Está en la página 1de 10

S7 EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y EL DEBIDO

PROCESO:

La Tutela JUDICIAL EFECTIVA


Constitución - Numeral 3 del artículo 139: La observancia del debido proceso y la
tutela jurisdiccional.
“Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al
efecto, cualquiera sea su denominación”.
Título preliminar CPC: Artículo I.- “Toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso”.
● Es un derecho público y subjetivo por el que toda persona, por el solo hecho
de serlo está facultada para exigirle al estado tutela jurídica plena (Monroy
Gálvez)
● Permite que toda persona sea parte en un proceso, para promover la
actividad jurisdiccional sobre las pretensiones planteadas. Este derecho se
reconoce tanto a personas físicas o naturales como a jurídicas o colectivas
(Ledesma Narváez).
● No se agota en la garantía de acceso a la justicia sino que faculta obtener un
pronunciamiento sobre el fondo de las pretensiones puestas a conocimiento
salvo inadmisibilidades o improcedencias (Ledesma Narváez)
● Si es que una demanda es rechazada, el derecho de tutela judicial efectiva
no se vulnera si es que esta ya no subsana las observaciones advertidas.
● Con este derecho humano podemos decir que garantiza que bajo ningún
supuesto se produzca denegación de justicia.
Contenido Esencial TJE (Giovanni Priori)
● Acceso a la justicia
● Garantías mínimas
● Resolución fundada en derecho
● Posibilidad de ejecución
EL DEBIDO PROCESO
● Tradicionalmente: mera garantía procesal = respeto a los procedimientos
legales
● Origen: Estríctamente judicial Hoy: Derecho Fundamental de toda persona y
no sólo un principio o derecho de quienes ejercen la función jurisdiccional.
● Por lo tanto este derecho se constituye al mismo tiempo en un principio
constitucionalmente consagrado en el artículo 139º inciso 3), una garantía de
la administración de justicia y sobre todo un derecho constitucional.
● El debido proceso comparte el doble carácter de los derechos fundamentales:
Subjetivo (exigible a toda persona) y Objetivo (dimensión institucional)
● El debido proceso contiene a derechos tan importantes como el derecho al
juez natural, la instancia plural, el derecho de defensa o la debida motivación
de las resoluciones emitidas por la entidad respectiva.
● Extensión del Debido Proceso - No sólo es aplicable a los órganos
jurisdiccionales sino también a los entes administrativos públicos e inclusive a
las entidades privadas de naturaleza corporativa
Dimensiones del Debido Proceso
● Debido proceso formal o adjetivo o procesal: Rito legal en la tramitación.
Alude al cumplimiento de ciertos recaudos formales, de trámite y de
procedimiento mínimos, para llegar a una solución judicial mediante la
sentencia o cualquier otra decisión ya que no sólo es aplicable al proceso
judicial sino también al administrativo, militar, arbitral o privado. Ej:
oportunidad de ser escuchado, probar, contradecir, etc.
● a. Derecho al Proceso: Permite que todo sujeto de derecho tenga la
posibilidad de acceder a un proceso con el fin que un órgano competente se
pronuncie y le brinde tutela efectiva y diferenciada respecto de sus derechos
que posiblemente hayan sido lesionados
● b. Derecho en el Proceso: Permite que todo sujeto que participa en el
Proceso goce de derechos esenciales desde el inicio durante la tramitación
hasta la conclusión
Debido proceso sustantivo o material: Ligado al principio de razonabilidad.
● Desarrolla el derecho a la justicia, que es un valor necesario que ante la
solución de un conflicto se concibe como la expectativa de una sentencia
razonablemente justa.
● Se protege a los ciudadanos de las leyes, actos de la administración o
judiciales contrarias a los derechos fundamentales.
● Se asegura al ciudadano la razonabilidad de lo que se va a decidir dentro del
proceso
S8 EL DERECHO DE ACCIÓN
Teorías
Derecho de Acción como elemento del derecho material subjetivo, violado o como
derecho material mismo en ejercicio
● La acción es igual al derecho material subjetivo violado
● Crítica: Si yo quiero que me restituyan el bien o me reparen el daño, es una
derivación de su derecho subjetivo (de propiedad, por ejemplo), pero no es el
derecho de acción.
● Cabe indicar que en muchas ocasiones existe el derecho de acción, y, sin
embargo, no hay ningún derecho subjetivo que la esté produciendo
● La acción es como el derecho a obtener justicia, dirigido al Estado no al
adversario.
Teoría de la acción como derecho subjetivo que se produce con el juicio (Von Bülow)
● “La acción, como derecho subjetivo anterior al juicio, no existe; solo con la
demanda judicial nace el derecho de obtener una sentencia justa”.
● Crítica: El derecho de acción hace referencia a hechos anteriores al proceso.
El proceso es resultado del derecho de acción, no su causa
● La sentencia no crea derechos materiales sino los declara
Teoría de la acción como un derecho subjetivo público concreto para obtener la
tutela del estado por sentencia favorable
● Objeto de la acción es obtener una sentencia favorable, lo que le da el
carácter de derecho concreto.
● Solo existe para la parte que tiene razón, o sea la que tiene el derecho.
● Crítica: Se condiciona la acción a la sentencia favorable al negar el juez las
pretensiones del actor, está negando el derecho de acción
● La acción le corresponde, a pesar del insuceso, que merced a ella se produjo
el proceso que lo llevó hasta el fin o sentencia
Concepto
● Derecho de acción es aquel derecho público subjetivo, abstracto y autónomo
por el cual toda persona exige al estado la tutela de sus derechos ante un
conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica (Peyrano y Monroy Galvez)
● La acción es pues un derecho subjetivo público de activar la jurisdicción
mediante el proceso. El derecho de acción no solo se puede ver
materializado por la declaración del demandante, a través de la demanda,
sino que también es un derecho que puede ser ejercido por el demandado a
través de la contrademanda (Ledesma Narvaez)
● Notas que caracterizan a este derecho:
● SUBJETIVO: pertenece a cada ciudadano. Verdadero derecho fundamentak
● PÚBLICO: como todo derecho tiene un receptor, es decir un sujeto pasivo
que en este caso será el estado, a él se dirige.
● ABSTRACTO: Es un derecho de continente y no de contenido. Para ser
gráficos: es el derecho a promover un proceso y a que en el mismo recaiga
sentencia, nada más. Existe como exigencia, como demanda de justicia.
● AUTÓNOMO: existe con prescindencia de la existencia de un derecho
material que se pretenda reconocer a través de él.
● No sólo pertenece al demandante sino también es extensivo al demandado
cuando éste introduce sus pretensiones en el proceso - reconvención
Condiciones
Alsina, nos informa que son tres las condiciones para que sea admitida la acción:
● a) la existencia de la voluntad de la ley que asegure al actor algún bien y
obliga al demandado a una prestación: la pretensión del accionante no se
encuentre prohibida legalmente
● b) el interés de conseguir el bien: interés concreto y actual tendiente a
ejercitar el derecho de acción en defensa del derecho vulnerado o
amenazado
● c) identidad del actor con la persona favorecida por la ley y del demandado
con la persona obligada.
Ticona Postigo Condiciones para el ejercicio del derecho de acción
1. La invocación de un derecho subjetivo lesionado o amenazado - quien demanda
ineficacia de acto jurídico alegando que se le ha ocasionado un perjuicio en el cobro
de su crédito debido a la realización del acto jurídico gratuito realizado por los
demandados.
2. Requerimiento de protección o tutela del estado
3. Cumplimiento de las formalidades de la demanda exigidas por ley
Condiciones para la admisibilidad de la acción
● La existencia de la voluntad de la ley:Una norma jurídica vigente que
contemple la situación invocada por el actor en su demanda.
● Legitimatio ad causam: La acción sólo puede ser intentada por la persona o a
nombre de la persona favorecida por la norma jurídica debe haber identidad
entre el actor con la persona favorecida por el orden jurídico. Así mismo, el
derecho de acción debe ser ejercido contra la persona obligada
● Interés para obrar: Es el estado de necesidad, producto de que la persona ha
agotado todos los medios para satisfacer su pretensión material y no le
queda de otra que no sea recurrir al órgano judicial pues sin su intervención
sufriría mayor daño. Este interés para obrar debe ser concreto (referido a una
situación jurídica real) y actual (el interés existe al momento de ejercitar el
derecho de acción y no debe referirse a hechos futuros o eventuales).
Demanda
La demanda
● Es el instrumento procesal por el cual una persona (demandante) ejercita su
derecho de acción, y somete a consideración del órgano jurisdiccional su
pretensión contra otra persona, inaugurando el proceso.
● Es el medio para el ejercicio del derecho de la acción que pone en
movimiento la función jurisdiccional del Estado
● Se dice que todo el procedimiento se halla referido y subordinado a los
términos de la demanda – redacción
EFECTOS DE LA DEMANDA
Antes de la notificación
● interposición de la demanda,-abre la instancia y el juez debe pronunciarse
● Fija la extensión del litigio en cuanto al actor con carácter definitivo.
● Admitida a trámite, permite la anotación preventiva en el registro de la
Propiedad, cuando se demanda el dominio de bienes inmuebles o la
constitución, declaración, modificación o extinción de cualquier derecho real
● Interrumpir la prescripción, sea adquisitiva, sea extintiva, contra el poseedor o
deudor
Después de la notificación
● Notificada al demandado, produce el efecto de constituirlo en mora lo que se
refleja, en las acciones de carácter personal, en el pago de intereses.
● Origina una carga para el demandado pues tiene que contestarla.
● Respecto del Juez, a este le origina la obligación de pronunciarse sobre la
misma, respecto de lo solicitado, por no estarle permitido negarse a
administrar justicia, ni retardarla
Exámenes de la Demanda
Examen de fundabilidad: Este examen se realiza al momento de emitir sentencia por
eso en este momento, el Juez además debe verificar si el demandante ha probado o
no los hechos sustentatorios de su pretensión contenida en la demanda Art. 121,
último párrafo, art 322 inciso 1 y art. 200
Examen de admisibilidad: Se realiza cuando se va a verificar el cumplimiento de los
requisito o anexos o la presencia de algún defecto subsanable en un acto que se va
a ser materia de admisión. Art 424
Examen de procedibilidad: Este examen supone verificar si la demanda contiene
todos los requisitos de fondo. Por ello, si el Juez constata que a la demanda le falta
en forma manifiesta algún requisito de fondo, la declarará de plano improcedente.
Art. 427 y 128
La Reconvención
● Es aquella institución que contiene una pretensión autónoma del demandado
aunque relacionadas con las pretensiones planteadas en la demanda.
Dirigida contra el actor, en el mismo proceso iniciado por éste en contra de
aquél.
● Es facultativa. Si no lo hace su derecho persistirá pudiendo materializarlo con
la iniciación de un proceso diverso.
● Entablada ante el mismo juzgador y en el mismo proceso para que sea
resuelta con la misma sentencia, la cual habrá de tener dos
pronunciamientos. Se produce el fenómeno de una acumulación
exclusivamente objetiva, sucesiva y por inserción realizada por el demandado
● Formalmente la reconvención se realiza en la contestación de la demanda,
pero no es, un medio de oposición a la demanda. El demandado no se limita
aquí a oponerse o a resistir la pretensión ejercida en la demanda, sino que
también él pide.

S6 ¿QUÉ ES LA PRETENSIÓN?
LA PRETENSIÓN PROCESAL
● “Podemos definir la pretensión procesal como el pedido concreto y específico
realizado por un justiciable, de un determinado pronunciamiento jurisdiccional
dirigido a la satisfacción de tal solicitud” (Matheus López)
● Declaración de voluntad del demandante que hace que se sujete o vincule al
demandado en determinado sentido y para ciertos efectos jurídicos concretos
mediante una sentencia
● Un fin concreto de su interés
● Contenida en la demanda
Elementos
1. Subjetivos DEMANDANTE + DEMANDADO
2. Objetivos.
● A. Petitum u objeto de la pretensión: El Petitorio •Lo que se solicita, lo que se
pide •Solicito se fije una pensión alimenticia por adelantado del 60% de los
haberes del demandado, así como de sus vacaciones, sus gratificaciones,
CTS, bonificaciones y cualquier otro concepto remunerativo que por ley o
acuerdo colectivo perciba como trabajador.
● B. Título o causa petendi o causa de pedir: Posición de hecho reconocida por
el ordenamiento que me faculta solicitar la pretensión con objeto específico –
Fundamentos de los que se pide Delimita el contenido y alcance de la
resolución
Componente fáctico: La relación de hecho que se suscita en la realidad y que
sustentan el pedido
Componente jurídico: Existencia de la relación en el mundo del derecho. Son las
normas jurídicas o de derecho que el demandante utiliza para sustentar su pedido
en tanto reconocen los hechos alegados por éste, de no existir componente jurídico
la pretensión no se justifica
CLASES
● Pretensiones declarativas: En ellas se solicita el reconocimiento de la
existencia o inexistencia de un determinado derecho subjetivo o relación
jurídica. No se exige una conducta posterior de la parte. Ej: Solicito la
declaración de nulidad de un acto jurídico de compraventa de bien inmueble,
celebrado entre el demandado y Francisco Pérez inscrito en la partida
electrónica 1190897 por la causal establecida en el inciso 1 del artículo 219
del Código Civil
● Pretensiones de condena: En ellas también existe un derecho subjetivo que
el actor pide que se reconozca a su favor y el actor requiere una conducta
posterior del demandado a su favor, tendente a la reparación o restitución de
su derecho. Ej: Pido que el demandado me pague una indemnización de
daños y perjuicios por el monto de 10,000 dólares por los daños causados a
mi persona en el accidente de tránsito
● Pretensiones constitutivas: Son aquellas fundadas en una situación jurídica
que precisa de la intervención judicial para conseguir el efecto querido:
reconocimiento, modificación o extinción, porque por el hecho de la voluntad
de las partes no se puede conseguir. Ej: Demando el divorcio por causal de
adulterio con la finalidad que se disuelva el vínculo matrimonial que tengo con
el demandado
● Pretensiones ejecutivas: Son aquellas que buscan la ejecución coactiva de
un derecho que ya está reconocido en un instrumento al cual la ley le otorga
carácter ejecutivo como una sentencia o un título valor. Ej: Solicito que el
demandado cumpla son su obligación de pagarme la suma de S/ 60,000
soles que está contenida en esta letra de cambio
● Pretensiones cautelares: Son aquellas mediante las cuales se intenta
asegurar un hecho o derecho. Ej: garantizar que un bien está en determinado
lugar o que el acreedor no perderá sus bienes como consecuencia de el
estado de insolvencia del deudor. Ej: Solicito se trabe la medida cautelar de
embargo en forma de retención sobre la cuenta que el demandado tiene en el
Banco de Crédito hasta por la suma de S/ 10,000 soles
Extinción de la Pretensión
● “La pretensión procesal mantiene funcionalmente en vida al proceso”
● La pretensión procesal, conserva su existencia, en tanto el proceso esté
pendiente y puede soportar cambios
● Ejemplo: la transmisión de titularidad hacia otros, el cambio en el bien a que
la pretensión se refiere, el cambio en la petición o en los acaecimientos de
hecho que le sirven de título. Estas vicisitudes en el proceso, no afectan a su
existencia en tanto persista el núcleo esencial de la pretensión al que debe la
vida.
● La pretensión se elimina, cualquiera sea el motivo, ya sea esta satisfecha por
vía normal o extinguida, por cualquier Circunstancia
Acumular = sumar, unir, juntar Acumular pretensiones = suma de pretensiones
Criterio Unitario - Economía Sentencias- Procesal Contradictorias
Concepto y Fundamento
● Acumulación de pretensiones: “Aquel fenómeno procesal, basado en la
conexión y cuyo fundamento se encuentra en la economía procesal, por el
cual dos o más pretensiones, (…) son examinadas en un mismo
procedimiento judicial y decididas en una única sentencia, en sentido formal”
(Juan Montero Aroca)
● Acumulación procesal - reunión de dos o más pretensiones - un único
proceso - un único pronunciamiento jurisdiccional.
● Fundamento: Economía procesal y evitar las sentencias contradictorias en
pretensiones idénticas
● Para acumular debe existir conexidad, la que se da por el título (demando a
herederos), objeto (todas las víctimas de un delito demandan al responsable)
o ambos.
Tipos de acumulación
Acumulación Objetiva: Se da cuando en un proceso se proponen más de una
pretensión procesal por parte del demandante o del demandado. Ej: Se demanda
reposición y pago de CTS; resolución de contrato de compra venta de bien
inmueble, entrega de bien e indemnización por daños y perjuicios. Puede ser:
● Originarias: Cuando se presenta con la demanda / Sucesiva cuando se
presenta después de ésta. Ej: Cuando el demandado reconviene.
● La Objetiva originaria puede ser subordinada, alternativa o accesoria:
Subordinada: Se proponen en la demanda y entre ellas existe una relación de
principal a subordinada, de tal suerte que el desamparo de la principal
conduzca al juez a pronunciarse respecto de la subordinada.
● La subordinación deberá ser expresada por el demandante si no demanda
improcedente (inc. 7º del art. 427º del CPC).
● Ej: Se demanda la resolución del contrato de C-V con entrega del bien
porque solo pagó el 50% y subordinadamente se propone el pago de la
diferencia del precio que se adeuda.

Alternativa:
● Propuesta en la demanda de manera expresa y se le concede al demandado
el derecho a que, en caso de ampararse ambas pretensiones, en ejecución
de sentencia, pueda elegir cual de entre las pretensiones demandadas y
amparadas va a cumplir.
● Ej: Pido la resolución de un contrato de compra-venta, por no haberse
pagado más del 50 % del valor del bien o alternativamente el pago del saldo
adeudado.
● A pesar de ser pretensiones contrarias, están planteadas en forma alternativa
y el Juez, puede amparar ambas pretensiones y en ejecución de sentencia,
existiría facultad de elegir cual de las pretensiones deben cumplirse por el
demandado (Rioja Bermudez).

Accesoria:
● cuando el demandante propone en su demanda más de una pretensión,
advirtiéndole que una de ellas tiene la calidad de principal y las otras son
satélites de la anterior, lo que significa en la práctica que lo que el juez decida
respecto de la pretensión principal, determinará la decisión a recaer sobre las
accesorias.
● Ej: Pretensión principal, “Declaración de nulidad de acto jurídico por causal
de falta de manifestación de voluntad” y como pretensión accesoria: la
cancelación del asiento registral.
● Si el Juez, ampara la pretensión principal, también ampara las accesorias.
Acumulación subjetiva:
Cuando en las partes procesales se reúnen más de una persona como demandante,
demandado o a la vez en ambas. Puede ser originaria (planteada en la demanda) y
sucesiva (planteada en el mismo proceso de manera posterior a la demanda).
A) Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra u otras pretensiones (en
un proceso se discute el mejor derecho a la posesión y el tercero ingresa al proceso
con la misma pretensión por ser propietario y con títulos inscritos en los Registros
Públicos).
B) Cuando en un proceso A y B, discuten la nulidad de un contrato de venta y en
otro proceso, se discute la entrega de posesión del mismo bien entre C y D. Juez
tiene la facultad de ordenar la acumulación para evitar pronunciamientos
contradictorios sobre un mismo bien
LA EXCEPCIÓN, LA OPOSICIÓN Y EL DERECHO DE CONTRADEMANDA
Derecho de contradicción Es un derecho público, abstracto y subjetivo que tiene
toda persona natural o jurídica que ha sido demandada, imputada o sindicada en un
proceso, para exigir del Estado la prestación de la actividad jurisdiccional, mediante
la sentencia justa y legal, que se pronuncie sobre la pretensión formulada por el
actor y especialmente después de la oportunidad de ser oído en el proceso para el
ejercicio del derecho de defensa en igualdad de condiciones, facultades y cargas.
Manifestación práctica en el proceso: derecho de defensa que se manifiesta
en tres modalidades distintas (Monroy Galvez)
● La Defensa de Fondo: Consiste en el cuestionamiento directo que el
demandado hace del derecho o de los hechos en los que el demandante
sustenta su demanda, dicho de otra manera, viene a ser la contradicción de
la pretensión intentada en su contra.
● La Defensa Previa: Cuestionamiento que el demandado hace en la
oportunidad en que se ha iniciado el proceso, atendiendo a que el
demandante debía haber realizado un acto previo, configurante de una
especie de requisito para el ejercicio válido del derecho de acción por el
demandante. Esta actividad previa está prevista en la norma jurídica, aunque
en casos excepcionales puede ser convenida también por las partes.
● Defensa de Forma: Cuestionamiento a la relación jurídico procesal, o
posibilidad de oponerse o de evitar un pronunciamiento inválido sobre el
fondo por defecto - la excepción.
Manifestación de la contradicción
La contestación de la demanda
● Es un acto procesal mediante el cual se ejercita el derecho de contradicción
en oposición a las pretensiones reclamadas por el actor.
● La contestación fija el alcance de sus pretensiones permitiéndonos el
conocimiento de la voluntad del demandado, respecto a las pretensiones del
demandante.
● Con la contestación queda integrada la relación procesal y fijados los hechos
sobre los cuales debe versar la prueba y recaer la sentencia.
● En este puede interponer las excepciones a que hubiera lugar, así como
puede negar o confesar la causa de la acción.
Oposición
● De manera general es un acto de voluntad del demandado que manifiesta de
alguna manera su resistencia a la pretensión del demandante, proponiendo
defensas de cualquier naturaleza, en busca de una sentencia que le sea
favorable, o de que no haya proceso.
● En sentido estricto, es el ataque o la resistencia a la pretensión del actor o a
la relación material pretendida
● Se excluye de este concepto la incomparecencia del demandado, su actitud
meramente pasiva, sin negar ni aceptar las pretensiones del actor, y el caso
del allanamiento, lo mismo que la reconvención; en los primeros casos no
hay oposición ni defensa, y en el último existe un ataque separado dentro del
mismo proceso, con pretensión propia.
● Cabe agregar que hay una figura procesal que se denomina oposición y es
una cuestión probatoria que al igual que la tacha se dirige contra los medios
probatorios con la finalidad de restarles el mérito probatorio pero los medios
probatorios contra los que se dirige son declaración de parte, exhibición,
pericia o inspección judicial y los medios probatorios atípicos.
LA EXCEPCIÓN
● es un medio de defensa que se confiere al demandado, en virtud del cual
puede poner de manifiesto al juez la ausencia o insuficiencia de uno de los
presupuestos procesales, o de una de las condiciones de ejercicio válido de
la acción con la finalidad de paralizar o subsanar algún vicio procesal o, en su
caso, extinguir la relación jurídica.
● Los efectos de las excepciones son la dilación y perención (concluye o
extingue) que trae como clases de excepciones a las dilatorias y perentorias
Dilatoria: Es aquella que al ser amparada determina que el juez - en la misma
resolución en que funda la excepción - le conceda al demandante un plazo para que
subsane el defecto advertido en la excepción interpuesta, que si no se subsana, el
juez declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso. •Ej: Excepciones
de representación defectuosa o insuficiente del demandante o la de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
Perentoria: Es aquella que al ser amparada produce el efecto de dar por concluido
el proceso.
Art. 446 del CPC ◦ Art. 446 CPC: 1. Incompetencia; 2. Falta de capacidad de
ejercicio del demandante o de su representante de acuerdo al art 43 del CC; 3.
Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado; 4.
Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda; 5. Falta de
agotamiento de la vía administrativa; 6. Falta de legitimidad para obrar del
demandante o del demandado; 7. Litispendencia; 8. Cosa Juzgada; 9. Desistimiento
de la pretensión; 10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción; 11.
Caducidad; 12. Prescripción extintiva; 13. Convenio arbitral y. 14. falta de
representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio restringida del
demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del CC ◦

● Se proponen en el plazo señalado por ley


● Se sustancia en cuerda separada sin suspender la tramitación del ppal
● Los medios probatorios solo son documentales ofrecidos en escrito que las
propone o en el que las absuelva. ◦ La declarará fundada o infundada
(saneado el proceso)
● Se resuelven en un sólo auto.
● Si entre ellas figura la de incompetencia, litispendencia o convenio arbitral y
el Juez declara fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las demás
pero si concedida la apelación la decisión es revocada devolverá lo actuado
para que el juez inferior en grado se pronuncie.
● Art. 451 CPC

También podría gustarte