Está en la página 1de 10

SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL.

Universidad Pablo de Olavide. Curso 2023-24


Profesor Doctor Juan Manuel Bermúdez Requena
_______________________________________________________
TEMA 5
LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES A LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA Y AL PROCESO JUSTO

I.- ACCIÓN Y JURISDICCIÓN.

1. Concepto de acción.

Al Poder Judicial la Constitución le encomienda la potestad jurisdiccional, la cual,


en la inmensa mayoría de los conflictos, no se activa de oficio, sino que necesita que
alguien provoque la actuación de los Juzgados y Tribunales a través del ejercicio de un
derecho, que la doctrina procesal clásica denominaba “derecho de acción”, y que la
Constitución de 1978 denomina “derecho a la tutela judicial efectiva” al dotarle de un
contenido más amplio.
Por tanto la acción formalmente se definía como un derecho de naturaleza
procesal que tiene el ciudadano de acceder a los tribunales activando la jurisdicción.
Este derecho de acción se ejerce en los órdenes jurisdiccionales civil, contencioso-
administrativo y laboral mediante la demanda, y en el orden penal mediante la querella.

2.- Fundamento del “derecho de acción”.

El derecho a la acción garantiza al ciudadano la posibilidad de plantear su


pretensión ante los tribunales, con el consecuente desarrollo procedimental de los
diversos actos que configuran el proceso y que se dicte una resolución que ponga fin al
mismo resolviendo definitivamente la cuestión. Por tanto el derecho a la acción no se
agota con su ejercicio inicial sino que conlleva la necesidad de garantizar al ciudadano
la posibilidad de ejercer en el proceso todos los derechos, obligaciones y cargas a través
de su intervención en los diferentes actos procesales hasta alcanzar la resolución judicial
final.

3.- Características de la acción.

 Universal: Desde un punto de vista personal el derecho la acción se atribuye


erga omnes, o sea a todos los integrantes de la comunidad jurídica, sean
personas físicas o jurídicas.
 General: Desde un punto de vista material dicho reconocimiento se hace de
forma amplia y sin límites, esto es, para poder ejercer la acción en todos los
órdenes jurisdiccionales (civil, penal, laboral y contencioso-administrativo),
en todos los procesos, en todas las fases procedimentales (recuerden que el
derecho a la acción no quedaba satisfecho sólo con su ejercicio inicial) , y
en cualquier instancia. Solamente en supuestos excepcionales cabe limitar, y
siempre mediante ley, el ejercicio de la acción.
 Libre: La acción debe ejercitarse libre y voluntariamente; no debe ser ni una
obligación para su titular, ni vincularla al consentimiento de un tercero.
 Legal: Tanto en su inicio como en su desarrollo el ejercicio de la acción debe
estar regulado legalmente.
 Efectiva: Debe garantizarse la eficacia al ciudadano que ejerce su derecho a
la acción, prohibiendo la indefensión en cualquiera de sus manifestaciones.

1
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL.
Universidad Pablo de Olavide. Curso 2023-24
Profesor Doctor Juan Manuel Bermúdez Requena
_______________________________________________________

II.- DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

1.- Concepto y contenido esencial.

El derecho a la tutela judicial efectiva supone el reconocimiento constitucional


del derecho a la acción, y a la vez una superación del concepto clásico de acción. Por el
derecho a la tutela judicial efectiva el ciudadano tiene derecho no solo al acceso a los
tribunales sino también a obtener de los tribunales una resolución fundada en Derecho
sobre las pretensiones efectivamente deducidas en el proceso; y además que dicha
resolución sea cumplida por el obligado a ello aun contra la voluntad de dicho obligado.

No es un derecho absoluto a obtener la prestación jurisdiccional, sino un derecho


a obtenerla siempre que se ejerza la acción por las vías legalmente establecidas para
ello. La titularidad del derecho a la tutela judicial efectiva lo otorga la Constitución a
todas las personas físicas o jurídicas (nacionales, residentes en la UE o extranjeros).

Su contenido engloba los derechos de:


- Acceso a los juzgados y tribunales y al régimen de recursos (derecho de
acción en el demandante, derecho de defensa en el demandado).
- Obtener una resolución fundada en Derecho.
- Solicitar la ejecución de las resoluciones judiciales para el efectivo
cumplimiento de éstas por quien venga obligado a ello.
- Que se respeten las garantías procesales evitando la indefensión de las partes
del proceso.

2.- Manifestaciones esenciales del derecho a la tutela judicial efectiva.

A) El derecho de acceso a la Justicia y a todas las instancias del proceso.

La Constitución en su artículo 24.1 prohíbe al legislador que con normas


excluyentes de la vía jurisdiccional se pueda impedir el acceso a los tribunales; por ello,
la doctrina del Tribunal Constitucional ha reiterado la necesidad de exigir el
cumplimiento normal, y no arbitrario, de los presupuestos procesales que ordenan el
litigio por las partes que en él intervienen; de forma que no toda irregularidad formal
suponga el inmediato archivo de la causa, sino que rige un principio “pro actione”, por
el cual, en primer lugar, si hay un defecto formal que pueda ser subsanado, debe
emplazarse a la parte para que lo subsane y, en segundo lugar, ante una duda
interpretativa de una norma procesal, debe guiarse el juzgado por la interpretación más
favorable para otorgar el derecho a la tutela judicial efectiva.
Este derecho asiste no sólo a quien interpone la acción ejerciendo una
pretensión en un proceso (el demandante del proceso civil, o el querellante del proceso
penal), sino también a la persona contra la que la acción se dirige (demandado en el
proceso civil, laboral y contencioso-administrativo; acusado en el proceso penal).
El acceso a la Justicia debe garantizarse en condiciones de equidad a todos los
ciudadanos, por lo que no puede arbitrarse obstáculos económicos (por eso existe el
derecho a obtener justicia gratuita en los casos legalmente previstos), ni tampoco

2
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL.
Universidad Pablo de Olavide. Curso 2023-24
Profesor Doctor Juan Manuel Bermúdez Requena
_______________________________________________________
procesales (p.ej. la parte demandada tiene derecho a que se le notifique fehacientemente
la demanda, para poder ejercer precisamente su derecho de defensa).
Finalmente el derecho de acceso a la Justicia, comprende el de acceder a todas
las instancias procesales hasta total fin del proceso, esto es, no basta con que la Ley
permita el ejercicio de la acción o de la defensa, sino que tiene que garantizar que a lo
largo de toda las fases del proceso las partes podrán ejercer tales derechos, no siendo
obstáculo para ello el que el legislador condicione el ejercicio de determinadas
actuaciones (p. ej un recurso) al cumplimiento de ciertos presupuestos procesales.

B) El derecho de defensa

Derecho constitucionalmente reconocido en el artículo 24.2 CE, el derecho de


defensa contradictoria supone el derecho de cada parte del proceso a ser oída en el
proceso (en cualquier orden jurisdiccional), intervenir en todas las fases del mismo,
formular alegaciones, a utilizar los medios de prueba necesarios para fundar las razones
de su pretensión y hacer valer sus intereses. Es un derecho constitucional que debe ser
ejercido conforme a lo establecido en las leyes de enjuiciamiento.

El derecho de defensa garantiza tres derechos al ciudadano:

- Defenderse por sí mismo


- Asistencia letrada
- Obtener asistencia jurídica gratuita en determinadas circunstancias previstas
legalmente.

El derecho de asistencia letrada implica que el ciudadano pueda ser asistido


profesionalmente por abogado que ejercerá la defensa técnico-jurídica del ciudadano.
Los profesionales de la abogacía están intrínsecamente unidos a la garantía del derecho
de defensa. La presencia de abogado será obligatoria en un proceso jurisdiccional
cuando la respectiva ley de enjuiciamiento así lo disponga y facultativa en los demás
casos. El tribunal debe velar porque el justiciable no se vea en indefensión en cuanto al
ejercicio de la defensa letrada y por eso, en primer lugar, tiene que garantizar la
intervención efectiva del abogado en el curso del proceso; y, en segundo lugar,
especialmente en el ámbito del proceso penal en los casos en los que la designación de
abogado ha sido por turno de oficio, velar porque la defensa por abogado sea efectiva y
real, no meramente un nombramiento formal.
En cuanto a la obtención de asistencia jurídica gratuita, se regula por ley las
condiciones para garantizar que un ciudadano con insuficiencia de recursos económicos
para litigar pueda acceder a la defensa por abogado y la representación por procurador
(junto a una serie de derechos complementarios).
La defensa privada o autodefensa es una manifestación del derecho de defensa
que no es incompatible sino complementaria de la asistencia letrada. Ese derecho a
defenderse por sí mismo, implica que el propio ciudadano que es parte del proceso
pueda intervenir personalmente en determinados actos procesales alegando lo que a su
derecho convenga; a título de ejemplo, el acto procesal más destacado para el ejercicio
de la autodefensa es la concesión del derecho a la última palabra al acusado en el
proceso penal.

3
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL.
Universidad Pablo de Olavide. Curso 2023-24
Profesor Doctor Juan Manuel Bermúdez Requena
_______________________________________________________

C) Derecho a obtener una resolución fundada en derecho.

El derecho a la tutela judicial efectiva garantiza el derecho a obtener una


resolución fundada en Derecho, sobre el fondo del asunto, esto es, sobre la pretensión
que ha sido objeto del proceso. Pero siempre que concurran los presupuestos procesales
necesarios para ello.

Ejemplo: si el demandante presenta su demanda y atribuye la competencia


erróneamente a un Juzgado que no es competente para conocer de su asunto, se
inadmitirá su demanda sin que el Juez tenga en este caso obligación de pronunciarse
sobre la pretensión ejercitada por el demandante.

Esto implica que las decisiones judiciales deben atenerse a los siguientes
requisitos:

- Claridad y precisión: la sentencia debe resolver con claridad sobre las


cuestiones planteadas por las partes, en unos términos entendibles para
los profesionales intervinientes, siguiendo un razonamiento lógico y no
incluyendo pronunciamientos que sean contradictorios entre sí.
- Congruencia: la sentencia debe responder a la pretensión que se ha
ejercido en el proceso, no dando otra cosa distinta a lo pedido, ni más
de lo pedido.
- Exhaustividad: la sentencia debe responder a todas las cuestiones
principales planteadas por las partes.
- Motivación: el juez debe razonar los fundamentos fácticos y jurídicos
de su decisión, para que el justiciable conozca los motivos que le llevan
a estimar o desestimar la pretensión.

Este derecho a obtener una resolución fundada en derecho queda satisfecho,


siempre que se cumplan los requisitos mencionados, tanto si recae resolución sobre el
fondo del asunto, como si el órgano judicial deniega pronunciarse sobre el fondo del
asunto por no concurrir algún presupuesto procesal necesario para emitir un
pronunciamiento de tales características. Pero este derecho no implica que la resolución
deba ser favorable a quien ejerce la pretensión, pues la misma puede ser desestimada.

D) Derecho a la ejecución.

El derecho a la tutela judicial efectiva implica también el derecho a la ejecución


de las resoluciones judiciales, porque de lo contrario sería ineficaz que se dictara una
resolución y el cumplimiento de su fallo quedara a la voluntad de una de las partes. El
ciudadano favorecido ro una resolución judicial tiene derecho a instar ante el Tribunal la
ejecución de la misma, es decir, solicitar al tribunal que como el condenado no cumple
voluntariamente la obligación que le ha impuesto la resolución judicial, pues que por el
Juzgado se tomen una serie de medidas coercitivas para que dicho condenado cumpla
con su prestación. De forma paralela, los Juzgados y Tribunales, en ejercicio de su
potestad jurisdiccional, tienen derecho a imponer esas medidas coercitivas contra la
voluntad de la persona condena en sentencia, para que la resolución tenga efectividad en
la práctica.

4
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL.
Universidad Pablo de Olavide. Curso 2023-24
Profesor Doctor Juan Manuel Bermúdez Requena
_______________________________________________________

E) Prohibición de indefensión: concepto y manifestaciones esenciales.

La indefensión es relevante constitucionalmente cuando supone privación o


limitación sustancial del derecho de defensa, o una indebida limitación de los
principios de igualdad y contradicción. Para que alcance relevancia
constitucional el contenido de la indefensión, es necesario que sea imputable a
actos u omisiones de los órganos judiciales y que tenga su origen inmediato y
directo en tales actos u omisiones; esto es, que sea causada por la incorrecta
actuación del órgano jurisdiccional, estando excluida del ámbito protector del
artículo 24 CE la indefensión debida a la pasividad, desinterés, negligencia, error
técnico o impericia de la parte o de los profesionales que la representen o
defiendan. Por tal causa, si durante la tramitación del proceso se comete por el
juzgado o tribunal una infracción procesal y la parte afectada no manifiesta la
comisión de dicha infracción en ese momento si tiene oportunidad para ello, no
podrá posteriormente alegar indefensión.

Para evitar la indefensión debe garantizarse en el proceso que las partes:

 Tengan conocimiento de las actuaciones procesales.

En todos los procesos judiciales es esencial garantizar el régimen de


notificaciones a las partes en tiempo y forma.

Además, en el orden jurisdiccional penal toda persona investigada o acusada


tiene dos derechos diferenciados: información y acceso a las actuaciones
judiciales. Garantía que se refuerza en el caso de detenidos o presos con
especial rigor pues “toda persona detenida o presa será informada por escrito,
en un lenguaje sencillo y accesible, en una lengua que comprenda y de forma
inmediata, de los hechos que se le atribuyan y las razones motivadoras de su
privación de libertad, así como de los derechos que le asisten” (artículo 520.2
LECRIM).
El derecho de información ha de ejercerse de manera automática por
imperativo legal por el juzgado y tribunal; pero el derecho de acceso a las
actuaciones requiere rogación por el interesado y, aunque debe satisfacerse
de la forma más efectiva e inmediata posible, no es un derecho de acceso
pleno a la totalidad de actuaciones policiales o judiciales, lo que
especialmente relevante en procesos donde se ha decretado el secreto de
sumario, sino que se circunscribe a los elementos esenciales para impugnar
la legalidad de la privación de libertad.

 Intervengan efectivamente en el proceso,

 Realicen las alegaciones pertinentes ante el Juez,

Las leyes de enjuiciamiento recogen a lo largo del proceso los diversos actos
de alegación de las partes, teniendo que garantizar el juzgado o tribunal
durante el proceso que se cumple con el trámite de conceder la posibilidad de

5
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL.
Universidad Pablo de Olavide. Curso 2023-24
Profesor Doctor Juan Manuel Bermúdez Requena
_______________________________________________________
realizar sus alegaciones a cada parte en el momento procesal oportuno; esto
se garantiza durante el proceso mediante el sistema de notificaciones a las
partes por la oficina judicial bajo la dirección del Letrado de la
Administración de Justicia, y en el acto del juicio oral por el propio juez
mediante la concesión de los turnos de palabra. No es un derecho absoluto,
hay que ejercerlo en tiempo y forma conforme a lo dispuesto para cada
trámite de alegaciones en las respectivas leyes de enjuiciamiento.

 Utilicen los medios de prueba oportunos

Es una manifestación del derecho de defensa (y, por tanto, del derecho a la
tutela judicial efectiva). Conlleva el derecho del ciudadano a valerse de los
medios de prueba previstos en el ordenamiento jurídico para fundamentar su
pretensión y sus alegaciones. Pero el derecho a la prueba no es un derecho
absoluto e incondicionado a que se practiquen todas las pruebas propuestas
por las partes; hay que ejercerlo conforme a las normas establecidas en las
leyes de enjuiciamiento y no implica un desapoderamiento al tribunal
respecto de la facultad de valorar la necesidad de admitir o no una
determinada prueba en un proceso concreto.
La conculcación de este derecho, situado en el marco de un derecho
fundamental más genérico como es el derecho de defensa, solo adquiere
relevancia constitucional cuando produce real y efectiva indefensión. La
relación de instrumentalidad existente entre el derecho de la prueba y la
prohibición de indefensión hace que la constatación de una irregularidad
procesal en materia probatoria no es suficiente para que la pretensión de los
recurrentes deba aceptarse, pues para que sea así el defecto procesal ha de
tener una indefensión material concreta, por lo que si esta no se ha
producido, tampoco cabe apreciar la existencia de una indefensión desde la
perspectiva constitucional.

 Puedan interponer los recursos legalmente establecidos contra las


resoluciones judiciales.
El ciudadano que ha sido parte en un proceso y ha visto rechazada total o
parcialmente sus pretensiones, o que le condena al cumplimiento de una
obligación en cualquier proceso jurisdiccional, tiene derecho, cuando la ley
así lo permita, a interponer un recurso contra la resolución.
El derecho a los recursos tampoco es un derecho absoluto e incondicionado.
Únicamente cabe recurso contra aquellas resoluciones que las leyes de
enjuiciamiento califique como recurribles; y además hay que interponer el
concreto recurso que la ley determine y en las condiciones de ejercicio
también establecidas legalmente.

6
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL.
Universidad Pablo de Olavide. Curso 2023-24
Profesor Doctor Juan Manuel Bermúdez Requena
_______________________________________________________
III.- EL DERECHO AL PROCESO JUSTO

Además del derecho a la tutela judicial efectiva, el ciudadano tiene otro derecho
fundamental constitucional en su relación con el Poder Judicial: el derecho a un proceso
con todas sus garantías. Este derecho, también conocido por la doctrina procesalista
como el derecho al debido proceso o al proceso justo obliga al juzgado o tribunal a que
un proceso jurisdiccional se sustancie con todas las garantías constitucionales
establecidas.
La jurisprudencia de nuestro Tribunal Constitucional ha hecho coincidir
prácticamente el contenido del derecho a la tutela judicial efectiva con gran parte del
contenido del derecho a un proceso con todas sus garantías. Por ello, el contenido de
este derecho al proceso justo o con todas sus garantías, tiene las siguientes las
manifestaciones:
- Derecho a la defensa: autodefensa y asistencia letrada.
- Respeto al principio acusatorio:
o una causa judicial únicamente puede incoarse mediante el ejercicio
de la acción por alguien distinto del juez;
o en el proceso penal para pasar de la fase intermedia al juicio se
necesita que alguien distinto del juez sostenga acusación;
o respeto al principio de correlación entre acusación y sentencia;
o no puede modificarse sustancialmente ni la demanda una vez incoado
el proceso.
o En el proceso penal no pueden modificarse sustancialmente las
calificaciones definitivas respecto al escrito de acusación, ni
introduciendo hechos nuevos ni variando la calificación jurídica por
la que se venía acusado.
- Derecho al proceso sin dilaciones indebidas.
- Derecho al juez imparcial.
- Respeto al principio de inmediación en todas las instancias.
- Derecho a la segunda instancia contra sentencias condenatorias.
- Respeto al cauce procesal adecuado para tramitar la cuestión litigiosa.
- Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa.
- Derecho al Juez natural o predeterminado por la Ley. Íntimamente
relacionado con las principios constitucionales de unidad y exclusividad de
la jurisdicción, desde el punto de vista del ciudadano este derecho conlleva el
cumplimiento de las siguientes exigencias:
o que el tribunal al que se someta el ciudadano debe estar contemplado
dentro de la llamada jurisdicción ordinaria; por tanto venir
preestablecido en la LOPJ o, si es un órgano jurisdiccional de nueva
creación, ser instaurado por una norma jurídica con rango de ley
orgánica –para que pueda modificar la LOPJ-, que lo dote de potestad
jurisdiccional.
o que no sea un juzgado o tribunal que pueda calificarse de especial o
excepcional, al estar estos tribunales prohibidos por la Constitución.
o El órgano jurisdiccional debe existir antes de la comisión de la
infracción jurídica que va a juzgar.
o que se respeten todas las normas relativas a la composición del
órgano jurisdiccional y de reparto de asuntos.

7
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL.
Universidad Pablo de Olavide. Curso 2023-24
Profesor Doctor Juan Manuel Bermúdez Requena
_______________________________________________________

IV.- DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA.

1.- Concepto.

Directamente relacionado con el artículo 14 de la Constitución Española, supone el


reconocimiento del derecho a todo ciudadano de poder ejercer su derecho a la tutela
judicial efectiva aun careciendo de recursos económicos para afrontar el coste del
proceso; poniendo el Estado a su disposición la asignación de profesionales del Derecho
para ejercer su representación y defensa, así como otros profesionales que le fueran
necesario para el caso; todo ello amparado en un sistema de garantías y prestaciones
complementarias reguladas en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, que tienen como
objetivo garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de ese ciudadano.

2.- Beneficiarios.

Pueden ser beneficiarios de la asistencia jurídica gratuita los ciudadanos españoles, los
nacionales de los demás Estados miembros de la Unión Europea y los extranjeros que se
encuentren en España, cuando acrediten recursos económicos, computados anualmente
por todos los conceptos y por unidad familiar, que no superen un determinado
porcentaje respecto al IPREM (Indicador público de renta de efectos múltiples que
anualmente se recoge en la Ley de Presupuestos Generales del Estado).

Están dispensados de la obligación de acreditar la insuficiencia de recursos


económicos para litigar:

 Víctimas de violencia de género, de terrorismo y de trata de seres humanos en


aquellos procesos que tengan vinculación o sean consecuencia de tal condición.
 Menores de edad y personas con discapacidad, en los procesos que los que sean
víctimas de situaciones de abuso o maltrato.
 Víctimas de un accidente que tengan secuelas que les impidan realizar su
actividad profesional y requieran ayuda de otras personas para realizar las
actividades de su vida cotidiana, en los procedimientos de reclamación de
indemnización de daños personales y morales sufridos.

En cuanto a las personas jurídicas, solo pueden ser beneficiarias (y siempre que
justifiquen la carencia de ingresos en las condiciones establecidas a las personas
físicas):

 Las asociaciones de utilidad pública.


 Las fundaciones inscritas en el registro público correspondiente.

3.- Competencia para reconocer el derecho a la asistencia jurídica gratuita.

En cada capital de provincia, en las ciudades de Ceuta y Melilla y en cada isla en que
existan uno o más partidos judiciales, se constituirá una Comisión de Asistencia Jurídica
Gratuita como órgano responsable, en su correspondiente ámbito territorial, de efectuar
el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita.

8
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL.
Universidad Pablo de Olavide. Curso 2023-24
Profesor Doctor Juan Manuel Bermúdez Requena
_______________________________________________________
No obstante, el órgano competente en la Comunidad Autónoma podrá determinar un
ámbito territorial distinto para la Comisión.
Asimismo, en relación con los Juzgados y Tribunales con competencia en todo el
territorio nacional, se constituirá en la capital del Estado una Comisión Central de
Asistencia Jurídica Gratuita dependiente de la Administración General del Estado.

4.- Contenido material.

Artículo 6º de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita.

El derecho a la asistencia jurídica gratuita comprende las siguientes prestaciones:

 1. Asesoramiento y orientación gratuitos previos al proceso a quienes pretendan


reclamar la tutela judicial de sus derechos e intereses, cuando tengan por objeto
evitar el conflicto procesal, o analizar la viabilidad de la pretensión.
 2. Asistencia de abogado al detenido o preso que no lo hubiera designado, para
cualquier diligencia policial que no sea consecuencia de un procedimiento penal
en curso o en su primera comparecencia ante un órgano jurisdiccional, o cuando
ésta se lleve a cabo por medio de auxilio judicial y el detenido o preso no
hubiere designado Letrado en el lugar donde se preste.
 3. Defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en el
procedimiento judicial, cuando la intervención de estos profesionales sea
legalmente preceptiva o, cuando no siéndolo, sea expresamente requerida por el
Juzgado o Tribunal mediante auto motivado para garantizar la igualdad de las
partes en el proceso.
 4. Inserción gratuita de anuncios o edictos, en el curso del proceso, que
preceptivamente deban publicarse en periódicos oficiales.
 5. Exención del pago de tasas judiciales, así como del pago de depósitos
necesarios para la interposición de recursos.
 6. Asistencia pericial gratuita en el proceso a cargo del personal técnico adscrito
a los órganos jurisdiccionales, o, en su defecto, a cargo de funcionarios,
organismos o servicios técnicos dependientes de las Administraciones públicas.

Excepcionalmente y cuando por inexistencia de técnicos en la materia de que se


trate, no fuere posible la asistencia pericial de peritos dependientes de los
órganos jurisdiccionales o de las Administraciones públicas, ésta se llevará a
cabo, si el Juez o el Tribunal lo estima pertinente, en resolución motivada, a
cargo de peritos designados de acuerdo a lo que se establece en las leyes
procesales, entre los técnicos privados que correspondan.

El Juez o Tribunal podrá acordar en resolución motivada que la asistencia


pericial especializada gratuita se lleve a cabo por profesionales técnicos privados
cuando deba prestarse a menores y personas con discapacidad psíquica que sean
víctimas de abuso o maltrato, atendidas las circunstancias del caso y el interés
superior del menor o de la persona con discapacidad, pudiendo prestarse de
forma inmediata.

 7. Obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales, en


los términos previstos en el artículo 130 del Reglamento Notarial.

9
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL.
Universidad Pablo de Olavide. Curso 2023-24
Profesor Doctor Juan Manuel Bermúdez Requena
_______________________________________________________
 8. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por
el otorgamiento de escrituras públicas y por la obtención de copias y testimonios
notariales no contemplados en el número anterior, cuando tengan relación
directa con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el curso del
mismo, o sirvan para la fundamentación de la pretensión del beneficiario de la
justicia gratuita.
 9. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por
la obtención de notas, certificaciones, anotaciones, asientos e inscripciones en
los Registros de la Propiedad y Mercantil, cuando tengan relación directa con el
proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el curso del mismo, o sirvan
para la fundamentación de la pretensión del beneficiario de la justicia gratuita.
 10. Los derechos arancelarios a que se refieren los apartados 8 y 9 de este
artículo no se percibirán cuando el interesado acredite ingresos por debajo del
salario mínimo interprofesional.

10

También podría gustarte