Está en la página 1de 28

MASTER OFICIAL EN FISIOTERAPIA Y

DISCAPACIDAD (2023-24)

ASIGNATURA: TERAPIA MANIPULATIVA

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO MANIPULATIVO DE LA PELVIS: DISFUNCIONES ILIO-SACRAS.

17-18 de noviembre de 2023

Prof. Manuel Fernández Sánchez


EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

I-ANATOMÍA:

a-Características anatómicas pélvicas.

La cintura pélvica es un anillo osteo-artro-ligamentario fundamental en la biomecánica


corporal, estática y dinámica, y por su participación en el mecanismo del parto. Es el cruce de
fuerzas entre el tronco y los miembros inferiores y punto de unión entre ambos. Está
compuesto por tres piezas óseas: dos huesos ilíacos pares y simétricos y el hueso sacro; y tres
articulaciones: dos articulaciones sacro-iliacas, que unen el sacro a los iliacos y la articulación
sínfisis púbica que une por delante ambos huesos iliacos.

En conjunto estas tres articulaciones forman un anillo completo; cualquier desarmonía


de una de ellas es responsable de la disfunción del resto.

Superficies articulares sacro-ilíacas: tienen la forma de una L o de una oreja. Están


ubicadas en la cara endopélvica del ilíaco y se corresponden a la extremidad posterior de la
línea innominada, contribuyendo a formar el estrecho superior de la pelvis. Las superficies
articulares comprenden 3 partes:

 -Superficie superior (brazo corto).


 -Región intermedia, istmo.
 -Superficie inferior (brazo largo).

b-Ligamentos de la pelvis:

*Ligamentos sacro ilíacos anterior y posterior:

Kapandji I A. (1981): Cuadernos de Fisiología articular. Vol III.

-Ligamento sacro iliaco anterior: en la región anteroinferior de la articulación. Formado por


dos haces: anterosuperior y anteroinferior.

-Ligamento sacro iliaco posterior: o iliotransverso/conjugado, divido en tres planos:


superficial, medio y profundo. (limitan la contranutación)

 -Plano superficial: ligamentos ilioarticulares.


 -P. medio: ligamento iliotransverso del sacro y los iliotransversos conjugados.
 -P. profundo: también llamado ligamento interóseo (axial).

1
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

*Ligamentos a distancia:

-Ligamentos iliolumbares: Son dos.

-Ligamentos sacrociatico mayor y menor (limitan la nutación)

-sacrociatico mayor: Se extiende desde las EIPS y EIPI hasta la parte media del cóccix, desde
allí se va estrechando hasta la escotadura ciática menor, luego vuelve a ensancharse hasta la
tuberosidad isquiática donde puede continuarse con los tendones del bíceps y semitendinoso.

-sacrociatico menor: se extiende oblicuamente desde el borde del sacro y cóccix en forma
convergente hacia la espina ciática.

Sobota J.(1988): Atlas de anatomía humana. Panamericana

c- Nervios: plexo lumbar y plexo sacro.

-plexo lumbar: es el estrechamiento de las ramas anteriores de los cuatro primeros pares de
nervios lumbares. Se forma dentro del m. Psoas, por lo que las lesiones de este músculo
repercuten sobre el plexo.

-plexo sacro: es el entrecruzamiento del tronco lumbosacro y las ramas anteriores de los
cuatro primeros pares sacros.

El plexo se constituye por delante de las articulaciones sacroilíacas. El elemento más


perturbador para el plexo sacro es el sacro; para el nervio ciático, el músculo piramidal. Por la
cara interna de las articulaciones sacroilíacas pasan: el m. Psoas y los vasos ilíacos externos e
internos; por la parte externa: el músculo piramidal; por la extremidad más elevada de la
escotadura ciática mayor pasan vasos y nervios glúteos superiores, (que van de la pelvis a la
región glútea).

2
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

Sobota J. (1988): Atlas de anatomía humana. Panamericana

d-vascularizacion: la pelvis es una región muy vascularizada.

Las arterias destinadas a las articulaciones sacroilíacas proceden de la arteria iliolumbar y de la


arteria glútea. Las arterias circunflejas y glútea vascularizan al ileon. La arteria obturatriz al
acetábulo y pubis; la pudenda interna al isquion.

e-Sistema muscular: pueden desencadenar, fijar o esconder una lesión:

-Cuadrado lumbar, Masa común (dorsal largo, iliocostal y transverso espinoso), Glúteo mayor,
Piramidal, Bíceps crural, Semimembranoso y Semitendinoso, Recto anterior (fija la pelvis en
rotación anterior), Sartorio, Rectos mayores del abdomen, Psoas iliaco, Oblicuo mayor y
menor, Adductores, Tensor de la fascia lata, Glúteos mediano y menor.

Sobota J.(1988): Atlas de anatomía humana. Panamericana

3
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

II-BIOMECÁNICA DE LA PELVIS:

a-Equilibrio transverso de la pelvis

-En bipedestacion: el equilibrio transversal de la pelvis está asegurado por la acción simultánea
y bilateral de los abductores y aductores.

-En apoyo monopodalico: el equilibrio transversal depende solamente de los abductores del
lado de apoyo; (Signo de Trendelemburg).

-Durante la marcha: en el apoyo monopodal se produce una compresión en cizallamiento de la


sinfisis pubiana que tiende a elevar el pubis del lado del apoyo y a descender el lado del pubis
no apoyado.

-En decubito:

 caderas en extensión= pelvis en anteversión (por los m. flexores) desplazamiento hacia


atrás del sacro ( contranutación)
 caderas en flexión= pelvis en retroversión (por los m. isquiotibiales), facilita la
nutación.

b- Biomecánica de las articulaciones sacroiliacas.

El brazo corto convexo del ilíaco se corresponde con el corto cóncavo del sacro y el
brazo largo cóncavo del ilíaco con el brazo largo convexo del sacro.

El punto clave de la pelvis (estructura en bóveda) es la primera vértebra sacra, que


recibe el peso del cuerpo; lo transmite mediante las alas del sacro y los ilíacos a las
articulaciones coxofemorales, a través de un sistema trabecular (líneas de fuerza). El ilíaco
distribuye el peso hacia el cuello del fémur; por otro lado, la resistencia que opone el piso se
transmite por el fémur a la articulación coxofemoral y a la sínfisis púbica a través de las ramas
horizontales del pubis, cerrando así el anillo pélvico.

Kapandji I A. (1981): Cuadernos de Fisiología articular. Vol III.

4
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

Cualquier fijación a nivel de las articulaciones sacroilíacas disminuye la capacidad de


torsión de la columna vertebral. Una sacroilíaca hipomóvil produce una torsión a nivel de las
raíces nerviosas (degeneración discal lumbar baja).

c- Movimientos de nutación y contranutacion.

-Nutacion: durante la nutación, el sacro gira alrededor del ligamento axial, la base del sacro se
desplaza hacia delante y abajo; la punta del sacro y el cóccix hacia arriba y atrás. El diámetro
anteroposterior del estrecho superior disminuye; el diámetro anteroposterior del estrecho
inferior aumenta. Movimiento limitado por los ligamentos sacrociaticos (mayor y menor) y los
sacroiliacos anteriores. (2ª fase del parto)

-Contranutacion: es el movimiento en sentido contrario, la base se posterioriza. El movimiento


está limitado por los ligamentos sacroilíacos posteriores. (1ª fase del parto)

Kapandji I A. (1981): Cuadernos de Fisiología articular. Vol III.

d- Ejes de movimiento sacroiliaco.

-Eje transverso superior: por polo superior de las sacroilíacas, S1 y el brazo corto del
ilíaco.

-Eje transverso medio: por el istmo y S2.

-Eje transverso inferior: por el polo inferior de las sacroilíacas, S3 y el brazo

largo del ilíaco.

Se utilizarán los conceptos de Mitchell D.O. sobre los movimientos del ilíaco: rotación
anterior y rotación posterior, siguiendo la dirección del riel del sacro (base sacra es más ancha
por delante).

5
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

-Rotación anterior del iliaco:

-Eje transverso inferior.

-El brazo menor del ilíaco se dirige abajo y adelante por el brazo corto del sacro; y se
desliza atrás y abajo por el brazo mayor.

-Las EIAS van hacia adelante y abajo, produciendo la separación de las alas ilíacas.

-El isquion va atrás y arriba y se desliza la sínfisis púbica hacia abajo.

*Limitada por: la sínfisis púbica, tono del recto del abdomen, isquiotibiales y el
ligamento sacroilíaco.

-Rotación posterior del iliaco:

-Eje transverso inferior.

-El ilíaco sube por el brazo mayor para ir arriba y adelante, tras pasar por el istmo
asciende atrás y arriba por el brazo menor del sacro.

-Las EIPS hacia atrás y abajo; el isquion delante y arriba, y los isquiones se acercan.
(tensa los ligamentos sacroilíacos anteriores ya que frenan la nutación), la sínfisis se
desliza arriba.

*Limitada por la tensión de la sínfisis púbica, el tono del dorsal ancho, espinales
lumbares, y ligamentos anteriores.

-Rotación interna (cierre de las alas iliacas).

-Eje vertical lateral.

-Las EIAS aproximadas a la línea media anterior y EIPS separadas de la línea media
posterior.

-La sínfisis púbica homolateral se desplaza al lado contrario por el cruce sobre la línea
media de la sínfisis y se abre la parte posterior de la articulación sacroiliaca (tensión
sobre los ligamentos posteriores).

-Rotación externa (apertura de las alas ilíacas):

-Mismo eje que el anterior pero su movimiento es opuesto, con desplazamiento de la


sínfisis al mismo lado.

6
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

III-DISFUNCIÓN OSTEOPATICA:

Es una disfunción somática caracterizada por una restricción de movilidad parcial, o


total (menos frecuente), de los elementos cinéticos. Corresponde a un ajuste defectuoso de la
estructura que actúa como una causa primitiva o agravante de un desorden o enfermedad.

Disfunción osteopática vertebral y articular:

-DISFUNCIONES PRIMARIAS Y ADAPTACIONES.

La disfunción primaria origina una adaptación que no necesita siempre un tratamiento.


La adaptación:

-Pueden ser por diferentes causas (pierna corta anatómica, o ser el reflejo de una actividad
antálgica).

-Disminuyen la capacidad del cuerpo para defenderse.

-Es una disfunción dinámica reversible.

-Una adaptación fija es una compensación.

-HIPOMOVILIDAD Y LA HIPERMOVILIDAD COMPENSADORA.

-En la pérdida de movilidad de un elemento articular, otra zona deberá compensar con un
funcionamiento excesivo: la hipermovilidad; será adyacente a la fijación articular.

-La zona hipermovil compensadora se caracteriza, por una hipotonía muscular, lugar de los
dolores espontáneos (inflamación de los tejidos peri-articulares que puede aumentar la
información nociceptiva, por el edema y la anoxia tisular).

-Los signos clínicos están relacionados con la zona hipermóvil, los tests de movilidad son
negativos (zonas de hipermovilidad compensatoria favorecen la artrosis).

-Si la hipermovilidad y la 1ª fijación están en un mismo complejo articular, es más complicado.

La disfunción osteopática conduce a un desequilibrio arterio venoso unido a


disminución de la alcalinidad, edema, trastorno de la función capilar, fibrosis y la modificación
del equilibrio en los sistemas simpático y parasimpático. Es un trastorno de función de una
articulación (órgano, glándula, tejido) sobre todo de la hemodinámica de la homeostasis.

Reflejos.

7
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

IV- OBJETIVOS DE TRATAMIENTO. NIVELES DE ACTUACIÓN:

Dependerá de si es una lesión de hipomovilidad o una de hipermovilidad. Las


hipermovilidades son, generalmente, secundarias a hipomovilidades, ¡No manipular las
hipermovilidades!

-Hipomovilidades: -fijación articular.

-Espasmo muscular (fija la lesión)

-Sin dolor espontáneo

-Dolor a la palpación

-Tests de movilidad (+)

Objetivos de tratamiento: dar movilidad y restaurar el equilibrio ligamentario y

muscular.

-Hipermovilidades: -aumento de movilidad articular.

-Hipotonía muscular.

-Dolor espontáneo

-Dolor a la palpación

-Tests de movilidad (-)

Objetivos de tratamiento: disminuir la inflamación, el edema y, por lo tanto, el

dolor.

Debemos recordar que en el 90% de los casos, los dolores espontáneos que manifiesta
el paciente, y que por lo general motivan la consulta corresponden a zonas hipermóviles.

8
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

NIVELES DE ACTUACIÓN DE LAS TERAPIAS MANUALES:

 Sobre músculos y fascias: las estructuras mío-tendinosas tienen un papel que debe
interpretarse desde los puntos de vista neurosensitivo y mecánico (también
metabólico), sobre los que actúan las terapias manuales:

-A todo tejido que sufre una restricción de la movilidad, le sigue una situación de
compensación de hipermovilidad a otros niveles.

-La terapia manual normaliza la cadena cinética restableciendo la movilidad normal,


manteniendo las cualidades del tejido óseo (resistencia y elasticidad).

 A nivel del cartílago: las terapias manuales estimulan los procesos circulatorios y
metabólicos; la compresión y descompresión rítmica facilitan el aporte de nutrientes y
estimula la actividad sinovial.

 A nivel del dolor: el objetivo de las técnicas de terapia manual es devolver el equilibrio
mecánico al segmento alterado, bien por procesos reflejos o neuro-químicos, o por
normalización mecánica del segmento (mejorar la función y disminuir el dolor).

9
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

V-PATOLOGÍA:

A-TRAUMATICA:

1-FRACTURAS: se pueden distinguir las fracturas estables y aisladas que no interrumpen la


cintura pélvica, de las fracturas inestables que interrumpen su continuidad.

-Las fracturas aisladas estables lo constituyen las fracturas de: cresta iliaca, de sacro
(horizontal o vertical), de rama ilio-pubica, isquiopubica o ambas ramas, y del isquion, que
suelen resultar de un impacto directo. También se puede encontrar fractura parcelar debido al
arrancamiento de una zona ósea donde se inserta un músculo; es lo que suceden los desgarros
parciales de la pelvis o en los desprendimientos en las inserciones musculares como de la EIAS,
tuberosidad isquiática, que se observa en niños y adolescentes sometidos a una práctica
deportiva intensa.

-Las fracturas inestables tienen fragmentos separados, es decir la continuidad de la cintura


pélvica está interrumpida, como en las disfunciones de la sínfisis púbica. Repercuten sobre la
cadera por estar la pelvis no equilibrada e inestable; además pueden provocar lesiones de
órganos, vasculares o nerviosas.

-Las fracturas mixtas:

-Malgaigne (las dos ramas ilio-pubicas y una isquiopubica)

-Volemiere (ramas del pubis y sacro)

-Fracturas luxaciones mixtas (ramas ilíacas e isquio pubicas y luxación sacro ilíaca)

10
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

-Como la pelvis está muy vascularizada, no es frecuente la necrosis post traumática; sin
embargo pueden aparecer complicaciones vasculares arteriales como aneurismas, desgarro de
pequeños vasos o grandes que generan un shock hipovolémico.

-Pueden aparecer complicaciones neurológicas (atrapamiento del nervio ciático, obturador...)


o viscerales (vejiga o uretra).

2-ARTRITIS SÉPTICA.

-Es una sinovitis proliferativa que evoluciona en brotes llegando a la destrucción y anquilosis,
alterando los ejes óseos.

-Signos radiológicos: desmineralización de epífisis, erosiones mínimas y pinzamiento articular,


sin osteoporosis periférica.

-Síntomas: el dolor es de tipo inflamatorio (mejora con el movimiento y empeora con el


reposo)

3-PELVIESPONDILITIS REUMATICA.

-Síntomas: dolor en zona glútea, lumbo sacra, sacro ilíaca y calcáneo, que aumenta en la
segunda parte de la noche y mejora cuando se levanta. Se caracteriza por rigidez vertebral y el
signo de la cuerda del arco.

-Radiológicamente los agujeros de conjunción están intactos. Es bilateral en las sacro ilíacas: se
ensancha la interlínea (por reabsorción subcondral), irregularidad en contornos, hay una
condensación peri articular donde los bordes sacro iliacos están desmineralizados y la
interlinea disminuye y desaparece por anquilosis en última instancia.

11
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

4-ARTROSIS:

-Deterioro del cartílago articular con formación osteofitica marginal y ósteo-esclerosis y


geodas en las zonas de apoyo.

-Síntomas: dolor que se calma con el reposo, limitación articular de hidra artrosis.

-Radiológicamente: pinzamiento en la interlínea articular, aumento del grosor en láminas


subcondrales y osteofitosis.

B-DISFUNCIONES ILIOSACRAS:

-Se refiere a un aumento en los movimientos del ilion respecto al sacro responsable del
estiramiento ligamentoso y de los husos neuromusculares, causa de la facilitación nerviosa que
origina un espasmo muscular que fija la disfunción. Estas disfunciones están en relación con los
miembros inferiores.

1-ILIACO ANTERIOR: se induce esta rotación a través del tercer eje trasverso, y está unido a la
anteversión de pelvis, favoreciendo el aumento de lordosis lumbar y el genu recurvatum.

Clínicamente se aprecia: Músculos espasmódicos y tensiones

Musculares.

12
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

2-ILIACO POSTERIOR: se induce esta rotación a través del tercer eje transverso y, está unido a
la retroversión de pelvis, favoreciendo la disminución de lordosis lumbar y el genu flexum.

Clínicamente se aprecia: Músculos espasmódicos y tensiones

Musculares.

(Fred Mitchell)

3-ROTACIÓN INTERNA DE ILIACO: se realiza sobre el eje vertical lateral. Esta rotación induce a
la base del sacro a retroceder relativamente, lo que impulsa a una adaptación lumbar.

Clínicamente se aprecia: Músculos espasmódicos y tensiones

Musculares.

Rotación interna de MI

Esta rotación se puede asociar, de manera fisiológica, al iliaco anterior (si es de origen
traumático, a iliaco posterior).

13
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

4-ROTACIÓN EXTERNA DE ILIACO: se realiza sobre el eje vertical lateral. Esta rotación induce a
la base del sacro a avanzar relativamente, lo que impulsa a una adaptación lumbar.

Clínicamente se aprecia: Músculos espasmódicos y tensiones

Musculares.

Esta rotación se puede asociar, de manera fisiológica, al iliaco posterior (si es de origen
traumático, a iliaco anterior).

5- DISFUNCIONES FISIOLOGICAS.

Existen dos lesiones fisiológicas originadas por fuerzas ascendentes. Por la forma piramidal del
sacro se suelen asociar la rotación anteroposterior y la interna y externa.

 Iliaco anterointerno.
 Iliaco posteroexterno.

6-DISFUNCIÓN EN ASCENSO DEL ILIACO: su etiología puede deberse a una caída sobre una
pierna, o a llevar una carga muy pesada en un lado (hombro).

Aunque puede estar asociado a rotaciones, es imprescindible tratar primero el ascenso.

Clínicamente se aprecia: Músculos espasmódicos y tensiones

Musculares.

14
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

7-CADENAS LESIONALES.

-Disfunción mecánica ascendente: viene desde abajo.

-Lesión primaria: sobre la pareja escafoides-cuboides (pie plano).

-Lesión secundaria: por encima de la primaria.

-Disfunción mecánica descendente: desde arriba.

-Lesión primaria: pej. Causa traumática a nivel del ilíaco con rotación anterior de iliaco.

-Lesión primaria: por debajo.

VI-EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE ILIACOS Y SU RELACIÓN CON LAS


ARTICULACIONES SACROILIACAS.

A-INSPECCION: (paciente de pie, sentado, caminando y en los diferentes decúbitos).

 De pie:

-Estática: se observan las asimetrías, de tronco y MMII, crestas ilíacas y las curvaturas
raquídeas en función de la posición de la pelvis.

-Dinámica: evalúa la calidad y cantidad de movimiento y si despiertan dolor. Se le solicita


que efectúe los distintos movimientos del raquis. Si los movimientos despiertan dolor
durante la flexión, rotación, inclinación lateral; la inclinación lateral asociada a extensión
y rotación homolateral, sugiere una disfunción de la sacroiliaca de ese lado o de las
facetas articulares.

15
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

B-PALPACION:

-Evaluación de triada en disfunción:

-Esclerotoma: si se detecta con el Quick Scanning una zona de hipomovilidad y en la evaluación


de los esclerotomas una zona periostica con dolor, se puede suponer que existe una lesión
primaria que genera un segmento medular facilitado.

-Dermatoma: buscar dermalgias reflejas (pinzado rodado).

-Miotoma: palpación muscular.

-Palpación osea:

 EIAS
 crestas iliacas.
 tubérculos púbicos.
 trocanter mayor.
 ramas iliopubianas e isquiopubianas.
 EIPS
 ASI
 tuberosidades isquiaticas.
 L4 y L5.
 sacro ( bases y AIL)
 coxis.

-Muscular:

 psoas.
 recto anterior del cuadriceps.
 gluteo medio y mayor.
 piramidal.
 isquiotibiales.

C- TESTING MUSCULAR:

-Grupo posterior: sacrolumbar, glúteos, isquiotibiales e isquiperoneal.

-Grupo lateral: cuadrado lumbar, dorsal ancho y tensor de la fascia lata.

-Grupo anterior: oblicuo mayor y menor, recto mayor del abdomen, psoas iliaco, sartorio,
recto anterior del cuadriceps, aductores y recto interno.

16
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

D-TESTS ORTOPEDICOS:

-Test de Gaenslens: maniobra de diagnóstico diferencial entre la columna lumbar y

las articulaciones sacroiliacas (ASI).

Paciente en supino con ambas piernas extendidas sobre la camilla, seguidamente se


hiperextiende la del lado de la sacroiliaca a evaluar, de este modo puede presentar dolor
en zona lumbar y/o sacroiliaca. Si existe dolor que desaparece al flexionar la pierna
contralateral, indica una patología lumbar, pero si el dolor persiste al flexionar la pierna
contralateral indica patología sacroiliaca.

-Test de evaluación del Psoas. Paciente en supino.

Se realizan dos maniobras distintas para evaluar el acortamiento del Psoas:

*hiperflexión del miembro inferior contrario al psoas a evaluar con el paciente en


supino y miembros inferiores estirados.

*Test de evaluación del Psoas: comparar la hiperflexión de los MMSS.

-Test de Faber-Patrick.

Paciente en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90 grados y apoyando su tobillo sobre
la rodilla del miembro contralateral que está extendido. El test es positivo si aparece dolor en
la articulación sacroiliaca homolateral por solicitación tras el cizallamiento de la maniobra.

-Test por distensión /compresión. Paciente en supino.

Test de distensión y/o compresión de las palas iliacas. Valora la actuación de los ligamentos
sacroiliacos anteriores y posteriores en la disfunción de la articulación sacroiliaca.

-Signo de Mennell. Paciente en prono; el fisioterapeuta guía la extensión de cadera del


miembro a evaluar. La aparición de dolor en la articulación sacroiliaca indica una alteración de
tipo inflamatorio o por bloqueo.

17
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

E-TEST GLOBALES DE MOVILIDAD:

-Quick Scanning. Paciente sentado en una camilla. Se empuja hacia anterior desde las
articulaciones sacro ilíacas (ASI) hasta la columna dorsal alta. Se valora el movimiento de ida y
vuelta.

-Test de los pulgares ascendentes (test de Mitchell). En bipedestación o sedestación. Pulgares


del Fisioterapeuta en el borde inferior de las EIPS, se solicita flexión de tronco: el dedo que
ascienda primero es el del lado fijado.

-Test de Guillet. Valora las lesiones sacroiliacas, y sobre todo las iliosacras; se evalúa tanto una
sacro iliaca como la contralateral.

Posición del paciente: bipedestación con los MMSS en flexión anterior de 90º y apoyando las
manos sobre pared.

Al evaluar cada sacro ilíaca, hay que diferenciar entre brazo menor y brazo mayor. Para
evaluar la sacro ilíaca derecha, se coloca el dedo pulgar derecho un través de dedo por encima
de la EIPS derecha, y el pulgar izquierdo al mismo nivel sobre el sacro (se evalúa el brazo
menor); después colocaremos el pulgar derecho dos través de dedo por debajo de la EIPS
derecha, y el pulgar izquierdo al mismo nivel sobre el sacro (se evalúa el brazo mayor). El
mismo procedimiento se realiza en el lado contralateral.

Con cada una de éstas presas, se le pide al paciente que eleve alternativamente una
pierna y luego la otra hasta una triple flexión de 90º a 110º, evaluando así si existe alguna
fijación ilio-sacra o sacro ilíaca de brazo menor o mayor; la fijación del brazo menor sugiere
una disfunción de iliaco posterior y la del brazo mayor sugiere una disfunción de iliaco
anterior.

-Test de alargamiento del Miembro Inferior (MI). Indica posible rotación posterior de iliaco.

-Paciente en decúbito prono, Fisioterapeuta al lado de la lesión, orientado hacia la cabeza del
paciente o hacia los pies, toma contacto con la eminencia tenar de su mano derecha, reforzada
con la otra mano sobre el brazo corto de la sacroiliaca; de este modo se realiza un empuje
hacia anterior para inducir una rotación anterior de iliaco, y conseguir un alargamiento del MI.

-Valoración: si no se produce esa rotación anterior, nos sugiere que el iliaco está en disfunción
posterior.

18
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

-Test de abducción y aducción. El paciente sentado y se solicita abducción y aducción de


cadera.

-Se valora en la abducción la aproximación de las EIPS y la rotación externa del iliaco; en la
aducción, la separación de estas y la rotación interna; se valora las rotaciones y, si no se
produce ninguna, sugiere la fijación total de la sacroiliaca.

F-EXAMEN NEUROLOGICO: evalúa las raíces afectadas de la siguiente manera:

*Dentro de la evaluación neurológica podemos realizar.

-L5. Sensibilidad del dorso del pie en su parte interna/ Miotoma del Extensor propio del dedo
gordo.

-S1. Incapacidad de caminar en puntas de pie, disminución del reflejo aquíleo, sensibilidad del
dorso y planta del pie en su parte externa y parte posterior del muslo miotoma de peroneos.

-S2-S3-S4. Reflejo anal y, sensibilidad de la cara interna del muslo y del periné.

Relación de músculos y plexos:

*Plexo lumbar (L1-L4)

 +Aductores.
 + Obturador Externo.
 +Psoas-Iliaco.
 +Cuadriceps.
 +Sartorio.
 +Tensor Fascia Lata

*Plexo lumbosacro (L4-S3)

 +Glúteos.
 +Piramidal.
 + Obturador Interno.
 + Géminos.
 +Isquiotibiales.

19
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

*Testing muscular analítico (Kendall).

VII-TECNICAS DE TRATAMIENTO DE LA PELVIS (ILIACOS)


1- TÉCNICAS ESTRUCTURALES RITMICAS.

1.1. TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR

A- TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR PARA ILÍACO ANTERIOR.

-Colocación: Paciente en decúbito lateral, con el lado a tratar arriba. Fisioterapeuta de frente
al paciente a la altura de la pelvis.

-Técnica: la pierna homolateral del paciente (del ilíaco a tratar), está en triple flexión y con el
pie del miembro afecto sobre la cadera del Fisioterapeuta que, con la mano caudal, palpa la
articulación sacro iliaca, y la mano craneal controla la rodilla del paciente. A partir de aquí se le
solicita tres ciclos de 3 contracciones cada uno.

B- TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR PARA ILÍACO POSTERIOR.

-Colocación: Paciente en prono. Fisioterapeuta con piernas separadas y adelante orientado


ligeramente hacia la cabeza del paciente, situado contralateral al lado lesionado (aunque
también puede ser del mismo lado).

-Técnica: buscar la barrera motora en extensión, addución y rotación interna de cadera; se


solicita flexión del miembro inferior. ** Muy importante la palpación de la zona lesional**

20
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

C-TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR PARA ILIACO EN ASCENSO

-Colocación: Paciente en decúbito lateral, con el lado de la lesión hacia arriba y las piernas
ligeramente flexionadas. El fisioterapeuta se sitúa tras el paciente mirando hacia la cabeza, con
su brazo caudal entre las piernas del paciente y su brazo craneal sobre la cresta ilíaca con los
dedos entrecruzados sobre toda la cresta iliaca.

-Técnica: El fisioterapeuta solicita el paciente que traccione del h. ilíaco hacia arriba, mientras
se fija (isométrica), al finalizar su solicitación, el fisioterapeuta empuja del ilíaco hacia caudal.
Repetir varias veces ó tres ciclos de 3 contracciones cada uno.

1.2. TÉCNICA DE STRETCH E INHIBICIÓN.


A-CUADRADO LUMBAR:

 Tecnica de Stretch para Cuadrado Lumbar.

B-PSOAS ILIACO: provoca dolores referidos:

-Entre la zona paraespinal entre D12 y parte interna de la cresta iliaca, zona de la
articulación sacro ilíaca. El punto trigger: sobre el tendón terminal del Psoas a nivel del
abdomen, en la unión del 1/3 medio con el 1/3 externo en línea entre el ombligo y EIAS.

 TÉCNICA DE PUNTO GATILLO (Técnica de Jones).

-Acción: la mano cefálica presiona el punto trigger abdominal; la mano caudal toma el
miembro inferior del lado del músculo espasmódico realizando una flexión de rodilla
con flexión y abducción de cadera. Mantener la posición durante 90 seg. Volviendo el
miembro inferior pasiva y lentamente a la posición neutra.

21
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

2- TÉCNICAS ESTRUCTURALES DE ALTA VELOCIDAD.

A-TÉCNICAS SEMIDIRECTAS

A-1-ILIACO POSTERIOR

-Colocación: Paciente en decúbito lateral con el lado de rotación posterior hacia el techo. Ej.
Lesión del ilíaco derecho. La pierna derecha está en triple flexión, quedando el dorso del pié
sobre el hueco poplíteo de la otra pierna. El fisioterapeuta de pie a la altura de la pelvis, realiza
una tracción sobre la columna desde la cintura escapular, y estabiliza esta última apoyando la
mano derecha sobre el hombro. Coloca la pierna derecha del paciente sobre su muslo
izquierdo, y la mano izquierda sobre la EIPS con los dedos mirando hacia la pierna flexionada
del paciente.

-Técnica: El fisioterapeuta girará pelvis hacia sí, en dirección hacia la pierna flexionada del
paciente, ejerce presión sobre el ilíaco hacia delante hasta la barrera motriz, entonces realiza
un thrust en esa dirección.

Variante 1:

-Colocación: Paciente de igual manera, pero el fisioterapeuta en vez de colocar la mano sobre
la EIPS, coloca su antebrazo, y su mano sobre la parte anterior de la cresta; la fijación del
hombro del paciente se realizará con el hombro del fisioterapeuta sobre el surco entre el
Deltoides y el Pectoral, y la mano quedará sobre la zona lumbo pélvica.

-Técnica: igual que la anterior.

22
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

A-2-ILIACO ANTERIOR

-Colocación: Paciente en decúbito lateral con el lado de rotación anterior hacia el techo. Ej.
Lesión del ilíaco izquierdo. La pierna izquierda está en triple flexión, quedando el dorso del pié
sobre el hueco poplíteo de la otra pierna. El fisioterapeuta de pie a la altura de la pelvis, realiza
una tracción sobre la columna desde la cintura escapular, y estabiliza esta última apoyando la
mano derecha sobre el hombro. Coloca la pierna izquierda del paciente sobre su muslo
derecho, y la mano derecha sobre la EIPI i con los dedos mirando hacia la EIPS del mismo lado.

-Técnica: El fisioterapeuta girará pelvis hacia sí, en dirección hacia la pierna flexionada del
paciente, ejerce presión sobre el ilíaco hacia delante hasta la barrera motriz, entonces realiza
un thrust en esa dirección (de abajo arriba y de atrás adelante).

Variante:
Todo igual que la anterior, excepto que en vez de colocar el talón de la mano sobre la EIPI se
coloca el antebrazo y la mano reposa sobre la parte craneal de la cresta.

Técnica de Chicago para Iliaco anterior:

-Colocación: Paciente en decúbito supino con los brazos entrecruzados detrás de la nuca, y los
codos hacia delante, el izquierdo ligeramente sobre el derecho y el tobillo de la pierna
izquierdo sobre la derecha (ej. para lesión de ilíaco anterior izquierdo), el paciente con la
pelvis sobre él borde derecho de la camilla y la cintura escapular al lado izquierdo de la misma,
el fisioterapeuta se coloca a la altura de la pelvis en el lado de la convexidad que realiza
paciente, con su mano izquierda fija la escapula y zona dorsal del paciente, para inducirle un
movimiento rotación derecha, con la mano derecha apoya el talón de la mano sobre la EIAS.

-Técnica: El fisioterapeuta ejerce presión sobre el hueso ilíaco hacia atrás y afuera hasta
alcanzar la barrera motriz. Se realiza un thrust al final del movimiento; el thrust siempre se
aplica sobre el hueso ilíaco.

23
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

Variante 1:

Todo igual que la técnica anterior, excepto que la presa craneal con la mano izquierda del
fisioterapeuta se realiza entre el brazo y el antebrazo izquierdo del paciente de manera que el
dorso de la mano izquierda del fisioterapeuta apoya sobre la xifoides del paciente.

A-3- TECNICA PARA ROT INT DE ILIACO CON IMPULSO.

-Colocación: Paciente en decúbito contralateral, ligera extensión y rotación lumbar.

El fisioterapeuta se coloca con las piernas separadas hacia delante, y el antebrazo caudal sobre
la EIPS.

-Técnica: El thrust se realizará mediante una compresión sobre la EIPS en dirección hacia el
suelo, para abrir el ala iliaca.

24
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

A-4- TECNICA PARA ROT EXT DE ILIACO CON IMPULSO.

-Colocación: Paciente en decúbito contralateral, ligera extensión y rotación lumbar.

El fisioterapeuta se coloca con las piernas separadas hacia delante, y el antebrazo caudal sobre
la parte anterior del ilíaco.

-Técnica: El thrust se realizará mediante una compresión sobre la parte anterior del iliaco en
dirección hacia el suelo, para cerrar el ala iliaca y abrir el espacio sacro ilíaco posterior.

B-TÉCNICAS DIRECTAS

B-1-ILIACO POSTERIOR. Colocación: Paciente en decúbito prono cerca del borde de la


camilla. (Ej. Lesión ilíaco posterior izquierdo), el fisioterapeuta de pie a la altura de la pelvis del
paciente en el lado contrario a la lesión, introducirá su pierna izquierda debajo de la pierna
izquierda del paciente, de modo que le inducirá una extensión. Apoyará el talón de la mano
derecha sobre la EIPS i y fija este contacto con el pisiforme de la derecha (o viceversa).

-Técnica: El fisioterapeuta ejerce tensión sobre la EIPSi hacia delante y afuera hasta la barrera
motriz, posteriormente se realizará un thrust en esa dirección al final del movimiento.

25
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

B-2-ILIACO EN ASCENSO

-Colocación: el paciente en decúbito supino con la pierna ligera aproximación y rotación


interna, el fisioterapeuta se coloca de pie a los pies del paciente y mirando hacia este. El
fisioterapeuta le pide al paciente que el pie del lado no afecto apoye sobre su muslo.

-Técnica: el fisioterapeuta sujeta la pierna afectada desde el tobillo y tracciona hasta notar la
resistencia, continua aumentando la tracción para finalizar con un thrust en dirección caudal.

NOTA- Si la superioridad está combinada


con anterioridad se puede elevar la pierna
algo más.

Variante 1: se puede realizar de la misma manera, pero a la vez que se tracciona se le pide al
paciente que tosa.

Variante 2: paciente de pie, y cargando sobre la pierna que no tiene disfunción, (Ej. lesión en
ilíaco en ascenso derecho), su mano izquierda se apoya sobre una silla (pared, camilla...) para
estabilizarse, su mano derecha se apoya sobre el hombro izqdo, su pierna derecha está
cruzada delante de la izqda apoyando su borde externo del pié derecho sobre el suelo. El
Terapeuta se coloca del lado disfuncional y, entrelaza sus manos sobre la cresta iliaca derecha.

-Técnica: el paciente realiza una ligera flexión de pierna de apoyo, lo que conduce a que las
manos del fisioterapeuta desciendan a la vez que lo hace ilíaco; posteriormente, el paciente
estira la pierna de apoyo y el fisioterapeuta impide, en la medida de lo posible, que el ilíaco
ascienda libremente, mediante una tracción caudal. Se repite varias veces.

 Tratamiento de las disfunciones anterointernas, la manipulación es igual que la del


iliaco anterior más un torque en rotación antihoraria.

 Tratamiento de las disfunciones anteroexternas, la manipulación es igual que la del


iliaco anterior más un torque en rotación horaria.

 Tratamiento de las disfunciones posteroexternas, la manipulación es igual que la


lesión posterior de iliaco más un torque horario.

 Tratamiento de las disfunciones posterointernas, la manipulación es igual que la


lesión posterior de iliaco más un torque antihorario.

26
Prof. Manuel Fernández Sánchez
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA PELVIS: PATOLOGÍAS ILIO-SACRAS

BIBLIOGRAFÍA:

1. AOA, (2006): Fundamentos de Medicina Osteopatica. 1ª ed. Panamericana

2. Fajardo Ruiz, F (2006): Cuadernos de osteopatia nº 2. La musculatura lumbo-pelvica. El iliaco. El


Pubis. El Sacro. El Coxis.

3. Fajardo Ruiz, F (2006): Cuadernos de osteopatia nº4 las consecuencias mecanicas ascendentes
y descendentes "pie-pelvis" y "pelvis-pie". el pie-tobillo. la rodilla. la cadera. Dilema

4. Kapadji. I.A, (2007): Fisiología articular tomo 3: Raquis. Ed. Panamericana.

5. Maitland G. et al (2006): Manipulación vertebral. 7ª ed. Elsevier

6. Ricard, F (2006): Tratamiento Osteopatico de las algias lumbopelvicas. 1ª ed. Panamericana.

6. Ricard, F (2000): Tratado de radiología osteopatica del raquis. 1ª ed. Panamericana.

7. Ricard, F (2003): Tratado de Osteopatía. 3ª ed. Panamericana.

8. Sobotta (1988): Sobotta Atlas de Anatomía Humana. 18 ed. Ed Panamericana

27
Prof. Manuel Fernández Sánchez

También podría gustarte