Está en la página 1de 36

COLEGIO COOPERATIVO COMERCIAL DE SESQUILÉ

PLAN DE CLASE – Período II


DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA MORENO
ASIGNATURA: Español FECHA:
HORAS:3 horas
Tema o título de la lección: Formas homónimas y homófonas

Derecho básico de aprendizaje:


Caracteriza los discursos presentes en los medios de comunicación y
GRADO: 8
otras fuentes de información, atendiendo al contenido, la intención
comunicativa del autor y al contexto en que se producen.
Objetivos de aprendizaje:

Utiliza palabras homónimas y homófonas con toda propiedad en diferentes contextos y en


la creación de sus textos.
Realiza una clara diferencia entre palabras homófonas y homógrafas para desarrollar léxico y
comprensión.
Investigación de los conceptos, síntesis de la información en esquemas y desarrollo de talleres
de creación textual.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:

Presentación del Tema:

PUNTO DE PARTIDA

Palabras homófonas
Las palabras homófonas son todos aquellos términos que comparten una misma pronunciación,
aunque difieren en su escritura y significado.

Esas mismas palabras son lo que llamamos también “homófonos”. Cualquiera de los dos nombres es
válido, así que los podemos usar sin problemas.

Los homófonos representan uno de los fenómenos lingüísticos más complejos e interesantes de nuestra
lengua, dado que intervienen muchos factores. El principal de todos es la pronunciación de las
consonantes.

En el español hay consonantes que comparten el mismo sonido. Un ejemplo son “ll” y “y”.

Eso ocasiona que luego, al momento de escribir la palabra, pueda haber dudas sobre cuál consonante es
la que debemos colocar. Existen también consonantes mudas, como la “h”, que no son pronunciadas
pero sí van escritas

Todos esos factores, en conjunto, ocasionan que haya términos que puedan sonar igual sin ir escritos de
la misma forma. En especial, dentro de Latinoamérica, donde —a diferencia de España— la “s” y la “z”
no se diferencian en su pronunciación.

Ejemplos de homófonos

Para ilustrar de la mejor manera el tema de las palabras homófonas, a continuación vamos a darte unos
cuantos ejemplos. En cada uno te señalamos los homófonos y sus significados.

Homófonos Significados Oración

1. Baraja de póquer.
1. As.
“Haz que el as que tienes en tu mano te ayude a
2. Verbo derivado de ganar la partida”.
2. Haz.
“hacer”.

1. Verbo derivado de
1. Tuvo.
“tener”. “Manuel tuvo que poner un nuevo tubo en su baño,
ya que el anterior se había dañado”.
2. Tubo.
2. Objeto cilíndrico.

1. Suceso o acción.
1. Hecho.
“Un hecho innegable es que echo de menos el
2. Verbo derivado de capitalismo de la década pasada”.
2. Echo.
“echar”.
1. Verbo derivado de “ir”.
1. Vaya.
“Es probable que Mariana vaya mañana a la tienda
2. Cerca usada para limitar de mi padre para comprar una valla”.
2. Valla.
un espacio.

1. Verbo derivado de
1. Vienes. “venir”.
“Si no vienes a reportarte tendrás que ver cómo te
confiscamos todos tus bienes”.
2. Bienes. 2. Propiedades o
pertenencias.

1. Dar un voto en alguna


1. Votar. “Cada vez que los ciudadanos salen a votar, acaban
elección.
por botar cualquier esperanza de un cambio para su
2. Botar. país”.
2. Deshacerse de algo.

1. Persona con grandes


1. Sabia. conocimientos.
“Mi tía, que es muy sabia en temas de plantas, me
dijo que la savia sirve para mantenerse joven”.
2. Savia. 2. Líquido que circula
dentro de las plantas.

1. Hasta. 1. Preposición. “Los revolucionarios no dejaron de disparar hasta


que vieron el asta alzada en manos de su
2. Asta. 2. Mástil. comandante”.

1. Forma verbal derivada de


1. Ha.
“haber”. “¿Ha ido usted de vacaciones a la capital de
Alemania durante los últimos tres años?”.
2. A.
2. Preposición.

1. Hacia. 1. Preposición.
“De camino hacia Asia me topé con un señor muy
extraño que aseguraba ser experto en kárate”.
2. Asia. 2. Continente.

1. Lapso de tiempo. “Jeremías ora por una hora de lunes a viernes,


1. Hora. mientras que los fines de semana dura dos o tres”.
2. Verbo derivado de
2. Ora.
“orar”.

1. Hola. 1. Fórmula de saludo.


“Mi sobrinito dice que cada ola que nos manda la
marea es un hola para saludarnos”.
2. Ola. 2. Onda acuática.

1. Verbo derivado de
1. Halla. “hallar”. “Es posible que tu padre haya ido a buscar sus
cosas. Pero él siempre halla una excusa para no
2. Haya. 2. Verbo derivado de hacerlo”.
“haber”.

1. Verbo derivado de
1. He. “haber”. “He intentado ser ágil, musculoso e inteligente,
para mantener un equilibrio perfecto en todo mi
2. E. 2. Conjunción equivalente a ser”.
“y”.

1. Verbo derivado de
1. Habría. “haber”. “No me habría dado cuenta de que la puerta se
abría sola de no ser porque esa noche estuve sin
2. Abría. 2. Verbo derivado de poder dormir”.
“abrir”.

1. Proteína.
1. Enzima.
“Encima de los textos de literatura encontré una
2. Término que, junto a obra sobre la enzima y su importancia”.
2. Encima.
“de”, equivale a “sobre”.

1. Ves. 1. Verbo derivado de “ver”.


“Si únicamente ves la serie una vez al mes tardarás
años en terminarla”.
2. Vez. 2. Ocasión o momento.
1. Hermoso.
1. Bello.
“Para algunos el vello facial es bello. Otros
2. Pelo corto que aparece consideran que es antihigiénico”.
2. Vello.
en algunas zonas.

1. Verbo derivado de
“Mi abuela Juana quiere que su esposo cave un
1. Cave. “cavar”.
agujero para sembrar. Aunque él no está seguro de
si cabe en un espacio tan reducido como lo es su
2. Cabe. 2. Verbo derivado de
patio”.
“caber”.

1. Descubrir algo.
1. Revelar.
“Revelar las verdades de los gobiernos es una forma
2. Mostrarse en contra de de rebelar a la población en contra de ellos”.
2. Rebelar.
algo.

¿Cuál es la diferencia entre homónimos y homófonos?

La diferencia entre los homónimos y los homófonos es que estos últimos no tienen la misma escritura,
mientras que los otros sí.

Es decir, dos palabras homófonas jamás van escritas del mismo modo. Pensemos en “haya” y “aya”. En
este caso la primera lleva “h”, y la segunda no lo hace.

Pues bien, los homónimos se diferencian únicamente en cuanto al significado. La escritura y, por
extensión, la forma de pronunciarlos siempre son idénticas:
● “Cobre” ‘material metálico’ y “cobre” ‘cobrar o recibir algo’.
● “Banco” ‘asiento’ y “banco” ‘institución financiera’.
● “Oro” ‘material de gran valor’ y “oro” ‘rezar por algo’.

En consecuencia, los homófonos y los homónimos se parecen solo en el hecho de que implican una
pronunciación igual y un significado diferente entre las palabras.

Ese factor ha hecho que para algunos expertos los homófonos sean una subdivisión de los
homónimos.

Es una conclusión bastante razonable, si consideramos que una palabra homófona está muy cerca de ser
homónima. Por lo tanto, es un homónimo casi completo.

Entra aquí y descubre más sobre los homónimos


Ejemplos de homófonos y homónimos

Así como antes ilustramos el tema de los homófonos, ahora te daremos unos ejemplos en los que los
unimos con los homónimos. En cada uno iremos señalando las palabras homófonas y homónimas
presentes en él.

Homófonos Homónimo Oración

“Es probable que mañana cobre una buena suma por la venta
Hacia - Asia Cobre de mi última mina de cobre. Una vez que haya recibido la
plata, me iré hacia Asia para fundar una empresa de calzado”.

“Cuando me topé con Juliana estaba sentada en un banco de la


plaza. Mientras hablábamos me comentó que había ido al
Halla - haya Banco
banco de sangre, pues necesita hacerse un trasplante. Sin
embargo, no halla ninguno donde haya sangre de su tipo”.

“Siempre que se abría un nuevo yacimiento esperábamos


encontrar oro. Jamás habría pensado que perdería diez años
Habría - abría Oro
de mi vida en eso. Por esa razón, oro constantemente para que
nadie se obsesione como nosotros”.

“El oficial tuvo que arrestar a la esposa del chef por haber
matado a dos de sus vecinos utilizando un tubo de metal. Sin
Tuvo - tubo Esposa
embargo, la esposa de la mano izquierda estaba defectuosa,
así que la mujer pudo escaparse”.
“En la calle de mi ciudad hay un asta con una bandera en honor
a nuestro héroe libertador. Pero hasta el día de hoy yo tengo
Hasta - asta Calle dudas de que haya sido tan heroico, así que siempre en las
reuniones familiares toco el tema; al menos hasta que mi
mamá, ofendida, me manda que calle”.

“Muchas veces he pensado en explicarte algunos temas de


nuestra lengua, que es uno de los bienes que más debemos
Vienes - bienes Lengua apreciar como nación. Lamentablemente, en cada ocasión en
la que vienes tengo alguna molestia en la lengua, lo cual me
impide hablar con fluidez”.

“No hay que ser muy inteligente para notar que cada vez te
estás poniendo más terco sobre la idea de mudarnos. No
Ves - vez Sobre obstante, tú ves solo lo que te conviene, y no te importa
ninguna otra que estar todo el día sobre la cama sin hacer
nada.

Palabras de enlace Para unir oraciones se utilizan varios elementos, entre los que encontramos palabras
de enlaces y signos de puntuación. Analiza cada uno de ellos Palabras Parónimas y Homónimas.

1. Signos de puntuación:

▪ La coma: se usa para separar una lista de palabras e introducir aclaraciones.

▪ Puntos suspensivos: Se usan al final de una frase, en lugar del punto. Indican que la frase precedente
podría continuar. También se usan para indicar en el discurso una pausa que expresa duda, miedo,
suspenso.

▪ El punto: Se escribe al final de los enunciados y las oraciones. Existen tres clases de punto: punto y
seguido (separa enunciados dentro de un párrafo), el punto y aparte (separa dos párrafos con ideas
diferentes dentro del texto) y el punto final (finaliza o cierra un texto).

2. PALABRAS DE ENLACE Las palabras de enlace, también conocidas como conectores lógicos o nexos,
son aquellas palabras que sirven para unir ideas dentro de una oración o dentro de un párrafo.

Ejemplos de usos con palabras homónimas:


• Hoy por la mañana tuve que ir al médico. Pero mañana no pienso volver.

• No puedo caminar mucho por el dolor en la planta del pie. Además, no puedo subir a la planta de
arriba del edificio.

• Vamos a terminar los ejercicios de matemáticas y luego podremos ir a hacer ejercicios de relajación.
Escribe oraciones utilizando palabras enlaces y los signos de puntuación con cada pareja de palabras
representadas en las imágenes. (Recuerda que deben guardar relación entre sí). Resalta las palabras de
la muestra y escríbelas de la misma forma como se indica. Ten en cuenta el ejemplo anterior.

Práctica guiada (Teoría- Mecanización):

A. De los siguientes pares de oraciones identifica las palabras homófonas:


1. Tuvo al verlo un extraño presentimiento. El tubo parecía estar bastante oxidado
2. Ir a la entrevista, no era para él un problema. ¡Ah! Entiendo ahora lo que quieres decir
3. Siempre guardaba un as bajo la manga. Haz lo que quieras
4. Actuaban como bacantes. Ayer abrieron varias vacantes
5. ¡Bah!, te está tomando el pelo. Va directo a la ruina
6. Los balidos del pobre animal no despertaron en él ninguna compasión. Jamás me parecieron válidos
todos sus pretextos
7. La reina lo nombró barón por su fidelidad a la corona. Era un varón de tez blanca, eso no se olvida
8. El vello que cubría su piel era muy abundante. Todo lo que decía era bello en extremo
9. Donó sus bienes a los desamparados. ¿Vienes o no?
10. Una extensa valla dividía el terreno. Hablarle no significa que vaya a perdonarlo
B. Identifica, en las oraciones subsecuentes, el equivalente homógrafo de la palabra resaltada en la
oración modelo
1. Su falta de disciplina lo llevó al fracaso. Las disciplinas impartidas en el gimnasio incluyen tae kwondo,
kung fu y karate
- Es malcriado e indisciplinado
- En la escuela militar recibirá la disciplina que necesita
2. Es un modelo para sus hijos. El modelo que contraté no resultó lo que esperaba
- Su modélica forma de ser lo ha llevado al éxito
- No hay mejor modelo de virtud
3. Es tan culto como su abuelo. La cultura es cuestión que amerita un estudio profundo
- El culto mezclaba ritos mágicos y religiosos
- El culto maestro no tenía competencia
4. El dinero invertido no puede darse por perdido. Si hubiera invertido los patrones, habría obtenido un
resultado distinto
- La inversión del empresario fue muy grande
- Hay que sacar provecho del tiempo invertido.
C. Rellena los espacios con la palabra parónima más adecuada
1. La _____ produce miel (abeja, oveja)
2. _____la forma de un ave y echó a volar (adoptó, adaptó)
3. Tenía una _____ de pedantería (actitud, aptitud)
4. Era bastante ____ para jugar al futbol (acto, apto)
5. El ____ de la basura está lleno (sexto, cesto)
6. Lleva ya cinco noches de ____ (develo, desvelo)
7. No dejó de hablar hasta que ____ su último aliento (espiró, expiró)
8. ____ la ley, merece castigo (infringió, infligió)
9. El platillo es en demasía ____ , yo prefiero lo dulce (salubre, salobre)
10. He roto con todos tus ____ (prejuicios, perjuicios)
11. Sus ____ no lo dejaban vivir tranquilo (hierros, yerros)
12. No ____ llamadas de números desconocidos (contexto, contesto)
13. Lo encontraron en -____ crimen (flagrante, fragante)
14. La magia se considera una ciencia ____ (esotérica, exotérica)
15. ____ hasta el último de sus pecados (espió, expió)

Práctica independiente:

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Evaluación:
Escoge la opción correcta para las siguientes oraciones
1. de pasar la llave a través de una rendija, ___la La gramática no es un código de leyes que
señalan aciertos ___delitos, ___ un índice de consulta ___ advertir cómo se conduce un
idioma.
a. o - si no
b. y - si no – para
c. como - pero - a fin de
d. ni - ni – por
2. La niña tenía la indicación puerta y las esteras, ______ el candado estaba en el lado exterior.
a. por – porque
b. por - a pesar de que
c. entre - ya que
d. hasta - ya que
3. Avanzó dos pasos ___alzó el puñal sin hacer sombra, ______consumar un delito artero y
sigiloso.
a. pero – por
b. o – para
c. o - a fin de
d. y --– para
4. ____su ceguera ____su debilidad, siguió caminando, _____debía retornar el rumbo perdido.
a. Ante - y – pues
b. A causa de - o - por tanto
c. Como - y – entonces
d. No obstante - y - ya que
5. En la vida, ningún éxito es posible ___ te vuelves ____ levantar después de la caída.
a. sino – para
b. si no – a
c. si – a
d. como - a
6. _____la bulla persista no dejaré de leer, ____ me dormiré hasta que no haya escuchado mi
programa favorito.

a. Aunque – porque
b. Como – asimismo
c. Aún cuando - por ello
d. Por más que – ni.
7. Estuvo, enfermo, ____ se levantó ____No podía faltar a la reunión.
a. Aunque – más.
b. mas – sin embargo.
c. sin embargo –pero
d. pero – porque.
8. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan ___alcanzar el
éxito o para ganar amigos ____influir sobre la gente.
a. en - luego
b. con – y
c. para – e
d. por – más no
9. Un niño que no ha sido amado es un ser que no tiene ___ lugar en el mundo ___ interés
____ la vida.
a. ni - e – a
b. sino - ni – ante
c. o - o – ante
d. ni – ni -por
10. ______las advertencias sobre una posible ______aguda contaminación, no dejamos de ir a
la playa, ___________cuando el trabajo era arduo
a. -- No obstante - o – pues
b. Debido a - y - ya que
c. A pesar de - y – incluso.
d. Por - o – aún

Actividades de refuerzo:
Materiales didácticos:

Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:

Hacer una adecuada referenciación aplicando las normas APA, ya aprendidas.

FIRMAS: _____________________________
TITULAR

EVIDENCIAS Y/O ANEXOS:

ASIGNATURA: Español
FECHA:
Tema o título de la lección: Movimientos literarios el siglo XIX
Derecho básico de aprendizaje:
GRADO: 8

Objetivos de aprendizaje:
Comprende el origen, el desarrollo y las características de la literatura colombiana del siglo XIX.
Investigacines en diferentes fuentes, esquematización de lo hallado, lectura de textos narrativos
y líricos , obras de teatro, debates y pruebas saber.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:

Observa la pintura un señor muy viejo con unas alas enormes e infiere:

1. ¿Qué aspectos resaltan en la pintura?


2. ¿Qué quiso expresar el autor?
3. ¿Cuales son los personajes que interactúan?

Es un cuento de 19681 del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Es el


primer cuento más conocido del autor. Se trata de un cuento de fantasía, humor y
sátira, y uno de los más conocidos del Nobel de Literatura colombiano, publicado
en "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada".
Presentación del Tema:

PUNTO DE PARTIDA

Movimientos literarios en Colombia en el siglo XIX


Al igual que la Historia, cada periodo literario debe entenderse por el contexto en que se
produce. De esta manera, encontramos que la literatura colombiana está enmarcada
principalmente por las circunstancias vividas y la necesidad de expresión que tuvieron los
autores para resaltar y rescatar al hombre desde su dimensión cultural y social. Así, cada
movimiento literario representa una búsqueda por alcanzar una voz literaria nacional, aunque
se encuentre influenciada por las ideas europeas. Esos movimientos literarios que
conformarían esa identidad nacional fueron:

El romanticismo
Durante la época de Independencia en Colombia, la literatura colombiana se vio influenciada
por el ánimo político, las ansias de libertad, y el sentimiento patriótico, lo que determinó el
pensamiento y el estilo de escritura de los autores criollos. Por tal motivo, aquel sabor
independentista e inconforme ante el estado de cosas coincide a la vez con el romanticismo en
boga, que dominaría todo el siglo XIX en Colombia. Es un Romanticismo incipiente aparece la
glorificación de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la libertad, el canto a los
héroes, la expresión de sentimientos apasionados, que representa la inconformidad del pueblo
antes las situaciones de abuso dadas por el reinado español.

¿Qué es el romanticismo?
Es un movimiento literario que buscó la reivindicación de lo espiritual y de los sentimientos en el
ser humano; reconoció la naturaleza como un elemento vivo, y originó un acentuado
sentimiento patriótico. Además, promovió un culto a lo irracional, a lo instintivo, lo pasional y lo
onírico.

Características
Exalta la libertad de expresión y la propia personalidad. El escritor plasma sus emociones e ideas.
Privilegia la imaginación y la expresión de sentimientos sobre la razón.
La libertad de la creación.
El pasado es percibido y recordado con nostalgia.
Muestra un sentimiento de rebeldía e inconformismo frente a lo que sucede en su entorno.

Temas:
La libertad.
La naturaleza y el paisaje como reflejo de los estados de ánimo del poeta.
El amor imposible o el desamor, hay una visión trágica de este sentimiento.
Exaltación de lo nacional y popular.
Problemáticas políticas y sociales, el autor usa su obra para difundir ideales políticos.
La vida y la muerte.

Géneros:

La poesía: fue el género por excelencia, puesto que permite mayor expresividad de sentimientos y emociones. Los

La narrativa: tuvo enorme importancia no solo por la evolución en la tradición literaria del país, sino por sus aporte

El costumbrismo
El costumbrismo en Colombia aparece entre los años 1830 – 1880, nace como una
preocupación por lo nacional y lo social. Su sentido es crítico frente a las costumbres más
arraigadas de cada pueblo. Es por ello que la literatura se convierte en un cuadro descriptivo,
en el que se crean escenas y tipos representativos de determinados estilos de vida.

¿Qué es el costumbrismo?
Es un movimiento literario que busca plasmar de forma simple y realista las inquietudes y
vivencias de la gente común. Los escritores costumbristas se esforzaban por retratar fielmente
los tipos étnicos y sociales, las costumbres, los trajes, la música, el paisaje, el lenguaje y los
oficios del pueblo.

Características
Predominio de la descripción frente a los diálogos.
Propósito didáctico, moral o político.
Describen la tradiciones y regiones.
Lenguaje regional y local.
Exaltación de la patria.
Crítica social, con intención de reforma.

Reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero.
Temas
La cotidianidad provinciana y rural.
El paisaje y las costumbres de un pueblo o región.

Géneros

El narrativo: fue el más desarrollado, se evidencia la preocupación por los fenómenos sociales de las regiones. Tuv

En la segunda se dio una etapa llamada realista, la cual presenta relatos más complejos, con
una construcción permanente de los personajes en todas sus dimensiones y con un fuerte
componente de crítica social. Entre sus autores más representativos están José Manuel
Marroquín y Tomás Carrasquilla.
La poesía también fue abordada, aunque de manera más escasa, sus obras reflejaban de igual manera personajes pro

El modernismo
Constituyó el periodo más importante en la conformación de la literatura colombiana. Surgió
como respuesta a los anhelos de universalidad y modernidad de América, pero también como
afirmación de nuestra propia identidad. Con el modernismo nuestra literatura destaca su propio
perfil y manifiesta su anhelo libre de interpretar el mundo.

¿Qué es el modernismo?
Fue un movimiento literario desarrollado entre 1860 a 1920. Nace como una reacción en contra
del romanticismo, y cuyo principal exponente y precursor en Latinoamérica fue el nicaragüense
Rubén Darío. Tiene como principio básico la expresión de la vida moderna desde una
perspectiva filosófica. Se manifiesta en tres tendencias:
Parnasianismo: busca el cuidado de la forma externa con palabras sonoras y con descripciones llenas de colorido si

Naturalismo: analiza lo puramente humano, pinta la realidad tal cual como es, descuida la forma para ir en oposici

Simbolismo: se basa en ideas nuevas y personales, pero sin expresarlas con precisión ni claridad. Los sentimientos

Características
Uso de distintos tipos de versos.
Evasión de la realidad a través de la construcción de historias en otros tiempos y lugares.
Exaltación de la interioridad del autor.
Musicalidad exacerbada.
Imágenes delicadas y exóticas.
Lenguaje llamativo y muy sonoro.
Ruptura de la métrica y de las estructuras tradicionales de la poesía.
Uso de figuras literarias.
Se aleja de la política y crítica social.

Temas
Retomaron el pasado, evocando a sus ancestros y a tiempos anteriores.
Creación de mundos posibles e incluso mágicos y sobrenaturales.
Alusión a la mitología griega y el medio oriente.

Sentimientos encontrados de tristeza, alegría, amor, erotismo, búsqueda de soledad y rechazo de la sociedad.

Géneros
La poesía: fue el más desarrollado y el de mayor expresividad, dado que permite al poeta mostrar su intimidad. Ent

La narrativa: abarcó diferentes cuentos y novelas. Su autor más representativo fue Eduardo Castillo y Jose Asunció

El ensayo: utilizado para expresar crítica sobre lo que ocurría en el entorno social, político y cultura. Su autor más r

Práctica guiada (Teoría- Mecanización):

Teniendo en cuenta la teoría vista, responde las siguientes preguntas analiza muy bien lo
aprendido para responder adecuadamente. Si hay dudas o inquietudes te invito a buscar más
información sobre el tema o a participar en la asesoría que se realiza cada miércoles para
aclarar inquietudes.

1. Elabora un cuadro comparativo sobre los tres movimientos literarios desarrollados en el


siglo XIX en Colombia. Debes tener en cuenta la teoría propuesta en el presente taller.
No debe ser una copia de internet.

2. Consulta y escribe la biografía de Jorge Isaacs. Luego responde: ¿Cuál su obra más
importante y por qué?

3. Consulta y escribe la biografía de Tomás Carrasquilla. Luego responde: ¿Por qué fue
uno de los autores más importantes del costumbrismo? ¿Qué caracteriza su obra?

4. Teniendo en cuenta las características del Romanticismo, escribe un poema de tu propia


autoría y creatividad teniendo en cuenta uno de los temas que se trabajan en la literatura
romántica (debe tener mínimo dos estrofas, cada una de cuatro versos). No debes tomar
un poema de internet.

Práctica independiente:

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

1.Investiga acerca del tema en clase y realiza un mapa conceptual con lo hallado.
2.Trae un texto narrativo para trabajar en clase.
3.Toma el texto narrativo que trajiste e identifica en él las características de la
literatura colombiana.(pegalo en tu cuaderno de español)
Evaluación:
De acuerdo a la teoría estudiada, contesta las siguientes preguntas indicando cual es la
respuesta correcta.

1. El Romanticismo proclamó
a. Una libertad restringida del pensamiento, y un culto a la memoria y la historia.
b. Un culto a la razón y a la tradición como herramientas para explicar la literatura.
c. Una libertad total, un culto a lo irracional, a lo instintivo, lo pasional y lo onírico.
d. Un culto a la razón, la defensa de las tradiciones y la objetividad del pensamiento.

2. La literatura que refleja la vida rural y campesina, describiendo tradiciones, creencias,


costumbres y la forma de hablar de las personas, se denomina
a. Romántica.
b. Naturalista.
c. Modernista.
d. Costumbrista.

3. Los dos grandes narradores costumbristas, que se destacaron en Colombia, fueron


a. Tomas Cipriano de Mosquera y Marco Fidel Suárez.
b. José Manuel Marroquín y Tomás Carrasquilla.
c. Gabriel García Márquez y Rafael Núñez.
d. Rafael Pombo y Miguel Antonio Caro.

4. Los géneros que florecieron con el Costumbrismo y el Romanticismo fueron


a. El ensayo y la poesía.
b. La oratoria y la poesía.
c. La narrativa y la poesía.
d. La poesía y el periodismo.

5. Son temas del romanticismo, excepto


a. La libertad.
b. La naturaleza y el paisaje.
c. Exaltación de lo nacional y popular.
d. Las costumbres sociales.

6. Son características de la literatura costumbrista, excepto


a. Predominio de la descripción frente a los diálogos.
b. La expresión de sentimientos y emociones.
c. Refleja las tradiciones y regiones.
d. Usa un lenguaje regional y local.

7. El modernismo nace con el objetivo de


a. Plasmar las realidades de América latina.
b. Enaltecer la patria y el amor.
c. Reafirmar nuestra propia identidad literaria.
d. Resaltar las costumbres del país.

8. Son características del modernismo. Excepto


a. El reflejo fiel de la realidad.
b. Evasión de la realidad a través de la construcción de historias en otros tiempos y
lugares.
c. Exaltación de la interioridad del autor.
d. Imágenes delicadas y exóticas.
9. Los movimientos literarios del siglo XIX son
a. El neoclasicismo, el barroco y naturalismo.
b. El romanticismo, el barroco y costumbrismo.
c. El romanticismo, costumbrismo y el modernismo.
d. El romanticismo, el modernismo y el barroco.
Actividades de refuerzo:
1. Realiza una línea de tiempo de las escuelas literarias vistas.
2. Realiza un cuadro comparativo de todas las escuelas literarias
3. De acuerdo al link: https://www.youtube.com/watch?v=4S-9QcddZ9U realiza un resumen
donde indiques lo que más te gusto de cada escuela literaria.

Materiales didácticos:

Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:

https://evirtual.recintodelpensamiento.com/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-Octavo-Gu
%C3%ADa-2-Unidad-2.pdf
https://www.webcolegios.com/file/4288d7.pdf
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448166884.pdf
LITERATURA EN COLOMBIA
https://iemarcofidelsuarezpasto.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/GUIA-3-PRINCIPALES-
MOMENTOS-DE-LA-LITERATURA-COLOMBIANA-8-2-CASTELLANO-ANDREA.pdf

FIRMAS: _____________________________
TITULAR

EVIDENCIAS Y/O ANEXOS:

ASIGNATURA: Español
FECHA:
Tema o título de la lección: Poesía y narrativa del : Renacimiento, Costumbrismo,
Modernismo
Derecho básico de aprendizaje:
GRADO: 8

Objetivos de aprendizaje:

Reconoce y escribe oraciones reflexivas, recíprocas, pasivas y compuestas.


Consultas sobre el concepto de oraciones reflexivas, recíprocas, pasivas reflejas, y
elaboración de mapas conceptuales, taller de afianzamiento sobre los mismos.
Elaboración de esquemas para sintetizar la información sobre el tema y realización de
resúmenes.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:

Diapositivas acerca del tema


https://es.slideshare.net/dlorena/literatura-del-romanticismo-costumbrismo-y-modernismo-en-
colombia
Observe detenidamente las siguientes imágenes.
a. ¿Reconoce alguna de ellas? ¿Qué reconoce?
b. Describa brevemente la sensación que le produce cada imagen.
c. ¿Qué relación encuentra entre ellas?
d. ¿Cuándo cree que fueron creadas? ¿Quién cree que es su autor? ¿Para qué cree que
fueron creadas?

Presentación del Tema:

PUNTO DE PARTIDA
APROXIMACIÓN En el siglo XV entra en crisis el sistema de valores medieval y, paulatinamente se van
imponiendo unos valores más apegados a lo terreno. Se anuncian así las formas de vida y la mentalidad
propia del Renacimiento. La época de transición entre la edad media y el Renacimiento recibe el nombre
de Prerrenacimiento. La nueva mentalidad tiene también su reflejo en la literatura, especialmente en la
poesía cortesana y alegórica y, sobre todo, en una obra cumbre del teatro español, La celestina. La
tradición medieval, por su parte, sigue viva en distintas formas de la poesía popular. Con la literatura
renacentista se inicia en España el periodo conocido como Siglo de Oro (S. XVI y XVII) en la lírica se
destacan dos grandes poetas como Garcilazo de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la Cruz. La
novela moderna comienza su camino con la publicación del Lazarillo de Tormes y de Don Quijote de la
Mancha. Panorama histórico y cultural. Una época de crisis. Durante el siglo XV se produjeron
importantes acontecimientos políticos en Europa y en la península Ibérica. Europa se vio afectada por la
Guerra de los 100 Años (1337-1453) entre Francia e Inglaterra y por el Cisma de Occidente, que ocasionó
una grave división en la Iglesia. Por otra parte, Constantinopla, capital del imperio Bizantino, cayó en
poder de los turcos (1453).
Los principales reinos españoles, Castilla y Aragón, vivieron crisis internas durante gran parte del siglo.
La situación mejoró con el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes
Católicos. Bajo su reinado tuvieron ligar el descubrimiento de América, en 1492, y el fin de la reconquista
con la toma del reino de Granada, en ese mismo año. Durante el siglo XV se rompió la convivencia entre
Judíos, musulmanes y cristianos, que había caracterizado a la Edad Media peninsular. A instancias de los
Reyes Católicos se instauró en España la Inquisición para defender la fe y se promulgó el decreto de
expulsión de los judíos. Aunque la sociedad seguía estando organizada en tres estamentos (nobleza, clero
y pueblo llano), el desarrollo del comercio y el crecimiento de las ciudades provocaron la consolidación
de una incipiente burguesía. La cultura se convirtió en un signo de distinción entre nobles y burgueses
adinerados, a la vez que cortes y universidades iban sustituyendo a los monasterios como principales
centros de cultura. La mentalidad en el renacimiento. El sistema de valores medieval, entró en crisis en el
siglo XV. El creciente peso social de la burguesía favoreció el aprecio por los valores mundanos, tales
como el bienestar material o el ansia de riquezas. Este cambio de valores desencadenó un proceso de
secularización en la sociedad que produjo una alteración en la forma de concebir la vida y la muerte. Con
una actitud que anunciaba en vitalismo renacentista, se consideró la existencia no solamente hacia la vida
eterna, sino como fuente de alegrías y placeres dignos de ser disfrutados. En consecuencia, la muerte
pierde su sentido liberador y comienza a percibirse como un trance doloroso. Por otro lado, se empieza a
abrir pasó una corriente más espiritual, que criticaba los aspectos externos de la religión y el poder
material de la Iglesia. Se iniciaba así una tendencia que culminó en los diferentes movimientos de
reforma. El Humanismo y la Imprenta. El Humanismo es un movimiento intelectual que surgió en Italia y
se difundió por toda Europa a lo largo de los siglos XV y XVI. Los humanistas recuperaron la cultura
clásica de Grecia y Roma, impulsaron el estudio del griego y el latín, y fomentaron el perfeccionamiento
de las lenguas propias en los distintos países. La invención de la imprenta, hacia 1450, por el alemán
Johannes Gutemberg, contribuyó, de maneta esencial, a la difusión de nuevas ideas al hacer posible la
difusión mecánica de los libros. Los dueños de las imprentas eran, por lo general, humanistas, que
hicieron de sus talleres verdaderas academias en las que se comentaban los textos clásicos en donde se
intercambiaban ideas y opiniones. En España, el humanista más importante del siglo XV fue Elio Antonio
de Nebrija, que publicó su Gramática castellana en 1492.
El Renacimiento
El siglo XVI fue una época de profundas transformaciones políticas, sociales y culturales. Por una parte,
se consolidaron las monarquías europeas, que dieron origen a los estados nacionales. Por otra parte, la
burguesía continuaba adquiriendo una importancia creciente con el desarrollo de la vida urbana y el
incremento del comercio. En el siglo XVI, España se convirtió en la primera potencia europea. Carlos I
(1515-1556) y Felipe II (1556-1558) reinaron un basto imperio que se extendió por Europa y la recién
descubierta América. El Reinado de Carlos I estuvo marcado por distintas guerras, cuyo objetivo era
mantener su hegemonía en Europa, frenar la expansión de los turcos en el Mediterráneo y preservar la
autoridad del Papa frente a la reforma de Lutero. Esos conflictos tuvieron como un progresivo
endeudamiento de la economía española, que trajo consigo un aumento en la pobreza, la mendicidad y la
delincuencia. Durante el reinado de Felipe II, la crisis se agudizó. España se vio envuelta en diversas
guerras, que continuaron minando los recursos económicos del país. Pero, además el rey se erigió en
defensor de las tesis que surgieron del Concilio de Trento, convocado para poner freno a las ideas de
Lutero, y cerró el país a toda influencia cultural procedente del exterior
La Mentalidad Renacentista.
Mientras en la edad Media se consideraba que Dios era el centro del universo y se concebía la existencia
terrena como el camino para conquistar la vida eterna, en el Renacimiento se situó al hombre en el centro
del mundo, al que se consideraba con una actitud vitalista, un lugar de goce, digno de ser vivido. En
consecuencia, se exaltaban todas las capacidades humanas y surgió un nuevo modelo de persona, que
combinaba las cualidades físicas e intelectuales. Así era el ideal de “cortesano”: tan experto en las armas
como en las letras.
La confianza en el poder de la razón y el afán de conocimiento hicieron de esta una época de grandes
descubrimientos geográficos y el punto de partida de la ciencia moderna. La nueva valoración del hombre
implicó también una reforma de la espiritualidad, que reivindicaba el sentimiento interior y
menospreciaba las manifestaciones religiosas. Panorama Literario. Durante el siglo XV llegaron a España
las primeras influencias del humanismo italiana y surgió así la literatura prerrenacentista que reflejaba las
crisis de la forma de vida y el pensamiento medieval.
Características del de la literatura prerrenacentista. Las principales características de la literatura
prerrenacentista fueron:
- La pérdida del anonimato, frecuente en la literatura medieval: los autores se sienten orgullosos de
su obra y firman sus escritos.
- La literatura se aleja del didactismo religioso de la Edad Media, aunque a veces mantiene cierta
actitud moralizante. Surge la figura del escritor cortesano: el noble se dedica a las armas y a las
letras. Géneros de la literatura prerrenacentista.
- Los distintos géneros de la literatura que se cultivaron en esta época fueron:
La poesía: Se desarrolló una corriente de poesía culta, representada por nobles cortesanos. Junto a
ella existió una corriente de poesía popular, de la que son muestra los romances.
El teatro: se publica La Celestina, de Fernando Rojas, una de las obras más importantes de la
literatura española.
Las novelas de caballerías: Se inicia en esta época el género de las novelas de caballerías, que
gozó de especial prestigio en el siglo XVI. En el siglo XV se escribieron dos libros fundamentales:
el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montevalom escrito en castellano , y el Tirant le
Blanc, del Valencio Joanot Martollet, escrito en su propia lengua.
Temas de la literatura prerrenacentista.
La muerte, se considera como fatal destino de todos los seres humanos.
La fama, se considera como en modo de vencer a la propia muerte (único rastro valioso que el hombre
puede dejar después de su desaparición definitiva). La fortuna, representada en la literatura como una
diosa mudable e inestable, que mueve a su capricho el destino de las personas.
El amor cortés, concepción en la que la amada resulta siempre inalcanzable y el enamorado se muestra
humilde servidor de su amada, a pesar de todos los impedimentos y sin esperar recompensa alguna.
Literatura del Renacimiento Español.
La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la
literatura clásica grecolatina, y experimento una renovación en los temas, en las formas y el estilo.
- En los temas: Se reelaboraron los mitos clásicos, y el amor y la naturaleza y el amor y la
naturaleza recibieron un tratamiento idealizado. Surgió, además, una importante de literatura
religiosa. También se aborda la realidad social de la época, especialmente en la novela picaresca.
- En las formas: Se adoptó el verso endecasílabo, propio de la poesía italiana; y con él se empezaron
a emplear nuevas composiciones y formas estróficas: el soneto, la lira, la octava real, etc.
- En el estilo: Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio
de las formas y la naturalidad.
Temas de la literatura del Renacimiento. La producción literaria del siglo XVI fue vastísima y, por tanto,
los temas que se trataron fueron variados. Entre ellos, se destacaron los siguientes:
- El amor: El Renacimiento realzó la belleza del cuerpo humano y exaltó las sensaciones
placenteras, en especial las que producían a través de la vista y el oído.
- La naturaleza: La acción poética y novelesca solía situarse en un paisaje muy idealizado, formado
por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas, etc.
- La mitología: Retomó los mitos griegos, en especial los que estaban al servicio de la pasión
amorosa. El sentimiento religioso: El amor, es su vertiente divina, inspiraba a muchos autores,
sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI. Nació entonces una corriente de poesía mística.
- Los acontecimientos históricos: Los episodios del descubrimiento y la conquista de América se
plasmaron en diversas obras literarias.
La narrativa.
La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano durante el Renacimiento.
Solo escribieron algunos poemas heroicos, entre los que se destacó La Araucana, de Alonso de Ercilla,
sobre la conquista de Chile. Dentro de la prosa renacentista cabe destacar la prosa de pensamiento,
centrada en la difusión de las nuevas idea (Diálogo de la lengua, de Juan Valdés) y la prosa histórica, que
desarrolló los acontecimientos que sucedieron en el siglo XVI (Historia verdadera de la conquista de
Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo). Pero el género que tuvo mayor auge fue la novela. Entre las
formas narrativas que se desarrollaron cabe citar:
- La novela moristica(Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán).
- La novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Segismunda, de Miguel de Cervantes).
- La novela pastoril (La Arcadia, del Lope de Vega).
- La novela picaresca (Género que nació con la aparición del Lazarillo de Tormes. Con esta obra se
inauguró en España una corriente de novela realista que influyó de manera importante en Europa.
Práctica guiada (Teoría- Mecanización):
1. Elabore, de acuerdo a lo presentado por el docente, un párrafo de 10 líneas en el que se
exponga las generalidades de la sociedad de la edad media, de su economía, de sus
concepciones políticas, de su comprensión sobre el mundo, de Dios y del hombre.
2. Describa con sus palabras ¿cómo era la mentalidad del hombre del Renacimiento?
3. Elabore un cuadro comparativo entre las principales características de la Edad Media y
el Renacimiento.
4. De acuerdo con lo visto en el video y lo expuesto en este documento enumere, los que a
su consideración fueron los mayores aportes del Humanismo al Renacimiento.
5. ¿Para qué fue instaurado el Concilio de Trento?
6. Desarrolle el siguiente cuadro sinóptico sobre generalidades de la literatura del
Renacimiento.

7. Explique qué características de la literatura renacentista muestra el siguiente texto e


indique el género al que pertenece. Justifique su respuesta.
Soneto XXIII
En tanto que rosa azucena
se muestra la color en vuestro gesto y
que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento se mueve, esparce desordenada …
Garcilaso de la Vega
8. Consulte quienes fueron los siguientes escritores, qué obras escribieron, qué géneros
cultivaron y a qué época de la literatura española pertenecen. Compare su información
con la de sus compañeros. Jorge Manrique Juan de Mena Juan de Encina
9. Responda las siguientes preguntas.
a. ¿Qué es el humanismo y qué relación tiene con el Renacimiento?
b. ¿Cómo se denomina al personaje protagonista de las novelas de caballería? ¿Qué
valores debería encarnar?

Práctica independiente:
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
1. En parejas, elaboren un mapa conceptual sobre las generalidades históricas, sociales,
políticas y literarias del Renacimiento. Es fundamental hacer especial énfasis al último
aspecto (al literario). Deberá desarrollarlo y entregarlo en hojas blancas tamaño oficio.
2. En grupos de 4 personas preparen una exposición sobre un autor y su obra (diferente a
los abordados en el punto 8) que contemple los siguientes aspectos.
a. Biografía del autor.
b. Obras más representativas.
c. Relación e importancia de su obra con el movimiento del humanismo.
d. Es necesario que ambiente el salón con carteles, imágenes, videos o los recursos que
considere pertinentes.

Evaluación:
1. Construya, en parejas, una reseña literaria de la obra el Lazarillo de Tormes. Incluya en ella
las respuestas a las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál es el nombre del autor?

b. ¿Cuál es su fecha de nacimiento?

c. ¿A qué género pertenece la obra?

d. ¿Cómo se percibe en ella el pensamiento renacentista?

e. ¿Qué relación existe entre la obra y el humanismo?

f. ¿Qué sentimientos expresa el autor a través de esta?

g. ¿Qué concepciones de hombre, dios, mundo, economía y política subyacen a esta obra?

2. Finalmente elabore dos imágenes que representen la obra e incluyase en la reseña.

Actividades de refuerzo:

Materiales didácticos:

Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:
file:///C:/Users/tatan/Desktop/Gu%C3%ADa%20d%C3%A9cimo%20%20seg%20bim.pdf
literatura grado octavo barroco en pdf guardado en el computador Tatan carpeta pdf

FIRMAS: _____________________________
TITULAR

EVIDENCIAS Y/O ANEXOS:

ASIGNATURA: Español
FECHA:
Tema o título de la lección: Poesía y narrativa del : Renacimiento, Costumbrismo,
Modernismo
Derecho básico de aprendizaje:
GRADO: 8

Objetivos de aprendizaje:

Reconocimiento de las características del lenguaje que emplean los autores del Romanticismo,
Realismo y Costumbrismo colombiano.
Investigación de los conceptos, síntesis de la información en esquemas y desarrollo de talleres
de creación textual.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:

Toma una fotografía del paisaje que te rodea y escribe qué sentimientos te inspira..

2. observa el cuadro y describe las características de los personajes que aparecen en él.

Presentación del Tema:

PUNTO DE PARTIDA
EL COSTUMBRISMO
La literatura costumbrista se interesó en retratar personajes de la cotidianidad colombiana del
siglo XIX. El costumbrismo narra historias sobre las tensiones reales de la sociedad
contemporánea, típica del país. Debido a la mezcla de «realidad» e «idealización», este
movimiento fluctúa entre lo romántico y lo realista, según el estilo de cada autor.
Características del Costumbrismo
• Describe los rasgos, tradiciones, hábitos y costumbres populares.
• Usa regionalismos y expresiones propias de los distintos grupos sociales.
El lenguaje refinado y purista es reemplazado por un lenguaje coloquial.
• Hace una crítica a la guerra y al conflicto social a través del humor y la sátira.
Temas recurrentes en el Costumbrismo
• El encuentro entre el campo y la ciudad.
• La vida rural y campesina.
• El retrato de personajes representativos de la sociedad.
• La guerra, la hipocresía social y las tensiones políticas y religiosas.
Géneros
• Cuento
• Novela Autores representativos
• Tomás Carrasquilla.
• Eugenio Díaz.
• José Félix Fuenmayor.
• José María Vergara y Vergara.
Características de la literatura del costumbrismo en colombia

Práctica guiada (Teoría- Mecanización):

1.lee el texto anterior y explica por que es considerado costumbrista.


2. Reescribe la escena de forma tal que Agustin pregunta de manera amable a Nieves la razón
por la cual su almohada está sucia. Escribe un desenlace en ambas situaciones.

Práctica independiente:

DESARROLLO DE LA HABILIDAD
Lee y analiza el siguiente texto, a partir de este responde las preguntas que aparecen a
continuación.

[…] Frutos era negra de pura raza; lo más negro que he conocido; de una negrura blanda y
movible, jetona como ella sola, sobre todo en los días de vena que eran los más, muy sacada
de jarretes y gacha. […]

A medida que yo crecía, crecían también los cuentos y relatos de Frutos, sin faltar los ejemplos
y milagros de santos y ánimas benditas, materia en que tenía grande erudición; e íbame
aficionando tanto a aquello, que no apetecía sino oír y oír. […]
Narrando y narrando llególes el turno a los cuentos de brujería y de duendería. ¡Y aquí el
extasiarse mi alma! Todo lo hasta entonces oído, que tanto me encantara, se me volvió una
vulgaridad. ¡Brujas!... ¡Eso sí era la atracción de la belleza! ¡Eso sí merecía que uno le
consagrara todita su vida en cuerpo y alma! […]

Del cuento pasábamos al comentario. - ¡Coger brujas -me dijo una vez- es de lo más fácil!
¡Nu'es más qui agarrar un puñao de mostaza y regala por toíto el cuarto: a la noche viene la
vagamunda! Y echa a pañar, a pañar frut'e mostaza; y a lo qu'está bien agachada pañando,
nu'es más que tirale con el cintu'e San Agustín... ¡y ai mesmito qued'enlazada de patimano,
enredad'en el pelo! Un padrecito de la villa de Tunja cogía muchas asina, y las amarraba de la
pata di'una mesa; ¡pero la cocinera del cura era tan boba que les daba güevo tibio, y las
malditas s'embarcaban en la coca! ¡Consiá, cuandu'a las brujas no se les puede ni an mentar
coqu'e güevo porqui al momentico se güelven ojo di hormiga.. ¡y se van!
-¡Ajáa! -dije yo-. ¿Y comu'hacen pa caber?...
-¡Pis! -replicó-. ¡Anté que si'achiquitan en la coca a como les da la gana! ¡María Santísima!
-¿Y no se pueden matar? -la pregunté.
-Eso sí; peru'al sigún y conjorme: si se les meti una cortada bien jonda se mueren; pero como
son tan sabidas, ellas mesmas se meten otra y s'empatan y güelven a quedar güenas y sanas.
-¿Y matadas comu'hacen?
-¡Tan bobo! ¿No ve qu'ellas no se mueren del tiro sin'una qui'otra vez? Hay que tirales a toda
gana la primerita cortada pa que queden ai tendidas. ¡Pero con el cinto de mi Padre San
Agustín sí ni les valen marrullas!
-¿Y ondi'hay d'eso? -prorrumpí.
-¿Cinto? -dijo mi interlocutora con gesto de cosa dificultosa-. Eso es muy trabajoso conseguir:
tan solamente el obispo se lu'impresta a los curitas jormales.
-¡Amalaya que mamá se lo mandara a prestar!... -exclamé entusiasmado.
-¡Ave María, muchacho! ¿Y qué vas hacer con cinto?
-¡Eh! ¡Pues pa coger brujas y amarralas de los palos! A pesar de lo difícil que era conseguir el
cinto, salí en busca de mi madre con la empresa. Halléla muy empecinada jugando al tute con
otras señoras. -Mamá... -le dije-. Oigami' un escuchito... -y poniendo mi boca en su oreja la
expuse mi demanda, con ese secreteo susurrante de los niños. Las señoras, que no eran
sordas, largaron la carcajada.
-¡Quitáte di'aquí, empalagoso! -exclamó mi madre-. ¡De dónde sacará este muchacho tanto
embeleco! Salí rezongando y muy corrido. En muchos días no pensé sino en cómo se
conseguiría el cinto. […]
Fragmento de cuento Simón el mago. Tomas Carrasquilla.

1. El anterior texto tiene la función de


a. Expresar un sentimiento o emoción.
b. Explicar cómo atrapar una bruja.
c. Narrar una historia.
d. Convencer sobre una idea.

2. Según las características que tiene el texto anterior, podríamos decir que este es un texto
a. Narrativo.
b. Poético.
c. Expositivo.
d. Argumentativo.
3. El anterior fragmento puede ser considerado costumbrista porque
a. Es una historia sobre las brujas.
b. Tiene un narrador en tercera persona.
c. Fue escrito por Simón el mago en el siglo XIX.
d. Utiliza un lenguaje coloquial propio del entorno en el que se desarrolla la historia.

4. En el texto anterior, el protagonista de la historia es


a. Frutos.
b. Un niño.
c. La bruja.
d. La madre del niño.

5. El relato anterior nos cuenta la historia de


a. Frutos, una mujer que cuida a Simón.
b. Un niño que ama las historias de duende y de brujas.
c. Una bruja que quiere apoderarse de un Simón.
d. Simón, un niño muy travieso.

Evaluación:
Lee el texto y señala las características del costumbrismo.

Actividades de refuerzo:

1. Completa el esquema con los conocimientos adquiridos


2. Elabora una línea de tiempo con cada una de las épocas literarias( Renacimiento,
Costumbrismo, Modernismo)
Materiales didácticos:

Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:

http://folkloricaestereo.com/wp/la-obra-romantica-mas-importante-de-colombia-escrita-por-
jorge-isaacs-cumple-150-anos/
https://literaturacolombianablog.wordpress.com/la-literatura-del-romanticismo-en-colombia/

FIRMAS: _____________________________
TITULAR

EVIDENCIAS Y/O ANEXOS:

ASIGNATURA: Español
FECHA:
Tema o título de la lección: Formas homónimas y homófonas

Derecho básico de aprendizaje:


GRADO: 8

Objetivos de aprendizaje:
Utiliza palabras homónimas y homófonas con toda propiedad en diferentes contextos y en
la creación de sus textos.
Realiza una clara diferencia entre palabras homófonas y homógrafas para desarrollar léxico y
comprensión.
Investigación de los conceptos, síntesis de la información en esquemas y desarrollo de talleres
de creación textual.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:

En este momento se enfrentan a los estudiantes con una situación de aprendizaje que
despierta su curiosidad y su interés por aprender. Tiene el propósito de generar el vínculo
afectivo de los estudiantes con su aprendizaje. Es importante utilizar la imaginación y
creatividad para programar las estrategias más apropiadas para lograr mantener la motivación.

En este momento el profesor captará la atención de sus estudiantes con el objetivo de


incorporarlos a la tarea, utilizando el recurso más adecuado al tipo de alumno, edad, estilos de
aprendizaje, etc. Ejemplo: Contar una anécdota, hablar a través de un títere, plantear una
situación problemática, mostrar una presentación multimedia, escuchar una canción, observar
una imagen, plantear una pregunta desafiante, escuchar una noticia, ver un anuncio televisivo,
escuchar la lectura de un texto, etc. No debe descuidar que lo planteado sea alusivo al tema de
la clase, que involucre a los alumnos, los active y les recuerde en qué están.
Presentación del Tema:

PUNTO DE PARTIDA

Práctica guiada (Teoría- Mecanización):

Práctica independiente:

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Evaluación:

Actividades de refuerzo:

Materiales didácticos:

Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:
Hacer una adecuada referenciación aplicando las normas APA, ya aprendidas.

FIRMAS: _____________________________
TITULAR

EVIDENCIAS Y/O ANEXOS:

ASIGNATURA: Español
FECHA:
Tema o título de la lección: Formas homónimas y homófonas

Derecho básico de aprendizaje:


GRADO: 8

Objetivos de aprendizaje:

Utiliza palabras homónimas y homófonas con toda propiedad en diferentes contextos y en


la creación de sus textos.
Realiza una clara diferencia entre palabras homófonas y homógrafas para desarrollar léxico y
comprensión.
Investigación de los conceptos, síntesis de la información en esquemas y desarrollo de talleres
de creación textual.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:

En este momento se enfrentan a los estudiantes con una situación de aprendizaje que
despierta su curiosidad y su interés por aprender. Tiene el propósito de generar el vínculo
afectivo de los estudiantes con su aprendizaje. Es importante utilizar la imaginación y
creatividad para programar las estrategias más apropiadas para lograr mantener la motivación.

En este momento el profesor captará la atención de sus estudiantes con el objetivo de


incorporarlos a la tarea, utilizando el recurso más adecuado al tipo de alumno, edad, estilos de
aprendizaje, etc. Ejemplo: Contar una anécdota, hablar a través de un títere, plantear una
situación problemática, mostrar una presentación multimedia, escuchar una canción, observar
una imagen, plantear una pregunta desafiante, escuchar una noticia, ver un anuncio televisivo,
escuchar la lectura de un texto, etc. No debe descuidar que lo planteado sea alusivo al tema de
la clase, que involucre a los alumnos, los active y les recuerde en qué están.
Presentación del Tema:

PUNTO DE PARTIDA

Práctica guiada (Teoría- Mecanización):


Práctica independiente:

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Evaluación:

Actividades de refuerzo:

Materiales didácticos:

Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:

Hacer una adecuada referenciación aplicando las normas APA, ya aprendidas.

FIRMAS: _____________________________
TITULAR

EVIDENCIAS Y/O ANEXOS:

ASIGNATURA: Español
FECHA:
Tema o título de la lección: Formas homónimas y homófonas

Derecho básico de aprendizaje:


GRADO: 8

Objetivos de aprendizaje:

Utiliza palabras homónimas y homófonas con toda propiedad en diferentes contextos y en


la creación de sus textos.
Realiza una clara diferencia entre palabras homófonas y homógrafas para desarrollar léxico y
comprensión.
Investigación de los conceptos, síntesis de la información en esquemas y desarrollo de talleres
de creación textual.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:

En este momento se enfrentan a los estudiantes con una situación de aprendizaje que
despierta su curiosidad y su interés por aprender. Tiene el propósito de generar el vínculo
afectivo de los estudiantes con su aprendizaje. Es importante utilizar la imaginación y
creatividad para programar las estrategias más apropiadas para lograr mantener la motivación.

En este momento el profesor captará la atención de sus estudiantes con el objetivo de


incorporarlos a la tarea, utilizando el recurso más adecuado al tipo de alumno, edad, estilos de
aprendizaje, etc. Ejemplo: Contar una anécdota, hablar a través de un títere, plantear una
situación problemática, mostrar una presentación multimedia, escuchar una canción, observar
una imagen, plantear una pregunta desafiante, escuchar una noticia, ver un anuncio televisivo,
escuchar la lectura de un texto, etc. No debe descuidar que lo planteado sea alusivo al tema de
la clase, que involucre a los alumnos, los active y les recuerde en qué están.
Presentación del Tema:

PUNTO DE PARTIDA

Práctica guiada (Teoría- Mecanización):

Práctica independiente:

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Evaluación:

Actividades de refuerzo:

Materiales didácticos:

Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:

Hacer una adecuada referenciación aplicando las normas APA, ya aprendidas.

FIRMAS: _____________________________
TITULAR

EVIDENCIAS Y/O ANEXOS:

ASIGNATURA: Español FECHA:


Tema o título de la lección: Formas homónimas y homófonas

Derecho básico de aprendizaje:


GRADO: 8

Objetivos de aprendizaje:

Utiliza palabras homónimas y homófonas con toda propiedad en diferentes contextos y en


la creación de sus textos.
Realiza una clara diferencia entre palabras homófonas y homógrafas para desarrollar léxico y
comprensión.
Investigación de los conceptos, síntesis de la información en esquemas y desarrollo de talleres
de creación textual.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:

En este momento se enfrentan a los estudiantes con una situación de aprendizaje que
despierta su curiosidad y su interés por aprender. Tiene el propósito de generar el vínculo
afectivo de los estudiantes con su aprendizaje. Es importante utilizar la imaginación y
creatividad para programar las estrategias más apropiadas para lograr mantener la motivación.

En este momento el profesor captará la atención de sus estudiantes con el objetivo de


incorporarlos a la tarea, utilizando el recurso más adecuado al tipo de alumno, edad, estilos de
aprendizaje, etc. Ejemplo: Contar una anécdota, hablar a través de un títere, plantear una
situación problemática, mostrar una presentación multimedia, escuchar una canción, observar
una imagen, plantear una pregunta desafiante, escuchar una noticia, ver un anuncio televisivo,
escuchar la lectura de un texto, etc. No debe descuidar que lo planteado sea alusivo al tema de
la clase, que involucre a los alumnos, los active y les recuerde en qué están.
Presentación del Tema:

PUNTO DE PARTIDA

Práctica guiada (Teoría- Mecanización):

Práctica independiente:

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Evaluación:

Actividades de refuerzo:
Materiales didácticos:

Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:

Hacer una adecuada referenciación aplicando las normas APA, ya aprendidas.

FIRMAS: _____________________________
TITULAR

EVIDENCIAS Y/O ANEXOS:

ASIGNATURA: Español
FECHA:
Tema o título de la lección: Formas homónimas y homófonas

Derecho básico de aprendizaje:


GRADO: 8

Objetivos de aprendizaje:

Utiliza palabras homónimas y homófonas con toda propiedad en diferentes contextos y en


la creación de sus textos.
Realiza una clara diferencia entre palabras homófonas y homógrafas para desarrollar léxico y
comprensión.
Investigación de los conceptos, síntesis de la información en esquemas y desarrollo de talleres
de creación textual.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:

En este momento se enfrentan a los estudiantes con una situación de aprendizaje que
despierta su curiosidad y su interés por aprender. Tiene el propósito de generar el vínculo
afectivo de los estudiantes con su aprendizaje. Es importante utilizar la imaginación y
creatividad para programar las estrategias más apropiadas para lograr mantener la motivación.

En este momento el profesor captará la atención de sus estudiantes con el objetivo de


incorporarlos a la tarea, utilizando el recurso más adecuado al tipo de alumno, edad, estilos de
aprendizaje, etc. Ejemplo: Contar una anécdota, hablar a través de un títere, plantear una
situación problemática, mostrar una presentación multimedia, escuchar una canción, observar
una imagen, plantear una pregunta desafiante, escuchar una noticia, ver un anuncio televisivo,
escuchar la lectura de un texto, etc. No debe descuidar que lo planteado sea alusivo al tema de
la clase, que involucre a los alumnos, los active y les recuerde en qué están.
Presentación del Tema:

PUNTO DE PARTIDA
Práctica guiada (Teoría- Mecanización):

Práctica independiente:

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Evaluación:

Actividades de refuerzo:

Materiales didácticos:

Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:

Hacer una adecuada referenciación aplicando las normas APA, ya aprendidas.

FIRMAS: _____________________________
TITULAR

EVIDENCIAS Y/O ANEXOS:

También podría gustarte