Está en la página 1de 20

1

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte

FADA-UNA

“Tratamiento de aguas residuales con plantas


Fitodepuradoras en la zona de la Bahía de
Asunción”

Cátedra Optativa de Salida: El Cambio Climático y su Incidencia


Docente: Ing. Agr. Lilian Portillo
Univ. Anna L. Gómez

Año 2019
2

Índice

Portada…….………………………………………………………………………………….1

Índice……...………………………………………………………………………………….2

Antecedentes………………………………………………………………………………….3

Objetivo………………………………………………………………………………………6

Marco Teórico………………………………………………………………………………..7

Metodología………………………………………………………………………….……….10

Conclusión………………………………………………………….…………………..….…14

Recomendaciones logísticas………………………………………………………….………15

Bibliografía…………………………………………………………………………………...16

Anexos……………………………………………………………………………………......17
3

Antecedentes

Históricamente es conocida la situación de migración que se dio de la población rural a la


zona urbana; personas que decidieron ir a la capital sin saber dónde mismo establecerse y
cuya decisión fue asentar las urbes poco consolidadas y nada preparadas para este hecho, es
decir, los bordes del rio en las zonas norte y sur.

Ricardo Brugada, más conocido como Chacarita, es uno de los barrios más antiguos de la
capital paraguaya, Asunción.

Posee como límites al norte la bahía de Asunción, al sur el barrio San Roque, al este el barrio
Las Mercedes y al oeste los barrios Catedral y La Encarnación.

La misma, cuenta con una superficie de 1,50 km², es un barrio con una topografía muy baja,
usualmente con la crecida del río Paraguay, este barrio se vuelve inundable. El barrio se
divide en dos zonas, la Chacarita Alta donde las crecidas del rio Paraguay no afecta la vida
diaria de las personas, y otra zona conocida como Chacarita Baja, la cual se ve afectado año
tras año.

El barrio Ricardo Brugada cuenta con un total de 10.455 habitantes según el censo del 2002
de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, con una densidad poblacional es
de 6.970 hab./km² aproximadamente.

Dentro de este populoso barrio, se podría hablar de aspectos muy importantes a la hora de
realizar un análisis en el sitio, que son la pobreza y la marginalidad, que a la vez no es igual
para todos los habitantes de la zona, especialmente para los ocupantes de la zona baja que
ante las crecidas deben abandonar sus viviendas.

Y no es solo el problema de las inundaciones, sino una serie aún más amplia de factores que
inciden en su reconocimiento por ciertas características como los signos de pobreza y
exclusión que se da entre la zona más asentada (Chacarita Alta) y la Baja de viviendas más
precarias.

Una problemática a abarcar es el de las viviendas y la posible necesidad de realojar a una


cantidad de personas que se ven afectadas por las inundaciones.

Según se describe la vida barrial, destacan las redes de solidaridad entre vecinos, así como
también la existencia de cultura, tradiciones y costumbres.
4

En cuanto respecta a economía y empleo, se identifican las dinámicas laborales de los


pobladores de la zona, mostrando una fuerte vinculación con la localización del barrio.

Se puede observar como la mayor parte de las actividades económicas dependen de la


cercanía al centro histórico.
5

La Bahía de Asunción

La bahía de Asunción es una bahía relativamente pequeña localizada en el límite norte de la


ciudad de Asunción, la capital de Paraguay (Distrito de la Capital). La bahía está separada del
gran río Paraguay por el banco San Miguel, una angosta península de tierras bajas que se
ubica en el límite de dos distintas regiones, geográficas y ecológicas, del Paraguay: el bajo
Chaco (región Occidental) y el Bosque Atlántico (región Oriental), y la ciudad de Asunción.
El nivel de agua en la bahía está regulado por los pulsos del río Paraguay, inundando el área
en otoño-invierno, y retrocediendo sus aguas durante la primavera-verano.

La legendaria bahía de Asunción y su entorno, cuna de la fundación de la capital paraguaya y


escenario de importantes acontecimientos históricos, es actualmente una atracción turística
muy importante en la ciudad capital.

La bahía de Asunción fue declarada como una reserva por la Ley 2.715 en el año 2005,
titulada “Reserva Ecológica del Banco San Miguel y la Bahía de Asunción”.
6

Objetivo

Se busca instar al tratamiento de aguas residuales por medio de procesos naturales como las
plantas fitodepuradoras, de modo a mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la
contaminación.

Además de reducir el impacto y la afectación a la vida diaria de las personas en épocas de


crecidas del rio Paraguay.
7

Marco Teórico

Riesgo: Es la expectativa de pérdidas debido al impacto de una amenaza/peligro en un


determinado lugar o sobre algún elemento, durante un periodo de tiempo específico. (Cruz
Roja).

Amenaza: Ocurrencia potencial, en un intervalo de tiempo y un área geográfica específicos,


de un fenómeno natural, que puede tener un efecto negativo sobre vidas humanas,
pertenencias o actividades, hasta el punto de causar un desastre. (Cruz Roja).

Vulnerabilidad: Son factores de vulnerabilidad la pobreza, el aumento de la densidad de


población, urbanización rápida, cambios de hábitos de vida, degradación ambiental, falta de
conciencia e información, Guerras y conflictos civiles, etc. (Cruz Roja).

Vulnerabilidad física: Grado hasta el cual una estructura es susceptible de ser dañada o
alterada en una situación de peligro. (Cruz Roja).

Vulnerabilidad social: Es la falta de capacidad de una persona o comunidad para prever un


peligro, hacerle frente, resistirlo, y recuperarse de su impacto. (Cruz Roja).

Capacidad: Conjunto de cualidades y recursos que un individuo o comunidad pueden utilizar


o desarrollar para prever un peligro, hacerle frente, resistirlo y recuperarse de su impacto.
(Cruz Roja).

Desastre: La materialización del peligro/amenaza, se convierte en desastre cuando de ella


derivan daños, pérdidas de vidas humanas o basas de subsistencia, desplazamientos o
pérdidas de hogares, y/o destrucción y daños de infraestructura y pertenencias. (Cruz Roja).

Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para vivir.

Marginación: Situación de aislamiento en que se encuentra una persona respecto al grupo o


colectividad a la que pertenece, lo que normalmente le resulta perjudicial.

Fitodepuración: Sistema de depuración totalmente natural que aprovecha la contribución de


la capacidad depurativa de diferentes tipos de plantas, así como su elevada capacidad para
transferir oxígeno al agua.

Mitigar: Atenuar o suavizar una cosa negativa.


8

Adaptar: Cambiar una cosa, modificarla o ajustarla para que sea válida, sirva, funcione, etc.,
en una situación nueva y con características distintas.
9

Leyes

 (Ley 2.715/05). PLAN DE MANEJO de la Reserva Ecológica Banco San Miguel y


Bahía de Asunción. REBSMyBA
 (Ord. N° 34/96). “Plan Maestro de la Franja Costera”.
 (Ordenanza Municipal N°43/94). “Área Verde” no urbanizable de la Reserva del
Banco San Miguel y la Bahía de Asunción.
 (Ley 352/94). Áreas Protegidas.
 Resolución N° 200/01 de la Secretaría del Ambiente.
 (Ley Nº 350/94) "QUE APRUEBA LA CONVENCION RELATIVA A LOS
HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACION AL, ESPECIALMENTE
COMO HABITAT DE AVES ACUATICAS”.
 (Ley Nº 1314/98) "QUE APRUEBA LA CONVENCION SOBRE LA
CONSERVACION DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS DE ANIMALES
SILVESTRES".
 Ordenanza Municipal Nº 167/09 de “DELIMITACIÓN PATRIMONIAL/URBANA
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN Y CREACIÓN
DEL CONSEJO DE GESTIÓN”.
10

Metodología

Mitigación vs. Adaptación

Para lidiar con los efectos del cambio climático existen dos medidas a tomar: la mitigación y
la adaptación. Ambas medidas están interrelacionadas.

El primer término “mitigación” hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas que
permitan, por un lado, limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, por
otro lado, mejorar los sumideros de los mismos para aumentar la capacidad de absorción de
gases de efecto invernadero.

El término “adaptación” se refiere a las iniciativas y medidas que reducen la vulnerabilidad


de los sistemas naturales y antropogénicos frente a los efectos reales o esperados del cambio
climático. Es fundamental que los países y comunidades adopten medidas y prácticas para
protegerse de los daños y perturbaciones probables.

La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente cómo reducir la


vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también cómo beneficiarse de los efectos
positivos. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y a largo plazo, e incluir
componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de desastres.

Se necesita una combinación y sinergia de estas medidas de mitigación y adaptación


adaptadas a las condiciones nacionales, regionales y locales para paliar los efectos e impactos
del cambio climático.

Para el presente trabajo se procederá a realizar una investigación respecto al tema y todo lo
que pudiere abarcar. Se hará una revisión bibliográfica, además de utilizar fotos, mapas y
esquemas como recurso ilustrativo y explicativo.
11

Planteamiento del problema

El principal problema a tratar es la contaminación de las aguas, específicamente del Río


Paraguay; debido a la inexistencia de red de desagües cloacales (y pluviales), consecuencia
directa de la falta de políticas de estado que permitan tener un control del tema y la falta de
una correcta planificación urbana.

Las fuentes principales de contaminación son las descargas de origen doméstico e industrial.
También se produce un aporte por el lavado de la trama urbana durante las tormentas.

Es así que, prácticamente todos los desechos que generamos van a parar a las aguas del Río
sin ningún tratamiento previo; incrementado en demasía la contaminación de las mismas.

Segundo, la calidad de vida de las personas que pertenecen a los asentamientos informales
ubicados en cotas inundables, se ve afectada a causa de las crecidas (niveles fluctuantes de las
aguas que dependen del régimen de lluvias).
12

Planteamiento de la solución

Como estrategia de mitigación a los problemas de elevados niveles de contaminación de las


aguas por las descargas de residuos, debido a la falta de sistemas de tratamiento y gestión de
residuos; se propone métodos alternativos naturales como la implementación de franjas
verdes en la zona costera con plantas fitodepuradoras, y de esta manera reducir el índice de
contaminantes con los que los efluentes son lanzados al río.

Se propone un pretratamiento en las respectivas viviendas, que consiste en eliminar los


elementos de mayor tamaño. Consta de un proceso de cribado, de un desarenado y, en
algunos casos, de un desengrasado para recoger las grasas. El agua primero discurre por un
tanque de tamizado específico para retener los sólidos gruesos y no biodegradables. Es decir,
en el primer tratamiento, se retienen las materias sólidas que están en suspensión en el agua.
Se realiza, bien por decantación en fosas sépticas, estanques o depuradoras de fangos
activados, o bien por filtración en lechos vegetales.

La fosa séptica, oportunamente dimensionada, tendrá la función de sedimentar la mayor parte


de los sólidos suspendidos presentes en el agua (aproximadamente el 80%), clarificando así el
flujo de salida. Además, la particular forma de esta fosa séptica permitirá atrapar las grasas,
espumas y sólidos flotantes que no hayan sido retenidos por el tanque de tamizado. A
continuación, se las aguas se canalizarán hasta las franjas verdes donde se realizará la
fitodepuración (con capacidad suficiente para permitir la depuración del caudal de aguas
residuales generadas).

Sistemas de depuración convencional vs Sistemas de depuración natural

La depuración convencional mantiene un coste elevado en tecnología, infraestructura,


personal, energía y reactivos. En la mayoría de ocasiones, las arenas, gravas y lodos
generados en el tratamiento de agua, acaban siendo un problema ambiental depositándose en
los vertederos. Trasportar estos productos de las depuradoras a los vertederos no es una
solución sostenible, económica, social ni ambientalmente.

El humedal de flujo libre superficial, imitan los humedales naturales en términos de


vegetación y régimen de corriente de agua con una profundidad relativamente baja. La
eliminación de contaminantes se logra por sedimentación, absorción, filtración, oxidación y
13

precipitación. La concentración de contaminantes disminuye a lo largo de la ruta del agua


tratada. Estos humedales se adaptan en bien en regiones de climas templados y cálidos.

Mientras estos últimos comprometen más territorio, aumentando la biocapacidad final sin
consumir energía; los primeros consumen más energía y conllevan tratamientos
complementarios para gestionar los lodos generados.

La adopción de tecnologías de depuración natural, pueden reducir las emisiones


considerablemente, y a la vez contribuir a incrementar el oxígeno en la atmósfera actuando
como sumideros de carbono. Normalmente, la integración en el paisaje no presenta
dificultades. El mantenimiento es simple, cada diez años hay que extraer los lodos.

Por último, se reubicará a las personas asentadas sobre la denominada Chacarita Baja en
cotas seguras u otro lugar, respetando de esta manera el territorio natural del agua.
14

Conclusión

En el presente trabajo, se buscó instar al tratamiento de aguas residuales por medio de


procesos naturales como las plantas fitodepuradoras, de modo a mejorar la calidad del agua
mediante la reducción de la contaminación. Además de reducir el impacto y la afectación a la
vida diaria de las personas en épocas de crecidas del rio Paraguay, ya que las mismas se
encuentran asentadas en cotas inundables.

Adoptar estos métodos alternativos como lo es la depuración natural, ayuda a reducir


considerablemente las emisiones, de la misma manera, contribuir a incrementar el oxígeno en
la atmósfera, convirtiéndose de esta manera en “sumideros” de carbono y generando un
impacto positivo sobre la calidad de vida de las personas.

Por consiguiente, es necesario implementar planes de mitigación, así como de adaptación a


estas situaciones, en primer lugar, para salvaguardar nuestros recursos naturales y en este
caso uno con importancia en demasía como lo es el agua.
15

Recomendaciones logísticas

1. Implementar acciones de adaptación a la situación.


2. Implementar acciones de mitigación.
3. Poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos.
4. Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
5. Elaboración de un plan de gestión de residuos.
6. Incentivar la utilización de medios naturales de modo a reducir la contaminación de
los recursos hídricos.
7. Proponer la reubicación de los asentamientos informales.
8. Instar a un acuerdo de partes.
9. Concientizar a las personas sobre la importancia de cuidar y respetar nuestros recursos
naturales.
16

Bibliografía

Informaciones sobre las actividades humanas que condicionan la calidad del agua del Rio
Paraguay, Lago Ypacarai y otros afluentes. /Informe Técnico-SEAM/Enero 2013

Plan de manejo Reserva Biológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción. / SEAM

Área Metropolitana de Asunción. /Secretaria Técnica de planificación del desarrollo


económico y social/2015

Visitas al lugar y conversaciones con los habitantes.


17

Anexos
18

Equipamiento urbano. Chacarita

Capacidades y Vulnerabilidades.
19

Inundaciones sobre zonas localizadas en áreas pobladas periurbanas. Costanera norte

Cruce sobre Arroyo Mburicao. Se observa la acumulación de residuos sólidos.


20

Descarga hacia la Bahía de Asunción desde el conducto de la calle General Santos.

También podría gustarte