Está en la página 1de 47

LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN

Y BUENAS PRÁCTICAS DE TURISMO


DE NATURALEZA EN EL PÁRAMO DE
SANTURBÁN-BERLÍN, SANTANDER -
COLOMBIA

BUCARAMANGA, ABRIL DE 2019


LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN Y BUENAS
PRÁCTICAS DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL
PÁRAMO DE SANTURBÁN-BERLÍN, SANTANDER -
COLOMBIA

Elkin René Briceño Lara


Consultor Ambiental
Especialista en Preservación y Conservación de los
Recursos Naturales

Bucaramanga, abril de 2019


Sin lugar a dudas, el páramo de Santurbán
representa el ecosistema estratégico más importante
del departamento de Santander, ya que representa la
oferta hídrica para el abastecimiento de los
municipios de Soto Norte y del Área Metropolitana de
Bucaramanga, con más de un millón de habitantes.

Colombia, es el país con la mayor proporción de


páramos en el mundo (50%) y Santurbán es uno de
los más importantes por su riqueza biológica, grados
de endemismo, paisaje, historia geológica y evolutiva,
además de estar ligado al desarrollo del departamento
con una cultura ancestral que fue base del 2
poblamiento del oriente colombiano.
INDICE

Pag.
Introducción ...………………………………………………. 4

1. Localización …………………………………………………. 5

2. Objetos de Conservación ......……………………….. 9

3. Problemática Asociada al Turismo .…………..…….. 15

4. Lineamientos Estratégicos …………………………….. 21

5. Matriz de Plan Estratégico …………………………….. 36


Programas y Proyectos ……………………………... 37
Cronograma ………………………………………………… 42
Presupuesto General………………………………………. 44
Indicadores …………………………………………………. 46

Bibliografía …………………………………………………. 47

3
INTRODUCCIÓN

El páramo de Santurbán-Berlín, es un escenario natural de enorme


belleza, riqueza paisajística y diversidad biótica y cultural, ubicado al
nororiente de Colombia, a tan solo un par de horas de la ciudad de
Bucaramanga, accediendo por vía nacional hacia Cúcuta, o por vías
secundarias entre Bucaramanga-Matanza-Suratá-California-Vetas-
Berlín.
Pese a la cercanía a la ciudad capital del departamento de Santander,
esta región era poco conocida en el departamento y a nivel nacional,
incluso el nombre Santurbán no era empleado, solo se hablaba del
páramo de Berlín, que conocen quienes transitan por la vía a Cúcuta.
Sin embargo, en los últimos años, Santurbán ha suscitado gran interés
en visitantes y turistas nacionales y extranjeros, motivados por las
noticias mediáticas sobre la problemática de la defensa del páramo y el
agua, ante la amenaza de la megaminería, tal y como se lee en los
carteles de las multitudinarias marchas de protesta que se han suscitado
en la capital de los santandereanos.
Municipios como Vetas o California, solo eran conocidos por la
extracción ancestral de metales preciosos a través de socavones
centenarios cavados en las entrañas del macizo de Santurbán. De parte
de la mayoría de habitantes de los municipios mineros de la región
(20.000 personas aprox), ven el desarrollo minero a gran escala una
oportunidad de desarrollo ante siglos de abandono estatal y consideran
ambigüo el discurso ambientalista de los citadinos que no conocen este
territorio y que contaminan aguas debajo de la ciudad con sus
vertimientos domiciliaros e industriales.
Se presentan entonces, dos situaciones tensionantes que delimitan la
problemática para un desarrollo turístico sostenible en la región: el
turismo desordenado por parte de los visitantes y la falta de empatía
entre habitantes urbanos y rurales, lo cual es objeto de análisis de este
trabajo, considerando que es factible realizar una adecuada planificación
y ordenamiento de las actividades turísticas, con voluntad política, apoyo
e inversión institucional y participación social. 4
1. LOCALIZACIÓN

La Unidad Biogeográfica Santurbán comprende el complejo de páramos


Jurisdicciones-Santurbán-Berlín, ubicado en la Cordillera oriental de Colombia,
en los departamentos de Santander y Norte de Santander. Éste ecosistema
estratégico fue delimitado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MADS mediante la Resolución 2090 de 2014, con un área total 129.744 ha, de las
cuáles 98.994 ha corresponden a zonas de preservación y 30.750 ha en zonas de
restauración y usos agropecuarios sostenibles.
De acuerdo con Rangel-Ch. (2000), «la región de vida paramuna comprende las
extensas zonas que coronan las cordilleras entre el bosque andino y el límite inferior de
las nieves perpetuas. Está definida como región natural por la relación entre el suelo, el
clima, la biota y la influencia humana».
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2002), define como páramo a
el “Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque andino y, si
se da el caso, con el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, en el cual domina
una vegetación herbácea y de pajonales, frecuentemente frailejones y pueden haber
formaciones de bosques bajos y arbustivos y presentar humedales como los ríos,
quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas”.
Al realizar ejercicios de planificación y ordenamiento territorial, se debe
delimitar y describir el área de estudio para su adecuado planteamiento de
estrategias y lineamientos. Para este caso, tenemos en cuenta la delimitación
establecida por el Ministerio de Ambiente que corresponde a los páramos de
Santurbán y Berlín, en territorios de los municipios de Tona, Vetas, California y
Suratá, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de
la Meseta de Bucaramanga CDMB, con un área de 40.394 ha en el departamento
de Santander y acogemos para el análisis el área del Parque Natural Regional
Páramo de Santurbán con 11.700 ha. declaradas por la CDMB, además de incluir
áreas de Berlín (Tona), y que se traslapan con la delimitación del Minambiente.
5
6
Foto: Circo glaciar laguna La Pintada, Vetas. E. Briceño.

En el documento del Plan de Manejo del PNR-PS (CDMB, 2019), encontramos la


siguiente descripción general del área:
El área donde se encuentra ubicado el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán
(PNR-PS), corresponde a altitudes comprendidas entre los 2500 y 4200 msnm en la zona
conocida genéricamente con el nombre de “Santurbán” o “Páramo de Santurbán”, la
cual corresponde a un ramal de la cordillera Oriental de Colombia que se encuentra
ubicado en el sector limítrofe entre los departamentos de Santander y Norte de
Santander. Justamente en este sector se bifurca la cordillera Oriental, para dar paso de
una parte a la “Serranía de Perijá o Motilones” y los “Montes de Oca” y de otra a la
“Cordillera de Mérida” en Venezuela.
Es un ecosistema de especial importancia estratégica tanto para la preservación de la
biodiversidad y la regulación de la oferta hídrica que garantice la sostenibilidad de los
procesos productivos agropecuarios de la zona, así como el abastecimiento de agua para
los acueductos de las Áreas Metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta y de cerca de
veinte (20) centros urbanos o municipios menores de los departamentos de Santander y
Norte de Santander cuya población en conjunto supera los 2’200.000 habitantes,
beneficiados directamente por los bienes y servicios ambientales que oferta este ecosistema
de alta montaña compartido por los dos Santanderes.
El área de estudio forma parte de los pisos térmicos frío y de páramo (u oligotérmico), y
presenta al igual de lo que sucede en la región andina de nuestro país un régimen de
precipitación bimodal, es decir, con dos períodos secos y dos lluviosos.
7
“Cómo leer y relatar la complejidad del territorio para
transformarlo? ¿Cómo salirnos de los cajones
heredados que separan “lo social” de “lo ambiental”,
“los expertos” de “los no expertos”, y que cada vez se
hacen más inútiles para entender el mundo, pero
sobre todo para incidir en él?”
(Baptipste, 2015)

8
2. OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Según el Plan de Manejo del PNR-PS (CDMB, 2019), “la porción del
páramo de Santurbán perteneciente a la jurisdicción de la CDMB, es
reconocida por ser el lugar de origen de las corrientes hídricas de las que
se toma buena parte del agua necesaria para el aprovisionamiento de los
habitantes del área metropolitana de Bucaramanga. En efecto, a su
interior se originan los ríos Cáchira Sur y Suratá, representados localmente
por las microcuencas de los ríos Romeritos, Cachiri Alto, Vetas y Suratá
Alto, que aportan en total más de 4,3 m3/s al Acueducto Metropolitano de
Bucaramanga. La biota incluye elementos propios de los orobiomas de
montaña, correspondientes a la “Selva andina” y “Páramo” descritos por
Hernández & Sánchez (1990), y pertenecientes a los distritos
biogeográficos “Páramos de la cordillera Oriental” y “Perijá Sur”, de la
provincia Norandina. En términos de su superficie, aproximadamente el
85,9% del área estudiada está cubierta por ecosistemas de alta montaña
(17.973,63 hectáreas), los cuales son el hábitat de 457 especies de
plantas, 17 de anfibios, 17 de reptiles, 201 de aves y 58 de mamíferos,
algunas de las cuales son endémicas o están bajo amenaza de extinción,
así como por importantes remanentes de bosques de roble (Quercus
humboldtii), especie endémica e igualmente catalogada como vulnerable a
la extinción”.
Entre los objetivos del área protegida tenemos: Garantizar la
preservación de las zonas de captación y recarga de acuíferos, así como
de las lagunas, turberas y humedales en general existentes en el área, de
las cuales depende la regulación hídrica de la región, y Preservar los
ecosistemas de páramo, subpáramo y bosques andinos, los cuales
cumplen una función esencial en la protección del suelo, el control de la
erosión, y la disminución de la sedimentación y además intervienen en la
regulación del ciclo hidrológico y en la provisión de hábitats para la
fauna.
9
Foto: Cóndor Andino (Vultur gryphus). E. Briceño.

Por objetos de conservación o valores objeto de conservación se


entienden “una serie de “elementos” que nos permite a través
de la evaluación de su estado, determinar si se están logrando o no
los objetivos de conservación de un área protegida. Estos elementos
seleccionados para evaluar el sistema, se denominan VALORES
OBJETO DE CONSERVACIÓN o sencillamente VOC. Los VOC pueden
ser: atributos de la biodiversidad, como ecosistemas o poblaciones de
especies particulares; bienes y servicios ambientales, como los recursos
hídricos, o atributos naturales que tienen un valor cultural o
histórico, como sitios sagrados o vestigios arqueológicos”
(Parques Nacionales).
A continuación relacionamos los Valores Objetos de Conservación (VOC)
identificados por el Plan de Manejo PNR-PS de la CDMB:

ECOSISTEMAS:
▪ Coberturas de ecosistema de Páramo. Se destacan los páramos locales
Romeral y Tutal en Vetas; Angostura en California; y Romeral,
Monsalve, Tablanca y Guerrero en Suratá.
▪ Coberturas de bosque andino y altoandino. Formaciones vegetales
boscosas que deben ser conservadas y restaurar aquellas que han sido
transformadas.

10
Foto: Laguna La Barrosa. E. Briceño.

Foto: Laguna La Pintada. E. Briceño.

11

Foto: Laguna de Tutos. E. Briceño.


Fotos: Frailejones en Santurbán. E. Briceño.

FLORA ENDÉMICA Y AMENAZADA:


▪ Roble (Quercus humboldtii).
▪ Coloradito (Polilepys cuadrijuga).
▪ Frailejón (Espeletia conglomerata).
▪ Frailejón (Espeletiopsis funckii).
▪ Frailejón (Espeletia brassicoidea).

FAUNA ENDÉMICA Y AMENAZADA:


▪ Oso de anteojos (Tremarctus ornatus).
▪ Puma (Puma concolor).
▪ Cóndor de los Andes (Vultur gryphus).
▪ Chango de Montaña (Macroagelaius subalaris).
▪ Cotorra Montañera (Hapalopsittaca amazonina).
▪ Lagarto (Stenocercus lache).

CUERPOS Y CURSOS DE AGUA Y ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS:


Deben hacerse esfuerzos para mantener la disponibilidad y calidad del agua de
la red hídrica conformada ríos, lagunas (laguna Páez, La Virgen, Larga, La
Barrosa, El Tutal, La Pintada, Negra, Pajaritos, Las Calles, Guillermo y Negra,
entre otras), turberas o zonas pantanosas y quebradas que abastecen
irrigación ecológica al territorio, y que es utilizada para consumo humano por
las poblaciones urbana y rural. Aquí se incluyen también los nacimientos y las
zonas de ronda hídrica de ríos, lagunas y quebradas, así como las zonas de
recarga de acuíferos.
12
Foto: Chango de Montaña (Macroagelaius subalaris). E. Briceño.

13

Foto: Lagarto de Páramo (Stenocercus lache). E. Briceño.


“Las severas condiciones de este clima desafían a su
vegetación, que desarrolla formas de adaptación
asombrosas que les permite soportar noches heladas,
días de radiación solar sofocantes y suelos muy
pobres en el ámbito nutritivo. En ocasiones incluso
pueden presentarse sequías estacionales
inclementes”.
(Rodríguez, 2018)
3. PROBLEMÁTICA ASOCIADA AL TURISMO

El Plan de Manejo PNR-PS, plantea acciones para el desarrollo de un


turismo responsable en Santurbán, previa identificación de su
problemática:
“El área de Santurbán ha despertado un gran interés turístico dada la
presencia de atractivos naturales (lagunas de páramo y paisaje paramuno)
y culturales (miradores) importantes, de gran potencial e interés para las
comunidades, especialmente del área metropolitana de Bucaramanga, así
como también para operadores turísticos, que vienen desarrollando estas
actividades de manera informal. Situación que ha generado un turismo
desbordado que puede impactar de manera importante estos ecosistemas
de alta montaña, de gran sensibilidad ambiental y vulnerables al
numeroso acceso de los visitantes.
El PNR PS presenta atractivos naturales y culturales que le dan vocación
ecoturística. pero la carencia de una infraestructura adecuada para la
atención de visitantes y el desarrollo de actividades turísticas
desbordadas y sin control, deben ser gestionadas de forma sostenible, y
acorde con las características y vocación del área, sino pueden causar
impactos ambientales negativos sobre los recursos que constituyen el
atractivo turístico” (CDMB, 2019).
Además de los problemas propios inherentes al turismo descontrolado,
también se presentan fuertes tensiones entre las comunidades locales y
los visitantes que buscan conocer Santurbán, atraídos por las noticias
mediáticas respecto a al proceso de Defensa del Agua en contra de la
Megaminería en páramos, lo cual ha generado resistencia por parte de
los lugareños, quienes consideran que los habitantes urbanos no
reconocen sus modos de vida de minería ancestral y que solo llevan
basura e intervención del ecosistema.
15
16
A continuación presentamos una identificación de los principales
atractivos de naturaleza en la ecoregión de Santurbán en el
departamento de Santander, que cuenta con diferentes tipos de
ecosistemas de páramo, bosques andino y altoandinos, con paisajes
mágicos coronados por más de 30 lagunas, incontables nacimientos y
riachuelos que conforman la gran estrella hidrográfica del macizo
nororiental, sus amenazas por el turismo y formas de prevención.

17
18
Foto: Gira académica UPB, laguna de Cuntas. E. Briceño.

Foto: Gira académica SENA, camino a laguna Negra. E. Briceño.

19
“Hasta esos páramos de las Montuosas Alta y Baja,
Páramo Rico y Vetas fueron llevadas cuadrillas de
indios a cavar socavones (1557), dependiendo de su
abastecimiento por entero de sus caciques o de las
haciendas de los propios encomenderos. Los nuevos
poblamientos en ese inhóspito distrito se redujeron al
sitio de Vetas, pues la cuadrillas regresaban a los
asentamientos étnicos originales”
(Martínez & Guerrero, 1995)
4. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVO GENERAL

Formular lineamientos de planificación estratégica para la evaluación de


potencialidades y realidades del desarrollo del turismo de naturaleza en
el páramo de Santurbán-Berlín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Identificar áreas y atractivos de importancia para el desarrollo de


actividades de turismo de naturaleza en el páramo de Santurbán-
Berlín.

▪ Efectuar la revisión de posibilidades de establecimiento de


infraestructura de planta ecoturística de bajo impacto en zonas
compatibles del páramo de Santurbán-Berlín.

▪ Establecer pautas de buenas prácticas de turismo de naturaleza en el


páramo de Santurbán-Berlín.

21
ATRACTIVOS DE NATURALEZA SANTURBÁN-BERLÍN

Laguna de Monsalve

Bosques de Roble

Lagunas de Paéz

Laguna La Pintada

Lagunas de Cuntas

Bosques de Roble Laguna Negra

Represa Berlín

Frailejones El Picacho

Bosques de Polylepis

Laguna de Tutos

Lagunas Bosques Avistamiento Cóndores Avistamiento Osos


Foto: Micro flora de páramo. E. Briceño.

Ya hemos revisado, de manera general, la importancia y a su vez la


enorme sensibilidad de los ecosistemas de la alta montaña del macizo de
Santurbán, que representa un enorme reto para el diseño y desarrollo de
un turismo de naturaleza y que llegue a ser una alternativa real de
sostenibilidad en la región.
Existen también hondas preocupaciones por parte de las Autoridades
Gubernamentales y de Grupos Ambientalistas, quienes consideran que
los páramos son territorios intocables en donde el turismo solo puede
desarrollarse de tipo contemplativo en pocos lugares del páramo y con
grupos muy reducidos, o incluso en que se reconozca su intangibilidad y
no puedan ser visitados.
Uno de los principios que se plantean para el desarrollo de actividades
turísticas en áreas naturales, es que se pueda establecer la capacidad de
carga de los atractivos y regular drásticamente la intervención en el
medio y la presencia de personas en grupos de número determinado. Sin
embargo, esta metodología de establecimiento de Capacidades de Carga -
que consiste en establecer la cantidad de personas y consumo de recursos
que pueda resistir un ecosistema sin sufrir alteraciones o daños-, es
compleja y no estandarizada, por lo tanto genera dificultades para su
establecimiento.
Durante el análisis del presente trabajo, consideramos que deben
revisarse las posibilidades de generar desarrollos turísticos con
infraestructura blanda que permita generar condiciones para recorrer las
áreas de páramo sin generar alteraciones, como lo es el establecimiento
de senderos y programas de manejo de residuos sólidos.
23
Inicialmente consideramos, que se deben revisar modelos de desarrollo
turístico sustentable en áreas sensibles que se llevan a cabo en otras
regiones del mundo (Canadá, Suiza, Noruega, Perú, Chile, México, etc.) y
de esta forma tomar ideas que puedan ser adaptables y/o replicables en
una propuesta de desarrollo turístico en Santurbán, especialmente en lo
que tiene que ver con vías de acceso y senderos de recorridos;
construcciones sustentables; tratamientos de agua y cero vertimientos;
manejo y disposición de residuos sólidos, entre otros.
Un ejemplo europeo es el desarrollo turístico en los Alpes Suizos, que son
visitados por cientos de miles de personas al año, provenientes de todas
parte del mundo y que cuentan con todas las facilidades y comodidades
para el acceso y prestación de servicios turísticos asociados. Pero
además de su moderna infraestructura turística (estaciones de sky,
restaurantes, hospedajes) y medios de desplazamiento (trenes,
teleféricos), Suiza ha asumido responsablemente el desarrollo de su
infraestructura en ecosistemas sensibles de glaciares y periglaciares. Un
ejemplo de ello es la ciudad de Zermatt, ubicada al pie del legendario
monte Matterhorn y que es considerada una de las 5 ecociudades más
importantes del mundo. https://www.objetivobienestar.com/zermatt-la-
pionera-de-las-ecociudades_268_102.html.

24

Fotos: Montes Titlis, Suiza. E. Briceño.


En Perú, cerca de la ciudad de Arequipa, se construyeron unos senderos
y miradores de avistamiento de Cóndores sobre los riscos del imponente
Cañón del Colca, a 3,287 msnm. Cientos de turistas pueden observar a
diario una colonia de cóndores que vuelan desde las paredes rocosas
desde las 8 am, cuando la temperatura del aire aumenta y pueden
aprovechar las corrientes térmicas para poder planear. Durante la
jornada pueden observarse hasta 20 individuos de esta especie, siendo
un espectáculo la contemplación del ave voladora más grande del mundo
y pudiendo observar cóndores machos, hembras y juveniles.
“El mirador de la Cruz del Cóndor está ubicado a 40km del pueblo
de Chivay, de parajes privilegiados, se puede observar la profundidad
del cañón, la vegetación existente y sobre todo, el vuelo de los cóndores,
quien es el verdadero rey de toda la zona que abarca el Cañón del
Colca”.http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9464/T
Hmadiyl.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El sitio cuenta con lugar de estacionamiento (muchos buses llegan desde
tempranas horas), taquilla, senderos de acceso, miradores, zonas de
venta de artesanías locales y servicios sanitarios. Es una infraestructura
básica que permite este tipo de turismo de contemplación, que genera
ingresos para la localidad y que ha despertado sentimientos de respeto y
conservación hacia esta especie amenazada.

25

Fotos: Mirador Cruz del Cóndor, Perú. E. Briceño.


Foto: Asociación vegetal Pajonal-Frailejonal-Arbustal. E. Briceño.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS PERMITIDAS EN SANTURBÁN – BERLÍN:

El Plan de Manejo del Parque Natural Regional Santurbán, establece tres


zonas del área protegida: Zona de Preservación, Zona de Restauración y
Zona General de Uso Público. Las actividades permitidas en las dos
primeras zonas están circunscritas exclusivamente a la protección y
recuperación del entorno natural y representan más del 99% del área
total del Parque Natural.
En la Zona General de Uso Público, se establece con el fin de alcanzar
objetivos particulares de gestión a través de la educación, la recreación,
el ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la
investigación. Cuenta con Subzonas de Recreación, que “Es aquella
porción, en la que se permite el acceso a los visitantes a través del
desarrollo de una infraestructura mínima tal como senderos o miradores.
Esta zona corresponde a aquellos sectores que poseen valores escénicos o
paisajísticos sobresalientes y que por sus condiciones naturales pueden
ser puestas al servicio del público para su disfrute y recreación pasiva sin
sufrir deterioro. Si bien el objetivo principal de esta zona es el de
proporcionar escenarios naturales para usos recreativos de mínimo
impacto y educación ambiental, su manejo debe hacerse de tal forma que
se asegure el mantenimiento de su condición natural, y por lo tanto su uso
debe estar reglamentado y fundamentado en estudios técnicos, mediante
los cuales se precise entre otros aspectos su capacidad de carga y la
infraestructura requerida para el mejor provecho del área por parte de los
visitantes” (CDMB, 2019).
26
La zona delimitada como Subzona de Recreación se encuentra localizada
en los municipios de Vetas, California y Suratá.
Corresponde a senderos de acceso a sectores de especial belleza escénica
concertados con los Consejos Municipales de Turismo de Vetas, California
y Suratá, caracterizada por lagunas, miradores y senderos, por la
presencia de las lagunas de Cunta, Pajarito y Las Calles y Miradores en el
municipio de Vetas, laguna Monsalve en la vereda Monsalve, en el
Municipio Suratá, y la laguna de Páez en el municipio de California, y
formaciones geológicas singulares y vegetación de páramo, que por sus
condiciones naturales y su ubicación geográfica, con posibilidades de
relativo fácil acceso, presenta excelentes condiciones para el desarrollo de
actividades de recreación pasiva, educación e interpretación ambiental.
(CDMB, 2019).

Directrices de manejo:
Las actividades a desarrollar en esta zona deben estar orientados a
facilitar el disfrute y contemplación de los valores naturales por parte del
público, pero asegurándose que las mismas no ocasionen deterioro de
dichos valores, para lo cual será necesario llevar a cabo oportunamente
evaluaciones y estudios de capacidad de carga, mediante los cuales se
precisen las condiciones de uso. (CDMB, 2019)-

Intención de manejo:
Proveer escenarios paisajísticos y naturales para usos recreativos, de
disfrute y de educación ambiental con el menor impacto posible, su manejo
debe orientarse a coadyuvar al mantenimiento de su condición natural y
de las áreas de restauración y preservación, su uso debe estar
condicionado al estudio técnico de su capacidad de carga y la
infraestructura requerida para el mejor servicio del área por parte de los
visitantes. (CDMB, 2019).

Medidas de manejo:
Deberá precisarse la infraestructura que se construya para uso del
público, buscando ocasionar la mínima alteración posible del paisaje. Los
senderos de acceso tendrán un ancho máximo de un (1) metro y el piso no
podrá ser construido con materiales endurecidos; se podrán construir
pequeños puentes con elementos naturales para facilitar el tránsito de los
visitantes. El acceso de visitantes estará reglado de acuerdo al estudio de
la capacidad de carga que la autoridad ambiental realice y determine. Los
caminos tradicionales existentes mantienen sus dimensiones actuales y no
podrán ser ampliados. Se podrán instalar vallas para señalética
construidos acorde con la reglamentación que la Autoridad Ambiental
expida para tal fin. (CDMB, 2019).
27
Cierto es que los páramos son de los ecosistemas más sensibles a la
intervención y perturbación. Sin embargo, creemos que se deben
adelantar intervenciones puntuales en busca de garantizar medidas de
protección de estas áreas naturales, servicios de calidad a los visitantes y
viabilidad para el manejo de grupos y número de visitas que puedan
generar mejores ingresos para las comunidades y el área protegida .

RECOMENDACIONES INFRAESTRUCTURA ECOTURÍSTICA:

Son tres las principales recomendaciones que efectuamos en el presente


análisis, respecto a requerimientos de infraestructura y servicios:

1- Senderos y miradores con barreras:


Los senderos cumplen dos funciones importantes, la de conducir a las
personas de manera segura y funcional, y la de evitar que algunas de
ellas abandonen el sendero e invadan, pisoteen y/o extraigan la delicada
vegetación circundante, así como afectaciones a nacimientos y corrientes
de agua.

Foto: subturismo.gob.cl Foto: fundacionhumedales.com


. .

28

Foto: laderasur.com.
Este tipo de senderos y miradores permite que se puedan hacer visitas y
recorridos con grupos medianos (hasta 30 personas aprox.),
estrictamente controlados por Guías Turísticos certificados y
especializados en Turismo de Naturaleza. Así mismo, se podrían
incrementar el número de visitas y frecuencias de las mismas.
Estos accesos de conducción y contemplación deben estar levantados del
suelo (no se recomiendan senderos endurecidos a ras), contar con
barreras eficientes y construidos en materiales durables y
antideslizantes, además de contar con mantenimiento permanente ante
las condiciones de humedad en la región y el desgaste por el tráfico.
También deben contar con señalética y paneles informativos que
enriquezcan la experiencia de interpretación ambiental.
Finalmente, debemos tener en cuenta que los visitantes usualmente
suelen tener conocimiento de los atractivos que existen en la región y
querrán visitarlos, al no existir senderos adecuados corremos el riesgo
que muchas personas puedan invadir estas áreas de manera
descontrolada.
“Los sitios de interés y áreas restrictivas ayudarán a conducir el sendero
hacia lugares que la gente quiera visitar, es decir serán socialmente
aceptados por los usuarios. Para evitar, o al menos minimizar, los
efectos adversos y de aprovechar al máximo los beneficios
potenciales, se requiere de un enfoque más efectivo y ambientalmente
responsable del turismo en áreas naturales”. (SECTUR, 2004).

29

Foto: Patos migratorios (Anas discors) en el páramo de Berlín. E. Briceño.


2- Tratamiento de aguas:
La política a seguir debe ser la de “CERO VERTIMIENTOS” en las áreas
de protección del Parque Natural Regional en donde se adelanten
actividades ecoturísticas. La solución a evaluar debe ser la de instalación
de servicios sanitarios portátiles y/o de tanques desmontables o
intercambiables, para que las aguas negras puedan ser retiradas en sus
contenedores por empresas especializadas en tratamientos de aguas. Los
tanques contenedores de aguas negras no deberán ser de grandes
volúmenes, deben contarse con contenedores individuales por cada
solución sanitaria, con el fin de minimizar riesgos de filtraciones o
roturas a gran escala. Posteriormente estas aguas deben ser
transportadas y llevadas a plantas de tratamiento de aguas residuales
PTAR. Para el uso de los servicios sanitarios y labores de limpieza se
deben utilizar productos biodegradables certificados (jabones,
desinfectantes, etc). De no contarse con esta facilidad de servicio, los
visitantes evacuarán sus excretas a campo abierto. Las baterías
sanitarias estarán ubicadas exclusivamente al ingreso de las áreas en
zonas de taquilla o centros de visitantes.
Una opción a evaluar, en el futuro cercano, es la de habilitar la PTAR del
páramo de Berlín que no se encuentra funcionando en condiciones
optimas en estos momentos.

30
Foto: Eutrofización del agua por contaminación de vertimientos domésticos en la represa de Berlín.
E. Briceño.
3- Centros de Recepción de Visitantes:
Los centros de recepción de visitantes cumplen múltiples funciones, la
más importante de ellas es la de servir como centro de operaciones de la
actividad ecoturística en la región. Entre las principales características,
tenemos:
- Debe contar con servicios sanitarios, ubicados exclusivamente en el
centro y no a lo largo de los senderos.
- En el centro se debe contar con un punto ecológico para el manejo y
disposición de residuos sólidos. La consigna inicial es que los
visitantes deben regresar con su propia basura, no se permite el
ingreso de plásticos de un solo uso, ni la disposición de basuras en las
áreas de reserva. En los senderos no se debe contar con canecas de
disposición y el Guía de Turismo debe ejercer estricto control.
- Es deseable que estos centros funcionen con energías alternativas
(solar, eólica).
- La construcción de los centros no debe reñir con el paisaje y debe estar
constituida por materiales de bajo impacto y que promuevan la
arquitectura tradicional de la región.
- A la vez, son centros de información, interpretación y educación
ambiental.

31

Foto: Parque Nacional Natural Los Nevados. parques.gov.co


BUENAS PRÁCTICAS DE TURISMO DE NATURALEZA:

A continuación exponemos una serie de recomendaciones extraídas de la


GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO DE NATURALEZA, GUÍAS
DE TURISMO (Mincomercio, 2014), a ser tenidas en cuanta para la
implementación de actividades de recorridos de interpretación ambiental,
dirigidos por Guías Profesionales de Turismo:
- Elabore un plan de acción: antes de los recorridos turísticos, conozca y
recorra las rutas elegidas y haga un guión para interpretarlas. Consiga
siempre toda la información disponible sobre el sitio específico y trate
de identificarse con la zona antes del recorrido.
- Identifique las relaciones positivas de la población local con el
ambiente y foméntelas articulándolas de alguna forma con el producto
turístico. Promueva dentro de su producto turístico las acciones
ambientales positivas de la comunidad local.
- Realice las actividades de acuerdo con los manuales de calidad, para
decir lo que se hace y hacer lo que se dice . Tenga en cuenta las
características particulares del grupo que va a guiar, dando relevancia
a posibles restricciones de accesibilidad que pueda tener el grupo o
algún participante.

32

Foto: Aprendices de Guianza Turística SENA en Santurbán. E. Briceño.


Foto: Turberas o pantanos de páramo. E. Briceño.

- Informe a los visitantes sobre los comportamientos adecuados y la


reglamentación existente en lo relacionado con senderos, campamentos,
avistamientos de especies silvestres y manejo de desperdicios inorgánicos y
orgánicos, fogatas, detergentes y jabones. Esto permitirá que la visita genere
los mínimos impactos sobre los valores naturales y culturales del área
natural.
- Prohíba la alimentación artificial de animales silvestres. Puede invitar a la
alimentación controlada, que debe ser debidamente asesorada por expertos
en manejo de fauna.
- Garantice que los visitantes se comporten de forma correcta durante su
visita y en el recorrido que se realice, respetando la señalización, los límites
establecidos en cuanto a los lugares de visitación, la cantidad de
participantes por visita y la prohibición de extraer o modificar el entorno.
- Manténgase alerta a las oportunidades de beneficiar a la comunidad. Las
comunidades próximas a los atractivos turísticos están continuamente
desarrollando iniciativas de intercambio comercial con los visitantes, como la
elaboración de artesanías y recuerdos, la venta de frutos o productos (miel
de abeja, queso, etc.) y los servicios de alimentación.
- Siga los planes de contingencias establecidos en caso de emergencia o de
eventualidades logísticas.
- Apoye y participe en programas locales de reciclaje, reutilización y
recolección de residuos. Motive a sus clientes para que se involucren en este
tipo de programas.
- Con charlas, talleres y material divulgativo, promueva la minimización de la
contaminación y la correcta gestión de los residuos. Por ejemplo, promueva
que los visitantes retiren consigo los elementos que llevaron al área para la
visita (botellas, empaques, bolsas plásticas), como aporte a la conservación
33
del medio ambiente.
- Oriente a los turistas para que no arrojen basuras ni restos de
alimentos en los lugares visitados. Tenga especial cuidado en áreas
naturales, donde los restos de alimentos no sólo dañan el paisaje sino
que perjudican a los animales y a las plantas nativas. Promueva la
separación en la fuente y el reciclaje.
- Eduque sobre la importancia del agua, su conservación y su empleo
responsable. Para este fin, haga campañas, talleres y charlas de
información y formación en el uso racional del agua y entregue
material informativo.
- Promueva el uso de productos biodegradables, sobre todo en las
actividades en zonas naturales. Promueva el uso de jabones sin
químicos.
- Asegúrese de no llevar un grupo con un número excesivo de
participantes, pues esto puede desmejorar su desempeño y afectar el
lugar visitado. En ciertas instalaciones turísticas, y en especial en
áreas naturales protegidas, el tamaño del grupo es uno de los factores
más importantes para garantizar una experiencia satisfactoria. Tenga
en cuenta las capacidades de carga establecidas.
- Controle y evite excesos que los turistas puedan cometer y que puedan
dañar o perturbar la flora y fauna silvestre.
- Participe de los programas para la identificación y el monitoreo de los
impactos ambientales, culturales y sociales generados por la actividad
turística, los cuales deben contar con una serie de registros
verificables.
- No apoye ni promueva el mantenimiento de animales silvestres en
cautiverio, salvo en casos de rescate o reintroducción de especies,
conforme con la ley y la buena práctica. En caso de que se presente un
rescate o una reintroducción, contacte a las autoridades ambientales
competentes para manejar el caso con las condiciones necesarias y
tramite todos los permisos requeridos.

34
“La conservación más que un problema biológico es
un problema social, por lo tanto, el mantenimiento de
la diversidad biológica del planeta depende
exclusivamente de las decisiones de manejo de los
recursos que se tomen en la implementación de
modelos de desarrollo”.
(Briceño et al., 2005)

35
5. MATRIZ DE PLAN ESTRATÉGICO

A continuación se presenta la Matriz General del Plan Estratégico, con la


cual se pretende orientar la futura ejecución de un Plan de Desarrollo de
Turismo de Naturaleza en el el Páramo de Santurbán – Berlín.
Se debe tener en cuenta que aún no se cuentan con estudios de base y
diseños de detalle que permitan costear adecuadamente esta alternativa,
por lo tanto se presentan consideraciones de carácter general a ejecutar
en el corto y mediano plazo y que permitan en un futuro cercano contar
con instrumentos de planificación de profundidad.
Los llamados a tener en cuenta estas iniciativas son las entidades
gubernamentales pertinentes: Gobernación de Santander, Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
CDMB, Alcaldías Municipales de Vetas, California, Suratá y Tona, el
apoyo de los Ministerios de Ambiente MADS y de Comercio, Industria y
Turismo MCIT, además de la vinculación del Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA.
Otros organismos de carácter mixto que pueden apoyar el plan son el
Fondo de Promoción Turística de Colombia FPT y la Cámara de Comercio
de Bucaramanga CCB, y el apoyo de sectores gremiales como ANATO,
COTELCO, ACODRES y Asociaciones de Guías de Turismo.
Finalmente, este es un llamado al despertar de voluntades políticas,
gremiales y sociales, a encontrar caminos de unión y de trabajo
conjunto, en busca de mecanismos que garanticen un verdadero
desarrollo sostenible en la eco-región estratégica de Santurbán.
Presentamos entonces, un escenario general de planificación a mediano
plazo (3 años).
36
Foto: Rana de Páramo (Hylidae). E. Briceño.

PROGRAMA 1
ESTUDIOS Y DISEÑOS
ACTIVIDAD VALOR
1.1. Evaluación de ecosistemas,
especies focales (avifauna,
$ 200.000.000
cóndor, oso, frailejones,
robledales).

1.2. Estudios de impacto


$ 500.000.000
ambiental y plan ecoturístico.

1.3. Diseños de infraestructura


$ 500.000.000
ecoturística.

1.4. Socializaciones y
$ 50.000.000
participación ciudadana.

Subtotal $ 1.250.000.000

37
Foto:Agua en Laguna La Pintada. E. Briceño.

PROGRAMA 2
CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
ACTIVIDAD VALOR

2.1. Formación de Guías de


$ 100.000.000
Turismo.

2.2. Capacitación y asesoría a


Prestadores de Servicios $ 100.000.000
Turísticos.

2.3. Formación de Técnicos


$ 100.000.000
Guardabosques.

2.4. Campañas de sensibilización


$ 50.000.000
ambiental y ecoturística.

SUBTOTAL $ 350.000.000

38
Foto: Colibrí (Colibri corunscans). E. Briceño.

PROGRAMA 3
CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA
ECOTURÍSTICA
ACTIVIDAD VALOR

3.1. Centro de Visitantes y


$ 5.000.000.000
Senderos en Cuntas, Vetas.

3.2. Estación de Guardabosques


$ 2.500.000.000
y Senderos en La Pintada, Vetas.

3.3. Punto de Información


Turística y Museo del Páramo en $ 2.500.000.000
Berlín, Tona.
3.4. Adecuación de Fincas
Campesinas “Posadas Turísticas” $ 2.500.000.000
- Programa de Subsidios.

SUBTOTAL $ 12.500.000.000

39
Foto: Margarita de Páramo (Oritophium peruvianum). E. Briceño.

PROGRAMA 4
PROMOCIÓN TURÍSTICA
ACTIVIDAD VALOR

3.1. Centro de Visitantes y


$ 5.000.000.000
Senderos en Cuntas, Vetas.

3.2. Estación de Guardabosques


$ 2.500.000.000
y Senderos en La Pintada, Vetas.

3.3. Punto de Información


Turística y Museo del Páramo en $ 2.500.000.000
Berlín, Tona.
3.4. Adecuación de Fincas
Campesinas “Posadas Turísticas” $ 2.500.000.000
- Programa de Subsidios.

SUBTOTAL $ 12.500.000.000

40
Foto: Riachuelo. E. Briceño.

PROGRAMA 5
EVALUACIÓN Y MONITOREO

ACTIVIDAD VALOR

5.1. Programa de becas de


Biodiversidad (año 1). $ 50.000.000

5.2. Asambleas Comunitarias e


Instituciones (año 1 y 2). $ 20.000.000

5.3. Evaluación económica


ambiental. $ 25.000.000

5.4. Evaluaciones de Impacto


Ambiental. $ 125.000.000

SUBTOTAL $ 220.000.000

41
INDICADORES
ACTIVIDADES METAS INDICADORES

1.1. Evaluación de 3 estudios de 3 Informes de estados de


especies focales. evaluación de especies. conservación de especies.
1.2. Estudios de 3 estudios de capacidad Capacidades de carga en 3
capacidad de carga. de carga. predios.
1.3. Diseños de
3 diseños. 3 Diseños aprobados.
infraestructura.
Actas de compromiso con
1.4. Socializaciones y
6 socializaciones. comunidades e
participación ciudadana.
instituciones
2.1. Formación de Guías 30 guías certificados en 6
30 guías.
de Turismo. municipios.
2.2. Capacitación de 50 prestadores con planes
50 prestadores.
Prestadores de Servicios. de mejoramiento.
20 guardabosques
2.3. Formación de
20 guardabosques. certificados en 3 áreas
Guardabosques.
protegidas.
2.4. Campañas de 5.000 personas conocen la
Global
sensibilización. estrategia en 4 municipios.
3.1. Construcción Centro 1 centro de visitantes y
Por definir.
de Visitantes en Cuntas. senderos.
3.2. Adecuaciones en La Casa de guardabosques
Por definir.
Pintada. y senderos adecuados.
3.3. Adecuación PIT en
Adecuación de un PIT. PIT adecuado.
Berlín.
3.4. Adecuación de 10 posadas turísticas 10 posadas en
“Posadas Turísticas”. adecuadas. funcionamiento.

42
ACTIVIDADES METAS INDICADORES

4.1. Diseño Programa de Programa aprobado por


Programa diseñado.
Promoción y Publicidad. actores.

4.2. Instalación de Vallas. 2 vallas instaladas. Evaluación de impacto.

4.3. Elaboración de Guías


10.000 guías. Evaluación de impacto.
de Campo.
4.4. Estrategia de Estrategia
Evaluación de impacto.
Marketing Digital. implementada.
Informes de evaluación de
5.1. Tesis Monitoreo de
3 tesis. estados de conservación
Biodiversidad.
de especies.
5.2. Asambleas
Comunitarias e 3 asambleas anuales. Actas de compromisos.
Instituciones.
5.3. Evaluaciones
Global. Evaluación de impacto.
Costo/Beneficio.
5.4. Evaluaciones de
Global. Evaluación de impacto.
Impacto Ambiental.

43
BIBLIOGRAFÍA

CDMB. 2019. DOCUMENTO TÉCNICO PLAN DE MANEJO PARQUE


REGIONAL PÁRAMO DE SANTURBÁN.
http://www.cdmb.gov.co/web/images/Documentacion/ciudadano/DOCUM
ENTO_TECNICO_PM_PNR_25_10_19.pdf

BRICEÑO, E., RODRÍGUEZ, D. & CAICEDO, R. 2005. INFORME TÉCNICO


DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA
SILVESTRE EN LOS BOSQUES ANDINOS DEL NORIENTE DEL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER – COLOMBIA. SOCIEDAD MUNDIAL
PARA LA PROTECCIÓN ANIMAL WSPA – CDMB & FPAA.
BUCARAMANGA – COLOMBIA.

INSTITUTO HUMBOLDT. 2014. APORTES A LA DELIMITACIÓN DEL


PÁRAMO MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS LÍMITES INFERIORES
DEL ECOSISTEMA A ESCALA 1:25.000 Y ANÁLISIS DEL SISTEMA SOCIAL
ASOCIADO AL TERRITORIO: COMPLEJO DE PÁRAMOS JURISDICCIONES –
SANTURBÁN – BERLÍN DEPARTAMENTOS DE SANTANDER Y NORTE DE
SANTANDER. BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32539

INSTITUTO HUMBOLDT. HOJAS DE RUTA: GUÍAS PARA EL ESTUDIO


SOCIOECOLÓGICO DE LA ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA.
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9292/IAVH
_Paramos-Manuales%2000-web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MARTÍNEZ, A. & GUERRERO. A. 1995. LA PROVINCIA DE SOTO. ORÍGENES


DE SUS ASENTAMIENTOS URBANOS. ESCUELA DE HISTORIA UIS.
BUCARAMANGA – COLOMBIA.

PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA. BOLETÍN 2: VALORES OBJETO DE


CONSERVACIÓN(VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL
PARQUE.
https://colombia.wcs.org/Portals/113/Noticias/Boletin%20%2002%20program
a%20monitoreo%20Tuparro%20final.pdf
44
PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA. 2013. GUÍA PARA LA
PLANIFICACIÓN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES
NATURALES DE COLOMBIA.
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-
content/uploads/2014/05/guia_planificacion_ecoturismo_pnn.pdf

RODRÍGUEZ, D. 2018, PÁRAMO: CARACTERÍSTICAS, TIPOS, FLORA,


FAUNA, EJEMPLOS. https://www.lifeder.com/caracteristicas-paramo/

SECTUR. 2004. GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE SENDEROS


INTERPRETATIVOS. SECRETARÍA DE TURISMO DE MÉXICO.
https://www.sib.gob.ar/portal/wp-content/uploads/2019/02/Gu%C3%ADa-
para-el-Dise%C3%B1o-y-Operaci%C3%B3n-de-Senderos-Interpretativos.pdf

Noticias:

https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/piden-
turismo-responsable-en-el-paramo-de-santurban-HE969810.

https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/piden-
turismo-responsable-en-el-paramo-de-santurban-HE969810.

https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/la-marcha-por-el-
paramo-de-santurban-que-divide-opiniones/44097.

45
46

También podría gustarte