Está en la página 1de 37

ANALIZANDO LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y ASEGURAMIENTO DE LA

CADENA LOGÍSTICA ENTRE COLOMBIA Y PERÚ

Elaborado por:

Ingry Nataly Gutiérrez González

Kelly Yineth Londoño González

Luis Eduardo Vergara Campo

Marcela Patricia González Peláez

Yenny Marcela Castiblanco López

Profesor: Guillermo Roa

Comercio Internacional

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2023
2

Resumen

El presente documento tiene como objetivo principal analizar las relaciones comerciales

entre Perú y Colombia y cómo se están mejorando los procesos de importación y exportación.

En el texto se presentan los principales riesgos aduaneros que se presentan en la cadena

logística entre Colombia y Perú, como la falta de coordinación entre las autoridades aduaneras, la

falta de información y la falta de capacitación de los operadores logísticos. Además, se proponen

soluciones para mejorar la eficiencia y la seguridad en la cadena logística, como la

implementación de sistemas de información en línea y la capacitación de los operadores

logísticos.

El documento también aborda la importancia de la infraestructura portuaria en el

comercio entre Colombia y Perú, y cómo se están mejorando los puertos en ambos países para

facilitar el comercio. Se presentan datos sobre el tráfico de contenedores en los puertos de ambos

países y se destacan los proyectos de inversión en infraestructura portuaria que se están llevando

a cabo.

Además, se discuten las estrategias de capital inteligente que se están implementando

para fortalecer las relaciones comerciales entre Colombia y Perú, como la promoción de la

inversión extranjera y la cooperación en investigación y desarrollo. También se presentan los

desafíos que se presentan en la implementación del Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia

y Perú y se proponen soluciones para superarlos.

En resumen, el documento ofrece una visión completa de las relaciones comerciales entre

Colombia y Perú y cómo se están mejorando los procesos de importación y exportación para

facilitar el comercio y asegurar la cadena logística.

Palabras clave: CAN, Relaciones Comerciales, Puertos, Riesgos aduaneros, Capital


3

inteligente, Perú, Colombia

Abstract

The main objective of this document is to analyse trade relations between Peru and

Colombia and how import and export processes are being improved. The text presents the main

customs risks in the logistics chain between Colombia and Peru, such as the lack of coordination

between customs authorities, lack of information, and lack of training for logistics operators. It

also proposes solutions to improve efficiency and security in the logistics chain, such as the

implementation of online information systems and the training of logistics operators.

The paper also discusses the importance of port infrastructure in trade between Colombia

and Peru and how ports in both countries are being improved to facilitate trade. It presents data

on container traffic in the ports of both countries and highlights port infrastructure investment

projects underway.

In addition, smart capital strategies being implemented to strengthen trade relations

between Colombia and Peru are discussed, such as the promotion of foreign investment and

cooperation in research and development. It also presents the challenges faced in the

implementation of the Colombia-Peru Free Trade Agreement and proposes solutions to

overcome them.

In summary, the document provides a comprehensive overview of trade relations between

Colombia and Peru and how import and export processes are being improved to facilitate trade

and secure the logistics chain.

Keywords: CAN, Trade Relations, Ports, Customs Risks, Smart Capital, Peru, Colombia
4

Tabla de contenidos
1. Introducción:_______________________________________________________________5
2. Objetivo Principal___________________________________________________________6
3. Objetivos Específicos________________________________________________________6
4. Marco Teórico______________________________________________________________6
5. Accesos a Los Mercados Colombia – Perú Estudio de Mercados______________________7
6. Administración Fronteriza____________________________________________________11
7. Infraestructura_____________________________________________________________17
8. Entorno y Funcionamiento___________________________________________________18
9. Cinco Desafíos Que se Presentan en Este Acuerdo Comercial._______________________23
10. Conclusiones:____________________________________________________________33
11. Bibliografía:_______________________________________________________________35

Tablas y Figuras
Tabla 1. Cuadro Comparativo Colombia - Perú______________________________________17
Tabla 2. Consideraciones acuerdo comercial Colombia-Perú____________________________23
Tabla 3. Servicios y agricultura___________________________________________________26
Tabla 4. Manufactura y agricultura________________________________________________30

Figura 1. Estandarización de procedimientos de Control de Riesgos por la OMA____________12


Figura 2. Diagrama de flujo proceso de carga._______________________________________12
Figura 3. Programa de seguridad integral___________________________________________13
5

1. Introducción:

La integración económica internacional ha venido en aumento en los últimos años, gracias

a las relaciones comerciales entre Colombia y otros países, permitiendo la circulación de

productos, servicios, bienes y personas entre las diferentes naciones. De acuerdo con lo anterior,

esta investigación busca analizar los diferentes intercambios comerciales entre Colombia y Perú,

teniendo en cuenta aspectos importantes como la ubicación geográfica, aspectos sociales y

culturales, la administración fronteriza de cada país, legislación aduanera y todas las variables

importantes que intervienen en los convenios bilaterales.

La investigación consta de un marco teórico donde se exponen las teorías del comercio

internacional, los organismos internacionales, la legislación aduanera y en general la

administración fronteriza que tiene cada país de estudio.

Posteriormente, se darán a conocer los aspectos importantes que juegan un papel

fundamental en el intercambio comercial de estos dos países, como sus productos potenciales,

información cultural, social e infraestructura de cada uno.

Por último, se dejará de manera detallada el análisis de las variables estudiadas

anteriormente, identificando las oportunidades y ventajas del comercio entre Colombia y Perú.
6

2. Objetivo Principal

Analizar los diferentes intercambios comerciales entre Colombia y Perú, teniendo en

cuenta aspectos importantes como la ubicación geográfica, aspectos sociales y culturales, la

administración fronteriza de cada país, legislación aduanera y todas las variables importantes que

intervienen en los convenios bilaterales.

3. Objetivos Específicos

- Conocer las teorías del comercio internacional.

- Identificar las características propias de cada país que intervienen de manera directa o

indirecta los intercambios comerciales.

- Exponer las ventajas y oportunidades que existen entre Colombia y Perú.

4. Marco Teórico

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Perú se basa en las teorías de

los sistemas de integración económica y en la comprensión de los TLC como instrumentos para

fomentar el comercio y la cooperación entre países.

Teoría de la Integración Económica: Esta teoría sostiene que la cooperación económica

entre países a través de la eliminación de barreras comerciales y la promoción de la libre

circulación de bienes, servicios, capitales y personas puede generar beneficios mutuos. Los TLC

son una manifestación de esta teoría, ya que buscan crear un marco legal y económico que

facilite el intercambio comercial y el crecimiento económico.

Teoría de la Ventaja Comparativa: Esta teoría, desarrollada por David Ricardo, sostiene

que los países se benefician al especializarse en la producción de bienes y servicios en los que

tienen ventajas comparativas (menores costos relativos). Los TLC entre Colombia y Perú pueden
7

facilitar la explotación eficiente de sus recursos y capacidades productivas, permitiéndoles

comerciar en áreas donde son más competitivas.

5. Accesos a Los Mercados Colombia – Perú Estudio de Mercados

Desde 1969 Colombia y Perú forman parte de la Comunidad Andina, la cual es una

organización subregional de integración económica en América del Sur, con el objetivo de

promover la cooperación y el desarrollo entre sus países miembros, Actualmente, la CAN está

integrada por cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La organización tiene

como principales objetivos fomentar la integración económica, social y cultural de sus

miembros, así como mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible en la región andina.

Para lograr estos propósitos, la CAN ha trabajado en áreas como el comercio, la inversión, la

libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y la cooperación en sectores

estratégicos. (Zapata, 2015).

La Comunidad Andina se caracteriza por:

1. Mercado amplio: La CAN agrupa a cuatro países con una población combinada

de más de 110 millones de habitantes. Esto crea un mercado ampliado para las empresas de los

países miembros, lo que puede aumentar el acceso a nuevos consumidores y oportunidades

comerciales.

2. Arancel Externo Común (AEC): La CAN establece un Arancel Externo Común

que se aplica de manera uniforme a las importaciones provenientes de países no miembros del

bloque. Esto permite mantener una política comercial coordinada y establecer un frente común

en las relaciones comerciales con terceros países.

3. Los productos peruanos se encuentran exentos de pago de aranceles en Colombia

4. Colombia, cuenta con un Arancel Externo Común (AEC) para las importaciones
8

provenientes desde terceros países

Actualmente Colombia cuenta con acuerdos comerciales vigentes que le permiten tener

acceso preferencial a cerca de 1.500 millones de consumidores en importantes mercados.

La Comunidad Andina (CAN) ha enfrentado diversos desafíos a lo largo de su existencia,

que han afectado su proceso de integración y desarrollo. Algunos de los principales desafíos que

ha enfrentado la CAN son los siguientes:

1. Divergencia de intereses: Los países miembros de la CAN tienen realidades económicas,

sociales y políticas diferentes, lo que a veces dificulta alcanzar acuerdos comunes y la

implementación de políticas integradas.

2. Complejidad institucional: La estructura institucional de la CAN puede ser compleja y

burocrática

3. Limitaciones en la integración productiva: A pesar de los esfuerzos

4. Competencia con otros bloques comerciales

5. Desafíos externos

6. Globalización y comercio internacional

7. Integración asimétrica

Es interesante ver el crecimiento en las exportaciones peruanas a Colombia y el enfoque en

los productos no tradicionales. Cabe resaltar que Colombia es el quinto destino principal de las

exportaciones no tradicionales del Perú. Los principales productos peruanos exportados son

plásticos y sus manufacturas, hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios, preparaciones

a base de cereales y productos de pastelería, frutos y frutos comestibles, tejidos de punto, entre

otros. (Zapata, 2015).

Dicho esto, a continuación, se presentan algunos puntos clave sobre las barreras
9

arancelarias que Perú había implementado hasta 2021: Arancel de Importación, la mayoría de los

productos tienen aranceles bajos, como parte de su política de apertura comercial, tratamiento,

Canasta B y Normativa específica: En ocasiones, ciertos productos o sectores podrán enfrentar

barreras arancelarias.

La relación comercial entre Colombia y Perú se ha fortalecido a lo largo de los años debido

a varios factores, incluidos los acuerdos comerciales, la complementariedad de las economías y

la proximidad geográfica.

Acuerdos Comerciales: Uno de los pilares fundamentales de la relación comercial entre

Colombia y Perú es el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países. Este acuerdo tiene

como objetivo eliminar o reducir las barreras arancelarias y no arancelarias para el comercio de

bienes y servicios, así como promover la inversión y la cooperación en diversas áreas. El TLC ha

impulsado significativamente el comercio bilateral y ha abierto nuevas oportunidades para las

empresas de ambos países.

El Tratado de Libre Comercio de la Comunidad Andina (CAN-TLC) es un acuerdo que

involucra a los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que es una

organización de integración regional en América del Sur compuesta por Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú. El CAN-TLC es un acuerdo de carácter regional que busca promover el

comercio y la cooperación económica entre los países miembros. El propósito principal del

CAN-TLC es eliminar o reducir las barreras arancelarias y no arancelarias que obstaculicen el

comercio entre los países de la Comunidad Andina. A través de este acuerdo, se busca fomentar

la integración económica y la colaboración en diversos entornos, incluyendo el comercio de

bienes y servicios, la inversión, la propiedad intelectual, las normas técnicas y otros aspectos

relacionados con el intercambio económico. Algunos de los elementos clave del Tratado de Libre
10

Comercio de la Comunidad Andina incluyen:

Eliminación de Aranceles: los países miembros acuerdan eliminar o reducir

progresivamente los aranceles sobre una amplia gama de productos intercambiados entre ellos.

Facilitación del Comercio: El acuerdo busca simplificar y agilizar los procedimientos

aduaneros y administrativos, esto facilita el flujo de bienes y servicios a través de las fronteras, lo

que hace que sea más fácil y rentable para las empresas participar en el comercio transfronterizo.

Diversificación de Exportaciones: La CAN-TLC alienta a los países miembros a

diversificar sus productos de exportación. Al promover el intercambio de una gama más amplia

de bienes y servicios, los países pueden reducir su dependencia de mercados o productos

específicos y mejorar la resiliencia económica.

Inversión Extranjera Incrementada: Un ambiente económico más integrado y abierto

creado por CAN-TLC puede atraer inversionistas extranjeros que buscan acceso a un mercado

regional más grande. Esto puede conducir a un aumento de la inversión extranjera directa (IED)

en los países miembros, lo que puede estimular el crecimiento económico y la creación de

empleo.

Crecimiento y desarrollo económico: La liberalización del comercio bajo CAN-TLC

puede impulsar el crecimiento y el desarrollo económicos al mejorar el acceso al mercado y

promover la eficiencia. El aumento del comercio puede conducir a una mayor productividad,

transferencia tecnológica e innovación dentro de las industrias.

Impulso Competitivo: La CAN-TLC fomenta la sana competencia entre las industrias de

los países miembros. Esto puede conducir a ganancias de eficiencia.

Principales Productos de Exportación de Colombia a Perú: Productos maquinas,

productos químicos, Vehículos y maquinaria de transporte, Manufacturas de hierro y acero,


11

Plásticos y sus manufacturas., Productos Alimentos procesados, papeles

Principales Productos de Importación de Colombia desde Perú: minerales y metales,

Peine, Productos químicos y petroquímicos, frutas, pescados, Preparaciones alimenticias y

bebidas, papeles, Manufacturas diversas.

6. Administración Fronteriza

Colombia y Perú van en una creciente de intercambio comercial bilateral a favor de su

cercanía geográfica fronteriza natural que limita con el rio Putumayo, de ahí nace el tratado

fronterizo Salomón Lozano que es el tratado más problemático ya que Perú le asedió 1506km de

longitud a Colombia.

Como apoyo a la implementación del Plan, en el año 2015 los dos países crearon el

“Fondo de Desarrollo de la ZIF Colombia – Perú”, cancillería (Plan Binacional de Integración

Fronteriza Colombia – Perú).

La administración fronteriza tiene que estar articulada por ambas partes para que la

importación y exportación de las mercancías sea seguras, vigiladas y llegando a su destino final y

así mismo el turismo ya que Colombia es el 4 país más concurrido en destino a Perú. La relación

bilateral de Colombia y Perú ha traído muchos retos. De igual manera ambos países cuentan con

control fronterizo que no ha sido fácil para mitigar la ilegalidad, invasiones, narcotráfico,

recordando que la triple frontera Brasil, Perú y Colombia son los principales generadores de coca

y esto lo hace complicado y más aún cuando no se cuenta con el personal de seguridad en la zona

fluvial. Entonces todo el enfoque está en la frontera terrestre y marítima, donde cuentan con

inversión tecnología de alto de nivel, infraestructura y equipos, automatización en los procesos y

digitalización.

A medida que va avanzando el acuerdo de plan de desarrollo para ambos países surgen
12

nuevos desafíos. Tanto el CEBAF y el CENAF son las entidades encargadas del control a

personas, vehículos y mercancías y de la mano de las autoridades de control Migración

Colombia, DIAN, ICA, Invima, Policía Nacional y la entidad territorial de salud, han articulado

una forma más estructurada y sistematizado para mitigar y administrar el riesgo y beneficios en

tiempo y costos operacional.

Figura 1 Estandarización de procedimientos de Control de Riesgos por la OMA. Fuente: Procesos Estandarizados de
Administración de Riesgos Aduaneros (Organización Mundial del Comercio , 2007)

Figura 4. Diagrama de flujo proceso de carga. Fuente: Diagrama de flujo gestión de riesgos
elaborado por Julia Inés Sánchez Arias con base en el Decreto 390 de 2016 (DIAN, 2023)

Figura 5. Programa de seguridad integral Fuente: Programa de seguridad integral.


(Sociedad Portuario Buenaventura, S.F.)Figura 6. Diagrama de flujo proceso de carga.
Fuente: Diagrama de flujo gestión de riesgos elaborado por Julia Inés Sánchez Arias con
base en el Decreto 390 de 2016 (DIAN, 2023)

Figura 2. Diagrama de flujo proceso de carga. Fuente: Diagrama de flujo gestión de riesgos elaborado por Julia Inés Sánchez
Arias con base en el Decreto 390 de 2016 (DIAN, 2023)Figura 3 Estandarización de procedimientos de Control de Riesgos por
la OMA. Fuente: Procesos Estandarizados de Administración de Riesgos Aduaneros (Organización Mundial del Comercio ,
2007)
13

Figura 7. Programa de seguridad integral Fuente: Programa de seguridad


integral. (Sociedad Portuario Buenaventura, S.F.)

Implementación de tecnología: Sistemas de Monitoreo CCTV, Sistemas de Control de

acceso, Radares perimetrales integrados CCTV, Cámaras Body Cam integradas CCTV, Drones,

patrullajes marítimos y terrestres en tiempo real, Biometría, Lector de reconocimiento facial,

Lectores de proximidad, Servicios Informáticos Electrónicos, Inspección, Centro Integrado de

Seguridad Portuaria “CISP” – Geoportal, Reconocimiento óptico de matrículas, Sala de control,

Sistema OCR, Barreras, Analítica de datos, Tecnología artificial, Uso de energía renovable.

Inversión Capital Inteligente: De acuerdo a la información del Gobierno Nacional, tienen

un mega proyecto de Quita generación de concesiones favoreciendo la infraestructura de

transporte con una inversión tecnología de US$1.789 millones, apostándole a una sostenibilidad

institucional y social generando empleo a 2.900 personas haciéndolos participe de este proyecto.

En total son 14 proyectos: 4 aeroportuarios, 2 fluviales, 7 carreteras y 1 férreo. Son estrategias de

inversión que se han implementado debido a la alta productividad e inversión financiera OCDE,
14

APPRI buscando un país más competitivo y de mayor conectividad.

Gracias al reconocimiento de Doing Business donde posiciona a Colombia en el 2020 en

el tercer lugar para hacer negocios superando panamá, Brasil y Perú, favoreciendo el desarrollo

regional.

La OMA, Marco SAFE y la legislación aduanera buscan automatización en los procesos

y digitalización enfocadas en la facilitación del comercio global por eso cada día proyecta que

estamos en una revolución industrial donde se pueden implementar esas tecnologías, para reducir

y clasificar riesgos que son los retos de hoy en día.

Barreras Arancelarias: El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Perú, así

como la pertenencia de ambos países a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), han implicado

la reducción y eliminación de barreras arancelarias entre ellos.

Barreras no arancelarias: Normas Técnicas y Sanitarias: Regulaciones relacionadas con la

calidad, seguridad y salud de los productos importados. Estas regulaciones pueden variar entre

países y pueden requerir pruebas, certificaciones y cumplimiento de estándares específicos,

Normas de empaque y etiquetado entre otras.

Requisitos Fito Sanitario: Los requisitos fitosanitarios entre Colombia y Perú se refieren a

las regulaciones y medidas destinadas a prevenir la introducción y propagación de plagas y

enfermedades de plantas y vegetales, con el fin de garantizar la seguridad agrícola y la salud de

los ecosistemas. Estos requisitos son esenciales para proteger la agricultura y la flora nativa de

ambos países. Los requisitos fitosanitarios pueden variar según el tipo de producto, la plaga

específica que se busca prevenir y otros factores. Algunos aspectos que podrían incluir estos

requisitos son:

Certificados Fitosanitarios: Los productos agrícolas exportados deben ir acompañados de


15

un certificado fitosanitario emitido por la autoridad competente del país exportador (en este caso,

el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA en Perú y el Instituto Colombiano

Agropecuario - ICA en Colombia). Este certificado garantiza que los productos cumplen con las

regulaciones fitosanitarias y no presentan riesgos para la salud vegetal.

Permisos y/o vistos buenos para las importaciones y exportaciones entre Colombia y

Perú:

Exportaciones:

- Certificados de origen, en el contexto de los acuerdos comerciales, los productos

exportados pueden requerir certificados de origen para demostrar que cumplen con los

requisitos de origen establecidos en el acuerdo.

- Certificados Sanitarios y Fitosanitarios, Para ciertos productos, como alimentos y

productos agrícolas, se pueden requerir certificados que atestigüen que los productos

cumplen con los estándares sanitarios y fitosanitarios del país importador.

- Regulaciones Específicas: dependiendo del producto, puede haber regulaciones

específicas de exportación que debe cumplir. Esto podría incluir requisitos de etiquetado,

envasado o documentación.

Importaciones:

- Licencias de Importación: Algunos productos pueden requerir licencias de

importación antes de ingresar al país. Estas licencias pueden ser emitidas por las autoridades

de comercio exterior y pueden estar sujetas a ciertos criterios y condiciones.

- Certificados de Inspección se pueden disponer de certificados que atestigüen que

los productos cumplen con los estándares sanitarios y fitosanitarios del país importador.

- Regulaciones Específicas: dependiendo del producto, puede haber regulaciones


16

específicas de exportación que debe cumplir. Esto podría incluir requisitos de etiquetado,

envasado o documentación.

Las reglas de origen son un componente fundamental en los acuerdos comerciales, como

el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Perú. Estas reglas determinan qué

productos pueden seguir de las preferencias arancelarias establecidas en el acuerdo, asegurando

que los productos que reciben tratamientos preferenciales son realmente originarios de los países

firmantes, estas pueden variar según el tipo de producto y se basan en criterios como:

1.Cambio de Clasificación Arancelaria: Algunas reglas de origen se basan en la idea de

que un producto debe experimentar un cambio de clasificación arancelaria significativa para

calificar como original. Esto significa que el producto debe ser transformado o procesado lo

suficiente en el país exportador para ser considerado originario.

2. Porcentaje: Algunas reglas de origen se basan en la idea de que un producto debe

experimentar un cambio de clasificación arancelaria significativa para calificar como originario.

Esto significa que el producto debe ser transformado o procesado lo suficiente en el país

exportador para ser considerado originario.


17

7. Infraestructura

Tabla 1 Cuadro Comparativo Colombia - Perú

PAISES DE ESTUDIO

COLOMBIA PERU

BANDERA BANDERA

CAPITAL BOGOTÁ D.C. CAPITAL LIMA


50, 339,000 habitantes 32.496 millones de
POBLACIÓN (ONU, POBLACIÓN habitantes (2019 est.,
est. 2019) FMI)
2,129,748 km² (1,
141,748 km²
corresponden a su
territorio continental y
SUPERFICIE SUPERFICIE 1, 285,215.60 km2
los
restantes 988,000 km²
a su extensión
marítima).
Español, quechua,
IDIOMA Español IDIOMA aimara y otras
aborígenes
Predominan la católica Predominan la católica
RELIGIÓN RELIGIÓN
romana y protestante y evangélica
MONEDA Peso Colombiano MONEDA Sol
Cuenta con 5 regiones, Cuenta con 24
DIVISIÓN DIVISIÓN
32 departamentos, 1 departamentos, 195
ADMINISTRATIV ADMINISTRATIV
distrito y 1123 provincias y 1834
A A
municipios distritos.
Es un estado social de Se organiza según la
derecho, donde el separación de poderes,
FORMA DE FORMA DE
presidente de la es una república
ESTADO ESTADO
República es el jefe de democrática, social e
estado. independiente
El presidente y
vicepresidente son
El presidente y dos
elegidos por votación
vicepresidentes son
y desempeñan sus
PODER PODER elegidos por votación
funciones por un
EJECUTIVO EJECUTIVO y desempeñan sus
periodo de 4 años. El
funciones por un
gobierno se conforma
periodo de 5 años.
por el presidente, los
ministros y directores
Nota. Cuadro comparativo aspectos generales de Colombia y Perú. Fuente: Elaboración Propia
18

8. Entorno y Funcionamiento

El comercio entre Perú y Colombia se consolido una vez suscrito el acuerdo de Cartagena

en el año 1969 este acuerdo fue originado con la declaración de Bogotá en 1966 y entro en

vigencia el 16 de octubre de 1969. La CAN fue creada con el propósito de promover un

desarrollo justo y armónico entre los países miembros. En 1992 se implementaron medidas para

desgravar aranceles en productos alimenticios industriales y químicos lo que facilito la relación

comercial entre Colombia y Perú.

El comercio internacional entre Colombia y Perú ha tenido diferentes enfoques teóricos

que se han adaptado dependiendo de las fortalezas y necesidades de cada país, ambos países

tienen una amplia diversidad de recursos naturales, una mano de obra calificada y una ubicación

geográfica estratégica. Al integrarse, podrían aprovechar estas ventajas para fortalecer sus

economías y ser más competitivos a nivel internacional. La teoría convencional del comercio

entre Colombia y Perú se basa en los principios clásicos del comercio internacional, como la

ventaja comparativa y la especialización. Ambos países tienen diferentes recursos y capacidades

productivas, lo que crea oportunidades para el intercambio comercial, Colombia es conocida por

su producción de café, flores, petróleo y carbón, entre otros productos. Por otro lado, Perú es

reconocido por la exportación de productos como minerales, textiles, productos pesqueros y

frutas, como la uva y la palta. Es importante tener en cuenta que, además de la teoría

convencional, existen otros factores que pueden influir en el comercio entre Colombia y Perú,

como acuerdos comerciales, políticas gubernamentales y fluctuaciones económicas. Sin

embargo, la teoría de la ventaja comparativa sigue siendo un marco útil para comprender las

bases del comercio entre ambos países. La teoría de la integración económica entre Perú y

Colombia se basa en la idea de fomentar un mayor intercambio comercial y cooperación entre


19

ambos países, con el objetivo de promover el crecimiento económico y el bienestar de sus

ciudadanos. Existen diferentes enfoques teóricos para explicar los beneficios de la integración

económica, pero uno de los más importantes es el de las ventajas comparativas. Según este

enfoque, cada país tiene ciertas fortalezas en la producción de bienes y servicios, y al integrarse,

pueden especializarse en aquellos sectores en los que son más eficientes y beneficiarse

mutuamente.

Organismos internacionales: Como miembro de la organización mundial del comercio

(OMC) desde 1995 y del GATT desde 1981, Colombia ha sido parte activa en el sistema de

comercio internacional. Ser miembro de la OMC implica que Colombia se compromete a seguir

las normas y regulaciones establecidas por la organización, lo que facilita la participación en el

comercio global. Perú se convirtió en miembro de la OMC el 1° de enero de 1995, lo que

significa que ha sido parte activa en el sistema de comercio internacional durante décadas.

Además, como miembro del GATT desde el 7 de octubre de 1951, Perú ha estado involucrado en

las negociaciones comerciales internacionales desde hace mucho tiempo. Ser miembros de la

OMC también implica que tienen acceso a un foro donde se pueden resolver disputas

comerciales y se pueden discutir temas relacionados con el comercio internacional. Esto es

importante para garantizar que las barreras comerciales injustas sean abordadas y que se

promueva un entorno comercial favorable.

Cámara de comercio internacional (ICC): Tanto Perú como Colombia son miembros de

la Cámara de Comercio Internacional (ICC). Ambos países han sido parte de la ICC durante

varios años y han participado activamente en sus actividades y proyectos internacionales

relacionados con el comercio y los negocios. En Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá

representa a la Cámara de Comercio Internacional desde 1965 y preside el Comité Nacional ICC
20

Colombia. Perú es representado por la cámara de comercio de Lima, la cual cuenta con una red

de contactos internacionales que le permiten promover los intereses comerciales de Perú con el

exterior, Perú y Colombia son miembros activos de la Asociación Iberoamericana de Comercio

(AIC). Esta asociación tiene como objetivo fortalecer las relaciones comerciales entre los países

iberoamericanos, promoviendo el intercambio de bienes y servicios, así como la colaboración en

temas de inversión y desarrollo económico.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD):

Colombia es miembro de la UNCTAD desde su fundación en 1964. Perú se unió a la

organización un poco más tarde, en 1965. Ambos países llevan décadas siendo parte de la

UNCTAD y han contribuido activamente a sus objetivos y actividades, ambos países forman

parte de esta organización y participan activamente en sus actividades, contribuyendo al diálogo

internacional sobre comercio y desarrollo. Además, como miembros, tienen acceso a los diversos

programas y servicios que la UNCTAD ofrece para promover el crecimiento económico

sostenible y la integración en la economía global.

Organización mundial de aduanas (OMA): Colombia es miembro de la OMA desde el

11 de julio de 1993 y Perú desde el 27 de enero de 1970. La pertenencia de Perú y Colombia a la

Organización Mundial de Aduanas (OMA) proporciona beneficios importantes para ambos

países. Al unirse a esta organización, pueden disfrutar de la facilitación del comercio mediante la

armonización de los procedimientos aduaneros y la simplificación de los trámites. Además, la

OMA establece estándares internacionales en materia aduanera, lo que ayuda a modernizar y

fortalecer los sistemas aduaneros de ambos países. Asimismo, la OMA promueve la cooperación

y el intercambio de información para combatir el contrabando y el comercio ilícito, protegiendo

así la economía y la seguridad de Perú y Colombia.


21

Banco mundial (BM): Colombia es miembro del banco mundial desde el 24 de

diciembre de 1946 y Perú desde el 31 de diciembre de 1945 los beneficios que Perú y Colombia

obtienen al pertenecer al (BM) son el Financiamiento para el desarrollo en condiciones

favorables, asistencia técnica y apoyo en políticas públicas, reducción de la pobreza a través de

programas y proyectos, acceso a recursos globales y fortalecimiento de relaciones comerciales,

fortalecimiento de capacidades institucionales y profesionales. Estos beneficios contribuyen al

crecimiento económico y al desarrollo sostenible de ambos países.

Perú y Colombia son miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el 31

de diciembre de 1945. Se unieron al FMI junto con otros 28 países en ese mismo año, esta

organización financiera internacional es una institución que busca promover la estabilidad

económica y financiera a nivel global, proporcionando asistencia financiera y orientación a sus

países miembros

La bolsa de valores de Colombia (BVC) es la principal institución encargada de facilitar

la negociación de valores en el mercado colombiano. La BVC opera en las ciudades de Bogotá,

Medellín y Cali, y juega un papel fundamental en el desarrollo del mercado de capitales en

Colombia. En Perú La bolsa de valores de Lima (BVL) es la principal institución encargada de

facilitar la negociación de valores, como acciones y bonos en el mercado peruano, Es la única

bolsa de valores en Perú y juega un papel importante en el desarrollo del mercado de capitales

del país. La existencia de una bolsa de valores en ambos países puede tener un impacto indirecto

en el comercio bilateral. Algunas formas en las que la bolsa de valores puede influir en el

comercio con Perú son: acceso a financiamiento para empresas peruanas, atracción de inversores

extranjeros, valoración transparente de empresas y generación de información financiera. Sin

embargo, la influencia puede variar dependiendo de factores económicos y políticos.


22

Colombia y Perú cuentan con almacenes generales de depósito. Estos son

establecimientos autorizados donde las personas y empresas pueden guardar sus bienes y

mercancías de forma segura. Los almacenes generales de depósito ofrecen servicios de

almacenamiento, custodia, control y administración de inventarios. También brindan servicios

adicionales como seguros, financiamiento y distribución de mercancías. Uno de los AGD más

reconocidos en Colombia son: Almaviva que ofrece servicios de almacenamiento y logística

integral. Almagrario: Es una empresa líder en servicios de almacenamiento y distribución de

mercancías, con una amplia red de bodegas y centros logísticos en diferentes ciudades de

Colombia., En Perú uno de los almacenes generales de depósito más conocidos es la empresa

Tramarsa, ellos ofrecen servicios de almacenamiento seguro y confiable para una amplia gama

de productos. Además, cuentan con infraestructura moderna y tecnología avanzada para asegurar

la protección de los bienes productos o mercancías.


23

9. Cinco Desafíos Que se Presentan en Este Acuerdo Comercial.


Tabla 2 Consideraciones acuerdo comercial Colombia-Perú

Oportunidad Análisis de Ventajas Recursos necesarios Aspectos legales y


comercial mercado competitivas normativos
La exportación La competencia 1. Variedad y calidad 1. Infraestructura: solicitar el registro
de calzado de en el país vecinode productos: La espacio adecuado para como exportador
cuero entre es bastante, puesindustria del calzado la fabricación y requisitos de
Colombia y participan tanto en Colombia ofrece almacenamiento de exportación
Perú presenta marcas una amplia gama de calzado. Esto incluye Solicitud de
una oportunidad nacionales como estilos, diseños y un taller de producción, Determinación de
comercial extranjeras, sin materiales de alta almacén y oficinas Origen o
latente en la embargo, la
calidad administrativas. Declaración
industria de calidad y valor 2. Precios 2. Personal capacitado: Juramentada lista de
manufactura. agregado de la competitivos: La Requerirás de un empaque, registro
Con su rica mano de obra mano de obra en equipo de trabajo sanitario
tradición en la colombiana tiene Colombia suele ser calificado en diversas Carta de
producción de oportunidad para más económica en áreas. responsabilidad
calzado de diferenciarse en comparación con 3. Maquinaria y regulaciones
calidad y los el mercado. El otros países equipos: maquinaria arancelarias
acuerdos calzado en Perú exportadores, lo que especializada. normas técnicas y
comerciales varía te permite ofrecer Máquinas de coser, de calidad
favorables, dependiendo del precios competitivos cortadoras de cuero, documentación
ambos países género, en el mercado maquinaria para la aduanera
pueden segmento peruano sin fabricación de suelas, trámites aduaneros
aprovechar esta económico, y
comprometer la etc. y logística
oportunidad cambia calidad de tus 4. capital necesario
para impulsar su constantemente productos. para cubrir los gastos
economía y con las
3. Proximidad iniciales, tales como la
promover el temporadas de geográfica: Al estar compra de materia
crecimiento de moda. El
cerca prima, maquinaria,
la industria del crecimiento del geográficamente, los salarios, costos de
calzado de mercado local se costos de transporte transporte y aduanas,
cuero. ve apoyado en y los tiempos de entre otros. Buscar
gran medida en entrega pueden ser financiamiento a través
la idea principal
la construcción más bajos en de préstamos,
es ser nuestros
de más centros comparación con inversionistas o
propios
comerciales en elotros países, lo que te programas de apoyo
proveedores de
país. Estos son brinda una ventaja gubernamentales.
la materia prima
unos de los logística al exportar
principal cuero
canales de
calzado a Perú desde 5. Materiales y
y suelas de
comercialización Colombia. proveedores: Deberás
caucho
más 4. Acuerdos establecer una red de
buscando la
frecuentados por comerciales: proveedores confiables
inclusión de en
los compradores Colombia y Perú son de materia prima para
el programa de
peruanos. miembros de la la fabricación de
trasformación
Alianza del Pacífico, calzado. Esto incluye
productiva que Lima, seguido de
lo que facilita el cuero, suelas, hilos,
ofrece Arequipa y Piura
comercio bilateral y plantillas, entre otros.
son los
reduce las barreras

Nota: Consideraciones acuerdo comercial entre Colombia y Perú.Fuente: Elaboración Propia


24

información tomada de procolombia.co/actualidad-internacional/calzado-y-sus-insumos


25

Desafío de exportación

Empresa familiar de diseño de tallados de esculturas y cuadros en madera, actualmente

esta pequeña empresa ubicada en el municipio de Caucasia se dedica al diseño y elaboración de

cuadros y esculturas talladas en madera algunas de sus obras son caballos en 3D tallados en

madera estatuas cuadros culturales de la región como corridas de toros paisajes escudos de países

de equipos de futbol imágenes religiosas entre otros, tienen un pequeño portafolio de producto

porque se dedican a trabajar enfocados en los pedidos realizados por sus clientes a través de

redes sociales en todo el país.

¿Qué se debe hacer?

Actualmente este negocio tiene una variedad de clientes a nivel nacional, hay que

aprovechar este oportunidad porque es un mercado que ha crecido exponencialmente con la

nueva era de las redes sociales esto les ha permitido capitalizar buscar y capacitar personas para

cumplir con las demandas solicitadas por los clientes aunque no están legítimamente constituidos

actualmente cuentan con lo más importante un producto de calidad capaz de satisfacer las

necesidades de los clientes es preciso aprovechar para incurrir es la idea de internacionalizar su

negocio para expandir su mercado.

¿Cuándo se debe hacer?

Inicialmente el emprendedor principal debe formalizar su empresa asesorase con el

personal idóneo para establecer cuál sería la correspondiente actividad económica para su

negocio seguido de haber establecido sus procesos internos bebe estructurar sus procesos

externos clientes proveedores sociedades o inversionistas analizar el mercado y segmentar su

clientes acto seguido la gerencia debe empezar a tramitar los pasos para poder hacer

exportaciones.
26

¿Cómo se debe hacer?

Dentro de las estrategias que han permitido el crecimiento de este negocio se encuentra

principalmente las redes sociales, una estrategia de mejora es crear una página web en la que los

clientes de manera visible puedan calificar sus productos buscar sociedades e inversionistas en el

campo del arte y cultura hacer propuestas a almacenes de cadena fortalecer el márquetin digital

y buscar participación en eventos y ferias que realicen las entidades gubernamentales

¿Quién lo debe hacer?

Inicialmente el emprender es quien debe buscar la forma por medio del personal

capacitado que ofrecen las cámaras de comercio de legalizar su empresa estructurar procesos

dentro de su empresa como su misión visión objetivos principales y específicos y establecer una

cadena de mando actualmente son 15 personas las que laboran en este negocio familiar que tiene

buen reconocimiento a nivel local y nacional luego de constituirse como pequeña empresa debe

gestionar los pasos para poder exportar registro como exportador certificados de origen etc.

¿Quién lo debe financiar?

El municipio de Caucasia cuenta con un complejo para gestión Agro empresarial SENA

que ofrece varios programas que impulsan el progreso regional y financia propuestas

innovadoras, de igual forma bancos locales y cooperativas tiene programas de financiación y

acompañamientos en procesos de emprendimientos a los que se podría acudir con la idea

principal de internacionalizar estos productos expandir el mercado y generar más ingresos.

¿Quién lo debe gestionar?

Una vez estipulados los cargos en la pequeña empresa y líder emprendedor con su grupo

de trabajo deben buscar asesoría en los programas que brinda el gobierno como Colombia
27

productiva con la propuesta de buscar capacitar a todo su grupo de trabajo en el entorno al que

buscan ser parte, ese gran mercado global que hoy día las pequeñas y medianas empresas están

siendo obligadas a sumergirse para poder adaptarse y sobrevivir.

Tabla 3. Servicios y agricultura

Oportunidad Análisis de Ventajas Recursos Aspectos legales


comercial mercado competitivas necesarios y normativos
Colombia y Perú son Colombia y *Patrimonio Infraestructura: Se debe contar
países muy fuertes en Perú han cultural: Se debe contar con una
turismo de naturaleza, dinamizado el Colombia es un con una Casa o documentación
cultural y turismo con un país muy con una edificio para legal como
gastronómico el segmento de gran calidad adaptarlo a un *Cámara de
objetivo es ocio vacacional, humana, donde hotel, repartir comercio, *RNT-
desarrollar un análisis en el 2022 han se puede conocer el espacio en registro Nacional
sectorial de servicio llegado a diferentes las de Turismo,
de turismo en cadena Colombia de la culturas, variedad habitaciones, RUT-Registro
hotelera situadas en nacionalidad de clima y cocina, único tributario
puntos estratégicos de peruana 188.488 paisajismo que restaurante, * Registros
Medellín y pueblo personas hacen que lavandería, mensuales Dian
patrimoniales de aportando un Colombia sea un cuarto útil, *uso de suelos
Antioquia con una crecimiento del país hermoso y cuarto de *carta de apertura
gran diversidad 16% en el acogedor. personal etc. a la Policía
cultural, naturaleza y turismo *infraestructura: Maquinaria y Nacional, y carta
tradiciones haciendo colombiano. La cadena equipos: Es de municipal
una experiencia única Anato (2022) hotelera cuenta suma *certificado
al cliente. Y llegada de con gran importancia bomberil (que el
colombianos a diversidad de contar con un establecimiento
destino Perú infraestructura, computador este apto y seguro
136.126 desde moderna, para el manejo para los
personas clásica, colonial, de reservas, huéspedes)
aportando un Boutique y con celular y *certificados de
crecimiento al todas las equipamiento sanidad-
país peruano del comodidades para la secretaría
13.2%, esta para hacer una operación del seccional de salud
actividad estadía amena. hotel. y protección
económica *Variedad Personal: social
también es Geográfica y Personas *usuario
facilitada por climática: Se entrenadas y Migración
ambos países ya puede encontrar capacitadas Colombia para
que al climas cálidos, para el registro diario de
pertenecer a la templados y funcionamiento extranjeros *SIH-
MERCOSUR húmedo, del hotel, Sistema integral
no solicitan montañas donde recepción, Hotelero
pasaporte se puede mucama, * Certificado
28

siempre y observar los meseros, cotelco-


cuando sea avistamientos, cocineros etc. Asociación
vacacional y paramos, y Materia prima Hotelera y
ente dentro del tesoros ocultos o insumos turística de
tiempo de que hay por tanto de A&B Colombia
menos de 90 descubrir. o alojamiento. * certificado del
días ESCNNA

Nota: Servicios y agricultura Colombia y Perú Fuente: Elaboración Propia

Desafío de exportación

La exportación de servicios requiere un análisis de mercado al país que le quiero vender

el producto o servicio, Hoy en día el turismo tiene mucha fuerza y por eso se promueve un

turismo diverso cultural y se ofrece un paquete turístico para vivir la experiencia. La cadena

hotelera que hace el circuito desde la bellísima Medellín donde pueden encontrar, Museos,

historias, obras de arte, gastronomía típica de Colombia y un medio de transporte sostenible y

muy importante para la ciudad, continua por el suroeste Antiqueño visitando a uno de los

municipios patrimoniales de Colombia como lo es Jardín Antioquia, un pueblo colorido con su

típica cultura campesina, y practicar senderismo ecológico, es también es conocido por su

elaboración de café y su rico sabor y sus frutas exóticas de exportación como lo es la gulupa, y es

uno de los municipios más visitada por los extranjeros, se sigue el circuito por Jericó- Antioquia

otra joya del Suroeste es muy conocido por mantener su arquitectura de los tiempos pasados

colorido e intacta, es muy religioso y hace honor a la Madre Laura en a 20 minutos está Cauca

Viejo es el pueblo privado de Antioquia es un paraíso con sus calles adornadas de flores y su

rivera del rio cauca por ultimo en el circuito encontramos a Santa fe de Antioquia un municipio

ubicado en el occidente Antiqueño con un clima templado se conoce por su historia fue la

primera ciudad fundada en Antioquia siendo esta la capital antioqueña en tiempos atrás , este

pueblo también es muy visitado por los extranjeros por su cercanía a Medellín , por las
29

tradiciones fiestas y por su arquitectura colonial teniendo y el emblemático puente de occidente

monumento nacional.

¿Qué se debe hacer?

Se debe planificar las actividades siendo productivas y adaptadas para la cultura

peruana, este caso a ellos les gusta más un turismo vivencial por eso la cadena hotelera está

ubicada en puntos estratégicos donde le pueden ofrecer al cliente extranjero un hotel con una

ubicación céntrica cada hotel conserva su arquitectura del municipio o ciudad, con comodidades

y seguro, con un servicio personalizado, hospitalidad, exclusividad, habitaciones modernas y

cómodas.

¿Cuándo se debe hacer?

Después de hacer un análisis de mercadeo, donde se tiene en cuenta la ubicación,

competencia, temporada turística, festividades, las amenazas del mercado para dinamizar las

tarifas se procede con la restauración de la infraestructura del hotel, documentación legal,

preparación logística para el funcionamiento de operación del hotel, se capacita al personal para

prestar la atención al cliente con hospitalidad y alta calidad y detalles de lujo que enamoraran al

cliente, convirtiéndolo en un cliente fiel y ese sería el valor agregado y diferencial de los

competidores.

¿Cómo se debe hacer?

Alianzas estratégicas con agencias peruanas para prestar el servicio de hospedaje y

circuito de actividades, publicidad continua en redes sociales, Pautas con influenciar

promocionando el destino producto y servicio, Otras como Booking, Hoteles.com, Despegar,

página web, Airbnb, correo, teléfono, Walking, departamento de mercadeo y ventas, convenios

con Anato y Cotelco ruedas de negocios.


30

¿Quién lo debe hacer?

La empresa con ayuda de las organizaciones de turismo como Anato, fontur, Procolombia

y Cotelco son las encargadas de promocionar los destinos turísticos de Colombia, la

responsabilidad también es de la empresa en participar de las actividades como por ejemplo

Anato o Expotravel donde hacen encuentros anuales a nivel nacional e internacional con visita de

agencias, aerolíneas, hoteles que sirven para darse a conocer, intercambian información o hacer

convenios entre ambos países favoreciendo en el crecimiento turismo y hotelero de ambos

países.

¿Quién lo debe financiar?

Como empresa de turismo se tiene el apoyo de Fontur contribuyendo a los aportes

parafiscales de promoción y competitividad del turismo Fontur Colombia (2022)

Fiducoldex también hace parte para financiar el proyecto y por último Cotelco que aparte

de ofrecer beneficios monetarios al gremio hotelero también hace con frecuencia capacitaciones

gratuitas a la formación del personal fortaleciendo la competitiva y productividad de las

empresas prestadoras de servicio.

¿Quién lo debe gestionar?

En primera instancia lo debe gestionar Gerente General de la empresa, ya ahí se articulan

todas las áreas del hotel, personal de Mercadeo y ventas quien tiene un papel importante en la

empresa en buscar los futuros clientes, alianzas estratégicas, tarifas, convenios etc.

Seguido del departamento de operaciones que también es indispensable para llegar al objetivo
Tabla 4. Manufactura y agricultura
principal que es la prestación del servicio, el estado de las instalaciones y todo lo que conlleve

para desarrollar las actividades.

Oportunidad Análisis de Ventajas Recursos Aspectos


comercial mercado competitivas necesarios legales y
normativos
Una empresa La competencia El papel Cultivos: se Verificar los
que se dedica al que existe para fabricado a requiere los requisitos para
cultivo de la la partir de los terrenos para convertirse en
caña de azúcar, comercializació residuos de la cultivar la caña exportador de
de los azúcar es es un producto alimenticios.
principales mínima en Perú, innovador por la Maquinaria: Se
productos que ya que gracias al sostenibilidad requiere la Cumplir a
importa Perú. tratamiento que ambiental, maquinaria cabalidad con 31
No obstante, se realiza y a los debido a que se para procesar la la
como valor productos que se reemplazan caña y producir normatividad,
agregado, no ofrecen. químicos papel, así como documentación
solamente se Por lo anterior, a dañinos por la maquinaria , trámites
ofrece a Perú el pesar de que componentes para tratar con aduaneros y
producto de la Perú también naturales, así conservantes preparación
caña en bruto, siembra caña de mismo no causa naturales la solicitada de
si no que por la azúcar, deforestación y bebida que se los productos
adquisición de Colombia es es muy exportará para garantizar
la licencia, para pionera en la asequible embotellada. las
usar los elaboración de económicament certificaciones
residuos papel a base de e ya que se Personal: Se tanto del
agrícolas de la esta, así como la genera a bajo requerirá INVIMA como
caña como las elaboración de costo, personal para BONSUCRO.
hojas que refrescos a base permitiendo así cultivar y
normalmente se de caña de mismo cosechar la
queman, se azúcar, sin disminuir los caña y los
podrán mayores costos de operarios para
transformar en tratamientos y exportación a procesar en las
papel de enfocado en la otros países. máquinas el
excelente cultura peruana. papel y la
calidad, sin el Así mismo la bebida a base
uso de Nuestros producción de la de caña.
químicos como potenciales bebida que tiene
soda caustica o compradores como base el Recursos
sulfuros que serán las extracto natural económicos: Se
contaminan el cadenas de de la caña de requerirá de
medio supermercados, azúcar brinda la una
ambiente, ya que es un posibilidad de financiación
disminuyendo producto disfrutar un inicial
la generación embotellado, producto accediendo al
de gases efecto con registro innovador, con Programa de
invernadero, la Invima, así el mínimo Transformació
tala de arboles y mismo el papel proceso químico n Productiva

Nota: Manufactura y agricultura Colombia- Perú. Fuente: Elaboración propia

Desafío de exportación
32

Empresa dedicada al cultivo de caña de azúcar y procesamiento de los residuos para la

elaboración de papel, así mismo de la caña se extrae el jugo, con el fin de darle sabor, de acuerdo

con la cultura de cada región y venderlo como refresco casi natural.

Los dos principales desafíos con el mercado de Perú, es que este país es un productor de

caña y adicionalmente dentro de la caracterización de la cadena también producen papel a base

de la caña.

¿Qué se debe hacer?

Teniendo en cuenta los dos principales desafíos a los que se enfrenta la empresa, se debe

identificar por que Perú siendo un país productor importaría productos de un país vecino.

En este caso aplica la creación de dos productos innovadores, fabricados con la caña de

azúcar, la cual se puede vender en bruto, no obstante, con los valores agregados, permite que

estos se conviertan en productos atractivos, con valores asequibles a pesar de ser importados.

¿Cuándo se debe hacer?

Una vez se establezcan los productos que se podrán comercializar, se deben registrar y

producir con el fin de obtener las certificaciones para ser mercadeados a nivel nacional e

internacional, aquí se podrán empezar a obtener ganancias y se identificarán las mejoras, gracias

a las retroalimentaciones generadas por los clientes nacionales, también se podrá fortalecer la

marca para que el voz a voz de las redes sociales y gremio, posicione el emprendimiento como

dos productos aptos para todo tipo de público.

¿Cómo se debe hacer?

Se podrá iniciar la producción de los productos con una pequeña inversión, lo importante

es generar los productos, con el fin de dar a conocerlos, estos se apalancarán con las ganancias

recibidas por la venta de otros productos, como la caña en bruto, ya que, aparte de procesar y
33

generar los productos, se cuenta con los agricultores quienes garantizan que el producto es

idóneo y de excelente calidad.

Se podrán generar estudios de mercado, lanzamientos, alianzas y exposiciones, donde se

le de visibilidad a los productos y al proceso como tal, siempre enfocado en la sostenibilidad que

este genera, tanto económica como ambiental. Esto significará que inversionistas o entes

gubernamentales se interesen por invertir e impulsar el emprendimiento.

Por último, se deben buscar las certificaciones necesarias para operar tanto en Colombia

como para exportar los productos a otros países.

¿Quién lo debe hacer?

El equipo de trabajo debe delegar a las personas especializadas para cada etapa, esto

abarca los procesos internos de la empresa como los agricultores, operarios, vendedores,

transportadores, así como los procesos para generar impacto externo, como el administrador de

las redes sociales, quien se encargará de dar a conocer la empresa y establecer alianzas en el

gremio para fortalecer las relaciones comerciales.

Por otra parte, se debe contar con un equipo jurídico y comercial que se encargará de

que la empresa cumpla con los requisitos normativos y legales para operar, acceder a las

certificaciones y registrarse como futuro exportador.

En síntesis, es un trabajo donde cada miembro del equipo se encarga de una tarea

fundamental para lograr lo trazado en el plan inicial.

¿Quién lo debe financiar?

Los emprendimientos cuentan hoy en día con múltiples oportunidades que brinda el

gobierno, con el fin de impulsar las exportaciones, en este caso el elegido será el Programa de

Transformación Productiva (PTP), del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,


34

enfocándonos en el proyecto Pro-Motion que busca no solo exportar productos a otros países, si

no que estos tengan altos estándares de calidad.

¿Quién lo debe gestionar?

La labor de poner el plan en marcha deberá ir en cabeza del representante legal de la

empresa, una vez esta se encuentre registrada, no obstante, será una tarea de todo el equipo

seleccionado cumplir a cabalidad con el plan trazado, así como las cabezas de cada proceso

empalmaran las partes de esta empresa.

10. Conclusiones:

El trabajo desarrollado proporciona información valiosa sobre los intercambios

comerciales entre Colombia y Perú, incluyendo aspectos importantes como la ubicación

geográfica, aspectos sociales y culturales, la administración fronteriza de cada país, legislación

aduanera y otras variables importantes que intervienen en los convenios bilaterales, se analizan

las oportunidades y ventajas del comercio entre ambos países.

Además, se exponen las teorías del comercio internacional, entre las cuales se encuentran:

- Teoría de la ventaja comparativa

- Teoría de la competitividad

- Teoría de la balanza comercial

- Teoría de la integración económica

Estas teorías se utilizan para analizar los intercambios comerciales entre Colombia y Perú

y cómo se pueden mejorar para generar beneficios mutuos.

De manera puntual, en relación con las ventajas y oportunidades que existen entre

Colombia y Perú en términos de intercambio comercial podemos resaltar:

1. La integración económica internacional ha venido en aumento en los últimos años,


35

gracias a las relaciones comerciales entre Colombia y otros países, permitiendo la circulación de

productos, servicios, bienes y personas entre las diferentes naciones.

2. La ubicación geográfica de Colombia y Perú los convierte en socios comerciales

naturales, lo que ha llevado a un aumento en el intercambio comercial entre ambos países en los

últimos años.

3. La falta de coordinación entre las autoridades aduaneras y la falta de información y

capacitación de los operadores logísticos son algunos de los principales riesgos aduaneros que se

presentan en la cadena logística entre Colombia y Perú.

4. La inversión en infraestructura portuaria es fundamental para facilitar el comercio entre

Colombia y Perú, y ambos países están llevando a cabo proyectos de inversión en este sentido.

5. La promoción de la inversión extranjera y la cooperación en investigación y desarrollo

son estrategias importantes para fortalecer las relaciones comerciales entre Colombia y Perú.

6. A pesar de los desafíos que se presentan en la implementación del Acuerdo de Libre

Comercio entre Colombia y Perú, existen soluciones para superarlos y mejorar la eficiencia y la

seguridad en la cadena logística.


36

11. Bibliografía:

Arias, J. I. (2020). Regulación Aduanera en Colombia, Decreto 390 de 2016. Obtenido de


https://encolombia.com/economia/comercio/regulacion-aduanera/decreto-390/
Banco Mundial BIRF-AIF. (2023). Países miembros. Obtenido de Países miembros:
https://www.bancomundial.org/es/about/leadership/members
Bolsa de Valores de Colombia (BVC). (2023). Nuestra empresa. Obtenido de Nuestra empresa:
https://www.bvc.com.co/nuestra-empresa
Bolsa de Valores de Lima S.A. (2023). ¿Quienes somos? Obtenido de ¿Quienes somos?:
https://www.bvl.com.pe/quienes-somos/quienes-somos-bvl/bolsadevaloresdelima
Cancilleria Colombiana, Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019). Asuntos de Seguridad,
Defensa y Regionales Fronterizos. Obtenido de Asuntos de Seguridad, Defensa y
Regionales Fronterizos: https://www.cancilleria.gov.co/politica/seguridad-defensa-
regionales
Cancilleria Colombiana- Ministerio de relaciones exteriores. (2023). Plan Binacional de
Integración Fronteriza Colombia – Perú. Obtenido de Plan Binacional de Integración
Fronteriza Colombia – Perú: https://www.cancilleria.gov.co/plan-binacional-integracion-
fronteriza-colombia-peru
Cancilleria Colombiana, Ministerio de Relaciones Exteriores. (2020). Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – CNUCD o UNCTAD. Obtenido de
https://ginebra-onu.mision.gov.co/comercio-y-desarrollo
Comité Español ICC. (2023). Comité Español ICC. Obtenido de https://www.iccspain.org/icc/
DIAN. (2023). Normograma DIAN Compilación Jurídica de la DIAN. Obtenido de
https://normograma.dian.gov.co/dian/index.html
García Suárez, G., & Valencia González, C. (2022). Comercio internacional Colombia - Perú:
una perspectiva empresarial desde la integración económica, 17. (C. y. Negocios, Editor)
doi:https://doi.org/10.18800/contabilidad.202202.006
La Republica. (2023). Los cinco puertos que cuentan con la mayor inversión en alta tecnología
en el país. Obtenido de Los cinco puertos que cuentan con la mayor inversión en alta
tecnología en el país: https://www.larepublica.co/infraestructura/los-cinco-puertos-que-
cuentan-con-la-mayor-inversion-en-alta-tecnologia-en-el-pais-3202136
Macias, A. L. (2017). Estudio de la dinámica empresarial de las cámaras de comercio
internacionales a nivel mundial. Bucaramanga, Santander: Universidad de Santander,
UDES.
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. (2011). DECRETO 3568 DE 2011.
Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/
decreto_3568_2011.htm#:~:text=Que%20Colombia%20es%20pa%C3%ADs
%20miembro,cumplir%20los%20objetivos%20all%C3%AD%20establecidos.
Ministerio de relaciones exteriores. (2018). Decreto 1008 de 2018. Obtenido de
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/03_comision_intersectoria
l_del_modelo_de_gestion_de_servicios_en_pasos_de_frontera.pdf
Naciones Unidas. (2023). Guía de implementación de la facilitación del comercio. Obtenido de
https://tfig.unece.org/SP/contents/joint-border-controls.htm
Naciones Unidas. (2023). Guía de La Implementación De La Facilitación del Comercio-
UNCTAD. Obtenido de https://tfig.unece.org/SP/contents/org-unctad.htm
37

Organización Mundial del Comercio . (2007). COLABORACIÓN CON OTRAS


ORGANIZACIONES INTERNACIONALES . Obtenido de La OMC y la Organización
Mundial de Aduanas (OMA):
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/wto_wco_s.htm#ita
Sociedad Portuario Buenaventura. (S.F.). SPRBUN. Obtenido de
http://www.sprbun.com/web/portal/seguridad
TRAMARSA. (2022). ¿Quienes somos? Obtenido de
https://www.tramarsa.com.pe/es-PE/nosotros/index.htm
World Customs Organization Organisation mondiale dos douanes. (2023). World Customs
Organization Organisation mondiale dos douanes. Obtenido de
https://www.wcoomd.org/-/media/wco/public/global/pdf/about-us/wco-members/list-of-
members-with-membership-date.pdf?db=web
Zapata, V. E. (2015). Análisis de competitividad de los países de la Comunidad Andina de
Naciones. Revista de Economía & Administración E-ISSN 2463-1035 ISSN 1794-7561.
Google, (s.f.). [Perú]. Recuperado el 30 de julio de 2023 de https://maps.app.goo.gl/2aBzB8

También podría gustarte