Está en la página 1de 10

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

2022- 2023
TEMA 1: LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS. PRIMER TRIMESTRE
LA FORMACIÓN Y SIGNIFICADO DE PALABRAS.
EL LÉXICO ESPAÑOL.

1.- ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL.

1.1.- EL NIVEL FÓNICO

1.2.-EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO

1.3.- EL NIVEL SEMÁNTICO

2.- LA PALABRA: FORMA Y SIGNIFICADO

2.1.- LA FORMA DE LAS PALABRAS

2.1.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA

2.2.- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

2.2.1.- RELACIONES SEMÁNTICAS

2.2.2.- LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS: CAUSAS Y MECANISMOS

3.- EL LÉXICO ESPAÑOL

-Aclaraciones ortográficas (RAE)

1.- LA ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL


La lengua es un sistema de signos relacionados entre sí según unas reglas de combinación
establecidas.

Los diferentes niveles de la lengua son: fónico, morfológico, sintáctico y semántico.

1.1.- El nivel fónico

Engloba dos disciplinas: la fonología y la fonética.

La fonología estudia los fonemas y sus rasgos distintivos. El castellano tiene 24 fonemas: 19
consonánticos y 5 vocálicos. La representación escrita de un fonema se llama grafía o letra. El
castellano tiene 27 letras. ( no correspondencia entre fonemas y letras). Fonema /k/ c, k. qu

La fonética estudia los sonidos del lenguaje articulado y describe su emisión. El sonido es la
expresión de un fonema. El número de sonidos es variable.
1.2.- El nivel morfosintáctico
La morfología se ocupa de la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones,
determina la forma (raíz y afijos) y la categoría gramatical de las palabras.
La sintaxis analiza la manera en que se combinan y se disponen linealmente las palabras, los grupos
que forman y sus funciones.

1.3.- El nivel semántico

La semántica estudia el significado de las palabras, las relaciones semánticas y los cambios
semánticos experimentados por las palabras.

2.- LA PALABRA: FORMA Y SIGNIFICADO

2.1.- La forma de las palabras

Las palabras son unidades esenciales de la lengua que pueden funcionar de forma autónoma.
La morfología léxica estudia la estructura de las palabras y las pautas que permiten construirlas
o derivarlas.

Se distinguen dos disciplinas: la derivación y la composición.

Las palabras derivadas se forman a partir de una base o raíz léxica por un proceso de afijación.
Por ejemplo dormitorio a partir de dormir y entristecer a partir de triste.

En la composición se unen dos bases léxicas, por ejemplo saca-corchos.

Glosario
 Base léxica: palabra de la que se parte en un proceso derivativo o flexivo. La base léxica
de librería es libro, mientras que su raíz es libr-. En algunas palabras la base léxica y la raíz
coinciden, como en sol-ar, mar-ino, papel-era.

 Base de derivación: segmento morfológico, sea simple (hermos-ura) o complejo, al que se


aplica un proceso morfológico de formación de palabras. Por ejemplo, en la palabra
nacionalidad, la base de derivación del sufijo –idad es el segmento complejo nacional-. En
otros casos la base de derivación coincide con la raíz, por ejemplo en casero, la base del
sufijo –ero es cas-, que también es la raíz.

 Afijación: proceso de unión de un afijo, sea flexivo o derivativo, a una base de derivación.
Ejemplos: móvil-es des-hacer.

 Paradigma flexivo: es la serie de las variantes flexivas de una palabra (alt-o, -a, -os, -as) y
también las voces flexionadas mediante las desinencias verbales (leo, leyendo o leeré son
variantes de una misma raíz léxica).

 Paradigma derivativo (o familia de palabras): se obtiene con las voces derivadas de ella
(altura, alteza, altitud o el verbo enaltecer), así como las palabras compuestas que la
contengan (altímetro, altiplano, altibajo).

 Alomorfo: variente formal de un morfema, sea este una raíz o un afijo. Por ejemplo en la
palabra caluroso, calur- es alomorfo de calor; en pusimos, pus- lo es de pon- y en la
palabra lealtad, -tad es alomorfo del afijo –dad.
RAÍZ: poseen el significados léxico de la palabra.

MORFEMAS Prefijos

DERIVATIVOS Sufijos

AFIJOS Infijos o interfijos.

FLEXIVOS informan sobre el número, género y las


(gramaticales) características verbales.

Debemos tenr en cuenta que las informaciones flexivas no alteran la clase de palabra a la que
pertenece la base, mientras que las derivativas sí (sufijos).

2.1.1.- Clasificación de las palabras según su estructura

En función de su constitución podemos hablar de las siguientes clases de palabras:

 Simples: formadas por una raíz y afijos flexivos.

 Derivadas: constan de raíz y afijo/s derivativo/s. Además morfemas flexivos. Además


de prefijos (delante de la raíz) y los sufijos (detrás de la raíz), tenemos los infijo o
interfijos que son afijos que se sitúan entre la raíz y el sufijo y que no aportan
significado (polv -ar- eda diferencia con pin-eda, arbol-eda)

 Compuestas: formadas por dos o más bases léxicas.

 Parasintéticas: son las palabras formadas por un procedimiento en el que participa la


derivación y la composición. Por ejemplo centrocampista, quinceañera. También se
consideran parasintéticas las palabras que contienen un afijo discontinuo, formadopor
prefijo y sufijo que se han unido al mismo tiempo a la raíz.

a ar: alargar, aflojar, aclarar, abotonar ...


en ecer: enloquecer, embellecer, enriquecer...

 Siglas: formada por las iniciales de un grupo de palabras y designan por lo general
organizaciones, instituciones o corporaciones. Por ejemplo ONG (mirar aclaraciones
RAE al final de este tema)
 Acrónimo: son unidades que se forman mediante la unión de distintos segmentos de
varias palabras, como Mercosur (Mercado Común del Sur) o Emplater (Envases
Plásticos del Ter) y también lo son las siglas con estructura silábica normal que se
integran en la lengua como sustantivos (ovni, láser).

 Acortamientos: a) aféresis: eliminación principio de la palabra (bus).

b) apócope: eliminación final (foto, bici)

c) aféresis y apócope (Toni)

c) síncopa: supresión parte intermedia (Barna)


 Abreviaturas: representan palabras por medio de una o varias de sus letras, como cap.
(capítulo) o ej. (ejemplo). No se eliminan los sonidos, se pronuncia la palabra
completa.

 ¿Qué son los hipocorísticos?

En relación con este apartado recordar el concepto de familia léxica: conjunto de palabras, de
distintas categorías gramaticales, que comparten la misma raíz..

SOBRE LA DERIVACIÓN

Los afijos derivativos se clasifican según su posición respecto a la raíz en:

 prefijos: delante de la raíz ( a-, anti-, des-, i-, pre-, pos-,re-, sub-, trans-…)
 sufijos: detrás de la raíz (-ero, -ería, -ador, -ista, -edor, -idad, -able... y los apreciativos.
 infijos o interfijos que funcionan de enlace, en algunos casos, entre la raíz y el sufijo.
Hay que recordar el sufijo del superlativo –ísimo o el culto –érrimo y el sufijo de formación de
adverbios –mente.
También se debe destacar la derivación apreciativa. Se llaman apreciativos los sufijos que se
añaden para expresar valoración afectiva que se hace de las personas o de las cosas. Palabras
como amiguete, casita, listillo, feúcho o tipejo transmiten connotaciones subjetivas (cercanía,
cariño, ironía, menosprecio, etc.). También pueden expresar tamaño (chuletón o terracita).
Diferenciamos los diminutivos, aumentativos y despectivos:

 Diminutivos: –ita/o, -illa/o, -ete, -ica/o, -ín... en chiquita, pajarillo, listilla, majete.
 Aumentativos: -ón, -azo, -ote... en peliculón, cabezón, cochazo, machote, grandote.
 Despectivos: -ucho/a, -aco/a, -uza, -ato/a... en debilucho, pajarraco, gentuza, niñato.
A veces se da un cambio de referente: cama/camilla, pasta/pastilla, cera/cerilla, boca/boquilla.

La derivación nominal permite derivar sustantivos de otras categorías:

 De verbos (deverbales): dormitorio, juramento, compra...

 De otros nombres (denominales): pelotazo, basurero, profesorado...

 De adjetivos (deadjetivales): justicia, vejez, bobada...

Si tenemos en cuenta el significado, podemos distinguir los siguientes nombres derivados:

 Nombres de acción o efecto que designan el golpe, la acción expresada por el verbo, y, a
veces, también su efecto. Por ejemplo los sufijos –ción, -sión, -ión, -aje, -miento, -dura,
-azo y -ón en traducción, descripción, conclusión, rebelión, aterrizaje, nombramiento,
abreviatura, codazo o empujón.

 Nombres de cualidad que expresan cualidades, estados y otras propiedades de las


personas y de las cosas. Por ejemplo –edad, idad, -eza, -ura en necedad, amabilidad,
belleza o hermosura.

 Nombres de agente expresan el autor/a de la acción. Por ejemplo lector o conductor.

 Nombres que indican lugar o recipiente como comedor o azucarero.


SOBRE LA COMPOSICIÓN

En las palabras compuestas se tendrá en cuenta las diferentes formaciones (categorías


gramaticales de las bases léxica) y las modificaciones que se puedan dar al unirse. En función
del grado de integración de los constituyentes podemos distinguir:

 compuestos léxicos o propios (aguanieve, aguamarina, altavoz, verdinegro,


rompeolas, malvivir) y los compuestos sintagmáticos

 compuestos sintagmáticos formados por elementos yuxtapuestas que tienen su


independencia acentual (ciudad dormitorio, mesa camilla). Algunos de estos se
escriben con un guion intermedio (teórico-práctico). Estos compuestos representan
una sola unidad léxica y se forman a partir de dos sustantivos o dos adjetivos

 compuestos cultos formados mediante la unión de dos o más raíces, de las cuales, por
lo menos una es de procedencia clásica (griega o latina); sus constituyentes reciben el
nombre de raíces prefijas y raíces sufijas. (biología, cardiograma, teólogo,
macrocéfalo, microbio, cronómetro…).

2.2.- El significado de las palabras


El significado de una palabra es la unión de sus rasgos significativos, los semas.

Debemos recordar el concepto de campo semántico, conjunto de palabras de la misma


categoría gramatical que comparten un sema y al mismo tiempo poseen otros que las
diferencian unas de otras.

En el significado de una palabra hay que distinguir dos tipos de información: el significado
denotativo que es el de referencia para todos los hablantes de una comunidad lingüística y el
significado connotativo que es el conjunto de matices subjetivos añadidos en un determinado
contexto lingüístico o situación comunicativa.

2.2.1.- Las relaciones semánticas


El signo lingüístico está formado por dos planos: el significante y el significado.
Lacorrespondencia entre estas dos partes da lugar a diferentes relaciones semánticas:

 Monosemia: a un significante le corresponde un significado. Abundan sobre todo en


los lenguajes que buscan claridad y precisión (científico, jurídico-administrativo)

 Polisemia: a un significante le corresponden dos o más significados. La mayoría de las


palabras son polisémicas y sus diferentes acepciones vienen recogidas en una misma
entrada de diccionario. No se da cambio de categoría gramatical. El significado exacto
en cada caso viene determinado por el contexto lingüístico. La polisemia es un recurso
para evitar la masiva proliferación de léxico en una lengua. Ejemplos: banco, vela,
gato, cabo…

 Sinonimia: diferentes palabras tienen significados iguales o parecidos. El contexto


lingüístico determinará cuál es más adecuada.

 Antonimia : se produce cuando dos o más palabras tienen significados opuestos. Los
antónimos gramaticales son los que se forman por prefijación (des-,a-, in-) y los otros
son antónimos lexicales. A partir de la oposición que presentan podemos hablar de
antónimos recíprocos (una palabra implica a la otra), complementarios (la afirmación
de una supone la exclusión de la otra) y graduales (admiten gradación intermedia).

 Homonimia: se produce cuando dos o más palabras, que originariamente eran


diferentes, por evolución han resultado iguales o parecidas. Las palabras homónimas
pueden ser: homófonas (escritura parecida y pronunciación igual) y homógrafas
(iguales en escritura y pronunciación).las homónimas pueden pertenecer o no a la
misma categoría gramatical. Su parecido es casual.

Ejemplo: homónimas homógrafas: haya (verbo) / haya (sustantivo)


homónimas homófonas: haya / halla / aya

Habeat (forma latina del verbo haya –haber-) haya (1ª/ 3ª persona singular presente de subjuntivo verbo haber)
Faguea (sustantivo árbol) Haya
Además halla (verbo hallar) y aya (sustantivo “encargada del cuidado y educación de los niños y niñas”.)

 Hiperonimia/ hiponimia: se da en términos de gran extensión significativa que pueden


incluir otros de extensión reducida. Con los hiperónimos se consigue la generalización,
con los hipónimos la concreción.
Además podemos añadir los parónimos que son palabras que tienen una cierta similitud
gráfica y fónica y puede llevar a usos ambiguos o incorrectos, por ejemplo infestar/infectar,
absceso/acceso, infligir/ infringir, espirar/expirar, perjuicio/prejuicio. (Actividad: Busca el
significado de estas parejas de palabras y escribe una oración con cada una).

2.2.2.- Los cambios semánticos


Los cambios en el vocabulario y en el significado de las palabras reflejan, a menudo de forma
directa, cambios en la sociedad. Se crean nuevos términos, los neologismos, y otros caen en
desuso, los arcaísmos.
Los cambios de significado se deben a causas lingüísticas (contagio/elipsis), psicológicas
(valoraciones subjetivas), históricas (variación de la realidad) y sociales
(restricción/ampliación).
Los mecanismos que hacen posible los cambios de significado son:

 tabú / eufemismo (disfemismo)

 metáfora

 metonimia (sinécdoque)

3.- EL LÉXICO ESPAÑOL


El léxico es el conjunto de palabras de una lengua.

Toda lengua, transmitida de generación en generación como un legado social, está sometida a
un cambio constante, ya sea lento o rápido. Algunos de los factores que influyen en la
evolución lingüística son:
- el propio sistema lingüístico.
- el contacto con otras lenguas.
- los conceptos nuevos que se incorporan al caudal léxico de la lengua, y que hay que codificar.
Entre los factores sociolingüísticos que contribuyen a la evolución de las lenguas, uno de los
más importantes es el cambio de lugar geográfico de una lengua, lo que da origen a la teoría
de los estratos lingüísticos: SUSTRATO, SUPERESTRATO Y ADSTRATO.
SUSTRATO: Se entiende por sustrato la influencia ejercida por una lengua nativa o indígena
sobre otra lengua implantada en el mismo territorio, de manera que algunas manifestaciones
(fonéticas, gramaticales o léxicas) prevalecen en el uso de la lengua impuesta por parte de
hablantes nativos. En España las lenguas prerromanas (fenicio, celta, íbero, tartesio y griego)
son lenguas de sustrato del latín implantado y triunfante en la Península Ibérica (siglo III a. C.)
y del español por ser este derivado de aquel. Todas las lenguas prerromanas fueron
desapareciendo, excepto el vasco.

El fenómeno inverso es el SUPERESTRATO, es decir, la influencia ejercida por la lengua de un


pueblo dominante sobre la del dominado, con la particularidad de que la lengua del
conquistador desaparece porque adopta la del conquistado. Por ejemplo: la lengua germánica
de los visigodos dominantes (en el siglo V d.C.) es superestrato de la lengua latina de los
hispanorromanos. De la misma manera ocurrió durante la ocupación árabe, tras la invasión el
año 711, en la que se desarrolló otro dialecto romance, el mozárabe.

ADSTRATO: Con este término se refieren algunos lingüistas a la interinfluencia de lenguas


vecinas y para otros consiste en el influjo entre dos lenguas que han convivido un tiempo en
un mismo territorio y luego viven en territorios vecinos. El ejemplo del vasco sirve como
sustrato del latín y en la actualidad como adstrato del castellano.

HERENCIA CLÁSICA PATRIMONIALES: proceden de las lenguas Vetulus – viejo


clásicas y se han mantenido vivas en el uso
Procedentes del latín y del experimentando los cambios correspondientes Sapere - saber
hasta fijarse en la lengua moderna
griego Flama - llama

CULTISMO: se han tomado del latín escrito y Legitimus - legítimo


sólo han experimentado los cambios
imprescindible para adaptarse a la lengua. Aspectus - aspecto

Del griego se llaman helenismos.

DOBLETES: de una palabra latina tenemos en la Integrum: entero / íntegro


actualidad la patrimonial y el cultismo.
Plenus: lleno / pleno

SEMICULTISMO: son palabras que fueron Saeculum - siglo


introducidas tarde al castellano pero no lo
suficiente para que no les afectaran algunos
cambios que aún se estaban dando en las
patrimoniales.
PRÉSTAMOS HISTÓRICOS ARABISMOS: procedentes de los años Alhaja, almohada, alcalde, azúcar,
de convivencia con los árabes. ajedrez, alguacil, acequia, …
Palabras incorporadas a lo
GALICISMOS: se han ido introduciendo Flecha, dama, jamón, banquete,
largo del tiempo por razones
desde la Edad Media y sobre todo en pincel, restaurante, garaje, …
políticas, sociales y culturales. el XVIII y XIX.

Aquí aparecen ejemplos de los ITALIANISMOS: se introducen sobre Acuarela, soneto, batuta, novel
más importantes. todo durante el Renacimiento por el
prestigio cultural y artístico de Italia. a, capricho, …

ANGLICISMOS: entran a partir del XVIII Cheque, club, fútbol, tranvía, líder,
y sobre todo recientemente debido a vagón, champú, túnel, …
la importancia del inglés a nivel
mundial.

AMERICANISMOS: procedentes de las Canoa, huracán, coyote, chocolate,


lenguas indígenas de América. patata, tomate, maíz, puma, …

LUSISMOS: procedentes de Portugal Ostra, buzo, caramelo, bandeja, …


por el contacto fronterizo.

CATALANISMOS, GALLEGUISMOS Y Paella, faena, turrón, capicúa, …


VASQUISMOS
Morriña, mermelada, chubasco, …

Aquelarre, boina, pizarra, izquierda, …

PRÉSTAMOS ACTUALES CALCO SEMÁNTICO: es la traducción de una palabra o expresión extranjera o la


adaptación a nuestra pronunciación u ortografía. Ejemplo: week-end > fin de
Los préstamos que se siguen semana; leader>líder.
incorporando en la actualidad
XENISMO (préstamo directo): son palabras que no han sido asimiladas y
al castellano, sobre todo por la mantienen su forma original y una pronunciación parecida a la lengua de origen.
influencia de los medios de Por ejemplo del francés boutique, croissant o del inglés parking, zapping.
comunicación pueden ser:

Actualmente se hace necesaria la creación de palabras, los neologismos, para dar nombre a
nuevas realidades. Hay diferentes mecanismos: préstamos, derivación, composición, siglas,
acrónimos o volver a las lenguas clásicas.

ACLARACIONES ORTOGRÁFICAS (fuente consultada Diccionario Real Academia de la Lengua)

Plural de las siglas: las ONG, unos DVD


En español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma
cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las
introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los PC. Por eso es
recomendable utilizar siempre un determinante para introducir la sigla cuando esta ha de
expresar pluralidad:
La medida ha sido apoyada por diferentes ONG del país.
¿Con cuántos PC portátiles podemos contar?
Tengo muchos CD de este tipo de música.
Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una
s minúscula, con o sin apóstrofo: PC’s, ONG’s, PCs, ONGs.

Normas sobre la escritura de los prefijos (incluido ex-, que ahora recibe el mismo
tratamiento ortográfico que los demás prefijos: exmarido, ex primer ministro)
Por primera vez se ofrecen en la ortografía académica normas explícitas sobre la escritura de
las voces o expresiones prefijadas.
Los prefijos son elementos afijos, carentes de autonomía, que se anteponen a una base léxica
(una palabra o, a veces, una expresión pluriverbal) a la que aportan diversos valores
semánticos. Se resumen a continuación las normas que deben seguirse para la correcta
escritura de los prefijos en español:
a) Se escriben siempre soldados a la base a la que afectan cuando esta es univerbal, es decir,
cuando está constituida por una sola palabra: antiadherente, antirrobo, antitabaco,
cuasiautomático, cuasidelito, exalcohólico, exjefe, exministro, exnovio, expresidente,
posmoderno, posventa, precontrato, prepago, proamnistía, probritánico, provida,
superaburrido, superbién, supermodelo, vicealcalde, vicesecretario, etc. En este caso, no se
consideran correctas las grafías en las que el prefijo aparece unido con guion a la palabra base
(anti-mafia, anti-cancerígeno) o separado de ella por un espacio en blanco (anti mafia, anti
cancerígeno). Si se forma una palabra anteponiendo a la base varios prefijos, estos deben
escribirse igualmente soldados, sin guion intermedio: antiposmodernista, requetesuperguapo.
b) Se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula, de ahí que se
emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio
univerbal: anti-ALCA, mini-USB, pos-Gorbachov, pro-Obama. El guion sirve en estos casos para
evitar la anomalía que supone, en nuestro sistema ortográfico, que aparezca una minúscula
seguida de una mayúscula en posición interior de palabra. También es necesario emplear el
guion cuando la base es un número, con el fin de separar la secuencia de letras de la de cifras:
sub-21, super-8.
c) Se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es
pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay determinados prefijos,
como ex-, anti- o pro-, que son especialmente proclives, por su significado, a unirse a bases de
este tipo, ya se trate de locuciones o de grupos sintácticos, característica por la cual la
gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables: ex relaciones
públicas, anti pena de muerte, pro derechos humanos. Esta misma circunstancia puede darse
también con otros prefijos: pre Segunda Guerra Mundial, super en forma, vice primer ministro.

Así pues, un mismo prefijo se escribirá soldado a la base, unido a ella con guion o
completamente separado en función de los factores arriba indicados: antimafia, anti-OTAN,
anti ácido láctico; provida, pro-OLP, pro derechos humanos; supercansado, super-8, super en
forma, etc.
Las normas aquí expuestas rigen para todos los prefijos, incluido ex-. Para este prefijo se venía
prescribiendo hasta ahora la escritura separada —con independencia de la naturaleza simple o
compleja de su base— cuando, con el sentido de ‘que fue y ya no es’, se antepone a
sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otro tipo
de situaciones circunstanciales de las personas. A partir de esta edición de la ortografía, ex-
debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por
tanto, se escribirá unido a la base si esta es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, etc.),
aunque la palabra prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás:
exjugador del Real Madrid, exnovio de mi hermana, expresidente brasileño, etc.; y se escribirá
separado de la base si esta es pluriverbal: ex cabeza rapada, ex número uno, ex teniente de
alcalde, ex primera dama, etc.
Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos, incluidas las
locuciones
En la nueva ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en
textos españoles palabras o expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal
novedad en este sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los préstamos
(voces o expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español), con
independencia de que procedan de lenguas vivas extranjeras (extranjerismos) o se trate de
voces o expresiones latinas (latinismos).
De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —
aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-
fonológicos ajenos a la ortografía del español— deben escribirse en los textos españoles con
algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva,
o bien entre comillas. En cambio, los extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no
presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o
su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra
lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica
del español:
Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico. Juego al paddle todos los domingos /
Juego al pádel todos los domingos La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se
suspendió por falta de cuórum.
Así pues, según la nueva ortografía, y tal como ilustra el último ejemplo, los préstamos del latín
solo se escribirán en letra redonda y con sometimiento a las reglas de acentuación gráfica del
español cuando estén completamente adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se
hace con los préstamos de otros idiomas.
Por su parte, las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles
deben escribirse igualmente en cursiva —o, en su defecto, entre comillas— para señalar su
carácter foráneo, su consideración de incrustaciones de otros idiomas en nuestra lengua:
La historia tuvo un happy end de película. Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas
las puertas. La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.
Según se establece en la nueva edición de la ortografía, las locuciones latinas (expresiones
pluriverbales fijas en latín que se utilizan en todas las lenguas de cultura occidentales, incluido
el español, con un sentido más o menos cercano al significado literal latino) deben recibir el
mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto,
deben escribirse, de acuerdo con su carácter de expresiones foráneas, en cursiva (o entre
comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina:
Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto. Se casó in articulo mortis con su novia de toda
la vida. Renunció motu proprio a todos sus privilegios. Decidieron aplazar sine die las
negociaciones. El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento. Las grandes
potencias eran partidarias de mantener el statu quo.

También podría gustarte