Está en la página 1de 121

UNIDAD 3

COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS ROCAS

Javier Arzúa Touriño


Edison Martínez Bautista
Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas
ÍNDICE

1. Introducción
2. Esfuerzo y deformación
3. Resistencia y deformabilidad
4. Comportamiento frágil y dúctil
5. Propiedades índice
6. Criterios de falla
7. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

Introducción
Recordemos que una roca es un agregado sólido formado por uno o varios minerales,
que se encuentra ocupando grandes extensiones de la corteza terrestre.
Sabemos ya que los macizos rocosos están formados por roca y discontinuidades, y que
la geomecánica estudia el comportamiento de los macizos rocosos.
En este capítulo estudiaremos uno de los componentes del macizo rocoso, la roca
intacta.
1. INTRODUCCIÓN

Introducción
Las rocas se clasifican según su origen, litología y resistencia a compresión uniaxial

Ígneas
Metamórficas R0 – Roca extremadamente débil
Sedimentarias R1 – Roca muy débil

R5 – Roca muy fuerte
R6 – Roca extremadamente fuerte
Silíceas
Carbonatadas
Sulfuros
Cloruros

2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Escalar
Es una magnitud(1) que carece de dirección, por ejemplo la temperatura o la masa.
Vector
Es una magnitud en la que, además de su cuantía, hay que considerar el punto de
aplicación, la dirección, y el sentido, por ejemplo una fuerza como el peso.
Tensor
Objeto matemático que es invariante ante un cambio de base, cuando cambia la base,
sus componentes se pueden recalcular mediante una fórmula conocida.

(1) Magnitud: propiedad de los cuerpos que puede ser medida (tamaño, peso, extensión…)
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Escalar
Es una magnitud que carece de dirección, por ejemplo la temperatura o la masa.
Vector
Es una magnitud en la que, además de su cuantía, hay que considerar el punto de
aplicación, la dirección, y el sentido, por ejemplo una fuerza como el peso.
Tensor
Objeto matemático que es invariante ante un cambio de base, cuando cambia la base,
sus componentes se pueden recalcular mediante una fórmula conocida.

¿Un escalar es un tensor?


2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Escalar
Es una magnitud que carece de dirección, por ejemplo la temperatura o la masa.
Vector
Es una magnitud en la que, además de su cuantía, hay que considerar el punto de
aplicación, la dirección, y el sentido, por ejemplo una fuerza como el peso.
Tensor
Objeto matemático que es invariante ante un cambio de base, cuando cambia la base,
sus componentes se pueden recalcular mediante una fórmula conocida.

¿Un escalar es un tensor? ¿y un vector?


2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Escalar
Es una magnitud que carece de dirección, por ejemplo la temperatura o la masa.
Vector
Es una magnitud en la que, además de su cuantía, hay que considerar el punto de
aplicación, la dirección, y el sentido, por ejemplo una fuerza como el peso.
Tensor
Objeto matemático que es invariante ante un cambio de base, cuando cambia la base,
sus componentes se pueden recalcular mediante una fórmula conocida.

¿Un escalar es un tensor? ¿y un vector?


2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Esfuerzo
Es una magnitud que tiene dirección y sentido, y que, además, está aplicada sobre una
superficie.
Si se considera un elemento de roca en el interior del macizo rocoso, estará sometido a
esfuerzos en todas sus caras, y, además, tendrá esfuerzos normales y tangenciales a
esas caras.
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Esfuerzo
Si de ese elemento de roca al interior del macizo rocoso nos quedamos solo con una de
las caras, por ejemplo la perpendicular al eje z, el tensor de esfuerzos de esa cara será:

σ = (τ zx τ zy σ z )
(1)

Extrapolándolo a las otras caras, el tensor de esfuerzos


completo será:
 σ x τ xy τ xz 
 
σ = τ yx σ y τ yz 
τ σ z 
 zx τ zy

(1)El primer subíndice indica el plano de actuación de ese esfuerzo y el segundo subíndice indica la dirección
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Direcciones principales
Son aquellas direcciones (ejes) que hacen que las componentes tangenciales de los
esfuerzos desaparezcan, es decir, son las direcciones que hacen que los esfuerzos
aplicados sobre las caras sean solo esfuerzos normales.
σ1
En este caso, el tensor de esfuerzos completo se z y
simplifica:
σ1 0 0  σ2
σ =  0 σ 2 0  σ2
0 0 σ 
 3
σ3

Pero es necesario indicar los giros necesarios en cada σ1


x
eje para conocer las direcciones principales (cosenos
directores).
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Esfuerzos principales
Los esfuerzos normales asociados a las direcciones principales se conocen como
esfuerzos principales, y siempre se nombran de mayor a menor.

σ1
σ1 ≥ σ 2 ≥ σ 3 z y

σ2
Si un campo de esfuerzos es tal que los tres esfuerzos
principales son iguales, se denomina “hidrostático”. σ2

σ3
σ=
1 σ=
2 σ3 σ1
x
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Deformación
Es la variación de la posición de los puntos al interior de un material, es decir, la variación
de las distancias entre los puntos del cuerpo por efecto de un esfuerzo.
Las deformaciones las representamos con la letra ε, y se le añade el subíndice de la
dirección en la que se deforma el material (1).
3 σ3
Las deformaciones se calculan mediante:

∆L ∆L1
ε= σ1
L
σ2 1
Las deformaciones son una magnitud adimensional.
2
L1
(1) Por ejemplo, ε1 representa la deformación en la dirección principal 1
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Deformación elástica, Ley de Hooke
Si la deformación del material es elástica (no se supera ni la resistencia del material ni la
capacidad de deformarse sin quebrarse), Hooke postuló que la relación entre la
deformación y el esfuerzo es lineal y depende del denominado como Módulo de Young o
Módulo de elasticidad (E):
3 σ3
σ
ε=
E
Sin embargo esta forma de la ley de Hooke, solo
σ1
considera una dimensión.

σ2 1
2
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Deformación elástica, Ley de Hooke
Imaginemos un sólido tridimensional, donde la tercera dimensión es infinitamente
pequeña, de forma que lo podamos visualizar como un plano.
Al aplicar un esfuerzo compresivo según el eje 1 (σ1), el sólido se deformará según el eje
1 (ε1) por acción directa de la ley de Hooke. 3 ε 3
Pero también sufrirá una deformación según el eje 3 (ε3)
porque no tiene ninguna restricción en esa dirección.
La relación entre la deformación en los dos ejes y el esfuerzo, σ1 σ1
depende de un nuevo parámetro denominado coeficiente o
razón de Poisson (ν):
ε1 1
∆ε ∆ε
−E· 3 =
ν= − 3
∆σ 1 ∆ε 1
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Deformación elástica, Ley de Hooke
Cuando se considera el sólido tridimensional y los tres esfuerzos en el espacio, la
formulación se complica, pues cada uno de los esfuerzos va a generar deformaciones en
las otras dos direcciones, si el material es isótropo(1), las expresiones que nos relacionan
la deformación con los esfuerzos son: 3 σ 3

ν ⋅E E
σ1 ⋅ (ε1 + ε 2 + ε 3 ) + ⋅ ε1
(1 +ν ) ⋅ (1 − 2ν ) (1 + ν )
ν ⋅E E σ1
σ2 ⋅ (ε1 + ε 2 + ε 3 ) + ⋅ε2
(1 +ν ) ⋅ (1 − 2ν ) (1 + ν )
ν ⋅E E σ2 1
σ3 ⋅ (ε1 + ε 2 + ε 3 ) + ⋅ε3
(1 +ν ) ⋅ (1 − 2ν ) (1 + ν ) 2

(1) Isótropo quiere decir que presenta el mismo comportamiento en todas las direcciones
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Deformación elástica, Ley de Hooke
O bien, para determinar las deformaciones a partir de los esfuerzos(1):

σ σ σ 1
ε 1 = 1 −ν 2 −ν 3 = σ 1 −ν (σ 2 + σ 3 ) 
E E E E 3 σ3
1
σ1 σ 2 σ3
ε2 =
−ν =σ 2 −ν (σ 1 + σ 3 ) 
+ −ν
E E E E
σ1 σ2 σ3 1
ε3 =
−ν −ν + =σ 3 −ν (σ 1 + σ 2 )  σ1
E E E E

σ2 1
2

(1) Observen el criterio de signos, la deformación se considera positiva cuando se comprime, y negativa cuando se expande
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Deformación elástica, Ley de Hooke
Si no se consideran las direcciones principales, las ecuaciones se complican aún más:
1 −ν ν ν 0 0 0 
 ν 1 −ν ν 0 0 0 
σ x    εx 
σ   ν ν 1 −ν 0 0 0   
 y   εy 
σ z  E  0 0 0
(1 − 2ν ) 0 0  ⋅  ε z 
   2   
τ xy  (1 +ν )(1 − 2ν )   γ xy 
τ yz   0 0 0 0
(1 − 2ν ) 0  γ yz 
   2   
τ zx    γ zx 
 0 0 0 0 0
(1 − 2ν ) 
 2 
σ=
ij c ijkl ⋅ ε kl
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Deformación elástica, Ley de Hooke
Si no se consideran las direcciones principales, las ecuaciones se complican aún más:

εx  1 −ν −ν 0 0 0  σ x 
ε   −ν 1 −ν 0 0 0   
 y   σ y 
 ε z  1  −ν −ν 1 0 0 0  σ z 
   ⋅ 
γ xy  E 0 0 0 2 (1 + ν ) 0 0  τ xy 
γ yz  0 0 0 0 2 (1 + ν ) 0  τ yz 
     
γ zx   0 0 0 0 0 2 (1 + ν )  τ zx 
ε=
ij sijkl ⋅ σ kl
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Deformación elástica, Ley de Hooke
Además del Módulo de Young y la razón de Poisson, existen otros tres índices que nos
dan idea de la deformabilidad de un material:
E
G=
2 (1 + ν ) donde:
G = Módulo de cizalla (GPa)
E K = Módulo de incompresibilidad (GPa)
K=
2(1 − 2ν ) E = Módulo elástico (GPa)
S = Rigidez (GPa)
G E ν = Razón de Poisson
=S =
1 − ν 2 (1 − ν 2 )
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Conceptos básicos
Deformación elástica, Ley de Hooke
La razón de Poisson, para materiales elásticos, solo puede tomar valores entre 0 y 0,5.
Si el valor de la razón de Poisson es nulo, significa que, al aplicarle un esfuerzo en una
dirección, el material no se va a deformar en las otras dos direcciones.
σ1 1
σ2 σ3
ε 1 = −ν −ν = σ 1 −ν (σ 2 + σ 3 ) 
E E E E
Si el valor de la razón de Poisson es 0,5, significa que, al aplicarle un esfuerzo en una
dirección, la deformación en las otras dos direcciones va a ser igual a la de la dirección
de aplicación del esfuerzo, y esto solo es posible si el material es incompresible (por
tanto, en este caso el módulo de incompresibilidad, K, será infinito)
E
K=
2(1 − 2ν )
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Conceptos básicos
Resistencia
La resistencia es la cualidad de un cuerpo para soportar la aplicación de una fuerza sin
quebrarse.
Conocer la resistencia (y la deformabilidad) de las rocas y los macizos rocosos es uno de
los objetivos de la geomecánica, pues nos permitirá asegurar que una excavación es
estable o, si no lo es, proponer las medidas adecuadas (sostenimiento o fortificación) que
la hagan estable.
Para los materiales ingenieriles comunes (hierro, acero, plásticos…) el conocimiento
existente al respecto nos permite conocer y replicar la resistencia de esos materiales sin
excesivo problema.
Sin embargo, en el caso de los materiales naturales como las rocas, existen ciertas
peculiaridades que nos alejan de la resistencia de materiales común y hacen necesario el
ensayo de cada roca para poder caracterizarla.
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Conceptos básicos
Fracturamiento de la roca
En general, una roca intacta va a comenzar a fallar porque en su interior existen
microdefectos(1) que actúan como concentradores de esfuerzos, aumentando en gran
medida y en algunos puntos de la roca, el esfuerzo al que está sometida.
σ1
Estos microdefectos pueden tener formas variadas, pero, para su
análisis, se considera que tienen forma de elipse. Además
pueden estar distribuidos de forma más o menos aleatoria y con
orientaciones que pueden ser también aleatorias o con una
dirección preferencial (caso de las rocas metamórficas).

(1)Se llama microdefecto a cualquier variación de tamaño microscópico en la continuidad del material. Estos microdefectos pueden ser
límites de grano, poros, microfisuras, planos de debilidad…
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Conceptos básicos
Fracturamiento de la roca
Cuando la roca sufre un esfuerzo de compresión paralelo al eje mayor de la elipse, se
originan esfuerzos de tracción en los bordes de la elipse, que alcanza su valor mayor
justo en el punto del contorno donde se encuentra el semieje mayor, alcanzando un valor:
σ1

a
σt σt
σ t,max =2σ1
ρ
donde:
σ1 = Esfuerzo principal mayor
a = Semieje mayor de la elipse
ρ = Radio de curvatura
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Conceptos básicos
Fracturamiento de la roca
Si ese valor de esfuerzo máximo supera la resistencia a tracción del material, la roca se
fracturará, agrandando (alargando, más bien) el microdefecto en una dirección más o
menos paralela al esfuerzo.
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Conceptos básicos
Fracturamiento de la roca
El crecimiento de esa microfractura puede ser transgranular (atravesando distintos
granos), intergranular (siguiendo los bordes de grano) o intragranular (dentro de un único
grano).

(González, 2020)
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Conceptos básicos
Fracturamiento de la roca
Una vez ha comenzado el crecimiento de la fractura, si el esfuerzo sigue aplicándose, en
algún momento el crecimiento de una microfractura se encontrará con el crecimiento de
otra microfractura, uniéndose en una sola (coalescencia) y propagando la fractura hasta
que se convierte en una macrofractura, que lleva finalmente a la falla de la roca.

Macrofractura Coalescencia Microfractura


3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Comportamiento de las rocas a compresión


Se ha comprobado que el comportamiento y el modo de falla (que no la resistencia) que
tienen las rocas es similar aunque aumentemos el tamaño de la muestra.

(Mokgokong y Peng, 1991)


(Bieniawski, 1967)
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Comportamiento de las rocas a compresión


Se ha comprobado que el comportamiento y el modo de falla (que no la resistencia) que
tienen las rocas es similar aunque aumentemos el tamaño de la muestra, por lo que
parece razonable estudiar ese comportamiento con muestras de tamaño más manejable
a escala de laboratorio.
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (o simple)


Consiste en someter una probeta cilíndrica de roca intacta a un esfuerzo principal según
su eje y hasta su rotura, determinándose el esfuerzo máximo que es capaz de soportar la
probeta de roca en condiciones no confinadas.

El esfuerzo (o resistencia) se mide σ1


en unidades de presión:

F  N
[ 1 ]  = 2 = Pa
σ =
S  m
Pero como el Pa es una unidad
demasiado pequeña en Mecánica
de Rocas, se suele trabajar en
MPa (106 Pa)
σ1
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (o simple)


Si además de medir la fuerza que estamos aplicando, medimos las deformaciones que
sufre la probeta de roca durante el ensayo, podemos obtener lo que se denomina como
curvas esfuerzo-deformación.
σ1
La deformación es una magnitud adimensional. Sin embargo, y
para saber que estamos hablando de deformaciones, se le ∆L
añade “deformaciones” (def.) o, en los órdenes de magnitud en
los que nos movemos en mecánica de rocas, en
“milideformaciones” (mdef.), “microdeformaciones” (µdef.) o %.
L
Se miden dos deformaciones en los ensayos RCU:

Def. axial: Def. radial: Def. volumétrica:


∆L ∆R ∆V
ε1 = ε3 = εv = =ε1 − 2ε3 R
L R V ∆R
Ensayos de laboratorio
Comportamiento mecánico de las rocas – Comportamiento de las rocas a compresión.
2R
∆L ∆R
ε1 = ; ε3 = −
L R
L-∆L ∆V Vini − V fin L·π ·R 2 − ( L − ∆L )·π ·( R + ∆R) 2
θ =
= =
L V Vini L·π ·R 2

∆L·π ·R 2 − 2·L·π ·R·∆R + ∆L·π ·( ∆R )


2
2R+2∆R ∆L ∆R
= − 2·
L·π ·R 2
L R
∆V
Estado inicial ⇒ ε1 + 2·ε 3
=
Estado final V
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (o simple)


En mecánica de Rocas se usa el criterio de signos conforme todo lo que se comprime es
positivo, y lo que se expande es negativo.
Siguiendo ese criterio de signos:
F  N
¿Cuál debería ser el signo de σ1? [σ1 ]=  S = m2 = Pa
¿y el de ε1?
¿y el de ε3? ∆L
ε1 =
¿y el de εv? L
∆R
ε3 =
R
∆V
εv = =ε1 − 2ε3
V
(Hoek y Martin, 2014)
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (o simple)


Las curvas esfuerzo deformación nos permiten identificar algunas regiones y zonas de
cambio de comportamiento.

(Peng et al., 2015)


3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (o simple)


Las curvas esfuerzo deformación nos permiten identificar algunas regiones y zonas de
cambio de comportamiento.

(Hoek y Martin, 2014)


3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (o simple)


Las curvas esfuerzo deformación nos permiten identificar algunas regiones y zonas de
cambio de comportamiento.

(Hoek y Martin, 2014)


3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (o simple)


El módulo de Young o módulo de elasticidad es el parámetro que nos liga las
deformaciones axiales con el esfuerzo en la zona elástica.
A partir de los datos de los ensayos de RCU se puede calcular de distintas maneras:

(González de Vallejo y Ferrer, 2011)


3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (o simple)


El parámetro que nos relaciona las deformaciones axial y radial es la razón de Poisson:

E ∆σ1 ∆ε3 ∆σ ∆ε ∆ε
− = −E ⋅
ν= − 1⋅ 3 =
= − 3
ν ∆ε3 ∆σ1 ∆ε1 ∆σ1 ∆ε1

σ1
60
50
40
30
E E
− 20
ν
10
0
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
ε3 ε1
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (o simple)


Deere y Miller (1966) recopilaron
información de múltiples
ensayos en distintas rocas y
trataron de relacionar el módulo
elástico con la resistencia de la
roca. Si bien no llegaron a una
ecuación, sí se puede observar
una tendencia (a mayor módulo
elástico, mayor resistencia)
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (o simple)


Tipo Roca RCU (MPa) E (GPa) ν (-)
Ígneas Intrusivas Granito/Granodiorita 120-280 30-70 0,12-0,25
Gabro 150-200 60-100 0,12-0,25
Ígneas extrusivas Riolitas 80-160 10-20 0,1-0,2
Dacita 80-160 8-18 0,09-0,2
Andesita 40-320 12-35 0,11-0,2
Basalto 30-420 20-100 0,14-0,2
Diabasa 120-250 30-90 0,12-0,2
Tobas 5-60 - 0,1-0,2
Sedimentarias Arenisca 10-120 15-17 0,07-0,12
Caliza (grano fino) 50-200 50-80 0,1-0,2
Caliza (grano grueso) 4-60 - 0,12
Dolomita 15-200 20-30 0,08-0,2
Metamórficas Mármol 50-180 60-90 0,11-0,2
Gneiss 80-250 25-60 0,09-0,2
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Efecto del tamaño en los resultados de RCU


Hemos hablado en la introducción que los macizos rocosos presentan un marcado efecto
de escala y que ese efecto de escala se debe, en parte, a las discontinuidades existentes
en el macizo rocoso.
Otra parte (que no la otra parte) se debe al denominado como efecto del tamaño. Este
efecto tiene en cuenta el cambio en la resistencia obtenido al ensayar muestras de
diferente tamaño.
Inicialmente, Hoek y Brown (1980b) tras recopilar la información de una serie de ensayos
en diferentes rocas, llegaron a la conclusión de que al aumentar el tamaño de la muestra,
la resistencia de la roca disminuye. Y eso ocurre hasta que se alcanza un tamaño de
muestra denominado como REV (Representative Elementary Volume), a partir del cual la
resistencia se mantiene (unos 120 mm para rocas resistentes y unos 300 mm para rocas
más “blandas”.
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Efecto del tamaño en los resultados de RCU


Propusieron la siguiente ecuación:
0,18
 50 
σ=
cd σ ⋅
c 50  
d
 
donde:
σcd = RCU para un diámetro d (MPa)
σc50 = RCU para un diámetro de 50 mm (MPa)
d = Diámetro de la probeta (mm)

Que permite obtener la resistencia a


compresión uniaxial de una probeta de
diámetro d en función del resultado de una
probeta de 50 mm (y a la inversa).
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Efecto del tamaño en los resultados de RCU


Hoek y Brown explicaron éste
comportamiento basándose en que a medida
que aumenta el tamaño de la muestra
ensayada, aumenta el número de
microdefectos que contiene, y dado que los
microdefectos son los iniciadores de las
macrofracturas, a mayor cantidad de
microdefectos, mayor probabilidad de que se
produzca antes la macrofractura y, por tanto,
de que la resistencia sea menor.
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Efecto del tamaño en los resultados de RCU


Sin embargo, algunos autores descubrieron que no todas las rocas ensayadas
presentaban ese comportamiento, si no que su resistencia aumentaba desde tamaños
muy pequeños hasta unos 40-60 mm de diámetro y luego descendía según habían
indicado Hoek y Brown.

(Hawkins, 1998) (Masoumi et al., 2016)


3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Efecto del tamaño en los resultados de RCU


Inicialmente se detectó este comportamiento en rocas sedimentarias, pero también
algunas ígneas lo mostraron, por lo que la razón detrás de esta comportamiento no
puede ser el tipo de roca.

(Quiñones et al., 2017)


3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Efecto del tamaño en los resultados de RCU


Inicialmente se detectó este comportamiento en rocas sedimentarias, pero también
algunas ígneas lo mostraron, por lo que la razón detrás de esta comportamiento no
puede ser el tipo de roca.
Masoumi et al. (2016) proponen distintas posibles
explicaciones, pero se centra en la teoría fractal
para proponer un modelo que sea capaz de
explicar y modelar este comportamiento.

σ0
(
⋅d 2
d −1
f
) σN =
Bft
σN =
1 +  d 

1 +  d 
  λd 0 
 λd 0 
Rama descendente
Rama ascendente
2
 Bf  ( df −1)
Intersección d i =  t 
 σ0 
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia bajo carga puntual (PLT)


Este ensayo permite estimar, de forma indirecta, la RCU de una roca.
Se realiza situando un trozo irregular o testigo de roca entre dos puntas cónicas que van
cargando la muestra hasta que falla por tracción.

Se obtiene el Índice de carga


puntual, y, a partir de él, se puede
estimar la resistencia a
compresión uniaxial.
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia bajo carga puntual (PLT)


Hay dos métodos para poder estimar la RCU a partir del ensayo de carga puntual.
SM for determining Point Load Strength (ISRM, 2007)
P
IS = 2 σc = 23 ⋅ IS
D
donde
P = Carga máxima (N)
D = Diámetro del testigo (mm2)
IS = Índice de resistencia bajo carga puntual (MPa)
σc = RCU (MPa)

Size correction for Point Load Testing (Brook, 1980)


P P
T500 = 211,5 ⋅ 0,75 = 211,5 ⋅ σ= 12,5 ⋅ T500
(DeqL )
0,75
A donde
c
P = Carga máxima (N)
A = Área de la sección cargada (mm2) 4WD
T500 = Índice de carga puntual (MPa) D eq =
Deq = Diámetro equivalente (mm)
π
L = Distancia desde la punta cargada hasta el borde más cercano (mm)
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión triaxial


En este ensayo, además de cargar la probeta axialmente (σ1), se le comunica cierto
esfuerzo diametralmente (σ3), menor al axial, que acerca las condiciones del ensayo al
estado en que se encuentra un elemento de roca al interior del macizo rocoso.
Se realizan varios ensayos a distintos esfuerzos diametrales (confinamientos) de cara a
obtener diferentes condiciones en las que se produce la rotura de la roca.
σ1

σ3 σ3

σ1
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión triaxial


Para ello, la probeta se introduce al interior de
una celda de acero, que va a contener un
fluido hidráulico a presión, que será el que
comunique ese confinamiento a la probeta de

(González de Vallejo y Ferrer, 2011)


roca.
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión triaxial


En un ensayo triaxial se pueden obtener los mismos parámetros que en un ensayo de
resistencia a compresión simple (resistencia peak, módulo de Young, razón de Poisson…)
y se pueden identificar las mismas zonas de comportamiento, solo que las condiciones del
ensayo son diferentes y los resultados serán diferentes.
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a compresión triaxial verdadero


El ensayo a compresión triaxial que hemos visto anteriormente realmente es un ensayo
triaxial donde dos de los esfuerzos principales son iguales (σ1, σ2, σ3 con σ2=σ3≠0).
En un ensayo triaxial verdadero, los tres esfuerzos son diferentes entre si y diferentes a
cero (σ1, σ2, σ3 con σ1 ≠σ2≠σ3≠0).

σ1

σ3

σ2
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a tracción indirecta (brasileño)


El ensayo brasileño permite obtener, de forma indirecta, el valor de resistencia a tracción.
Se comprime una probeta con forma de disco (altura = radio) según su diámetro. Aunque
la roca se somete a compresión, la distribución de esfuerzos al interior de la probeta hace
que la probeta falle por superar su resistencia a tracción (que es del orden de 10 veces
menor que la resistencia a compresión).

Fairhurst, 1964)
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia a tracción indirecta (brasileño)


Para obtener la resistencia a tracción indirecta se usa:
2P
σti =
πDt
donde
σti = Resistencia a tracción indirecta (MPa)
P = Carga máxima (P)
D = Diámetro del disco (mm)
t = Espesor del disco (mm)

Hasta no hace mucho se consideraba que la resistencia a tracción indirecta era igual a la
resistencia a tracción directa. Sin embargo, debido a que las condiciones del ensayo no
son iguales, es necesario realizar una corrección (Perras y Diederichs, 2014).
Tipo de roca k
σt = k ⋅ σ ti donde
σt = Resistencia a tracción directa (MPa) Sedimentaria 0,7
k = Coeficiente de corrección
σti = Resistencia a tracción directa (MPa) Ígnea 0,8
Metamórfica 0,9
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Ensayo de resistencia
Los ensayos de RCU, triaxiales y los de
resistencia a tracción nos permitirán obtener los
denominados como criterios de falla (de los que

ESFUERZO PRINCIPAL MAYOR


hablaremos más adelante), que nos permiten
conocer las condiciones de esfuerzos que
producen la rotura del material.

CONFINAMIENTO
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Anisotropía
La anisotropía es la variación de alguna propiedad en función de la dirección que se
considere.
Hemos dicho anteriormente que los
macizos rocosos son anisótropos
(recordad, los macizos rocosos son
DIANES).
Las rocas también lo son, y esta
anisotropía en las rocas puede tener
un origen textural (debidos a
fenómenos de deposición de las
partículas que forman la roca) o
metamórfico (debido a elevadas
presiones y/o temperaturas que
pueden producir reorientaciones y
recristalizaciones de los minerales. Gneiss granítico (Noia, A Coruña, España)
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Anisotropía
La anisotropía afecta a todas las propiedades de la roca, pero en Geomecánica, la
resistencia y la deformabilidad son las propiedades que nos interesan en mayor medida.
Se mide a través del coeficiente de
anisotropía:
p
Coef. anisot. = max
pmin
donde
pmax = Valor máximo de la propiedad p
pmin = Valor mínimo de la propiedad p

Este coeficiente de anisotropía valdrá 1


cuando el material es isótropo, e irá
aumentando su valor a medida que
aumente la anisotropía.

Arenisca
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Anisotropía de resistencia
Varios investigadores han estudiado la anisotropía de resistencia y las conclusiones son
similares:
La máxima resistencia se obtiene para ángulos β = 0º y β = 90º.
La mínima resistencia se obtiene para ángulos β en torno a 30º

(Ramamurthy, 1993)
3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Anisotropía de resistencia
Hoek y Brown modelaron este comportamiento, indicando que cuando el ángulo β es 0º o
entre 50º y 90º, la probeta falla por rotura de la roca, mientras que en los demás casos,
ocurre un deslizamiento a lo largo de las superficies de debilidad

(Hoek y Brown, 1980b)


3. RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Anisotropía de deformación
Si tenemos una alternancia de materiales uno más blando y otro más rígido, la
deformabilidad del conjunto dependerá de la disposición de las capas respecto a la
aplicación de la carga.
rígido
blando

σ
x y

y x
ETx aprox.= Eduro ETy aprox.= Eblando

ε
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Comportamiento frágil
Un material tiene comportamiento frágil cuando se rompe fracturándose bruscamente al
ser sometido a un esfuerzo que supera su resistencia.
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Comportamiento dúctil
Un material tiene comportamiento dúctil cuando se deforma plásticamente (de forma
irreversible, no elástica) pero sin quebrarse.
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Rocas ¿Comportamiento frágil o dúctil?
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Rocas ¿Comportamiento frágil o dúctil?
¿Frágil?
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Rocas ¿Comportamiento frágil o dúctil?
¿Dúctil?
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Rocas ¿Comportamiento frágil o dúctil?
En general, las rocas presentan un comportamiento frágil, pero como veremos más
adelante y para el objetivo general de la geomecánica (diseño de excavaciones seguras),
deberemos hablar de fragilidad o ductilidad relativa.

Rigidez de pilar > rigidez de techo Rigidez de techo > rigidez de pilar
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Las rocas pueden presentar cuatro comportamientos post-peak:

σ1

ε1
Frágil Elastoplástico con Elastoplástico Elastoplástico con
reblandecimiento perfecto (dúctil) endurecimiento

Fíjense que la fragilidad o ductilidad se determina en la fase post-peak, no en la fase


eslástica
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
En general, la mayor parte de las rocas se consideran frágiles en los ensayos de RCU:

σ1

ε1
Frágil

Fracturas axiales
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Serían dúctiles (elastoplásticas perfectas) rocas muy meteorizadas, muy diaclasadas y
las evaporitas:
σ1

ε1
Elastoplástico
perfecto (dúctil)

Modo mixto
Halita antes (izq.) y después (der.) de un ensayo triaxial
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
En general, los macizos rocosos y la mayoría de las rocas cuando están en condiciones
triaxiales presentan un comportamiento elastoplástico con reblandecimiento
σ1

ε1
Elastoplástico con
reblandecimiento

Falla por cortante


4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
El comportamiento
elastoplástico con
endurecimiento se produce σ1
en condiciones de
confinamiento muy alto,
por lo que no suele tener
aplicabilidad en la
Ingeniería Civil de Minas: ε1
Elastoplástico con

(Von Kármán, 1911)


endurecimiento
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Unas diapositivas atrás indiqué que realmente la fragilidad o ductilidad debería llevar el
apellido “relativa”, ya que la fragilidad o ductilidad de una roca no es una propiedad
inherente, si no que depende del entorno que la rodee.
Partamos del hecho de que el área debajo de la curva esfuerzo-deformación es la
energía acumulada al interior de lo que estemos midiendo (energía acumulada en forma
de deformación elástica).

σ1

ε1
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Ahora consideremos una prensa de compresión cargando (flechas negras) una probeta
de roca. Además de la probeta de roca (flechas rojas), el marco de la prensa también se
va a deformar (flechas azules) y, por tanto, también va a almacenar energía elástica de
deformación.
Es decir, también podríamos
construir una gráfica esfuerzo-
deformación para el equipo de
σ1 ensayo.

ε1
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
¿Qué ocurre si el marco de compresión (el equipo de ensayo) es más rígido que la roca?
(Ramírez-Oyanguren y Alejano, 2008)
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Y al contrario ¿Qué ocurre si el marco de compresión es menos rígido que la roca?
(Ramírez-Oyanguren y Alejano, 2008)
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Que el exceso de energía elástica almacenado en
la prensa se transmitirá rápidamente a la probeta,
convirtiéndose en energía cinética que provocará
una rotura explosiva con proyección de los
fragmentos de la probeta.
(Ramírez-Oyanguren y Alejano, 2008)
4. COMPORTAMIENTO FRÁGIL Y DÚCTIL

Comportamiento post-peak
Esto ocurre de igual manera en las explotaciones subterráneas, generalmente en las
explotaciones por cámaras y pilares se deja mineral en los pilares, pero se llega a la roca
de caja en el techo y en el piso. Por tanto, estamos en la misma situación que en la
prensa, en la que tenemos dos materiales con distintas rigideces:

Rigidez de pilar > rigidez de techo Rigidez de techo > rigidez de pilar

El comportamiento observado en la prensa se replicará a escala real.


5. PROPIEDADES ÍNDICE

Densidad
Ya hemos visto la definición de densidad y peso específico en la unidad de suelos.
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Densidad y peso específico


La definición es la misma cuando lo aplicamos a
rocas, en este punto veremos cómo
determinarla a partir de la denominada como
balanza hidrostática.
m P Se pesa sobre la balanza
ρ= ; γ= mseca → ρseca ;Pseco → γseca
V V
msat → ρsat ; Psat → γsat

Principio de Arquímedes:
Todo cuerpo que se sumerge en un líquido
experimenta un empuje ascensional igual al
peso del volumen de líquido desalojado.
5. PROPIEDADES ÍNDICE

m P Principio de Arquímedes:
ρ= ; γ= Todo cuerpo que se sumerge en un líquido
V V
experimenta un empuje ascensional igual al
Densidad y peso específico peso del volumen de líquido desalojado.

Psum= Pc − Pw  Pc − Psum
P
 sum = Pc − V ⋅ γ w ⇒ V =
Pw= V ⋅ γ w  γw

Pc

V
Pw

Pc Psum
donde
Psum = Peso del cuerpo sumergido (N)
Pc = Peso del cuerpo “al aire” (N)
Pw = Peso del volumen de líquido desalojado (N)
V = Volumen de líquido desalojado (m3)
γw = Peso específico del agua (N/m3)
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Densidad y peso específico


Entonces, hay que pesar la roca al aire (seca o
saturada) y pesarla sumergida, el volumen se
obtiene por diferencia entre esas masas y
dividiendo en la densidad del agua.
mseca o sat mseca o sat mseca o sat ⋅ρw
ρseca o sat= = =
V m − m sum m − msum
ρw

Esa m que está en el denominador ¿es la masa


seca o la masa saturada? ¿porqué?
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Densidad y peso específico aparentes


A diferencia de los suelos, que son acumulaciones poco o nada cementadas de granos
minerales, en las rocas los granos minerales están más o menos fuertemente unidos entre
sí. Eso quiere decir que, en general, en una roca el poro va a ser mucho más pequeño que
en un suelo y no necesariamente van a formar una red interconectada (como sí ocurre, en
general, en los suelos).
No confundir!!
• Porosidad
• Permeabilidad
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Densidad y peso específico aparentes


Por eso se habla del concepto de densidad y peso específico aparentes. En este caso la
densidad se calcula considerando que los poros interconectados están llenos de agua.
Así, la masa que debemos poner en el denominador es la masa saturada (ISRM, 2007).

mseca o sat mseca o sat mseca o sat ⋅ρw


ρseca o sat= = =
V m sat − m sum msat − msum
ρw

Pseca o sat Pseca o sat Pseca o sat ⋅ρw


γ seca o sat = = =
V Psat − Psum Psat − Psum
γw
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Porosidad
Con el mismo ensayo, se puede determinar la porosidad (aparente) de una roca:
Psat − Pseco msat − mseca
n(%)
= ⋅ 100
= ⋅ 100
γw ⋅ V msat − msum
Resistencia a compresión uniaxial, RCU (MPa)

NOTA:
Existe una relación entre la
porosidad y la RCU:
mayor porosidad ⇒ menor RCU

Porosidad, n (%) (Palchik y Hatzor, 2004)


5. PROPIEDADES ÍNDICE

Velocidad de propagación de ondas


Las rocas y los macizos rocosos son medios capaces de transmitir ondas, por eso
sentimos los temblores y terremotos.
Para nuestro interés, existen dos tipos de ondas internas:
Compresiones Medio no alterado
Ondas P

Barton (2006)
Distensiones
Ondas S

Dirección de propagación de la onda


5. PROPIEDADES ÍNDICE

Velocidad de propagación de ondas


Las ondas P (o longitudinales) son más rápidas que las ondas S (o transversales).

Fowler (2005), Philips (1968)


5. PROPIEDADES ÍNDICE

Velocidad de propagación de ondas


Así que si somos capaces de registrar los tiempos de llegada de esas ondas con la
suficiente precisión, podremos determinar la velocidad de propagación de esas ondas en el
medio:
d
vp =
tp
d

Zhang (2017)
vs =
ts

v p ts
=  1,5 − 1,8
v s tp
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Velocidad de propagación de ondas


En el laboratorio disponemos de un equipo de medición de propagación de ondas
ultrasónicas.
Consiste en dos cabezales que se ajustan a los extremos de una probeta de roca, el
emisor emite un tren de ondas ultrasónicas por un extremo y el receptor registra la llegada
de ese tren de ondas en el otro extremo.
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Velocidad de propagación de ondas


Se obtiene un registro que permite identificar los tiempos de llegada de las ondas P y las
ondas S.
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Velocidad de propagación de ondas

Schön (2011)
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Velocidad de propagación de ondas


Resulta interesante obtener las velocidades de propagación de ondas porque permiten
obtener los denominados como módulos elásticos dinámicos.

vp
=
Ed

( 1 −ν d )
ρ (1 − 2ν d )(1 +ν d )
Gd Ed 1
vs
= = ⋅
ρ ρ 2 (1 + ν d )
v s2 − 0,5 ⋅ v p2
νd =
v s2 − v p2 donde
vp = Velocidad de onda P (km/s)
vs = Velocidad de onda S (km/s)
Ed = Módulo de Young dinámico (GPa)
νd = Razón de Poisson dinámica
Gd = Módulo de cizalladura dinámico (GPa)
ρ = Densidad aparente (t/m3)
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Las velocidades de onda P y S dependen principalmente de:


1. Densidad
A mayor densidad, mayores vp y vs
2. Porosidad efectiva y total
A mayor porosidad efectiva y total, menores vp y vs
3. Grado de saturación
A mayor grado de saturación, mayor vp (vs permanece constante)
4. Altura de la probeta
A mayor altura (para igualdad de diámetro), menor vp
5. Diámetro/anchura de la probeta
A mayor diámetro (para igualdad de altura), curva convexa para vp
6. Contenido efectivo de minerales arcillosos (ECC)
A mayor ECC, menor vp en saturado que en seco
7. Composición mineral
A mayor contenido de minerales máficos, mayor vp
8. Contenido de micro o macrodefectos de la probeta
Cuanto más micro o macrodefectos, menor vp
5. PROPIEDADES ÍNDICE

Velocidad de propagación de ondas


Dadas todas las dependencias mostradas, es difícil establecer una relación clara con otros
parámetros geomecánicos, sin embargo algunos autores han encontrado dependencias
entre la velocidad de onda P y la RCU, aunque hay múltiples relaciones (¿Cuál escoger?) y
parecen ser “site dependent” (dependen de las condiciones de los ensayos y de la roca
ensayada).
Igualmente existen correlaciones (algunas múltiples, es decir, dependiendo
simultáneamente de varias variables) entre los módulos elásticos estáticos y dinámicos.
6. CRITERIOS DE FALLA

Concepto de esfuerzo al interior del macizo rocoso


Al igual que cuando nos sumergimos en el agua debemos soportar la presión de la
columna de agua que tenemos por encima, cuando un elemento de roca se encuentra al
interior del macizo rocoso, también debe soportar todo el peso del material rocoso que
tiene por encima.
Si realizamos una excavación en ese macizo rocoso, los esfuerzos se redistribuyen
alrededor de la excavación porque estamos retirando roca (capaz de soportar esos
esfuerzos) por aire (que, evidentemente, no los soporta).
6. CRITERIOS DE FALLA

Concepto de esfuerzo al interior del macizo rocoso


Esa redistribución de los esfuerzos genera lo que se denomina como concentración de
esfuerzos alrededor de la excavación.
Esa concentración de esfuerzos puede superar la resistencia de la roca en algún punto,
por lo que, para poder predecir el comportamiento del macizo rocoso ante la excavación,
necesitamos conocer las condiciones de esfuerzos que provocan el quiebre de la roca
6. CRITERIOS DE FALLA

Concepto de criterio de falla


Un criterio de falla es la superficie definida en ejes principales (σ1,σ2,σ3) que define el
lugar geométrico de los estados de esfuerzos en el que se produce la fracturación del
material, es decir, es una función matemática que permite predecir las combinaciones
de esfuerzos que provocan la rotura de la roca.
Como hemos visto, los esfuerzos son tridimensionales, por lo que estos criterios de falla
también deberían ser tridimensionales.

σ3 P : σ1 = σ2 = σ3

σ2

σ1
6. CRITERIOS DE FALLA

Concepto de criterio de falla


Sin embargo, como también hemos mencionado, los ensayos triaxiales verdaderos
requieren equipos muy costosos y especializados, son difíciles de llevar a cabo, y
también son difíciles de interpretar, por lo que se suele trabajar con los resultados de los
ensayos triaxiales “normales” en el plano definido por los vectores σ1 y σ2=σ3.
σ1 T

σc

σ2 σ3

σc sería σ 1, para σ2 = σ3 = 0
En ensayos triaxiales (con σ2 = σ3 ≠ 0) los puntos se
σ2 = σ3
sitúan sobre la línea (σ c,T)
6. CRITERIOS DE FALLA

Concepto de criterio de falla


En general, los criterios de falla se refieren a la resistencia peak, aunque también se
pueden emplear para la resistencia residual, el denominado CI o el CD.
Los criterios de falla más utilizados (no los únicos) en mecánica de rocas son el de Mohr-
Coulomb y el de Hoek-Brown.
Envolvente de Hoek-Brown
σ1
σ1

Esfuerzo principal mayor


τ σ3 σ3 Compresión
Envolvente de Mohr triaxial

σc σ1
σc Compresión
uniaxial σ 3 + mσ cσ 3 + sσ c2
σ1 =
σn σc
σt
τ =c + σ n ⋅ tanφ Esfuerzo principal menor σ3
σt σt
Tracción
6. CRITERIOS DE FALLA

Concepto de criterio de falla


Los criterios de falla, entonces, sirven para distinguir las condiciones de esfuerzo
posibles, las que provocan la falla del material y los estados de esfuerzo imposibles.
τ
f(τ,σn)

Círculo correspondiente a un estado de


esfuerzos estable o no fallado.
Círculo correspondiente a un estado de
esfuerzos en el momento de la falla, por σn
ser tangente a la envolvente.
Círculo correspondiente a un estado de
esfuerzos imposible, pues antes de llegar
a ese estado, el material habría fallado o
plastificado
ENVOLVENTE DE LOS
CÍRCULOS DE MOHR
6. CRITERIOS DE FALLA

Construcción de un círculo de Mohr


Los círculos de Mohr representan el estado de esfuerzos de un material en ejes (τ,σn).
En los ensayos de RCU y triaxiales trabajamos con ejes (σ1,σ3), por lo que, y
dependiendo de la inclinación del plano de falla (θ), debemos convertir nuestros
esfuerzos principales en esfuerzo tangencial y normal.

A1
cosθ =
A2
A3
senθ =
A2

Nθ = N1 + N 3 = F1 cosθ + F3 senθ = σ 1A1 cosθ + σ 3 A3 senθ


Sθ = S1 − S3 = F1senθ − F3 cosθ = σ 1A1senθ − σ 3 A3 cosθ

=σ θ σ 1 cos2 θ + σ 3 sen2θ
=τ θ σ 1senθ cosθ − σ 3 senθ cosθ
6. CRITERIOS DE FALLA

Construcción de un círculo de Mohr


Una vez disponemos de los esfuerzos tangencial y normal, se llevan a los ejes (τ,σn).
El círculo de Mohr va a pasar por ese punto y su radio va a estar inclinado un ángulo 2θ
respecto a la horizontal:
τ

τθ

σn
σθ O
6. CRITERIOS DE FALLA

Construcción de un círculo de Mohr


Una vez se conoce ese punto, se puede construir el círculo de Mohr, pues conocemos su
radio y su centro.

τθ

σn
σθ O
6. CRITERIOS DE FALLA

Construcción de un círculo de Mohr


En realidad es un poco más sencillo, pues el centro, el radio y los puntos de corte con el
eje de abscisas del círculo de Mohr se pueden obtener fácilmente a partir de los
esfuerzos principales.
τ

τθ


σ3 σ1
σθ σn
σ1 + σ 3 O σ1 − σ 3
2 2
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Mohr-Coulomb


Una vez se dispone de varios resultados de ensayos uniaxiales y triaxiales, se ajusta una
recta que sea tangente a los círculos de Mohr de esos ensayos en ejes (τ,σn) y
terminándola a la altura de la resistencia a tracción.
τ
τ =c + σ n ⋅ tanφ
φ

σn
σt σc σ3 σ1
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Mohr-Coulomb


La dificultad estriba en que los resultados de los ensayos presentan cierta variabilidad
natural, por lo que no todos los círculos serán tangentes a la recta de Mohr-Coulomb,
algunos no llegarán a la recta, y otros la cortarán.
τ

σn
σt σc σ3 σ1
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Mohr-Coulomb


Entonces, y como a priori no conocemos la recta, no podemos obtener de forma sencilla
los puntos de tangencia y, por tanto, tampoco podemos conocer la recta tangente.

¿?

σn
σt σc σ3 σ1
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Mohr-Coulomb


Para poder solucionar el problema, nos apoyamos en la denominada como recta máxima,
que es la recta que mejor se ajusta a los puntos máximos de todos los círculos (puntos
que sí podemos conocer).
τ

σn
σt σc σ3 σ1
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Mohr-Coulomb


Se realiza un ajuste por mínimos cuadrados de una recta a los resultados de los ensayos
y se obtienen los parámetros de la recta
y mx + n
=
m
∑ y =m ⋅ ∑ x + kn  m
τ 
∑ x ⋅ y = m ⋅ ∑ ∑  n
x +2
x ⋅ n

2

∑ xy −
∑ x ⋅∑y 

 k 
R2 =
( ) ( )
2 2
   
n ∑ x −
2 ∑ x
 ⋅ ∑ y −
2 ∑ y

 k   k 
   
σn
σt σc σ3 σ1
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Mohr-Coulomb


Y después, con relaciones trigonométricas sencillas, relacionamos la recta máxima con la
recta de Mohr-Coulomb.

CA = PC sinφ
CB = PC tanα
R CA
= = CB
Entonces sinφ = m
φ = arcsinm
ON= c= OP tanφ
OM= n= OP tanα
= n= c
OP
m tanφ
Entonces
= c n=
m
tanφ ( n sinφ )(· sinφ cosφ )
c = n cosφ
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Mohr-Coulomb


Una vez obtenidos los parámetros de Mohr-Coulomb (cohesión y ángulo de fricción), se
puede obtener la expresión del criterio de Mohr-Coulomb en términos de esfuerzos
principales y despejar la resistencia a compresión uniaxial (considerando σ3=0).
σ1 − σ 3
=τθ ⋅ sen2θ
2 τ =c + σ n ⋅ tanφ
σ +σ σ −σ
σ θ = 1 3 − 1 3 ⋅ cos2θ
2 2

 cosφ  =  cosφ   1 + senφ 


σ c = 2c  σ 1 2c   +σ3  
  1 − senφ   1 − senφ 
 1 − senφ 
 1 + senφ 
σ=
1 σc +σ3  
 1 − senφ 
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Hoek-Brown (1980)


Hoek y Brown (1980 a,b) ajustaron una ecuación empírica a cientos de resultados de
ensayos uniaxiales y triaxiales en roca intacta y consiguieron ajustar la ecuación de una
parábola que representa bastante bien la resistencia de las rocas.
σ1, ESFUERZO PRINCIPAL MAYOR

σ1 =
σ 3 + m·σ c ·σ 3 + s·σ c 2

(σ 1 − σ 3 )=
2
m·σ c ·σ 3 + s·σ c 2

donde
σ1 = Esfuerzo principal mayor (MPa)
σ3 = Esfuerzo principal menor (MPa)
σc = Resistencia a compresión simple (MPa)
m = Parámetro de la roca
σ3, ESFUERZO PRINCIPAL MENOR s = Parámetro de la roca (s=1 para ensayos en roca intacta en laboratorio)
(CONFINAMIENTO)
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Hoek-Brown (1980)


A partir de esta ecuación se puede obtener:

La resistencia a compresión uniaxial (σ3=0) σ=


1 σ=
ci s·σ =
c
2
σc s

La resistencia a tracción (σ1=0)


1
(
−σ 3 = σ t = σ c m − m2 − 4 s
2
)
Para las rocas sanas en laboratorio, s=1 y σci=σc
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Hoek-Brown (1980)


Para ajustar el criterio de falla a los resultados obtenidos en laboratorio, se hace un
cambio de variable, de forma que se convierte la ecuación de la parábola en una recta:

(
σ 1 − σ 3 )=
2
m·σ c ·σ 3 + s·σ c 2
 
y x

y mσ c ⋅ x + sσ
= 2
  c
A B

y = A⋅ x + B
Y se puede ajustar por mínimos cuadrados.
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Hoek-Brown (1980)


∑ y= ( mσ c ) ⋅ ∑ x + k ( sσ c2 ) = y ( sσ ) + ( mσ ) x
2
c c
∑ x=⋅ y ( mσ c ) ⋅ ∑ ∑
x 2
+ x ⋅ ( sσ c )
2
m·σc
y=(σ1-σ3)2

2

∑ xy −
∑ x ⋅∑y 

2  k 
R =
( ) ( )
2 2
   
s·σc2 ∑ x −
2 ∑ x
 ⋅ ∑ y −
2 ∑ y

 k   k 
   

x=σ3
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Hoek-Brown (1980)


El criterio de falla de Hoek-Brown se ajusta mejor a los resultados de ensayos en roca
que el de Mohr-Coulomb y, si bien Mohr-Coulomb es una recta y Hoek-Brown es una
parábola, se pueden obtener correlaciones entre uno y otro si se define el rango de
esfuerzos principales menores.

σ1 (MPa)
 
 σ −σ 
σ= σ3 +  1 3 
 δσ 1 + 1 
n

 δσ 
 3 
δσ 1
τ = (σ 1 − σ 3 ) ⋅
δσ 3
δσ 1 mσ c
= σt
δσ 3 2 (σ 1 − σ 3 ) σ3,a σ3,b σ3 (MPa)
6. CRITERIOS DE FALLA

Criterio de falla de Hoek-Brown (1980)


El parámetro m de Hoek-Brown regula la curvatura de la parábola, por lo que nos da una
idea de cómo evoluciona la resistencia de la roca al aumentar el confinamiento.
Tipo de roca Roca m Roca m Roca m
Sedimentarias Conglomerado 22* Lutita 4 Arenisca 19

Ramírez-Oyanguren y Alejano (2008)


Grauwaca 18* Limolita 9 Caliza margosa 7
Caliza micrítica 8 Brecha caliza 20* Yeso 16

Hoek y Carranza-Torres (2002)


Caliza esparítica 10* Creta 18* Carbón 8-21
Metamórficas Mármol 9 Gneis(1) 33 Cuarcita 24
Esquisto(1) 10* Migmatita 30* Filita(1) 10*
Anfibolita 25-31 Pizarra(1) 9 Milonita 6*
Ígneas Granito 33 Diorita 28* Riolita 16*
Andesita 19 Granodiorita 30* Gabro 27
Dacita 17* Basalto 17* Aglomerado 20*
Toba 15* Brecha 18* Obsidiana 19*
(1) Valor con dirección de aplicación de la carga perpendicular a la orientación de los minerales * Valor estimado
6. CRITERIOS DE FALLA

Factor de seguridad
Da una idea de la seguridad con la que se trabaja.
En general relaciona valores de una variable en un caso real frente al que tendría que
tener dicha variable en el equilibrio límite o en la falla.
No es una variable real, si no técnica.
Varía en función del tipo de obra que se realice (valores estimativos):
Diseño de cámaras en macizos rocosos estratificados 4–8
Estabilidad de taludes por volcamiento 2–4
Fundaciones 3
Nuevas explotaciones por cámaras y pilares 2 – 2.5
Caída de cuñas en carreteras 1.5
Caída de taludes en minas 1.3
El factor de seguridad no es más que una medida de nuestro desconocimiento.
6. CRITERIOS DE FALLA

Factor de seguridad tensional Mohr-Coulomb


τ = c + σn· tan φ
τ

Rrotura
Rrotura C . S. =
φ Rreal
Rreal
c

σ3 σn
σ1
6. CRITERIOS DE FALLA

FS tensional Hoek-Brown 100


90
80
70

Esfuerzo axial σ1 (MPa)


60
Smax
Strength Factor = 50

S 40
30
20
10
0
-5 15 35 55
Esfuerzo de confinamiento σ3
(MPa)
7. BIBLIOGRAFÍA

Alejano L, Ramírez Oyanguren P (2008) Mecánica de rocas: Fundamentos e ingeniería de taludes. Red DESIR, Madrid
Arzúa J, Alejano L, Pérez-Rey I (2015) Problemas de Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de taludes. Autoeditado,
Vigo
ASTM (2014a) D5873−14: STM for Determination of Rock Hardness by Rebound Hammer Method. American Society for Testing
and Materials, Pensilvania
ASTM (2014b) D7370/D7370M-14: STM for Determination of Relative Density and Absorption of Fine, Coarse and Blended
Aggregate Using Combined Vacuum Saturation and Rapid Submersion. American Society for Testing and Materials,
Pensilvania
ASTM (2016a) D3967−16: Standard Test Methods for Splitting Tensile Strength of Intact Rock Core Specimens. American
Society for Testing and Materials, Pensilvania
ASTM (2016b) D4644−16: Standard Test Method for Slake Durability of Shales and Other Similar Weak Rocks. American
Society for Testing and Materials, Pensilvania
ASTM (2016c) D5731−16: Standar Test Method for Determination of the Point Load Strength Index of Rock and Application to
Rock Strength Classifications. American Society for Testing and Materials, Pensilvania
ASTM (2017) D7012−14: STM for Compressive Strength and Elastic Moduli of Intact Rock Core Specimens under Varying
States of Stress and Temperatures. American Society for Testing and Materials, Pensilvania
Barton N (2006) Rock Quality, Seismic Velocity, Attenuation and Anisotropy. Taylor & Francis, Londres
Bieniawski ZT (1967) The effect of specimen size on compressive strength of coal. International Journal of Rock Mechanics and
Mining Sciences & Geomechanics Abstracts 5(4): 325–335
Brook N (1980) Size Correction for Point Load Testing. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences &
Geomechanics Abstracts 17(1): 231−235
Deere D, Miller R (1966) Engineering classification and index properties for intact rock (Technical Report No. AFWL-TR-65-116).
Air Force Weapons Laboratory/Kirtland Air Base, Nuevo México
Fowler CMR (2005) The Solid Earth: An Introduction to Global Geophysics (2ª edición). Cambridge University Press, Cambridge
González de Vallejo LI, Ferrer M (2011) Geological Engineering. CRC Press, Boca Ratón
7. BIBLIOGRAFÍA

Hawkins AB (1998) Aspects of rock strength. Bulletin of Engineering Geology and Environment 57: 17–30
Hoek E, Brown ET (1980a) Underground excavations in rock. London: Instntutution of Mining and Metallurgy, Londres
Hoek E, Brown ET (1980b) Empirical Strength Criterion for Rock Masses. Journal of the Geotechnical Engineering Division
106(9): 1013−1035
Hoek E, Carranza-Torres C, Corkum B (2002) Hoek-Brown failure criterion—2002 Edition. En: Hammah R (ed) Mining and
Tunnelling Innovation and Opportunity. Proceedings of the 5th North American Rock Mechanics Symposium and the 17th
Tunnelling Association of Canada Conference, 7−10 Julio 2002, Toronto (Canadá). Universidad de Toronto, Vol. 1, pp
267−273
Hoek E, Martin D (2014) Fracture initiation and propagation in intact rock—A review. Journal of Rock Mechanics and
Geotechnical Engineering 6(4): 287−300
Holtz RD, Kovacs WD (1981) An Introduction to Geotechnical Engineering. Prentice-Hall, Nueva Jersey
ISRM (2007) The Complete ISRM Suggested Methods for Rock Characterization, Testing and Monitoring: 1974-2006. Por: R
Ulusay and JA Hudson (eds) Commission on Testing Methods, International Society for Rock Mechanics. ISRM Turkish
National Group, Ankara
ISRM (2015) The ISRM Suggested Methods for Rock Characterization, Testing and Monitoring: 2007−2014. Por: R Ulusay (ed)
Commission on Testing Methods, International Society for Rock Mechanics. ISRM Turkish National Group, Ankara
Masoumi H, Saydam S, Hagan PC (2016) Unified Size-Effect Law for Intact Rock. International Journal of Geomechanics. 16(2).
Palchik V, Hatzor YH (2004) The influence of Porosity on Tensile and Compressive Strength of Porous Chalks. Rock Mechanics
and Rock Engineering 37(4): 331–341
Perras MA, Diederichs MS (2014) A Review of the Tensile Strength of Rock-Concepts and Testing. Geotechnical and Geologial
Engineering 34(2): 525–546
Schön JH (2011) Physical properties of Rocks. En: J Cubitt (ed) Handbook of Petroleum Exploration and Production vol 8.
Elsevier, Amsterdam
Zhang L (2017) Engineering Properties of Rocks (2nd Edition). Butterworth-Heinemann, Amsterdam

También podría gustarte