Está en la página 1de 8

Materiales de apoyo al estudio

Derecho urbanístico. Grado en Derecho ULL


Curso 2021-2022
Tema 9.- Disciplina urbanística: restablecimiento de la legalidad. El régimen
sancionador

1. DISCIPLINA URBANÍSTICA: CONTEXTO Y ALCANCE

-Los procesos de transformación y uso del suelo no siempre se han realizado siguiendo
las reglas taxativas previstas en cada momento por el Derecho (planeamiento, ejecución,
licencia), de ahí que se haya afirmado que “la indisciplina ha sido tradicionalmente una
de las grandes lacras de nuestro urbanismo” (TR Fernández).

-Sin embargo, para entender esos fenómenos “contra legem” en la ocupación del suelo
que en mayor o menor medida se han dado en todo el país, hay que contextualizar la
situación económico, social y administrativa que explican aquella situación. En efecto,
con la legislación estatal de suelo se creó un sistema tanto de ocupación y uso del suelo
como de reacción ante las ilegalidades cometidas, del que es significativo el propio RDU
de 1978 que condensa las principales reglas para afrontar esa situación. No obstante, la
realidad de partida era bastante compleja: crisis económico-social, la imposibilidad de
dotar de vivienda a todas las personas necesitadas, el éxodo del campo a la ciudad que
generó una gran presión en las periferias, la insuficiencia de los medios de todo tipo en el
ámbito municipal para gestionar el sistema creado por la legislación estatal de suelo, tanto
para anticipar y controlar los crecimientos (plan y licencia) como para reaccionar contra
las ilegalidades. Sin recursos ni medios personales y sin posibilidad de dar una respuesta
adecuada a las necesidades habitacionales de una población necesitada de todo,
permitieron que se desarrollaran fenómenos de autocostrucción, sin planificación previa,
y una cierta tolerancia de la Administración desbordada y consciente del problema de
base.

-Cuando los municipios comienzan a elaborar o revisar su planeamiento, se tienen que


enfrentar a amplias zonas del municipio consolidadas urbanísticamente y con toda
una serie de carencias que son atendidas a posteriori por las administraciones públicas.
Por ejemplo, los famosos planes de barrio que intentan mejorar las obras de urbanización
y los servicios de los que carecían esas zonas (alcantarillado, alumbrado público, aceras,
asfaltado de calles, etc.). El planificador lo único que pudo hacer es reconocer esos
crecimientos, haciendo algunos ajustes cuando era necesario.

-A medida que avanza la mejora económica y de la Administración, ésta se va dotando


de instrumentos y medios más numerosos y sofisticados para poder abordar los
incumplimientos de la legalidad urbanística. Ahora, puede decirse, es más difícil que se
produzca una situación de indisciplina generalizada. La información, medios e
instrumentos de la Administración, unido a una mayor sensibilidad y conciencia cívica,
impiden aquellos procesos provocados por la necesidad y la miseria.

-En Canarias, junto con las disposiciones sobre disciplina derivadas de la legislación
estatal (RDU de 1978), desde sus primeras disposiciones se quiso afrontar el problema a
nivel normativo, de lo que es ejemplo la Ley de Disciplina urbanística y territorial de
1990. Como reacción ante el incumplimiento de la normativa, esta ley obligaba a tramitar
Materiales de apoyo al estudio
Derecho urbanístico. Grado en Derecho ULL
Curso 2021-2022
conjuntamente tres procedimientos, el de protección de la legalidad y restablecimiento
del orden jurídico perturbado; el sancionador y disciplinario; y el de reparación de los
daños y perjuicios causados. Junto a dicha normativa, debido a presiones sociales y
políticas, aparecen sucesivas normas que articulan procesos de regularización de las
edificaciones existentes (D. 11/97; L. 4/2006; L. 6/2009; L. 7/2009). Con el D-Leg.
1/2000 se pretende poner freno centralizando la competencia en la Agencia de Protección
del Medio Urbano y Natural. Ello junto al resto de técnicas tradicionales (suspensión,
restablecimiento, sanciones, indemnización).

-La LSENPC recoge esta materia en el T. IX rubricado Protección de la legalidad


ambiental, territorial y urbanística. En ella se actualiza esta materia acomodándolas a las
exigencias y requisitos de la legislación de procedimiento administrativo común, al
mismo tiempo que se mantienen separados los procedimientos de restablecimiento y el
sancionador. Esta materia ha sido desarrollada reglamentariamente mediante el RIU.

-Una vez que se constate la contravención de la legalidad, la Administración viene


obligada a ejercer sus potestades que en este caso tienen por objeto (art. 351 LSENPC):

a) El restablecimiento de la legalidad infringida.

b) La revisión y suspensión de los títulos habilitantes que resultaran contrarios a


derecho.

c) La imposición de sanciones por la comisión de infracciones urbanísticas.

d) La reparación de los daños y perjuicios.

-El ejercicio de esas potestades se somete a una serie de principios (arts. 324.1 y 357): a)
legalidad, proporcionalidad y menor intervención y coste económico; b) establecimiento
de las garantías generales de la legislación de procedimiento administrativo común a los
procedimientos desfavorables (audiencia, contradicción, etc.); c) determinar las medidas
de restablecimiento que se han de aplicar; d) son independientes de las sanciones, la
responsabilidad penal o civil y de la restitución a terceras personas afectadas.

2. RESTABLECIMIENTO DE LA LEGALIDAD

-Una vez que se produce una vulneración de la legalidad urbanística, en el sentido amplio
que se viene utilizando, la Administración tiene que ejercer una serie de potestades que
son independientes entre sí. Entre ellas está el restablecimiento de la legalidad. Ese
restablecimiento se sustancia en un procedimiento ad hoc con todas las garantías
procedimentales de un procedimiento de intervención y con el sometimiento a los
principios que se acaban de indicar. Ese procedimiento determinará la medidas o medidas
concretas a imponer para conseguir ese restablecimiento.

-La competencia para ejercer la potestad de restablecimiento, en términos generales,


corresponde a los municipios. Aunque también a los Cabildos insulares y a la Agencia de
Protección del Medio Natural, en el ámbito de sus respectivas competencias (art. 352).
Materiales de apoyo al estudio
Derecho urbanístico. Grado en Derecho ULL
Curso 2021-2022
-Por lo que respecta al procedimiento: a) en cuanto a su incoación (art. 353): se trata de
un procedimiento iniciado de oficio con todas las reglas y características propias de esta
clase de iniciación; esa iniciación se produce bien por iniciativa del propio órgano, a
requerimiento de otra administración, por petición de tercero, directamente afectado o en
ejercicio de acción pública o mediante denuncia; el acto que acuerda la incoación debe
contener un contenido mínimo que permita identificar la contravención, localización,
motivos, personas afectadas, las medidas provisionales que se adopten (art. 353.3); se
introduce una singularidad procedimental de gran importancia cuando el procedimiento
se inicia mediante petición de tercero. En este supuesto la administración debe acordar la
incoación, inadmisión o desestimación en el plazo de un mes; la resolución de la
incoación, como acto de trámite, no es susceptible de recurso, sin perjuicio del recurso
contra la resolución final que se adopte; b) por lo que respecta a la instrucción (art. 354),
una vez incoado el procedimiento se notifica al promotor, propietario, responsable del
acto o, en su defecto, a cualquier persona que tenga relación con la ejecución al objeto
que ejerza las alegaciones que a su derecho e interés le asista. Tras lo cual se solicitan los
informes sobre la contravención de la legalidad y, en su caso, sobre su carácter
legalizable; tras ello se redactará la propuesta de resolución que contendrá una serie de
alternativas, permitiendo igualmente formular alegaciones; la finalización del
procedimiento se produce por resolución (art. 355) o caducidad (art. 356). Esta última se
produce cuando en el plazo de seis meses desde la incoación del procedimiento no se
hubiera dictado la resolución de restablecimiento. Esa caducidad deberá ser notificada a
los interesados y personas que lo han promovido.

-La resolución será motivada y tendrá alguno de los siguientes pronunciamientos (art.
355):

a) Archivo del procedimiento: para el supuesto de que la actuación sea conforme


a la legalidad urbanística o hubiere sido legalizada o reconducida a dicha legalidad antes
de dictarse la resolución.

b) Orden de restablecimiento de la legalidad urbanística condicionada


suspensivamente a la no legalización de la actuación dentro del plazo que se determine:
cuando la actuación enjuiciada se califique como ilegal pero legalizable.

c) Orden incondicionada de restablecimiento de la legalidad urbanística: cuando


la actuación enjuiciada se califique como ilegal e ilegalizable.

Esa resolución deberá ser notificada al interesado y a la Administración o tercero que


hubieren requerido la incoación.

-El artículo 355.3 introduce una importante consecuencia cuando se legaliza la


actuación:

“La resolución que establezca la orden de restablecimiento de la legalidad urbanística


será revocada y quedará sin efecto, de oficio o a instancia de parte, si con anterioridad
a la ejecución de las actuaciones ordenadas en la misma se hubiera procedido a la
legalización de las actuaciones objeto de restablecimiento, con independencia de que
Materiales de apoyo al estudio
Derecho urbanístico. Grado en Derecho ULL
Curso 2021-2022
dicha legalización se haya operado o no dentro de los plazos establecidos en la presente
ley”.

-El contenido de la resolución que establece la orden de restablecimiento establecerá la medida concreta
a adoptar dependiendo de la actuación ilegal realizada (art. 358):

a) Tratándose de obras de edificación no legalizables o no legalizadas en plazo, las operaciones


de restauración consistirán en la demolición de las edificaciones realizadas ilegalmente.

b) En los casos de demolición indebida, la restauración consistirá en la reconstrucción de lo


demolido, cuando ello resulte procedente.

c) En el supuesto de parcelaciones ilegales, las operaciones de restauración consistirán en la


reagrupación de las parcelas, la cual, según los casos, podrá venir acompañada de la roturación
de caminos, desmonte o desmantelamiento de servicios, demolición de vallados y cualquier otra
que resulte necesaria a tal fin.

d) En el supuesto de usos ilegales, en el cese definitivo del uso o actividad.

e) En el supuesto de actuaciones comunicadas pero no iniciadas, en la prohibición de inicio de


la actuación o uso.

f) En el supuesto de comunicaciones previas de actuaciones, en la declaración de ineficacia de


la comunicación presentada, además de cualquiera de las medidas anteriores que resulten de
aplicación.

Todas estas medidas incluyen las operaciones complementarias que sean necesarias (art. 358.2).

-La ejecutividad de las órdenes de restablecimiento se produce cuando no quepa ningún recurso ordinario
en vía administrativa, sin perjuicio de las medidas cautelares que se puedan adoptar y de que en vía judicial
se obtenga la suspensión. Mientras esté pendiente de pronunciarse la autoridad judicial, la orden no se podrá
ejecutar (art. 356 con todos los supuestos). En el caso de que la orden esté condicionada a la legalización
en plazo (art. 360), esta debe indicar el plazo, no superior a dos meses salvo prórroga, teniendo la
Administración la condición de interesada cuando la legalización se inicie a instancia del interesado. La
orden condicionada adquirirá plena ejecutividad, cuando transcurra el plazo sin haber instado la
legalización, bien por la terminación del procedimiento de legalización con un contenido distinto al
estimatorio. La ejecutividad deberá acordarse mediante acto que deberá determinar la medida a adoptar y
el plazo de ejecución.

-Respecto del plazo hay que diferenciar entre el que se tiene para incoar el procedimiento de aquel para
ejecutar las órdenes ya adoptadas. En el primer caso (incoación), el plazo general es de cuatro años (el
preámbulo diferencia entre licencia -4 años- y comunicación previa -2 años-, pero esta diferencia
desapareció en la tramitación parlamentaria, aunque no del preámbulo). Se establecen una serie de reglas
para el cómputo del mismo (obras terminadas, uso consolidado con signos externos, fuera de ordenación).
El plazo para ejecutar las órdenes adoptadas, será en cualquier momento mientras estén inacabadas o en
ejecución, y diez años en edificaciones terminadas antes de dicha orden.

Evidentemente, existen una serie de supuestos en los que la orden de restablecimiento es


imprescriptible (art. 361.5), tales como determinadas categorías de suelo rústico, bienes de dominio
público, bienes con valores patrimoniales, etc.).

-Dentro del procedimiento de restablecimiento es posible la adopción de medidas provisionales “a fin de


garantizar la efectividad de la resolución que haya de poner fin al procedimiento de restablecimiento de la
legalidad urbanística y de salvaguardar, durante la tramitación de dicho procedimiento, los intereses
Materiales de apoyo al estudio
Derecho urbanístico. Grado en Derecho ULL
Curso 2021-2022
públicos y de terceros afectados por la actuación ilegal” (art. 363.1). La LSENPC dedica una especial
atención a estas medidas (Sección 3ª, del C. II del T. IX).

3. USOS CONSOLIDADOS Y FUERA DE ORDENACIÓN

-En los temas de planeamiento se hizo referencia a las situaciones legales en las que quedaban las
edificaciones preexistentes cuando cambiaba el planeamiento, dando lugar a las situaciones de
consolidación o afectación de obra pública, respectivamente. Es decir, situaciones que habían nacido
conforme a la legalidad previa pero que ahora se veían afectadas por el cambio de planeamiento, dando
lugar a la consolidación si las edificaciones y construcciones eran disconformes pero compatibles, y la
situación legal de afectación por obra pública, determinante de una incompatibilidad (expropiación
forzosa).

-A las situaciones previas, cabe ahora sumar también la posibilidad de la consolidación del uso existente,
no sólo de la edificación y construcción. Es decir, que la LSENPC permite también la consolidación del
uso y no sólo de las construcciones y edificaciones existentes que fueran legales (art. 361.6). Este se da
tanto en aquellas construcciones o edificaciones que están en situación legal de consolidación como
aquellas que se encuentren en fuera de ordenación.

Esos usos podrán ser mantenidos por los interesados y deberán ser respetados por la Administración
siempre que resulten adecuados en condiciones técnicas, de seguridad, habitabilidad, salubridad y no exista
peligro medioambiental. La consolidación no exime el cumplimiento de la normativa sobre actividades
clasificadas. El interesado podrá pedir un certificado de ese uso consolidado, sin perjuicio de cualquier otro
medio de prueba en Derecho.

-Asimismo, cuando las edificaciones y construcciones preexistentes hubieran tenido un origen ilegal, pero
haya transcurrido el plazo para el ejercicio de las potestades de restablecimiento de la legalidad, quedarán
en situación de fuera de ordenación (art. 362). Si tales edificaciones fueran legalizables permanecerán en
esa situación hasta que obtengan los títulos correspondientes.

Las obras que son posibles en esta situación –frente a la situación de consolidación- son más restrictivos,
pudiendo hacerse obras de reparación y conservación para mantener los requisitos de habitabilidad,
accesibilidad y ornato legalmente exigibles. También son posible las obras de adaptación del local o
edificación al uso consolidado o previsto legalmente. Estas obras no podrán computarse a efectos de
incremento de valor. No obstante, si el uso está consolidado se podrá otorgar mediante licencia los usos
complementarios y la ejecución de obras sobre medidas impuestas por la legislación sectorial necesarias
para que la actividad pueda seguir desarrollándose (p. ej. un cambio de la regulación sanitaria en la actividad
de restauración).

La situación de fuera de ordenación es causa expropiandi por incumplimiento de la función social de la


propiedad, teniendo ello repercusión en la determinación del justiprecio.

4. REVISIÓN DE LICENCIAS Y ACTOS AUTORIZATORIOS

-Cuando la ilegalidad urbanística se haya cometido en los títulos autorizatorios, su legalidad deberá ser
revisada de conformidad con las previsiones de la legislación de procedimiento administrativo común
(art. 369). Ello nos lleva al régimen de la revisión de oficio de actos nulos de pleno derecho (art. 106 LPC)
o a la declaración de lesividad de actos anulables (art. 107 LPC) y los correspondientes límites al uso de
estas potestades de revisión (art. 110 LPC). Las causas de nulidad absoluta o relativa serán las señaladas
igualmente en la legislación de procedimiento administrativo común (artículos 47 y 48, respectivamente,
LPC). Como singularidad, se añade a las causas de nulidad aquellas actuaciones en las que se reconoce
imprescriptibilidad para el restablecimiento de la legalidad previstas en el artículo 361.5. Es decir, que si
se otorga, por ejemplo, una licencia para construir en suelo rústico de protección ambiental, en bienes de
dominio público o zonas verdes, la licencia será nula de pleno derecho (revisión de oficio).
Materiales de apoyo al estudio
Derecho urbanístico. Grado en Derecho ULL
Curso 2021-2022
-En cuanto a los efectos, una vez que se declare la nulidad del acto autorizatorio, dicha resolución
establecerá la medida de restablecimiento de la legalidad que corresponda, “siempre que el procedimiento
de revisión de oficio se hubiera iniciado dentro de los límites temporales regulados en el artículo 361” (el
que regula el plazo para el restablecimiento). Durante la sustanciación del procedimiento de revisión, la
administración actuante podrá adoptar las medidas provisionales sobre las actuaciones urbanísticas (las
generales), dentro de los límites temporales previstos para estas medidas (art. 370).

5. El RÉGIMEN SANCIONADOR

-Régimen jurídico:

-La LSENPC dedica el T. X de la misma al régimen sancionador. Según el preámbulo de la misma “la
ley se ha limitado a actualizar el cuadro de infracciones y sanciones, incorporando criterios asentados en la
jurisprudencia, así como a clarificar el desajuste existente en materia de sanciones (cuantías) entre los tipos
infractores generales y los tipos infractores específicos, en la medida en que poco sentido tendría que los
primeros fueran castigados de manera más grave que los segundos, que existen por el carácter más valioso
de los bienes jurídicos a los que están vinculados. Igualmente, se han establecido con mayor claridad las
competencias y funciones que corresponden a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (nueva
denominación de la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural), así como las responsabilidades
que, en este ámbito, recaen sobre los municipios”. Ese régimen sancionador participa de las reglas comunes
establecidas en la legislación general sobre el ejercicio de la potestad sancionadora y del procedimiento
administrativo (LPC y LRJSP).

-Infracciones y sanciones:

-En cuanto a las infracciones se diferencian unos tipos básicos que, a su vez, se clasifican en muy graves,
graves y leves, con sus correlativas sanciones, de unos tipos específicos para conductas más agravadas con
unas sanciones más severas.

Dentro de los tipos básicos, las infracciones leves se definen por exclusión, es decir, las acciones y
omisiones no calificadas como muy graves o graves. Asimismo, las muy graves son definidas puestas en
relación con las graves cuando se pongan en peligro determinados valores (medioambientales o
patrimoniales,) o incumplimientos de mandatos expresos de la Administración (inobservancia de órdenes
provisionales o cautelares). Dentro de las infracciones graves se encuentran la realización de las diversas
intervenciones sin tener los correspondientes títulos que le den cobertura cuando tengan cierta entidad
(obras mayores) o actuaciones no amparadas por los títulos que se tengan, la obstaculización de la labor
inspectora o incumplimientos en la fase de ejecución del planeamiento, entre otros.

Las sanciones a imponer en estos supuestos son la sanción de multa que van de 60 a 6.000 euros en las
leves; 6.001 a 150.000 en las graves y de 150.001 a 600.000 en las muy graves.

Por lo que respecta a los tipos específicos un grupo hace referencia a las parcelaciones urbanísticas en
suelo urbano o urbanizable (art. 375), en suelo rústico (art. 376) o en otros supuestos (art. 377). También a
obras de urbanización o implantación de servicios sin título (art. 378), al incumplimiento de determinadas
medidas en materia de ejecución (art. 379), incumplimiento de obras de conservación de la urbanización
(art. 380), obras en parcelas y solares edificables (art. 381), obras en espacios especialmente protegidos
(art. 382), alteración de usos (383), publicidad en las obras (384), atentados en bienes con valores culturales
(art. 385), extracción de áridos (386), movimientos de tierras y abancalamientos (art. 387), vertidos,
depósito o abandono de materiales (art. 388), omisión del deber de conservación de invernaderos (art. 389),
instalaciones de telecomunicaciones y conducción de energía (art. 390), carteles de publicidad y
propaganda (art. 391) y actos en espacios naturales protegidos o zonas de protección 8art. 392). Cada uno
de sus tipos específicos tiene su correspondiente sanción.

-Existe una serie de reglas sobre concurrencia en las que podemos diferenciar las siguientes situaciones:
Materiales de apoyo al estudio
Derecho urbanístico. Grado en Derecho ULL
Curso 2021-2022
a) De hechos infractores que deriven unos de otros: se elige únicamente la sanción más grave (art.
393).

b) De tipos en distintas leyes: se elige la que tenga la sanción más alta (art. 394.1)

c) Distintos tipos en la LSENPC: podemos diferenciar dos reglas. La primera, el específico frente
al general; la segunda, si hay varios generales y específicos, la sanción más alta (art. 394.2).

-Imposición de las sanciones:

-Sujetos responsables: tanto personas físicas como jurídicas, que incurran en dolo o culpa, por acciones y
omisiones (obras, incumplimiento de actos). También a cuando se tenga capacidad de obrar (grupos de
afectados, uniones o agrupaciones sin personalidad y patrimonios independientes). Existen reglas
específicas dependiendo de si se actúa como promotor (propietario o no), constructor, director de obra,
compañías suministradoras, conductores, etc. (art. 395).

-Exclusión del beneficio económico (396): La sanción no puede reportar un beneficio económico. En este
sentido, si la suma de la multa y el coste de reposición arroja una cifra inferior al beneficio producido, se
incrementará hasta alcanzar el montante del mismo. Existen circunstancias modificativas de la
responsabilidad (agravantes, atenuantes o mixtas) (397) y reglas para la graduación de las sanciones (398).
La multa, como sanción por excelencia, tiene carácter independiente (399), respecto del restablecimiento
de la legalidad y la exigencia e indemnización por daños y perjuicios.

-Se pueden aplicar unas reducciones de las sanciones cuando se den determinadas circunstancias (art.
400). La cuantía depende del momento en que se proceda a la legalización de las obras, el restablecimiento
o pago, según proceda, antes de iniciar el procedimiento, una vez iniciado o tras dictarse la sanción. De este
modo podemos diferenciar las siguientes situaciones:

a) Total restauración de la realidad física:

-Antes de la iniciación del expediente sancionador: reducción del 90% de la legalmente aplicable.

-Durante el procedimiento (antes de firmeza de sanción): reducción del 75%.

b) Legalización de la actuación:

-Solicitada antes de la incoación del expediente sancionador: reducción del 90%.

-Solicitada antes de la firmeza de la sanción: reducción del 75%.

c) Reconocimiento de la responsabilidad durante el procedimiento sancionador: reducción


acumulable del 20% (art. 85 L 39/2015).

d) Pago (antes de la sanción):

-Reducción acumulativa del 20% (idem).

f) Compromiso asumido dentro del mes siguiente a la notificación de la sanción de restablecer


la legalidad (plazo de 2 meses) o de legalizar (informe municipal favorable):

-Reducción acumulable del 40%.

-Es posible el aplazamiento o fraccionamiento del pago de las sanciones. Para ello se deben cumplir unos
requisitos: a) solicitarlo; b) garantizar su abono (salvo que se eximido por razones económicas); c) abonar
los intereses que procedan (art. 401).
Materiales de apoyo al estudio
Derecho urbanístico. Grado en Derecho ULL
Curso 2021-2022
-Existe un carácter finalistas de estas sanciones, debiendo afectarse tales cantidades al control de la
legalidad urbanísticas y actuaciones de conservación en espacios naturales (art. 402).

-En los casos que las infracciones traigan causa de la invalidez del título administrativo no se impondrán
sanciones a los titulares de las licencias o personas relacionadas con las actuaciones derivadas de los
mismos, salvo que su comportamiento haya sido doloso. Ello no exime la posibilidad de solicitar
responsabilidad a la Administración cuando se den los requisitos para ello (art. 406).

-En la resolución que ponga fin al procedimiento se pueden establecer las indemnizaciones en favor de la
Administración por la comisión de tales infracciones (art. 404).

-Competencia:

Dependiendo de la materia, la competencia para sancionar corresponde a una u otra Administración pública
(art. 405). De esta manera se puede diferenciar:

a) Al ayuntamiento, por infracciones contra la ordenación urbanística y territorial, en suelo urbano,


urbanizable y rústico de asentamiento, así como por infracciones leves en cualquier categoría de suelo
rústico.

b) Al cabildo insular, por las infracciones en materia de protección del medioambiente y gestión y
conservación de espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000, tipificadas en el artículo 392 de
esta ley.

c) A la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural:

1) Por infracciones comprendidas en las letras a) y b) cuando tengan carácter de graves o muy
graves y se produjese inactividad del ayuntamiento o del cabildo por el transcurso de quince días
desde el requerimiento al efecto realizado por la agencia para la incoación, instrucción o resolución
del correspondiente procedimiento.

2) Por infracciones contra la ordenación urbanística y territorial en suelo rústico fuera de


asentamiento, salvo cuando se trate de infracciones leves.

3) En todo caso, por las infracciones tipificadas en el artículo 392 de esta ley cuando se cometan
en los parques nacionales.

4) Por las demás infracciones tipificadas en esta ley no atribuidas expresamente a las entidades
locales.

-Procedimiento y Prescripción:

-El procedimiento (art. 406) se desarrollará de conformidad con las reglas de la legislación de
procedimiento administrativo común y régimen jurídico (Leyes 39 y 40 del año 2015). El plazo máximo
de resolución y notificación es de seis meses, dándose la caducidad si la resolución no se adopta en plazo.
En el procedimiento se pueden adoptar medidas provisionales y también se aplica la regla del art- 353
cuando el procedimiento se inicia por tercero.

-La prescripción de las infracciones es por el transcurso de 4 años para las muy graves, tres años para las
graves y un año para las leves; en cuanto a las sanciones, tres años para las muy graves, dos años para las
graves y un año para las leves (art. 40/). En cuanto a la regla del cómputo de los plazos se establecen las
generales, aunque juega en este caso un papel determinante el criterio de la terminación de las obras (art.
408).

También podría gustarte