Está en la página 1de 34

En este caso, la deformación total a lo largo de cualquier eje dado, se puede encontrar a

partir de la tensión debido a la tensión axial asociado, con los componentes inducidos
debido a las dos perpendiculares hace hincapié en que se restan.
Por ejemplo, en la vertical εv está dada por la expresión:

donde σH1 y σH2 son los dos componentes de la tensión horizontal principales.
De la misma manera, la cepa horizontal, se puede expresar como:

Comenzamos este análisis considerando un elemento dentro de una roca de masa


isotrópica, por lo que cabe esperar de los dos esfuerzos horizontales provocados por el
esfuerzo vertical a ser igual. Por otra parte, el elemento de roca no se puede expandir
horizontal, ya que está restringido por elementos adyacentes similares de roca, cada uno
de los cuales también está tratando de ampliar horizontalmente. Si, por lo tanto, nos
tomar σH1 = cero en la segunda ecuación anterior nos encontramos con σH2 = cero
donde σH = σH1 = σH2. Esta relación se conoce desde hace algún tiempo de acuerdo con
Turchaninov et al. (1979), que se deriva primero por el académico Dinnik en 1925

A partir de este análisis, encontramos que la relación entre el esfuerzo horizontal y el


esfuerzo vertical de v/(1 - v) es sólo una función de la relación de Poisson. Por lo tanto,
conocer los extremos de la relación de Poisson de materiales similares a rocas, podemos
encontrar los límites superior e inferior teóricos para la horizontal inducida estrés.
tenemos
Clasificadas en todo el mundo en los datos de
esfuerzos in situ: componente de esfuerzo
vertical (Hoek y Brown, 1980)
Clasificadas en todo el mundo
en los datos de esfuerzos in situ:
componente media horizontal
(Hoek y Brown, 1980).
Altas tensiones horizontales son causados por factores que caen dentro de las categorías
de la erosión, la tectónica, la anisotropía en la roca, efectos locales cerca de las
discontinuidades y efectos de escala.
• La posibilidad de que la erosión de la superficie del suelo provoca un aumento en la
valor k se discute por Goodman (1989). La idea básica es que la fórmula para v/(1 - v)
es válido para la masa de roca inicial. En la erosión del suelo superficie, sin embargo,
la eliminación de la sobrecarga y la consecuente efecto sobre ambos los esfuerzos
verticales y horizontales, se producirá un aumento en el valor de k, incluidos los
valores por encima de la unidad.
• Ciertamente, los datos de la figura indicaría que alguna forma de actividad tectónica
era responsable de una tendencia razonablemente consistente del máximo esfuerzo
principal horizontal sobre una región tan grande, sabemos que las altas tensiones de
corte pueden estar presentes y el resultado de la actividad tectónica. En la figura, se
expone la zona de subducción de la costa de Chile, la génesis de los Andes y por lo
tanto las probabilidades altas tensiones normales horizontales que haría esperar de
ese tipo de actividad.
Zona de subducción frente a la costa occidental de América del Sur causan altos
esfuerzos horizontales in situ (de Barros et al., 1983).
• Nuestro cálculo anterior era de una roca con isotropía completa (con la mismas
propiedades en todas las direcciones). Es posible calcular el valor de k para
un material que es transversalmente isotrópico (que tiene diferentes propiedades en
la dirección vertical a las direcciones horizontal), y para el caso ortotrópico (que tiene
propiedades diferentes en tres direcciones perpendiculares
• Todas las rocas son fracturadas en varias escalas, el macizo rocoso es discontinuo y la
distribución de la tensión interna refleja esta geometría. Por lo tanto, debemos
hacer la preguntas: ¿En qué medida es el estado de estrés afectados en la región de
una roca fractura?, ¿Cómo se ve afectada por la escala? y ¿Cómo afecta esto a la
resultados de un programa de determinación de la tensión?
En la figura nos muestran sólo un ejemplo de la influencia que una fractura de roca
puede tener sobre el estado general de esfuerzo, en este caso representado por una
deformación plana caso y un hidrostática de campo lejano (es decir, σ1 = σ2 = σ3). De la
figura las orientaciones principales de esfuerzos y magnitudes son dramáticamente
perturbado por la presencia de la fractura. Tenga en cuenta también que nos han
deliberadamente no incluye ninguna escala absoluta en esta figura. El modelo elástico
utilizado aquí podría representar una rotura de cualquier escala, desde un pequeño
defecto en un cristal, a través de un único conjunto de rock en un contrario masa de
roca fracturada, a un fallo en una de las placas tectónicas. Esto tiene gran
consecuencias para las estrategias de determinación de la tensión y la interpretación
de resultados.
• La figura representa la influencia de una fractura alrededor del campo de
esfuerzos
• Esto es basado en un modelo elástico (isotrópico, homogéneo, continuo y
elástico)
• El campo de esfuerzos es alterado debido a la fractura

Una variabilidad muy grande en el


campo de esfuerzos significa un
intenso fracturamiento de la roca
La figura presenta las mudanzas del campo de esfuerzos dependiendo do tipo de
henchimiento de la fractura

• Caso 1: fractura abierta


• Caso 2: fractura con henchimiento con material con lo mismo módulo de
Young de la roca
• Caso 3: fractura con henchimiento con material rígido
Para pares de fuerzas de igual magnitud (F = F´), los esfuerzos de cizalla en los planos se
compensan (si no fuera así, se produciría la rotación del volumen de roca). Teniendo en
cuenta que el estado tensional1 de un punto estará definido por todos los esfuerzos
actuando en todos los planos que pasan por dicho punto, será posible encontrar tres
planos ortogonales entre sí en los que los esfuerzos tangenciales son inexistentes. A los
esfuerzos normales a esos planos se les conoce como tensiones1 o esfuerzos principales
σ1, σ2, y σ3 en ese punto y definen el elipsoide de esfuerzos, el cual representa el
estado de esfuerzos tridimensional en un punto del macizo rocoso (p.ej., Hobbs et al.,
1976, Weijermars, 1997). Los esfuerzos principales σ1, σ2, y σ3 corresponden al
esfuerzo máximo, intermedio y mínimo, respectivamente; es decir no existe en ese
punto un esfuerzo mayor a σ1 ni inferior a σ3.

El elipsoide de esfuerzos está definido


por tres ejes que corresponden a los
esfuerzos principales σ1, σ2, y σ3 y los
planos ortogonales que los contienen.
En los casos más generales, la relación entre los esfuerzos principales es σ1 > σ2 > σ3,
definiendo así un elipsoide poliaxial. Si σ1 = σ2 = σ3, entonces el elipsoide es una esfera, y
se trata de un estado tensional isótropo o hidrostático, caracterizado por la ausencia de
esfuerzos de cizalla. El mejor ejemplo del estado tensional isótropo es la presión que
ejerce el agua intersticial sobre las partículas en un medio (por ejemplo, un sedimento)
saturado en agua en condiciones de ausencia de flujo (si hay flujo, se generan diferencias
en esfuerzos, y con ello, esfuerzos de cizalla). La elipse de esfuerzos es una sección del
elipsoide de esfuerzos que contiene a dos de los tres ejes. Generalmente se utiliza la
elipse σ1 - σ3, como simplificación 2-D del elipsoide de esfuerzos.

La elipse de esfuerzos está definida por dos


ejes que corresponden a dos esfuerzos
principales y el plano que los contiene.
Conocida la magnitud y direcciones de los esfuerzos principales σ1 y σ3, se puede
calcular σn y τ para cualquier plano si se conoce su orientación:

Donde θ es el ángulo que forma la normal de dicho plano con el plano de la elipse.
Esto es interesante, porque nos permite saber donde se producirán los mayores
esfuerzos tangenciales. El máximo esfuerzo tangencial es ½(σ1 - σ3) y ocurre cuando θ
es igual a 45° (sen 2θ = 1), es decir los máximos esfuerzos normales y tangenciales se
ejercen sobre planos a 45° entre sí. Y así, por ejemplo, sí relacionamos la elipse de
esfuerzos con la deformación que daría lugar en una roca isótropa, lo más probable es
que se produzcan superficies de rotura a 45° de los esfuerzos normales. O si hay
discontinuidades o roturas previas, se reactiven las que tienen una orientación más
próxima a 45°.
Dado que las ecuaciones corresponden a un círculo, las relaciones del estado de
esfuerzos pueden ser visualizadas gráficamente mediante el llamado Círculo de Mohr
(p.ej., Hobbs et al., 1976), de radio es ½(σ1 - σ3) y cuyo centro se sitúa sobre el eje de
abscisas (que representa σn) a una distancia ½(σ1 + σ3) del origen. De esta manera,
dados los esfuerzos σ1 y σ3, se pueden calcular gráficamente los valores de σn y τ para
cualquier plano; e igualmente a partir de unos valores de σn y τ dados podrán
obtenerse la magnitud y la orientación de los esfuerzos principales.

El círculo de Mohr permite


visualizar geométricamente las
relaciones entre los esfuerzos
normales principales, y el esfuerzo
normal y los esfuerzos tangenciales
para cualquier plano.
Además, el círculo de Mohr permite representar y comparar diferentes estados de
esfuerzos. La excepción es el caso de esfuerzo hidrostático, donde σ1 = σ3, y el radio
del círculo es 0.
Esta representación grafica del estado de esfuerzos en un punto recibe el nombre de circulo
de Mohr. Las intersecciones del círculo con el eje σn son los esfuerzos principales σ1 y σ2. El
radio del círculo representa el máximo valor del esfuerzo tangencial τ. Cualquier punto del
circulo representa el estado de esfuerzos sobre un plano cuya normal forma un ángulo ϴ
con la dirección del esfuerzo principal mayor σ1. A partir del dibujo, dados los esfuerzos σ1 y
σ3 se pueden calcular gráficamente los valores de σn y τ para cualquier plano; igualmente a
partir de σn y τ puede obtenerse la magnitud y dirección de los esfuerzos principales.

El circulo de Mohr permite representar diferentes estados de esfuerzos, como lo indica la figura
El tensor de esfuerzo s corresponde a los esfuerzos principales:
Dentro del marco de la mecánica del medio continuo, es habitual trabajar en términos de
los invariantes de tensión y deformación, en lugar de hacerlo directamente en términos
de las componentes de los tensores de tensiones y deformaciones. Como recordatorio y
con el fin de unificar la nomenclatura, se incluyen en este apartado las definiciones de los
invariantes del tensor de tensiones y del tensor de deformaciones que se utilizarán más
adelante.
Claramente, cualquier sistema utilizado para estimar el estado de estrés en situ debe
participación de al menos seis mediciones independientes. Hay métodos de la medición de
estrés "directa" y hay métodos de estimación de la tensiones a través de diversos métodos
de "indicador" "indirecta" o. En este libro, vamos a concentrarse en los cuatro principales
métodos recomendados por la Organización Internacional Sociedad de Mecánica de Rocas
(ISRM), aunque se reconoce que hay un multitud de enfoques directos e indicador
disponibles.

Los cuatro métodos directos recomendados por el ISM (Kim y Franklin, 1987) son:

(a) La prueba flatjack;


(b) La prueba de la fracturación hidráulica;
(c) la Oficina de Minas de los Estados Unidos (USBM) overcoring torpedo, y
(d) la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth
(CSIRO) de calibre overcoring.

Mediciones in situ:
• Mediciones en diferentes regiones y profundidades (Hoek e Brown, 1978);
• Pode ser observado que lo esfuerzo vertical está distribuido en torno de 0.027z;
• La variación de lo esfuerzo horizontal es función de la profundidad y esfuerzo vertical;
• En pequeñas profundidades la variación de lo esfuerzo horizontal es mayor
Flatjack

• Dos clavos son introducidos en la tabla (pared) de la excavación y es medida la


distancia d.
• Una ranura es escavada perpendicular a la línea entre los clavos.
• Lo flatjack consiste en dos placas soldadas en que se aplica una presión con agua
o óleo.
• A presión aplicada con que la distancia entre los dos clavos vuelve a la posición
inicial.
Flatjack

• flatjack mide apenas un esfuerzo, perpendicular al equipamiento.


• Si el esfuerzo no es perpendicular, se debe realizar transformaciones.
• Este método mide el esfuerzo inducido por la abertura y no el estado de esfuerzos.
• Sabiendo el campo de los esfuerzos inducidos, el estado de esfuerzos puede ser
estimado.

También podría gustarte