Está en la página 1de 4

Reseñas

Pierre Bourdieu y Abdelmalek Sayad. El desarraigo: La violencia del capi-


talismo en una sociedad rural (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2017),
272 pp.

Edgar P. García García


Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

P
udiera parecer que un texto que van desde el desplazamiento, el
publicado de forma original en abandono de la agricultura tradicional,
1964 bajo el título Le déraciment. la ruptura de los lazos tradicionales
La crise de l’agriculture traditionnelle en que brindan cohesión a los pueblos,
Algérie no tiene nada que decirnos los procesos de culturización y des-
ya, por el desfase de casi cuatro dé- culturización, hasta los efectos que
cadas que tuvieron que pasar hasta la se padecen en las zonas rurales, en
publicación en 2017 de esta edición específico las campesinas, al implantar
ampliada en español. Sin embargo, de manera forzada un modelo econó-
el contenido y las consideraciones mico capitalista ajeno a las prácticas
abordadas en la presente obra están tradicionales de solidaridad. Así, a
más vigentes que nunca en un pe- medida que se avanza en la obra, estas
riodo histórico en el que los vínculos problemáticas van siendo analizadas
globales y el capitalismo han suscitado a profundidad, principalmente a través
cambios profundos en las relaciones del cambio en los hábitos, las prácticas
sociales, políticas y económicas a ni- de consumo, la percepción del trabajo
vel local, teniendo un mayor impacto y los ritmos de vida de la población
en los espacios rurales, donde las es- argelina.
tructuras sociales se rigen a través de Con gran destreza, el joven Pierre
mecanismos que priorizan los vínculos Bourdieu y su alumno Abdelmalek Sa-
tradicionales y de solidaridad. yad lograron llevar a cabo un estudio
El contenido de El desarraigo: La etnográfico a través de entrevistas, en-
violencia del capitalismo en una sociedad cuestas, fotografías y datos estadísticos
rural se centra de manera particular que reflejan las vivencias, experiencias
en las consecuencias que tuvo la polí- y subjetividades entre los habitantes de
tica colonial del reagrupamiento en la las tres regiones antes mencionadas.
Argelia rural, específicamente en seis El trabajo de campo se lleva a cabo
localidades ubicadas en las regiones de forma posterior a la reubicación de
de: Chelif, Kabylia y Collo. A lo lar- la población rural en los centros de re-
go de ocho capítulos, Bourdieu y Sa- agrupamiento controlados por los
yad analizan distintas problemáticas cuerpos militares y las autoridades,

D. R. © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 81,
núm. 4 (octubre-diciembre, 2019): 935-943. Ciudad de México. ISSN: 0188-2503/19/08104-08.
936 Reseñas

hecho que rompió con la sociedad El mundo rural permeado por la tra-
agraria tradicional al reubicar a los dición campesina prácticamente está
grupos campesinos lejos de sus tierras, agonizando, la idea de modernización
motivando con ello su abandono e ha acelerado los ritmos de vida, los
incentivando la migración, así como procesos de urbanización forzada han
la expulsión de los campesinos de motivado el despojo territorial, rom-
sus formas de vida habituales para piendo con ello la estructura social de
intentar llevar a cabo conductas ex- la vida rural, la división de la propie-
ternas de corte occidental basadas en dad indivisa por motivos económicos
comportamientos hasta ese momento ha generado desequilibrios, y todo de
desconocidos y guiados por una diná- manera conjunta ha desembocado en
mica económica incomprensible para procesos de culturización y desculturi-
los fellah’in (campesinos). zación. En el fondo está lo que ambos
Para nuestros tiempos y discusio- autores identificaron claramente: el
nes actuales, el libro adquiere gran debilitamiento de los lazos sociales y
relevancia de forma coyuntural al de- el estímulo del individualismo econó-
bate vigente en América Latina sobre mico en el mundo rural han traído el
temas asociados con la decoloniali- empobrecimiento de un sector de la
dad, que permitan entender con una sociedad cuya vida está planteada de
perspectiva más allá de los vestigios forma colectiva sobre lazos de solida-
coloniales las dinámicas de poder, ridad y reciprocidad.
dominación y opresión que padecen ¿Pero cómo se rompieron la solida-
no sólo los pueblos, sino incluso na- ridad y la reciprocidad de la tradición
ciones enteras en distintos puntos del campesina argelina? De acuerdo con
continente. Los autores identifican la exposición hecha por Bourdieu
empíricamente para el caso argelino y Sayad, la principal causa fue el
el desarrollo de los procesos de cul- despojo de la tierra, que orilló a los
turización y desculturización a partir campesinos a dejar de cultivar en sus
de la transformación del orden social antiguas parcelas porque pasaron a
y la destrucción de las bases que daban ser zonas prohibidas. Ambos autores
soporte a las sociedades tradiciona- conciben que este hecho significó el
les, con la voluntad de destruir los abandono de la agricultura y la nece-
fundamentos económicos habituales sidad de la población de comenzar a
que daban equilibrio a los grupos, realizar otro tipo de actividades; así,
para sustituirlos por una economía de descubrieron el trabajo permanente
mercado que terminó por fracturar el y asalariado lejos de actividades del
arraigo a la tierra y una economía de sector agrícola, lo que originó dos ti-
solidaridad. pos de campesinos: los acampesinados
Lo que se lee en El desarraigo, si y los descampesinados. Los primeros
bien es la experiencia específica del eran quienes aún hacían el intento
espacio rural argelino, también pue- de ordenar su vida en la aspiración de
de ser identificado en otras latitudes, la vieja tradición campesina labrando
incluso bajo contextos diferentes. su propia tierra, de la que en algún

Revista Mexicana de Sociología 81, núm. 4 (octubre-diciembre, 2019): 935-943.


Reseñas 937

momento fueron amos y señores; los Aunque El desarraigo es un estudio


segundos, por su parte, se alejaban breve que alcanza sólo 218 páginas
de la tradición y optaban por trabajar de contenido más 56 páginas de dos
tierras de otros a cambio de un salario epílogos inéditos que terminan por
vendiendo su fuerza de trabajo e inclu- complementar la obra para entender
so buscando empleos fuera del ámbito el contexto general de las áreas de
agrícola, cuya actividad comenzó a ser estudios, el lector podrá encontrarse
desvalorada. con múltiples interrogantes que po-
Los autores están conscientes del drá exportar a su vida cotidiana para
proceso diferenciado por el que tuvie- entender las dinámicas sociales que se
ron que transitar cada una de las seis viven en zonas rurales, lo que invita a
localidades cuyos contextos arrojan va- reflexionar sobre los efectos que se han
riaciones en la forma como asimilaron ido gestando debido a los procesos de
las consecuencias del desplazamiento la globalización económica, los cuales,
durante el proceso de reagrupación bajo el halo de desarrollar proyectos
y de los efectos que fue teniendo el de modernización, han terminado por
desarraigo, variaciones que identifican irrumpir en el equilibrio de múltiples
en función del arraigo que tenían los pueblos, no sólo de países subdesarro-
campesinos con respecto a la tradi- llados, sino a lo largo y ancho de todo
ción campesina y los lazos familiares. el planeta.
Empero, pese a que existían grupos El libro también ofrece otra ven-
a los que el impacto de la mezcolan- taja: se trata de una de las primeras
za cultural afectó de manera menos obras que publicó Bourdieu en toda
agresiva, todos terminaron por pre- su vasta e importante carrera, por lo
senciar el mismo dilema: después de que el lector no tendrá que comenzar
la política colonial de reagrupamiento un duelo intelectual con la pluma del
los sujetos ya no se identificaban como sociólogo oriundo de Denguin, hecho
campesinos pero tampoco eran lo que que hace del volumen un texto fácil de
aspiraban a ser: personas occidentales. leer y ampliamente comprensible, lo
Es decir, con la ruptura de la tradición que no significa que el contenido sea
campesina hubo un cambio en la esca- menos importante, sino todo lo contra-
la de valores que abandonó el arraigo rio. Aquellos que están familiarizados
hacia la tierra, mientras que con la con las ideas del autor encontrarán
entrada de una economía monetaria que dentro del texto existen indicios
en función del tiempo de trabajo y el del sistema teórico y conceptual que
desarrollo de nuevos hábitos de con- Bourdieu desarrollará a lo largo de su
sumo, se aspiró a comportarse como trayectoria. Asimismo, identificarán la
el colonizador incluso sin entender del voz de cada uno de los autores, así no
todo las nuevas prácticas culturales, estén familiarizados con la obra de Sa-
con lo que los campesinos quedaron yad, hecho que es importante destacar
atrapados en una contradicción, pues pues El desarraigo también puede ser
no eran ni lo uno ni lo otro. un ejemplo de cómo llevar a cabo una
investigación coordinada. Es menester

Revista Mexicana de Sociología 81, núm. 4 (octubre-diciembre, 2019): 935-943.


938 Reseñas

señalar también que la introducción a miento de fraternidad de la comunidad


cargo de Amín Pérez, un estudioso de familiar y fomenta en todos los campos
lo escrito por Bourdieu y del proceso el individualismo, de la misma manera
migratorio entre Argelia y Francia, no en que el asentamiento individual trae
está de más en esta publicación. Su consigo el debilitamiento de los lazos
breve y conciso escrito contextualiza sociales y estimula el individualismo
al lector y alienta el interés del mis- económico.
mo para adentrarse en lo que es uno Desde las conclusiones teóricas a
de los trabajos más representativos los que llegaron ambos autores hasta
sobre los efectos que puede tener la las estrategias y técnicas utilizadas para
violencia del capitalismo en una sociedad llevar a cabo el trabajo empírico, el
rural, subtitulo del libro para esta pre- texto ofrece una radiografía moderna
sente edición, que enmarca en ocho sobre distintas discusiones que no
palabras el contenido que el lector pueden pasar inadvertidas. Y aunque
tendrá en sus manos. a estas alturas el nombre de Pierre
Sin duda alguna, El desarraigo es Bourdieu es un imán de atracción a
una obra de gran alcance para el debate la lectura social, nunca está de más
y la reflexión, debate que hoy podemos invitar al lector a realizar un análisis
emprender sociólogos, antropólo- de uno de los libros casi en el olvido de
gos, politólogos y demás interesados quien años más adelante dejaría toda
en temas de trascendencia social en una escuela sociológica en el campo
un momento en el que los lazos y académico. Leer El desarraigo es vol-
vínculos sociales se han vuelto débi- ver al debate de la dicotómica política
les para mantener la solidaridad entre colonial y una invitación a repensar
los miembros de una comunidad o nuestro presente a partir del pasado,
sociedad, por el hecho de que se han no sólo en América Latina sino en
enfrascado en un modelo económico todos aquellos países que han estado
que prioriza las conductas individuales o siguen sometidos al yugo exterior
y los beneficios particulares por encima de algún poder político o económi-
de los interés colectivos. Si algo queda co, todo ello para entender los polos
claro, y que exponen de manera feha- opuestos entre los que oscila la política
ciente tanto Bourdieu como Sayad, es colonial: “desintegrar o integrar, des-
que el espíritu del cálculo introducido integrar para integrar o integrar para
por las dinámicas capitalistas en el desintegrar”.
interior de un grupo corroe el senti-

Revista Mexicana de Sociología 81, núm. 4 (octubre-diciembre, 2019): 935-943.

También podría gustarte