Está en la página 1de 91

INDICE

TEMA 1. DOMINIO PÚBLICO (TOLIVAR)


TEMA 2. ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA (J. CHILLÓN)
TEMA 3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (MIRIAM)
TEMA 4. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA (JUNCEDA)
TEMA 5. AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS (JUNCEDA
TEMA 6. RECURSOS ADMINISTRATIVOS (J. CHILLÓN)
TEMA 7. RECURSO DE REPOSICIÓN EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO I
(PATRICIA)  DIAPOSITIVAS
TEMA 8. COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS (MIRIAM)
TEMA 9. EJECUCIÓN FORZOSA Y RECURSO ESPECIAL (MIRIAM)
TEMA 10. RECURSOS ADMINISTRATIVOS (M. PASTRANA)
TEMA 11. RECURSO DE REPOSICIÓN EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO II
(PATRICIA)  DIAPOSITIVAS
TEMA 12. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO (F. JAVIER FERNÁNDEZ) 
APUNTES CAMPUS
TEMA 13. EJECUCIÓN SENTENCIAS Y MEDIDAS CAUTELARES (J. PUNSET)
TEMA 14. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO (F. JAVIER)  APUNTES
CAMPUS
TEMA 15. ACTUACIÓN DEL ABOGADO EN FASES PROCESO (M. PASTRANA)
TEMA 16. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO (F. JAVIER
FERNÁNDEZ)  APUNTES CAMPUS
TEMA 17. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES (A. PAREDES)
TEMA 18. ACTUACIÓN DEL ABOGADO EN FASES PROCESO (A. PAREDES)
TEMA 19. RECURSOS ADMINISTRATIVOS (J. CHILLÓN)
TEMA 20. ACTUACIÓN ABOGADO EN FASES PROCESO-VISTA (L. MORATE)
TEMA 21. RECURSO DE REPOSICIÓN EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO III
(PATRICIA)  DIAPOSITIVAS
TEMA 22. RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO (F. JAVIER
FERNÁNDEZ)  APUNTES CAMPUS
TEMA 23. EXPROPIACIÓN FORZOSA (R. MARTÍN DEL PESO)
TEMA 24. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR (TOLIVAR)
TEMA 25. RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES PROCESALES (D. SUAREZ)
TEMA 26. RECURSO DE CASACIÓN (JUNCEDA)
TEMA 27. IMPUGNACIÓN DE ACTOS EXTRANJERÍA (F. PEREZ PLATAS)

1
TEMA 1. DOMINIO PÚBLICO (TOLIVAR)

El régimen administrativo de la propiedad se completa con la regulación de aquellos


bienes que, por directa previsión constitucional o por ministerio de la ley, no pueden
objeto de propiedad privada. Estos son los bienes de dominio público o demaniales. El
dominio está formado por un conjunto de bienes que si bien es cierto que son de
titularidad de la administración, no se definen únicamente por eso, al contrario, no todos
los bienes que son de titularidad de la Administración son bienes de dominio público.

De acuerdo con el artículo 132 de la CE, la administración es también propietaria de


otros bienes denominados patrimoniales, que en principio, se rigen por el derecho
privado, estos, no están excluidos del tráfico jurídico privado, pues pueden adquirirse y
cederse mediante negocios jurídicos privados, pero, la legislación administrativa les
somete a algunas reglas especiales, ya sea sobre la preparación y adjudicación de los
correspondientes contratos, ya sea para garantizar su protección o regular su utilización.

Los bienes de dominio público son por definición res extracomercium, no


susceptibles de propiedad privada y mientras tienen ese carácter, no pueden dejar de ser
de titularidad pública. Tal y como establece el artículo 132.1 de la CE su régimen
jurídico se inspira en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e
inembargabilidad. Son bienes de dominio público, los que determine la ley y, en todo
caso, la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de
la zona económica y la plataforma continental. Estos bienes están afectos a un uso o un
servicio público, a partir de ahí y en virtud del principio de autotutela, en la Ley
33/2003 de patrimonio de las administraciones públicas en su artículo 41, recoge las
4 facultades más importantes que se le reconocen a la administración para la defensa de
su patrimonio y que son las que suscitan litigiosidad:
- Privilegio de investigar la situación de los bienes y derechos que
presumiblemente pertenecen a su patrimonio  guarda relación con los
inventarios. Pueden investigar sus bienes y derechos. Queda relacionado con el
premio por denuncia que tienen los particulares, es una forma de incentivar a los
vecinos a que defiendan el patrimonio local (art. 48). Si los bienes se hubieren
vendido, sobre el importe líquido de la venta, si no, en 5 años, la base que se
toma es el valor catastral.
art. 48 de la ley: las personas que, sin venir obligadas a ello
por razón de su cargo o funciones promuevan el procedimiento
de investigación denunciando, con los requisitos
reglamentariamente establecidos, la existencia de bienes y
derechos que presumiblemente sean de titularidad pública, se
les abonará como premio el diez por ciento del valor de los
bienes o derechos denunciados, siempre que el procedimiento
concluya con su incorporación al Patrimonio del Estado y esta
incorporación no sea revocada posteriormente.

2
- Deslindar en vía administrativa los inmuebles de su titularidad 
procedimiento por el que la administración puede ejercitar una acción de
deslinde de sus propios bienes cuando tenga sospechas de que existe un
perturbador de sus bienes o existe usurpación (art. 50). El art. 50.2 recoge que
una vez que inicia el procedimiento de deslinde, de 18 meses, mientras dure se
tramitación el particular no podrá instar procedimiento judicial de igual
pretensión (reivindicatoria, declaración de propiedad…). El plazo preclusión es
de 5 años después de que termine el procedimiento de deslinde para iniciar
acciones civiles. La administración no termina todos los procedimientos que
inicia, pasando los 18 meses. Se entiende que ha caducado el procedimiento.
Pero la administración puede volver a iniciar otro procedimiento, porque esos
bienes son imprescriptibles. El procedimiento de deslinde, además, supone no
solo la corrección del RP, una anotación preventiva sino que también, la ley
señala que se trasmite el dominio. El procedimiento se inicia cuando se ha
notificado al otro interesado
- Recuperar de oficio la posesión indebidamente perdida sobre sus
bienes y derechos  la administración tiene un interdicto propio, auto tutela. Si
un particular ocupa un espacio público, la administración no necesita acudir al
juez para desalojarlos, se basta consigo misma y con la ayuda de las Fuerzas y
Cuerpos de seguridad del estado, porque esos bienes que sean adscritos a un
servicio público. No existe en los bienes de dominio público plazo para que la
administración inicie la acción posesoria. En caso de que sean bienes
patrimoniales, el plazo es de un año para recuperar la acción posesoria. Pasado
ese año, sí se debe ir a la vía judicial. Estos ocupas nunca tuvieron título
- Desahuciar en vía administrativa a los poseedores de los inmuebles
demaniales, una vez extinguido el titulo que amparaba la tenencia  el
desahuciado tuvo título pero lo perdió por caducidad o traslado, perdida de la
condición que del daba derecho a ello pero especialmente, los bienes sometidos
a concesión.

EXAMEN  ¿Qué órganos pueden declarar un bien demanial? Los órganos


jurisdiccionales del orden contencioso, civil y las AAPP.

3
TEMA 2. LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA (JAVIER CHILLÓN)

Artículo 14 de la Ley 39/2015  Pregunta de examen.

La administración electrónica viene regulada en la LO 39/2015 fundamentalmente,


que deroga la Ley 30/1992 que fue el comienzo de la implantación de la administración
electrónica y se complementaba con la Ley 11/2007 del derecho de los ciudadanos al
acceso por medios electrónicos a las administraciones públicas.

Dado que todavía estamos en una fase incipiente de incorporación por parte de la
administración de los medios telemáticos, hay determinados aspectos que regula la
citada ley 39/2015 que no han entrado todavía en vigor. Con la administración
electrónica se pretende dinamizar y acortar los procedimientos administrativos, eliminar
paulatinamente el papel en las comunicaciones y que todas las notificaciones,
resoluciones etc., se lleven a cabo por medios telemáticos. Al mismo tiempo la ley
39/2015 establece en su artículo 14 el derecho que tienen todos los ciudadanos
interesados a comunicarse con la administración por medios electrónicos, lo que quiere
decir que, si pueden las personas físicas comunicarse por medios telemáticos, también
pueden seguir haciéndolo en papel.

En este sentido, este mismo artículo 14 establece en su apartado 1 lo siguiente: “1.


Las personas físicas podrán elegir en todo momento si se comunican con las
Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de
medios electrónicos o no, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios
electrónicos con las Administraciones Públicas. El medio elegido por la persona para
comunicarse con las Administraciones Públicas podrá ser modificado por aquella en
cualquier momento”.

Además, la Ley 39/2015 se aplica de manera supletoria para:


1. Determinadas personas, como las universidades públicas que tienen su propio
procedimiento.
- Las corporaciones de derecho público como los colegios profesionales,
las cámaras de comercio, las federaciones deportivas etc.
- Determinadas entidades de derecho privado, dependientes de la
administración, como por ejemplo Aemet, Adif o Aena.
2. Determinados procedimientos:
- Las actuaciones y procedimientos en materia de aplicación de los tributos
generales y aduaneros.
- Actuaciones y procedimientos de gestión, inspección liquidación
recaudación en materia de seguridad social y desempleo
- Procedimientos sancionadores en materia tributaria, aduanera, seguridad
social y seguridad vial y del trafico y extranjería.
- Procedimientos y actuaciones en materia de extranjería y asilo.

4
¿En qué consiste esos derechos y obligaciones de cualquier administrado de
relacionarse por medios telemáticos con la Administración pública?

La ley 39/2015 establece un elenco de derechos a través de 3 aspectos


fundamentales.

1. En primer lugar, porque se generaliza, hablando de todo el mundo, ya sea


persona física o jurídica (sobre esta última con particularidades ya que si bien las
personas físicas tenemos la facultad la Ley 39/2015 establece que determinadas
personas o entidades tienen la obligación de emplear medios telemáticos, estas
personas son las recogidas en el artículo 14.2 de la Ley 39/2015.

EXÁMEN: art. 14.2 Ley 39/2015: “2. En todo caso, estarán


obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las
Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de
un procedimiento administrativo, al menos, los siguientes sujetos:
a) Las personas jurídicas…
b) Las entidades sin personalidad jurídica.
c) Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera
colegiación obligatoria, para los trámites y actuaciones que realicen
con las Administraciones Públicas en ejercicio de dicha actividad
profesional. En todo caso, dentro de este colectivo se entenderán
incluidos los notarios y registradores de la propiedad y mercantiles.
d) Quienes representen a un interesado que esté obligado a
relacionarse electrónicamente con la Administración.
e) Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y
actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de
empleado público, en la forma en que se determine reglamentariamente
por cada Administración.”

2. En segundo lugar, porque cuando ya se ha iniciado el procedimiento tiene


derecho a que a lo largo del mismo se comunique con la administración por
medios telemático.

3. Además cuando el mismo 14.2 dice que al menos todas esas personas o
entidades tienen la obligación, quiere decir que la propia ley habilita para que las
administraciones puedan dictar reales decretos o reglamentos en los que se
amplíe el elenco de las personas obligadas a otras personas ¿y cuáles son? de
acuerdo con lo recogido en el artículo 14.3 de la Ley pues serán todas aquellas
personas físicas que se crea que tienen tanto los conocimientos técnicos como la
capacidad económica que permita los medios necesarios para relacionarse
telemáticamente con la administración.

5
Notificaciones Electrónicas

La administración se comunica con los administrados a través de las notificaciones,


que constituyen actos de la administración, en cuanto a la notificación electrónica le ley
regula lo siguiente:
- Se invierte la Ley de la preferencia, en la ley anterior el medio de preferencia era
el papel, ahora el medio preferente es la vía electrónica tal y como recoge el
articulo 41.1
- Aunque el medio preferente sea el electrónico, hay excepciones; unas
preceptivas que quiere decir que hay que notificarlo en papel, aunque el medio
preferente sea el electrónico. Esto se da en dos supuestos que vienen también
recogidos en el artículo 41.1. En el artículo 42 lo contrario, invalida la
comunicación electrónica
- Aunque si bien las personas físicas pueden recibir las notificaciones en papel,
parablemente esa persona puede acceder a la sede electrónica de la
administración notificante para acceder a la notificación, es decir se pueden
solapar. En este caso a efectos del cómputo de los plazos, el plazo a contar es el
de la primera notificación.
- El medio de las notificaciones se puede complementar con un régimen de avisos,
que es una garantía que aumenta la seguridad jurídica. El aviso no es
equivalente a la notificación (art. 41.6: “Con independencia de que la
notificación se realice en papel o por medios electrónicos, las Administraciones
Públicas enviarán un aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección de
correo electrónico del interesado que éste haya comunicado, informándole de la
puesta a disposición de una notificación en la sede electrónica de la
Administración u Organismo correspondiente o en la dirección electrónica
habilitada única. La falta de práctica de este aviso no impedirá que la
notificación sea considerada plenamente válida.”).

¿Cómo se práctica? (art.43)

Consiste en o bien entrar en el portal de la sede electrónica de la administración o en


la dirección única habilitada por la administración, que normalmente es comunicada por
el interesado a la administración. En esta Ley se invierte la carga de la prueba de las
notificaciones, ya que, en el caso de las personas jurídicas, como ya no se va a notificar
en papel la administración ya no tiene la obligación de justificar la notificación, sino
que es el administrado el que debe de demostrar que no se ha efectuado.

¿Qué es la forma electrónica de las notificaciones?

En cuanto a la forma de los actos administrativos esto viene recogido en el artículo


36.1 y todo lo relativo a su contenido nos viene recogido en el artículo 70.2
6
Art. 36.1: “los actos administrativos se producirán por escrito a través
de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más
adecuada de expresión y constancia.

art. 70.1: “se entiende por expediente administrativo el conjunto


ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y
fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias
encaminadas a ejecutarla.”

Art. 70.2: “Los expedientes tendrán formato electrónico y se formarán


mediante la agregación ordenada de cuantos documentos, pruebas,
dictámenes, informes, acuerdos, notificaciones y demás diligencias
deban integrarlos, así como un índice numerado de todos los
documentos que contenga cuando se remita. Asimismo, deberá constar
en el expediente copia electrónica certificada de la resolución
adoptada.”

En caso de incidencias técnicas, puede llegar a establecerse una ampliación de plano


 art. 32.4: “cuando una incidencia técnica haya imposibilitado el funcionamiento
ordinario del sistema o aplicación que corresponda, y hasta que se solucione el
problema, la Administración podrá determinar una ampliación de los plazos no
vencidos, debiendo publicar en la sede electrónica tanto la incidencia técnica
acontecida como la ampliación concreta del plazo no vencido.”

Identificación y firma  artículos 10 y 11

La firma electrónica es obligatoria para los casos recogidos expresamente en el


artículo 11.2 pero para identificarnos ante la administración pública no es obligatorio, lo
que ocurre es que lo normal es que todas las sociedades mercantiles y demás que ya
estén obligados a relacionarse telemáticamente con la administración pues ya cuentan
con una firma.
Artículo 11. Uso de medios de identificación y firma en el
procedimiento administrativo.
“1. Con carácter general, para realizar cualquier actuación prevista en
el procedimiento administrativo, será suficiente con que los interesados
acrediten previamente su identidad a través de cualquiera de los medios
de identificación previstos en esta Ley.
2. Las Administraciones Públicas sólo requerirán a los interesados el
uso obligatorio de firma para:
a) Formular solicitudes.
b) Presentar declaraciones responsables o comunicaciones.
c) Interponer recursos.

7
d) Desistir de acciones.
e) Renunciar a derechos.”

Art. 10.4: “Cuando los interesados utilicen un sistema de firma de los


previstos en este artículo, su identidad se entenderá ya acreditada
mediante el propio acto de la firma.”

Plazos  art. 31 Ley 39/2015

Cada Administración Pública publicará los días y el horario en el que deban


permanecer abiertas las oficinas que prestarán asistencia para la presentación electrónica
de documentos, garantizando el derecho de los interesados a ser asistidos en el uso de
medios electrónicos.

Art. 31: cómputo de plazos en los registros

“2. El registro electrónico de cada Administración u Organismo se


regirá a efectos de cómputo de los plazos, por la fecha y hora oficial de
la sede electrónica de acceso, que deberá contar con las medidas de
seguridad necesarias para garantizar su integridad y figurar de modo
accesible y visible.
El funcionamiento del registro electrónico se regirá por las siguientes
reglas:
a) Permitirá la presentación de documentos todos los días del año durante
las veinticuatro horas.
b) A los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles, y en lo que se
refiere al cumplimiento de plazos por los interesados, la presentación en
un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del primer día
hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la recepción
en día inhábil.
c) Los documentos se considerarán presentados por el orden de hora
efectiva en el que lo fueron en el día inhábil. Los documentos
presentados en el día inhábil se reputarán anteriores, según el mismo
orden, a los que lo fueran el primer día hábil posterior.
d) El inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir las
Administraciones Públicas vendrá determinado por la fecha y hora de
presentación en el registro electrónico de cada Administración u
Organismo. En todo caso, la fecha y hora efectiva de inicio del cómputo
de plazos deberá ser comunicada a quien presentó el documento.

3. La sede electrónica del registro de cada Administración Pública u


Organismo determinará, atendiendo al ámbito territorial en el que
ejerce sus competencias el titular de aquélla y al calendario previsto en

8
el artículo 30.7, los días que se considerarán inhábiles a los efectos
previstos en este artículo. Este será el único calendario de días inhábiles
que se aplicará a efectos del cómputo de plazos en los registros
electrónicos, sin que resulte de aplicación a los mismos lo dispuesto en
el artículo 30.6.”

En caso de que estemos ante el supuesto de una persona obligada a relacionarse con
la administración por medios electrónicos, si presenta los documentos en papel,
establece el art. 68.4 que la Administración le requerirá para que subsane el error y
haga la presentación electrónica. En este caso, “se considerará como fecha de
presentación de la solicitud aquella en la que haya sido realizada la subsanación.”

9
TEMA 3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (MIRIAM)

Definición de procedimiento

Es una serie de trámites consecutivos en el tiempo para conseguir un determinado


fin, que en nuestro caso concreto, es para que la administración pueda actuar. Así se
cumple con los requisitos de seguridad jurídica, participación de los ciudadanos,
transparencia y legalidad.

Fase ante la Administración

La administración frente al ciudadano siempre aparece en una posición de poder,


posición que es cierta pero que también se viene abajo si se observan algunas
resoluciones de los tribunales contenciosos administrativos. La administración tiene
poder, pero también tiene obligaciones, el Ord. Jurídico le marca importantes
obligaciones entre la que destaca el respeto por el procedimiento administrativo, la
administración no puede formar su voluntad de una manera arbitraria, sino que debe de
seguir el procedimiento administrativo, que supone una serie de trámites sucesivos que
debe ir respetando, no caben actuaciones de plano que son aquellas que se encuentran al
margen del procedimiento administrativo.

El procedimiento administrativo es acusado de formalista e implica mucha


burocracia difícil para el ciudadano, pero también implica algo importante y es que
obliga a la administración a garantizar una serie de derechos a esos particulares en los
trámites, lo que se busca es un equilibrio. El artículo 105 CE habla y realiza unas
reservas de ley para garantizar la audiencia de los particulares en el procedimiento de
elaboración de normas, y debe regularse por ley el procedimiento administrativo común
garantizando esa audiencia a los particulares y también debe regularse por ley el acceso
a la información que obra en manos de las administraciones públicas, esto último
desarrollado a través de la Ley 19/2013 de transparencia y buen gobierno.

La competencia para regular el procedimiento administrativo común es competencia


del estado porque se pretende que exista un mínimo común para todos los
procedimientos administrativos, art.149.1.8, sin perjuicio de que en las CCAA se
puedan incorporar especialidades. Esto ha dado lugar a mucho debate y sentencias del
TC sobre la posibilidad de las CCAA o de las Universidades de innovar o de modificar
ese procedimiento, en principio pueden señalar especialidades, pero respetando siempre
los básicos, como por ejemplo los plazos.

Por otro lado, el procedimiento administrativo está vinculado a la Carta Europea de


Derechos Fundamentales, que recoge como principal derecho el principio de buena
administración que significa que las Administraciones Públicas deben seguir un
procedimiento reglado, que los ciudadanos deben conocer, por lo que debe ser público.

10
Asimismo se deben atender los asuntos desde el principio de imparcialidad, igualdad y
con el cumplimiento de plazos razonables de tiempo. En dicha Carta se regulan más
DDFF:
- Procedimiento imparcial
- Eficiencia
- Procedimiento que se resuelva en plazos razonables
- Derecho de audiencia ya recogido en nuestra CE
- Derecho de acceso al expediente, que podamos solicitar a la administración el
ver el expediente administrativo completo, vinculado al derecho de audiencia
pero que amplía la posibilidad de acceso a otros procedimientos en los que no
estemos implicados.

La Capacidad de Obrar

La capacidad de obrar se recoge en la artículo 3 de la Ley 39/2015, que supone una


avance porque iguala la capacidad de obrar en el ámbito del procedimiento
administrativo con la capacidad de obrar en el ámbito de la jurisdicción contencioso
administrativo, que hasta entonces no estaban igualadas.

“Artículo 3. Capacidad de obrar.


A los efectos previstos en esta Ley, tendrán capacidad de obrar ante las
Administraciones Públicas:
a) Las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con
arreglo a las normas civiles.
b) Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus
derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento
jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad,
tutela o curatela. Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados,
cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de
los derechos o intereses de que se trate.
c) Cuando la Ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados,
las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios
independientes o autónomos.”

El apartado C supone una novedad respecto de la Ley anterior.

Concepto de Interesado (art.4)

Art. 4: concepto de interesado:


“1. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo:
a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses
legítimos individuales o colectivos.
b) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que
puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
11
c) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan
resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento
en tanto no haya recaído resolución definitiva.
2. Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses
económicos y sociales serán titulares de intereses legítimos colectivos
en los términos que la Ley reconozca.
3. Cuando la condición de interesado derivase de alguna relación
jurídica transmisible, el derecho-habiente sucederá en tal condición
cualquiera que sea el estado del procedimiento.

Elemento importante para saber quién puede participar en un procedimiento


administrativo y a quien tiene la obligación la administración de llamar a un
procedimiento. En primer lugar, interesado será el que promueva un procedimiento
administrativo y puede hacerlo o bien como titular de un derecho o de interés legítimo,
estos últimos serán aquellas personas a las que una decisión administrativa les afecte en
sus ámbito de intereses.

En segundo lugar, son interesados los que, sin haber iniciado el procedimiento,
pero sean titulares de derechos que se puedan ver afectados por las resoluciones de
la administración, a estos la administración los llama interesados obligatorios o
necesarios, porque, la administración les tiene que llamar al procedimiento y que se
garanticen sus derechos. En caso de que no se produjese ese llamamiento la resolución
puede ser impugnada, por indefensión. Tienen derecho de ser informados siempre por
la Administración.

En tercer lugar, son interesados los titulares de un interés legítimo y se personen


en el procedimiento, desde el momento en el que se incorporan al procedimiento pasan
a ser interesados lo que es importante a efectos de notificación. A estos últimos la
administración no está obligada a notificarles con el matiz planteado en el artículo 8
“Si durante la instrucción de un procedimiento que no haya tenido publicidad, se
advierte la existencia de personas que sean titulares de derechos o intereses legítimos y
directos cuya identificación resulte del expediente y que puedan resultar afectados por
la resolución que se dicte, se comunicará a dichas personas la tramitación del
procedimiento”

Por último, también son interesados las asociados en la defensa de los intereses
colectivos y siempre de acuerdo con sus propios estatutos.

Representación (art.5)

No es necesario abogado ni procurador, pero es conveniente. En el ámbito


administrativo cualquier persona física puede representar a otra y en los actos de mero
trámite ni siquiera es necesario probar la representación, cualquiera puede acudir a un
registro y entregar una solicitud.

12
Puede haber pluralidad de interesados tal y como recoge el articulo 7 y cuando hay
varios interesados en una solicitud la administración considerará interesados a efectos
de comunicación al que se indique en la propia solicitud, sino se dice nada las
comunicaciones serán con el primero que aparezca en la solicitud.

Plazos (art.30)

En principio son obligatorios para la administración y para los particulares, pero


cuando la Administración incumple no pasa nada a contrario de lo que ocurre con los
particulares que quedan fuera del procedimiento lo que puede tener consecuencias muy
graves.

La Administración está obligada a resolver y notificar en el plazo marcado en cada


procedimiento; con carácter residual y si no se dice lo contrario, el plazo general es de 3
meses. En una norma reglamentaria, la Administración sólo puede establecer plazos de
hasta 6 meses; por encima de los 6 meses se necesita una norma con rango legal o una
norma de la UE. Si la Administración no cumple los plazos, se produce un silencio que
dependiendo del caso puede ser positivo (se estiman las pretensiones) o negativo (se
desestiman las pretensiones).

Cómputo de los plazos  arts. 30 y 31 Ley 39/2015


- Cuando no dicen nada: se entienden siempre días hábiles. Para que sean
naturales lo tienen que decir de forma expresa y debe fijarse por una ley o por
una norma de la UE.
- Por días: se computa desde el día siguiente a la notificación, computándose los
días hábiles, excluyéndose sábados, domingos y festivos. En caso de que el
plazo termine en día inhábil, el plazo se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.
- De mes a mes: se cuenta de fecha a fecha desde el día que nos notifican. (Ej: nos
notifican el día 1, los plazos se cuentan de 1 a 1).
- Registros electrónicos: se permite la presentación de documentos las 24 horas
del día, los 365 días del año.
o Presentación en día inhábil  se entiende realizado en la primera hora
del primer día hábil siguiente.
o Los documentos se consideran presentados por orden de hora efectiva en
el que lo fueron en el día inhábil. No puede alterarse el orden de
entrada de los documentos.

Artículo 30. Cómputo de plazos.


1. Salvo que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea se disponga
otro cómputo, cuando los plazos se señalen por horas, se entiende que

13
éstas son hábiles. Son hábiles todas las horas del día que formen parte
de un día hábil.
Los plazos expresados por horas se contarán de hora en hora y de
minuto en minuto desde la hora y minuto en que tenga lugar la
notificación o publicación del acto de que se trate y no podrán tener una
duración superior a veinticuatro horas, en cuyo caso se expresarán en
días.
2. Siempre que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se
exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días, se entiende
que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los
domingos y los declarados festivos.
Cuando los plazos se hayan señalado por días naturales por declararlo
así una ley o por el Derecho de la Unión Europea, se hará constar esta
circunstancia en las correspondientes notificaciones.
3. Los plazos expresados en días se contarán a partir del día siguiente a
aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se
trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la
desestimación por silencio administrativo.
4. Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán a partir del
día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del
acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la
estimación o desestimación por silencio administrativo.
El plazo concluirá el mismo día en que se produjo la notificación,
publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento.
Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que
comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del
mes.
5. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado
al primer día hábil siguiente.
6. Cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en
que residiese el interesado, e inhábil en la sede del órgano
administrativo, o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso.
7. La Administración General del Estado y las Administraciones de las
Comunidades Autónomas, con sujeción al calendario laboral oficial,
fijarán, en su respectivo ámbito, el calendario de días inhábiles a efectos
de cómputos de plazos. El calendario aprobado por las Comunidades
Autónomas comprenderá los días inhábiles de las Entidades Locales
correspondientes a su ámbito territorial, a las que será de aplicación.
Dicho calendario deberá publicarse antes del comienzo de cada año en
el diario oficial que corresponda, así como en otros medios de difusión
que garanticen su conocimiento generalizado.
8. La declaración de un día como hábil o inhábil a efectos de cómputo
de plazos no determina por sí sola el funcionamiento de los centros de

14
trabajo de las Administraciones Públicas, la organización del tiempo de
trabajo o el régimen de jornada y horarios de las mismas.

Artículo 31. Cómputo de plazos en los registros.


1. Cada Administración Pública publicará los días y el horario en el que
deban permanecer abiertas las oficinas que prestarán asistencia para la
presentación electrónica de documentos, garantizando el derecho de los
interesados a ser asistidos en el uso de medios electrónicos.
2. El registro electrónico de cada Administración u Organismo se regirá
a efectos de cómputo de los plazos, por la fecha y hora oficial de la sede
electrónica de acceso, que deberá contar con las medidas de seguridad
necesarias para garantizar su integridad y figurar de modo accesible y
visible.
El funcionamiento del registro electrónico se regirá por las siguientes
reglas:
a) Permitirá la presentación de documentos todos los días del año
durante las veinticuatro horas.
b) A los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles, y en lo que
se refiere al cumplimiento de plazos por los interesados, la presentación
en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del primer
día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la
recepción en día inhábil.
Los documentos se considerarán presentados por el orden de hora
efectiva en el que lo fueron en el día inhábil. Los documentos
presentados en el día inhábil se reputarán anteriores, según el mismo
orden, a los que lo fueran el primer día hábil posterior.
c) El inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir las
Administraciones Públicas vendrá determinado por la fecha y hora de
presentación en el registro electrónico de cada Administración u
Organismo. En todo caso, la fecha y hora efectiva de inicio del cómputo
de plazos deberá ser comunicada a quien presentó el documento.
3. La sede electrónica del registro de cada Administración Pública u
Organismo, determinará, atendiendo al ámbito territorial en el que
ejerce sus competencias el titular de aquélla y al calendario previsto en
el artículo 30.7, los días que se considerarán inhábiles a los efectos
previstos en este artículo. Este será el único calendario de días inhábiles
que se aplicará a efectos del cómputo de plazos en los registros
electrónicos, sin que resulte de aplicación a los mismos lo dispuesto en
el artículo 30.6.

Formas de iniciación.

15
Puede ser de oficio o a instancia de parte. Asimismo, la Ley 39/2015 ahora regula
también la denuncia como forma de iniciación del procedimiento, no pudiendo ser éstas
anónimas.

Si se inicia a instancia de parte: lo más frecuenta es que se haga mediante una


solicitud cuyo contenido viene recogido en el artículo 66, debiendo contener:
a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo
represente, aunque no ponga nada la Ley también conviene poner el DNI
b) Identificación del medio electrónico, o en su defecto, lugar físico en que desea
que se practique la notificación. Adicionalmente, los interesados podrán
aportar su dirección de correo electrónico y/o dispositivo electrónico con el fin
de que las Administraciones Públicas les avisen del envío o puesta a disposición
de la notificación.
c) Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud.
d) Lugar y fecha.
e) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad
expresada por cualquier medio.
f) Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige y su correspondiente
código de identificación.

La Administración tiene la obligación de notificarnos la entrada del escrito en el


registro del órgano competente para resolver; asimismo, debe indicarnos el plazo del
procedimiento y el sentido del silencio. Si el procedimiento se inicia por los trámites de
la administración electrónica, la Administración tiene la obligación de facilitarnos los
códigos de cada órgano. Cabe la posibilidad de que exista una pluralidad de personas
que se dirijan a la Administración en una única solicitud, siempre que tengan el mismo
contenido  estaríamos en esos casos ante una posibilidad de acumulación de
procedimientos (Art. 57).

Si se inicia de oficio: la Administración tiene la obligación de comunicarnos el


momento en que se inicia el procedimiento (art. 21). En este caso, debe notificarnos el
momento de incoación, así como el inicio del plazo del procedimiento y el sentido del
silencio.

La Administración tiene la obligación de requerirnos para la subsanación de los


errores apreciados en los documentos o solicitud. El plazo de subsanación (art. 68) es de
10 días, susceptibles de ampliación. Si no se reúnen los requisitos, ese procedimiento
concreto sería anulable. Cabe la ampliación del plazo, hasta 5 días, siempre que no se
trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva (art. 68.2)

Art. 68. Subsanación y mejora de la solicitud. ¡¡¡ EXAMEN !!!


“1. Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos que señala el
artículo  66, y, en su caso, los que señala el artículo 67 u otros exigidos
por la legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para

16
que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los
documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le
tendrá por desistido de su petición, previa resolución que deberá ser
dictada en los términos previstos en el artículo 21.
2. Siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de
concurrencia competitiva, este plazo podrá ser ampliado
prudencialmente, hasta cinco días, a petición del interesado o a
iniciativa del órgano, cuando la aportación de los documentos
requeridos presente dificultades especiales.
3. En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el
órgano competente podrá recabar del solicitante la modificación o
mejora voluntarias de los términos de aquélla. De ello se levantará acta
sucinta, que se incorporará al procedimiento.
4. Si alguno de los sujetos a los que hace referencia el artículo 14.2
y 14.3 presenta su solicitud presencialmente, las Administraciones
Públicas requerirán al interesado para que la subsane a través de su
presentación electrónica. A estos efectos, se considerará como fecha de
presentación de la solicitud aquella en la que haya sido realizada la
subsanación.”

Es competencia de la Administración impulsar el resto de los trámites del


procedimiento, respetando siempre los principios del art. 71:
Artículo 71. Impulso:
“1. El procedimiento, sometido al principio de celeridad, se impulsará
de oficio en todos sus trámites y a través de medios electrónicos,
respetado los principios de transparencia y publicidad.
2. En el despacho de los expedientes se guardará el orden riguroso de
incoación en asuntos de homogénea naturaleza, salvo que por el titular
de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que
quede constancia
El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior dará lugar a la
exigencia de responsabilidad disciplinaria del infractor y, en su caso,
será causa de remoción del puesto de trabajo.
3. las personas designadas como órgano instructor o, en su caso, los
titulares de las unidades administrativas que tengan atribuida tal
función serán responsables directos de la tramitación del procedimiento
y, en especial, del cumplimiento de los plazos establecidos.”

El procedimiento administrativo es abierto, por lo que el ciudadano, puede


presentar documentos y alegaciones hasta el trámite de audiencia (art. 76). Es un
procedimiento contradictorio.

Lugares de Presentación (art.16.4)

17
El articulo 16 al igual que el resto de la ley da por hecho la presentación
electrónica en principio. Los documentos se pueden presentar en los:
- Registros electrónicos,
- Oficinas de correos, donde hay que acudir con la solicitud, copia de esta y el
sobre abierto porque comprueban que es lo mismo lo que presentamos y la copia
que aportamos. Ahora están además obligados a digitalizarlo.
- Registros administrativos que deben de irse transformando en las oficinas de
asistencia
- Representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.

Las denuncias (art.62)

Las denuncias en el derecho español no pueden ser anónimas, además por el mero
hecho de denunciar no pasas a ser interesado en el procedimiento, hasta el punto de que
puedes denunciar y que no te contesten. Solamente tienen obligación de dar respuesta en
aquellos casos en los que se denuncie un perjuicio patrimonial frente a la
Administración.

La denuncia se define como aquel acto por el que cualquier persona pone en
conocimiento de la administración cualquier circunstancia o hecho que pueda dar lugar
a un procedimiento administrativo. En las denuncias se deben de identificar a las
personas que hayan cometido los hechos objeto de denuncia, la fecha de la comisión
que es obligatorio que se establezca, para evitar problemas de prescripción.

El programa de clemencia o el infractor/delator.

Es una novedad de la ley y consiste en que aquella persona que está cometiendo una
infracción junto a otras pero se autoculpa frente a la administración porque si facilita
datos suficientes como para iniciar el procedimiento sancionador frente a los otros, la
ley establece que se le eximirá del pago de la multa, siempre que deje de cometer la
infracción, repare los perjuicios causados y los datos aportados tienen que ser relevantes
y que la administración no los conociese previamente, en caso de que no cumpliese
algún requisito, la multa no se elimina sino que se graduará (se reducirá la sanción a
imponer).

Las pruebas  art.77 importante.

Cabe la presentación de las mismas pruebas que en el ámbito civil, rigiéndose las
mismas por la LEC (se admite cualquier medio de prueba admitido en derecho).

Las pruebas que se propongan en principio deben ser todas admitidas. La


Administración solo puede rechazar pruebas cuando sea innecesaria debiendo mediar
una resolución motivada, porque el rechazo podrá ser llevado a los tribunales. La

18
jurisprudencia determina que si en vía administrativa se pueden presentar pruebas y no
lo hemos hecho y pretendemos presentarlas en vía judicial, el juez deberá inadmitirlas.

Las pruebas deben practicarse entre 10 y 30 días, pudiendo pedirse un periodo


extraordinario de prueba de 10 días. Si las pruebas tienen coste, y la Administración
debe adelantar o sufragar la realización de la prueba, nos puede pedir un anticipo (art.
78). Si la prueba es un informe de carácter administrativo ese informe pasará a tener
carácter preceptivo dentro del expediente y cuando la valoración de una prueba sea
fundamento para la resolución deberá incluirse en la propia resolución.

Los informes.

Normalmente son facultativos y no vinculantes (art. 80.1). Se deben solicitar por


parte de la Administración aquellos que se consideren necesarios (informes preceptivos)
para la resolución del procedimiento, con carácter general se deben emitir en 10 días,
aunque hay algunos que se consideran cualificados para los que el plazo es mucho
mayor. Si faltan ciertos informes cualificados en determinados procedimientos la
resolución será nula.

El trámite de audiencia.

Es la fase más importante, sino se da, la resolución es totalmente atacable; solamente


no es necesario cuando se trate de una solicitud donde obre solamente documentación
que nosotros hayamos aportado ya que no sería necesario. En el resto de los supuestos y
especialmente en los procedimientos sancionadores el trámite de audiencia es esencial.

Se practica cuando ya está todo instruido y justo antes de la propuesta de resolución


de manera que podamos acceder a todo el expediente. Este trámite debe tener una
duración no inferior a 10 días ni superior a 15días. En esta fase vamos a poder alegar y
presentar documentaciones que rebatan lo contenido en el expediente y que nos
perjudica, si no hay trámite de audiencia se considera que existe indefensión.

Art. 82. Trámite de audiencia


“1. Instruidos los procedimientos, e inmediatamente antes de redactar la
propuesta de resolución, se pondrán de manifiesto a los interesados o,
en su caso, a sus representantes, para lo que se tendrán en cuenta las
limitaciones previstas en su caso en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre.
La audiencia a los interesados será anterior a la solicitud del informe
del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud
del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de
la Comunidad Autónoma, en el caso que éstos formaran parte del
procedimiento.

19
2. Los interesados, en un plazo no inferior a diez días ni superior a
quince, podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que
estimen pertinentes.
3. Si antes del vencimiento del plazo los interesados manifiestan su
decisión de no efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o
justificaciones, se tendrá por realizado el trámite.
4. Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el
procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni
otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado.
5. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial a los que se
refiere el artículo 32.9 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector
Público, será necesario en todo caso dar audiencia al contratista,
notificándole cuantas actuaciones se realicen en el procedimiento, al
efecto de que se persone en el mismo, exponga lo que a su derecho
convenga y proponga cuantos medios de prueba estime necesarios.”

Las informaciones públicas (art.83), en determinados ámbitos tienen carácter


obligatorio (urbanismo y medio ambiente), si no hay tramite la resolución se puede
echar abajo. La información publica supone la publicación de un anuncio en un Boletín
Oficial o página web de la Administración permitiendo así que cualquier persona física
o jurídica, aunque no sea interesado pueda hacer alegaciones, lo que no te convierte
automáticamente en interesado, pero si están obligadas a contestar a las alegaciones. El
anuncio señalará el lugar de exhibición y determinará el plazo para formular
alegaciones, que en ningún caso puede ser inferior a 20 días. Las alegaciones (Art.
76) pueden presentarse hasta antes del trámite de audiencia.

Art. 83. Información pública:


“1. El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento,
cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá acordar un período de
información pública.
2. A tal efecto, se publicará un anuncio en el Diario oficial
correspondiente a fin de que cualquier persona física o jurídica pueda
examinar el expediente, o la parte del mismo que se acuerde.
El anuncio señalará el lugar de exhibición, debiendo estar en todo caso
a disposición de las personas que lo soliciten a través de medios
electrónicos en la sede electrónica correspondiente, y determinará el
plazo para formular alegaciones, que en ningún caso podrá ser inferior
a veinte días.
3. La incomparecencia en este trámite no impedirá a los interesados
interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del
procedimiento.
La comparecencia en el trámite de información pública no otorga, por sí
misma, la condición de interesado. No obstante, quienes presenten
alegaciones u observaciones en este trámite tienen derecho a obtener de

20
la Administración una respuesta razonada, que podrá ser común para
todas aquellas alegaciones que planteen cuestiones sustancialmente
iguales.
4. Conforme a lo dispuesto en las leyes, las Administraciones Públicas
podrán establecer otras formas, medios y cauces de participación de las
personas, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones
reconocidas por la ley en el procedimiento en el que se dictan los actos
administrativos.”

El trámite de información pública siempre es obligatorio en materia de urbanismo y


en materia medioambiental.

La tramitación del procedimiento puede en casos concretos dar lugar a la suspensión


del cómputo de plazos, los supuestos se tienen que dividir en dos tipos; por un lado,
aquellos en los que queda de mano de la administración decidir lo que hace y otros en lo
que la suspensión es obligatoria, se recoge en el artículo 22.

El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la


resolución se podrá suspender en los siguientes casos  art. 22.1 (SUSPENSIÓN
FACULTATIVA)
“a) Cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación
de deficiencias o la aportación de documentos y otros elementos de
juicio necesarios, por el tiempo que medie entre la notificación del
requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario, o, en su
defecto, por el del plazo concedido, todo ello sin perjuicio de lo previsto
en el artículo 68 de la presente Ley.
b) Cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un
órgano de la Unión Europea, por el tiempo que medie entre la petición,
que habrá de comunicarse a los interesados, y la notificación del
pronunciamiento a la Administración instructora, que también deberá
serles comunicada.
c) Cuando exista un procedimiento no finalizado en el ámbito de la
Unión Europea que condicione directamente el contenido de la
resolución de que se trate, desde que se tenga constancia de su
existencia, lo que deberá ser comunicado a los interesados, hasta que se
resuelva, lo que también habrá de ser notificado.
d) Cuando se soliciten informes preceptivos a un órgano de esta o
distinta Administración, por el tiempo que medie entre la petición, que
deberá comunicarse a los interesados, y la recepción del informe, que
igualmente deberá ser comunicada a los mismos. Este plazo de
suspensión no podrá exceder en ningún caso de tres meses. En caso de
no recibirse el informe en el plazo indicado, proseguirá el
procedimiento.

21
e) Cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o
dirimentes propuestos por los interesados, durante el tiempo necesario
para la incorporación de los resultados al expediente.
f) Cuando se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un
pacto o convenio en los términos previstos en el artículo 86 de esta Ley,
desde la declaración formal al respecto y hasta la conclusión sin efecto,
en su caso, de las referidas negociaciones, que se constatará mediante
declaración formulada por la Administración o los interesados.
g) Cuando para la resolución del procedimiento sea indispensable la
obtención de un previo pronunciamiento por parte de un órgano
jurisdiccional, desde el momento en que se solicita, lo que habrá de
comunicarse a los interesados, hasta que la Administración tenga
constancia de este, lo que también deberá serles comunicado.”

El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la


resolución se suspenderá en los siguientes casos  art. 22.2 (SUSPENSIÓN
OBLIGTORIA)
a) Cuando una Administración Pública requiera a otra para que
anule o revise un acto que entienda que es ilegal y que constituya la base
para el que la primera haya de dictar en el ámbito de sus competencias,
en el supuesto al que se refiere el apartado 5 del artículo 39 de esta Ley,
desde que se realiza el requerimiento hasta que se atienda o, en su caso,
se resuelva el recurso interpuesto ante la jurisdicción contencioso
administrativa. Deberá ser comunicado a los interesados tanto la
realización del requerimiento, como su cumplimiento o, en su caso, la
resolución del correspondiente recurso contencioso-administrativo.
b) Cuando el órgano competente para resolver decida realizar alguna
actuación complementaria de las previstas en el artículo 87, desde el
momento en que se notifique a los interesados el acuerdo motivado del
inicio de las actuaciones hasta que se produzca su terminación.
c) Cuando los interesados promuevan la recusación en cualquier
momento de la tramitación de un procedimiento, desde que ésta se
plantee hasta que sea resuelta por el superior jerárquico del recusado”

Formas de terminación del procedimiento.

Los supuestos de terminación de los procesos vienen recogidos en el artículo 84, el


supuesto normal es por resolución del proceso, en segundo lugar, se recoge el
desistimiento por cualquiera de las partes, la renuncia a un derecho siempre que este
permitida, la declaración de caducidad y la imposibilidad material de continuarlo
por causas sobrevenidas. También es posible que se pueda terminar de forma
convencional el procedimiento y puede ser frecuente en responsabilidad patrimonial de
la administración, en expropiaciones cuando hay acuerdo acerca del justiprecio.

22
1. Resolución  es la forma normal. Debe incluir el fallo dictado por la
Administración sobre todas las cuestiones planteadas. Al igual que las
sentencias deben motivarse y debe ser congruente con las cuestiones planteadas,
pudiendo extralimitarse y entrar a resolver cuestiones conexas no planteadas. Lo
que no cabe nunca es que se dicte una resolución más perjudicial/gravosa para el
interesado (prohibido la reformatio in peius). Debe notificarse la resolución al
particular en plazo. Cuando la resolución no se produzca, estaremos ante el
silencio administrativo.
2. Acuerdo convencional  la Administración puede celebrar pactos, acuerdos,
convenios o contratos, siempre que no sean contrarios al OJ ni versen sobre
materias no susceptibles de transacción y siempre que tengan por objeto
satisfacer el interés público.
3. Silencio administrativo  si la Administración no responde nos encontramos
en una situación de silencio administrativo, que es una ficción jurídica que dota
de un contenido a la falta de respuesta para poder recurrir (arts. 24 y 25). La ley
ahora parte de la idea de que el silencio es positivo con carácter general y de
hecho el silencio debe ser positivo salvo que una ley o una norma de derecho de
la UE diga lo contrario, pero a continuación en el propio articulo 24 empiezan
las excepciones (siendo al final, en casi todos los procedimientos, el silencio
negativo): Las peticiones que se amparen en el derecho de petición del art. 29 de
la CE
o Procedimientos en los que se transfieran facultades sobre dominio
público o servicio publico
o Que impliquen actividades que puedan dañar el medio ambiente
o Procedimientos de reclamación de responsabilidad patrimonial
o La resolución de recursos, reclamaciones en general y la revisión de
oficio. Con los recursos de alzada hay una excepción y es que un recurso
de alzada frente a un silencio negativo, sino nos contestan al final
llevaría a una estimación, pero este supuesto la Ley establece que no se
puede dar en ninguno de los vistos anteriormente para el silencio
negativo.
Por norma reglamentaria NO se pueden establecer silencios de carácter
negativo.
Doble silencio  no nos contestan, se presenta recurso de alzada y tampoco nos
contestan, en esos casos, debemos entender que el supuesto es positivo. Este
doble silencio no cabe en los supuestos del art.24.

Artículo 24. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a


solicitud del interesado.

1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin


perjuicio de la resolución que la Administración debe dictar en la forma
prevista en el apartado  3 de este artículo, el vencimiento del plazo
23
máximo sin haberse notificado resolución expresa, legitima al interesado
o interesados para entenderla estimada por silencio administrativo,
excepto en los supuestos en los que una norma con rango de ley o una
norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional
aplicable en España establezcan lo contrario. Cuando el procedimiento
tenga por objeto el acceso a actividades o su ejercicio, la ley que
disponga el carácter desestimatorio del silencio deberá fundarse en la
concurrencia de razones imperiosas de interés general.
El silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos
al ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el artículo 29 de la
Constitución, aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que
se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio
público o al servicio público, impliquen el ejercicio de actividades que
puedan dañar el medio ambiente y en los procedimientos de
responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
El sentido del silencio también será desestimatorio en los
procedimientos de impugnación de actos y disposiciones y en los de
revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados. No obstante,
cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación
por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo,
se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de resolución, el
órgano administrativo competente no dictase y notificase resolución
expresa, siempre que no se refiera a las materias enumeradas en el
párrafo anterior de este apartado.
2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la
consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. La
desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de
permitir a los interesados la interposición del recurso administrativo o
contencioso-administrativo que resulte procedente.
3. La obligación de dictar resolución expresa a que se refiere el
apartado primero del artículo 21 se sujetará al siguiente régimen:
a) En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución
expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser
confirmatoria del mismo.
b) En los casos de desestimación por silencio administrativo, la
resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la
Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio.
4. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se
podrán hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier
persona física o jurídica, pública o privada. Los mismos producen
efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y
notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya expedido, y su
existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido
en Derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido.

24
Este certificado se expedirá de oficio por el órgano competente para
resolver en el plazo de quince días desde que expire el plazo máximo
para resolver el procedimiento. Sin perjuicio de lo anterior, el
interesado podrá pedirlo en cualquier momento, computándose el plazo
indicado anteriormente desde el día siguiente a aquél en que la petición
tuviese entrada en el registro electrónico de la Administración u
Organismo competente para resolver.

Artículo 25. Falta de resolución expresa en procedimientos iniciados


de oficio.
1. En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo
máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución
expresa no exime a la Administración del cumplimiento de la obligación
legal de resolver, produciendo los siguientes efectos:
a) En el caso de procedimientos de los que pudiera derivarse el
reconocimiento o, en su caso, la constitución de derechos u otras
situaciones jurídicas favorables, los interesados que hubieren
comparecido podrán entender desestimadas sus pretensiones por
silencio administrativo.
b) En los procedimientos en que la Administración ejercite potestades
sancionadoras o, en general, de intervención, susceptibles de producir
efectos desfavorables o de gravamen, se producirá la caducidad. En
estos casos, la resolución que declare la caducidad ordenará el archivo
de las actuaciones, con los efectos previstos en el artículo 95.
2. En los supuestos en los que el procedimiento se hubiera paralizado
por causa imputable al interesado, se interrumpirá el cómputo del plazo
para resolver y notificar la resolución.

La administración puede para y llevar a cabo actuaciones complementarias de


averiguación o de cumplimiento del expediente en aquellos casos en que
considere que el procedimiento no está suficientemente definido o que las
pruebas planteen dudas, dentro del plazo máximo de 15 días debiendo de ser
notificados los particulares y otorgárseles el plazo de 7 días para efectuar
alegaciones.

4. Caducidad  no significa que la Administración no pueda iniciar un nuevo


procedimiento siempre que el plazo no haya prescrito. En caso de
procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su
paralización por causas imputables a éste, la Administración le advertirá que
pasados 3 meses, se producirá la caducidad del procedimiento (art. 95.1)
5. Desistimiento y renuncia  la renuncia determina que nunca podrá volver a
ejercitarse el derecho al que se renuncia; el desistimiento determina que no
podrá ejercerse el derecho en ese procedimiento en concreto. Por ejemplo, si no
se subsanan los errores del art. 68 en plazo, se entiende que se desiste del

25
derecho en ese procedimiento. La Administración también puede desistir de un
procedimiento, pero debe motivarlo.
6. Tramitación simplificada de los procedimientos  (Art. 96) puede hacerse
cuando concurran razones de interés público o la falta de complejidad del
procedimiento así lo aconseje. Se lleva a cabo en el plazo de 30 días.

Derechos a favor de los ciudadanos.

- Los derechos de los interesados en el procedimiento (art. 53):


o Conocer en cualquier momento el estado de tramitación de un
procedimiento: podemos ir por la vía que queramos, y la Administración
debe de informarnos. También hay derecho a que los funcionarios
responsables se identifiquen.
o Derecho a saber el sentido del silencio
o Derecho a saber el plazo
o Derecho a saber el órgano competente
o Derecho a saber que tramites se han producido y cuales falta
o Derechos a acceder y obtener copia de los documentos contenidos en los
procedimientos y acceder a los registros: regulado en la ley de
trasparencia. Este acceso debe de asegurarse respetando la protección de
los datos de las personas que obran en esos registros.
o Derechos a no presentar documentos originales: la norma dice que no es
necesario presentar documentos originales. Si la Administración requiere
un original y hay que presentarlo físicamente, es necesario que la
Administración no dé una copia compulsada.
o Derecho a no presentar datos y documentos no exigidos en las normas:
solo te pueden pedir los documentos que presentan en las relaciones
documentales, pero no me pueden pedir más de eso.
o Derecho a que no pueden pedir documentos que obren en las
Administración o que haya sido otorgada por la Administración.
o Derecho a utilizar asesoramiento: dentro del PA no se necesita ir con
abogado.

- Los derechos de los ciudadanos:


o Administración electrónica: a comunicarse de manera electrónica con las
Administración.

26
o A usar las lenguas oficiales: se pueden dirigir escritos en asturiano con la
Administración.
o Acceso general a archivo y registro
o A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades públicas.
o Exigir la responsabilidad a los funcionarios responsables
o Protección de datos de carácter personal
o Otros derechos que reconozca la CE y resto de leyes y ordenamiento
jurídico

27
TEMA 4. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA (JUNCEDA)

Elementos básicos de la contratación.

El 20% del PIB en España es de contratos del sector público.


La forma de la administración de adquirir sus elementos básicos sigue los criterios
establecidos en la LCSP: (EXAMEN)
- La tramitación del procedimiento durante la contratación debe ser transparente.
- Principio de competencia: rige la libre competencia, se prohíbe la opacidad. Al
ser transparente, todo el mundo puede conocer las reglas y tiene la posibilidad de
acceder.
- Mejor calidad-precio: la contratación siempre pretende este fin. Si sólo nos
basamos en el precio o sólo en la calidad, estaríamos incumpliendo este criterio.
- Poder adjudicador: la Administración, los partidos políticos, los sindicatos y
las patronales. Ya no sólo quedan sometidos al derecho privado, sino que
también deben sujetarse a la LCSP.

Selección del contratista: primero existe una necesidad sobre lo que se pretende
contratar, con un informe del Jefe de Servicio, elevándolo para que se presupueste y
quede dentro de los presupuestos municipales. Cuando no hay presupuestos, no habrá
contrato. El presupuesto se hace genéricamente, valorándolo a través de lo que hay en el
mercado, coordinándose el Jefe de Servicio con el Departamento de Contratación, que
es el que va a tener en cuenta la consignación de presupuestaria. Una vez que se tiene en
cuenta, el elemento básico es el presupuesto de licitación –que es el pecio en el que se
había presupuestado-. El resto de los criterios se recogen en los pliegos (jurídicos y
técnicos). El pliego de cláusulas particulares o generales, es donde se encuentra todo lo
jurídico y el pliego técnico, hace referencia a cómo queremos lo que contratamos.
En relación a los pliegos técnicos, está prohibido que estos pliegos técnicos tengan
una predeterminación a algo concreto (una adjudicación concreta), a una empresa
concreta. Tienen que ser condiciones generales, para que operen los principios de
trasparencia, libre competencia…Esto sería nulo, debiendo quedar acreditado por un
perito. Tampoco se admiten cláusulas de localización, por la libre circulación entre los
contratistas. El pliego técnico redacta las condiciones o características sobre lo que
quiere la Administración.
El pliego jurídico, donde se recogen las cláusulas administrativas, que pueden ser
generales o particulares. Para poder contratar con la A, es necesario tener elementos de
solvencia económica y financiera, que hace referencia a las condiciones financieras
económicas para mantener durante todo el tiempo el contrato en funcionamiento, se
acreditan por informe bancario o a través de un seguro de RC durante dura el contrato.
Y la solvencia técnica y profesional. Si se considera que los pliegos no son legales,
pueden recurrirse, de manera directa o de manera indirecta cuando impugnas la
adjudicación del contrato.

28
También deben de presentarse una declaración responsable (cumplen con as
obligaciones fiscales y que no quedan incurso en ninguna prohibición para contratar –
sentencia condenatoria firme por determinados delitos-). En caso de que la declaración
de responsabilidad sea falsa, el contrato se extingue. Los criterios de adjudicación, se
incluyen en el pliego jurídico.
Los pliegos deben contener el procedimiento, que pueden ser varios:
- Procedimiento abierto
o El abierto simplificado: requiere dos elementos acumulativos:
 Que el valor estimado sea igual o inferior a 2.000.000 € en obras e
igual o inferior a 100.000 € en obras, suministros, servicios,
concesión de obra pública y
 debe de darse que no haya ningún criterio de adjudicación evaluable
como juico de valor o que en el caso de existir no supere el 25% del
contrato; cuando se trate de contratos de naturaleza intelectual, hasta
el 45%.
Este procedimiento tiene como particularidades:
 Debe de publicarse en el perfil del contratante.
 La presentación de ofertas es en un plazo de 15 días (obras, en 20) y
 Debe de estar inscrito en el ROLECE (Registro Oficial de
Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado).
 Garantías  pueden ser provisional, –todos los que se presentan su
candidatura presentarán documentación y para dar seriedad deben
ingresar una cantidad de dinero. Esa cantidad vienen fijada en un
tanto % del precio de licitación. Si no se tiene esa garantía
consignada y pagada, se acabó. Si al final no se adjudica, se
devuelve. El que gana la adjudicación, deberá de pagar la definitiva
–dinero que ingresa el ganador de la adjudicación, como garantía de
que el contrato, mientras se ejecuta, se puede ejecutar el dinero-.
 El procedimiento debe ser por la Plataforma Digital que elija el
poder de adjudicación: plataforma de contratación del Estado. En
caso de que no se presente en tiempo por causas informáticas, te
dirigen al Manual de Place, mandar correo electrónico con el
pantallazo del retraso, entregándolo al Registro en mano. Ante esto,
la Administración debe contactar con place para conocer si ha habido
o no indecencia. Si dice que no hay incidencia, se debe de tener
presentado.
 Abierto las plicas, integradas por la Mesa. El 25 % y 45% se valora,
una vez abierto las plicas, en un plazo de 7 días, y no por la Mesa, si
no por un organismo especializado, en algunos casos, externo a la
Administración.

29
o Súper simplificado: contratos de obra de menos de 80.000 € y suministros o
servicios de menos de 30.000 €. El plazo es de 5 días para presentarlo, a
través de perfil del contratante. No tienen ninguna garantía (ni provisional ni
definitiva) y no hay nada evaluable por juicio de valor, es todo mediante
subasta.

o Simplificado:
 No se necesita garantía provisional, si se exige la definitiva.
 Deben estar inscritos en el ROLECE.
 Se usa la plataforma PLACE (plataforma de contratación del sector
público). En caso de que de error, o no funcione correctamente, se
deben presentar los documentos físicamente y acreditar la existencia
del error en el sistema.
 Tiene que incluirse declaración responsable.
 Se abren las plicas públicamente y la mesa de contratación. La
valoración se hace por un organismo especializado en el plazo de 7
días. la administración puede externalizar el servicio de valoración.

- Restringido:
- Negociado: con publicidad o sin publicidad

(EXAMEN) Criterios de selección del contratista, art. 145 Ley 9/2015: hace
referencia a la oferta más ventajosa, siempre y cuando se haga a través de criterios
prestablecidos, que corresponden imponer al órgano de contratación, siendo libre para
poder hacerlos. Tienen discrecionalidad técnica, puede, entre varias opciones elegir una
de ellas en función de sus pretensiones. Los pliegos deben quedar orientados a lo que
quiere la Administración. La discrecionalidad, motivada, es válida, y por tanto, no es
arbitraria. La discrecionalidad técnica, es decir, elegir una u otra, debe estar dirigida a la
satisfacción de interés público que debe perseguir la Administración con ese contrato, es
decir, debe seleccionarse los criterios que mejor contribuya a satisfacer la más ventajosa
(calidad precio). Si no se hace así es ilegal. La Administración fija los criterios que
quiera
Otros elementos básicos para la selección del contratista son los siete siguientes,
dependiendo del tipo de contrato, se pueden introducir elementos específicos:
EXAMEN
1. Los criterios fijados en los pliegos, deben fijarse siempre: en caso de que no
queden incluidos, los pliegos son nulos. “Lo que no está en los pliegos no
existe”.
2. Los criterios de adjudicación deben hacerse públicos en el anuncio de licitación.
3. Los criterios deben hacerse de forma ponderada atribuyendo a cada criterio,
determinados puntos.

30
4. No es obligado, pero la Administración puede establecer un mínimo que deban
de cumplir los adjudicatarios de esos puntos.
5. Cuando por razones objetivas y justificadas debidamente no sea posible
ponderar los criterios elegidos (no sea posible ponerle puntos), al menos, se
deberá establecer los criterios de mayor a menos importancia a la hora de
adjudicar.
6. Puede un contrato establecer que la adjudicación sea en distintas fases: el
contrato puede tener distintas fases de adjudicación. En caso de que ocurriera,
deberá indicarse en los pliegos cuales son los umbrales de puntuación mínimos
que permite continuar en el procedimiento. (*** los actos de trámite que se
pueden impugnar son los cualificados, es decir, los que ponen fin al
procedimiento o que causan indefensión)
7. Todos estos criterios de adjudicación de garantizar de que las ofertas pueden ser
evaluadas en condiciones de competencia efectiva para la contratación.

Contrato menor:
Art. 131 LCSP. Es aquel que se da en el contrato de obras, menor a 40.000 € + IVA
o cuando se trate de contrato de suministro o servicios menor de 15.000 € + IVA. En
estos casos, la Administración puede elegir directamente al contratista. Dicha
adjudicación directa tiene 4 límites:
1. No se puede dividir el objeto de contrato para eludir publicidad, igualdad y
concurrencia.
2. Esta prohibido legalmente la disminución del importe del contrato, porque está
prohibido su fraccionamiento, para elidir la igualdad, publicidad y concurrencia en
otros procedimientos.
3. Unidad funcional: es decir, una única finalidad económica y técnica (defensa de un
ayuntamiento) de cada contrato a través de un único procedimiento, pudiendo
dividirse en lotes pero no con la intención de eludir el procedimiento que
efectivamente corresponda. Solo cuando exista razón objetiva para considerar que
cada lote tiene unidad funcional, puede la Administración optar por la división. De
forma artificial no se puede eludir los elementos que queremos.
4. Todo esto debe justificarse documentalmente en el expediente del contrato menor.

El procedimiento de estos contratos:


- En los casos de obras  el presupuesto de la obra junto con el informe de la
oficina técnica.
- En los casos de servicios  aprobarse el gasto e incorporarse la factura de esos
servicios.

Criterios para saber si el contrato menor es real o no:

31
- No puede tener más de un año de vida, no puede tener prórroga ni revisión de
precios. En caso contrario, es un fraude de ley. Naturaleza penal.
- No hay necesidad de poner mesa de contratación, ni Mesa ni pliegos
- No es necesario publicar previamente la adjudicación del contrato menor, pero cada
3 meses se debe publicar la relación de los contratos menores realizados.

Si no hay contrato ninguno entre la Administración con particular, puede derivar en


un delito de prevaricación, malversación. El 436 CP, es básico en el ámbito penal en
relación con los contratos “se concertará”, con elemento defraudatorio, tanto al propio
particular como a la autoridad o funcionario púbico.
Los contratos que hace Administración quedan sometido a ley de contratos. No hay
ningún contrato privado 100% con la Administración (contratar a Julio Iglesias por el
Ayto. de Gijón): la consignación presupuestaria y la capacidad para contratar en básico
en todo tipo de contratos. Si no se dan, el contrato es nulo. De tal forma que el contrato
en si se lleva al derecho civil, pero esos dos requisitos, que son actos separables, se
llevan al C-A.
La selección del contratista es la fase más problemática judicialmente.

32
TEMA 5. AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS (JUNCEDA)

Cuando hablamos de “autorización” hace referencia a remover un obstáculo para


conseguir algo. Teniendo en cuenta los usos comunes generales que se le da a un
domino público, que no requiere ningún título para ello. Pero también hay unos usos
comunes especiales, que quedan sometidos a un régimen especial (como por ejemplo,
navegar en el mar), porque hay elementos de peligrosidad o intensidad del uso. Para
saber si es necesario una autorización o no, es preciso acudir a la norma sobre la que rija
el asunto. Luego tenemos un uso privativo, en la que es necesario una concesión,
porque se utiliza una parte del dominio público de forma privada (chiringuito en la
playa).
Nosotros con las autorizaciones nos fijamos en los usos comunes especiales. Sobre
ellos hay que tener presente 5 ideas clave:
1. Las autorizaciones son actos de intervención. También se denominan actos de
policía o limitación de la actividad de los particulares. La libertad de los
particulares no es absoluta. Los actos de intervención pueden ser de tres tipos de
intensidad, que la ley de la actividad nos dirá en qué tipo de intervención nos
sometemos:
a. Nivel mayor de intervención: cuando la Administración tiene un plena
intervención sobre los derechos del particular conforme a al cual si el
particular no cuenta con una autorización o concesión no pude hacer
determinada actividad que la ley establece porque ésta la prohíbe. La
prohibición inicial es dispensable (por ejemplo, no vertido de aguas a los
cauces, salvo autorización para el vertido)
b. Nivel intermedio de intervención: la Administración solo verifica si esa
actividad se puede llevar a cabo por el particular. Si lo verifica y
comprueba que lo puede hacer, dejará hacerlo; pero si advierte que las
circunstancias que concurren en esa actividad exigen una autorización,
así lo hará saber.
c. Nivel menor de intervención: cuando simplemente la ley establece que
la actividad se puede empezar a desarrollar con una mera comunicación a
la Administración, a través de una declaración responsable. Es el caso de
los negocios. La declaración responsable significa que puedes iniciar la
actividad sin necesidad de autorización,
2. Las autorizaciones son actos operativos de tracto continuado: es decir, son
de tracto sucesivo  Sigue el control de la Administración hasta el final.
3. La directiva “Bolkestein”, 123/2006/CE, (las directivas que no se trasponen, se
convierten en obligatorias por la propia claridad de la directiva) operó un gran
cambio en las autorizaciones. Así, la apertura de establecimiento comercial de la

33
actividad económica con carácter general, podrá empezar a través de la
“declaración responsable” comunicando el inicio de la actividad (Ley Economía
sostenible). Las actividades económicas que para su inicio basta con la
declaración responsable: los minoristas de menos de 750 metros cuadrados,
cambios de titularidad o acondicionamientos de locales. Esta directiva y ley
establece que cuando exigencias de orden público, seguridad, salud pública o
medio ambiente del lugar donde se desarrolla la actividad y no pueden
salvaguardarse por declaración responsable, la Administración podrá,
motivadamente –justificada, y razonada- exigir la tramitación y apertura con
autorización. Esta decisión de la Administración se puede recurrir.
4. Unidad de mercado: o libre acceso al ejercicio de actividades económicas, por
la Ley de Economía Sostenible. Es un derecho que viene en la ley desde la
directiva. Así, es el principio comunitario que debe tener en cuenta la
Administración.
5. Dos autorizaciones tipo con mayor problemática reside en:

 La autorización ambiental integrada (para industrias): creada por la ley


16/2002. Es una autorización que las CC.AA otorgan a las industrias y para
explotar las instalaciones de las que se sirven y que sustituye en ese caso a la
licencia de apertura, sino que se someten a la autorización ambiental
integrada. La Ley dice cuáles son las industrias sometidas a esta
autorización, si aparecen, quedan sometidos a esta autorización; sino,
licencias de actividades normales. Sirve para emplazar y fijas las distancias y
condiciones que tiene esa industria. En 4 meses desde su solicitud si no hay
respuesta por parte del Principado, deberá entenderse que la licencia ha sido
denegada, agotando la vía administrativa. El Principado deniega o concede
la autorización, pero para concederla debe solicitar su parecer a través de un
informe de compatibilidad urbanística al ayuntamiento donde la industria
quiere instalarla (Gijón), pero esa decisión del Ayuntamiento es vinculante
para el Principado.

 Las licencias urbanísticas: es un acto declarativo de derechos y un acto


reglado. Es un acto declarativo de derechos, por lo que es el particular quien
tiene la carga de la prueba. No se puede otorgar o denegar una licencia si no
queda comprendido dentro del plan urbanístico, que aparte de ser un gráfico,
es una norma. La licencia: el Ayuntamiento solo lleva lo que pedimos a la
Oficina oportuna, cobrando, porque devenga la tasa de expedición de la tasa
(porcentaje sobre el presupuesto material del ciudadano) y si la licencia la
deniegan a pesar de que se corresponde con el plan de ordenación, se puede
ir directamente al contencioso. Si la licencia se otorgó de manera incorrecta
y se anula por los tribunales y la obra quedó hecha, hay que derribarla, con la
posterior reclamación al ayuntamiento por responsabilidad patrimonial del
acto nulo: gastos de construcción y demolición, más los perjuicios
ocasionados. Hay una forma salvar la casa a través del “principio de menor

34
demolición” o “fuera de ordenación” que significa que no queda sujeto al
PGO y solo podrá hacer obras de consolidación de la casa. En caso de que la
casa se tire, hay procedimiento judicial que se condena al ayunto al pago de
una cantidad, y no me paga, para ejecutar la sentencia: si el deudor de
cantidad líquida es el deudor es el Principado o Estado no podemos
embargar, pero sí a los ayuntamientos, incluidos sus bienes patrimoniales.
Los embargos es una opción, pero podemos solicitar el art.112 de la ley
29/1998. Si la Administración no tiene dinero, el art. 106, permite que la
Administración podrá solicitar un fraccionamiento si se acredita un peligro
cierto de quiebra o falta de capacidad económica.
En materia de licencias, el silencio es positivo SALVO que suponga una
contravención al Plan Urbanístico. Es mejor esperar a la resolución expresa.

35
TEMA 6. RECURSOS ADMINISTRATIVOS (J. CHILLÓN)

¿Cuándo una acto de la Administración es recurrible? El derecho administrativo


tiene como fuente de que para estimar un acto administrativo sea impugnable, tiene que
tener una serie de vicios, al igual que el derecho civil: vicios de nulidad y anulabilidad.
Así, debemos de conocer los arts. de la Ley 39/2015 para clasificar las actos de nulidad
y anulabilidad.

La nulidad de pleno derecho viene recogida en el art. 47 de la ley:


a. Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo
constitucional. No obstante, también existe un procedimiento especial
de protección de los derechos fundamentales: sumario, preferente,
siendo agosto mes hábil ante el C-A, para que sea nulo ese acto y se
paralice la actuación administrativa.
b. Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de
la materia o del territorio.
c. Los que tengan un contenido imposible.
d. Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como
consecuencia de ésta.
e. Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento
legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas
esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados.
f. Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico
por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de
los requisitos esenciales para su adquisición.
g. Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición
con rango de Ley. Por ejemplo, que se condena un gasto que no está
en los presupuestos o que se conceda una licencia para edificar
pegado al mar. .

2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones


administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras
disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen
materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales.

Los actos anulables se regulan en el art. 48:


"1. Son anulables los actos de la Administración que incurran en
cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de
poder.

36
2. No obstante, el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad
cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para
alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados.

3. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo


establecido para ellas sólo implicará la anulabilidad del acto cuando así
lo imponga la naturaleza del término o plazo. Todos los actos que tengan
una apariencia de ilegalidad pero que no quepan en el art. 47 son actos
anulables.

Las DIFERENCIAS FUNDAMENTALES entre nulidad y anulabilidad es que

DIFERENCIAS NULIDAD ANULABILIDAD

EFICACIA Erga omnes Inter partes

SUBSANACIÓN No subsanable Subsanable

INVALIDEZ Ex tunc – desde el principio Ex nunc – dese que el Tribunal


lo anuló
DECLARACIÓN De oficio No cabe declarar la anulabilidad
de oficio.

- Eficacia  Además, la nulidad tiene eficacia erga omnes, mientras que la


anulabilidad es relativa.
- Subsanación  Los actos nulos no son subsanables, y los anulables pueden ser
convalidadas o subsanados.
- Invalidez  Los actos nulos su invalidez es ex tunc, desde el principio, como si no
hubiera existido. Los anubles son ex nunc, solamente desde el momento en el que el
tribunal lo entendió anuble. Si se produce un acto, que posteriormente es declarado
nulo, los actos de aplicación de ese acto declarado nulo serán válidos si el
administrado ha actuado de buena fe (los derechos conferidos por un acto nulo, si el
administrado obra de buena fe, deben conservarse).
- Declaración  La nulidad puede ser declara de oficio por la propia Administración
a través de la revisión de oficio de actos administrativos, la propia Administración
lo inicia previo dictamen del Consejo de Estado. Los actos anubles, no se puede
declarar de oficio a través de revisión, debe acreditarse que como consecuencia de
esos actos se ha producido una lesión en la Administración, al interés general, a
través de una declaración de lesividad, que se hace a través de un procedimiento
especifico. para que se anule, la propia Administración, debe recurrir esa
declaración de lesividad ante el órgano C-A para que lo anule.

37
Los actos que por nulidad o anulabilidad pueden recurrirse en vía
administrativa son los actos que no poden fin a la vía administrativa a través del
recurso potestativo de reposición y recurso de alzada. Tampoco ponen fin a la vía
administrativa los actos de trámite, que no resuelvan sobre el fondo del asunto que
deciden directa o indirectamente, causan perjuicio al interesado de difícil o imposible
reparación, impiden la continuación del procedimiento.

Ponen fin a la vía administrativa (art. 114) y se recurren ante el Contencioso-


Administrativo y no en vía administrativa, salvo que quepa recurso de reposición

Artículo 114. Fin de la vía administrativa:


“1. Ponen fin a la vía administrativa:
a) Las resoluciones de los recursos de alzada
b) Las resoluciones de los procedimientos a que se refiere el artículo 112.2.
c) Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior
jerárquico, salvo que una Ley establezca lo contrario.
d) Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración
de finalizadores del procedimiento.
e) La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad
patrimonial, cualquiera que fuese el tipo de relación, pública o privada,
de que derive.
f) La resolución de los procedimientos complementarios en materia
sancionadora a los que se refiere el artículo 90.4.
g) Las demás resoluciones de órganos administrativos cuando una
disposición legal o reglamentaria así lo establezca.
También los actos dictados por el Gobierno, los ministros y Secretarios de Estado y
Directores Generales.

Características generales de los Recursos Administrativos:


1. Competente para resolver recurso  la Administración
2. Recurrente  el administrado, aunque en algunos caos cabe la acción
pública.
3. Presunción de validez  Que el acto administrativo, por la prerrogativa de
la Administración, de auto tutela (para ejecutar los actos no es necesario
acudir a un tribunal, presunción de validez de los actos administrativos.) La
interposición del recurso no suspende la ejecutividad del acto, SALVO en 2
supuestos:
a. La ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil
reparación.
b. La impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de
pleno derecho del art. 47.1 Ley 39/2015.
4. Prohibición de reformatio in peius

38
TEMA 8. COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS (MIRIAM)

COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS

La distribución competencial es un tema jurídico. Hay que saber donde buscar la


atribución de competencias de cada una de las Administración.
- Las competencias del Estado se regulan en el art. 149 CE.
- Las competencias de las CCAA son todas aquellas que no están asumidas por
el Estado, estando esas materias reguladas por un Estatuto de Autonomía.
- Las competencias de las entidades locales se regulan en la LBRL. Además, las
bases las fija el Estado, pero las entidades locales pueden tener sus propias
normas de régimen local. Tanto las leyes especiales, como las estatales y las
autonómicas pueden atribuir competencias a las entidades locales en materias
específicas: costas, tratamiento de residuos…
- Las competencias de una Administración Independiente (por ejemplo,
CNMV), las encontramos en su propia ley.
- Las universidades tienen establecidas las competencias en la LO de
Universidades, y después cada una de ellas, en sus propios estatutos.
- Las competencias de corporaciones de derecho público, como un Colegio
Profesional las encontramos en la Ley de Colegios Profesionales de 1974.
También los Estatutos Generales de la Abogacía y los específicos de cada
Colegio.

Existe la posibilidad de alterar las competencias, siendo la vía general, la de la


delegación. La delegación del Estado a favor de las CCAA debe hacerse por Ley
Orgánica (art. 150.2 CE)

Clases de competencia:
- Competencias materiales  las del art. 149 CE
- Competencias territoriales  el Estado ejerce su competencia en todo el
territorio nacional, las CCAA ejercen su competencia dentro de su territorio.
- Competencias jerárquicas  afectan al ámbito interno

De estos 3 tipos de competencia, se deriva que la incompetencia por razón de la


materia o del territorio, conlleva la nulidad de pleno derecho. La incompetencia
jerárquica conlleva a la anulabilidad, pero siempre es subsanable.  art. 38 ley
39/2015.

En España lo normal es que haya concurrencia competitiva. Al Estado siempre le


corresponde la legislación básica y el desarrollo legislativo a la CCAA.

También hay competencias coincidentes, por ejemplo en materia de cultura, el


Estado y las CCAA tienen ambos plenas competencias; también en el ámbito de I + D +

39
I.  cuando ocurre esto, lo que hay que hacer es llevar a cabo una coordinación
adecuada

Ley 40/2015: competencias  art. 8 a 14

La competencia es la potestad atribuida a un órgano. Cada órgano ejercitará las


competencias que le son propias. Las competencias son irrenunciables (Art. 8).

Formas de alterar la competencia:

1. DELEGACIÓN.

La forma de alterar competencias se lleva a cabo por delegación, entre los órganos de
la Administración. En principio cualquier órgano titular puede delegar en el órgano
inferior el ejercicio de una serie de competencias. Además también cabe una delegación
en paralelo, entre órganos del mismo nivel jerárquico. La diferencia es que si hay
delegación del órgano superior al órgano inferior no se necesita ningún instrumento
jurídico; sin embargo si la delegación se hace en paralelo, se pueden negar a desarrollar
esas funciones y por tanto debería resolver el superior jerárquico de ambos. Se
contempla otro supuesto, que se produce entre la Administración territorial matriz y los
organismos públicos dependientes de ella  aquí hay 2 personalidades jurídicas
distintas, por tanto debe haber un acuerdo. Hay una pequeña excepción en las
comisiones independientes (Banco de España, CNMV, CNMC, TVE), en esos casos, la
delegación no sería tan sencilla.

En las administraciones territoriales tiene que haber aceptación de la delegación; si


es el Estado el que delega a otros órganos, no hay opción.

Las delegaciones se tienen que publicar SIEMPRE, no despliegan efectos hasta que
se publican en el Boletín Oficial correspondiente.  art. 9.4 Ley 40/2015

Hay materias en las que no cabe delegación  art. 9.2 Ley 40/2015:
a. Los asuntos que se refieran a relaciones con la Jefatura del Estado, la
Presidencia del Gobierno de la Nación, las Cortes Generales, las Presidencias de
los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas y las Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas.
b. La adopción de disposiciones de carácter general. (reglamentos)
c. La resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los
actos objeto de recurso.
d. Las materias en que así se determine por norma con rango de Ley.

Los actos dictados por delegación se entienden dictados por el órgano delegante, lo
cual es relevante a efectos de recurso. El recurso hay que plantearlo siempre frente al
que es originariamente titular de la competencia. Art. 9.4 Ley 40/2015

40
Si la delegación exige publicación, la revocación también exige publicación en el
Boletín Oficial.

Las resoluciones administrativas que se dicten por delegación, deben indicarlo


expresamente. Si no lo hiciesen, el ciudadano no tendría por qué asumir las
consecuencias negativas que se hubieran producido para él (por ejemplo, con el tema de
los recursos)  art. 9.3 Ley 40/2015.

No procede, salvo autorización expresa en una ley, la subdelegación  art. 9.5 Ley
40/2015.

La delegación es el supuesto más frecuente de alterar las competencias, pero no es la


única.

2. AVOCACIÓN.

Otro supuesto de alterar las competencias es la AVOCACIÓN  art. 10 Ley 40/2015

“1. Los órganos superiores podrán avocar para sí el conocimiento de uno


o varios asuntos cuya resolución corresponda ordinariamente o por
delegación a sus órganos administrativos dependientes, cuando
circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial
lo hagan conveniente.

En los supuestos de delegación de competencias en órganos no


dependientes jerárquicamente, el conocimiento de un asunto podrá ser
avocado únicamente por el órgano delegante.

2. En todo caso, la avocación se realizará mediante acuerdo motivado que


deberá ser notificado a los interesados en el procedimiento, si los hubiere,
con anterioridad o simultáneamente a la resolución final que se dicte.
Contra el acuerdo de avocación no cabrá recurso, aunque podrá
impugnarse en el que, en su caso, se interponga contra la resolución del
procedimiento.”

La avocación no tiene carácter general, al contrario que la delegación. La lleva a


cabo un órgano superior sobre asuntos que lleva un órgano inferior, pero normalmente
en un caso concreto. También cabe la avocación sin que exista la relación jerárquica
cuando estamos en el supuesto excepcional de que es se haya producido una delegación
entre órganos del mismo orden jerárquico (paralelo); el delegante podría avocar la
competencia para un caso concreto del delgado. La avocación debe de justificarse (a
diferencia de la delegación) en circunstancias de carácter técnico, económico, social,
jurídico; porque iría en contra del principio de igualdad, supondría un trato de favor.

41
Deberá de motivarse, a través de un acuerdo motivado del órgano superior avocando
al inferior. Se debe notificar a los interesados, aunque en este momento no cabe recurso,
aunque luego podríamos recurrir esa avocación ilegal en la resolución. La avocación se
debe de producir antes de resolver.

¿Cabe la avocación entre las distintas Administración? No queda regulado por la


ley. El TS establece que no cabe (asunto adjudicación de farmacias en Andalucía).

3. ENCOMIENDAS DE GESTIÓN

Otro caso de alteración de competencias, son las encomiendas de gestión  art. 11


Ley 40/2015
“1. La realización de actividades de carácter material o técnico de la
competencia de los órganos administrativos o de las Entidades de
Derecho Público podrá ser encomendada a otros órganos o Entidades de
Derecho Público de la misma o de distinta Administración, siempre que
entre sus competencias estén esas actividades, por razones de eficacia o
cuando no se posean los medios técnicos idóneos para su desempeño.
Las encomiendas de gestión no podrán tener por objeto prestaciones
propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del
sector público. En tal caso, su naturaleza y régimen jurídico se ajustará a
lo previsto en ésta.
2. La encomienda de gestión no supone cesión de la titularidad de la
competencia ni de los elementos sustantivos de su ejercicio, siendo
responsabilidad del órgano o Entidad encomendante dictar cuantos actos
o resoluciones de carácter jurídico den soporte o en los que se integre la
concreta actividad material objeto de encomienda.
En todo caso, la Entidad u órgano encomendado tendrá la condición de
encargado del tratamiento de los datos de carácter personal a los que
pudiera tener acceso en ejecución de la encomienda de gestión, siéndole
de aplicación lo dispuesto en la normativa de protección de datos de
carácter personal.

3. La formalización de las encomiendas de gestión se ajustará a las


siguientes reglas:
a) Cuando la encomienda de gestión se realice entre órganos
administrativos o Entidades de Derecho Público pertenecientes a la
misma Administración deberá formalizarse en los términos que establezca
su normativa propia y, en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos
o Entidades de Derecho Público intervinientes. En todo caso, el
instrumento de formalización de la encomienda de gestión y su resolución
deberá ser publicada, para su eficacia, en el Boletín Oficial del Estado, en

42
el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia,
según la Administración a que pertenezca el órgano encomendante.
Cada Administración podrá regular los requisitos necesarios para la
validez de tales acuerdos que incluirán, al menos, expresa mención de la
actividad o actividades a las que afecten, el plazo de vigencia y la
naturaleza y alcance de la gestión encomendada.
b) Cuando la encomienda de gestión se realice entre órganos y
Entidades de Derecho Público de distintas Administraciones se
formalizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, que
deberá ser publicado en el «Boletín Oficial del Estado», en el Boletín
oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la
Administración a que pertenezca el órgano encomendante, salvo en el
supuesto de la gestión ordinaria de los servicios de las Comunidades
Autónomas por las Diputaciones Provinciales o en su caso Cabildos o
Consejos insulares, que se regirá por la legislación de Régimen Local.”

Se produce en los casos en los que la Administración tiene que llevar a cabo
actividades de carácter material o técnico sin contar con los medios suficientes para
abordarlas. En esos casos, se puede llevar a cabo una encomienda de gestión tanto a
favor de órganos administrativos como de entidades de derecho público que tienen
personalidad jurídica.
Las encomiendas de gestión tienen que motivarse, justificarse, con la falta de
medios idóneos de la Administración encomendante y la idoneidad de medios del
órgano o entidad encomendada. Si nos movemos en una misma Administración será
necesario un acuerdo al que se tendrá que dar publicidad. Puede haber en la legislación
autonómica, requisitos añadidos para realizar las encomiendas de gestión. Si la
encomienda es entre distintas administraciones debe hacer un convenio en el que se
deberá concretar que actividad concreta va a ser objeto de la encomienda. Debe
concretarse también el plazo de vigencia y la naturaleza de la cuestión. Las
encomiendas no se someten a los arts. 47 y ss Ley 40/2015.

La actividad encomendada no puede tener carácter jurídico. Los actos jurídicos


siempre los tiene que dictar la Administración encomendante. . Tampoco se puede
encomendar una actividad objeto de un contrato administrativo, porque estaríamos ante
los contratos “in house”. Los contratos “in house” de admiten cuando el objeto de la
actividad sería un contrato, pero la Administración contrato consigo misma, pudiendo
contratar con una entidad pública empresarial (fundaciones y sociedades mercantiles).
Las encomiendas de gestión se diferencian con los contratos “in house” (art. 24 ley
9/2018), el carácter privado de los contratos, la propia entidad se debe dedicar casi en
exclusiva a esa actividad, no puede ir a otras licitaciones.

Competencias en el ámbito local  arts. 25 a 27 LBRL

43
LBRL fija las competencias locales. Tras varios cambios legislativos, en el año 2013
se trató de aclarar las competencias municipales. Así, el art. 7 establece que sólo pueden
entrar en aquellas materias que expresamente le atribuya competencia por una ley, u
además, podrán aceptar competencias delegadas. Asimismo, se establece una excepción
en el art. 7.4 por el que van a poder ejercer competencias distintas de las dadas siempre
que ello no afecte a la sostenibilidad financiera del municipio y que no haya duplicidad
de competencias con otras Administración.

Artículo 7 LBRL
“1. Las competencias de las Entidades Locales son propias o atribuidas por
delegación.

2. Las competencias propias de los Municipios, las Provincias, las Islas y


demás Entidades Locales territoriales solo podrán ser determinadas por
Ley y se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad,
atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y
ejecución con las demás Administraciones Públicas.

3. El Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus


respectivas competencias, podrán delegar en las Entidades Locales el
ejercicio de sus competencias.
Las competencias delegadas se ejercen en los términos establecidos en la
disposición o en el acuerdo de delegación, según corresponda, con sujeción
a las reglas establecidas en el artículo 27, y preverán técnicas de dirección
y control de oportunidad y eficiencia.

4. Las Entidades Locales solo podrán ejercer competencias distintas de las


propias y de las atribuidas por delegación cuando no se ponga en riesgo la
sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda municipal, de
acuerdo con los requerimientos de la legislación de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera y no se incurra en un supuesto de
ejecución simultánea del mismo servicio público con otra Administración
Pública. A estos efectos, serán necesarios y vinculantes los informes previos
de la Administración competente por razón de materia, en el que se señale
la inexistencia de duplicidades, y de la Administración que tenga atribuida
la tutela financiera sobre la sostenibilidad financiera de las nuevas
competencias.

En todo caso, el ejercicio de estas competencias deberá realizarse en los


términos previstos en la legislación del Estado y de las Comunidades
Autónomas.”

Hoy en día, para que un municipio pueda asumir competencias de otra


Administración, se debe autorizar de forma expresa por la CCAA y se debe de presentar

44
un informe de sostenibilidad financiera de su propia intervención y la CCAA debe
informar que no existe duplicidad.

La delegación de competencias del art. 27 se admite, aunque tiene límites.

Art. 27. Delegación de competencias


“1. El Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus
respectivas competencias, podrán delegar en los Municipios el ejercicio
de sus competencias.
La delegación habrá de mejorar la eficiencia de la gestión pública,
contribuir a eliminar duplicidades administrativas y ser acorde con la
legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
La delegación deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y
duración de ésta, que no podrá ser inferior a cinco años, así como el
control de eficiencia que se reserve la Administración delegante y los
medios personales, materiales y económicos, que ésta asigne sin que
pueda suponer un mayor gasto de las Administraciones Públicas.
La delegación deberá acompañarse de una memoria económica donde se
justifiquen los principios a que se refiere el párrafo segundo de este
apartado y se valore el impacto en el gasto de las Administraciones
Públicas afectadas sin que, en ningún caso, pueda conllevar un mayor
gasto de las mismas.

2. Cuando el Estado o las Comunidades Autónomas deleguen en dos o


más municipios de la misma provincia una o varias competencias
comunes, dicha delegación deberá realizarse siguiendo criterios
homogéneos.
La Administración delegante podrá solicitar la asistencia de las
Diputaciones provinciales o entidades equivalentes para la coordinación y
seguimiento de las delegaciones previstas en este apartado.

3. Con el objeto de evitar duplicidades administrativas, mejorar la


transparencia de los servicios públicos y el servicio a la ciudadanía y, en
general, contribuir a los procesos de racionalización administrativa,
generando un ahorro neto de recursos, la Administración del Estado y las
de las Comunidades Autónomas podrán delegar, siguiendo criterios
homogéneos, entre otras, las siguientes competencias:
a) Vigilancia y control de la contaminación ambiental.
b) Protección del medio natural.
c) Prestación de los servicios sociales, promoción de la igualdad
de oportunidades y la prevención de la violencia contra la mujer.
d) Conservación o mantenimiento de centros sanitarios
asistenciales de titularidad de la Comunidad Autónoma.

45
e) Creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de
educación de titularidad pública de primer ciclo de educación infantil.
f) Realización de actividades complementarias en los centros
docentes.
g) Gestión de instalaciones culturales de titularidad de la
Comunidad Autónoma o del Estado, con estricta sujeción al alcance y
condiciones que derivan del artículo 149.1.28.ª de la Constitución
Española.
h) Gestión de las instalaciones deportivas de titularidad de la
Comunidad Autónoma o del Estado, incluyendo las situadas en los centros
docentes cuando se usen fuera del horario lectivo.
i) Inspección y sanción de establecimientos y actividades
comerciales.
j) Promoción y gestión turística.
k) Comunicación, autorización, inspección y sanción de los
espectáculos públicos.
l) Liquidación y recaudación de tributos propios de la Comunidad
Autónoma o del Estado.
m) Inscripción de asociaciones, empresas o entidades en los
registros administrativos de la Comunidad Autónoma o de la
Administración del Estado.
n) Gestión de oficinas unificadas de información y tramitación
administrativa.
o) Cooperación con la Administración educativa a través de los
centros asociados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

4. La Administración delegante podrá, para dirigir y controlar el ejercicio


de los servicios delegados, dictar instrucciones técnicas de carácter
general y recabar, en cualquier momento, información sobre la gestión
municipal, así como enviar comisionados y formular los requerimientos
pertinentes para la subsanación de las deficiencias observadas. En caso
de incumplimiento de las directrices, denegación de las informaciones
solicitadas, o inobservancia de los requerimientos formulados, la
Administración delegante podrá revocar la delegación o ejecutar por sí
misma la competencia delegada en sustitución del Municipio. Los actos
del Municipio podrán ser recurridos ante los órganos competentes de la
Administración delegante.

5. La efectividad de la delegación requerirá su aceptación por el


Municipio interesado.

6. La delegación habrá de ir acompañada en todo caso de la


correspondiente financiación, para lo cual será necesaria la existencia de
dotación presupuestaria adecuada y suficiente en los presupuestos de la

46
Administración delegante para cada ejercicio económico, siendo nula sin
dicha dotación.
El incumplimiento de las obligaciones financieras por parte de la
Administración autonómica delegante facultará a la Entidad Local
delegada para compensarlas automáticamente con otras obligaciones
financieras que ésta tenga con aquélla.

7. La disposición o acuerdo de delegación establecerá las causas de


revocación o renuncia de la delegación. Entre las causas de renuncia
estará el incumplimiento de las obligaciones financieras por parte de la
Administración delegante o cuando, por circunstancias sobrevenidas, se
justifique suficientemente la imposibilidad de su desempeño por la
Administración en la que han sido delegadas sin menoscabo del ejercicio
de sus competencias propias. El acuerdo de renuncia se adoptará por el
Pleno de la respectiva Entidad Local.

8. Las competencias delegadas se ejercen con arreglo a la legislación del


Estado o de las Comunidades Autónomas.

Relaciones interadministrativas entre Estado, CCAA y EELL (arts. 55 – 68 LBRL)

Es básico, entre nuestras entidades locales, el principio de lealtad institucional, que


no lo recoge la CE. Esto implica : respetar el ejercicio legítimo de las competencias de
otras Administraciones, ponderar el ejercicio de una competencia de una
Administración mientras se ejercita respecto a otra, ponderación estabilidad
presupuestaria, facilitar información a otras Administraciones, asistencia y cooperación
al resto de Administraciones.

Dentro de los principios de actuación está el deber de información, sometidas a un


mayor control y deberes que no se dan en otras Administración. Así, todas los actos y
resoluciones de las entidades locales, deben ser comunicadas al Estado y a las CC.AA.,
a través del Reglamento de organización y funcionamiento de las entidades locales, que
obliga a que se informe en un plazo de 6 días). No es necesario que se dé traslado a
todas las consejerías, basta con que se traslade a la Consejería de Presidencia.

Las formas de relaciones interadministrativas son:


- La cooperación entre entidades locales, Estado y las CC.AA . se ejerce a través
de los convenios interadministrativos (arts. 47 y ss. ley 40/2015), es el instrumento
preferente y solo residualmente, es posible llevar a cabo la cooperación a través de
los consorcios (entidades públicas, financiadas con dinero público que aportan todos
los medios que intervienen). Cualquier convenio o creación de consorcio, deben ser
comunicados y su publicación es obligatoria.
- A través de la colaboración, que viene en los arts. 58,59 y 62, que no permiten la
creación de entidades, sino órganos de colaboración, compuestos por representantes

47
de varias administraciones. Es un órgano colegiado, con una composición de
distintas Administración. Dependen de alguien.
- A través de la participación de entes locales en planes de obras y servicios. Los
municipios necesariamente tienen que intervenir a través de alegaciones e informes.
Estos planes son de elaboración autonómica aunque le afecta de manera directa. En
materia de concesiones demaniales o autorizaciones sobre bienes de dominio
público, es necesario informe previo de los municipios.

Los controles respecto a los municipios:


- Supuestos de ejecución por sustitución (art. 60). Si una entidad local incumple
una obligación impuesta por la ley, en caso de que haya presupuesto para ejecutar
esa obligación, el Estado y las CC.AA. las pueden requerir dándoles un plazo de al
menos 1 mes, y si no las cumple, podrá ejercer esas obligaciones pro sustitución.
- Algo más fuerte es la cláusula de ruptura, art. 61 : cuando se gestiona gravemente
y dañosa para los intereses que suponga incumpliendo de sus obligaciones
constitucionales: se pude llegar a la suspensión y disolución de los propios órganos
de las corporaciones locales, es decir, de la autonomía local. Se lleva a cabo por
iniciativa del Estado, con conocimiento a la C.A. o que la tome esta. S necesario
acuerdo de Consejo de Ministros y previamente, un acuerdo del Senado favorable.
Se articula mediante RD. La consecuencia para el ayuntamiento será las medidas
acordadas en el RD, nombrando a una gestora por parte de las diputaciones
provinciales y mantendrá la dirección y gestión ordinaria, sin tomar decisiones
políticas hasta las elecciones. Si cuando se disuelve, falta menos de dos años para
las dos elecciones, se esperan, de lo contrario, hay elecciones parciales en dicho
municipio.
- Art, 67: suspensión de los actos de las entidades locales por el delegado del
Gobierno: representante del Estado en la C.A. Puede hacer esto con actos o
acuerdos de las entidades locales cuando atenten gravemente al interés general de
España. Si así lo entiende el delgado se le hará un requerimiento a la entidad local
en un plazo de 10 días desde que el delgado recibe la comunicación, 5 días para que
el alcalde conteste. Si trascurren los 5 días y no cesa en lo que está haciendo o no
responde, el delgado, en 10 días, puede suspender el acto. En otros 10 días, debe ir
al C-A, para que avale o revoque la suspensión del acto.

Impugnación de actos de las entidades locales: el Estado y las CC.AA pueden


impugnar los actos de las entidades locales si les afectan a sus intereses porque las
EELL están entrado en sus competencias ante el C-A y/o que consideren infringen el
OJ, con legitimación en la LBRL y en la LJCA. Las entidades locales, pueden impugnar
actuaciones de las CC.AA y el Estado a través de la vía del TC, a través del conflicto de
defensa de la autonomía local.

48
Los arts. 65 y 66 LBRL tienen formas de impugnar: infracciones de OJ (65) y
menoscabo de competencias (66). Cabe que el Estado y CC.AA hagan requerimiento
antes de acudir al C-A, interrumpiéndose el plazo de 2 meses para ir al C-A-. El plazo
de requerimiento es de 15 días, teniendo la entidad local un mes para contestar al
requerimiento. Cabe, la impugnación directa, sin necesidad de requerimiento.

Los municipios, en principio, quedan obligados a ejercer todas las acciones


necesarias para su defensa de bienes y derechos. Un ayuntamiento queda obligado a
impugnar todos los actos de la C.A cuando le afecten. Si no lo hace, los vecinos pueden
impugnar esas actuaciones en sustitución del municipio. Para ello, le pueden requerir
ara que el municipio tome las medidas necesarias, pero si no lo hace, pueden acudir a
ellos al C-A. si ganan en el C-A, el municipio les tiene que pagar las costas y la
indemnización de daños y perjuicios que puedan haberle causado.

49
TEMA 9. EJECUCIÓN FORZOSA Y RECURSO ESPECIAL (MIRIAM)

EJECUCIÓN FORZOSA (arts. 97 – 105 Ley 39/2015)

La Administración, tiene la potestad de auto tutela declarativa, y por tanto, se le


permite dictar resoluciones inmediatas y también tiene la auto tutela ejecutiva, que se le
va a permitir, de forma forzosa, ejecutar el contenido de los actos cuando en un primer
momento no lo hacen de manera voluntaria. Los actos administrativos son ejecutivos, de
tal forma que desplegarán sus efectos desde el momento que se dictan, quedando los
destinatarios obligados a su cumplimiento. En realidad, para que desplieguen es desde el
momento en que el interesado tiene conocimiento de esos actos. Los actos
administrativos están dotados de ejecutoriedad, esto es, que si los interesados por sí
mismo no cumplen con ello de manera voluntaria, se puede producir una ejecución
forzosa de la Administración. El acto administrativo ejecutivo, no obstante, aunque
despliega sus efectos y la Administración puede ejecutarnos el acto, esos actos son
revisables por el poder judicial, de ahí que tengan una diferencia con la sentencia
judicial.

***En los actos administrativos, ¿hay efectos de cosa juzgada? Los actos
administrativos devienen en firmen cuando se pasa el tiempo para recurrir, pero en
principio no produce efecto de cosa juzgada, porque la sentencia causa estado y no cabe
ningún tipo de revisión; pero los actos administrativos admiten vías de revisión o
revocación a través de instrumentos de la propia administración: revisión de actos nulo,
declaración de lesividad y la revocación.

Para poder ejercitar forzosamente la administración un acto, necesita una nueva


actuación después de dictar el acto: es necesario porque invade derechos, relaciones
jurídicas de los ciudadanos, de ahí que necesite una nueva resolución para que le sirva
de título a la administración y proceder a la ejecución forzosa (art. 99*). El ciudadano
no puede quedar sorprendido con la directa ejecución forzosa. Si no hay una
notificación previa a la ejecución, podría ser atacado. No obstante, hay excepciones:
situaciones de riesgo para la población, situaciones de catástrofe, calamidad pública,
situaciones de urgencia y situaciones donde se esté cometiendo de manera flagrante un
delito. En estos casos cabe una reacción inmediata de la administración.
Los actos administrativos que no serían directamente ejecutivos, art. 98:
o Se produzca la suspensión de la ejecución del acto. La suspensión debe
solicitarla el interesado y solo procede cuando haya daños irreparables o de
difícil reparación. Si no nos contestan a la solicitud de suspensión, el silencio
es positivo.
o Se trate de una resolución de un procedimiento de naturaleza
sancionadora contra la que quepa algún recurso en vía administrativa,
incluido el potestativo de reposición. Los actos sancionadores son los únicos

50
que no son directamente ejecutables hasta que sea firme en la vía
administrativa.
o Una disposición establezca lo contrario.
o Se necesite aprobación o autorización superior.

El art. 99 (muy importante) expresamente recoge la necesidad de una doble vuelta


para la Administración: Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos
competentes en cada caso, podrán proceder, previo apercibimiento, a la ejecución
forzosa de los actos administrativos, salvo en los supuestos en que se suspenda la
ejecución de acuerdo con la Ley, o cuando la Constitución o la Ley exijan la
intervención de un órgano judicial.

Los medios que tiene la Administración para ejecutar de manera forzosa, se recogen
en el art. 100 (muy importante). Se obliga siempre a la Administración a elegir
aquella vía o medio que sea menos restrictiva respecto a la libertad individual del
interesado. Tiene varias vías de ejecución, debe el elegir una adecuada en función de la
naturaleza del acto, pero queda sometida a esta obligación. Así, esta decisión de la
Administración, puede ser objeto de recurso. A través de la ejecución forzosa de un
acto, la Administración solo puede hacer aquello necesario para el cumplimiento del
contenido del acto administrativo, que nunca podría llevar a cabo una ejecución más
amplia que la que determina ese acto, porque la Administración se estaría colocando en
una vía de hecho. Así, el principio de proporcionalidad debe inspirar toda la ejecución
forzosa de la Administración. Se deben valorar en cada caso concreto las circunstancias
para que la actuación de las Administración sea equilibrada y ajustada, no vaya más allá
de lo estrictamente necesario, teniendo presente la posible lesión de los DD.FF.
Art. 100.
“1. La ejecución forzosa por las Administraciones Públicas se efectuará,
respetando siempre el principio de proporcionalidad, por los siguientes
medios:
a) Apremio sobre el patrimonio.
b) Ejecución subsidiaria.
c) Multa coercitiva.
d) Compulsión sobre las personas.

Las 4 vías que recoge la ley como vías de ejecución forzosa son:
- Apremio sobre el patrimonio: art. 101. Se utiliza para la ejecución de actos
que impliquen para los ciudadanos la obligación de abonar a la Administración
determinadas cantidades liquidas. Es decir, se aplica en cantidades dinerarias. El
origen de la obligación pecuniaria puede ser de cualquier tipo, por ejemplo, que
tenga su origen en una potestad sancionadora, expropiatoria, la defensa de los
bienes de dominio público…No cabe una obligación dineraria para los
ciudadanos que no quede recogida en una norma con rango legal. La vía de
apremio se regula en la LGT, en los arts. 163 y ss. y en el Reglamento General
de Recaudación. La vía de apremio se debe iniciar con la providencia de

51
apremio, que supone ese requerimiento o aviso de que se va a proceder a la
ejecución forzosa –aunque dentro de ella hay un nuevo requerimiento-, tras
haberse dictado el acto y no cumplir con la obligación en ese plazo de manera
voluntaria.
La providencia de apremio tiene el mismo valor que las sentencias ejecutables,
pudiendo ejecutar bienes y derechos de los ciudadanos que resulten obligados por la
resolución administrativa. La vía de apremio mantiene la cuantía inicial y los intereses
de demora. Frente a la providencia de apremio, podemos alegar que ya está pagada la
deuda, que ya ha prescrito la deuda, que se ha solicitado fraccionamiento o
aplazamiento, condonación de deudas o que quedó suspendida. Si no se paga en el plazo
de la providencia de apremio, se nos advierte a través de la diligencia de embargo, que
se procederá al embargo de bienes y derechos, con la ejecución material de los bienes,
exigiendo el principio de proporcionalidad. Se puede embargar la obligación inicial,
intereses de demora, recargos del periodo ejecutivo y todas las costas generadas por el
embargo. El afectado por el embargo puede elegir los bienes que se le van a embargar;
pero si no hay acuerdo, la Administración tiende a embargarlo que más fácil le resulte.
El art. 167 Ley 39 establece el orden: cuentas abiertas, valores, efectos o derechos
realizables a cortos plazos: sueldos y salarios, bienes inmuebles, frutos e intereses,
valores a largo plazo. Si la Administración tiene que enajenar esos bienes para cobrar,
queda regulada en la ley 33/2003: subasta, concurso, y adjudicación directa. Cabe que la
Hacienda Pública se quede con el bien si es para el uso público. El procedimiento
concluye con el pago de la cantidad debida, con un acuerdo que diga que no hay bienes
suficientes para satisfacer el crédito total o parcial o que se extinguió la deuda. Si el
crédito se declara incobrable, en cuanto tengas bienes, se reanudará de nuevo esa vía de
apremio.

- Ejecución subsidiaria, art. 102. Se producirá frente aquellos actos que no


tienen carácter personalísimo. La ejecución podrá ser realizada por un sujeto
distinto al interesado obligado de la resolución administrativa. Hay un
requerimiento de la administración de esa ejecución subsidiaria. La ejecución
podrá hacerlo la propia Administración o que la Administración lo haga a través
de una empresa ajena, que quedará sometido a una licitación a costa del
obligado. El importe, cuando hay procedimiento de licitación, se podrá liquidar
de forma provisional, y realizarse antes de la ejecución, a su reserva de la
liquidación definitiva. El importe de la ejecución subsidiaria se ejecutará por la
vía de apremio, porque son cantidades liquidas las que se deben a la
Administración.

- Multas coercitivas, art. 103. Se puede imponer con el fin de que se cumpla con
lo ordenado por la Administración. Lo debe contemplar expresamente una ley,
lapsos de tiempo en los que se tiene que aplicar y las cuantías. Las multas
coercitivas no son sanciones, aunque para cumplir una sanción se puede utilizar
multas coercitivas y por tanto son compatibles ente sí. Son realidades distintas:

52
la multa es una vía de ejecución forzosa, pero no tiene carácter sancionador y el
procedimiento para imponer uno u otro es distinto: ya que la Administración no
tiene por qué haber seguido un procedimiento sancionador para imponer multa.
Para imponer multas requiere un apercibimiento o requerimiento al ciudadano y
lo que busca la multa es que se cumpla el contenido del acto administrativo
cuando es destinatario se resiste a llevarlo a cabo.

Estas multas se aplican a los siguientes actos:


 Actos personalísimos en que no proceda la compulsión directa sobre la
persona del obligado.
 Actos en que, procediendo la compulsión, la Administración no la
estimara conveniente.
 Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona.

- Compulsión directa sobre las personas, art. 104. Más grave. Solamente se
utiliza en los casos que recoja expresamente la ley y para obligaciones de
carácter personalísimo de no hacer o soportar. Se debe respetar la dignidad de la
persona y los DD.FF de la CE. Si a pesar de la posible compulsión la
Administración decide por razones de proporcionalidad no utilizar esta vía y
estamos ante una obligación personal de hacer, el obligado deberá resarcir los
daños y perjuicios a la Administración (por ejemplo, un pintor reconocido se le
encarga un cuadro, no lo hace). los supuestos más graves quedan relacionados
con las obligaciones de no hacer, como participar en manifestaciones ilegales.
Estas cuestiones quedan reguladas en LO.

Si fuese necesario entrar en el domicilio del afectado o en los restantes lugares que
requieran la autorización de su titular, las Administraciones Públicas deberán obtener el
consentimiento del mismo o, en su defecto, la oportuna autorización judicial, art. 100.
El “domicilio”, lugar donde se reside de manera habitual y que queda dotado de una
cierta privacidad, de manera que la Administración, en caso de entrar, supondría para el
ciudadano una conculcación del derecho fundamental. En caso de las PJ, varia un poco.
En caso de los bienes de dominio público, si tengo una concesión demanial, la
Administración tiene capacidad de inspeccionar, al igual que en un monte privado. Las
autorizaciones judiciales las concede el C-A, sin ningún tipo de procedimiento.

Recurso Especial en materia de contratación: arts. 44-60 LCSP.


Es un recurso en vía administrativa. Tiene carácter especial, porque solo existe en el
ámbito de la contratación. Además es potestativo (pudiendo ir directamente al C-A) y en
caso de que se interponga es anterior al C-A. En los casos que proceda este recurso,
desplazaría los recursos de alzada y reposición.
Todos los actos de contratación a que no se les pueda aplicar este recurso, tiene los
ordinarios de la Ley 39. Cuando se resuelve este recurso especial, solo quedaría acudir

53
al C-A y además, frente a la resolución del recurso no cabe la revisión de oficio, solo
corrección de errores materiales o de hecho.
No cabe este recurso cuando la tramitación ha seguido el procedimiento de
emergencia y además, frente al recurso C-A, este recurso es gratuito con gran eficacia.
Quienes resuelven no son verdaderos tribunales, porque es un recurso administrativo;
sino órganos administrativos encargados de estos recursos, que tendrán carácter
especial, independiente, técnico, separado de la propia Administración. En caso de que
se recurra el ato de adjudicación del contrato, automáticamente se produce la
suspensión.

El objeto del recurso  pueden serlo


- Anuncio de licitación.
- Pliegos de cláusulas administrativas.
- Los documentos contractuales que forman parte del contrato.
- Los actos de trámite cualificados, esto es, que decidan directa o indirectamente
sobre la adjudicación impidan la continuación, produzcan indefensión, etc…
- Acuerdos de adjudicación.
- Modificaciones de los contratos.
- Encargos a medios propios que se consideren fraudulentos.
- Rescates de concesiones.

Hay limitaciones y excepciones en este recurso, porque no cabe presentar recurso


contra los pliegos si el recurrente haya presentado una oferta a la licitación: doctrina de
actos consentidos. Cuando los pliegos no tengan la claridad suficiente para que un
licitador se de cuenta de la invalidez de los mismos o que concurren en causa de nulidad
teniendo la diligencia debida, lo anterior no se aplica y el plazo es superior a los 15 días
hábiles.

Todos esto tipos de actos no afectan a todos los contratos, solo a:


- Obras y concesiones de más de 3 millones de euros.
- Servicios y suministros de más de 100.000 euros.
- También los acuerdos marcos y sistemas dinámicos de contratación.
- Contratos administrativos especiales, los subvencionados.
- Los encargos a medios propios que no se hayan podido determinar el importe.

Quedan legitimados:
- Persona física o jurídica cuyos derechos o intereses legítimos, individuales o
colectivos, se hayan visto perjudicados o puedan resultar afectados, de manera
directa o indirecta, por las decisiones objeto del recurso.
- Las organizaciones sindicales cuando tengan fundamentos para entender que se
incumplirán obligaciones sociales o laborales en la ejecución del contrato y en
todo caso, la organización empresarial sectorial representativa de los intereses
afectados.

54
- Los concejales que hayan votado en contra de las adjudicaciones o resoluciones
de la contratación en el ámbito local.
- Las UTEs donde cabria que algunas de las empresas presentaran recurso y otras
no.

El órgano competente para resolver, aunque tienen el nombre de Tribunales, no lo


son porque no quedan dentro del poder judicial. Cuando el poder adjudicar sea del
sector público estatal, corresponde su conocimiento al Tribunal Administrativo Central
de Recursos Contractuales (TACRC). En los ámbitos de las CC.AA. pueden crear sus
propios tribunales o si no se crea, firmar un convenio con el Tribunal Administrativo
Central de Recurso Contractuales, Los municipios de gran población, pueden crear sus
propios Tribunales. La composición de estos órganos, el TACRC, son órganos
especializados, están dotados de independencia, con nombramientos cada 6 años
recayendo en funcionarios de grupo A1, que sean graduados o licenciados en derecho.

La interposición del recurso es en un plazo general de 15 días hábiles desde que se


tenga conocimiento de la notificación o se haya podido acceder a la publicación. Hay
algunos supuestos de nulidades de especial gravedad, donde el plazo puede ser mayor.
La forma de interposición del recurso y lugares de presentación, quedan regulado en la
ley 39/2015: en registros administrativos o recursos electrónicos. Para interponer el
recurso se necesita aportar el acto recurrido y las causas o motivos donde
fundamentamos el recurso.

Se permite el acceso al expediente, debiendo facilitarlo en un plazo de 5 días. Si se


deniega el acceso al expediente, se debe decir en el recurso, presentado la solicitud de
acceso y la denegación. En este caso, el órgano competente para resolver, aporta un
acceso más amplio durante la tramitación del recurso y permite completar el recurso. El
procedimiento se sigue por la Ley 39/2015. El recurso puede inadmitirse.

Toda la tramitación del recurso especial en materia de contratación, una vez que se
recibe por el órgano competente, requerirán al órgano de contratación para que informe
y remita el expediente en 2 días. Las alegaciones en 5 días. En paralelo desde que se da
plazo de alegaciones, debe resolver sobre medidas cautelares. Si ha habido suspensión
debe de pronunciarse sobre si se mantiene o no la suspensión. Caben periodos de
prueba, aunque es difícil que se admitan. El plazo de la resolución final es de dos meses
y el silencio tendrá carácter negativo. La resolución podrá estimar todo o parte, puede
anular el acto recurrido, o puede anular cláusulas de los pliegos, anuncios... Si se
declara la nulidad de algo, hay que retrotraer las actuaciones, podría obligar a
indemnizar al particular, y se deben de reparar los daños causados por la presentación
de la oferta; así como interponer multas a los recurrentes de mala fe o temeridad hasta
30.000 euros.

55
Los órganos competentes para conocer del recurso en el Principado, la competencia
es el TSJ de Asturias y si fuese estatal, de la AN. Para interponer el recurso C-A, es
necesario que resuelva antes el recurso especial en materia de contratación.

56
TEMA 10. RECURSOS ADMINISTRATIVOS (M. PASTRANA)

Para la presentación de un recurso, partimos siempre de un acto, incluso cuando el


mismo es presunto. Toda resolución dictada por la Administración debe ir acompañado
de un escrito en el que se determine si se admite o no el recurso; en caso de inadmisión,
debe indicar qué recursos caben (pie de recurso). Si falta el pie de recurso, se puede
anular, ya que estaríamos ante una notificación defectuosa. En caso de que el pie de
recurso sea erróneo, no puede castigarse al interesado por presentar el recurso que
ponía el pie de recurso (Ej: pie de recurso pone que cabe recurso de reposición, y
presentas ese recurso. Después se reconoce que el pie de recurso es erróneo y en
realidad debería haberse interpuesto recurso de alzada, en esos casos, no puede
castigarse al particular por interponer el recurso marcado en el pie de recurso).

La Administración tiene la obligación de dar un plazo para subsanar errores antes de


inadmitir un recurso, ya que por motivos formales no puede inadmitirse el recurso si no
se da plazo de subsanación.

No puede haber diferencia entre el suplico del recurso administrativo y el del recurso
ordinario, ya que en ese caso existe un riesgo de desviación procesal. Lo que sí cabe es
que los motivos sean distintos.

En cuanto a la prueba en el recurso, cabe su práctica pero tiene límites, ya que


únicamente se pueden practicar las que se hubieran solicitado y no haya sido posible su
práctica. Asimismo, se debe justificar la petición de la prueba (determinar por qué se
pide y por qué es relevante su práctica).

Recurso potestativo de reposición (arts. 123 y ss Ley 39/2015)

Es un recurso ordinario. Debe resolverse en el plazo de 1 mes, si no fuese así, el


silencio sería negativo. Asimismo, hasta que la Administración no resuelva, no empieza
a computarse el plazo para la interposición del Contencioso-Administrativo. El
fundamento de esto es que prima más la obligación de resolver que el silencio. Por
tanto, debemos esperar hasta que se resuelva la reposición para presentar Contencioso-
Administrativo.

Art. 123. Objeto y naturaleza.


“1. Los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa
podrán ser recurridos potestativamente en reposición ante el mismo
órgano que los hubiera dictado o ser impugnados directamente ante el
orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

2. No se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que


sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación
presunta del recurso de reposición interpuesto”.

57
Art. 124. Plazos.
“1. El plazo para la interposición del recurso de reposición será de un
mes, si el acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo, únicamente
podrá interponerse recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio, en
su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión.
Si el acto no fuera expreso, el solicitante y otros posibles interesados
podrán interponer recurso de reposición en cualquier momento a partir
del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa
específica, se produzca el acto presunto.

2. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso será


de un mes.

3. Contra la resolución de un recurso de reposición no podrá


interponerse de nuevo dicho recurso.

Recurso de alzada (arts. 121 y ss Ley 39/2015)

Es un recurso ordinario. Se interpone ante el superior jerárquico que puede no estar


dentro de la propia estructura de aquél que dictó el acto.

Art. 121. Objeto.

“1. Las resoluciones y actos a que se refiere el artículo  112.1, cuando


no pongan fin a la vía administrativa, podrán ser recurridos en alzada
ante el órgano superior jerárquico del que los dictó. A estos efectos, los
Tribunales y órganos de selección del personal al servicio de las
Administraciones Públicas y cualesquiera otros que, en el seno de éstas,
actúen con autonomía funcional, se considerarán dependientes del
órgano al que estén adscritos o, en su defecto, del que haya nombrado al
presidente de los mismos.

2. El recurso podrá interponerse ante el órgano que dictó el acto que se


impugna o ante el competente para resolverlo.

Si el recurso se hubiera interpuesto ante el órgano que dictó el acto


impugnado, éste deberá remitirlo al competente en el plazo de diez días,
con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente.

El titular del órgano que dictó el acto recurrido será responsable directo
del cumplimiento de lo previsto en el párrafo anterior.

58
Art. 122. Plazos.

“1. El plazo para la interposición del recurso de alzada será de un mes,


si el acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo sin haberse
interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos.

Si el acto no fuera expreso el solicitante y otros posibles interesados


podrán interponer recurso de alzada en cualquier momento a partir del
día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se
produzcan los efectos del silencio administrativo.

2. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución será de tres


meses. Transcurrido este plazo sin que recaiga resolución, se podrá
entender desestimado el recurso, salvo en el supuesto previsto en el
artículo  24.1, tercer párrafo.

3. Contra la resolución de un recurso de alzada no cabrá ningún otro


recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión, en
los casos establecidos en el artículo 125.1.

Recurso extraordinario de revisión (arts. 125 y ss Ley 39/2015)

Artículo 125. Objeto y plazos.


1. Contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse el
recurso extraordinario de revisión ante el órgano administrativo que los
dictó, que también será el competente para su resolución, cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que
resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
b) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución
del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la
resolución recurrida.
c) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o
testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o
posterior a aquella resolución.
d) Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra
conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial
firme.

2. El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, cuando se trate


de la causa a) del apartado anterior, dentro del plazo de cuatro años
siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. En los

59
demás casos, el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento
de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.

3. Lo establecido en el presente artículo no perjudica el derecho de los


interesados a formular la solicitud y la instancia a que se refieren los
artículos 106 y 109.2 de la presente Ley ni su derecho a que las mismas
se sustancien y resuelvan.

Artículo 126. Resolución.
1. El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar
motivadamente la inadmisión a trámite, sin necesidad de recabar
dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad
Autónoma, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas
previstas en el apartado 1 del artículo anterior o en el supuesto de que
se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos
sustancialmente iguales.

2. El órgano al que corresponde conocer del recurso extraordinario de


revisión debe pronunciarse no sólo sobre la procedencia del recurso,
sino también, en su caso, sobre el fondo de la cuestión resuelta por el
acto recurrido.

3. Transcurrido el plazo de tres meses desde la interposición del recurso


extraordinario de revisión sin haberse dictado y notificado la
resolución, se entenderá desestimado, quedando expedita la vía
jurisdiccional contencioso-administrativa.

60
TEMA 13. EJECUCIÓN SENTENCIAS Y MEDIDAS CAUTELARES (J.
PUNSET)

La potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás resoluciones judiciales


corresponde exclusivamente a los juzgados y tribunales de este orden jurisdiccional, y
en su ejercicio compete al que haya conocido del asunto en primera o única instancia. El
que dicta la primera sentencia será el que se encargue de la ejecución, aunque haya
recursos posteriores.
Las partes están obligadas a cumplir las sentencias en la forma y términos que en
estas se consignen. Todas las personas y entidades públicas y privadas están obligadas a
prestar la colaboración requerida por los jueces y tribunales de lo contencioso
administrativo para la debida y completa ejecución de lo resuelto, lo que quiere decir
que en la ejecución de una sentencia no solo se puede instar a la administración
condenada para que cumpla el fallo de la sentencia, sino que puede pedirse que otras
personas físicas o jurídicas cumplan, en el orden CA. Lo normal es que exista un
particular que se enfrente a la administración, lo que ya otorga un rasgo peculiar a esta
ejecución y es que siempre va a ser contra o a favor de una administración
La ley recoge una posible causa de nulidad de determinados actos administrativos
que se puedan dictar después de una sentencia y son los Actos Nulos, siendo nulos de
pleno derecho los actos y disposiciones contrarios a los pronunciamientos de las
sentencias, que se dicten con la finalidad de eludir su cumplimiento.
El órgano jurisdiccional a quien corresponda la ejecución de la sentencia declarará, a
instancia de parte, la nulidad de los actos y disposiciones a que se refiere el apartado
anterior, por los tramites incidentales, salvo que careciese de competencia para ello, es
decir, no es necesario iniciar otro procedimiento.
Modo de Ejecución General (art. 104 LJCA)
Una vez sea firme una sentencia, el LAJ lo comunicara en el plazo de 10 días al
órgano que hubiera realizado la actividad objeto del recurso, a fin de que, recibida la
comunicación, la lleve a puro y debido efecto y practique lo que exija el cumplimiento
de las declaraciones contenidas en el fallo, y ene l mismo plazo indique el órgano
responsable del cumplimiento de aquel. Transcurridos dos meses a partir de la
comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para que el cumplimiento del
fallo, cualquiera las pares y personas afectadas podrá instar su ejecución forzosa.
Atendiendo a la naturaleza de lo reclamado y a la efectividad de la sentencia, se
podrá fijar un plazo inferior para el cumplimiento, cuando pueda devenir ineficaz o
causarse grave perjuicio.
Inejecución (art. 105 LJCA)
No podrá suspenderse el cumplimiento ni declarare la inejecución total o parcial del
fallo. Si concurriesen causas de imposibilidad material o legal de ejecutar una sentencia,

61
el órgano obligado a su cumplimiento lo manifestará a la autoridad judicial a través del
representante procesal de la administración, dentro del plazo de 2 meses, plazo que no
debe de interpretarse de manera restrictiva, ya que el TS en su jurisprudencia ha
declarado que estas causas de imposibilidad pueden alegarse en cualquier momento
antes de que se ejecute.
El juez o tribuna dará audiencia a las partes y a quienes considere interesados,
apreciara la concurrencia o no de dichas causas adoptará las medidas necesarias que
aseguren la mayor efectividad de la ejecutoria. Fijará, en su caso, la indemnización que
proceda por la parte en que no pueda ser objeto de cumplimiento pleno.
STS 19 octubre de 2009, y STS 26 de mayo de 2009
Condena Monetaria (art. 106 LJCA)
La administración acordará el pago con cargo al crédito correspondiente de su
presupuesto, que tendrá siempre la consideración de ampliable, a través de una
modificación presupuestaria si fuera necesario. Si para el pago fuese necesario realizar
una modificación presupuestaria, deberá concluirse el procedimiento correspondiente
dentro de los tres meses siguientes al día de notificación de la resolución judicial, a esa
cantidad, se añadirá del interés legal del dinero calculado desde la fecha de notificación
de la sentencia dictada en única o primera instancia.
Transcurridos esos tres meses desde que la sentencia firme sea comunicada al órgano
que deba cumplirla, se podrá instar la ejecución forzosa. El juez oirá al órgano
encargado de hacerla efectiva, y podrá incrementar en dos puntos el interés legal del
dinero a devengar, siempre que apreciase falta de diligencia en el cumplimiento.
Si la administración condenada al pago de cantidad estimase que el cumplimiento de
la sentencia habría de producir trastorno grave a su Hacienda, lo pondrá en
conocimiento del Juez o Tribunal acompañado de una propuesta razonada para que,
oídas las partes, se resuelva sobre el modo de ejecutar la sentencia en la forma que sea
menos gravosa para aquella.
Cualquiera de las partes podrá solicitar que la cantidad a satisfacer se compense con
créditos que la Administración ostente contra el recurrente, lo que viene a ser la
compensación de créditos civil.
Publicación de Sentencia (art. 107 LJCA)
Hay dos tipos de sentencias las que anulan el acto o la disposición general o plural.
Anulación de Acto (art. 107.1 LJCA)
Si concurriese causa bastante para ello. El LAJ dispondrá a instancia de parte, la
inscripción del fallo en los registros públicos a que hubiere tenido acceso el acto
anulado, así como su publicación en los periódicos oficiales o privados, a costa de la
parte ejecutada. Cuando la publicación sea en periódicos privados habrá de acreditar
ante el órgano jurisdiccional un interés público que lo justifique.

62
Anulación de disposición General o Acto Plural.
El secretario judicial ordenará su publicación en diario oficial en el plazo de diez días
desde la firmeza de la sentencia.
Condena de Hacer (art. 108 LJCA)
El juez o Tribunal en caso de incumplimiento podrá:
A) Ejecutar la sentencia a través de sus propios medios o requiriendo la
colaboración de las autoridades y agentes de la Administración condenada o, en
su defecto, de otras Administraciones públicas, con observancia de los
procedimientos establecidos al efecto.
B) Adoptar las medidas necesarias para que el fallo adquiera la eficacia que, en su
caso, sería inherente al acto omitido, entre las que se incluye la ejecución
subsidiaria con cargo a la Administración condenada.
Si la Administración realizare alguna actividad que contraviniera los
pronunciamientos del fallo, el Juez o Tribunal, a instancia de los interesados, procederá
a reponer la situación al estado exigido por el fallo y determinará los daños y perjuicios
que ocasionare el incumplimiento. El Juez o Tribunal, en los casos en que, además de
declarar contraria a la normativa la construcción de un inmueble ordene motivadamente
la demolición de este y la reposición a su estado originario de la realidad física alterada,
exigirá, como condición previa a la demolición, y salvo que una situación de peligro
inminente lo impidiera, la prestación de garantías suficientes para responder del pago de
las indemnizaciones debidas a terceros de buena fe.
Incidente de Ejecución (art. 109 LJCA)
La Administración pública, las demás partes procesales y las personas afectadas por
el fallo, mientras no conste en autos la total ejecución de la sentencia, podrán promover
incidente para decidir, sin contrariar el contenido del fallo, cuantas cuestiones se
planteen en la ejecución y especialmente las siguientes:
a) Órgano administrativo que ha de responsabilizarse de realizar las actuaciones.
b) Plazo máximo para su cumplimiento, en atención a las circunstancias que
concurran.
c) Medios con que ha de llevarse a efecto y procedimiento a seguir.
Del escrito planteando la cuestión incidental el Secretario judicial dará traslado a las
partes para que, en plazo común que no excederá de veinte días, aleguen lo que estimen
procedente. Evacuado el traslado o transcurrido el plazo a que se refiere el apartado
anterior, el Juez o Tribunal dictará auto, en el plazo de diez días, decidiendo la cuestión
planteada.

63
Incumplimiento (art. 112 LJCA)
Transcurridos los plazos señalados para el total cumplimiento del fallo, el juez o
tribunal adoptará, previa audiencia de las partes, las medidas necesarias para lograr la
efectividad de lo mandado.
Singularmente, acreditada su responsabilidad, previo apercibimiento del Secretario
judicial notificado personalmente para formulación de alegaciones, el Juez o la Sala
podrán:
a) Imponer multas coercitivas de ciento cincuenta a mil quinientos euros a las
autoridades, funcionarios o agentes que incumplan los requerimientos del
Juzgado o de la Sala, así como reiterar estas multas hasta la completa ejecución
del fallo judicial, sin perjuicio de otras responsabilidades patrimoniales a que
hubiere lugar. A la imposición de estas multas les será aplicable lo previsto en el
artículo 48.
b) Deducir el oportuno testimonio de particulares para exigir la responsabilidad
penal que pudiera corresponder

Extensión de Efectos (art. 110 LJCA)


Significa que si nosotros estamos en una misma situación jurídica que una persona
que ha recibido una sentencia satisfactoria podemos pedir la extensión de efectos de esa
misma sentencia sin necesidad de acudir a otro procedimiento. Solo se admite en las
siguientes materias:

- Tributaria

- Personal al servicio de la Administración pública

- Unidad de mercado. (art. 127 bis y ss. LJCA)

Los requisitos para la extensión son:

- Que los interesados se encuentren en idéntica situación jurídica que los


favorecidos por el fallo.

- Que el juez o tribunal sentenciador fuera también competente, por razón


del territorio, para conocer de sus pretensiones de reconocimiento de dicha
situación individualizada.

- Que soliciten la extensión de los efectos de la sentencia en el plazo de un año


desde la última notificación de esta a quienes fueron parte en el proceso. Si
se hubiere interpuesto recurso en interés de Ley o de revisión, este plazo se
contará desde la última notificación de la resolución que ponga fin a éste.
La solicitud deberá dirigirse directamente al órgano jurisdiccional competente que
hubiera dictado la resolución de la que se pretende que se extiendan los efectos. La

64
petición al órgano jurisdiccional se formulará en escrito razonado al que deberá
acompañarse el documento o documentos que acrediten la identidad de situaciones o la
no concurrencia de alguna de las circunstancias del apartado 5 de este artículo.
Antes de resolver, en los veinte días siguientes, el Secretario judicial recabará de la
Administración los antecedentes que estime oportunos y, en todo caso, un informe
detallado sobre la viabilidad de la extensión solicitada, poniendo de manifiesto el
resultado de esas actuaciones a las partes para que aleguen por plazo común de cinco
días, con emplazamiento en su caso de los interesados directamente afectados por los
efectos de la extensión. Una vez evacuado el trámite, el Juez o Tribunal resolverá sin
más por medio de auto, en el que no podrá reconocerse una situación jurídica distinta a
la definida en la sentencia firme de que se trate.
El incidente se desestimará, en todo caso, cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

- Si existiera cosa juzgada.

- Cuando la doctrina determinante del fallo cuya extensión se postule fuere


contraria a la jurisprudencia del Tribunal Supremo o a la doctrina sentada por los
Tribunales Superiores de Justicia en el recurso a que se refiere el artículo 99.

- Si para el interesado se hubiere dictado resolución que, habiendo causado estado


en vía administrativa, fuere consentida y firme por no haber promovido recurso
contencioso-administrativo.
Si se encuentra pendiente un recurso de revisión o un recurso de casación en interés
de la ley, quedará en suspenso la decisión del incidente hasta que se resuelva el citado
recurso. El régimen de recurso del auto dictado se ajustará a las reglas generales
previstas en el artículo 80.
Ejecución Provisional (art.84 LJCA)
La interposición de un recurso de apelación no impedirá la ejecución provisional de
la sentencia recurrida. Las partes favorecidas por la sentencia podrán instar su ejecución
provisional. Cuando de ésta pudieran derivarse perjuicios de cualquier naturaleza,
podrán acordarse las medidas que sean adecuadas para evitar o paliar dichos perjuicios.
Igualmente podrá exigirse la prestación de caución o garantía para responder de
aquéllos. En este caso no podrá llevarse a cabo la ejecución provisional hasta que la
caución o la medida acordada esté constituida y acreditada en autos.
La constitución de la caución se ajustará a lo establecido en el artículo 133.2. No se
acordará la ejecución provisional cuando la misma sea susceptible de producir
situaciones irreversibles o perjuicios de imposible reparación. Previa audiencia de las
demás partes por plazo común de cinco días, el Juez resolverá sobre la ejecución
provisional en el término de los cinco días siguientes. Cuando quien inste la ejecución
provisional sea una Administración pública, quedará exenta de la prestación de caución.

65
Medidas Cautelares (art. 129 – 136 LJCA)
Los interesados podrán solicitar en cualquier estado del proceso la adopción de
cuantas medidas aseguren la efectividad de la sentencia.
Si se impugnare una disposición general, y se solicitare la suspensión de la vigencia
de los preceptos impugnados, la petición deberá efectuarse en el escrito de interposición
o en el de demanda.
El incidente cautelar se sustanciará en pieza separada, con audiencia de la parte
contraria, que ordenará el Secretario judicial por plazo que no excederá de diez días, y
será resuelto por auto dentro de los cinco días siguientes. Si la Administración
demandada no hubiere aún comparecido, la audiencia se entenderá con el órgano autor
de la actividad impugnada.
La resolución puede o bien estimar la medida cuando la ejecución del acto o la
aplicación de la disposición pudieran hacer perder su finalidad legitima al recurso, o
bien denegar cuando pudiera seguirse perturbación grave de los intereses generales o de
tercero que el Juez o Tribunal ponderará en forma circunstanciada.
Las medidas cautelares estarán en vigor hasta que recaiga sentencia firme que ponga
fin al procedimiento en el que se hayan acordado, o hasta que éste finalice por
cualquiera de las causas previstas en esta Ley. No obstante, podrán ser modificadas o
revocadas durante el curso del procedimiento si cambiaran las circunstancias en virtud
de las cuales se hubieran adoptado. No podrán modificarse o revocarse las medidas
cautelares:

- debido a los distintos avances que se vayan haciendo durante el proceso


respecto al análisis de las cuestiones formales o de fondo que configuran el
debate, y, tampoco,

- debido a la modificación de los criterios de valoración que el Juez o Tribunal


aplicó a los hechos al decidir el incidente cautelar.
Cuando de la medida cautelar pudieran derivarse perjuicios de cualquier naturaleza,
podrán acordarse las medidas que sean adecuadas para evitar o paliar dichos perjuicios.
Igualmente podrá exigirse la presentación de caución o garantía suficiente para
responder de aquéllos. La caución o garantía podrá constituirse en cualquiera de las
formas admitidas en Derecho.
La medida cautelar acordada no se llevará a efecto hasta que la caución o garantía
esté constituida y acreditada en autos, o hasta que conste el cumplimiento de las
medidas acordadas para evitar o paliar los perjuicios a que se refiere el apartado
precedente.
Levantada la medida por sentencia o por cualquier otra causa, la Administración, o la
persona que pretendiere tener derecho a indemnización de los daños sufridos, podrá
solicitar ésta ante el propio órgano jurisdiccional por el trámite de los incidentes, dentro
del año siguiente a la fecha del alzamiento. Si no se formulase la solicitud dentro de

66
dicho plazo, se renunciase a la misma o no se acreditase el derecho, se cancelará la
garantía constituida.
Medidas urgentísimas (art. 135 LJCA)
Cuando los interesados alegaran la concurrencia de circunstancias de especial
urgencia en el caso, el juez o tribunal sin oír a la parte contraria, en el plazo de dos
días podrá mediante auto:

- Apreciar las circunstancias de especial urgencia y adoptar o denegar la


medida. Contra este auto no se dará recurso alguno.
En la misma resolución el órgano judicial dará audiencia a la parte contraria para que
en el plazo de tres días alegue lo que estime procedente o bien convocará a las partes a
una comparecencia que habrá de celebrarse dentro de los tres días siguientes a la
adopción de la medida.
Recibidas las alegaciones o transcurrido el plazo en su caso o bien celebrada la
comparecencia, el juez o tribunal dictará auto sobre el levantamiento, mantenimiento o
modificación de la medida adoptada, el cual será recurrible conforme a las reglas
generales.
En cuanto se refiere a la grabación de la comparecencia y a su documentación, serán
aplicables las disposiciones contenidas en el artículo 63.

- No apreciar las circunstancias de especial urgencia y ordenar la tramitación


del incidente cautelar conforme al artículo 131, durante la cual los interesados
no podrán solicitar nuevamente medida alguna al amparo del presente
artículo
La ley permite solicitar las medidas cautelares con anterioridad a la presentación del
escrito de demanda, únicamente en los supuestos de Inactividad y Vía de Hecho (art.
136)
En los supuestos de los artículos 29 y 30 (inactividad y vía de hecho), la medida
cautelar se adoptará salvo que se aprecie con evidencia que no se dan las situaciones
previstas en dichos artículos o la medida ocasione una perturbación grave de los
intereses generales o de tercero, que el Juez ponderará en forma circunstanciada.
En los supuestos del apartado anterior, las medidas también podrán solicitarse antes
de la interposición del recurso, tramitándose conforme a lo dispuesto en el artículo
precedente. En tal caso el interesado habrá de pedir su ratificación al interponer el
recurso, lo que habrá de hacerse inexcusablemente en el plazo de diez días a contar
desde la notificación de la adopción de las medidas cautelares. En los tres días
siguientes, el Secretario judicial convocará la comparecencia a la que hace referencia el
artículo anterior.

67
De no interponerse el recurso, quedarán automáticamente sin efecto las medidas
acordadas, debiendo el solicitante indemnizar de los daños y perjuicios que la medida
cautelar haya producido.

TEMA 20. ACTUACIONES DEL ABOGADO EN FASES DEL PROCESO-


VISTA (L. MORATE)
(RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN)
La responsabilidad administrativa viene regulada en el art. 106.2 CE y es de carácter
objetivo; responde la Administración del funcionamiento del servicio, ya sea normal o
anormal. En cuanto a la Administración de Justicia, ésta solo responde por un
funcionamiento anormal.
Las características propias de la responsabilidad patrimonial de la Administración, es
que es una responsabilidad directa y objetiva. Es objetiva ya que supone que no es
estrictamente necesario que el daño a indemnizar sea realizado con culpa o por una
situación antijurídica; únicamente será necesario que el perjudicado no esté obligado
por norma alguna a soportar el daño.
Corresponde a la Administración la carga de la prueba, ya que debe demostrar que no
existe dicha responsabilidad patrimonial. Sin embargo, debe matizarse que NO es una
responsabilidad universal, puesto que el ciudadano asume unos mínimos riesgos cada
vez que sale a la calle. Por ello, para establecer si existe o no la obligación de
indemnizar, es necesario conocer los estándares de calidad del servicio; si se acredita
que éstos no se han cumplido, entonces el administrado tiene derecho a la
indemnización.
Hay muchos actos que dan lugar a responsabilidad patrimonial de la Administración:

- Anulación de licencias urbanísticas: da lugar a indemnización porque quien


construyó el edificio, lo hizo de buena fe, pensando que verdaderamente cumplía
con las exigencias urbanísticas. Sin embargo, en ningún caso habrá lugar a
indemnización, si se demuestra la existencia de dolo o negligencia grave,
imputable al perjudicado.

- Anulación de un acto o una norma: la mera anulación en vía administrativa o


judicial de una norma, no da derecho a una indemnización, pero sí si lo fuese por
razones de fondo o de forma; por ello, se estableció el criterio del daño efectivo.
Si es el TC o TJUE el que anula la norma, se indemnizarán los daños de los 5
años anteriores.
En caso de que en la producción del daño intervengan varias Administraciones,
éstas responden de manera solidaria, cuando sea imposible determinar cuál es la

68
responsable. En otros supuestos, se atenderá a la competencia, interés público tutelado e
intensidad de la intervención.
Requisitos de la responsabilidad administrativa:

- Las lesiones resarcibles, son las lesiones antijurídicas, es decir, aquellas que no
tengamos el deber de soportar. No son resarcibles las derivadas de hechos
imprevisibles según el conocimiento de la ciencia o la técnica. Además, el daño
efectivo, real, individualizado con relación a la persona o grupo de personas,
tiene que ser evaluable económicamente. Asimismo, para que el daño sea
indemnizable, debe incidir sobre bienes o derechos, ser imputable a la
Administración y derivarse de una relación de causa-efecto, de la actividad de
aquella, correspondiendo la prueba de la concurrencia de todos estos requisitos
al que reclama.

- Relación de causalidad: es necesario que el daño sea consecuencia del


funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. El funcionamiento
se debe tanto a la acción como a la omisión.
Momento de valoración de los daños: plazo para reclamar es de 1 año desde que se
produjo el daño o desde que se determine el alcance de las secuelas. En caso de que
sean daños continuados (los daños permanentes ya son conocidos de antemano), no es
posible hablar de una propia curación; por eso, el plazo para reclamar empieza a
contarse desde el día en que cesan los efectos lesivos, es decir, cuando se conozcan
definitivamente los efectos del quebranto. La interposición de la reclamación del daño,
interrumpe el plazo de prescripción.
Causas de exoneración de la Administración:

- Fuerza mayor  el art. 32.1 Ley 40/2015 establece que no son indemnizables
los supuestos en que concurra la fuerza mayor, entendida ésta por contraposición
al caso fortuito, como aquella que se da en los supuestos en los que el
acontecimiento, por su propia naturaleza, exceda “a priori” del concepto de
diligencia. Es decir, la fuerza mayor se predica en relación a los hechos en que
concurren las condiciones de imprevisibilidad e inevitabilidad.

- Culpa exclusiva de la víctima  produce la exoneración de la responsabilidad


de la administración, puesto que estamos ante un supuesto de ruptura del nexo
causal que determina la exclusión de la responsabilidad de la Administración y
que debe ser acreditado por la propia Administración que lo alega.

La cuantía de la indemnización se calcula en base a la Ley 35/2015.


Responsabilidad de los funcionarios o agentes de las Administraciones.
En estos supuestos, la que responde es la Administración, se debe reclamar
directamente frente a ella. En caso de condena a la Administración, ésta tiene derecho a

69
repetir contra el funcionario que ha ocasionado el perjuicio. Otra vía es la de
depuración de responsabilidad disciplinaria contra el funcionario que ha actuado de
manera negligente o por dolo; o incluso acceder a la vía penal. En caso de
responsabilidad del alcalde, también él, como funcionario, puede ser declarado
responsable patrimonialmente, por una conducta negligente o dolosa.
Si el daño se produce por un funcionario en un acto de servicio  si el
funcionamiento de la Administración es normal, no vendría obligado a indemnizar por
el concepto de la responsabilidad. En cas de que se produzca un funcionamiento
anormal del servicio público, sí existe obligación de indemnizar, salvo que la
deficiencia o anormalidad sea exclusivamente consecuencia de la propia actuación del
funcionario.
Cuando en el daño interviene un contratista  la LCSP, establece que el
contratista asume el riesgo y ventura del contrato, debiendo indemnizar, salvo cuando se
debe a efectos en proyecto de la Administración o se ha dado directamente una orden a
ese contratista. Cuando llega esta reclamación a la Administración, no debe inadmitirla
sin más, sino que debe de dar alegaciones al contratista y celebrar la práctica de las
pruebas oportunas. No obstante, también puede haber una responsabilidad subsidiaria
entre el contratista y la Administración.

70
TEMA 23. EXPROPIACIÓN FORZOSA (R. MARTÍN DEL PESO)

Cuando se expropia, se publica una lista de expropiación por interés de necesidad


pública. Hay dos procedimientos de expropiación; el de urgencia y el ordinario, que
supone que hasta que no sepa el justiprecio, la AP no puede ocupar en función de si le
interesa o no.

El procedimiento de urgencia implica que con un depósito previo, una cantidad


mínima, la administración ocupa la finca y posteriormente se derivan los intereses de
demora que se pagarán. Para la ocupación de la finca, se cita a las partes al acta previa.
Además, si la finca queda afectada por elementos importantes, es recomendable aportar
peritos que justifique la hoja de aprecio. En el acta previa se dice por parte del
expropiado quién no está de acuerdo, y todas las situaciones que rodean a la finca, o por
ejemplo si se produce algún demérito por perjuicio. Si en el acta previa no se alega algo,
se presupone que no existe, de ahí que haya que es recomendable comparecer en el acta
previa y decir qué elementos o bienes hay, incluyendo fotos con acta notarial diciendo
que son anteriores a la ocupación. Después de acta previa se hace la hoja de aprecio por
la AP, dándonos traslado. Se puede estar de acuerdo, pero si no se está, se hace hoja de
aprecio en disconformidad por parte del expropiado y el asunto va al Jurado.

El Jurado es un órgano independiente y colegiado, presidido por un Magistrado. El


jurado queda limitado por lo que pidan ambas partes, el límite cuantitativo va partida
por partida. Si va al Jurado pero el expropiado no ha redactado hoja de aprecio, se
entiende que no está de acuerdo con la Administración, y así, el Jurado no queda
limitado a ningún precepto. Si la Administración nos da una cantidad por tres conceptos
distintos y el expropiado no dice nada sobre alguna de las partidas, se entiende que el
expropiado está de acuerdo en esa partida con la Administración.

El Jurado valora a través de la Ley del Suelo actual. Hoy en día, existen 2 tipos de
suelo: urbanizado y rural (antes urbano, urbanizable y rústico) y no se tiene en cuenta
las perspectivas urbanísticas. El suelo de núcleo rural es el suelo de las pequeñas zonas
rurales que se edifican.
 El suelo rural se valora conforme a una renta básica (real o potencial) a través
un valor del suelo inicial de la elevación del terreno y la pendiente (menos vale
si es pendiente y sobre a nivel del mar) y luego se les aplica unos coeficientes
del Reglamento de la Ley del Suelo: acceso, localización y valor paisajístico. El
método comparativo no se aplica.
 El suelo urbano se valora por el método residual estático, teniendo en cuenta la
edificabilidad (valor del edificio total – costes de construcción y quitando el
19% del beneficio industrial). Si hay edificios o elementos constructivos, precio
de construcción de esas viviendas, descontado el suelo, reduciendo la
depreciación y antigüedad. Si hay arbolado, 1,1 por cada metro cuadrado, y si es
arboles individuales, en función de las características.

71
Dentro de la expropiación, además de tener en cuenta lo anterior, se pueden dar los
siguientes conceptos:
 Los deméritos: las limitaciones legales no son indemnizables, pero muchas
veces cuando se expropia una parte de una finca, el resto de la finca, pierde
valor, de ahí que el expropiado tenga derecho a una indemnización, el demérito,
que nunca podrá superar el valor de la finca antes de la expropiación, quedando
limitado al 100%. También hay otro demérito, como puede ser el impacto visual
y acústico: para valorarlo no quedo limitando al 100%, porque no es un daño
material (como el demérito de la finca, que es un daño material), sino moral.
La expropiación puede expropiarse para una servidumbre: un 60% del
valor del terreno. La servidumbre supone un demerito en la finca, porque hay
una zona de la finca expropiada que no se podrá utilizar. Sin embargo, es posible
que la servidumbre pueda dar lugar a un demérito superior del 60% en concepto
de demérito (por imposibilidad de edificar en el resto de la finca que no queda
expropiada, por ejemplo).
 Ocupación temporal (OT): que se da cuando se ocupa un espacio, que se
expropia durante un tiempo que luego se devuelve. Ese terreno se valora como
un alquiler de la finca, por ejemplo, un 5% del valor de la finca por el número de
años y metros. Si es necesario ampliar los años, se hace una nueva valoración.
 El precio de afección (Art. 47), es un 5% del total, que se añade, como daño
moral, y que da la ley por pérdida del bien. Se aplica a todos los conceptos
anteriores salvo para los deméritos.

El jurado valora en función de lo que justiprecie la Administración y el expropiado.


Se fija por el Jurado el justiprecio final y si no se recurre, es firme, cobrando intereses
desde el acta previa, pero hay derecho a retrasar y a hacer una nueva tasación (con valor
de ese momento actual) cuando ha trascurrido dos años desde la firmeza del justiprecio
y no se ha pagado. Si se recurre la decisión del Jurado (que ésta agota la vía
administrativa), se puede recurrir al Contencioso-Administrativo y el recurso de
reposición, que es potestativo, en un mes, ante el Jurado, sin necesidad de postulación.
Aquí, en el Jurado, no hay ninguna preclusión (salvo la imposibilidad de modificar la
petición) de prueba con el fin de evitar la vía contenciosa, por lo que se admitirán más
pruebas porque el jurado no es un procedimiento judicial.

72
TEMA 24. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR (TOLIVAR)

La CE, recoge las sanciones administrativas, no siendo algo común en el derecho


comparado. Lo hace dentro de los derechos fundamentales, pudiendo acudir al amparo y
TEDH. El art. 25.1 CE lo señala: “Nadie puede ser condenado o sancionado por
acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o
infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento”; alegando
los principios de legalidad y tipicidad sancionadora y nunca el carácter retroactivo. El
mismo art. en el 25.3 CE, señala que: “La Administración civil no podrá imponer
sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad.” El art. 45
CE, señala la posibilidad de imponer sanciones administrativas con el fin de preservar el
medio ambiente. Aunque la CE lo señala, es preciso que existe una habilitación de la
potestad desde la ley, pudiendo también apreciarse diferentes conceptos en relación a la
sanción por lo que hay un componente discrecional técnico –aunque motivarlos, elegir
entre las diferentes opciones, que no arbitrariedad- establecido por la ley. La
discrecionalidad técnica, como la imposición de una sanción es diferente a la
discrecionalidad política, que no hay que motivar.

La potestad sancionadora queda dentro de unos principios y dentro de un


procedimiento. En 2015, en materia de procedimiento de sanciones, se desdoblaron los
principios en la Ley 40/2015 de los arts. 25 a 31, y el procedimiento, por otro lado, en la
Ley 39/2015. No es un procedimiento separado al común, sino que es un procedimiento
común con ciertas especialidades en propia Ley 39/2015. Estas leyes no permiten
sustanciar un procedimiento sancionador por cualquier materia, sino que es común o
general, pero normalmente supletoria, porque cada sector administrativo tiene su
catálogo de infracciones y sanciones y su propio procedimiento. Aunque las sanciones
administrativas tienen mucho en común con el derecho penal, hay alguna diferencia
entre ellos: La potestad sancionadora tiene carencias reguladoras, mientras que en el CP,
hay un catálogo de circunstancias modificativas de la responsabilidad penal; en el
derecho administrativo no existen, aunque se admiten, por ejemplo, la reducción de las
sanciones pecuniarias.

Los principios de la potestad sancionadora: arts. 25 al 31 Ley 40/2015:


o Legalidad (art. 25): “La potestad sancionadora (que corresponde a órganos
administrativos por disposición de rango legal o reglamentario) de las
Administraciones Públicas se ejercerá cuando haya sido expresamente
reconocida por una norma con rango de Ley, con aplicación del procedimiento
previsto para su ejercicio y de acuerdo con lo establecido en esta Ley y en la
Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
y, cuando se trate de Entidades Locales, de conformidad con lo dispuesto en el
Título XI de la Ley 7/1985, de 2 de abril.” El titulo 11 culmina una evolución:
las corporaciones locales no aprueban leyes, peor en el ámbito local se dan
varias infracciones que no llegan a ser delito, de ahí que se viera la posibilidad

73
de que los ayuntamiento, pudiesen tipificar las conductas y las sanciones, pero al
no tener leyes, se requerirían Reglamentos (generó polémica). Así, las
corporaciones pueden a través de ordenanzas municipales, tipificar sanciones,
indicando el TC que en constitucional siempre que no se pierda una referencia a
una ley mediata.
Como novedad, los principios garantistas se aplicarán a la potestad
disciplinaria de la administración con su personal y no al ámbito contractual que
tenga la AP con otros sujetos (como con contratistas, que se rige por la LCSP).
o La irretroactividad (art. 26): Serán de aplicación las disposiciones
sancionadoras vigentes en el momento de producirse los hechos que constituyan
infracción administrativa. Las disposiciones sancionadoras producirán efecto
retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor, tanto en lo
referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de
prescripción, incluso respecto de las sanciones pendientes de cumplimiento al
entrar en vigor la nueva disposición.
o Tipicidad (art. 27): solo las previstas en la ley o en una ordenanza municipal
(art. 27) y las sanciones que se recojan.
o Responsabilidad (art. 28): “Sólo podrán ser sancionadas por hechos
constitutivos de infracción administrativa las personas físicas y jurídicas, así
como, cuando una Ley les reconozca capacidad de obrar, los grupos de
afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios
independientes o autónomos, que resulten responsables de los mismos a título
de dolo o culpa.” Mientas que en el derecho penal no siempre ha existido para
las personas jurídicas. “Las responsabilidades administrativas que se deriven de
la comisión de una infracción serán compatibles con la exigencia al infractor de
la reposición de la situación alterada por el mismo a su estado originario, así
como con la indemnización por los daños y perjuicios causados, que será
determinada y exigida por el órgano al que corresponda el ejercicio de la
potestad sancionadora”: cuando se comente una infracción administrativa, a
veces no causamos un daño a la AP, pero se causan daños, reclamándolo la AP
por el mismo órgano instructor que investiga los hechos cometidos, es también
competente para evaluar los daños y exigirlos. La diferencia reside en que las
sanciones no pueden tener terminación convencional, se entiende que el pago
pronto y por lo tanto, reducción de sanción, es suficiente; pero sí se puede
negociar la cuantía de los daños generados por la infracción.
o Prescripción (art. 30): “Las infracciones y sanciones prescribirán según lo
dispuesto en las leyes que las establezcan. Si éstas no fijan plazos de
prescripción, las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las
graves a los dos años y las leves a los seis meses; las sanciones impuestas por
faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a
los dos años y las impuestas por faltas leves al año”. El plazo de prescripción de
las infracciones comienza a computarse desde el día siguiente al día en el que la
infracción se hubo cometido. Las sanciones no son ejecutorias hasta que el
74
particular haya podido agotar todos los recursos (es decir, hasta que sea firme).
El plazo de las sanciones a partir del día siguiente a aquel en el que sean
ejecutables.
o Proporcionalidad (art.29): se tendrán en cuenta varias cosas, pero no son
ámbitos tasados.
o Concurrencia de sanciones (art. 31): Cuando hay concurrencia de sanciones
sobre un mismo hecho, solo cabe imponer una sanción al hecho más grave. La
duplicidad sancionadora se entiende con sanciones administrativas entre sí, dos
infracciones penales o una penal y otra administrativa, imposibilitando las dos
sanciones por incurrir el principio de non bis in ídem con el mismo hecho, sujeto
o bien jurídico protegido (triple identidad). El TC establece el principio non bis
in ídem como un derecho fundamental integrado en el 25.1 CE. Señala el TC
que en un mismo estado físico, caben dos y tres sanciones de distintas
administraciones que tengan potestad sancionadora en el mismo espacio. Por
otra parte, se admite el ter in ídem, un triple castigo: uno penal y dos
administrativos en función de dónde se produzcan los hechos.
o Prohibición de analogía e interpretación extensiva de las normas: en materia
sancionadora administrativa y penal queda prohibida.
La competencia de un órgano sancionador es renunciable, aunque existe la inhibición
de un órgano a favor del otro o requerir de inhibición un órgano a otro en los casos entre
órganos de una misma administración.
En lo relativo al procedimiento en sí, queda regulado en la Ley 39/2015: no dijo
nada.

75
TEMA 25. RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES PROCESALES (D.
SUAREZ)

1. Contra las providencias y los autos no susceptibles de apelación o casación


podrá interponerse:
a. Recurso de súplica
b. Recurso de reposición
c. No cabe recurso alguno
d. Las tres respuestas anteriores son falsas.
2. La interposición de un recurso frente a un auto o providencia no susceptible de
apelación o casación:
a. Suspende automáticamente los efectos de la resolución impugnada.
b. Nunca puede suspender los efectos de la resolución impugnada
c. No impide que se lleve a efecto la resolución impugnada, salvo que el órgano
jurisdiccional, de oficio o a instancia de parte, acuerde lo contrario.
d. No impide que se lleve a efecto la resolución impugnada
3. No es admisible el recurso frente a un auto o providencia no susceptible de
casación en el siguiente supuesto:
a. Contra los autos que resuelvan los recursos de reposición y los de aclaración.
b. Contra las resoluciones expresamente exceptuadas del mismo en esta Ley.
c. Contra las resoluciones expresamente exceptuadas del mismo en esta Ley, ni
contra los autos que resuelvan los recursos de reposición y los de aclaración.
d. Las tres anteriores respuestas son incorrectas.

4. Son apelables en un solo efecto los autos dictados por los Juzgados de lo
Contencioso-administrativo y los Juzgados Centrales de lo Contencioso-
administrativo, en procesos de los que conozcan en primera instancia, en los
siguientes casos:
a. Los que pongan término a la pieza separada de medidas cautelares y los recaídos
en ejecución de sentencia.
b. Los que declaren la inadmisión del recurso contencioso-administrativo o hagan
imposible su continuación.
c. Los que autoricen la entrada en domicilios y restantes lugares cuyo acceso
requiera el consentimiento de su titular.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. Los autos dictados por los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y los


Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo en los supuestos de los
artículos 110 y 111:
a. No son susceptibles de apelación
b. Poseen un régimen de apelación específico
c. Sigue el régimen de apelación del resto de los autos susceptibles de este recurso

76
d. Son susceptibles de apelación en aplicación del mismo régimen de admisión que
corresponda a la sentencia cuya extensión se pretende.

6. Los siguientes asuntos o materias excluyen la posibilidad de interponer un


recurso de apelación frente a una sentencia:
a. Aquellos cuya cuantía no exceda de 30.000 euros
b. Los relativos a materia electoral comprendidos en el artículo 8.4º.
c. Las respuestas a) y b) son correctas
d. Aquellos cuya cuantía no exceda de 30.000 euros y los relativos a material
electoral comprendidos en el art. 8.4 respecto de las sentencias de los Juzgados
de lo Contencioso-Administrativo y de los Juzgados Centrales de lo
Contencioso-Administrativo.

7. Son siempre susceptibles de apelación, las siguientes sentencias:


a. Las que declaren la inadmisibilidad del recurso incluso cuando la cuantía del
procedimiento es inferior a 30.000 euros.
b. Las dictadas en el procedimiento para la protección de los derechos
fundamentales de la persona, que resuelvan litigios entre Administraciones
públicas y las que resuelvan impugnaciones indirectas de disposiciones
generales.
c. Las que declaren la inadmisibilidad del recurso incluso cuando la cuantía del
procedimiento es inferior a 30.000 euros, y siempre que la causa de
inadmisibilidad no sea la extemporaneidad.
d. Las respuestas correctas son la a) y la b), pero no la c).

8. El recurso de apelación contra las sentencias es:


a. Admisible en un solo efecto, y nunca suspensivo.
b. Admisible en ambos efectos, salvo en los casos en que la Ley de Jurisdicción
Contencioso-Administrativa disponga otra cosa.
c. Admisible en ambos efectos, sin perjuicio de la facultad del Juez, en cualquier
momento, a instancia de la parte interesada, de adoptar las medidas cautelares
para asegurar la ejecución de la sentencia.
d. El Juez establece los efectos del recurso en su Auto de admisibilidad a su mejor
criterio.

9. La interposición del un recurso de apelación:


a. Impide la ejecución provisional de la sentencia recurrida.
b. No impide la ejecución provisional de la sentencia recurrida a instancia de las
partes favorecidas y a salvo de las medidas adecuadas, incluyendo la prestación
de caución o garantía.
c. No impide la ejecución provisional de la sentencia recurrida.
d. Si bien la respuesta c) es correcta, la respuesta b) es más completa.

77
10. No se acordará la ejecución provisional:
a. Cuando la misma sea susceptible de producir situaciones irreversibles o
perjuicios de imposible reparación.
b. Cuando la caución interesada deba consistir en un depósito en metálico de
importe superior a 30.000 euros.
c. La ejecución provisional podrá acordarse respecto de cualquier recurso de
apelación.
d. Todas las anteriores respuestas son incorrectas.

11. Previa audiencia de las demás partes por plazo común de 5 días:
a. El Juez resolverá sobre la ejecución provisional.
b. El Juez resolverá sobre la ejecución provisional en el término de los 5 días
siguientes.
c. Se acordará la ejecución provisional salvo causa de interés general.
d. Se acordará la ejecución provisional en ausencia de oposición de la parte
recurrida.

12. Las Administraciones públicas que insten la ejecución provisional:


a. Deben prestar una caución equivalente siempre, al menos, a la mitad de la
cuantía del proceso.
b. Quedan exentas de la presentación de caución.
c. Deben prestar caución en los términos generales previstos por la Ley de la
Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
d. Las Administraciones Públicas no pueden instar la ejecución provisional.

13. El recurso de apelación se interpondrá:


a. Ante el Juzgado que hubiere dictado la sentencia que se apele, dentro de los
quince días siguientes al de su notificación.
b. Ante el Juzgado que hubiere dictado la sentencia que se apele, o ante el Tribunal
que vaya a conocer de la apelación, dentro de los quince días siguientes al de su
notificación.
c. Ante el Juzgado que hubiere dictado la sentencia que se apele, dentro de los
veinte días siguientes al de su notificación.
d. Ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia
de Asturias en el plazo de treinta días en que ésta emplace a las partes a tal fin.

14. Si el escrito presentado cumple los requisitos legalmente previstos:


a. El Secretario judicial dictará resolución admitiendo el recurso, contra la que no
cabrá recurso alguno.
b. El Secretario judicial dictará resolución admitiendo el recurso.
c. El Secretario admitirá el recurso y dará traslado del mismo a las demás partes
para que, en el plazo común de 15 días, pueda formalizar su oposición

78
d. La admisión del recurso se solventará en su vista a las que las partes serán
emplazadas en 5 días.
15. El escrito que comprenda el recurso de apelación:
a. Se articulará en dos fases procesales sucesivas, y comprenderá inicialmente un
mero anuncio del recurso.
b. Se limitará a solicitar la estimación del recurso con sucinta expresión de sus
fundamentos.
c. Consistirá en un escrito razonado que deberá contener las alegaciones en que se
fundamente el recurso.
d. Deberá incorporar el contenido íntegro de la demanda formulada en la instancia,
reiterando la solicitud de su estimación.

16. En los escritos de interposición del recurso y de oposición al mismo:


a. Las partes no podrán pedir el recibimiento a prueba.
b. Las partes podrán pedir el recibimiento a prueba para la práctica de las que
hubieran sido denegadas o no hubieran sido debidamente practicadas en primera
instancia por causas que no les sean imputables.
c. Las partes podrán pedir el recibimiento a prueba de las que hubieran sido
denegadas o no hubieran sido debidamente practicadas en primera instancia.
d. Las partes podrán pedir el recibimiento a prueba sin más limitaciones que las
ordinarias para la admisión de los medios propuestos.

17. En su escrito de oposición, la parte apelada:


a. Si entendiera admitida indebidamente la apelación, deberá hacerlo constar.
b. Adherirse a la apelación.
c. Las respuestas a) y b) son correctas.
d. Deberá incorporar el contenido íntegro de la demanda formulada en la instancia,
reiterando la solicitud de su estimación.

18. Los plazos del recurso de apelación una vez interpuesto son los siguientes:
a. Un único plazo común de 15 días para la formalización de oposición.
b. Un plazo de 5 días a la parte apelante en el caso de que la parte apelada se
opongan a la admisión.
c. Un plazo de 10 días a la parte apelante en el caso de que la parte apelada se
adhiera a la apelación.
d. Las tres anteriores respuestas son correctas.

19. Las resoluciones sobre la discutida admisión del recurso o sobre el recibimiento
a prueba corresponde:
a. Al Juzgado que ha conocido del procedimiento en la instancia.
b. A la Sala de lo Contencioso-administrativo competente en Sentencia.
c. A la Sala de lo Contencioso-administrativo competente.
d. A la Sala de lo Contencioso-administrativo competente, previo informe
razonado del Juzgado.

79
20. Las partes, en los escritos de interposición y de oposición al recurso, podrán
solicitar:
a. La celebración de vista.
b. La celebración de vista y la presentación de conclusiones.
c. La celebración de vista, la presentación de conclusiones o la petición de que el
pleito sea declarado concluso, sin más trámites, para sentencia.
d. Las tres anteriores respuestas son incorrectas.

21. Cuando la Sala revoque en apelación la sentencia impugnada que hubiere


declarado la inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo:
a. Devolverá los autos al Juzgado para que resuelva sobre el fondo del asunto.
b. Resolverá al mismo tiempo sobre el fondo del asunto.
c. La resolución acerca de la admisibilidad deberá adoptarla mediante auto en una
fase previa.
d. Elevará los autos al Pleno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo para que
se pronuncie sobre ese extremo.

22. Habrá lugar a la revisión de una sentencia firme:


a. Si después de pronunciada se recobraren documentos decisivos, no aportados
por causa de fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiere
dictado.
b. Si habiéndose dictado en virtud de prueba testifical, los testigos hubieren sido
condenados por falso testimonio dado en las declaraciones que sirvieron de
fundamento a la sentencia.
c. Si se hubiere dictado sentencia en virtud de cohecho, prevaricación, violencia u
otra maquinación fraudulenta.
d. Las tres anteriores respuestas son incorrectas, y también cuando hubiere recaído
en virtud de documentos que, al tiempo de dictarse aquélla, ignoraba una de las
partes haber sido reconocidos y declarados falsos o cuya falsedad se reconociese
o declarase después.

23. Las diligencias de ordenación y decretos no definitivos del/la Letrado/a de la


Administración de Justicia son susceptibles de:
a. Recurso de súplica.
b. Recurso directo de revisión.
c. Recurso de reposición.
d. No cabe recurso alguno.

24. El incumplimiento de los requisitos formales del recurso de reposición frente a


actuaciones del/la Letrado/a de la Administración de Justicia:
a. Suspende automáticamente los efectos de la resolución impugnada.
b. Su plazo de interposición de 5 días no es un requisito formal inexcusable.
c. Implicará su inadmisión mediante decreto sin recurso posterior alguno.

80
d. Su admisión sólo se producirá si hay oposición del resto de las partes del
proceso.

25. Cabrá recurso directo de revisión:


a. Contra los decretos por los que se ponga fin al procedimiento o impliquen su
continuación.
b. Contra el Decreto que declare firme la sentencia o auto si el escrito de
preparación de la casación no se presentado en el plazo de 30 días.
c. Las respuestas a) y b) son correctas.
d. Contra los decretos que decidan indirectamente sobre cuestiones referidas al
fondo del proceso.

26. El recurso de queja, que se sustanciará en la forma establecida por la Ley de


Enjuiciamiento Civil, podrá interponerse al menos:
a. Frente a la indebida determinación de la cuantía.
b. Frente a la denegación, mediante auto, de la admisión del recurso de casación.
c. Frente a la denegación, mediante autor, de la preparación del recurso de
casación.
d. Las respuestas correctas son la b) y la c).

27. En el procedimiento abreviado, contra las resoluciones del Juez sobre


denegación de pruebas o sobre admisión de las que se denunciaran como obtenidas
con violación de derechos fundamentales, las partes podrán interponer en el acto:
a. Recurso de súplica.
b. Recurso directo de revisión.
c. Recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá seguidamente
d. En este procedimiento, todas las pruebas habrán de ser inadmitidas y
practicadas.

Respuestas test.

1- B (art. 79 LJCA) 15- C (art. 85.1 LJCA)


2- C (art. 79 LJCA) 16- B (art. 85.3 LJCA)
3- C (art. 79.2 LJCA) 17- C (art. 85.4 LJCA)
4- D (art. 80 LJCA) 18- D (art. 85.2 y 85.4 LJCA)
5- D (art. 80.2 LJCA) 19- C (art. 85.3 LJCA)
6- D (art. 81.1 LJCA) 20- C (art. 85.7 LJCA)
7- D (art. 81.2 LJCA) 21- B (art. 85.10 LJCA)
8- C (art. 83 LJCA) 22- C (art. 102.1 LJCA)
9- D (art. 84.1 LJCA) 23- C (art. 102 bis.1 LJCA)
10- A (art. 84.3 LJCA) 24- A (art. 102 bis LJCA)
11- B (art. 84.4 LJCA) 25- C (art. 102 bis.2 LJCA)
12- B (art. 84.5 LJCA) 26- A (art. 40 y 89.4 LJCA)
13- A (art. 85.1 LJCA) 27- C (art. 78.17 LJCA)

81
14- A (art. 85.2 LJCA)

82
TEMA 26. RECURSO DE CASACIÓN (JUNCEDA)

Regulado en los arts. 86 y ss LJCA. La competencia para conocer de la casación la


tiene el TS o los TSJ. Actualmente ya no hay cuantía para poder recurrir en casación
(antiguamente, eran 600.000€).

Rasgos característicos:

1. Es un mecanismo de impugnación de decisiones judiciales. Es la tercera y última


instancia (en algunos casos es la segunda instancia), sin perjuicio de la posibilidad que
tenemos de acudir al TC o TEDH. Este recurso cierra la vía judicial contenciosa.

2. Es un recurso extraordinario e inminentemente formal. Esto significa que debe


de entrar a través de un control máximo.

3. Es un recurso nomofiláctico, es decir, sólo se ocupa de las cuestiones de derecho. Se


mira si se aplica de forma correcta la norma sustantiva y procesal. Se proyecta sobre la
sentencia de instancia, no sobre actuaciones administrativas que agoten la vía
administrativa.

Reglas generales:

1. Competencia: Sala Tercera del TS y TSJ. Para acudir a uno u otro tribunal, debe
tenerse en cuenta el derecho aplicable:
- Si es autonómico (materia de urbanismo)  TSJ
- Si es estatal o comunitario  TS (Sala Tercera)

2. Legitimación: la activa corresponde a las partes, además de cualquier otra parte que
se persone cuando no se hubiere personado por causas ajenas a él (que la AP, por
ejemplo, no las emplace) en primera o segunda instancia y le afecte la sentencia o
cuando no se hubiere personado voluntariamente y luego lo quiera hacer.
3. Sentencias recurribles:

- Sentencias del Juzgado unipersonal o Juzgado central cuando hayan dictado


decisiones que contengan doctrina que se reputa gravemente dañosa para los
intereses generales y sean susceptibles de extensión de efectos; aunque la propia
sentencia no sea apelable, podemos pasar directamente al TS sin acudir a
apelación.
- Sentencias y autos del Tribunal de Cuentas en materia de responsabilidad
contable.
- Sentencias de la AN o TSJ en primera instancia o apelación.

4. Sentencias frente a las que no cabe casación nunca  procedimientos de derechos


fundamentales de reunión y en materia electoral.

83
5. Motivos de casación:
- Cuando se trata de una infracción de derecho estatal o UE que sea determinante
del fallo y que hayan sido invocadas por la parte o consideradas por la sentencia
dictada.
- Cuando se infrinja las normas de las CC.AA.

6. Formalidades: a través de un acuerdo gubernativo se establecen las condiciones


estrictas*** que debe de cumplir un recurso de casación ante el TS con los siguientes
pasos:

- Escrito de preparación: 35.000 caracteres y 15 páginas. Tienen que tener


condiciones elementales: 30 días hábiles desde la notificación de la sentencia o
auto. (no se aplica la rehabilitación de plazos del art. 128 en materia de
interposición de recursos). Tiene que limitarse el plazo, legitimación,
recurribilidad, identificar lo infringido, establecer garantías procesales, datos
determinantes de la decisión, justificar la vulneración de las norma y las normas
formales para establecer el interesa casacional objetivo. Además, debe introducir
juicios de relevancia suficiente y sucinta. La sala puede apreciar interés
casacional objetivo, sin perjuicio de lo que diga la Sala de Admisión del TS. Lo
normal es que no prejuzgue sobre el interesa casacional, que lo hará luego el TS
en la sala de admisión.
- Auto teniéndote por preparado el recurso de casación por el órgano que
dictó la sentencia que se pretende recurrir: si se nos inadmite, muere el
procedimiento.
- Personación ante el TS: en el plazo de 30 días para acudir (todas las partes) a la
“casacionina” o al TS en Madrid desde que se dicta el auto tenido por preparado
el recurso. En el trámite de 30 días, nos personamos con el escrito de
preparación en Madrid, pasándolo a la Sala de Admisión del TS. Si somos parte
recurrida, no tuvimos posibilidad de oponerlos al escrito de preparación, pero en
el TS, sí lo puedo hacer: si hay inadmisión por el TS, le condenarán a la otra
parte a costas.
- Auto de admisión del TS: (suele tardar entre 5-6 meses) si se inadmite, no cabe
recurso alguno, se terminó la vía. Se puede acudir ahora al TC por recurso de
amparo, y si no se admite, al TEDH. Si se inadmite por el TS, cabe recurso de
queja, pero se acabó allí. Si se admite por el TS, pasamos al escrito de
interposición. Los autos de admisión se publican en el BOE y en la página web
del TS. Se manda a la sección correspondiente para que se turne. Cuando se
admite el auto de admisión, se indica que se admisión, precisar que existe interés
casacional.
- Escrito de interposición: cuentas todo lo que sucedió en un máximo 50.000
caracteres y 25 folios. Si el asunto es de derechos fundamentales, tiene que darse
traslado al MF para emitir informe, con los mismos requisitos formales.
- Traslado a las partes

84
- ¿Vista? Puede haberla, si se solicita por ambas partes y la Sala lo admite. Lo
normal es que se interponga el escrito de interposición y se conteste por escrito.
- Sentencia sobre el fondo, estimando o desestimando el recurso.
Pronunciamiento en costas. Los baremos del TS actuales: 2.000 euros si
inadmiten el escrito de preparación, y en el admisión del TS, son 2.000 euros por
personado. Si se sigue adelante, por la sentencia (mejor establecer cuantía
indeterminada), 5.000 euros por personado.
- Se puede interponer recurso de amparo y posteriormente al TEDH.

*** Formalidades del escrito de casación:


1. Número mínimo de páginas en función de si estamos en el escrito de preparación o
en el de interposición Din- A4.
2. Caracteres mínimos con espacios en función de si es escrito de preparación o
escrito de interposición.
3. No puede ser doble página.
4. Times new roman 12.
5. Número de página en la esquina superior derecha.
6. Carátula identificativa del recurso.

Interés casacional. ¡EXAMEN!  todo lo anterior queda supeditado a si la Sala


considera que existe interés casacional objetivo (art. 88 LJCA). La ley no define en que
consiste el interés casacional, pero sí indica 2 cuestiones a tener en cuenta: cuándo se
puede apreciar por la Sala el interés casacional y cuándo se puede presumir el interés
casacional.

 Puede presumirse por la Sala que hay interés casacional:


o Cuando no exista jurisprudencia sobre esa materia.
o Cuando la decisión de la sentencia recurrida se aparta de la
jurisprudencia de la Sala Tercera del TS (dos sentencias o más en un
mismo sentido, con el mismo objeto, sujeto y causa de pedir)
o Cuando se declare la nulidad de una disposición general.
o Cuando los pleitos vayan dirigidos contra acuerdos de los órganos
reguladores (CNMC)
o Cuando se trate de un pleito contra actos del Consejo de Gobierno de las
CC.AA. y cuando sea un recurso contra un acto del Consejo de
Ministros.
 Se puede apreciar por la Sala que hay interés casacional:
o Fije, ante cuestiones sustancialmente iguales, una interpretación de las
normas de Derecho estatal o de la Unión Europea en las que se
fundamenta el fallo contradictoria con la que otros órganos
jurisdiccionales hayan establecido.

85
o Siente una doctrina sobre dichas normas que pueda ser gravemente
dañosa para los intereses generales. Cambia la situación jurídica
individualizada que se hizo mal.
o Afecte a un gran número de situaciones, bien en sí misma o por
trascender del caso objeto del proceso.
o Resuelva un debate que haya versado sobre la validez constitucional de
una norma con rango de ley
o Interprete y aplique aparentemente con error y como fundamento de su
decisión una doctrina constitucional.
o Interprete y aplique el Derecho de la Unión Europea en contradicción
aparente con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia o en supuestos en
que aun pueda ser exigible la intervención de éste a título prejudicial
o Resuelva un proceso en que se impugnó, directa o indirectamente, una
disposición de carácter general
o Resuelva un proceso en que lo impugnado fue un convenio celebrado
entre Administraciones públicas.
o Haya sido dictada en el procedimiento especial de protección de
derechos fundamentales.
El recurso de casación interpuesto ante el TSJ, tiene los mismos criterios y
procedimientos que la casación interpuesta ante el TS, con la única diferencia de que la
Sala está compuesta por un número de personas no fijas (3 para la preparación- (como
ocurre en el TS) que no son las mismas que los que dictaron la Sentencia que se recurre
-3 magistrados- y que además, son distintos de los que luego admitirán el recurso de
manera definitiva -3 magistrados- y luego conocerán del recurso otros -3 magistrados-.

86
TEMA 27. IMPUGNACIÓN DE ACTOS EXTRANJERÍA (F. PEREZ PLATAS)

Normativa aplicable
- Ley Orgánica 4/2000 de 11 enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social.
- RD 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba e Reglamento de la Ley
Orgánica 4/2000.
- RD 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en
España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros
Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
- Ley 39/2015, de 1 de Octubre. Ley del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones públicas.
INFRACCIONES Y SANCIONES
Los tipos de infracciones administrativas vienen reguladas en al art 50 y siguientes de la
Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero, clasificándose de la siguiente manera:
A) Infracciones leves art 52
B) Infracciones graves art 53
C) Infracciones muy graves art 54
Las sanciones previstas (art 55), son:
A) Para las infracciones leves multa de hasta 500 €
B) Para las infracciones graves multa de 501 a 10.000 €
C) Para las infracciones muy graves multa 10.001 a 100.000 €
Además, el art 57 establece la posibilidad de aplicar en lugar de la sanción de multa, la
sanción de expulsión del territorio español. La expulsión lleva aparejada siempre la
prohibición de entrada en territorio español hasta un máximo de diez años (art
58). ¡¡¡EXAMEN!!! También es causa de expulsión (art 57.2), la condena al extranjero
dentro o fuera de España por un delito doloso con pena privativa de libertad superior a
un año. En todo caso la sanción de expulsión no podrá ser impuesta (salvo infracción
del art. 54.A) a los extranjeros que se encuentren en las circunstancias previstas en el
art 57.5 LO 4/2000

PRESCRIPCION  Art. 56 LO 4/2000


Las infracciones prescribirán:
- Infracciones muy graves a los tres años
- Infracciones graves a los dos años
- Infracciones leves a los seis meses

Las sanciones prescribirán:


- Sanciones por infracciones muy graves a los cinco años
- Sanciones por infracciones graves a los dos años

87
- Sanciones por infracciones leves al año

La prescripción de la sanción de expulsión no empezará a contar hasta que haya


transcurrido el período de prohibición de entrada con un máximo de diez años.
No procederá la incoación de expediente sancionador y suspenderá ejecución de
expulsión o devolución en los supuestos de colaboración en el caso de víctimas de trata
de seres humanos (art 59 Bis).

PROCEDIMIENTO
Existen cuatro tipos de procedimiento:
A) Preferente (art 63 LO 4/2000 y 234 RD 557/2011)
B) Ordinario (art 63 Bis LO 4/2000 y art 226 RD 557/2011)
C) Simplificado (art 238 RD 557/2011)
D) Imposición de multas (art 249 RD 557/2011)
PROCEDIMIENTO PREFERENTE.

Se aplica a expedientes en el que pueda proponerse la expulsión en los supuestos del


infracciones del art 53.1.d), 53.1.f), 54.1.b) y 57.2.
También cuando se trate de infracción del art 53.1.a (inmigrante irregular que no
tiene papeles) y se de alguna de las siguientes circunstancias previstas en el art 63 .1
párrafo segundo:
A) Riesgo de incomparecencia
B) El extranjero evitar o dificultara la expulsión
C) El extranjero representara un riesgo para el Orden Público, la seguridad pública
o nacional.

- Fases:
Iniciado el expediente se notifica al interesado el acuerdo iniciación, debiendo
presentar alegaciones en el plazo de 48 horas. Estas alegaciones se centrarán en el
arraigo del extranjero en España.

Si el interesado no formulase alegaciones ni propusiere prueba o se consideraran


improcedente o innecesarias se considerará como propuesta de resolución con remisión
a la autoridad competente.

Si se solicita y se practica prueba se fija un plazo máximo de tres días, el instructor


formulará propuesta de resolución concediendo trámite de audiencia al interesado quien
en 48 horas podrá formular alegaciones y presentar documentos, siempre se recomienda
pedir la práctica de la prueba para poder retrasar el procedimiento.

Se procederá a elevar la propuesta de resolución a la autoridad competente para


resolver (en Asturias será el Delegado del Gobierno).

88
Se dictará la resolución de manera inmediata. Contra la resolución se podrá
presentar potestativamente Recurso de Reposición (arts. 112,115, y 123 de la Ley
39/2015) o Recurso Contencioso Administrativo art 8,4, 14.1 segunda, 25 y 46 Ley
29/1998, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

Se aplicará como regla general salvo los supuestos especificados en el art 234 del RD
557/2011.

Iniciado el expediente se notifica al interesado el acuerdo iniciación, debiendo


presentar alegaciones en el plazo de 15 días.

Si el interesado no formulase alegaciones ni propusiere prueba o se consideraran


improcedente o innecesarias se considerará como propuesta de resolución con remisión
a la autoridad competente.

Si se solicita y se practica prueba se fija un plazo no superior a 30 días ni inferior a


10 días.
Concluida la fase de prueba, se realizará propuesta de resolución. Ésta se notificará a
los interesados y se concederá trámite de audiencia con un plazo de 15 días para
formular alegaciones. Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren
nuevo hechos, ni otras alegaciones, ni otras pruebas.

Se procederá a elevar la propuesta de resolución a la autoridad competente para


resolver (en Asturias será el Delegado del Gobierno). Se dictará la resolución por el
Delegado del Gobierno, si bien previamente podrá decidir tramitación de actuaciones
complementarias.

Contra la resolución se podrá presentar potestativamente Recurso de Reposición (arts


112,115, y 123 de la Ley 39/2015) o Recurso Contencioso Administrativo art 8,4, 14.1
segunda, 25 y 46 Ley 29/1998, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-
administrativa.

***En el Ordinario y en el Preferente el plazo máximo para resolver será de 6


meses Art 225 RD 557/2011

PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO:

Se aplica cuando los hechos denunciados se califiquen como infracción de carácter


leve. Debe resolverse en plazo de dos meses.

Diferencias importantes entre el Procedimiento Ordinario y preferente:

89
1. Plazos más cortos para el preferente.
2. En el Ordinario posibilidad de realizar actuaciones complementarias por parte de
la Administración antes de dictar resolución.
3. En el Ordinario la ejecución de la expulsión no será inmediata, concediendo
plazo de cumplimiento voluntario (art 246 RD 557/2011). Plazo de entre siete y
treinta días. Si es inferior a 15 día deberá ser motivado.
4. En el preferente la expulsión será inmediata (art 63 Ley Orgánica 4/2000)
5. En el procedimiento ordinario si el extranjero decide salir y acatar la orden de
expulsión voluntariamente evita la imposición de la prohibición de regreso.

PROCEDIMIENTO DE EXPULSIÓN DE CIUDADANOS DE LA UE.

Para aquellos ciudadanos titulares de tarjeta o certificado de ciudadano de la Unión o


familiar de ciudadano de la Unión, el proceso de expulsión precisará previo informe de
la Abogacía del Estado. (art 15 y 16 RD 240/2007). Caso de interesar medida cautelar
de suspensión de expulsión, no se procederá a la ejecución en tanto no se resuelva la
medida (art 17 RD 240/2007). La expulsión no será inmediata y se concederá plazo para
la salida voluntaria que no podrá ser inferior a un mes

MEDIDAS CAUTELARES:
Cuando se inicie un expediente sancionador que pueda dar lugar a la expulsión, se
podrán adoptar medidas cautelares (art 61 LO 4/2000 y art 244 RD 557/2011):
A) Presentación periódica ante la autoridad
B) Residencia obligatoria en lugar determinado
C) Retirada de pasaporte
D) Detención cautelar máximo 72 horas hasta decisión sobre internamiento
E) Internamiento en centro para extranjeros previa autorización judicial
F) Cualquier otra medida.

Ingreso en centro de internamiento Art 62 LO 4/2000:


A) Solicitud del instructor
B) Autorización de juez de Instrucción competente. Siendo juez competente el del
lugar de la detención. El juez de instrucción del lugar de ubicación del CIE será
el encargado del hacer el seguimiento
C) No podrá internarse a menores
D) Plazo máximo internamiento 60 días

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Agotada la vía administrativa, se podrá interponer Recurso Contencioso


Administrativo.
A) Plazo: 2 meses desde la notificación (art 46 LJCA)

90
B) órgano: Ante el juzgado de lo contencioso administrativo ( Art 8.4 LJCA)
C) Procedimiento: Se seguirá el procedimiento abreviado (Art 45 LJCA)
D) Representación: Se puede acudir representado y asistido por Abogado, como es
un órgano unipersonal no se requiere la presencia de procurador.

Junto con la demanda se podrán solicitar la adopción de medidas cautelares (art 129
LJCA) Cuando concurran circunstancias de especial urgencia se puede acudir a las
medidas cautelarísimas (art 135 LJCA), a través de otro sí. En este caso el juez sin oír a
la parte contraria podrá:
A) Apreciar especial urgencia y adoptar la medida de suspensión del acto. Se dará
traslado a la parte contraria por tres días para ser oída o se convocará a una
comparecencia en el plazo de tres días.
B) No apreciar circunstancias de urgencia, tramitando el incidente como medida
cautelar. Los autos de medidas cautelares son recurribles en Apelación (Art 80
LJCA)

Si esta medida recae en día inhábil hay que presentar la solicitud de la medida en los
juzgados de guardia.

Dictada sentencia en Primera Instancia se podrá recurrir en Apelación ante el TSJ en


el plazo de 15 días.( art80 y 85 LJCA).

Preguntas de test.
- Cuál es el plazo para presentar las alegaciones en el procedimiento preferente: 48
horas
- Computo de plazo de prescripción de la sanción de expulsión se contabilizará: una
vez que trascurra el periodo de prohibición de entrada.
- La sanción de expulsión dictada en un procedimiento preferente es ¿inmediatamente
ejecutiva?: SÍ.
- La solicitud de medidas cautelarisismas del art. 135 LJCA, solicitada en días
inhábiles se tiene que presentar ante el: juzgado de instrucción de Guardia.

91

También podría gustarte