Está en la página 1de 21

1. 1. Economía Política. Concepto. Objeto de estudio y métodos de análisis. Microeconomía y macroeconomía.

1. 2. La actividad económica. Necesidades y bienes, características, clasificación. La ley de Engel y su importancia.


1. 3. Sistemas Económicos. Concepto. Características. Tipologías. La Economía Social.
1. 4. El capitalismo actual. Modelos: angloamericano, renano y asiático.
1. 5. El colectivismo. La experiencia histórica en la URSS. La actualidad del colectivismo.

-Economía
Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los distintos individuos. (Samuelson).

OBJETO DE ESTUDIO Y MÉTODOS. Mochón y Beker, cap. 1 La economía política tiene por objeto la investigación de las relaciones
sociales de producción. El objeto de estudio de la economía política no es la relación entre el hombre y las cosas en la producción
de riquezas materiales (ésta es objeto de la tecnología), sino las relaciones sociales entre las personas en el proceso de producción

-Microeconomía: se centra en el análisis de las unidades económicas, como la domestica o consumidores y las empresas, desde
esta perspectiva considera que los distintos agentes económicos actúan como si fueran unidades individuales.
-Macroeconomía: analiza el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como el
producto total de la economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc.

-Actividades económicas para satisfacer necesidades


-Producción: la adecuación de los recursos en bienes.
-Distribución: la posibilidad de hacer llegar los bienes a todos los lugares.
-Consumo: la satisfacción de las necesidades.

-Necesidades: son los deseos del individuo (infinitas).


-Se clasifican en Primarios o básicas (fundamentales para vivir) y Secundarias (aquellos deseos que no impactan a la supervivencia
del individuo, ej: turismo)

-Bienes: es aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

Clasificación:
-Según su materialidad: Bienes materiales (una taza o un televisor) y servicios (educación o transporte).
-Según su carácter: Bienes libres que son ilimitados por su cantidad o son muy abundantes (el aire) y los Bienes económicos que
son escasos (comida).
-Según su naturaleza: Bienes de capital no satisfacen directamente las necesidades humanas (una excavadora o una nave espacial) y
Bienes de consumo que satisfacen directamente las necesidades humanas y pueden ser:
-duraderos: son de uso prolongado (una casa)
-No duraderos: son afectados por el paso del tiempo (la comida)
-Según su función: Bienes intermedios deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de
capital (madera, metal, petroleo) y Bienes finales ya han sufrido las transformaciones necesarias para el uso o consumo (un auto,
celular, un cuchillo de cocina)
-Según su consumo: Bienes privados si son consumidos por una persona no pueden ser consumidos por otro al mismo tiempo (un
lápiz, un martillo) y Bienes públicos son consumidos simultáneamente por varios individuos (una casa, un auto, una autopista)

El problema económico
1-“La Escasez” surge de las necesidades ilimitadas, mientras que los recursos son limitados. la escasez es un concepto relativo, en el
sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

2-Costo de oportunidad o elección: la cada elección tiene un costo, es el valor de otros bienes y servicios a los que se debe
renunciar para obtenerlo. (recursos limitados, decisiones limitadas)

3-La curva o frontera de posibilidades de producción: refleja la producción potencial de una economía con las distintas
combinaciones de bienes o servicios que podrían producirse en un determinado periodo de tiempo. (Ej: 10 autos o 10 casas)
+Hay una curva donde en su parte más alto se fabricaría 10 autos y en su parte más baja 10 casas, pero también se abre la opciones
que en ese tramo intermedio en llegar a la curva, se puedan construir 5 casas y 5 autos o 7 casas y 3 autos, etc.
La curva tiene en cuenta la escasez de recursos, el costo de oportunidad, y la producción potencial.

4-Eficiencia: se alcanza cuando la sociedad no puede incrementar la cantidad producida de un bien sin reducir la del otro.

-La ley de Engel se basa en el ingreso y el consumo de alimentos, mientras menor sea el ingreso, el gasto incrementa en alimentos,
por el contrario si el ingreso es alto, no hay un aumento proporcional en el consumo de alimentos, sino que se destina a otras
necesidades.

SISTEMAS ECONÓMICOS:
Un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales son puestos en práctica, para asegurar la
realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes.
Régimen económico y estructura son elementos del sistema económico.

El régimen económico no es más que un elemento del sistema. Constituye un conjunto de reglas legales que, en el seno de un
sistema económico dado, rigen las actividades económicas de los hombres, es decir, sus hechos y acciones en materia de
producción y de cambio.
La noción de estructura económica implica las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado en el
espacio y el tiempo; es decir, las particularidades que dan lugar una unidad económica determinada.

Tipología:
Sistema de economía cerrada: es buscado en el seno de un grupo cerrado (familia, dominio rural) donde los productores solo tratan
de asegurar la satisfacción de sus propias necesidades produciendo todo lo que le es necesario, sin preocuparse por vender los
productos de su fabricación mi por comprar otros.
Sistema de economía de intercambio: se procura la adaptación de la producción a las necesidades en el cuadro de la sociedad. En
este caso los productores se especializan en ciertas actividades, no fabrican más que una categoría o algunas de productos, pero
como contrapartida, fabrican más ejemplares de los que ellos pueden utilizar. Se distingue según el modo de adaptación
practicada, puede ser de dos maneras.
-Economía de mercado capitalista: las necesidades pueden ser expresadas en el mercado en forma de una cierta demanda, que por
su presión sobre los precios, orienta la oferta, es decir el esfuerzo de los productores.
-Economía planificada colectivista: las necesidades son expresadas por una autoridad central que establece entre ellas una cierta
jerarquía y decide que bienes han de producirse.

DE LA ECONOMÍA DE CERRADA A LA ECONOMÍA DE INTERCAMBIO

-La Economía Doméstica Pastoril es la de las sociedades primitivas.


La célula de la actividad económica es la familia. La adaptación de la producción a las necesidades de los miembros del grupo se
realiza bajo la autoridad del padre de familia, en el marco de la unidad familiar. Este hecho lleva a que en la división del trabajo, el
padre de familia distribuya autoritariamente las tareas y los productos entre los miembros del grupo familiar.
Actividad económica: Ganadería y cultivo; la industria y comercio es casi inexistente.
-Régimen económico: Régimen de propiedad (privada o colectiva, no hay un acuerdo en este punto); Régimen de personas, bajo la
esclavitud los hombres son propiedad de otros hombres.

-La Economía Señorial Agrícola: no es ya la familia sino un cuadro más amplio: el solar señorial, característica sobre todo de la alta
Edad Media.
Está constituida por el dominio rural, que comprende el solar señorial y la región llana que lo rodea. En esos tiempos la división del
trabajo entre los miembros del dominio son institucionales y no contractuales, políticas y no económicas.
Actividad económica: La actividad económica dominante es la producción agrícola, los intercambios siguen siendo poco importantes
y la producción industrial extremadamente escasa.
-Régimen económico: Régimen de propiedad: en la Alta Edad media, el conjunto de derechos personales y exclusivos de los cuales
gozaba el propietario romano se divide entre dos personas: el señor feudal, quien tiene la propiedad eminente, y el vasallo, quien
tiene la propiedad útil, la posesión. El régimen de personas en la Edad Media, es todavía un régimen de coacción sin libertad para
elegir ni para ejercer la profesión, pero una forma más suave que la esclavitud: la servidumbre.

-La Economía Urbana Artesanal: Dos hechos esenciales provocarán a partir del siglo XI un cambio profundo: uno es el despertar de
las ciudades; el otro son las Cruzadas. Estos hechos se traducen en un nuevo ensanchamiento del campo geográfico de la actividad
económica, la que, la mismo tiempo, se intensificará y diversificará. Se pasará del dominio rural a la ciudad o comuna, y de una
economía casi exclusivamente agraria a una economía de pequeña industria artesanal.
La actividad económica es ahora la ciudad, que deja de ser una simple plaza fuerte para convertirse en un verdadero foco de vida
social. De esto resulta una división del trabajo más avanzada y una mayor especialización. Esta división se manifiesta en dos planos:
En primer lugar, entre la ciudad y el campo. Las ciudades se dedican a la industria y al comercio renunciando a toda actividad
agrícola. En segundo lugar se manifiesta entre productores, entre artesanos. Se observa la creación de especialidades profesionales
cada vez más numerosas, dividiéndose las profesiones posteriormente en oficios.
Actividad económica: La agricultura deja de ser la única actividad, apareciendo a su lado, las actividades industriales y comerciales,
y el crédito empieza a desarrollar un papel importante.
La industria: Se desarrolla con la forma artesanal o de pequeña industria a domicilio. En principio, el artesano es un simple obrero a
domicilio que trabaja las materias primas traídas por el cliente.
El comercio: las ciudades se convierten en focos activos de comercio, en mercados donde los artesanos venden sus productos y los
campesinos sus mercancías. El mercado nacional e internacional comienza a crecer.
Régimen económico: Se está en un período de transición de la concepción feudal de la propiedad, en provecho de una concepción
que se acercará mucho a la del derecho romano. Los derechos del señor se debilitan mientras se fortalecen los del vasallo. En lo que
respecta al régimen de trabajo, no es ya un régimen de coacción, de trabajo forzado como la esclavitud o la servidumbre, sino un
régimen de profesiones cerradas y organizadas. Aparece el régimen corporativo.

La economía artesanal constituye la transición entre los dos grandes sistemas (de economía cerrada a economía de intercambio).
En este estadio de la evolución económica, cuando la división del trabajo se ha desarrollado y cuando la producción se ha
especializado, surge un nuevo problema: el de la adaptación de la producción a las necesidades. Dos procedimientos son
concebibles: Uno es el mecanismo de mercado de la economía capitalista; otro es el plan de la economía colectivista.

-LA ECONOMÍA DEL MERCADO CAPITALISTA es un sistema de economía de intercambio fundado en la búsqueda de la ganancia y en
el mecanismo del mercado. Se pasa en un primer momento de un mercado urbano a un mercado nacional; después, de un mercado
nacional a un mercado mundial.
La economía capitalista, tal como la concebimos hoy, se complementará sólo cuando los principios de ese sistema hayan llegado a la
industria y posibilitado los resultados económicos y sociales que asociamos a la idea misma del capitalismo. Su advenimiento se
efectúa al final del siglo XVIII gracias a una doble revolución: revolución en la técnica con el desarrollo del maquinismo, y revolución
en el derecho y en las instituciones jurídicas con la aparición del liberalismo.

-El capitalismo liberal:El sistema reposa en el principio de la apropiación privada de los medios de producción. Hay una separación
entre la propiedad de los medios de producción y el trabajo de ejecución. El sistema capitalista se caracteriza por métodos de
producción muy perfeccionados y muy progresistas. Implica el reemplazo del trabajo manual por procedimientos más productivos
que exigen la intervención de instrumentos intermediarios, entre la mano del hombre y las materias primas. Se caracteriza por la
búsqueda de la ganancia. El objetivo del productor no es ya asegurar la satisfacción de las necesidades sino realizar la mayor
ganancia monetaria posible. Los productores presentan sus productos en el mercado, donde los consumidores expresan sus deseos.
De esta confrontación se las ofertas y las demandas resulta un cierto precio y es ese precio el que ejerce una función económica
esencial; él, por sus variaciones, orienta a la producción.

-El capitalismo reglamentario El fin del siglo XIX y la primera mitad del XX conocerán, a la vez, el apogeo del capitalismo y una
profunda crisis. Esta crisis parece haber marcado sólo la decadencia de una cierta forma de capitalismo, aquella que se había
identificado con el sistema en sus orígenes: el capitalismo liberal.
El capitalismo sería reglamentado implementando un control por parte del estado para asegurar el bienestar de la población.
-Régimen económico: Régimen de propiedad: La propiedad privada de los medios de producción constituye la característica
esencial del sistema capitalista. Continúa siéndolo, a pesar de ciertas zonas de propiedad colectiva, zonas ampliadas en la mayor
parte de los países por las nacionalizaciones que, después de la guerra de 1939, han transferido al sector público numerosas
empresas, dependientes hasta entonces del sector privado (minas, electricidad, bancos, seguros).
Régimen de personas: En un principio el sistema capitalista fue posibilitado por el advenimiento de la libertad de trabajo y de
comercio, y parecía ligado al principio de la libertad económica. En realidad, ésta sería reemplazada muy pronto por una
reglamentación cada vez más extensa, en el plano de las relaciones laborales, y en la regulación de la competencia.

-LA ECONOMÍA PLANIFICADA COLECTIVISTA ya no hay mercado en el sentido clásico del término. Es todavía una economía de
intercambio, en cuanto las individuos se especializan en una sola clase de mercaderías que cambian por los bienes que no
producen. Pero estos intercambios no se hacen ya en un mercado en donde la oferta y la demanda se confrontan para determinar
los precios y orientar la producción. Se realizan en las condiciones decididas arbitrariamente por los poderes públicos.
La propiedad privada de los medios de producción se ha suprimido. Todos los bienes productivos, tierra, fábricas, minas, vías de
comunicación, están puestos a disposición del Estado, que los distribuye luego entre los ciudadanos. Soluciona la distribución de la
riquezas, desaparecen las clases sociales y el motor que mueve la actividad económica no es la ganancia individual, sino, es
prestar un servicio a la comunidad. La producción se adapta a un plan creado por el Estado, y no por medio del mercado.

Capitalismo actual:El capitalismo contemporáneo se caracteriza por la globalización, la influencia tecnológica, la preocupación por
la sostenibilidad y el medio ambiente, así como por debates sobre la desigualdad económica y la responsabilidad social empresarial.
-Modelos:

El modelo anglosajón o neoamericano se caracteriza por un capitalismo accionario con inversores que buscan ganancias a corto
plazo. Las empresas se centran en generar flujo de efectivo, promueven la competitividad individual y suelen pagar más a los
mejores empleados. El Estado tiene un papel menos intervencionista.
El modelo enfatiza la libertad económica, la rentabilidad inmediata y la creación y destrucción rápida de empresas. Aunque puede
haber rápido crecimiento, es insostenible debido a su enfoque financiero. No está coordinado, grupos de presión influyen, los
ajustes implican despidos masivos y flexibilidad laboral. Conduce a concentración de riqueza, desigualdad y periódicamente se
alternan ciclos de bienestar.

El modelo económico renano, presente en países como Alemania y Suiza, se caracteriza por un capitalismo estable financiado por
bancos y orientado a ganancias a largo plazo. La promoción laboral se basa en cualificación y antigüedad. Este modelo equilibra
sueldos altos con diferencias salariales controladas, enfatiza la formación profesional y ofrece estabilidad laboral a cambio de
lealtad. El Estado tiene un papel regulador y activo en la economía, favoreciendo el crecimiento a medio y largo plazo. El mercado es
coordinado con negociaciones colectivas entre organizaciones patronales, sindicales y el gobierno para abordar aspectos como
salarios, inflación y productividad.

El modelo económico asiático, presente en países como Japón, Singapur y Corea del Sur, se caracteriza por la exportación de
productos manufacturados y por tener un enfoque hacia la inversión extranjera y la adopción de tecnología. El estado tiene un
papel activo en la promoción del crecimiento económico, y las empresas, ya sean estatales o privadas, mantienen fuertes vínculos
con el gobierno. En términos de competitividad (se refiere a lo laboral), este modelo comparte similitudes con el enfoque renano.
Lugar que ocupan en el mercado anglosajón y renano
1. Las religiones. Funcionan esencialmente, en el modelo renano, como instituciones no comerciales (en Alemania, los sacerdotes y
pastores reciben incluso un sueldo como funcionarios, del presupuesto público). En Estados Unidos se puede considerar, al parecer,
que las religiones se administran cada vez más como instituciones mixtas, con métodos publicitarios y de marketing cada vez más
sofisticados.
2. La empresa. En el modelo neoamericano, la empresa es un bien comercial más, mientras que, por el contrario, en el modelo
renano, es de naturaleza mista, una comunidad.
3. Los salarios. En el modelo neoamericano dependen cada vez más de las condiciones cambiantes del mercado, en el modelo
renano se fijan normalmente en función de factores ajenos a la productividad del empleado (estudios, antiguedad, baremos fijados
por comisiones mixtas en el plano nacional). Son bienes comerciales para una parte, mixtos para otra.
4. La vivienda es, también, en Estados Unidos casi exclusivamente un bien comercial. En los países renanos, por el contrario, la
vivienda social depende a menudo de la iniciativa pública, y entonces los alquileres son en general subvencionados.
5. Los transportes urbanos. Incluso en Estados Unidos, están sometidos a reglamentación. La frecuencia y el aumento del déficit de
los transportes urbanos en los países del modelo renano hacen que las autoridades tiendan a privatizarlos, por lo que en el cuadro
van en el sentido de los bienes comerciales.
6. Los medios de comunicación, en particular los canales de televisión, tradicionalmente públicos en los países renanos, están
siendo sometidos a una creciente privatización, mientras que por el contrario, en Estados Unidos, donde todos los canales son
tradicionalmente comerciales, se comienza a asistir al desarrollo de televisiones financiadas de acuerdo con un criterio asociativo
por medio de libres cotizaciones.
7. La enseñanza se reparte, en los dos modelos, entre las tres categorías de bienes. Sin embargo, es evidente que en el modelo
neoamericano son mayoría los establecimientos regidos por las reglas del mercado.
8. El sector de la salud, como el de la vivienda, pertenece a las tres categorías de bienes. Pero la originalidad del modelo renano es
doble aquí también; por un lado, el papel de los hospitales públicos y el de los ambulatorios, ligado a la seguridad social, es mucho
más importante. Por otro, contrariamente a los países anglosajones, no hay tendencia a la reducción del papel de las autoridades
públicas en beneficio del sector comercial.

-El colectivismo es un enfoque económico y social que defiende la propiedad y el control colectivo de los medios de producción. La
experiencia histórica en la URSS mostró tanto logros como desafíos en la implementación de este sistema, y en la actualidad,
aunque su influencia directa ha disminuido, todavía pueden encontrarse elementos colectivistas en diversos contextos y enfoques
económicos.
2. 1. Los precursores: Fisiocracia, producto neto y distribución. Mercantilismo y sus distintas corrientes.
2. 2. La escuela Clásica. División del trabajo y teoría del valor. La mano invisible. Noción de excedente productivo. La renta del suelo. La ley de los
rendimientos decrecientes. Ventajas comparativas (busca en el estructuralismo).
2. 3. La teoría Marxista. Trabajo, valor y mercancía. Plusvalía. Salario. Reproducción del Capital Social.
2. 4. Los neoclásicos. Utilidad y precios. Productividad marginal. Factores de la producción. Equilibrio y mercados.
2. 5. John M. Keynes. La demanda efectiva. El empleo, sus determinantes. La inversión. El Estado.
2. 6. El estructuralismo latinoamericano. Sistema centro y periferia. El deterioro de la relación de los precios relativos del intercambio. Política de desarrollo,
política industrial y política de comercio exterior. La integración regional.
2. 7. Desarrollos recientes.

MERCANTILISMO
El mercantilismo consistió en corrientes de pensamientos, en hechos que no llegan a conformar una escuela doctrinaria.
Su período de influencia se extiende por tres siglos (1450-1750). Fue desarrollado de forma diferente en cada uno de los países o
grupos de países a través de prácticas comerciales, donde el fin último es lograr la acumulación de metales preciosos mediante la
explotación de minas propias o consiguiendo una balanza comercial favorable.
El principio común de todas las las corrientes mercanitilistas es la búsqueda del enriquecimiento mediante la acumulación dentro
de su territorio de metales preciosos, a lo que se denomina crisohedonismo. El Estado se enriquecía de esta forma y podía cumplir
sus fines.
Es una corriente decididamente estatista: El Estado regula, reglamenta, dirige, ordena. En el transcurso del tiempo las formas
adoptadas para enriquecerse fueron explotando las minas existentes en sus territorios o dedicándose a la industria y el comercio.
Una vez obtenidos los metales, el principal cuidado era evitar que salieran del país. Se traza toda una estrategia para favorecer la
exportación e impedir o disminuir el valor de las importaciones.
Las fórmulas son distintas en cada país pero estos son sus principios fundamentales: acumulación de metales preciosos, regulación
de la industria y el comercio, competencia en el precio y la colocación de los productos.
El mercantilismo introduce una forma de estudiar los problemas que es muy diferente de la que regía hasta esos momentos: se
desprende de los preceptos morales de la religión. Salvo en el caso español, reivindica el trabajo y alienta el naciente capitalismo.
La consecuencia más importante fuera de consolidar el potencial económico, político y militar de Francia e Inglaterra, fue el de
conseguir la unión nacional.
El espíritu de lucro dejó de ser reprobable y pasó a constituir todo un arte el hacer dinero. La burguesía comercial primero y la
industrial después van a equipararse y superar a los títulos de nobleza. Los señores feudales, nobles de origen, trataban de
conservar parte de su poder comerciando a la vez, porque ya no bastaban las rentas de los vasallos. Pero finalmente triunfa la
monarquía centralizada, se agotan los señoríos feudales, y se consolida la Nación. La nobleza comienza a pagar impuestos, como la
burguesía para consolidar ese poder. El poder laico termina por imponerse y se acaba así el poder de los papas y de sus ejércitos.
Deja de pensarse en poderes sobrenaturales, en preceptos morales, y se investiga la realidad desprejuiciadamente para aumentar
los frutos del esfuerzo humano, sobre todo potenciando al espíritu individualista, protegiéndolo por el Estado y exacerbando el afán
de riqueza.
El punto de partida de esta vertiginosa evolución de las corrientes comerciales está en el descubrimiento de América. La enorme
cantidad de metales de las colonias enriqueció a España y despertó la codicia de otros países.
Uno de los hechos que favoreció este impulso en algunas naciones fue el nacimiento del protestantismo.

-Bullonismo - Corriente mercantilista española


El mercantilismo español o bullonismo (de bullion, lingote) es el más simple de todas las corrientes. Es la práctica del
crisohedonismo, es decir, la acumulación de metales, por la explotación de sus propias minas localizadas en sus colonias. El
bullonismo consiste en perseguir la riqueza mediante el traslado de los metales preciosos y todas las medidas adoptadas para
conservarlo. Se inicia con la conquista de América y tiene un curso fugaz en la historia, pero de una enorme gravitación en el
continente europeo. Para conservar la riqueza, para que no se escapara a otros países se dictaron medidas legales de tipo
prohibitivo para la exportación de metales. Las medidas restrictivas fueron totalmente ineficaces y las importaciones y el
contrabando fueron minando sus existencias. Prohibieron la exportación de mercancías, lo que hizo depender aún más el
enriquecimiento de los metales preciosos transportados de la colonia, implicando, en definitiva, debilitar más la productividad
interna. Al perder buena parte de los metales preciosos empezó la corona a falsificar moneda disminuyendo el contenido de oro, o
bien se les daba un valor nominal más grande a las existentes o a las extranjeras. Todo el mundo pensaba en términos de moneda
sin acordarse en estudiar las formas de incrementar la producción. Se empieza a hablar del valor intrínseco de la moneda, es decir,
como metal; y del valor de cambio, que es el valor real, o sea el poder adquisitivo.

-Industrialismo - Mercantilismo francés


El mercantilismo francés estima que el enriquecimiento deriva de la acumulación de los metales preciosos, pero basa las
posibilidades de obtenerlos de una intensificación de la producción que les permita un activo comercio en el que lógicamente
habría que obtener una balanza comercial favorable. Sin minas que les produjeran los metales preciosos, su poder para obtenerlos
derivaba exclusivamente del trabajo y de acertadas medidas reglamentarias para incentivar la producción.
Impide la salida de cereales y de toda materia prima susceptible de transformación y permite la importación de ella para
transformarla internamente, incorporarle valor agregado y exportarla con adición de mano de obra, de obtener un saldo favorable
en el intercambio. Se reglamentaba y se intervenía en la industria, se reglamentaban las corporaciones, se establecían códigos de
fabricación extremadamente detallistas, se creaban manufacturas reales en sectores inexplotados aún o ya transitados por
empresarios privados.
La política de comercio exterior se basaba en la posesión de una poderosa flota, en la conquista de mercados exteriores, en la
prohibición de exportar materias primas y en producir localmente lo que fuera posible. El industrialismo francés cobró su punto
máximo en el período de Colbert como primer ministro de Luix XIV. Hace de toda Francia un verdadero taller, donde se fabricaban
las armas y los productos que habría de consumir la población, desde la subsistencia diaria a los objetos de lujo sólo al alcance de
las clases privilegiadas.
El Estado interviene en todo, hasta se reglamentaban las más mínimas operaciones de trabajo, pero lo hacían en nombre de la
libertad, lo que da una idea de lo relativo de los términos utilizados.

-Comercialismo - Mercantilismo inglés


Inglaterra va a emerger como una gran potencia comercial un siglo después que Francia comenzara su despliegue industrial. Su
fortaleza fue el mar, pero comenzó su tradición navegante cuando ya estaban desarrolladas poderosas marinas en varios países. El
mercantilismo inglés fue salvaje, brutal. Primero reglamentó el trabajo, de manera de poder explotar impiadosamente a los
trabajadores. Se consideraban caballeros a los piratas que hundían barcos de banderas enemigas (todas aquellas que se oponían a
su dominio irrestricto de los mares). Primero, el contrabando organizado por el gobierno hacia otros países; luego, el asociarse para
transportar la carga que debían transportar a otros países. Debe considerarse la importancia de los fletes, que se estimaban entre el
25 y el 30% del valor de la carga.

Comienza la riqueza comercial inglesa con la trata de negros. El comercio de esclavos se hizo en forma masiva y eran principales
compradores los españoles para la explotación de sus minas en América. Se cazaba a los negros, parte de ellos morían por el trato
inhumano en los viajes, se toleraba por la religión, pero la esclavitud fue un medio de vida hasta que se estimó que habían dejado
de ser un buen negocio.

Las colonias propias y ajenas servirían también a los fines del enriquecimiento: Inglaterra instrumentó un poderoso contrabando.
Todo el mercantilismo inglés consiste en obtener saldos favorables en la balanza comercial: vender más de lo que se compra;
producir, comprando si es necesario la materia prima, pero vender más; prioridad del comercio sobre la industria.

-FISIOCRACIA Es alrededor de mediados del siglo XVIII cuando aparece la fisiocracia como un cuerpo coherente, expresada en las
obras del fundador de esta escuela, François Quesnay. Cronológicamente es la fisiocracia la primera escuela económica (el
mercantilismo no configuró una escuela o doctrina). Es en primer lugar una teoría agrarista, fundada en un “orden natural” que
según ellos regía todas las cosas y expone además una concepción original de la circulación de la riqueza y la producción.

Gonnard dice que la fisiocracia ha pasado por tres etapas:


*La de Quesnay en su primera manera, agraria, estudiando minuciosamente los problemas de práctica.
*La de Quesnay del derecho natural, ampliando su sistema agrario hasta convertirlo en sistema económico.
*La de Mercier y Dupont, que constituyen un sistema más liberal que agrario.

-Francois Quesnay: Realiza un análisis del flujo de riqueza que asentara las bases de la macroeconomia (flujo circular de bienes y
dinero como economía ideal). Le otorga a la agricultura importancia confiriéndole capacidad de generar riqueza. Reconoce tres
clases sociales (productiva, propietarios y estériles).
-Vincent de Gournay: se le atribuye la frase “Laissez faire, laissez passer”; El estado debía proteger la libertad privada y las
industrias propias.

*Ideas o principios:
*Producto neto:
-Su creencia en la agricultura se basaba fundamentalmente en la idea de que el trabajo de la tierra tenía una productividad de
que carecían todas las otras actividades. De la tierra se obtenía el “producto neto”, y era la fuente del enriquecimiento.
La tierra ofrecía nuevos productos cada vez que se la trabajaba, constituyendo una fuente inagotable de riquezas. Es según ellos la
riqueza verdadera, porque renace constantemente, a diferencia del dinero o de otras artes o industrias.
-Para los fisiócratas, el trabajo de la tierra es productivo, porque genera más producto que lo que se invierte en ella, las otras
actividades son estériles o secundarias porque se trata de una simple transformación.
-Los trabajos de la agricultura compensan los gastos, pagan la mano de obra del cultivo proporcionan la ganancia a los labradores
y, además, producen las rentas de los bienes raíces. La agricultura multiplica los productos que en ella se ponen; la industria es útil,
pero los suma solamente.
El propietario de la tierra, que no cultiva su propia parcela, que la alquila recibiendo a cambio una renta, está situado en una
categoría especial porque de no ser que ellos contribuyen aportando la tierra no habría agricultura.

*Circulación de riquezas (clases sociales):


Establecen, en consecuencia, la existencia de tres clases sociales: los agricultores; la de los propietarios de la tierra; y la clase
estéril. La clase estéril es útil porque ayuda a transformar el producto de la tierra para que sea consumido, pero no crea, sino que
transforma.
*Comercio:
-Los fisiócratas consideraban a la agricultura como la riqueza fundamental, por eso se preocuparon por establecer reglas y métodos
de cultivo, fomentando la producción mediante la introducción de mejores técnicas, empleando a profesionales capacitados,
combatiendo el ausentismo de los propietarios, invirtiendo mayores capitales, disminuyendo el interés para los cultivos,
aumentando el producto neto y las propiedades individuales, y promoviendo defensas contra los señores feudales.
-Como principios fundamentales, se debe asegurar la colocación del producto y a buen precio. A diferencia de los mercantilistas
que sostenían que se debía abaratar el precio.

*Orden natural:
El orden natural, según los fisiócratas, es obra divina. Rige para todo el universo, tiene permanencia para siempre, puede ser
descubierto por la observación, no puede ser variado por el hombre. Cuando el hombre pretende alterarlo se producen desajustes,
fracasos y calamidades. Si se deja actuar con libertad, sin presiones, sin alteraciones, si se respeta el derecho de la propiedad
privada, si hay seguridad para el ejercicio de los derechos individuales en materia económica, la economía siempre tendrá un
impulso favorable. . El orden natural estableció tres tipos de derecho de propiedad: el personal, el mobiliario y el de la tierra. El
primero se refiere a la libertad del individuo; el segundo se refiere a la propiedad de los frutos del trabajo; el tercero deriva de las
otras dos y consiste en la posibilidad de cultivar, de hacer anticipos al cultivo.

*Intervención limitada del Estado:


El Estado debe eximirse de actuar, salvo para garantizar el derecho de propiedad; para proteger la vida, propiedad y mantener la
libertad de contratación. Los fisiócratas no son liberales en sentido político y económico debido a que sugieren el despotismo como
forma de gobierno (unión del P.E y P.L en un solo).

LA ESCUELA CLÁSICA
El período de vigencia clásica puede situarse entre 1776, año en que se publica la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, y
1871,cuando aparecen las obras claves de los marginalistas. La doctrina clásica se ha identificado frecuentemente con el
liberalismo económico, por cuanto los elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la propiedad privada, la
iniciativa personal y el control individual de la Empresa.

-Ideas o principios:
*El mejor gobierno es el que interviene menos. El mercado libre y competitivo determina la producción, los precios y la distribución
de la renta.
*Existe armonía entre los intereses de los individuos ya que, al tratar de alcanzar los propios, servía a los intereses superiores de la
sociedad.
*Se defendía a los hombres de negocios, ya que eran los que realizaban la acumulación de capital para la inversión y el crecimiento
económico.
*Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la economía
*Los clásicos defendían la primacía del sector privado sobre el sector publico, el que se traducía en despilfarro y corrupción.
*Suponen el empleo total del trabajo y demás factores de la producción. La justificación al empleo total se basa en que la renta se
gasta automáticamente a un ritmo que mantendrá empleados a todos los medios de producción.

-Pensadores que pertenecen a esta escuela:


-Adam Smith: Su aporte fundamental, lo constituye su célebre obra “Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” (1776).
*El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la
competencia. El empresario se ve obligado por las fuerzas de la competencia a vender sus mercancías a un precio próximo al costo
de producción; asimismo, ha de ser lo más eficiente posible para mantener sus cosos bajos y permanecer en condiciones
competitivas.
*Defiende la no intervención del gobierno en asuntos económica ya que lo considera como fácil de corromper, derrochador e
ineficiente que otorga privilegios en detrimento de la sociedad.
*La riqueza de una nación depende de 2 condiciones: el grado de productividad del trabajo al cual se debe; y la cantidad de trabajo
útil, es decir, trabajo productor de riqueza que se emplee.
*Introduce la Teoría del Valor: distingue entre valor de uso y valor de cambio. El primero proviene del hecho de que el producto
satisface una necesidad. A su vez, el valor de cambio es el precio del mercado. Según Smith, dicha tarifa depende de la cantidad de
trabajo destinada a la producción de la mercancía.
*La mano invisible del mercado no sólo asigna tareas, sino que también dirige a las personas en su elección de ocupación y hace
que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La
esencia de la economía de mercado es que en él todo se convierte en mercancías, con un precio, y que la oferta a estas es sensible a
los cambios. Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los
productores, posibilidades de obtener más beneficios, aumentando la producción de dichos bienes. Estas interrelaciones de
consumidores y productores determinan, la cantidad de bienes que se producen.
*Renta del suelo: La renta capitalista del suelo responde a una forma de relaciones agrarias que presupone: al propietario que da
su tierra en arriendo por el pago de una determinada suma; el arrendatario capitalista que tiene en sus manos una empresa.
*La teoría de la acumulación (excedente productivo):
Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta entre las distintas clases sociales.
Según Adam Smith el excedente podría destinarse a una ampliación en el consumo, pero sería mejor para la sociedad que este
excedente de fondos se ahorrara. De esta forma, las rentas se convertirían en fondos que, más tarde, ampliarían la producción.
Los capitalistas eran los agentes principales a través de los cuales la renta se convertiría en acumulación.
En este sentido, Smith destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios, pues se reinvertirían en
maquinaria, permitiendo una mayor división del trabajo y aumento de la productividad, y generan por, por tanto, una mayor
riqueza. Por ello, Smith veía en la acumulación de los beneficios el motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.
*Smith habla de una "teoría de la ventaja absoluta" sosteniendo que cada Nación debe producir aquello para lo que está mejor
dotada. Habla de una eficiencia económica: que induce a pensar que la producción más eficiente es la que implica menos costos
*La división del trabajo:
Según Smith, uno de los factores fundamentales del crecimiento económico es: la división del trabajo. La división del trabajo
incrementa la producción por tres razones: En primer lugar, aumenta la destreza de cada operario, pues éste realiza
repetidamente una tarea sencilla. En segundo lugar, se ahorra tiempo, ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de
trabajo a otra. Por último, una vez que las tareas se han simplificado y convertido en rutinarias, se puede inventar maquinaria para
incrementar la productividad.

-DAVID RICARDO Aunque Smith fue el fundador de la escuela clásica, David Ricardo (1722-1823) fue la figura más destacada en
cuanto al posterior desarrollo de las ideas de los clásicos, debido, en parte, a que demostró las posibilidades del método abstracto.
*Desplazo el énfasis desde la producción a la distribución, punto de partida para el estudio posterior del Comercio Internacional.
*Descubrió la base que permite el intercambio de las mercancías y las relaciones que de él se generan.
*Hizo hincapié en los precios relativos y no en los absolutos, en atención a que las mercancías obtienen su valor de 2 fuentes: Su
escasez y la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas; La acumulación de capital a partir de los beneficios generaría el estado
estacionario en el que no habría crecimiento.
*Teoría de los costos comparativos: cada país debe especializarse en aquellos productos que tuvieren un costo comparativo más
bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuera más elevado. De acuerdo a esta política, cada país debe dedicar su capital y
trabajo a aquellas actividad productivas que les resulten más beneficiosas. De esa forma, se distribuye el trabajo con la mayor
eficiencia y aumenta la cantidad total de bienes, lo que contribuye al bienestar general.
*Teoría de las ventajas comparativas: es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando
relativamente menos recursos que otro. Es uno de los fundamentos básicos del comercio entre países, asumiendo como decisivos
los costes relativos de producción y no los absolutos. Se trata de que los países eligen especializarse para poder comerciar en
actividades donde tiene cierta ventaja y no en lo que hacer mejor en comparación con los demás. Por lo tanto, la diferencia con la
teoría de la ventaja absoluta radica en que no se produce lo que al país le cuesta menos, sino aquel con menores costes
comparativos (diferencia con los costos comparativos)
*Teoría de la ventaja comparativa y relativa: no siempre el país dotado para producir un producto lo produce, ya que puede haber
otro país que tenga mucha más ventaja en la producción de ese producto.
*La ley de los rendimientos decrecientes.
La ley de rendimientos decrecientes muestra que si a un factor fijo, se le agregan constantemente unidades de un factor variable, al
añadir otra unidad de ese factor llegara un momento donde el incremento obtenido será menor que al añadir la unidad anterior.
*Analizó la renta de la tierra:
Según Ricardo, las tierras fértiles y de alta calidad eran limitadas en cantidad, lo que resultaba en una oferta rígida de esas tierras. A
medida que aumentaba la demanda de alimentos debido al crecimiento de la población, se requería más tierra para la agricultura.
Sin embargo, debido a la oferta limitada de tierras de alta calidad, la única manera de satisfacer esta creciente demanda era utilizar
tierras de calidad inferior. La teoría de Ricardo sostenía que, a medida que se necesitaban más tierras de calidad inferior para la
agricultura, los costos de producción aumentarían debido a la menor productividad de esas tierras. Como resultado, los precios de
los productos agrícolas subirían para cubrir los mayores costos de producción.

Las tierras de calidad superior no requerían un aumento significativo en los costos de producción, ya que eran más fértiles y
productivas. Por lo tanto, los propietarios de estas tierras podían obtener mayores ingresos en forma de renta económica.
-Robert Malthus.
*Centró su análisis económico en la población.
*La población tiende a crecer en progresión geométrica en tanto que los medios de subsistencia lo hacen a progresión aritmética
(en un momento dado, los alimentos no van a alcanzar para satisfacer a la población). Esto genera la necesidad de regular el
crecimiento, donde situaciones como las guerras, pandemias, catástrofes naturales resultan factores regulatorios y necesarios.
*La desigual designación de recursos productivos podría generar un atascamiento general, produciendo una inundación de
mercancías sin posibles compradores.
*Se reconocen dos grupos de bienes: necesarios o esenciales (sobre los cuales se debían orientar los recursos productivos, sobre los
cuales nunca habría saturación en su producción) y los superfluos o no esenciales.
*Con el surgimiento de la tecnología, se pudieron producir diferentes alimentos de distintas calidades que podían satisfacer a la
población.

-Say Jean Baptiste.


*Postula que “toda oferta crea su propia demanda”.
*Como consecuencia extraordinaria, no va a haber superproducción.
*Suponía que la economía tiende siempre a una situación de equilibrio con pleno empleo,
*y, en tal sentido, elaboró una teoría que alcanzó general difusión con el nombre de “ley de los mercados”. Ésta fundamenta la
supuesta propiedad de ajuste automático de los mercados defendida por los economistas clásicos.
*Tiene dos proposiciones:
+Los productos se cambian por productos: restringe el dinero al papel de medio de cambio y de catalizador del comercio. Según Say,
el dinero como dinero, no tiene otro valor que el de comprar algo con él; su uso, por tanto, no altera el hecho básico en las
transacciones, el intercambio de bienes. Say consideraba revolucionario este hallazgo, puesto que demostraba la falacia de la
versión mercantilista, que veía a la adquisición de dinero como activo. Say argumentaba que son productos y no dinero lo que los
individuos en realidad desean.
+La demanda de bienes está constituida por otros bienes: se interpretaba como que el acto de producir genera renta como para
comprar el producto. Say defendía que si se establecía la correcta combinación de mercancías, todo se vendería, porque la
producción está proyectada para la compra o, simplemente, porque la oferta crea su propia demanda. Esta proposición se refería a
la economía en su conjunto y no a la situación de empresas o industrias individuales. Dado que, según los supuestos introducidos,
nunca podría existir deficiencia en la demanda agregada, se descartaba la posibilidad de una superproducción general. La
conclusión anterior descansaba en una importante hipótesis: la de que todos los ingresos se gastaban y nada se atesoraban.

-KARL MARX: Postula que “En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por
aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Las causas últimas de todos los
cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los
métodos de producción y de intercambio.”
*Con ello se entiende que para Marx la historia de la humanidad es una lucha de clases. Y que, tanto la producción como el
intercambio, son la base del orden social. Marx procura demostrar que el capitalismo explotaba a la clase trabajadora, lo que
conduciría a la destrucción.
*Distingue: fuerza de trabajo (capacidad del hombre para el trabajo); tiempo de trabajo (proceso real y duración del trabajo).
*Teoría del valor: sostuvo que el valor de una mercancía está determinado por el trabajo socialmente necesario para producirla.
Esto es, el tiempo promedio que requieren las empresas de un sector para desarrollar el bien o servicio.
*Plusvalía: es la diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Este concepto es
importante para el proceso de acumulación de capital. Lo que hace el trabajador es alquilar su fuerza de trabajo y el valor que
produce por ello no se lo apropia él, sino el empresario.
*Salario: es el valor de cambio o precio de la fuerza de trabajo. El obrero trabaja para el capitalista y produce una determinada
magnitud de valor. Parte de ese valor se le devuelve al obrero en forma de salario. Y del resto se apropia el capitalista lo que se le
llama plusvalía.
*Reproducción del capital social: se refiere a los procesos recurrentes por los cuales las condiciones iniciales necesarias para que
ocurra la actividad económica son constantemente recreadas. Marx desarrolló los planteamientos iniciales de Quesnay hasta un
modelo de circulación de capital, dinero y productos en el segundo volumen de El Capital. Marx distingue entre reproducción simple
y ampliada. En el primer caso, no existe crecimiento económico, mientras que, en último caso, hay más producción de la que se
necesita para mantener a la economía en un nivel dado, haciendo posible el crecimiento económico. La diferencia radica en que, en
el primer caso, la plusvalía creada por el trabajo asalariado es gastada por la persona empleadora en consumo, mientras que en el
último caso, parte de ella es reinvertida en la producción. De acuerdo a Marx, en una sociedad capitalista la reproducción
económica está condicionada a la acumulación de capital. Si las personas trabajadoras fallan en producir más capital, la
reproducción económica comienza a derrumbarse. De esta manera, la reproducción económica en la sociedad capitalista ha de ser
necesariamente reproducción ampliada y requiere de un crecimiento de los mercados. El capital debe crecer, de otra manera los
procesos se derrumban. Así, el crecimiento económico no es tan sólo deseable, sino absolutamente necesario en el capitalismo

-ESCUELA NEOCLÁSICA: La economía neoclásica (1870) es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el
valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores. Uno de los aspectos fundamentales
que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes.
De acuerdo a la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos en
cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el
lado de la demanda). Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los
recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una firma
de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

*Utilidad y precios. El elemento básico consistió en atender cómo entran las preferencias de los consumidores a formar parte de la
demanda de bienes. Los neoclásicos encontraron que la demanda depende de la utilidad marginal. Dado que los consumidores
tienen que escoger entre más de un bien y menos de otro para maximizar su utilidad, deberán ajustar sus gastos de tal modo que
no fuera posible aumentar su satisfacción de otra forma. No obstante, la demanda, por sí misma, sólo explicaba una parte de la
formulación del precio. Tan importante como ella eran las condiciones en que los productores estaban dispuestos a vender sus
bienes y servicios. Del mismo modo que los consumidores obtenían a través del mercado una utilidad marginal decreciente, los
productores al ofrecer sus servicios, sufrían una desutilidad creciente marginalmente, pues la producción llevaba consigo costos y
sacrificios que, en la mayoría de los casos, aumentarían conforme creciera la cantidad ofrecida.

*Productividad marginal. En teoría microeconómica, la productividad marginal o producto marginal de un factor productivo es la
variación en la cantidad producida de un bien, motivada por el empleo de una unidad adicional de ese factor productivo,
permaneciendo constante la utilización de los restantes factores. Por ejemplo, la variación en la producción de un determinado bien
cuando se emplean seis personas en lugar de cinco. Dicho producto, está afectado por la ley de los rendimientos decrecientes.

*Factores de producción. Los neoclásicos concebían tres categorías de factores de producción: tierra, trabajo y capital, y cada uno
de estos factores tenía una categoría de renta: renta de la tierra, interés del capital y salario por el trabajo. Los neoclásicos
consideraron a estas rentas como precios de los factores de producción, y los analizaron de acuerdo a las leyes de oferta y
demanda.

*Equilibrio. Walras (economista francés que da nombre a la teoría) aseguraba que se conseguía llegar a un equilibrio entre oferta y
demanda a partir de las relaciones que se establecían entre los distintos agentes económicos. El modelo parte de la acción de un
subastador que fija el precio de un producto. Una vez fijado el precio,podía ocurrir que éste fuera alto en relación a la disposición a
pagar de los demandantes. Como consecuencia, éstos no comprarían la totalidad de la producción y el ofertante se encontraría con
un sobrante. Dado que la finalidad de toda persona o empresa que ofrece productos en el mercado es vender todo aquello que
produce, el mismo subastador rebajaría el precio para, de esta forma, permitir a un mayor número de demandantes poder acceder
al producto deseado y, por lo tanto, vender el excedente. De esta forma, se establece un precio de equilibrio que se entiende como
el precio mínimo por el cual el productor puede vender su producto y el máximo que el consumidor está dispuesto a pagar y que
satisface a todas las partes.

Mercado. Los neoclásicos consideraban la existencia de un mercado de trabajo como un lugar abstracto donde confluyen la oferta y
la demanda de trabajo. No difiere del mercado de bienes. Lo que se negocia dentro de él es un conjunto de horas de trabajo que el
trabajador pone a disposición del empleador para la producción. Los oferentes son los trabajadores que ponen a disposición su
fuerza de trabajo, y los demandantes serán los empresarios. El “salario” es otro precio, y no se explicita el rol de las instituciones, de
la geografía, ni de la trayectoria histórica de la formación social donde se desarrolla. Los conceptos fundamentales de esta teoría
son: oferta y demanda, la desocupación y el salario. Lo que se intercambia por dinero en el mercado no es la persona del y
trabajador, sino el empleo de una cierta cantidad de tiempo de trabajo, como resultado de un arbitraje hecho por aquel entre el
trabajo (que proporciona ingresos) y el ocio. Los individuos deciden entre 1) el trabajo y 2) el ocio. La persona rehúsa a una parte
de su tiempo de ocio para ponerlo en el mercado de trabajo, decidiendo en que invertir su tiempo. Los empresarios por su parte
deciden cuantos trabajadores demandan respondiendo a decisiones racionales, pues ellos elegirían los factores de producción a
utilizar entre varias opciones alternativas, con el objetivo de maximizar sus beneficios.

-Alfred Marshall (es de la escuela clásica)


*Definió el precio de mercado con los elementos de demanda-oferta efectuándolo por la intersección de la oferta y la demanda.
*Supone que los empresarios buscaban el máximo beneficio, lo que implicaba minimizar los costos. Cualquier volumen de
producción deseado podría obtenerse con varias combinaciones diferentes de factores productivos, por lo que el empresario
seleccionaría la combinación de más bajo costo.
*Las ventas de cada empresa estaban limitadas al mercado. No se pueden aumentar rápidamente. Mercados de competencia
perfecta: el empresario no puede fijar el precio. Mercados de competencia imperfecta: el monopolista fija el precio.
*Sostiene que la expansión de la empresa expone a la competencia de sus rivales.
*Introduce el concepto de utilidad marginal (adicional).
*La determinación de los precios del mercado era prioridad. Se debía analizar el comportamiento de los productores y de los
consumidores, porque así se determinaba el precio y la cantidad de bienes.
*Se debía reducir el precio de un bien para incentivar una creciente demanda.
*La utilidad debía maximizarse, ésta es aquello que incorpora o posibilita el bien a la persona

-John Keynes (pensamiento neokeynesiano; es el padre de la macroeconomía).Siglo XX.


Al estudiar los determinantes de la renta y el empleo, sostuvo que había una interrelación de la Renta Nacional y los Niveles de
Empleo. Los determinantes inmediatos son los gastos en consumo e inversión. El Gasto Público constituye una adición al gasto total.
*Equilibrio económico: se logra cuando el Gasto Total (Consumo + Inversión + Gasto Público) es igual a la Renta Global (ingresos).
Este nivel de equilibrio no se caracteriza por el pleno empleo, ya que el sistema económico puede estar en equilibrio en niveles
diferentes de empleo.
El nivel de la Renta Global y del empleo dependen del nivel de los gastos de consumo y de la inversión efectuados en un momento
dado en el sistema; y a su vez, pone en evidencia las relaciones de consumo, ahorro e inversión; y el nivel de la renta y el empleo.
*Para Keynes, hay un punto de equilibrio que coincide en la demanda y oferta globales. La demanda resulta menor que la oferta y la
ocupación no puede incrementarse.
*La escala de producción y ocupación se determina por las decisiones de los empresarios, las cuales se basan en las previsiones de
ganancias.
*El nivel de ocupación depende la suma de beneficios que se espera conseguir.
*El pleno empleo es un caso especial debido a que es más común la situación de desempleo. Cuando el consumo y la inversión
resultan insuficientes para mantener el pleno empleo, el Estado debería ser la fuente de gasto a la que se tiene que acudir como
último recurso. (IMPORTANTE)
+Inflación: los clásicos decían que se da en situación de desempleo. En cambio, Keynes dice que no solo se da en situación de
desempleo sino también en situación de pleno empleo.
*El nivel de consumo varía con la renta mientras que ésta varía porque cambia la inversión o gasto público, y lo hace de forma
multiplicativa: si la inversión aumenta, la renta se incrementa en un múltiplo de esa cantidad.
*Sostiene que la inversión está determinada por: la Tasa de Interés y Eficacia Marginal del capital, o tasa de rendimiento esperado
sobre el costo de las nuevas inversiones (beneficio a obtener en el futuro); y el deseo de mantener la riqueza en forma de activos
financieros líquidos, y de la cantidad de dinero en circulación más depósitos.
+La Eficacia Marginal del capital depende de las expectativas ante los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos del
capital.
+Tasa de Interés: recompensa al sacrificio de la liquidez, por eso depende de las preferencias por la liquidez. Si es alta, se pone el
dinero en el banco (aparato financiero); si no es alta, se destina al aparato productivo.
+Preferencia por la liquidez: nos gusta tener el dinero en la mano por razones de especulación, transacción, ahorro.
*Las influencias psicológicas sobre renta y empleo son: la propensión al consumo; el deseo de activos líquidos; la tasa del beneficio
esperado de las nuevas inversiones.
*La tesis fundamental de este pensador es que el sistema de mercado libre ha perdido vigencia, y el Estado debe intervenir
activamente para fomentar el empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo
la renta con el fin de aumentar los gastos de consumo.
Le otorga al Estado un papel para estabilizar la económica en el nivel de pleno empleo. Pretende una fuerte intervención de éste en
la economía. (IMPORTANTE: tesis fundamental)

*1929: período de Depresión Económica, la cual es una fase del ciclo económico (fluctuaciones, perturbaciones de la actividad
económica de un país. La económica no tiene un nivel de actividad siempre igual). La fase anterior es la recesión, donde el PBI no
crece, la producción se encuentra estancada, hay un incremento en el desempleo y hay inflación).
Para salir de esta Depresión, presentó un programa en el cual el Estado debe facilitar o motorizar la salida de ésta. De esta manera,
hace hincapié en el gasto público.
*Eficiencia marginal del capital: relación del rendimiento esperado de un bien capital durante un período de tiempo y el precio de
la oferta de ese bien (precio que induciría a los productores de los mismos ofrecerlo). Si la eficiencia marginal corresponde a la Tasa
de Interés del mercado, los empresarios no tienen incentivos para aumentar ni para disminuir la inversión; pero si es mayor que la
Tasa de Interés, los empresarios invertirán y el volumen de dichas inversiones determinará la propensión a consumir, la cantidad de
ocupación y producción, y el ingreso total de la comunidad. (IMPORTANTE)
*Estancación/estanflación: estancamiento más inflación (los precios siguen aumentando).
*Multiplicador: el Estado realiza obras públicas, las cuales van a ser realizadas por trabajadores que van a contar con un salario. El
trabajo producido permite multiplicar ese salario que perciben los trabajadores. La gente debería tener más dinero, que debía ser
facilitado por el Estado, y lo que haría este multiplicador, sería poner en marcha nuevamente a la economía.
+Los liberales van a estar en contra de esta emisión de dinero porque la gente gasta más y hace incrementar los precios a largo
plazo. [Friedman, Monetarismo]. (IMPORTANTE)
*Ahorro: implica sacrificar el consumo actual para aumentar el consumo futuro. Se conforma del ingreso personal – consumo.
Para Keynes el ahorro y la inversión son dos actos independientes y realizados por individuos diferentes. En tal sentido, no existe
en el mercado nada que garantice la igualdad entre ambas variables, nada conduce al ajuste automático entre las mismas. Keynes
considera que el ahorro, más que depender de la tasa de interés, depende del nivel de ingreso (es decir, de la capacidad de ahorro
de los individuos o las familias). Esto sin negar “que la tasa de interés puede quizás tener una influencia (aunque tal vez no de la
clase que ellos suponen) sobre la parte ahorrada de un determinado ingreso.
En su reflexión señala que mientras mayor sea el ingreso, mayor será la capacidad de ahorro de individuos y familias, por tanto,
tenderá a incrementarse el ahorro de la economía. En consecuencia, no existe una variable que ligue en forma automática el ahorro
y la inversión, garantizando su igualdad. Uno y otra están determinados por elementos distintos: por el ingreso el primero y por la
tasa de interés la segunda. Si no está asegurada la igualdad ahorro-inversión entonces es posible que parte de la demanda que se
filtra por concepto.
*Ingreso personal disponible: suma de todos los ingresos que tiene la persona menos los impuestos que debe pagar. Se calcula
que, de estos ingresos personales, el 80% está destinado al consumo y el 20% al ahorro.

Teoría del Empleo.


*Como objetivo principal tiene explicar las variaciones del nivel de ocupación.
*El punto de partida es la demanda efectiva. Es decir, el empleo total depende de la demanda total, y el paro es el resultado de
una falta de ésta.
Esta demanda efectiva se manifiesta en el gasto de la renta. Cuando el empleo aumenta, también lo hace la renta.
Determinantes del empleo.
El empleo se da en función de la renta, es decir, a > renta, > nivel de empleo.
La renta global está formada por el gasto en consumo (C), inversión (I) y gasto público (GP). En consecuencia, la renta depende de
estas 3 variables y, a su vez, éstas dependen de varios factores que son los determinantes del nivel de actividad.
-Consumo: depende del nivel de la renta y de la propensión al consumo.
-Inversión: depende del tipo de intereses (preferencia por la liquidez [demanda monetaria], política bancaria [oferta monetaria]) y
de la eficacia marginal del capital (precio de la oferta; rendimiento esperado).
-Gasto Público: no depende de las fuerzas económicas.

DIFERENCIAS ENTRE KEYNES Y LOS CLÁSICOS Keynes Clásicos


Oferta y demanda Hace hincapié en la demanda Pone énfasis en la oferta agregada
agregada

Precios de bienes y servicios; y de los factores de No son todos flexibles Son flexibles
producción
Mercado No son de competencia perfecta ni Son de competencia perfecta y están en equilibrio
están en equilibrio (ej., mercado de
trabajo)

Empleo de factores de producción (trabajo, capital, Hay subempleo ya que va a haber Hay pleno empleo debido a que los precios son
recursos naturales, iniciativa empresarial, tecnología) algunos factores que no se empleen flexibles, hay equilibrio.

Desempleo Es involuntario. Entiende que los La oferta y la demanda hacen que trabajador sin
clásicos trabajaron sobre una trabajo lo recupere, por ende, consideran que el
economía no real de manera desempleo es voluntario.
abstracta

Es importante destacar que Keynes se preocupaba por el desempleo, e introduce la idea del desempleo involuntario. Cuando los
precios caen los empresarios tienen 3 opciones:
*Asumir las pérdidas.
*Cerrar la empresa.
*Enfrentarse a los empleados y reducir las ganancias por unidad producida. Esta él opción es la que mejora el equilibrio real.
Respecto de la Gran Depresión, el desempleo es el resultado de que los precios de los bienes durante la recesión tienden a caer más
rápido que los niveles salariales ya que la demanda se reduce mientras que los trabajadores se resisten a que se reduzcan sus
salarios. Si los salarios reales aumentan, también lo hace el n° de trabajadores dispuestos a trabajar, pero el n° demandado por
las empresas disminuye ya que son más caros. El resultado de esto es el desempleo.
Una forma de eliminar el desempleo es que los trabajadores excedentes presionen para hacer caer a los salarios, mostrándose
dispuestos a trabajar por salarios menores. [Los clásicos entendían que los salarios eran flexibles, mientras que Keynes consideraba
que son rígidos]. Asimismo, la falta de demanda atrapa a los trabajadores y empresas. En lo que respecta al papel del Estado,
Keynes entendió que la solución del problema del desempleo involuntario estaba en que los gobiernos gastaran para que la
demanda general de productos creciese. En la medida en que los precios aumentaban, los precios reales caerían y la económica
volvería al pleno empleo.
*La demanda real de una empresa la determina el salario real que la empresa debe pagar.
*Los trabajadores pueden negociar el salario, pero no el nivel de precios. De esta forma, al no poder hacer nada al respecto, el
desempleo será involuntario. Ahora, si los trabajadores no aceptan trabajar por un menor salario, este desempleo va a ser
voluntario.

-ESCUELA CEPAL.
*Es la Escuela económica de América Latina.
*Algunos de sus autores fueron Prebisch; Olivera; Ferrer.
*Posee un pensamiento estructuralista: interpreta a nuestra realidad desde esta perspectiva.
*Sostiene que existen países de centro (desarrollados) y países de periferia (subdesarrollados).
*Deterioro de la relación de los precios relativos de intercambio: Prebisch, a partir de evidencias presentadas en documentos de
Naciones Unidas que mostraban una tendencia al deterioro de los términos de intercambio entre los bienes primarios y los
manufacturados enumera los factores causales de esta estructura condicionadora de efectos crecientes:
*La tasa de crecimiento de la productividad en la producción manufacturera es más alta que en la producción
de bienes agrícolas.; El aumento de la productividad debería trasladarse a los precios de los productos industriales a través del
menor valor agregado a cada unidad producida;
*Como en los países industrializados existe presión sindical para mantener el nivel de los salarios, y la producción industrial se
organiza en forma tal que los oligopolios defienden su tasa de ganancias, los precios no bajan proporcionalmente al aumento de la
productividad.
Los agentes de producción (obreros y empresarios) de los países industrializados bloquean, a través de su fuerza político-
organizativa, el funcionamiento del mercado y producen un efecto sobre el comercio internacional: el deterioro de la relación de
precios del intercambio, impidiendo la difusión del progreso técnico a nivel internacional.
*Sostiene que hay que industrializarse: los bienes importados se deben producir en el país. Entre los años 1930/1975 tuvo lugar
una etapa de industrialización inconclusa (Ferrer).
*Teoría económica estructuralista: América Latina tiene problema en la capacidad productiva.
*Teoría de comercio Internacional: Prebisch determinó que nuestros capitalismos han sido muy observados por los sistemas
capitalistas del mundo. En la medida que Argentina no logre un capitalismo autosuficiente, seguiremos dependiendo del resto.
*Industrialización sustitutiva de las importaciones: Si tenemos los recursos para hacer, no debemos importar.
*Teoría estructuralista de la inflación: hay 2 teorías:
+Teoría monetarista (Fischer) : establece que la inflación es el exceso de la demanda en el mercado. La solución a esto es reducir la
plata en circulación, ¿Cómo? Promoviendo el ahorro; subir las tasas de interés para que las personas recurran al banco.
+Teoría estructuralista de la inflación: si hay más dinero, tendríamos que agregar bienes y servicios. Argentina
tiene capacidad limitada para producir. Keynes no es ni estructuralista ni monetarista.

-Estructuralismo
Esta corriente de pensamiento económico presenta una representación objetiva de la realidad de las economías
subdesarrolladas, constituyendo el primer gran esfuerzo teórico por interpretar las causas de la situación económica y
social en la región latinoamericana y sus perspectivas de transformación dentro de los marcos del propio sistema capitalista.
*Sistema centro-periferia: El término centro-periferia ha sido utilizado para referirse a las desigualdades sociales y económicas y su
desigual distribución espacial, hablándose en este sentido de países centrales y países periféricos (las actividades más avanzadas
se concentran en el centro, el ambiente cultural es más favorable en el centro, la demanda creciente de exportaciones es propia del
centro y los rendimientos crecientes duraderos en el tiempo son patrimonio del centro). sin embargo, las oportunidades de
beneficio no son percibidas ni utilizadas en la periferia, que a su vez es incapaz de adaptarse por falta de mano de obra y de capital,
establece una relación de dominación del centro (por su capacidad de innovación tecnológica e institucional) sobre la periferia (no
apta a la innovación), y concluye que las disparidades regionales tienen su causa tanto en las relaciones interregionales como en la
dinámica interna de la periferia, incapaz de generar una dinámica propia de desarrollo.

Política de desarrollo industrial y de comercio exterior.


Prebisch entendió que el subdesarrollo no puede identificarse como un simple estado de atraso, con frecuencia atribuido al
peso de factores extraeconómicos, ligados a la estructura social. Lo visualizó como un patrón de funcionamiento y de
evolución específica de ciertas economías (a las que llamó periféricas).
Para Prebisch el subdesarrollo se puede describir por medio de 4 conceptos:
*La heterogeneidad estructural: la existencia de actividades de producción en las cuales la productividad media del trabajo es
normal a la que prevalece en los grandes centros industriales. Y la presencia simultánea de actividades tecnológicamente rezagadas,
en las cuales los niveles de productividad son muy reducidos. De esos dos tipos de actividades, las primeras generan empleo, y las
segundas albergan el subempleo.
Esa coexistencia de empleo y subempleo constituye una expresión directamente visible de la heterogeneidad cultural.
*La especialización productiva: la especialización de la estructura productiva de la periferia se ligó al largo período en que su
crecimiento dependió de la exportación de alimentos y materias primas. Más tarde, cuando la industria pasa a ser fuente principal,
la especialización primario-exportadora inicial condiciona el nuevo patrón de desarrollo. Otros aspectos de la especialización son: la
dificultad de exportar manufacturas y de lograr por esa vía alzas sucesivas del valor de las exportaciones globales, y la acumulación
de importaciones inducidas por la escasa complementariedad de la producción interna y/o de importaciones de bienes situación
“más atrás” de la cadena productiva. La consecuencia de ambas causas es el déficit de la balanza comercial de la periferia
*El desarrollo desigual: La periferia se destaca por sus estructuras que son heterogéneas y especializadas.
Mientras que los grandes centros industriales presentan sus economías con altos grados de homogeneidad y diversificación.
*Términos de intercambio: Prebisch sostenía que existía un deterioro de los precios de los productos exportados por los países
periféricos con respecto a los bienes que importaba de los países del centro. Este factor era agravado por el ciclo del comercio
internacional, ya que los países agrícolas eran más vulnerables que las economías centrales durante las recesiones.

-La integración regional. América Latina y el Caribe profundizan su proceso de integración regional abierta, de aumentar sus
capacidades de innovación y de transformación productiva, de generar empleos de alta calidad, y de reducir sus inaceptables
niveles de desigualdad.

-Desarrollos recientes.
A partir de la década de los años 70´ comenzaron a aparecer una serie de trabajos que dieron lugar a dos ramas de análisis
económico que en la actualidad se aceptan como planteamientos diferenciados: la Nueva Macroeconomía Clásica y la Economía
del Desequilibrio. Mientras que la primera se centra en revalidar y ampliar los resultados del planteamiento monetarista, la
Economía del Desequilibrio sigue la dirección opuesta, ofreciendo una nueva lectura de la teoría keynesiana.

La nueva macroeconomía clásica.


En un mundo donde la información no es perfecta, los agentes económicos tienen que formarse expectativas sobre los precios y
otros hechos económicos para la toma de decisiones. Para ello, los agentes utilizan toda la información disponible, incluyendo las
relaciones básicas de la economía, e incurren en un costo por su obtención. Partiendo de estos supuestos básicos, los economistas
de la Nueva Macroeconomía Clásica formulan la denominada hipótesis de las expectativas racionales, apoyándose en los siguientes
argumentos sobre el papel de la información en las decisiones de los sujetos:
*Se acepta que la racionalidad de los agentes supone utilizar toda la información disponible y el conocimiento de las relaciones de
la teoría económica, lo cual no implica que las previsiones sobre los valores de las variables sean perfectas, ya que se cometen
errores de cálculo.
*La formación de expectativas racionales representa un proceso de aprendizaje por la corrección de errores y de incorporación
continua de nueva información.
*Los agentes que toman las decisiones no conocen toda la información de los valores presentes y pasados de las variables
relevantes, sino que algunos se incorporan con retraso.
*Aunque las previsiones de los distintos agentes sobre las variables serán distintas, éstas se distribuirán en torno a un valor medio
que coincidirá con los valores efectivos o realizados.
*Las políticas de regulación de la demanda son anticipadas y percibidas por los agentes y no generan efectos reales, ya que éstos
reaccionan anticipadamente y neutralizan las medidas adoptadas. Según la hipótesis de las expectativas racionales, las evoluciones
temporales de la producción dependen únicamente del componente no esperado o imprevisto de la política económica.
El equilibrio competitivo: siguiendo el pensamiento walrasiano, la nueva macroeconomía clásica postula que para que los mercados
se encuentren en equilibrio, se requiere una información adecuada a los fines de la optimización de las decisiones; y como la
información nunca es perfecta y siempre supone un costo para obtenerla, puede suponerse que los agentes económicos adoptarán
un comportamiento racional, en el sentido de que tratarán de maximizar la posibilidad de que el volumen de información recogida
permita un conocimiento cierto.

La economía del desequilibrio.


Para la Escuela de la Economía del Desequilibrio, los agentes económicos se encuentran con restricciones distintas de las que
supone la Nueva Macroeconomía Clásica. La más importante es la restricción de mercado, que implica la posibilidad de vender (o
comprar) todo lo que se desea a los precios vigentes. Los agentes toman en cuenta la existencia de restricciones de cantidad a los
precios existentes en el mercado, esto es, que a esos precios existen desajustes en la oferta y la demanda. De esta forma, el
equilibrio de los mercados se produce a través de un ajuste de las cantidades, permaneciendo invariables los precios.

3. 1. Etapas del proceso de productivo. 3. 2. Factores de la producción, clases y características. Importancia actual de cada factor. 3.
3. Recursos naturales y desarrollo sustentable. El aporte de la teoría económica. 3. 4. Trabajo, concepto. Transformaciones en el
proceso del trabajo y el mercado laboral. La desocupación y precarización laboral, efectos sociales, económicos y jurídicos;
evolución teórica sobre el trabajo y su función en la sociedad actual. Relaciones entre el trabajo y la tecnología. 3. 5. Capital,
concepto y clases. La formación del capital. El capital social y su significación actual. 3. 6. La empresa. El aporte de la teoría.
Modalidades de organización. Las cooperativas. Concentración económica, modalidades. Las formas asociativas actuales de las
empresas. La empresa trasnacional, significación socioeconómica y jurídica. Las PYMES, régimen jurídico y significación económica-
social. 3. 7. La tecnología y sus efectos socioeconómicos. Los paradigmas tecnológico productivos y modelos actuales de
producción. 3. 8. La función de producción, combinación de factores y sus límites. Ley de rendimientos no proporcionales.
Productividad. Eficiencia económica y técnica. Los costos de producción.

3.1.Proceso productivo: El proceso productivo es un sistema de acciones interrelacionadas orientadas a la transformación de


ciertos elementos (factores de producción) en ciertos elementos (resultados o productos) con el fin de incrementar su valor:

-Etapas del proceso productivo:


1- Adquisición de materias primas: en esta primera etapa del proceso productivo la empresa reúne todas las materias primas que
serán imprescindibles para la fabricación de los productos que ofrecerá al mercado.
Por otro lado, las empresas buscan en esta fase obtener la mayor cantidad de materias primas al menor costo posible, puesto que
de esto dependerá si al final puede obtener utilidades o pérdidas empresariales.
Luego, en esta etapa la empresa contacta con sus proveedores y escogerá aquellos que les proporciones los mejores precios y la
mejor calidad de los insumos. De la misma forma, deberán considerarse los costos del transporte y el almacenaje de los recursos
requeridos.
Finalmente, para completar esta fase, es preciso determinar el objetivo de producción, porque de ello dependerá las cantidades
correctas de materias primas solicitadas y el equipo necesario para desarrollar eficientemente el proceso productivo.

2-Producción: Ahora, en esta segunda fase se realiza concretamente la transformación de las materias primas e insumos para ser
convertidos en productos. En efecto, es básicamente el proceso de fabricación de los bienes y servicios, por esa razón es
indispensable mantener controles estrictos para dar cumplimiento a los estándares de calidad exigidos. Si los productos entregados
al mercado logran satisfacer las exigencias del mercado, la empresa podrá obtener beneficios y utilidades. Mientras que, si los
productos no cumplen con estas exigencias, provocarán grandes problemas a las empresas, desde reclamaciones hasta la pérdida
de clientes; y consecuentemente una baja en las ventas y las utilidades de la empresa.

3-Adaptación de producto: Después, se efectúa el proceso de adaptación y adecuación del producto en función del cliente, esta
fase del proceso se orienta directamente al proceso de la comercialización de los bienes y servicios. Claro que es importante tomar
en cuenta la logística de almacenamiento, transporte y los elementos intangibles de los servicios en función de la demanda que se
presenta dentro del mercado. En consecuencia, en este paso se puede evaluar si se han cumplido con las metas establecidas por la
empresa y de igual forma proceder a realizar las correcciones necesarias. Por último, la empresa establecerá los precios con los que
serán comercializados los productos elaborados, teniendo en cuenta los costos incurridos durante todo el proceso y considerando
un margen utilitario.

3.2-Factores de producción: son elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios.


Clasificación clásica:
*Recursos naturales: Todo aquello aportado por la naturaleza. Remuneración: renta.
*Trabajo: facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. Remuneración: salario.
*Capital: comprende las edificaciones, fabricas, maquinarias y equipamientos (en economía es capital físico). Remuneración:
intereses.

Clasificación moderna agrega:


*Iniciativa empresarial: la capacidad de reunir los recursos necesarios para producir y distribuir bienes, servicios y tecnologías.
Remuneración: beneficios.
*tecnología: conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizados para producir bienes y servicios.
Remuneración: productividad.

3.3.Los RECURSOS NATURALES son todo aquello aportado por la naturaleza para el proceso productivo, ya sea tanto la tierra, como
el petróleo, agua, pesca, etc.

Este factor primario de la producción se diferencia de otros ya que la cantidad disponible puede considerarse aproximadamente
constantes, y a corto plazo es posible obtener de ella un flujo constante de producción sin que se reduzca la cantidad disponible de
este factor. Al precio o retribución de la tierra se le suele denominar renta, la cual refleja el valor de su productividad.

El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de actividad económica aumentan
constantemente tendientes a una evolución industrial, repercute en la calidad de vida de los individuos de la sociedad. Este, no
puede pensarse sin un margen de contaminación ambiental, aunque sea mínimo.

Lo importante es articular políticas para reducir estos efectos y reparar los daños causados, ya sea mediante la indemnización
económica correspondiente o la reparación efectiva del daño causado, teniendo en cuenta que las empresas en la actualidad no
asumen todos los costos relativos a su actividad, traspasándolos muchas veces a la sociedad. El Estado en este sentido cumple un
rol relevante ya que es el sujeto idóneo para llevar a cabo la transformación cultural a través de acuerdo con empresas y
consumidores.

La contaminación del medio ambiente se ha convertido en parte de la vida diaria. Si a una empresa que vierte aguas contaminantes
al mar o a un río, le impusiéramos la instalación de equipos que controlaran la contaminación, sus costos de producción
aumentarían y pagaría en parte la empresa y en parte los consumidores. Este es el costo de la preservación del medio ambiente.

Si bien es imposible erradicar la contaminación de manera permanente, sí es posible mantenerla en niveles “aceptables”, es decir,
limitar su crecimiento. El reciclaje es el camino a seguir, junto con políticas de acción. Este proporciona dos beneficios: por un lado
ayuda a tirar menos residuos al medio ambiente, y por otro lado implica un menor gasto en recursos naturales, ya que estaríamos
renovándolos.

Se suele considerar que los determinantes básicos del crecimiento son los siguientes:
 La disponibilidad de los recursos productivos: ej.: tierra y petróleo, que son limitados y no se pueden producir.
 La productividad: dependerá del trabajo medio producido en un tiempo determinado, y de la cantidad de horas que se le
destinen.
 La actividad de la sociedad frente al trabajo: importa saber si la sociedad invierte o ahorra.

3.4 - El TRABAJO es el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas. Es decir, es aquella fuerza
transformadora de bienes y servicios.

Apropiación: En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba por atender solamente elementales niveles de subsistencia en la
que cada familia procuraba satisfacer sus propias necesidades. Agricultura y pastoreo: El avance de la civilización y la aparición de
organizaciones sociales caracterizadas por el asentamiento de las familias, impuso la realización de tareas agrícolas y ganaderas. Los
instrumentos de producción que se utilizaban dependían de la fuerza muscular del hombre, que era ayudado por los animales a los
que había logrado domesticar.

La revolución industrial: En 1760 la creación de la máquina de vapor generó el desarrollo de numerosas actividades industriales y
el agrupamiento de gran número de trabajadores, en especial en la industria textil. El exceso de mano de obra a causa de la
migración y de progresos tecnológicos y las periódicas crisis de sobre producción por el afán de acumulación de riquezas que
inspiraba a la nueva clase de propietarios, generaron situaciones de explotación y miserias graves.

Movimientos sociales: Los movimientos sociales que denunciaban abusos de las empresas industriales en perjuicio de los
trabajadores dieron comienzo en 1769 y se tradujeron en huelgas y manifestaciones populares que fueron respondidas con
represión. Paulatinamente se modifican las condiciones laborales, por ej. las jornadas de 8hs.

El trabajo en el siglo XXI: Los descubrimientos científicos en el siglo XX y a comienzos del actual son significativos, a tal punto que
podemos hablar de la llamada revolución tecnológica. El proceso de cambio que experimenta actualmente el mundo del trabajo
produce nuevos modelos y figuras a ritmo vertiginoso (trabajo virtual, teletrabajo, trabajo electrónico). Lo lamentable es que los
modelos racionales de gestión empresarial no siempre tienen en cuenta al factor humano.
La desocupación y precarización laboral: Uno de los mayores problemas de fines del siglo XX y comienzos de éste siglo XXI es la
falta de trabajo, que se evidencia en los altos niveles de desempleo.

Siendo el trabajo la actividad destinada a proveer las necesidades del ser humano, y que el trabajo exige resultados, es de desear
que se continúen tomando acciones considerando la trascendental importancia que tiene ayudar a convertir a cada persona en
alguien motivado, orgulloso y satisfecho de sí mismo y de su aporte a la empresa. La incorporación de nuevas tecnologías no está
destinada a que la semana laboral sea más corta o amena, sino al aumento de la productividad.

Evolución teórica del trabajo: En el siglo XVIII los fisiócratas sostenían que sólo la tierra era productiva. Adam Smith no admitía que
otra cosa más que el trabajo fuera productiva ya que éste aumentaba la masa de bienes materiales. Para Marx solo el trabajo era
productivo, pero su fundamento era distinto del de Smith, consideraba que sólo pueden denominarse productores a los
trabajadores manuales e intelectuales.
La teoría moderna interpreta que todo trabajo sea el que sea su autor, es productivo si es creador de utilidad.

3.5. -El CAPITAL son los bienes duraderos no dedicados al consumo, sino que están destinados a producir otros bienes.

Clases:
1) Capital físico o real (capital técnico): capital fijo: son los instrumentos utilizados en la producción, ej.: edificio de la fábrica,
maquinaria, etc.
2) Capital circulante: son los bienes en proceso de preparación, ej.: materias primas.
3) Capital humano: La educación, la formación profesional y la experiencia, y todo lo que contribuya a mejorar la capacidad
productiva de los seres humanos.
4) Capital financiero: Fondos disponibles para la compra de bienes y servicios.
5) Capital técnico: es el conjunto de los bienes materiales utilizados en los rodeos productivos, y que aumentan la productividad del
trabajo humano (máquinas- herramientas). Este a su vez se divide en capital fijo que sirve para producir bienes y servicios, generan
renta sin salir de la esfera de la producción, sin sufrir transformaciones en su estructura técnica. Y capital circulante es todo bien
que produce una renta, pero que sale del patrimonio de su poseedor. El capital circulante no puede intervenir más que una sola vez
en el proceso de producción.

Propiedades del capital técnico:

Liquidez: Capacidad de ser cambiado por dinero en el mundo;


Movilidad: aptitud para pasar de un empleo a otro, en función de los desplazamientos de la demanda.

6) Capital Contable: es el conjunto de valores monetarios que las prácticas de amortización consideran como constantes. Muestra
los activos de la empresa y se va actualizando en función de la práctica de la pérdida de valor con el transcurso del tiempo.
7) Capital jurídico: conjunto de derechos sobre ciertos títulos- valores que rinden a sus proveedores rentas, sin una contrapartida
de trabajo correspondiente. Establece una relación de propiedades entre el propietario del capital y el beneficio de ese capital.

La formación del capital: Se forma a través de la inversión, la inversión es el acto de creación de capital, invertimos cuando creamos
capital técnico, a los efectos de generar nuevo capital. No están concedidas para satisfacer necesidades humanas sino para ser
utilizadas en la producción de otros bienes.
El ahorro otorga la posibilidad de financiar la inversión. El capital técnico es un factor esencial en la producción y en el proceso de
expansión de una economía.
La Formación bruta del capital en una economía se analiza en amortizaciones y en una formación neta del capital que comprende:
-Las construcciones nuevas.
-Los nuevos equipos para la producción.
-Las variaciones netas de los stocks de las empresas.

El rol de la tecnología en la conformación del capital: La tecnología se define como el conjunto de técnicas o métodos conocidos
para producir un determinado bien o servicio. Cualquier mejora de la tecnología que permita producir y vender una cantidad dada
de un bien a un precio más barato, permitirá que las empresas eleven la cantidad ofrecida de ese bien a cualquier precio.

*Capital social: son obras necesarias que se llevan a cabo para el desarrollo económico.
*Capital humano: capacitación que tiene la persona.
*Capital físico o tangible: pertenece al dueño de la empresa.

3.6.- La EMPRESA (es una institución fundamental en el sistema capitalista). Es la fuerza organizacional para la producción de bienes
y servicios aptos para el consumo o la inversión. La producción se organiza en empresas porque la eficiencia obliga, generalmente, a
producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente las
actividades diarias.
Los gestores organizan la producción, incorporan nuevas ideas, procesos o actividades y toman las decisiones; para ello se proveen
de la información necesaria. La mayor parte de la actividad económica en las economías de mercado avanzadas es llevada a cabo
por empresas privadas.

El empresario es quien establece los objetivos de organización, negocia con los distintos factores de la empresa y coordina las
relaciones con el entorno en que ésta desarrolla su actividad.

Modalidades de organización:
*Empresa de propiedad individual: la empresa le pertenece a un individuo, quien también la dirige. El propietario responderá con
todos sus bienes personales por las pérdidas en que incurra.
*Colectiva: la empresa pertenece a un grupo de personas o socios, que aportan trabajo y/o capital y tienen una responsabilidad
ilimitada.
*En comandita o comanditaria: está integrada por socios colectivos y socios comanditarios; la responsabilidad de estos últimos se
limita al capital que aportan. Si el capital es aportado mediante acciones, se trata de una empresa en comandita por acciones.
*De responsabilidad limitada: los socios aportan capital y solo son responsables por los aportes realizados.
*Sociedad anónima: en estas empresas el capital está dividido en pequeñas partes iguales llamadas acciones, lo que facilita la
reunión de grandes capitales. Cada socio accionista solo responde por el capital que ha aportado. Así, al limitarse la responsabilidad
de los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores de la sociedad.
*COOPERATIVAS: En este tipo de empresas los socios aportan capital y trabajo, y buscan satisfacer sus necesidades compartiendo
riesgos y beneficios.

Una de las formas de cooperación son los CÁRTEL: Es un acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o
eliminar la competencia en un determinado mercado. Ejercen control sobre la producción y la distribución. Existen dos tipos de
estos, uno legal, que es la O.P.E.P (organización de países exportadores de petróleo) y uno ilegal, que es la droga de Medellín.

Concentración económica, modalidades:


La concentración consiste en agrupar empresas para mejorar el beneficio, achicarla competencia, disminuir el riesgo y bajar los
costos de producción.
*Concentración horizontal: La empresa desarrolla su actividad dentro de un mismo estadio o rubro de la producción, se reúnen
capitales y mano de obra dedicada a la misma actividad.
*Absorción: Una empresa compra otra y esa otra que es comprada desaparece, absorbe su capital y empleados.
*Diversificación: La empresa diversifica su línea de productos, es una forma de comprar el mercado, ampliando la línea de
producción, a un número más o menos grande de productos diferentes.
*Vertical: Hace el producto desde el principio hasta su estadio final.

Actualmente, las empresas se clasifican según su significación económica en:


*Pequeñas. (define pequeña la ley)
*Medianas, denominadas PYMES, que se rigen por la Ley 24. 467:

ART 83: El contrato de trabajo y las relaciones laborales de la pequeña empresa (P.E.) se regularán por el régimen especial de la
presente ley. A los efectos de este capítulo, pequeña empresa es aquella que reúna las dos condiciones siguientes: a) su plantel no
supere los cuarenta (40) trabajadores. b) Tengan una facturación anual inferior a la cantidad que para cada actividad o sector fije
la Comisión Especial de Seguimiento del artículo 104 de esta ley. Para las empresas que a la fecha de vigencia de esta ley vinieran
funcionando, el cómputo de trabajadores se realizará sobre el plantel existente al 1 de enero de 1995. La negociación colectiva de
ámbito superior al de la empresa podrás modificar la condición referida al número de trabajadores definida en el segundo párrafo
punto a) de este artículo. Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas condiciones anteriores podrán permanecer en el
régimen especial de esta ley por un plazo de tres (3) años, siempre y cuando no duplique el plantel o la facturación indicados en el
párrafo segundo de este artículo.

Se utiliza el “puntaje PYME” que es un índice que determina en valor de facturación de una pequeña empresa, se compone de tres
elementos: la cantidad de empleados, el total de facturación anual (restándole el IVA y los demás impuestos indirectos) y el total
de activos que tiene la empresa (el total de bienes que tiene volcados la empresa en un balance). El “puntaje PYME” es entonces
un índice, si este puntaje está entre 0 y 0,3 es pequeña empresa; entre 0,3 y 1,5 es mediana empresa; más de 1,5 es gran empresa,
es decir, deja de ser PYME.

La Comisión de Seguimiento controla que los empleados sean 40 o menos, o supere el 1, 5. La comisión le da a la PYME la
oportunidad de seguir siendo durante tres años más PYME para ver si vuelve a salirse de esos parámetros o no.

Grandes, se dividen en: Multinacionales, que son aquellas que tienen capital nacional y tienen actuación internacional. Y
Transnacionales, son las actividades económicas que están organizadas a nivel de la producción en un espacio que comprende
varios países, obedeciendo a una unidad de comando.

Su ventaja consiste en que la renta crece en función de la dimensión y el número de los mercados en que actúa el grupo. Se
diferencia de la inversión directa ya que esta es la actividad productiva gobernada desde afuera, pero permanece integrada en el
sistema productivo local. En cambio las empresas transnacionales dividen la actividad productiva en procesos que se localizan en
diferentes países.

La actividad transnacional es una profundización de la división del trabajo, por la cual se sustituye las operaciones internacionales a
nivel de producto por otras, a nivel de recursos productivos.
Todo esto permite que las posibilidades de combinación de recursos productivos se amplíen, que la división del trabajo se
profundice y que la productividad aumente.

3.7-Paradigmas tecnológicos productivos:


- La TECNOLOGÍA es aquella investigación aplicada a la transformación de bienes y servicios. Esta se encuentra protegida mediante
las patentes que le confieren a su titular el derecho de uso y goce.

El origen del motor de producción se da en la Revolución Industrial con la incorporación de la producción en masa.

A lo largo del tiempo se han ido presentando diferentes paradigmas tecnológicos productivos, lo cual provoca un cambio en las
relaciones sociales y macro-visiones respecto de diferentes aspectos de la vida.
Estos paradigmas son los siguientes:
TAYLORISMO: en este paradigma, situado en los años 1856-1915 se comienza a tener un pensamiento industrial, es decir, tener
grandes industrias con menor capital.
Se da un proceso de acumulación de capital, proveniente del uso intensivo del trabajo, por lo tanto, al producir en masas se genera
una acumulación de riquezas o de capital.

Ideas fuerza:
- Eliminar “poros” de la jornada de trabajo, a través de un cronómetro que controle las horas que la persona trabaja.
- División social y técnica de la fuerza de trabajo a partir de un sistema en que unos conciben y otros ejecutan. Se produce una
estandarización de tareas, es decir, estas tareas van a ser eficientes cuando se repiten y se perfeccionan. Las personas se
especializan en un único trabajo.
- Utilización de una única herramienta para cada cosa a través de la estandarización de las herramientas y el origen de las normas
IRAM, ISO y ASA que se refieren a los controles de calidad.
- Asignación de las tareas con anticipación, es decir, el trabajador no improvisa, se tiene en claro el proceso, por lo cual se debe
adaptar al trabajador a la tarea, y no la tarea al trabajador.
- Individualización del trabajo, es decir, no existen los trabajos colectivos.
-Salario por rendimiento, la persona que tenga un mayor rendimiento, tiene un mejor salario, por medio de una supervisión.
-Estructura piramidal con muchos escalones.

Este tipo de paradigma tiene sus efectos positivos y sus efectos negativos:
POSITIVOS Acumulación de capital; Incremento del valor agregado per cápita; Disciplina de la fuerza de trabajo.
NEGATIVOS: Intensificación del trabajo: fatiga; Descalificación de la fuerza de trabajo; Deshumanización de la fuerza de trabajo.

Fordismo: este paradigma data de los años 1863-1947. Ford fue quien continuó con la escuela americana de manufacturas,
consistente en producir utilizando máquinas herramientas para producir piezas idénticas en grandes cantidades (escala).

Cuando comienzan a producir, tenían un alto costo y una baja producción. En 1913 se incorpora la cadena de montaje y la cinta
transportadora. Y, en 1916, sólo 3 años después de la incorporación de los anteriores, se empieza a producir en grandes cantidades
y a un valor mucho menor.

Sus ideas fuerzas son las siguientes:


Organización de la producción. Producción masiva de productos homogéneos; integración vertical; Cadena de montaje; Relaciones
asimétricas con los clientes e intermediarios.
Estructura de las empresas. Gigantismo. Se encontraban 20.000 trabajadores en una sola planta; Estructura jerárquica centralizada;
Organización gerencial; División territorial del trabajo.
Proceso de trabajo. División social y técnica del trabajo; Trabajo de máquinas; Reducción de los costos de producción por la
economía en escala
Relación salarial. Doble salario. De 2,5 USD a 5 USD; Aguinaldos por la alta tasa de rotación; Calificación de profesionales
especializados. (Paternalización); Pacto social fordista (paritarias).

*Efectos: Los rendimientos crecientes de escala, con una mayor producción se amortiza el gasto y cada vez son menores los costos.
Aumento de la productividad. Excedente capitalista, amortización de máquinas e incorporación de nuevas tecnologías.

Este paradigma sufrió crisis en sus distintos niveles:


Macroeconómicas. Mundialización del capital; Nueva jerarquía en el sistema productivo mundial; El comercio exterior crece más
rápido que producción nacional; Crecimiento del comercio de servicios.
Microeconómicas. Fábricas de tiempo muerto; Cadena de la tasa de productividad; Caída de la tasa de ganancia y de inversión. Las
tareas son improductivas; Falta de involucramiento del trabajo
Técnicas. Numerosos incidentes en cadena de montajes y con el personal; Personal super-especializado, no sirve al cabo de un
tiempo ni siquiera para la propia empresa; Forma rígida de organización.

3.8-La función de producción especifica la cantidad máxima de un bien que puede producirse con una cantidad dada de factores o
insumos, y se define para un estado dado del conocimiento tecnológico.

Corto plazo: es un período de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción cambiando los factores
variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto plazo los factores fijos, como la planta y el equipo no pueden ajustarse
plenamente.

El producto marginal de un factor, por ejemplo, el trabajo, es el producto extra que se obtiene cuando la cantidad de trabajo
utilizada se incrementa en una unidad.

La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y la cantidad de producto
obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable muestra el aumento en el producto total como consecuencia de
utilizar una unidad adicional de ese factor.

Ley de los rendimientos decrecientes: establece que el producto marginal de un factor variable de producción disminuye,
traspasado un cierto nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor, permaneciendo todos los demás factores
constantes.

La ley expresa una relación básica. A medida que se añade una cantidad mayor de un factor variable, como el trabajo, a una
cantidad de tierra, máquina, y otros factores, el trabajo tiene una cantidad cada vez menor de los demás factores. Es decir, cada
trabajador extra emplea una cantidad cada vez menor de los demás factores para producir. Hay demasiada gente trabajando en la
tierra, la maquinaria se utiliza excesivamente y el producto marginal del trabajo disminuye (comienza a ser cada vez menos
productivo económicamente). A la larga, éste crece muy poco, porque los trabajadores tienen que compartir la misma cantidad
limitada de factores.

La productividad es la relación entre la cantidad de factores empleados y el producto total.

El producto o productividad media: es el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada.
Productividad y largo plazo: A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que
emplean en la producción, incluido el capital. La distinción entre corto y largo plazos establece según la existencia o no de factores
fijos.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se determinan en torno al concepto de rendimientos en escala, los cuales
reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores se incrementan proporcionalmente.

La producción muestra rendimientos de escala crecientes, decrecientes o constantes cuando un incremento proporcional de todos
los factores provoca en el producto un incremento más que proporcional o justamente proporcional.

*Eficiencia económica: son los costos de producción que vuelco para un determinado producto. Si los costos para producir son
elevados con relación al producto final obtenido, la producción será ineficiente.

*Eficiencia técnica: se denomina de esta manera a la utilización de menor cantidad de factores productivos a fin de obtener una
producción determinada. Es la forma óptima de relacionar los factores empleados en una producción determinada. Ej: para hacer
una mesa cuatro personas es eficiente.

Costos de producción: Corto y largo plazo.


El costo se encuentra determinado por el valor de los factores utilizados por la empresa para producir el bien. El nivel de costos es
una variable importante para la empresa, ya que a partir del precio de venta de un determinado bien, y el ingreso obtenido y del
costo, el empresario decidirá qué cantidad de dicho bien debe producir.
El beneficio de la empresa es la diferencia entre los ingresos totales (I.T) y los costos totales (C.T). Formula del beneficio: B= I.T+C.T.

Costos contables: gasto monetario en que se incurre por la utilización de factores productivos.
Costos explícitos: son los costos de los factores que exigen a la empresa un desembolso de dinero. Costos implícitos: no requieren
del desembolso de dinero.

Costo económico: considera el costo de oportunidad de todos los recursos utilizados, esto es, lo que los recursos podrían obtener
en su mejor uso alternativo.

Costos a corto plazo: Los costos que generan los factores fijos y que no dependen del volumen de la producción se denominan
costos fijos.
Los costos que varían con el nivel de producción y están asociados a los factores variables son los costos variables.

El costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables y representan el menor gasto necesario para producir cada nivel
de output.

El costo marginal es el costo adicional o extra ligado a la producción de una unidad adicional de un bien.

Costos medios o unitarios: son los costos por unidad de producción. La curva del costo fijo medio muestra cómo este costo
disminuye conforme aumenta la producción.
Costo total medio: es el costo total dividido por el número de unidades producidas y nos dice lo que cuesta en promedio cada
unidad de producto.

Siempre que el costo marginal sea menor que el costo medio, este último será decreciente. Siempre que sea mayor que el costo
medio, este último será creciente.

Ley orgánica del banco central:


Banco central es una entidad autárquica del Estado nacional.
Su misión primaria y fundamental es preservar el valor de la moneda.
-la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en la economía.
-dictado de normas en materia (M) monetaria, financiera y cambiaría.
-Deberá dar publicidad, antes del inicio de cada ejercicio anual, su programa monetario para el siguiente ejercicio.

Funciones del BCRA:


a) Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la ley de Entidades Financieras.
b) Actuar como agente financiero del Estado Nacional y depositario y agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y
financieras internacionales.
c) concentrar y administrar, sus reservas de oro, divisas y otros activos externos.
d) propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capital.
e) ejecutar la política cambiaría.

Atribuciones del presidente:


-Ejercer la administración del banco.
-Representación del directorio y convoca reuniones que preside.

Atribuciones del Directorio:


-Fijar tasas de interés.
-Establecer relaciones técnicas de liquidez (dinero en efectivo para las operaciones) y solvencia (bienes que tiene el banco para
respaldar las operaciones).
-Determinar sumas correspondientes a reservas (Encaje bancario)
-Establecer las denominaciones y características de los billetes y monedas.
-Disponer la desmonetización de los billetes y su recupero.
-Autorizar la apertura de nuevas entidades financieras.

Encaje bancario: Suma de dinero o porcentaje que debe sostener el banco como indisponible para sostener las operaciones de caja.

Operaciones del banco:


A) emitir billetes y monedas.
b) Otorgar redescuentos (es un prestamo) a las entidades financieras por razones de iliquidez transitoria.
c) Otorgar adelantos (es un prestamo más alto que el anterior) en cuentas a las entidades financieras por iliquidez transitoria, con
canción (con garantías) de títulos públicos u otros valores, o con garantía o afectación especial o general sobre activos
determinados.
d) Ceder, transferir o vender los créditos…

EL BCRA podrá:
a) comprar y vender titulos públicos, divisas y otros activos financieros con fines de regulación monetaria y cambiaria.
b) Comprar y vender oro y divisas.
c) recibir oro y otros activos financieros en custodia.
d) Actuar como corresponsal o agente de otros bancos centrales, o representar o formar parte de cualquier entidad de carácter
internacional existente o que se cree con el propósito de cooperación bancaria, monetaria o financiera.
e) recibir depósitos en moneda nacional o extranjera (pero no de los particular)
f) Establecer políticas financieras orientadas a las pequeñas y medianas empresas y a las economías regionales, por medio de
exigencias de reserva o encajes diferenciales. (le da un trato especial)
g) Otorgar adelantos transitorios al Gobierno Nacional hasta una cantidad equivalente a 12% de la base monetaria, constituida por
la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades financieras…
Coeficiente de efectivo mínimo.
Emisión de monedas.
Estados contables y fiscalización.
Utilidades y fondos de reserva.
Auditoría externa (auditoria General de la nación)
Superintendencia de entidades financieras.

Entidades financieras:
Comprende a las personas o entidades privadas o públicas oficiales o mixtas de la nación, de las provincias o municipalidades que
realicen intermediación habitual….

A) Bancos comerciales
B) Bancos de inversión
C) Bancos hipotecarios
D) Compañías financieras.
E) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles.
F) Cajas de crédito.

Generalidades.
Autorización y condiciones para funcionar (las determina el BCRA)
Regulaciones: limites de expansión del crédito, préstamos y otros operaciones.
Responsabilidad patrimonial: capitales mínimos.

No podran desempeñarse como promotores, fundadores, directores, administrador, miembros del consejo de vigilancia, síndico,
liquidadores o gerentes de las entidades:

a) los afectados por las inhabilidades e incompatibilidades (ej: un juez)


b) los inhabilitados para ejercer cargo público (ej: quebrados)
c) los deudores morosos de las entidades financieras.
D) los inhabilitados para ser titulares de cuentas corrientes.
e) …
Operaciones:
Bancos comerciales: todas las operaciones activas, pasivas y de servicios no prohibidas por la ley.

Bancos de inversión: recibir depósitos a plazo; emitir bonos, obligaciones y conceder créditos de mediano y largo plazo; otorgar
avales fianzas; créditos en el exterior.

Bancos hipotecarios: recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios; CONCEDER CRÉDITOS PARA LA ADQUISICIÓN
CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, REFORMA, REFECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES URBANOS O RURALES; efectuar
inversiones de carácter transitorios.

Compañías financieras: emitir letras y pagarés; realizar inversiones de carácter transitorios; conceder créditos para la compra o
venta de bienes pagaderos en cuotas o a término y otros préstamos personales amortizables; realizar inversiones en valor
mobiliarios.

Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles: Recibir depósitos en los cuales el ahorro sea condición previa
para el otorgamiento de un préstamo, previa apobración de los planes por parte del BCRA.

Cajas de créditos: recibir depósitos a la vista; conceder créditos y otras financiaciones a corto y mediano plazo

INFLACIÓN: alza constante y generalizada de los precios (teoría estructuralista) o creación de medios de pago superabundantes
(teoria monetaria)

Como se mide la inflación:


Del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se forma tomando los precios de los bienes y servicios de la canasta básica y los
compara para formar el índice.

Rubro: Ponderación (la cantidad de bienes y servicios existentes)


Alimentos y bebidas; 31,29
indumentaria; 5,18
vivienda y servicios;
equipamientos y mantenimiento del hogar;
atención médica y gastos para la salud;
transporte y comunicaciones;
Esparcimiento (gasto en cine, etc);
Educación; 4,2
Otro bienes y Servicios.

(es pregunta de examen)

Teoría monetaria: MxV=PxQ


Masa monetaria por velocidad es igual a los precios y cantidad¿¿¿¿

Teoría de keynes: la inflación se da sin pleno empleo de factores.


Teoría estructuralista: se da por la estructura social y económica de un país.

Causas:
COMPLETAR.

Medidas terapéuticas:
Deflación: baja violenta de la masa monetaria y restricción del crédito.
Política fiscal: suprimir el déficit presupuestario.
Establecimiento de subsidios:
Política salarial y redistribución de la riqueza:
Medidas anticiclicas:
Fijación de tipos de cambios y regulación de comercio exterior:
Aumento de la inversión:

También podría gustarte