meses Recurso de reconsideración 4 meses

1 año Resolución que decide el recurso


de reconsideración
Cobro persuasivo y coactivo
Proceso Sancionatorio

Requerimiento Sanción
Pliego de
de Se notifica en 6 meses
cargos
información por UGPP

5 años contados a Una vez notificado el


partir de la aportante tiene 3 meses
configuración del para oponerse al pliego
hecho sancionable de cargos

Acto que decide


4 meses para recurso.
demandar UGPP tiene 1 año para
decidir.
Requerimiento para Declarar o Corregir
¿Qué es?

Es un acto administrativo donde se requiere al aportante para


que presente o corrija la declaración de autoliquidación de
las Contribuciones Parafiscales de la protección social, al
detectar la Unidad OMISION, INEXACTITUD Y/O MORA.

• Omisión en la afiliación: Es incumplir la obligación de


afiliar o afiliarse a alguno o algunos de los subsistemas que
integran el Sistema de la Protección Social y por ende, no
declarar ni pagar las respectivas contribuciones
parafiscales, cuando surja la obligación de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes.
Requerimiento para Declarar o Corregir

• Omisión en la vinculación: Es NO reportar la novedad de


ingreso a una administradora del Sistema de la Protección
social, cuando surja la obligación y en consecuencia NO
realizar el pago de los aportes a su cargo.

• Inexactitud: Es registrar un menor valor declarado y


pagado en la autoliquidación de aportes frente a los aportes
que efectivamente el aportante estaba obligado a declarar y
pagar, según lo ordenado por la ley.

• Mora: Es incumplir, cuando existiendo afiliación, no se


autoliquida y paga en los plazos establecidos en las
disposiciones legales vigentes.
Requerimiento para Declarar o Corregir

Contiene
o Normas que otorgan competencia a la UGPP para realizar Proceso de
Determinación

o Antecedentes de lo actuado dentro del expediente.

o Conceptos de nómina o de los ingresos tomados para calcular el IBC.

o Resultado de la fiscalización indicando conductas que generan ajustes


(omisión, inexactitud, mora).

o Resumen de los valores determinados por concepto de cada ajuste.

o Explicación de las conductas del aportante e indicación del plazo para


responder.
Sanción por Omisión en la Afiliación

 Es el incumplimiento de la obligación de afiliar a alguno de los


subsistemas de seguridad social.

Momento en que aplica el % % Valor de la Sanción

5% del valor que se omitió liquidar y pagar Una vez notificado el Requerimiento para
por cada mes o fracción de mes de retardo, declarar o corregir
sin exceder el 100% del aporte.

Aumentará el 10% del valor que se omitió


liquidar y pagar por cada mes o fracción de Vencido el término para dar respuesta la
mes de retardo, sin exceder el 200% del Requerimiento para declarar o corregir.
aporte.

Lo anterior sin perjuicio de los intereses moratorios aplicables para efectos tributarios sobre le valor adeudado a
la tasa de usura menos dos puntos
Sanción por omisión de la vinculación
 Es la falta de registro de una novedad en el sistema de ingreso
de una respectiva administradora del sistema de la protección
social.
 No se hará efectiva si el declarante cumple su obligación antes
de que la UGPP envíe el requerimiento de información o para
declarar y/o corregir.
Momento en que aplica el % % Valor de la Sanción

5% del valor que se omitió liquidar y pagar Una vez notificado el Requerimiento para
por cada mes o fracción de mes de retardo, declarar o corregir
sin exceder el 100% del aporte.

Aumentará el 10% del valor que se omitió


liquidar y pagar por cada mes o fracción de Vencido el término para dar respuesta la
mes de retardo, sin exceder el 200% del Requerimiento para declarar o corregir.
aporte.

Lo anterior sin perjuicio de los intereses moratorios aplicables para efectos tributarios sobre le valor adeudado a
la tasa de usura menos dos puntos
Sanción por Omisión en el Pago de Aportes

 El aportante que no pague los aportes de las contribuciones


parafiscales del sistema de protección social dentro de los
plazos fijados para el efecto serán aplicables INTERESES
MORATORIOS.

Lo anterior sin perjuicio de los intereses moratorios aplicables para efectos tributarios.
Sanción por inexactitud de las contribuciones

 El aportante que corrija por inexactitud autoliquidaciones de las


contribuciones parafiscales de la protección social, sin que
medie Requerimiento de Información de la UGPP, debe
liquidar y pagar una sanción sobre el valor a pagar que se
genere entre la corrección y la declaración inicial:

Momento en que aplica el % % Valor de la Sanción


Hasta el vencimiento del término para
Aumentará el 35% del valor
responder el requerimiento para
determinado oficialmente Declarar o Corregir

Aumentará el 60% del valor Con la notificación de la Liquidación


determinado oficialmente Oficial

Lo anterior sin perjuicio de los intereses moratorios aplicables para efectos tributarios.
Situaciones identificadas

1. No pagar el 10% adicional en pensión por actividades de alto riesgo para


afiliados al régimen de prima media.
2. No realizar cotizaciones con la tarifa legal.
3. No cumplir con los requisitos para aplicar beneficios de Ley. (Ley 1429
4. Registrar salarios integrales inferiores al mínimo (13 SMMLV).
5. Clasificar de manera errada a los empleados en los tipos de cotizantes.
6. No afiliar a los trabajadores cuando estos se encuentran afiliados a Régimen
Subsidiado o como beneficiarios
7. Realizar aportes completos por trabajadores retirados en el periodo.
8. Se alega no tener el deber de entregar la información porque la misma se
extravió o destruyó
9. Se argumenta no tener la obligación de llevar contabilidad
Beneficios de cumplir

 Garantía de pensión para sus empleados


actuales.

 Garantía de acceso a servicios de salud

 Coberturas de Riesgos laborales

 Evitar sanciones y demandadas laborales.


Evasión en el SGSS
Recaudo Sistema de Protección Social

El recaudo en el 2016 fue de $52 billones para un incremento


del 6% respecto al 2015.

$60 12%
$52
$49 10%
$50 $44 $44
$41 11%
8%
$40 8%
6% 6%
$30
4%
$20
2%
$10 0%
-1%
$- -2%
2012 2013 2014 2015 2016
Recaudo total en billones Variación

Fuente: UGPP.
Obligados y cotizantes por Subsistema

Para el subsistema de salud en 2016, de los 15.4 millones que


estuvieron obligados a cotizar, el 78% lo realizaron. En el caso de
pensión, la UGPP estima que la omisión alcanzó el 32%.

Crecimiento Cotizante Cotizantes / Omisos /


Subsistema Obligados Omisos
2015-2016 (%) s obligados obligados

Salud 15,4 1% 12 78% 3,5 23%


Pensión 13,1 2% 8,9 68% 4,2 32%

Fuente: UGPP.
*Cifras en millones
Evasión

La evasión al Sistema de Protección Social en el 2016 estuvo en el


orden de los $7 billones. Salud y pensión fueron los subsistemas con
mayor evasión.

Evasión Variación 2015-


Subsistema Evasión (%)
(billones) 2016 (Billones)
Salud 2,78 15% -3,7
Pensión 3,53 13% -4,13
ARL 0,46 14% -0,24
CCF 0,15 3% -0,21
ICBF 0,08 6% -0,14
SENA 0,04 5% -0,12

Fuente: UGPP.
Evasión por tipo de trabajador

El grupo de los independientes presenta la mayor participación en


la evasión total. Durante el período de 2012 a 2016, se evidenció
una reducción de la evasión de $5.3 billones de este segmento. Sin
embargo, se incumplió el 50.2% de la obligación frente al Sistema

Para el año 2016, de los 3.5 millones de independientes obligados


en Colombia, únicamente pagaron 1.8 millones.

Al analizar el comportamiento de los dependientes durante 2012 a


2016, se observa una reducción de la evasión de $3.2 billones,
para una tasa de evasión de 5.1%.

A pesar de la mejora en el comportamiento de pago de los


dependientes, aún hay muchos retos en las micro y pequeñas
empresas.

Fuente: UGPP.
3.Refexiones sobre la tercerización y el
Decreto 683 de 2018
Trabajadores en Misión

• El promedio de trabajadores en misión fue de 462.062 en 2017, evidenciando


una disminución de 6.84% respecto a 2016.
• En 2017, la proporción de trabajadores en misión respecto a la totalidad de
trabajadores formales fue del 4,82%.
5,40%
5,23%
5,20%

5,00% 4,95% 4,93% 4,91%


4,87% 4,85% 4,85%
4,80%
4,80% 4,71% 4,72%
4,59%
4,60%
4,45%
4,40%

4,20%

Fuente: Acoset.
Distribución de los trabajadores en misión por actividad
económica
Durante el año 2017, los sectores en donde los trabajadores en misión donde
más participan son: manufacturero con 143.802 trabajadores (31%), servicios
con 78.859 (17%) y comercio con 74.220 (16%).

Minas Otras no
Transporte 1% identificadas
3% 3%
Electricidad
3% Manufactura
Construcción
7% 31%
Finanzas
8%

Agricultura
11%

Servicios
Comercio 17%
16%

Fuente: Acoset.
Distribución geográfica de los trabajadores en misión
Por distribución geográfica, los trabajadores en misión se concentran en Bogotá
con 190.743 trabajadores en misión (41,12%), Antioquia con 69.419 trabajadores
(14,96%) y Valle del Cauca con 55.485 trabajadores (11,96%).
Otros
14%
Bolívar
3%
Cundinamarca Bogotá
6% 41%

Atlántico
9%

Valle
12% Antioquia
15%

Fuente: Acoset.
 La Ley 50 de 1990 en su artículo 71 estableció que el envío de
trabajadores en misión a empresa usuarias únicamente podrá ser
realizado a través de empresas de servicios temporales.
 El Artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 señaló que el personal requerido
en toda institución y/o empresa pública y/o privada para el desarrollo de
las actividades misionales permanentes no podrá estar vinculado a
través de Cooperativas de Servicio de Trabajo Asociado.
 El decreto 583 de 2016 en lugar de regular el artículo 63 de la ley 1429
de 2010, se constituía en un gran retroceso frente la aplicación de
prohibiciones de conductas referidas a la intermediación y/o
tercerización de actividades misionales y permanentes.
 Con la nulidad parcial del Decreto 583 de 2016 y del Decreto 2025 de
2011 el Consejo de Estado ratifica que las Empresas de Servicios
Temporales –EST– son las únicas autorizadas para hacer
intermediación laboral.
La respuesta de gobierno

El efecto del Decreto 683 de 2018 consiste en que solo las


Empresas de Servicios Temporales (art. 71, Ley 50 de 1990)
pueden realizar tercerización laboral, únicamente en tres
casos:
i. Cuando se trate de la labores ocasionales, accidentales o
transitorias, referidas en el Código Sustantivo del Trabajo.
ii. Para reemplazar personal en vacaciones, en uso de
licencia, en incapacidad por enfermedad o maternidad.
iii. Para atender incrementos en la producción, el transporte,
las ventas de productos o mercancías, los periodos
estacionales de cosechas y en la prestación de servicios,
por un término de 6 meses prorrogable hasta por 6 meses
más.
Gracias!

También podría gustarte