Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO (CUNDECH)


LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION
EDUCATIVA
DÉCIMO CICLO
CURSO: DISEÑO CURRICULAR E INNOVACION CURRICULAR
LIC. SERGIO ROLANDO HIGUEROS CARRANZA

CARACTERÍSTICA DEL CURRÍCULO

Integrantes Registro Académico

Olga Leticia Yos Camey (coordinadora) 201840182


Delmy Beatriz Sipac Gomez 201840087
Oscar Jamiel Osorio Larios 200319721
Liliana Hisamar Mox Hernández 201942101
Edelmira Soledad Coj Sanic 201840148

Chimaltenango, Julio 2,023


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye las características del currículo, lo cual relaciona los
intereses de los estudiantes con su forma de vida; la elaboración del documento
está a cargo de los estudiantes del Décimo Ciclo de la carrera: Licenciatura en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa del Centro Universitario de
Chimaltenango (CUNDECH).

Por lo tanto, se realiza con el fin de determinar la importancia del aprendizaje de los
estudiantes a través de lo aprendido y experiencia, lo que permite la utilización de
tecnología y trabajo en equipo en lo que puede ser utilizando por los docentes en
las diferentes áreas educativas.

La investigación está conformada por: definición y características del

currículo los cuales se detallan en el informe.


Características del currículo

Un currículo significativo en Guatemala es el que relaciona los intereses de los


estudiantes con sus formas de vida, el que se adapta a sus ritos de aprendizaje, el
que establece de forma constante la relación entre lo aprendido y la experiencia real
de los estudiantes, que permite el trabajo en equipo, la utilización de la tecnología,
un currículo que pueda ser aplicado por los docentes en los distintos ambientes
educativos.

Con el CNB se abrieron los espacios para cambios profundos en el sistema


educativo, con lo cual se pretende fortalecer el aprendizaje significativo, el sentido
participativo y las buenas prácticas ciudadanas. El Ministerio de Educación (2005 y
2012) define las características del Currículo Nacional Base de la siguiente manera:
Son características del nuevo currículum, las cualidades que lo definen y le dan un
carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en
el país.

Características del currículo:

La planificación conjunta de proyectos y actividades, permite hacer que la


experiencia educativa y el conocimiento se presenten de forma integrada, con
mayor efectividad y significado.

Flexible: El nuevo currículo está diseñado, de tal modo, que permite una amplia
gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde se
aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo
manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales.

El diseño del currículo organizado por competencias y centrado en la persona,


diseñado para la entrega educativa presencial en el sistema educativo formal,
mediante la flexibilidad que le caracteriza, permite diversas opciones de prácticas y
orientaciones metodológicas escolares para generar el desarrollo de aprendizajes
en diferentes modalidades de entrega educativa, tomando como base las
orientaciones generales del Currículum Nacional Base.
Según Tamayo Salcedo (s/f) contar con un currículo flexible, contribuye a lo
siguiente:

 Equidad en la atención de los estudiantes y el respeto a la diversidad cultural.


 La secuencia en el desarrollo de competencias y procesos de mejora,
considerando tiempo, forma y espacio del docente.
 Adaptación de actividades de aprendizaje y de evaluación continua al
contexto educativo.
 Investigación constante para enriquecer las actividades escolares.
 Necesidad de sensibilización, formación y capacitación de docentes para
crear sintonía con lo que propone el CNB.

Perfectible: El nuevo currículo, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En


consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las
situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente
a la necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la nación.

El proceso dinámico del nuevo currículo conlleva a mejorarlo de acuerdo con las
demandas de la vida de los pueblos y de la nación, a través de la educación. Esta
característica se refiere a una orientación general, responsable, innovadora y
sensata. Según Fernández Sierra (1998) citando a Gané y Briggs (1980) argumenta
que la perfectibilidad de un currículo surge de la necesidad de establecer claramente
el diseño curricular con todos sus elementos principales en el proceso de
construcción y rediseño posterior.

Se considera que los estudiantes, docentes y comunidad educativa en general


tienen capacidades, intereses, motivaciones, diferentes experiencias y ritmos de
aprender.

Participativo: El nuevo currículo genera espacios para la participación de los


distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos
órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios para propiciar
el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos.
Permite, particularmente, la participación de los estudiantes de manera que,
basándose en sus conocimientos y experiencias previas, desarrollen destrezas para
construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus
propios aprendizajes.

Con el fin de integrar los propósitos educativos nacionales y las perspectivas de


maestros, estudiantes y sociedad en general, se genera la participación propositiva
en el diseño y desarrollo del CNB.

El ejercicio de la participación debe ser aplicado en los diferentes escenarios en


donde se desarrolle el currículo, como lo refiere la Subsecretaria de Educación
Superior SES (México, 2013), que posibilita la vinculación del entorno
socioeconómico, selección de contenidos de acuerdo a la realidad e intereses
institucionales y ampliación de las opciones de formación para los docentes.

La participación genera consensos, toma de decisiones incluyentes, consideración


de las diferentes formas de entrega educativa, la integración de docentes y
estudiantes en el desarrollo del currículo (Montejo y Canto Herrera, 2008). El CNB
invita a hacer partícipes a diversas instituciones como: municipalidades,
organizaciones promotoras de salud y bienestar, seguridad social, iglesia, padres
de familia, otros docentes, entre otros, para el desarrollo de los aprendizajes en los
centros educativos.

Integral: La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares,


el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las
diversas experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el
propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de los
estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus contenidos particulares, tomando
como puntos focales las competencias marco y los elementos contextualizados
aportados por los ejes del currículo. Lo importante en este caso, es recordar que el
propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por
medio de ellos.

Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y


trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los
maestros. La planificación conjunta de proyectos y actividades permite a los
docentes hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten en
forma integrada y con mayor efectividad y significado.

La integralidad del CNB, según el Ministerio de Educación de Guatemala (2005) se


evidencia en tres procesos: áreas curriculares, procesos de enseñanza y de
aprendizaje. La organización de áreas curriculares, para lo cual se definieron los
contenidos como medios para desarrollar aprendizajes contextualizados y las
competencias definidas en el CNB, es lo fundamental para el desarrollo integral de
la persona. La integración de los procesos de aprendizaje-evaluación-enseñanza,
que realmente sean útiles, requiere ser planificada de forma responsable, conjunta,
evaluable y realista, con el propósito de buscar la mejora continua de la calidad
educativa.

Características Definición Conclusiones generales

Permite que se tenga un margen -Las características del


de libertad que por la diversidad de currículo están
Flexible alumnos y de acuerdo con las interrelacionadas y dan la
necesidades, adaptándose así al posibilidad a los sujetos
currículo. escolares a poner en práctica
lo que propone el CNB,
Por las situaciones del país, el siempre y cuando buscar
currículo puede someterse a mejorar la educación
Perfectible cambios para buscar la perfección guatemalteca.
y el mejoramiento de este.
-Las características del
Fomenta la participación de toda la currículo se complementan
Participativo comunidad educativa para trabajar entre sí para la adaptación de
en actividades colectivas. las normas del CNB que tiene
hacia todas las instituciones
Incorpora las competencias, las educativas, para el bienestar
capacidades, las áreas de los alumnos de acuerdo
Integral curriculares y las hace parte de un con su realidad y a sus
todo. necesidades.
CONCLUSIÓN

 La característica del currículo busca la innovación del sistema educativo para


que responda las necesidades, realidad y aspiraciones de cada uno de los
pueblos.

 El currículo se basa en las necesidades lingüísticas para el desarrollo de


nuevas competencias, tanto en los estudiantes como en los docentes con el
propósito de afrontar y dar solución a la realidad.

 El currículo constituye todos los rasgos que lo distingue frente a diferentes


experiencias curriculares que se dan en el contexto.
E-grafía

Dirección General del Currículo. (2013). Impulsando la Concreción del Currículo en


el Aula. Revista Educativa de la Dirección General del Currículo. Guatemala.
Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38239117/Revista_1_Ano_2013.pdf?1437410
482=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DCurricularmente_hablando.pdf&Expires=1690
516872&Signature=hCZW2qIoPLoNEfULCe6bVOwEQ0D2iBGVK4EDLdxmfHb47
7dZYH6sQ5-gajpmQObIm1-
929bGH5CQkyNGXXGAYFV4ZhgJlc2jwiFoHXTndwpLTBizZQ6~BthUkrh6xpkMzE
DHxwdQ1wHzl2~Fe2sagnGRAKvY2sU9zxwvnlArlT~b93v511AfMkZi4ETuewG4gD
3h5TB6ffuCIDztSasGPu38g0CWUX3uiK-
c7OO4H9wNITYYKUqKlkx61gFZEov7htxQ8LgpdSfeE5u-
O~mwKsZmORJ8w3KjcTuND3CcWJtl~gqOOIbXa9z3BPgTI0qsLtS09Ax2uNmPgei
rCPynyA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=4

Ministerio de Educación Guatemala. (s/f). Currículo Nacional Base: Programa modalidades


flexibles para la educación media de la dirección General de educación extraescolar.
Recuperado de: https://digeex.mineduc.gob.gt/digeex/wp-
content/uploads/2020/09/CNB-Modalidades-Flexibles-Basico-Etapa-1.pdf

También podría gustarte