Está en la página 1de 10

1

ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

INTEGRANTES:

ANGULO CANCHILA AIRTON LAIN


BUELVAS FRAGOZO KELIS YOHANA
CRISTIAN MAURICIO CHAVEZ VARGAS.
MORENO ALFONSO DIVIER JOSUÉ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – VIRTUAL
MÓDULO COMERCIO INTERNACIONALES

CHICAS SIERRA SANDRA MILENA

FECHA: 8/03/2022
2

Contenido

Introducción................................................................................................................................3
Analisis de variables....................................................................................................................4
Antecedentes..............................................................................................................................8
Referencias................................................................................................................................10
3

Introducción

Este contenido trata mayormente de las importantes y grandes negociaciones que por décadas
conlleva Colombia con Estados unidos un país muy importante para Colombia ya que no solo surte de
mercancías, textiles, juguetería, calzado, automóviles, motocicletas, y su excelente calidad frente al
mundo, se ha demostrado y comprobado la gran importancia que es para Colombia el poder afianzar
o conllevar negociaciones comerciales a gran volumen y confianza, muchas empresas de distintas
economías sostienen negociaciones actualmente por su bastante y variada comercialización de
productos manufacturados. Este país tiene excelentes relaciones internacionales y acuerdos de libre
comercio, inicialmente este país no quiera tener relación alguna con Colombia y contraer negocios
comerciales según el periódico EL TIEMPO, ya que por esto hubo muchos sindicalistas asesinados en
estados unidos que se oponían a lo contrario.

El mundo constantemente presenta cambios de magnitudes comerciales que para muchos es una
oportunidad de apertura a nuevos negocios y consolidar pactos con estos, no siendo los únicos que
puedan negociar con ellos, adicionalmente tuvieron relaciones comerciales con países de potencia
mundial como los estados unidos y Canadá ya que son países importantes para Colombia para
negocios y expandir las relaciones comerciales colombianas.

También debemos exaltar el estudio que hasta el momento hemos realizado y saber todo para las
exportaciones sus pros y sus contras ya que hay agencias especializadas en los temas de importación,
exportación, debido a esto conllevan pagos por su paso a este país los aranceles y las barreras al
comercio internacional. Todo va encaminado a un mismo punto el ser buenos comerciantes para
poder mantener unas buenas relaciones comerciales con este país, y el mundo.

Colombia que está en un constante crecimiento comercial de gran importancia buscaba ganar
terreno para atraer nuevas inversiones y evitar el proceso burocrático evitando la actualización una y
otra vez del cobro de aranceles. Todo apuntaba en dar a conocer que Colombia era más humano que
estados unidos a toda costa por que demostraba la humanización. Es hay que genera las ganas de
ganar el TLC con U.S.A, para poder mejorar la vida de muchas familias y empresas colombianas para
dar a conocer la diversidad de productos de excelente calidad que estamos dispuestos a brindarles.
4

Acceso a mercados

El acceso de mercado que brindaba estados unidos a Colombia fue variado ya que por medio de
otros países realizaba conexión como por ejemplo México maneja las confecciones con Colombia y
estados unidos manejaba los textiles, y debido a la demanda que exigían llevo a perdidas por las
cantidades no óptimas. Según el modelo de Brander y Spencer en 1985 habla del comercio exterior de
mercados imperfectos, de hay surgió la competencia por traer la industria de automóviles de Japón y
Estados Unidos a Colombia, por otra parte, con los textiles que dotaba México se dieron cuenta de la
necesidad de introducir a china para dichas exportaciones por que no podían cumplir con estas,
siendo mayormente importantes para los accesos a mayores mercados del país.

Administración fronteriza.

El gobierno de Colombia y estados unidos se caracterizan por un tratado de comercio fronterizo


con puntos definidos de la siguiente manera: despacho de mercancías, estas partes mantendrán
procedimientos aduaneros simplificados para facilitar el comercio entre las partes, para ver que el
despacho de productos no sea mayor al esperado para su cumplimiento a la legislación, que sean
despachados en horarios establecidos, permitir que los importadores retiren sus mercancías de sus
aduanas, de la automatización cada parte usara tecnología de la información que haga expeditos el
procedimiento para el despacho de mercancías, ambas partes hará el esfuerzo por usar las normas
internacionales que los sistemas electrónicos sean accesibles para los usuarios de aduanas, también
otorgar la información clara del envió antes de la llegada, su administración de riesgos deben permitir
a la autoridad aduanera para su respectiva inspección de mercancía de alto riesgo y simplifiquen su
despacho, respetando la confidencialidad. Sobre la cooperación cada parte dará notificación
previamente de cada modificación de sus políticas, concernientes a su legislación o regulación de
materia de importaciones para que den cumplimento ante autoridades competentes.

Revisión y apelación, asegurara que los importadores en sus territorios tengan acceso a un nivel de
revisión independiente del empleado y revisión, adicionalmente sobre sanciones mantendrá medidas
que permitan sanciones civiles o administrativas cuando correspondan, penales por violaciones en su
legislación incluyendo la clasificación arancelaria, valoración aduanera, país de origen y solicitudes de
trato preferencial según este acuerdo.

Infraestructura

Para Pérez y Botero (2010), en Latinoamérica en la década pasada “el intercambio comercial con
Estados Unidos creció cerca del 170%”. Por esta razón, los TLC entre los países andinos y Estados
Unidos significan una gran oportunidad comercial para lograr mayores niveles de crecimiento; no
obstante, es necesario especializar aún más la producción y realizar inversiones en la modernización
de la infraestructura. Basados en las diferentes estadísticas en base a la infraestructura en Colombia
debemos aumentar cada vez más la infraestructura para así lograr en su totalidad El aprovechamiento
del TLC que se tiene con Estados Unidos obteniendo un buen sistema que nos ayude con la calidad y
confiabilidad de tecnología de redes inteligentes para mejorar. Para ser más competitivos y
productivos, se hace necesario hacer mayores avances en infraestructura, pero no puede convertirse
5

en la razón para no ingresar en los tratados de libre comercio, por que son ellos los que estimulan las
oportunidades y facilita las condiciones Para que se mejore la competitividad, logrando consolidar una
serie de políticas y aranceles bajos de los que se debe dar garantía para mantenerlos y consolidar el
acceso a la inversión extranjera directa que garantice que se mantenga de esa manera, para sacar la
utilidades.

Con el TLC con Estados Unidos las exportaciones han crecido hasta un 7% logrando el aumento de
las exportaciones de diferentes productos nuevos, y con las importaciones hemos sido beneficiados
con preferencia arancelaria logrando un crecimiento promedio hasta del 12% facilitando con este
tratado un gran potencial como plataforma de inversión donde pueden acceder no solo países como
Estados Unidos si no de otras partes del mundo.

Ahora bien, hay diferentes elementos preocupantes, de infraestructura donde Colombia está en un
gran atraso, como en carreteras, recuperación de ferrocarriles y de la navegación por el Río
Magdalena, que hasta ahora se está apenas trabajando, pero se debe mejorar para ponernos a tono
en esa variable. Hay otros elementos que no se están mirando como costos de transporte e inspección
de carga en los puertos, que impactan de manera negativa en los costos de exportación y demás.

Las dinámicas de la estructura productiva según Ocampo (2005) responden a la innovación y las
complementariedades, encadenamientos y redes entre empresas, actividades productivas y las
instituciones.

Entorno de funcionamiento

Para empezar, debemos definir que el entorno administrativo-empresarial es ese conjunto de


factores que influyen en la actividad de una compañía ya sea de compañías colombianas o
estadounidense. Se dice que los entornos son internos y externos y pueden ser de distinta naturaleza.

El entorno empresarial engloba entonces a todas las variables que pueden afectar directa o
indirectamente a la organización y respecto a lo cual debe desenvolverse.

Este entorno además se caracteriza por ser cambiante en el tiempo y muchas veces difícil de
predecir. Puede ser, por ejemplo, que, ante la entrada en gestión de un nuevo gobierno, el
marco legal sobre el cual trabaja la empresa varíe.

Los tipos de entorno

Entorno general o macroeconómico: Es aquel que agrupa los factores externos que impactan en la
empresa y que, por tanto, están fuera de su control. Los principales son:

 Factores económicos: Nos referimos a la inflación, el empleo, el producto interior bruto (PIB),
entre otros indicadores.
 Factores socioculturales: La idiosincrasia de la población, sus costumbres y todo lo que engloba su
cultura.
6

 Factores legales: Se refiere al marco legal bajo el cual se rige el accionarado de la empresa. Este
determina, por ejemplo, qué beneficios deben recibir los empleados de la compañía, como el
periodo de vacaciones.
 Factores tecnológicos: Son las innovaciones que se desarrollan en el mercado y que tienen
influencia en la actividad de la firma, como el Internet.
 Factores medioambientales: Es el ecosistema donde se desenvuelve la firma, y que puede sufrir de
contaminación por la actividad de la compañía.

Entorno específico o micro entorno: Son los factores que están más cercanos a la compañía y
sobre los cuales puede tener cierto control. Destacan los siguientes:

 Clientes: Son quienes compran los productos desarrollados por la firma.


 Proveedores: Son quienes abastecen a la empresa de los insumos necesarios para su proceso de
producción.
 Competidores: Son aquellas firmas que ofrecen los mismos productos que la empresa o algún bien
sustituto de los mismos.
 Entidades financieras: Son instituciones a las que la firma puede recurrir por financiamiento.
 Mercado laboral: Es el capital humano disponible y del cual la empresa deberá elegir a sus
trabajadores. En este aspecto, es importante el coste de la mano de obra y que su cualificación sea
la requerida por la organización.
 Autoridades: Se refiere al Gobierno y a las autoridades, a las cuales elige la población y que son las
encargadas de dirigir el país, región o localidad.
 Comunidad: Es el entorno social donde se desarrollan las actividades de la empresa.
 Para ponernos en contexto en necesario dar un vistazo a los primeros meses de funcionamiento
del TLC entre Colombia y estado unidos.

Desde junio de 2012 a marzo de 2013 las exportaciones estadounidenses a Colombia ascendieron a
USD $ 14,500 millones de dólares, un aumento del 19% respecto al mismo periodo del año anterior.

 Durante este mismo período, las importaciones estadounidenses de Colombia sumaron USD $
19,2 mil millones, un descenso del 5% con respecto al mismo periodo del año anterior.
 Colombia ocupa el cuarto lugar como destino más importante de las exportaciones de Estados
Unidos en América Latina.
 El principio de este acuerdo refleja la amplia asociación entre los Estados Unidos y Colombia.
Nuestras dos naciones están trabajando juntas para avanzar en nuestros objetivos comunes de
expansión de oportunidades económicas y la prosperidad de amplia base, garantizando la
seguridad de nuestros ciudadanos, el desarrollo de fuentes limpias de energía y protección del
medio ambiente, y promover la democracia y los derechos humanos.
7

¿Cuándo se suscribió?

En noviembre de 2006, en Washington. En Colombia, el Congreso de la República aprobó el


Acuerdo en junio de 2007 y un mes después el Presidente de la República sancionó la Ley 1143 que le
dio vida. En julio de 2008 la Corte Constitucional lo encontró ajustado al ordenamiento constitucional,
al igual el “Protocolo Modificatorio” del mismo Acuerdo, firmado en Washington en junio de 2007.

¿A quiénes beneficia?

A los consumidores colombianos y estadounidenses, porque les garantiza una mayor oferta de
productos, a mejores precios.

A los empresarios y exportadores de los dos países, porque, por un lado, podrán vender más
productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían, y por el otro, podrán comprar
maquinaria no producida en el país y/o materias primas sin pagar arancel, lo que les permitirá ser más
competitivos.

Las arcas de las dos naciones también se verán beneficiadas, por el crecimiento de sus economías.

¿En cuánto se proyecta el aumento del empleo?

Una vez el Tratado esté en plena aplicación abrirá el camino para la creación de 380 mil nuevos
puestos de trabajo.

¿Cuánto vende Colombia actualmente a Estados Unidos?

Las exportaciones colombianas a EE.UU. en 2012 alcanzaron US$21.979 millones, cifra 0,05%
superior a la de 2011 (US$ 21.969 millones).

¿Cuánto le compra Colombia a Estados Unidos?

En 2012, las importaciones colombianas desde EE.UU. alcanzaron US$ 13.481 millones FOB, cifra
3,5% superior al valor registrado en 2011, cuando sumaron US$13.022 millones FOB.

¿Con el TLC, cuántos productos colombianos podrían llegar en forma exitosa al mercado de EE.
UU?

Quinientos productos de nuestro país tienen un enorme potencial exportador al mercado de EE.
UU, de acuerdo con diversos estudios.
8

¿Cuáles son las oportunidades identificadas hasta el momento?

En agroindustria: confitería y snacks; marinería, molinería y panadería; extractos, esencias y


derivados del café; azúcar de caña en bruto; piñas frescas o secas; flores y plantas vivas (rosas y
claveles). En manufacturas: materiales de construcción (revestimientos); envases y empaques; sales y
esteres del ácido cítrico; metalmecánica (hojas de sierras rectas para trabajar metal); autopartes
(guarniciones para frenos que no contengan amianto); materiales de construcción (puertas, ventanas
y sus marcos); instrumentos y aparatos (dientes artificiales); prendas de vestir (ropa interior, ropa de
control y vestidos de baño); producción y diseño de telas; activewear; cueros y manufacturas de
cuero; calzado (suelas y tacones de caucho o plástico, zapatos en cuero); textiles y confecciones
(artículos de acampar, conjuntos de punto). En servicios, turismo de salud, BPO/IT; en la industria
editorial, libros, folletos e impresos.

¿Qué paso en materia de inversión?

De acuerdo con las cifras del Banco de la República las inversiones en 2012 de EEUU en Colombia (II
a IV trimestre) fueron de USD 466 millones, registrando un aumento del 22% respecto a 2011.

¿Qué trae lo negociado en materia industrial?

Reducción de costos de producción, aumento de la competitividad nacional y la posibilidad de


ofrecer mejores precios a los consumidores.

¿Qué otros beneficios le reportarán esas importaciones a Colombia?

Las pequeñas y medianas empresas (pyme) serán las mayores beneficiadas, dado que la
disminución de aranceles reducirá los costos de producción, la actualización tecnológica y las mejoras
en productividad.

¿Qué pasó con otros productos considerados industriales?

También hay buenas noticias: la cerámica para baños y cocinas, que han venido ganando mercado
en Estados Unidos, lograron consolidar y ampliar esos mercados.

¿Qué productos han conquistado a los consumidores estadounidenses?

Dentro de los nuevos productos que Colombia exportó a Estados Unidos se encuentran la
chirimoya, ladrillos de cerámica, aceites de hígado de pescado, maracuyá morado, jeringas plásticas,
glicerol en bruto, rodilleras de punto y máquinas para envolver mercancías y coser de uso doméstico.

¿En materia de servicios, qué se logró?

Se beneficiaron con acceso preferencial y sin barreras al mercado de EE.UU. Este campo es de gran
proyección, pues registra una dinámica superior a la del comercio de bienes, en parte por el impulso
9

derivado del desarrollo de Internet, los avances en tecnología de comunicaciones y la caída en los
costos del transporte internacional.

Antecedentes

El 18 de noviembre del 2003, la oficina del Representante comercial de los estados unidos (USTR)
informó al congreso de los estados unidos sobre la intención de la administración de iniciar
negociaciones de libre comercio con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; países beneficiarios de la Ley
de preferencias Arancelarias andinas (ATPA). Las negociaciones comenzaron en el segundo trimestre
del 2004, comenzando con Colombia y Perú.

Colombia, país al cual que luego se sumaron Perú y Ecuador y con Bolivia como observador, inicio
negociaciones de libre comercio con los Estados Unidos el 18 de mayo de 2004. Luego de trece rondas
de negociación, el 27 de febrero de 2006 finalizaron Colombia y Estados Unidos. Acuerdo de libre
comercio. El 24 de agosto del 2006, la asamblea Nacional fue informada de su intención de firmar el
acuerdo. El 22 de noviembre de 2006 se firmó el convenio. El congreso colombiano aprobó el TLC el
14 de junio de 2007.

El 28 de junio de 2007, Estados Unidos y Colombia acordaron modificar los términos del Tratado de
Libre comercio entre Estados Unidos y Colombia. Este protocolo enmendado del Acuerdo de
promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia refleja el acuerdo bipartidista sobre la política
comercial de Estados Unidos alcanzando el 10 de mayo de 2007. El Senado de Colombia aprobó la
carta de decreto que notifica el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos el 30 de octubre de
2007. El 22 de noviembre de 2007, el presidente de Colombia aprobó el protocolo para modificar el
Tratado Libre Comercio.

El 6 de abril de 2011, Colombia y Estados Unidos “Plan de Acción de Derechos de los trabajadores”
que allanaría el camino para la introducción del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados
Unidos en el congreso de los Estados Unidos.

El 12 de octubre del 2011, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el tratado de libre comercio
entre Colombia y Estados Unidos. El 21 del 2011, el presidente de los Estados Unidos firmó la
legislación para implementar dicho tratado. El 10 de abril del 2012, el Congreso Nacional de Colombia
aprobó el proyecto de la ley para la implementación del TLC Colombia-EE.UU. entro en vigencia el 15
de mayo de 2012.
10

Referencias

https://web-s-ebscohost-com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=11&sid=ad28c4a2-a3d3-4878-80ba-af4c0dbf1931%40redis

https://web-s-ebscohost-com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=14&sid=ad28c4a2-a3d3-4878-80ba-af4c0dbf1931%40redis

https://www-sciencedirect-com.loginbiblio.poligran.edu.co/science/article/pii/
S2215910X14700047

https://economipedia.com/definiciones/entorno-empresarial.html

https://co.usembassy.gov/es/embassy-es/bogota-es/sections-offices-es/economic-section-es/
fta-es/#:~:text=El%20Tratado%20de%20Libre%20Comercio,en%20los%20pr%C3%B3ximos
%2010%20a%C3%B1os.

https://www.tlc.gov.co/preguntas-frecuentes/abc-del-tratado-de-libre-comercio-entre-colombia-
y

También podría gustarte