Está en la página 1de 7

Centro Técnico Vocacional William Cornelius

Ciencias Sociales y Formacion Ciudadana

Elda Rubio

Metanme al grupo locassssssssssssssss, >:B

Desarrollo de programas de empleo


juvenil y capacitación laboral

Alessandra Meoño,Alisson Lucas,Angie Castellanos,Carlos Galvez,Daniela Martinez, Ericka Miranda


y Pamela Canel

4to Bachillerato en Ciencias y Letras con diplomado en Ciencias de la salud e Inglés Avanzado
Guatemala 4 de marzo del 2024
Índice:
2. Introducción
• Contextualización del Programa Nacional de Empleo "Jóvenes Productivos"

3. Líneas de Acción del Programa


• Desglose detallado de las tres principales áreas de intervención:
• 2.1 Capacitación Laboral
• 2.2 Certificación de Competencias Laborales
• 2.3 Promoción de Autoempleo
3-4. Organización del Programa
• 3.1 Dirección Ejecutiva
• 3.2 Unidades Funcionales de Asesoramiento
• 3.2.1 Unidad de Asesoría Legal
• 3.2.2 Unidad de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación
• 3.3 Unidad Funcional de Apoyo
• 3.3.1 Unidad de Administración
• 3.4 Unidades Funcionales de Línea
• 3.4.1 Unidad de Gestión Técnica de Procesos para la Empleabilidad
• 3.4.2 Unidad de Gestión Operativa Territorial para la Empleabilidad
• 3.5 Unidades Desconcentradas
• 3.5.1 Unidades Zonales

4. Desarrollo del Programa


• Explicación detallada de cómo el programa se implementa a través de sus
servicios y contribuyente a la mejora de empleabilidad

5. Conclusión

6. Bibliografía
Introducción:
El Programa Nacional de Empleo "Jóvenes Productivos"
se establece con el propósito fundamental de fortalecer la empleabilidad de
personas de 15 años en adelante, priorizando a la población juvenil en
situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad sociolaboral. A través
de sus líneas de acción, el programa busca mejorar la capacitación laboral,
fomentar el autoempleo productivo y certificar competencias laborales en
respuesta a la demanda del mercado.
2. Capacitación Laboral:
Procesos orientados a ofrecer formación presencial, virtual o dual para
personas en situación de vulnerabilidad, acompañado de asistencia integral
para mejorar la empleabilidad.
2.1 Certificación de Competencias Laborales:
Procesos para reconocer formalmente conocimientos, habilidades y actitudes
vinculadas a perfiles ocupacionales de personas en situación de
vulnerabilidad.
2.2 Promoción de Autoempleo:
Desarrollo y fortalecimiento de competencias de gestión para trabajadores
independientes en situación de vulnerabilidad, mediante capacitación y
asistencia técnica.

3. Organización del programa


3.1Dirección Ejecutiva:
Encabezada por un director ejecutivo designado por el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo. Responsable de la dirección y supervisión del
programa.
3.2 Unidades Funcionales de Asesoramiento:
3.2.1 Unidad asesoría legal: Asesoría en asuntos legales y jurídicos
3.2.2 Unidad de planificación, Presupuesto, Monitoreo y evaluación:
Conduce Procesos estratégicos y de evaluación
3.3 Unidad funcional de apoyo
3.3.1 Unidad de Administración: Gestiona procesos internos como
contabilidad, tesorería y recursos humanos.
3.4 Unidades Funcionales de Línea: Unidad de Gestión Técnica de Procesos
para la
3.4.1 Unidad de Gestión Técnica de Procesos para la Empleabilidad: Diseña
y gestiona procesos operativos relacionados con las líneas de acción del
programa.
3.4.2Unidad de Gestión Operativa Territorial para la Empleabilidad:
Coordinación, monitoreo y supervisión de procesos operativos en el
territorio.
3.5 Unidades Desconcentradas:
3.5.1Unidades Zonales: Ejecutan procesos técnicos y administrativos en
su jurisdicción en coordinación con la Unidad de Gestión Operativa Territorial
para la Empleabilidad.

4. Desarrollo: El Programa se desarrolla a través de sus servicios,


contribuyendo a la mejora de la empleabilidad mediante capacitación,
certificación y promoción del autoempleo, con una estructura organizativa
eficiente y unidades especializadas.
Conclusión:
El Programa Nacional de Empleo "Jóvenes Productivos" se erige como una
iniciativa integral que aborda la problemática del desempleo juvenil y la
vulnerabilidad sociolaboral, destacando la importancia de la formación,
certificación y fomento del autoempleo para generar impacto positivo en la
empleabilidad.
Bibliografía:
https://www.gob.pe/institucion/jovenes-productivos/organizacion

También podría gustarte