Está en la página 1de 35

1

1
.. . ;
. l·.~- - -- ....,.. .._ "' ' '7"- .. ! ';.-~ .... -:~... .:...; ..=.·:~ ....... \ - . .:.... - -· - - ---

G GB aER.,<J O DE L OiST:\.iTO F E DERA L


México ;, La Ciudad de la Esperanza .

. · ... ...
. .i ..
-- : ~--- : ::-·-
- ~-
-J-..'\'
..
..
SECRETARIA DE S..ALUD DEL DISTRITO FEDERAL
· · · CO OR OINAC!ON DE TRASA..i•.::, SOC!AL
2". NiVEL DE ATENCIÓN.
:".t'' ·; · . - ·····--·...·---
..... ... ...... '"·---

··· '

IJri ]!. . ·· '


<,1 . ·-·.'. .. . . ~

·.

"GUIA TECNICA· PARA LA EL~BORP..CIO N DEL


DIAGNOSTICO SOCI/-\L" ~ 1

OCTUBRE 2001.

:-~.

SISTEMATIZAGON :
LIC. T.S. SOCORRO NIGO GONV.l.EZ.
Oficina de Pregrago, Pcsg:cdo y Servicio .Social en Trabajo Social.
EQUIPO COLABORADOR:
GRUPO DE TRABAJO SOCIAL
· Hoso. Ped. ''Sa n Juan de i\ragónN.
T.S. AMAUA REYES DDRANTts.
- Supervisora de Tr:aba)o Soclal. ..
T.S. MA. EUGENIA MORENO LOPEZ . .
)efe de Traoa¡o Sooa1 det i-iosp. Ger.erai ":_a 'iiiia ··
T.S. SONIA GPE. CASTRO AlCANTARA.
T.S. Hoso. t"'\atemo-infantil Inguarán.
UC. T.S. VERONICA GARC!A MACEDONIO.·
::::re de -;-rabajo ::.x;aJ dei iiosp. ?ed. 7oc:.:ta¡·a. ·

¡
. .J
1:; 1
.J
._·] t
, i
\
--;-!
• .:,#1
- INDICC
Int:roducdón ............................. --················-······························· ..:.................................. 4

r} .
.P

: ¡·
·7)

=
::j • .
-..~ :-.~~ ~-~-
Marco Legal.................................................................... _................................................ 6
.. -

. ····-=-· ·' · Justificadón........................................ ·--~---:;.~.......................................... :::. ~.:·::·.............:. 7


--
~ ·1~ ~ j
Propuesta para la utilizadón de esta guía..................................................:..................... 8

·¡, ""'
- ·::-: Objetivo................................................................ : ........................................................... 8
· - - ~· - · ·

·:?. r:··· .
·- ----
DIAGNOSTICO SCCIAL ···
- -~ . - ... ····· -- ..

~q .·¡

··.: -:i~:.s.E~~g~ostic'? ..~aL ..... :·····-;:··:.--···~·.-.:·::·~·.:.·~·:·.-·:::···--····:········--······::.··--·.:···:·. ·:::~. -.:."'.--:~::,·.:~:·.~·--~ 0


._'lt .'
:· .' II. DESAAROLLO DE CONCEPTCS.
~ ,.i ~
-~---.:.:.::La familia......~ .......... ::·.................................... :.~ .... :........~. :................. :::... .-::,.:~ ..... :~~ ....:·: .. 12
~l}
. ..,
.. ·- -- Tipología ................. .-: ....... :................................ ~.............. :_. ................................. ..... 12
(" ,...
!!l' . Etcpas del desarrollo............................................................. :.................................. l3
.:ll -. .... Roles ...........................................~··· --······--.: ................................................................. 14
~ C:"c:t
~'-Lema 1
fa .,. . .- - · • -
m11ar. ....................................................................................................... J.:J
"1 ' Estrátificadón socioeconómica ..................................................................................16
IJ' · ··-' ·:_: Ocupación.................................................................... ~ .......................:.........................:.17
11 · Niveles de Producción............... ;...........................................................:......... :.: ............ 18
.1
. .
[ .
Ed.uC2c:én..................................................................................... :........... ........... .:'.......... ~ S
1 ··._.··· Vivienda ........................................................................................ .........·...........~:: ............ 19

r: Funciones de la Vivienda según ia OMS....... ~ ............. :......... ... ...............................-. ~0.


. Servicios públicos................................................... .......................................~ ..... ~ .......... .2Q

i'
"lll
i~uuicón.·........................................................... .-............................ ....:.... :...... .'.....: .........:.e
r"larginaliáad.................................................................... ............... ............................. _. ..22

'~ Grupos Prioritarios-vulnerables......................................................................................23


Grupos de edad ..........-.................................................................................................... 24
'11
Desarrollo integral del niño................................................................ ......... ." .................. 24

,,
11 Pubertad .........................................................'.............................. .:............................... 25
..n.dolescenda ............................................................ ................... ..: ......................... .-..... 26
l, ·.a.dultos mayores............................................................................................................ 28
Perspectiva de.género.. ...... ........... ,..................... .......................................... -................ 29
1: :E. E!. t"!ÉTOC'O !)E ;:~FCQUE DE ~ESGO.
-1 el enfoque de riesgo ......................... ................... ................. ........................................32
~'
l.·
!


J
1
· Eventos criticos de acuerdo a las etapas de la familia ......................... :................... ~36
IV. PENOIEf>.nl:S.........~::.~:;~ ..................... :.......................- ................................. 38
:-. ~ . ~·:. · ·:-:.~.:.

.. . . . . ~ ~4i.::,.::~-~-~-- --·--.. .. . .. .. --- . . .... --- . -.... ---·· : . .·- ··'---


V. -· BIBUOGRAFÍA....;'. .-~ ..-..••::::.::~.: ······················ ························'··:..:.................. 42

'! .. . • . . . :. ___ . •
- --~--~~ -

! ~~:~~~~~·-,~~--
---
• '.::·.. --~.:':-~.;:·, : ;;::_-· .:.. ·:: '.::..-:.~.::=;-; ~"';.?:.·. ~~~~--~:.:· :;;-·~:..,.:..·::;~;~~~~_;:::."'.•e;_:.. . . ..
··=· --· :.- - ·· ·: . , ,_ __ _ • 4- .:

,.
- - ~-··rt. _, ,

··-·-- .. - ·
........ ~ -. - - . , .. .
- - - - --· -
..--~ . .. - '·

--~-~-
-- .:__ _:

.-
. ., .

.... ·.. -·-


o\ •• , .., . , .
.
1::
:=¡..

"
í •!
...

.
.. ·:
,

1 -
i:NTRODUCCION
Cuan9o se habla de Intervendón IndMduafizada en trabaj·J social, se habla del proceso de
- .. -·
fa práctiCa profesional que implicn la ·reladón y el contacto persona a Per-sona del individuo .

r.·: ¡·
.·t

-
prepat:-:!do, poseedor del conocimientO y la técnica, con eJ individuo o su grurx> ·cercano a
éi, pa1í:'2 o víctima de s!tuadones de conflicto~_de _carenda~· · de marginalidad.
1 1 La fo¡madón de los trabajadores sociales en el campo de la salud, requiere de preparadón

_-:¡ y sensibilidad con ·gran -.coilsistenda · y ' moviiidad que les permita afrontar ese primer
contacto, esa situadón de' crisis, esa contendón de! ::lolor y confusión del otro, esa
1' ··l
-· - -· . - .
partícipadón en que se le solicita ayuda y orientadón._
..
. ,·1
(
·.~
El iograr que los individuos de una sociedad comprendan
. -
1~ diversidad de Rictores que

•- 1
1
i
inftuyen en su salud, sepan aduar sobre el!os y busquen ··ayuda cuando lo requieran, es

Ji, - decir, que t engan la capacidad de deñnir_que es ~L3r sano o enfermo en su propio
1 contexto sociocultural; es una tarea ardua y compleja.
·1
Esta no sólo es responsabilidad de fas trabajadoras (es) sociales, sino del equipo de salud~
f·j ' sin embargo, es este profesional quien detecta principalme.'lte los factores de riesgo social
·l
l
que inciden en eJ proceso salud-enfermedad de ios 'JSU3rios en las Unidades Hospitalarias
1( 1
. de la Sec.ret2na de Sa~..;d, "y la opcrtunidcd de intervenir- conjuntamente con é!, '2:1 '2

·'l obtención de sus objetivos.


[' Las trabajadoras (es) sociales requerimos de un código/ sin caer en acartonamientcs..
·:, -
·~~ ;Jara la interpretcción de las variables sociales, y contar con una metodoiogía de

r tiene que ver con la utilizc:ción de técnicas, .instrumentos , herramientas, y conocimiento


l!1 teorico actualizado, para el r econodmiemo de la reaiidad social y ia inrer.iención
"'
profesionaL

r: E...cta guía persigue varios propósitos. El principal es fadlitar al profesional de trabajo social
en las áreas operativas, una serie de conten idos puntuaies para la -construcdón de!

l'1 :Jiagnéstico Soda!, ·.¡ e!. análisis de las variables generales que al aplicarse
;Jarticulares, permitan construir las bases y criterios metodológicos de un Modelo de
a situadones

r~ Intervención de su práctica. Por otra parte es apoyar procesos didácticos Y de


construcción de protocoios de investigación sociai, , !'ac:ibies de aborda rse en diferentes
1'
.r~\
espadas acad¿micos, y como material de análisis y discusión para la práctica profesional.

1;
[:
'.[
1

'
Uñ (ercerpropósito, es apoyar procesos de·revisión de la práctica profesional, en la que es
factible resignificar las -fundones y actividades del d~peño prof-esional.

1 Para ello se ha estructurudo el contenido en varios .apartados: en el primero_ se


Wo O--- -~·- O

se desarrollan
encont:rar<i3n los componentes Dásicos del Diagnóstico Soda!;· en el segundo
'• O o O

-
·fas definidones y pautas de las prindpales variables contenidas en~ Estudio Sodal; .en e1
tercer apartado el enfoque de riesgo, como metodología parcÍ la intervención del
- .
tra~jadoi- social en la
.. .
-salud;- y un último apartado, donde el ..trabajador social ef) el
.. • ..· .: --_ejercido diario de ~ .trabajo,- ¡:xxlrá anotar aqu~llos _cuestionamientos, reflexiones, _ .. ~ .
. '
inquietudes, críticas etc., que surjan de la_ lectura e interacción con esta guía.
' -.
. . .
1
i 1

, .. -1
FROFUESIAFARA LA UTI:i i.<AGON DE ESTA GUIA
- :..: .... . .....
.:.:-:::

1 .1 •• ••• o:·,.- ..
o Leer m .n actitud critica, analítica, reflexiva y pmprositiva.
~T~3é::.~- - -.. -. -- -
• 1

J~. • Con~ti3r~CÜ~stantemente los conceptos con otros autores y sobre todo con la
realid-;d~-pR3'diea profesionaL
· -· -- ~ ·--- --- . -·· .
. . . . ..

fl ~ ·..
-
-~~~- ..
-~;~:7-=7 ~- ::---
. .:-II _., -~ Acudi_~;i!,:J)ibliograña adidonal para ampliar el
..
conocimiento,. y proponer el análisi~ _y
.. - ~ . .' -~---.:~·~ ,.,__ .. tl" :f::;::.""': -z...:..- ·:- .. . ~ . ..... -~ •-

fl ..
deba(~:_de·~~¿s-conceptos, primero con las compañeras trabajadoras :.sociales en su
-- - ·-: ·:unidad~_,hQ?Pt~laria, -y.-luego a -travéS-· de la Jefe de tra~jo social; ~ las jurit:as
,~,
mensu'aies': de ·la Coordinadón de Trabajo Social, a fin
--
_pe socializar los acuerdos v
r .nutrir'ía:'P.f.~t~ guía.
r ! .
.. Posterior·- aJ procedimiento anterior, incluir en e::,-te documento las variables 'f
-~---~ --

conceptos evaluados sustituyendo los existentes, o incrementando su contenido.


r]
--~~

1~:.J OBJETIVo :--··


-----
-~-- -

p . - ·! .

en !á ccnstrucc!ón sistemática dei diagnostico. soc!al, a ~ravés ,je :a

r
Coadyuvar:..
un1ricac óri' ccnceptua, ae ;as vanao1cs 5oc:c-ecc-r.c;n cas, y ia uwlizacon Gc:: cnrcqt..e
de riesgo. ~-
l
t
r.1 -

11.

,.~
j
1)

'(
1
~
1
MARCO LEGAL

CONSTITU OON POLITICA.-


Artículo 4° .. La aducdón al párrafo tercero, reglamenta la garantia constitucional del
derer...ho a ia protección ==
~-·acceso a los
la salud. La ley de:tinirá .la base y modalidad para el
servicios de salud y !a concurrend9 de· la Federadón y el Gobierno d~l Sl:ado en materia
de Salubridad G=>....nerc!.

l~ GENERAL DE SALUD
TITULO PRlr'íERO, CAPITULO UNICO.- Articulo 2°. 8 derecho a la protección de la salud.
~ ..
CAPITULO I. Artírulo 27.- Los servidos básicos de salud.
CAPrnJLO II. ATENOON f'.-1EDICA. Artículo 32, ArtJculo 33.- Atención f'.1édica.
CAPrnJLO III. PP.E.ST.A.CORES DE SEF~VIOOS DE SA.LUD.- Artículo 34, e

Artírulo 35.- Son sevidores públicos a la pobladón en general. Los que se presten en
estatledmientos púbiicos de salud a los habitantes de! país que así lo requiere~ regidos
. por criterios de universalidad y gratuidad fundada en .las condiciones socioeconómicas eje
los usuarios.

.~ -~ ~ ~. . . . . . .
CGf'viUNIC.A.D. .~ ::u, :n.- l...:er'=~;. 10 a cbi:ener presr.acicnes ce s~H... ;J
..... • • • • o -·
LiC..JIQ 1-\rtJCL!íO

oportunas y de caiid2d :dór:e.a y recibir a¡:enoón profesional y éticamente responsable, 3Si

LEY DE SALUD PARA EL DISTRITO FEDERAL


CAPITULO !. DE LOS CONCEPTOS BASICOS Y COMPETENCIAS. Articulo 2°. F:cc. VIL -

Usuario del Servicio de Salud.


1

r JUSTIFICAGON.

1 -.J_ ~·- ..... ·-·-- , J• •

r -
La interpretadón diagnóstica actualmente fa realiza el pmfesional _en trabajo social en
.
11 .
el área operativa, por comprensión, por- analogía con sitúadones similares :.o poí
Co-mpaíaCÍÓn-con SUs propias vivendaS. 8 diagnÓStiCO SOCial no áebe ser una mera
~undáa.Ón-- de-·-protJieÍn~; -~ .u~a' aprea~aÓn -:~t;j~ti~~~ ~~;;--·. ~ . ~~~~~ci~ ·d~,- u~·-=~::":-~-.;-
procedimiento siste.rnciüco de vaioradón, comparadón .e interpretación qe los . ~to~ -·-· __
rea lmente significativos para la intervendón social.
-
LD que se propone con este dcx:umen;:o, es coadyuvar a ia ~istematización del ·

procedi_!Tli~to-~ra la con~cdón del diagnóstico soda! del padenté. y s~ entamo


familiar, en :=1 contexto de la elaboración de! Estüdio Social EC3-17, utilizando el
enfoque de riesgo en la · identificadón de posibilidades y debilidades para el apoyo
social, a ~n de pmnostiGr los íeQuerimientcs, y la necesidad de construcc!ón de redes
de.apoyo social.
1!
l ., - DIAGNOSTICO SOCIAL
El diagnó..c:t:ico social es el procedimiento por el cual ~ establece la naturaleza- y
.~ : . 1 - '

-
magnitud de las necesidades y problemas que afectan al sujeto de intervendón. En el
.

diagnóstico soda! se establece la jerarquizadén de la~ necE1?ldades en fundón del


_ ... problema de saluq_que ~ presenta, y en reladón con IC?.? ~dores sod~onó!Tlicos,

culturales y Políticos que indden en el proceso salud-enfermci1ad. También induye la


... .-···· '-"'l::.-·~é .~---~.-:;-·::. determinadón de los recursos disponibles y tiene como .finaJidad servir: de- base para .
. -·
hacer y fundamentar las estrategias que se han de expre.Sar en· una práctica concreta. 1
.. -
__ 9 dia-gnóstico constituye él nexo entre el estudio-investigación y la programación de
actividades a través de un plan de· acción~ ·
-
.. La construcdón del djagnóstico social~ puede ser ¡:or analogía o por comprensión. Pero
consideramos má-s útil para nuestros objetivos institucionales-y.
-• .
las ~racterísticas
- de la
pobladón usuaria, el procedimiento que se basa en la _comparación que se -es""t..CDiece
entre la situadón -ideal, que nos sirva de parámetro a efecto de ll~ar a un juicio
2
objetivo acerca de la situadón actual .
. .. .
~- - .. -
El 'diagnóstico, en este sentido, no puede forrn~ia r:-.e fuera de un marco de referencia
teóriG:'). ·-

,·.

1
Ezequiel Andcr Egg.- Mctodoloeia del T. S. EJiwri;¡J El /I. !Cl1<.."(1 oo. :;o
: OuHncro-GcruSJn.s. -El Oia1!,nós1;eo Soci:!l.- Ed. !-ium.1nil¡¡s ! 9?.á. ·
]
• 1

l} ··,
LA FAMILIA:
- La familia es ~nsiderada la Unidad básica de la sociedad. Es un grupo natural primario,
:.--.: -· :. ·u_nido por lazos consanguíneos·o sin ellos, que tiene por ob]eto, satisfacer las necesidades
humanas y favorecer el desarrollo de sus miembros.
familia debe verse ComO parte de un todo más amplio; el sistema de parentPSCO. Este
la
último con-s iste de una_estructura de papeles y r.eladones basados en lazos ~1'= sangre
.. (consanguinidad) y de matrimonio (afinidad) que liga a los hombres a las mujeres Y a los
· - niños dentro de un todo organizado. Varias posidone5 en nuestro sistema de parentesco
··· rev_e lan el complejo tram.a_do de vínculos consanguíneos y de afinidad. 3 ·
........ .··· .·• .. ~.- ·.!'.·· · ···. ·~ · ·..·.~¿~-·.. :•:::-·---- ,.~··- ~ . . . - . :.,:;:;:·-~":': ...·"";. ·- · . . ·-
'·--~~:·::: .-: - ·· ··
PARENTESCO: . "'·~--- ----- -~

__ Art. 292. La Ley no reo?n_&-~ ~más parentesco que los de consanguinidac, ?finidad Y _
el .
civil. __. _ .. .:--=-·.- ·· ·
Art. 293. El parentesco de· consanguinidad es el que existe entr:e personas qÜe descienden
de un.mismo progenitor. :.:~-=-- . _ -.
Art. 294. El parentesco--de:.afinidad es el que se contrae por matrimonie entre el varón Y er
..los parientes de la mujer y ·entre la mujer y los parientes del varón. ·
Art 295. El parentesco ó vil es que náce de la adcpcién y séio e;xiste entre el adoptante Y
4
el adootado .

.FUNOONES UNIVERSALES: .
Regulación de las reladoneS sexuales.
Económica
De reproducción
Educativa '1 socfalizadÓra.
Afectiva- ·· ___.;.:__ ·· -

5 /
TIPOLCGIA FAt--1IUA.R (GEYf\1AN)
r====================================================================
PCR S U ::~~JlPCSICIOf'-1
i NUCLEAR 1 Padres ~-hiios e.xc!usivcmente. · :1
¡EXTENSA -
Pcc:-es, hijcs y :::tras pe:-sonas con algún par e:;tesco (ascendente ~
Í!f-----------ilc.::o~d::::esc:::-
=::-:::e:.:..n::::d~en~~:::Le:L·..Jv'-1../~o--=s:.:..:in.:...::;;::.:.i._ ______ _ _ --:_~~--~-i
· COI\1PUESTA O Formada por fa~ilias nucleares o partes de estas (también :!
1 RECONSTRUirlA llamadas mixtas). ..11
( · fi MONOPARENTAL ' 1Existe 'éarenda de alour:a ñoura ya sea paterna o materna. '!
' i-ATOMIS'i'A j Ce un soio miemcro.- - _j

Olliluy.EI". UM introducción a 13 So::iolo~i3 jj:J!!. 1-W. H l.


3

•< Código 6vil para el Di5trilo Fcdt!r.il Ed. p;~ Mé:uco D.f. l 9í3 P. !Oll, •-l ü l.
· tri goycn Corin A.rnulfo. DiagnóstJ<:o Famili:u-.-.C:d. Me.-.:. F;~núii:L- :\ ·k:.;. i 9W>.
(
. ·----·--4-....__
i

1 .)

r
i 1

POR SU INTEGRACION
-- INTEGRADA 1Cuenta ron la figulcl pat.Ema, materna e llijos cumpliendo
¡i' _, r-
DESINTEGRADA - -
fundones corres_Q_oncHentes.
J Falta alguna de las figuras conyugales, por muerte, divordo,
.. 1 -
•' ·

separadón o abandono. . - ·
l.¡, .l

~
SEMI-INTEGRADA 1No se cumplen adecuadamente_ los roles o fal0 ·a lguna de las
1&.
figuras y fundones. · ..
:¡t. -·

l,l. POR SU DEMOGRAFICA


RURAL .- · ... Relativo al campo; vida_rústica, campesina, que carece de todo y ·
.. cada uno de . los "sefvictosQúblicos. . ~
11: ~S~é3URBANA Próxima a la .dudad/'conjunto ~ aglomerodones que mdeanun
centro urbaríó, cor·t ~!ldo con algunos servidos oúbliccs. .. -· · H
3
~- l ~ ltuRBANA j Relativo a la dudad, con disponibilidad en el den por dento de ~
-..-
{, , .
~
'L.
)r.--, los servidos públicos.

1··~
r POR SU DESARROLLO (ETAPASt

1:~
.

r il
!i ~I~PA DE

~ F~R~C!ON i
Se inida •
desde ei conwromiso o {!~Sióni!~ de- .l.ma.' pareja de· vrvtr!l
' ' ' ·. • .
].t~l!~-$1Yl' ~ ' fof_rna. independiente de__ sws fc1!!i~_resr ha~ que la fi
pareJa deade procrear o adoptar un hrJO. Esta etapa te m bien puede~
:1

il sub-dividirse en. fase prematrimonial que induye la· elección de la~


l> ¡¡
!
pareja ye! compromiso-y fase matrimonial, pareja aue viven juntos~
r,. ~}
:1.,
ll
,t
1 sin hijos. cesr:s.fases
¡ un ccta de matrimOniO J
~o requieren nece..c;ariameme la existenc!c de:¡
1

_:i, ETAPA DE ¡,"--'~ i ·' - d
e:;:, .ntOa sd <=>1 n,..· h~ .dn . • d
_es E; :-- ,.._. tmei ~muc~ZO o ..a._ _upü<?n e un . o!;~ ~ ,n,_.w! ~ :j
-o ¡.,·,n"'; rl• "'"''!

1? !l EXPANSION
1
,Jfta:<,Oiiaií~ií'l:·y-'desarfoll~ 'de ~ 1os hij?~ .. ~~~~- _ié! !a~ric;?:··hc;;sta la;¡._
1adolescenoa v term1na cuando el Dnmer hiio 2lcanza !a ,¡
.lv j¡ trr;-cieDtin.de::cia ~o~ómica de !a faf1Íj!i'2 y ~!e del h~2r. !=sta etapa ij
1',, ~:¡
;¡'
1
! "'
}-'¡.;·e...;e
_; subd-l"l.CI-~
..,;
0 - · !._
· I..J- en :;,5 ~¡gu'on<-es
_; :-¡f... -=-:.ces·
, .:;_. • _" , ;=::::~
·~Al :¡:1;"' -~~ 'ar-+-:::l~.-"'c
IC... -_......,;1, \..~lit...__! :;;

¡
zo .Familia con hijos en edad ;:¡rescolar, 3° .Familias c-:n hijos ~n ;!
~'
,.
1ed~d- ~?lar, 4o .. F~milía con hi~os. ~doiescent~- La ';entaja _de e...cta ~
\
lsuoatVJsron es practica ya que 10ohta el maneJo de les pmb!e.rnas 'J I!
-··~g~
1riesgos tan diferentes en cada caso. Ejemplo en /a fa milia con
j lactantes es príont:ario educar ~bre ~~ _cara~erísticas del~
l
crecimiento y desarrollo, sobre alimenta~on 1nfantll y sobre el ¡¡ ·
r; l
_esauema de inmunizaciones entre otros obJetives; en cambio en la !j
1fa~ilia de escoiares se debe abordar el apoyo para ~aciiit:ar cí ~
1
l'j~ ~¡
: ingreso de !os niñcs ;:¡ fa escuela, se debe
1socialización y se estimuiar la responsabilidad y
_incrementar !a;¡
logres e.scoic:.res ~
b
15 11 1entre otros. - . :1

1¡~
.~

t:
j '
1 .
1
i
J1j
.. = pasaran a la f¿;rmación .de nuevas famili as.· En ia 'ét,;pa de aaultos:
\ jáve11es se deberán ~bordar aspectos sobre lanificación familia r
~,. así como alternativas de elección o,
1i 1 capacitacón laboral, no se debe descuida r la importanda que para' .
los padres significa la salida de los hijos porio que se recomienda
~ e
estimular inqementar fa convivenda 'l c ornunicaoón en la pareja·
~ .::~ través de actividades en común, asi como !a necesidad de .

-
~. j cambios en los estilos de vida con el fin de prevenir o retrasar la~
~ aparición de enfermedades crónicas. . ~
ETAPA DE . Se inicia desde que .el últimQ..bij? sa!e _de l hogar y ·los padres ~-
INDEPENDENCIA ~hasta que cualqUiera de los integrqntes deja de¡··
cumplir con su . fundón principal por jubilación, retiro o muerte.
También se fe ccr..::x:e_como ~milia en e-dad madura, en ~c:ta et:apc ~
es recomendable abordar la 1mportan<?a que para la pareja tiene ij
compartir actividades en común y se deben antidp-3 r los efectos de~
' eventos tensiona!es como retiro y jubilación; en e! aspecto físico la n
~· aparición. de limit:adones fisiológicas y en algunos casos enfrenturij
: la aparidón de enfermedades crónicas. . ~
! ETAPA DE RETIRO ISe inicia con el retirorjubila · · '"' ·e de cualquiera de ia parej a !. .
11 O t'IUERTE. j hasta que los d~s mueren. e.s'-1.13 etapa se eoen programar ;
~ ¡'a vid~?es para .'a atendón :n.édica . del an~ia~o . que incluya ¡
~ educaoon para aJust3r sus actíVIC:l<3des a las hm1ta0ones de los
~ l cambios fisiológicos del envejedmier.tc '{ ac¡ueilas atribu1bles a :a¡
il 1existenda de enfennedades ~rónicas. O"úos objetivos- a cuonr será !!
!1 llcs · referentes a manutencion , riesgc de ais1amientc, cesión de 1
;¡ i bienes, dispcr.ibilidad de r~urscs ;:;ara ; a.s: ::::s de - emergenci:= J.
~ 1(hospitalización, funerales), entre 0trcs. Cc·n es::o se cierra el ::;e~ o :J
.1. L _. ,_, ¡ 'rie
'1 \'¡•LGi• -
·~·,...,, ""mi 'ia
• '-" 1
V l ' • = .. . !1

?-G LES

· ::; rcl es un papel, es ::l contenido de una posiC!ón o !as !!Tlolicccicnes c·JnducJales :::e
ocupar esa posición. Los papeles casi siempre ocurren en papeies compiementanos, como
por ejemplo; ei papel del padre requiere _que haya un papel de! ilijo. Los papeies
presuponen con frecuencia relaciones con los demás. La mayoría desempeña m uchos
. papeles: esposa, madre, investigadora, maestra, coautora, hija, nuera, jefa, amiga, etc.
C:i conjunto de papeles que caca uno de nosotros ocupa, camOia Slstemctic.:meme a parm
ae, la niñez a ia edad adulta y de ahí a la vejez. Los papeles fam iliares son quizá los aue
7
presentan más cambios. Los roies, son patrones íepetitivos oe conducta, a ·tíavés de ios
cuaies :os miembros ae la familia cumplen ias funciones.
0 3ra que el mi sec funcional debe sP....r ge!luino, f!e:<ible, ~.:¡:;!ic:to ·¡ :c:;:r:;:e:;~em;;;; ::;.

:..os rcles cambien de acuerdo al c:clo •1i.ta l de la fa rnilic:. 3

í-íc !e n L. i3.;c: Sandr.J K. ,'vlichcl. - él Ue$:'mollo de b ¡..'<:r:;()t<. t.- p:tg ..:::? . 51.l~. :; Jl l.5 1·1. ~; :;
& E~1r.1d.1 ind;¡ ~-al!r.J . -El ciclo \ ·it ;tl d:.: !:t f:11ní!ia.- E:J ile;rd Pnsai1.
.; • .

ROLES TRADIOONAlES EN LA FP.M:IUA

·- MIHIIBROS DE LA ROL
.=-¡ FAMILIA ~
D¡t P.ADRE l.Proveedor económica 1
Autoridad formal .. . ~
Gratffic:a sexúal: y. afe...rt:ivamente a la esposa-- .. - :. - ~
gJ Protege y educa a·los hijos ~
ReC:eotOr, mediatizado e11 conflictos ext:rcmarit:ales. ~

f~l·l 1MADRE ··- ···· .-.- _- f.Autoridad r eal ínrrafamiHar ·----·- ··· · - ---- "-::··· -· . ~

u ! - Admíni5t!<3 el hogar · L
ff Grati.fic:a sexual y afectamente al esposo -· ¡¡ -
¡¡ Protege y ~uca a les hijos ·. ~
J
pl "!

i HIJOS
1~-'larca oautas en oroblemas introramifiares
1Gratificadón emotiva a los padres.
¡¡

gl ..-ROLES Cür'•1PARTIDOS _ -· - . r
El conflicto de papeles aumenta cuando tanto el es¡::-oso, como ia esposa trabajan y los
'1 papeles familiares deben ser cumplidos simult:ánéamente '{ compartidos.

~j -ROLES INVERTIDOS ·
~=1... i;:iuchas relaciones padre/hijo, hay uri .cierto -tip:J de inversiór. cie· papeles, en e! e¡ ue =:

~
pádre ''ieJO ya no es el, ql!e presw ia ayuaa. ·¡;¡ nilo· :nay;cr (aoui~ _asume e! pcDe! de
erxargacío del cuidcd, .--.fr=-cie.af1o en e!lo ayuda ;' ·a(X)y.Q:_.

Sj:STcMA FMvJ I LIAR


=.x iSLe~ ces ~ir.ns ,-Je siste:r.as ·.1 sus diferenc!cs ==stntc:n ~n ia 2C~:t'Jra :'Jlie :::xiste i-12c:a ::: .
camOio, ongtnado por faG:ores C-XLemos a ;a fcm;iia.
::S un fenómeno constante de acción y rea<;:cion (causa-efeao) de !a imeracción que
3üfíen :es integrantes de una famiiia, su dinám:ca es-u§ intCi;rcda por ia vida fam;liar
cotidiana.

¡¡ SISTEMA
. ~ AillE~O .CERRADO
~-----------~~~~~------------~-----------
La autoestima es primord ia l, el poder y i o Subordinación de poder y voluntad de ~
. !a conducta se re!acicnan con es'"L.O. l uno de íos padres o ambos: '1

/ ;:,xiste una reladón entre comcnioc!én '! !• Les acc!cnes están sujqs a !es ·j
'
reglas provocando una estimulación al 1 cacr:chos de! jefe de! núdt:t.J. ~
!
crec:miento y maduracón de·ios .j
miembros de·l grupa familiar.
~
" Las reglas 50.n humanas, abiertas y
ac:uale.s.
.!!
_jj
r :!
~ l

. SUBSISTEMAS
1! MARITAL O CONYUGAL- Relacionado a los cónyuges.
..
¡ PATERNO FillA.l.- Reladón entre padres e hijos. - '
'
FRATERr-.10 FIUAL - Se refiere al creado oor los heíTTlanos.
~· .
. )"_E:.

_.<:O~íUN!CAOÓN
~~·. -·
Es la transmisión de ideas y - sentimientos entre dos o más personas. Comunicar es
·- - compartir experiendas, estar en.relaqqn 5entir emodones y hacer que otros las sientan:
l
~:¡
entender y ser entendido. oa-r:y~'"'recibir conOcimiento ·¡;revocar Cambios, modificar
conductas ·en los demás y eri uno · mismo, ia comunicadón se da cuando una persona
-.·
envía un mensaje y la otra _persóna al recibirlo emite a su vei. una respüesta, -
estableciendo_un diálqgo. Teniénd~o:~ como base el auténtico ·respeto por !a persona:
,l
M;

. TIPOS DE CÓMUi'ÜCAOON ·
·¡ -·-· --CLA.RA Y DIRECTA
~! - CLARA E,INDIRECTA
"""' OBSCURA Y DIRECTA
·:1 ~ OBSCURA E INDIRECTA.

~~
·. 'S · [j CLAS!FICAOON DE FAMILIAS · DE ACUERDO CON LA PExiENENCIA EN UN :¡
~ DETERMINADO DE ESTRATIFID.OON SOO OECG·NO~UCA Y DE CLASE.g i¡
~(
ji NIVEL
¡1 F.A.MIUAS DE CLASES POPULARES, !·Al ni\(e! de subsi5lenda, totalmente precana, ij
._,
l
;l l\iARGIN;.\DAS, SUBPRO LETARlAS. /: rurcies, campesir.os e SUCUíCancs. rl
~ FAMIUAS DE ESTRA 1 OS POPULARES, Dependientes e.'l su actividad económica ~
~j j PROLET.l~RIOS. · ¡can nivei de SCDíevivenda básico '/ ce~ L
·J. ¡. ,_?.._.
"'"' _-.;,.... ~...;
_.occ.:....n ,m:::c; ~ ¡:;.os
...~~ 'J .•. n • · ,- , "'"' .t
. J-'1
-·1 cC:!\c
:! i
~stab!~ en ia fuerza de trabaio industnat v ¡1
H:- 'l !
de serJiclos. - ~
-11 :1 FAMILIAS DE PEQUEÑA o MEDI:r¡NA ¡ P::r.::ene:!entes 3 !es llamados 5t:ot:Js J.
1 BURGUESIA. medios partidpantes · en la actividad fi
~·· económica desde el nivel de consumo básico 6
al suntuario, rurales o urbanos. ¡j
'1 !1
~¡ ~FAMIUAS DE ESTRATOS
:--------~--~-----------------
ELITARIOS! Con un _ntv~ a~to de co~sumo y n~estdades !j
.¡DE DOMINIO . , su mua nas ;limitadas. aiGS burcues;as. 1

w OCUPACION

f En México, con el crecim iento de la población sclo cuentan con un empleo


aproximadamente 1 de cada 4.es decir de cuatro mexicanos, uno físicamente no puede
trabajar por ser menor de edad o anciano, y otros dos tampoco, porque socialmente no

~
' Lc1icro Otero Luis.- El fenómeno f.1 miliar en México. l.M.E.S.. \ .C. 1983.·

:~ ¡.·.

~
m
-

.J
:" ' !
. ~- __·: hay o-abaJO para ellos, o no se ie considera su labor como tai, como ocurre con ei trabajo ¡
'· · ·· femenino no asalariado (PEI). 10 S
· ·-~~: . ..:~~ POBLACIÓN ABIERTA
¡1 . ~-. r:·•.·

~~- ~~~~t~~:~onjunto de personas que no son derechohabientes en alguna de las institudones públicas
.:
:.· j ....:::;;:;f~~: o privadas de salud (Ii-155, 15SSTE, etc) y que son responsabilidad. de la Secret=na de
. ::: ." ::- :• Salud. 11

l :¡
-
·

.. - -- ·•_-;. "··-~NIVELES DE PRODUCCICN


1i
...d_~¿t~.Activid?~. económica a la que se dedica la e.rnpresa, instituci~n, negocio, _~ncho, taller,

¡1 ·· ·-' .- ·~~:t;<;~'·oredio ·o establecimiento ·. donde .. la persci13_ CG.Jpada decf2ro . haber desempeñado su


· ::~~z~:~:h-abajo prindpal en la semana de referenda. · ·· · ·.. ·· -----~--~ ·· · ··· ... _;_ -- .;. _
. . · ·:-:-=:"~::~-:·:.si-: la persona no dess=>..Jll JY,_ño su cctividad económica · en ninguno de los lugares -antes
,
r
""J
.
.;::#-~· ·mericicinados, se refiere a lo que ia persona fabricó, cultivCl. o al tipo de servidos que
.
:::~:;:~?· · prestó. Los sectores de actividad se·d asifh:a n en: 12
- :=:.::-7: ---------=--

"-··· -...
.-

..
...- -:-

. __ __:....::..

_,¡ Gomczjara A Frnncisco_- Sociologia.-Ed.. Porrua pag. 233.


11
Indicadores Sociodemográficos.- 1930- i 998 J.}.'EGI
1
: Perfil Soci.odcmo~co XJ CENSO GENERAL DE POBLACION Y \-1VJENDA. MEXJCO 1992.
~Jt.~==-.......,.-
- - ..,. - e ~- -~ ··-·-- -----:trr.~

l
1

1!

1.1 NIVELES DE PRODUCOON OCUPAOON


SECTOR PRIMARIO Agrirultura
1
¡·¡ (AGROPECUARIO) Ganadería
Pesca
......
1 -. -·
Bosques.
l
1 Minería
1j¡ · G3za
J
11 SECTOR St:CUNDARlO Petrcx:¡u ímica

i
(INDUSTRIAS DE LA Bectrónic:a "

il TRANSFORMAOON) Textil - '


1·1
Alimentario .. .. . ..
- H1erro .· P--e:;;-:-.:_. _

tl'
Íl
1'
Acero !
·;: 1Comunicadooes l~.· --

'(1 l
SECTOR TERCIARIO
(SffiVIOOS y -COMEROOS)
1 redes ·de transmisiÓn
~~~~--~~------------~~~~~~~~~--------~
1
1Hotelena
·¡f~;=o0, exportan)
11

¡· __ ..
--
1
! 1 transporte ~
1·1 ··l l educadén 1
1 1~--Yidos de salud _
·1meoios de comünic.aclon
1;1 , 1banca y seguros
i
~
1 i servicios públicos
. ;;!' l.
servicios Jenefid.:Jnos
ll ! 1 servicies re1ig!csas

ll EDUCACION

.~.í'~ALFA6C!A
1{] Es :a población de 15 años y más que no sabe ie r y escnbir.

"" AL.cASETO
1 1
1
Es ia pobladón de 15 años y más que sabe leer y escribir un recado. 13

EDUCAOON BASICA

1~ La educación básica comprende lo referente a !a educación inidal, preescolar, primaria,


:;ecundaria y especial; incluye además señalamientos relativos a cduccción ;ísicar artística
y premoción culturaL ¡ 4
IJ
=DUU.OCN MEDIA
~
.A.bcrca educadón media superior general, superior téi-...nica, superior abierta y técnica
1~
13

~
Indi<2dorcs Sociodcmogr.ificos. Op. Cit.
= ~ fNEGL El ABC de las Estadísticas de E<iuwción. Méx.ico 19YJ.
1

(l ]

,
-:~
1
~

terminal.

EDUCAOON PROFESIONAL MEDIA


Ni,yel educativo en el que se prepara~J té...-nico e.'l actividades industriales, comerciales,
agropecuarias del mar y de servidos, tiene como antecedente.la secundaria y el tiempo en
· que se cursa varia, ?.!:J.P~PÓ_?~tP-..es.fg~icos para que se in9?:Eren al mer~~-~ _9e ·
. ~ trabaje.. . ------·- · ---~------ . -· ··-
- - - - - - · 1 - · · -

1· EDUCAOON SUPERIOR
1 · Tiene como antecedente inmediato fa _preparatoria o el bachillerato; abarca licendatura,

l~ normal, carreras técnicas y posgrado. -

.... -· :- - ~........ ····· · ·· POSGRADO


.:· . -··---:- ·.- ~
-.
VIVIENDA .-·

,,1 -
. La vivie.11da es cualquier edifido o parte·de él que se ocupa como hogar, residencia o lugar
1 habitual para dormir por uno o más seres humanos. Esto significa que íos moradores de la
vivienda estén sometidos a t0dos los facteres favorables o desfavorables que la habitación
1 puede ejercer sobre ellos y sobre su salüd ... _
r Es diñdl probar que una enfermedad· dete"rm.inada es produdda por las cc5hdiéiones de
insalubridad de la vivienda, siendo solo una expresión del nivel de vida general de la
poblatión; sin embargo nadie puede negar que la ca renda de .facilidades para el aseo
- personal en la vivienda favorece el desarTÍ:}I!o de la sama, que el hadnamiento facilita la
transmisión de todas Jas enfermedades _infeccioS3s, aue Ja · fclt:a de 1os sistemas
domiciliarios de aicantarillado y . ~1 · agua pot2 ble puede · ;:;rcduc:r :nfec:::cnes
gastrointestinales, que la faita de jiuminación favorece el raquitismo en tos ;~iños; Que l.::s
casas hémedas y frías favorecen la bronquitis y !os reur:;.:tismo; QJe la~ habi~cicr-25 c:::r
ratas son focos de tifo exantematico - murino; q"ue la falta de higiene general y e!
hacinamiento propician !as parasitosis :nte.:>·"tinal y les pedicu:ososis y tienen g~ne:al -una -
1· influencia muy grande ~!l la producción rje las diarreas infantiles:. qt..:e :a '}resenc:a de
~OSC3S "/ .: rr-25 ins.:;~cs ~,.::nsmfscre.s ~e ::r: !:2!'"~ct:i2Le.5 25 más ,Tt:CtJé!~t~ Je iCS viv1e:icas
1
insalubres; que !es acdderotes por deterioro en :as habitacior.es expor.en más a :a
1: población que viven en e2sa de malas. condidones !isicas, que ,jebe ·-=.\istir un :::feco
r- negativo de !a mala vivier.ca sobre la sa1ud mental y la e...ctabilidad emocicnai qe los mños
,,
y los adultos, por el complejo de inferioridad que se desarrolla en ellos debido al hecho de
11 -. v1v1r en pésimas habitaciones, al encontrarse con · otros grupos · que viven
confortablemente.
1
fl ~
HAONAMIENTO
Ocupadón de un espacio por un número de personas que excede ia capacidad funcional
1 del mismo. · ·
Situadón que se produce por exceso de persor.as dentro de un ambiente y en una
1 proporción con relación a los metros cúbicos que sup-era el ·minimo ~igido en CL!anto a
1 condiciones sar.iitarias higiénicas.

1 PROtV\ISCUIDAD
1 Del latín Pro "delante" y Miscure "mezclar", mezda y confusión, ccnvivencia heterogénea

1\
l .. ~.

1
¡
)

1
. _; ..

que se prcx:luce entre t.m grupo de personas cuando existe una forzosa simultaneidad de
fundones que son incompatibles entre sí y que realizan en un mismo espacio
fundamental. 15

FUNOONES DE LA VIVIENDA SEGUN LA O.M .S. 1


X rlSIOLOGICAS Mantenimiento de ambiente térmico en invierno que evite · pérdidas~
indebidas del calor del cuerpo humano. !l
1·. _Manten;miento de condidones que pennitan en verano pérdidas ~
adecuadas del calor del cuerpo humano m ediante una apmpiada '
J v.entiladón. . - · ·-· - ••
1
1·1 Luz natural venüladón. Luz arüñdal suficiente. Protecdón de ruidos·
... -· . .. excesivos. Espado adecuado para e;ercido ñsico v iueaos. ~
'"tf PSI~OLOG ICAS 'Posibilidad para el aiSlamiento personal (estudio reposo, etc.) ~
11 1Posi bi!idad para desarrollar la vida familiar y sociaL Ubicadón ~

l.
·r · ¡·· . =·
.. !.!1-· ·
1adecua?a con relación a los centms de __abastecimientos, escolares,_¡¡
srecreaüd~os, betc. '
uena istri ucion
fa 1.d d
y , d i ~
· 1 d · .
es para orgamzar as tareas omesticas U
~
--~ Yr:S~¡~~-nal; así como c.onsideradones e....qéticas en relación _a la~
.1
(
• :-:__-· _ :-
1
.: PREVENCION DE Provisión de agua potable _.•

~!
e
_ NTAGIO
o_ 1Instalaciones sanitarias efidentes · ·~
Protecci
. contra la contaminadón de ag' oa y de los- alime.11tos
·ón
1~
. . . 1
Prevendón de insectos y otros vectores, dormitorios .con espacio~
~~~~--------------~su~fi~a~·en~t=e~p~a~~~e~v~i~~r~c~o_n~~~o~.io~s~y/~o~h~a~a~·n~a~m_i_en~to~·----------~--~~
!1 PREVENCION DE Seguridad de la construcdón . :j
~ A ~Ci:D ENTES. Control de las conaiciones que pueden causar incendtcs. :!
~ Protección contra ·envenenamiento por gases. ~
·-- ~· H"·· H -- Protección contra caídas y otrcs éañcs fís:.:cs. .¡

SERVICIOS PU BLlCOS
:::njunto de ::Jcti•;idades ·::::lnsiderados ;ndisoe:'sab'es :-era ':=! ·_,i()a sc-c:al. camr l-::.-
ccmunicacicnes, los transportes, educación, la salud, el agua po8b!e, ei alumbrado
publico, parques y jardines, etc., desarrollados por ia administración pública ó 'controlados
por _ella. tiene por :inalidcd saüsfacer necesidades ;::.úbiiGs o calectivas, con garantía de
regularidad continua, efidencia e igualdad, mediante prestaciones concretas sujetas a un
régimen jUJídico.16 ·

NUTRICIO N
Una cuarta parte de la población mundial no tiene alimentos suficientes para comer. i..a
desmitrición causa debilidad fatiga, reduciendo ac)ernás la capacidad para poder trabajar.
La eficiencia del sistema inmunológico también se ve ~educ:da, !o 1ue compor..c 'Jn
eievado riesgo de contraer diversas enfermedades. Las madres desnutridas tienen hijos
con-problemas de desarrollo tanto ñsico como mental.
En algunos casos la e...c:casez de alimentas constituye un problema a iargo piazo v~ :os
efectos no son en apariencia tan dram2ticos. La gente sobrevive, pero con unas

~ P...nder.Egg EzequieL- Diccionario de uabajo sccia1.- cd.. Ei .-\!eneo. :>•. Rei mpreSIÓn.
1

~ Ander Egg E. Op. C::.


6
1

(
___..;.- ..

¡: ---·--== ····-

---:~·~::-: · :-,._-::~, eapaddades:-~J~:~~: afectados progre?ivamente por la fatiga y e! agota~iento, ro q~e


'· ¡ ._,. suele causar una muerte prematura. ··
J La mayoria de la pobladón de los p-i~ses 1icos .nünca experimenta problemas de inanidón,
·._= j ._ ___ _. __,.,"·'~ tampoco, se ve.afectada ¡::xJr !nfecdone5 muy graves, no obstante la relativa abundanda de
1
. estos pa1ses presenta tambien rie...c:gos para la salud, derivada del estilo de vida. Uno de los
l ... . : ·problemas más ~habituales que .afectan a la salud es la autocomplasend a en dieta
.
¡
~-.), - .7 . -~~es~!:::=.·· nutridonafment:e:.pobre, lo que puede condudr a la obesidad. La obesidad se a~a a una , ..
· · . · : -:- .:.-,:.~~-:;¡"·~ gran cantidad ':(:ie~traStomos, como·· enfermedades cardiacas y vasculares, h1pertensióñ,
·_ -·.- --- ·_·. acddente vascülar-eerebral y diabetes. Otro factor importante es ia elevada prcp0rdón de -.
;1,.. . -- · --··-- . ·-· gra-sas saturadas~y--colesterol presentes en fas OietaS ha~i!:'Jaies de los paÍSeS más -
1 - desaJTOIIados...B problema más grave relacionado con el coñsumo de estas dietas es !a
!J elevada incidepdé!. de ateroesclerosis. Dicha alteradón arterial constituye la causa · '!
__ --~-<~: subyacente ·-d~--iQ?_ ataques cardiacos, acéidentes vaSOJiares cerebrales, gan-grena · Y-
afeeción renaC:._~:trabajo sedentario, el escaso ejercido, la ingestión excesiva de c:Jmida y -
;1 el abuso deftabaco ·y el acohol 1 7 co ntnbuyen a prcx:lud r la enfermedad de_y;~ratJ·,¡a y- ·
r educen la expectativa de vida.
""
La fonnadón de hábitos aH mentidos comienza desde· el nadmiento y durante la primerc-
J] - infanda. Los niñoS pueden imitar los hábitos de los adultos que les rodean y de todas las
personas que co-n. ellos convi_v en.
La educación .s obre ia alimemadón deb= comenzcr en · ei h(;-gar ;x;r ics pares coA·· !a
lactanc;ia mat ema adecuada que tenga cerno m!nimo 6 meses y sucedida pcr OJna
ablactadón bien orientada por el médico; la adolescencia es un · momento fundamental
p-ara propordcñ.ái:'.una eeucacién nutridcnai adecuada, e! médico .::e la ~rniiia- a trav2s : :~e
sus ó rculos de adolescentes, pueden lograr actitudes positivas sobre todo con el manejo
adecuada de. tér._nicas participativas, teniendo como__ temas la seecc:ón y eicborccién, ___ ....
csnservac~ón·- e ~ hidene -de los .3iime.'1tcS. mé~cdos de coc:-•rn. r:~n harenes ·:le
aiimentación entre Ótros_:s
PATRONES DE NUTRIOON
~ SUFIOENTE --·- 1 En cantidad y que los alimentos apcrt2Jl energ1a y
sufidente
COMPLETA B régjmen alimentido ofrece al organismo todas las sustandas que
lo integran/ cumpliendo con la pirámide nutridonal. \
; ARMONICA , '=nccntrarse en buen ambiente familiar '
¡ ADECUADA 1Es el cumplimiento de los ·hábitns individuales y económicos soc1ales ~
. de cada indi':1duo, adaptada a cada tipo de ~rsona ~
1. esoecíñcamente. ~ 9 ... . ::

POBR~ EXTREMA

"Velez Sug iriÓ que la pobreza en México es un fenómeno general de desarroilo


insuficiente. Se considera que una ¡:x>.rsona es pobre cuando se encuentra en una situadón
precaria en la q ue care(e de .capacidades y oportunidades de desarrollo. Manifestadones
como escasos ingresos, insalubriqad, desnutridón '!vulnerabilidad a las enfeiTT1edades y a
.., !as inclemencias del medio ambiente, inc!den negativamente en :us oportunidades de salir

: 7 l..,.c.l..J..:;.u,J.;a~. O U\.oJ}-l'-li.C... :~'Q ~"''kl1Jl..!J ~W O~;lJl.- !1...1 ~ ~)- : ,:JU :..u l.)..h.l""'J ~I-l ).;S.IU }U >o-lit..!...! .- ¡...;~ ¿_ . .; · Hl 1'
· •: • r: .,; .•• -· . • = _ · r . · · · · • · · ··
!
adelante. 20

f\1ARGINACION SOCIAL

Puede ser entendida como--=f-enómeno estructural múltiple que integra en . una · sola
valoradón las distintas dimensiones, formas e intensidades de e.xdusión o no partidpadón
en el pmceso de deSaiTOIIOen el disfrute de SUS benefidos. .. i
L3 id~htiíicadón de dimensiones o planes de la marginadón se refiere a los distintos ¡
i
subsistemas de la sociedad, y permite tanto esclarecer la magnitud de ia exd usión en
cada uno· de ellos;· como \ralorar su impacto gleba! en !a dinámica que produce en cada 1

..uno- de los dudada nos y . grupos sociales. Una·· de las ·bondades del análisis de la
11
. :-·:;.
. :· __ _:. .. _. ·: \
. . ·=== marg¡nadén .social. a través ·cle.sus dimensiones, furmas específicas e intensidades es ser
.. . ·. capaz de propordonar uñ"a· valoradón unitaria del conjunto de las Carencias y a. la vez .,
·mue...ct;,:j un diagnóstico sobre__cada · ;.;na de sus dimensiones especificas apoyándose en el
análisis mulivareado que ofrece un -panorama múitiple y parti(;ular 9e la excl usión social. y
de sr•s implicadones especi~f.es. . . ·
Se construye un índice 9e cinco dimensiones e..ctrl.!cturales de marginación sccial .y se
valora sus intensidades en ·.un porcentaje de r;-oblacion no participante del disfrute y
acceso a los bienes. 21

_ ·· i MARGINAUDAD
__;-,- - - - ---:-v=-=A-=RIA=-=-=a=-=-LE-=c=---=----:--:----r-----CA-=-=-RA=-=--=c=¡=~:ru=sn=¡-=CAS~::------i
1AUMENTACION ! Ingreso perc2pita por miembro.
¡ EDUCAOON i Analfabetismo
., .. '-
! ·· _., : Pri~aria inccmcleta
: No csistcncia a ;a e....ccue!a (personas en ¿aad.
! escc/art ·
1CONDIOONES DE LA VIVIENDA ! Sin re-:olecc:ón de basura
/ Sin pávimemo
i
1 ¡Sin alumbrado pGblico
i Sin drenaj~
. s:n ;¡qua ~r:t:;badá ..
:Sin cocina exclusiva
! Piso de tierra
. Hacinamiento
i NIVELES DE fECUNDIDAD l Tasa global de fea.mdidad estimada alta
1ASPECrDS ECONOMICOS ¡Ingreso perGlpita por cada miembro de la
¡familia.
, Egreso oercaoita por cada miembro de la familia.

La valorac:ón integrada de las dnco dimensiones estructurales de la marginaclón social,


arroja una media de déficit..social, ia unrdad ae referencia !o constituye ia relación espacio-
familia, es decir los hogares y la poblacién que los habita y !a ·;aloradén ce la magnitud e
intensidad e ia marginadón tiene el objetivo de definir el perñl de sus desigualdades en el
proceso de dec....arrollo, en consecuencia, e! indice de marginación construida repcrt:i él
"grado de marginación del hogar".

<'> Vdez Feliz.- Pobreza E:-.1.rema. 1994 p. i


:! Glosario de INEGI
11 '
· :. :

-------~------------------
. POBlAOON DE MUY AL1A MARGINJ\CICN Es aquella Que tiene deficiencias en todos O\
l e~·. :· •
.., ': .. .~, en casi todos los factores resultantes. 1
: :i POOLACION Df ALTA f>lA.RGINAOOM Es la que tiene problemática en alo,..:nos de 1

1-l .-. .:·--.---==::-::-:=-=--:-:::=-=-=:-:'. :. -·':- :· .1:-~·


:-:::·-:-:'\:-:'-:·:.::
··::: =- ~'-=~o:=~-=:alc:¡:c.: ucto~ier;: _:.tro~~-á-
' '-=·'"=
. r=~ s_i_~portantes,. ad~más del
i·POBlAOON DE r~1 EDIA i'IARGINAUDAD '·Es la que tiene reza go en algunos factores¡
1 pero tiene las ·condidone.s indispensables ¡
'\_ , , _.,,<:-· , _i .. ... . ra vivir. · · y, · '

POBLAC10N MARGINADA
Se define como aquella integrante de una sodedad en la que por diver-Sas causas la
organización socioeconómica y· política vigente la integra en el subsistema económico
(producción-distribución de bienes_y servidos) í)ero laza e.xduye total o parcialmente .de!
accesc -11 consumo y disfrute :· de bienes y servidos y de partid pación eri los asuntos
públicos. · -~-- ---___ ·

SEGURIDAD SOCIAL
..
La seguridad social tiene como .fin garantizar el dererJlo a la salud, la asistencia ll)édiCZl, la
pmtección de los medies de subsistenda y ios servidos socia! es necesarios para e!
bi!;!Ilestar indiv idual y co!ed:ivo, así CO!JlO el otorgamiento de una pensión qi.Je, en su caso
y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada po1· ei Estado. ·
--
:11 GRUPOS DE . ATENO:ON ! GRUPOS DE ATENC:.~ON VULN ERABLES;;
i PRIORITARIOS 22
!.
1 'l~
¡¡ ~ encuentran en altos_ y permanentes 1Sen· vulnerable~ en ei sentido de que se:¡ ··
f n1veles de pobreza, Sin ·· acceso-:..a la¡ ven afec..adcs, en :.Jr-:o O va nos aspedCS, '1
¡oferta nmmal o unive;sa! de ser1icios 1en sus condicrones de ·.¡ida, a !o que se :
! sociales, mayor riesgo de macginación y, suman un cúmulo- ·de · carencias de i1
·• ovr:, .-;..!.n
., ....... ~ ' "-•\....:;:t'-'
::nt~
:...HH.-
'a
.
-,cn.::::u-~·li--c'c' n1
:::'--''-¡CuLG,
'j 1 ...;¡ ,.. .:..: , ... ~r""
,Ut~L.-JLv
.:_:_ '?'¡ . . ; :.r·;..~:'l
,¡.-,..l.=.n 'e
t- · - ·' "''-u
v l ' - - •' r
._. •
· - ·, .
: G ,j
1

1
~ rofundización de fa c-cbreza. ·· ! necesidad de brinda1 ater:c:ón es~-ec¡al. ;•1 '
;, iVl-~eres ·- i .Ví~mas de violencia familiar ?¡
Nmos y nmas. Indtgentes i
Jóvenes Niños en riesgo de calle ~-
Adultos mayores Personas con Adicciones il
Pueblos indígenas Niños de la calle U
:! Personas co n discapacidad. 1Trabajadoras {es) sexuales. ij

:::Dirección GcncrJJ de Equicti-~ ,. Dc~.:ITTOilo. - Ser •ir con <:quid..1cL !In reta ;>:li"3 !es Ls. ! 0 <:''> .
J
r ~~~~~~~~GR\JPOS'O¡:,EDAD"~~~~~~
1
! NEON.zl.TOS 1
1 1--30 DJ.PS -:j'
: ·1
~ lP.CfANrt: MENC:( , l-6- i•1ESES ·
~: · il L~CTANTE ~~1J1.YCR /6 -11P.1ESES 'éJ ~
!1 ~RE~OLAR ~"!ENOR ! l-3 t.t\iqs ~
~ f-'REE..c;cOLAR t··!AYCR ,. 4-6 AÑ9S .... ·
~; !1 ESCOLAR
lj ADOLESCENTES HASC. 111-14
..
7-10 ANOS
A~OS
j i, .ADOLESCENTE MASe. T AR 15-18 ANOS.

~: ~ADOLESCENTE FB"1ENINO 111.!4 Af~OS


~ . ~POST. AOOJ..ESC. FBYlENINO ¡· 15~ 18 (-tf-~CS
!HOtoiiBREs
~ JO'/E:'\1 11S 24 Al~OS
HMADURO 25-45 A.NOS
~ rJ!UJERES 1 .
-~ P.JOVEN !19-24 P.NOS
f!J.
1
~ t"l.ADURA !25-45 AÑOS
\!EDAD INTERi'-1EDIA (PPJMER 1
,j
ij ENVEJEOM!ENTO) / 45-.60 4ÑC6. ;j
¡¡ADULTOS ft.'iAYOREs ¡1 ..
j
¡¡"SEND...iUD GRADUAL 160-70 A@OS ¡j
~VEJEZ DECLAR4D:!\ ! 71-90 ANOS ¡¡
~ LONGEVIDAD 1~·11:\S DE 90 .c..r~CS. 1

Dc5.4.RR.OLLO IN7EGP-u-\L DEL NI~O

Ceda niño se descríclia ·: enferme a -::;rac:erísjcas ~ctcimente !ndividuales .. ··a ·:a- ,-.t ...¡ ..'"'
_ -----·
;e:.:enece t~r~c- ros .;r;:nCes :;vcn:::s :::f7'o :3mbién ~lgun.es .:e~e::c:·2n~s ·/ 3!º~:r.0 :::Je ':t:·:
rec-cceso. E! lo es ::sí no scio paa el desarrc:lo psiqt.:ico, sino ramoién para ei físico.
Es:i mulando 00 r ei afecto mc:temo, e! niño ::::xcenme'lta, d~.;rante su orimer año de vida t.;n
desarrollo tan , ácido y ten sorprendente como ya no volverá a ex~:imem::2r jamas.
La madre tiene una importancia fundamental en los primercs meses de 'Jida de un niño,
puesto que las pequeñas acciones de cada día ie comunica su tacto afectivo y humano,.
Por ello es importante que la madre pueda quedarse al cuidado de su hijo durante e!
Primer año. Cada niño tien·e su propio ritmo de peso y de crecimiento, de manerc aue no
~ posible la com¡;.aración entre dos niños de !a misma edad, y menos aún, intentar
encontrar en sus diferentes au mentos de peso y talla una causa de !a nutrición. Es propia
rr-.n~tuc·o'
_...., • • ..:;!,.J n del n¡·n-O
• 1 V• ¡-
. a Q'w- '-':::i ...... 0
'"" :~ar1ui~ ~0-
--...l ~ :nrf'ICe5
.. : .... • ::.3

PUBERTAD
Es el oeriodo durante el cual comienza el desarroiio de !os caracteres se..'<ua!es secuncarios
y se presentan cambios internos y externcs en el inaividuo, que significan ia te:minac!ón
de !a infancia, la aparición de ia ac~oiescercia / ·=l inido de ic cc¡;ecidad reprc-ductiva.

"';:
__. . . . ___. ____
¡! ..


La edad de la aparición de ia pubertad es variable y está influida por factores genéticos,
estado de salud, condiciones socioeconómiGl5 y ambientales; sin embargo, el inido de la
·pubertad presenta un margen más o m enos amplio que transcurre de los 9 a los 13 año.s
en las mujeres, y de los 11 a los 15 en los varones, · ·
· Los cambios biológicos que se manifiestan e.'l esta etapa del desa rmllo, pueden explicarse
·pa rtiendo de la existencia -en el organismo de glándulas de secreción endocrina (hipófisis,
tiroides, suprarrenales, : ovarios y t~<=tid.llos) que secret.cm subst:Dncias químicas, las
·hormonas, que actúan como mensajeras a través del sistem.~ circulatorio, influyendo sobre
los órganos y tejidos del cuerpo en genelcll.
Tanto en el hombre como -en la mujer estos cambios tienen cierta secuenda; sin embargo,
se·deben considerar algÜnos factores que permitan identificar si u na asincronía entre ellos
es normal o no. ·

ALTERACIONES MÁS FRECUENTES QUE SE PRESENTAN EN LA PUBERTAD:


PUBERTAD PRECOZ ·: ·-:::__ - _
Se define· como el desarrollo de caracteres sexuales seeundarios antes de los ocho años
en la mujer y antes de los 11 en el hombre y que surge como consecúencia de · una
maduradóir prematura del :· eje hipotalamo--,'lipófosis- OV?~rio- testículo. Básicamente ·la
pubertad precoz se divide ..en precocidad sexual verdadera y la pseudo pubertad; esta
r!asificadón no es de gran uso práctico, y·a que es obligawrio ciescartar un proceso
~tológico grave ante cualquier desa~flo precoz. ·•

PSEUDO PUBERTAD -- . . -
En la cual !as gónadas normales en vías de maduradón no constituyen el origen de las
·· i1ormonas ?...xuales, sino son ·producidas por tumoraciones testic.Jiares, ovúicos o. de ías
suprarrenaies .

.PUBERTAD RETRASADA ___ ·------


Consiste en !a aparidón tardía de los cambies anatomcnsiclégiccs de !a pubertad, descués
de ;os 15 años en ia mujer · y de !os ló '=!1 el hombre.- Esto se . debe a UD9 roaQLJ_f?_Cj.Óil______ ..
'::cíc:a .:el eJe l ipc::c:amo-;lopcfcsis-géncCa a. cc;;scc:..:enca ~e ;::;c::c;:-:: n~lemcs, ~:ss:crr:cs
;¡ipotá!amo hipoñsiarios, · problemas genéticos o padB::mie::tos crénicos ·::eme _!a
illberculosis o los· estados de desnut"ición durante la pubertad. El hi per-tiroidismo y el
;;ipctiroidismo én ocasio~es son capaces de ocasionar retraso en ia maduración sexuai, de
igual forma sueien asodárse!es los tumores o lesiones del sistema nervioso.
De lo anterior puede· verse que, tanto la maduradón . prematura, como la maduradón
tardía del eje hipotálamo-hipófisis gónadas, trae consigo alteradones en el curso normal
de !a aparición de la pubertad, ya que en !a maduradón tardía, aunque :10 es cor.cluyente
la influencia de síndromes carendales y enfermedades debilita ntes, si juega un papel
¡mpcrtante. Así también, es importante tomar en cuenta alteradones metabólicas como· el
hiper o hipotiroidismo y, en fonna · conduyente, las tumoraciones ováricos o suprarrenales
como causas de _a lteradón. de la pubertad. .
De esta forma, la pubertad es una etapa llena de tensión, no solo por !os sucesos
(acontecimientos) biológicos ya mencionados, sirio también p:Jr fas presiones Y demandas
q ue la cultura ejerce sobre el individuo en desarrollo, como consecuenda de lo cual, el
ahora adolescente deberá enfrentarse a aceptar los cambios de su cuerpo, integrarse Y
adaptarse a todo universo. desconoddo de reglas, leyes, modas y costumbres que crea ia
. '
·• 1

[' '

!! . sóciedad, para perpetuar ics valores comúnmente .:cepr.ados ·¡ defin irse cerno sujeto de
uno u otro sexo dentro de este. contexto. Todos estos · procesos son producto de su
t. 1
desarrollo indMdual durante la segunda etapa de la vida: la ado!escmáa. 24
1

:; ..
ADOlESCENCIA
1: la palabra adoler-~encia deriva de la voz latin~ .?doleceré, que signrnca crecer ó
desarrollarse had a la madurez, se refiere a la etapa del desarmllo humano ubicada entre
la niñez y !a vida adulta, y se inida con la pubertad. La adole::-cencia se puede definir ~
r como un período del del o vital en donde suceden cambies anatómicos y·fisiológicos que se
caracterizan por la maduración sexual, y por cambios psicológicos que permitqn la
interacción de las dm.mst:andas h istóricos-sociales en que se desarrolla e! individuo.
1: El pertenecer a un sexo o a otro también va a marcar diferendas importantes, debido a
que la formadón del rol sexuál está .. d~2rminada predsamef]te por el sexo. ·En este
sentido se puede observar que para .algunas familias es más importante la educadón
ll i ..
escolar en e1 hombre que en las mujeres, esto se acentúa en ia medida que van creciendo
los ·hijos. Del mismo, se puede advertir· que es más pefTTlitido e! contacto ñsico y la
"'l expresión de afecto entre las mujeres que entre los hombres. ·
(l· Dentro del· marro de e...ctas diferendas individuales y sociales, se puede decir que e~··
adolescente vivirá esta etapa de una for.rn.a única, y será a partí:- de estas experiendas que
definirá e! papel que desempeñará com9 hombre o come mujer, con una visión propia ce
si mismo, de !o que debe ser y de lo T.!e no debe ser, todo esto sobre las pautas
1! 1 marcadas en su contexto social.
La forma en que este proceso se va desarrollando, en e! ado!e_c:cer.te, ha permitido
tj observar tres momentos o fases im~on:antes, en Gda uno de los cuales se presenta una

'l

[ ADOlESCENCIA iE!"'1PRANA
El fenómeno prindpal que marca e! inicio . de ia adole_c:cenda se reñere a io5 cam bios .
·¡ fisic!égicos y anatómicos q ue se caracteriz::!n por la maduradón ce ics én;;c:nos set.;ales '!
1
la aparición de los caracteres sexuales secundarios en ambos 5e-'<os. A este ·c cnjcnto de
[' '
j
.
modiñcaciones, en el nivel biológico; se le conoce como pubertad. - . . ---- -.. -· ---
} ' 4o :;bstante ia 2dcle.scenc!?. ::-::e car-3cterizc:ca :-10 sé!o x r e! fe:'(:!!l ~nc :je 12 ::u t~r:2c.
sino también por cambios im portantes en e! orcen psicolégico que comorende:1, tanto
IJ .cambios cognosdtivos como emOcionales. Estos a su vez, están íntimamente reladonados
con factores culturales, sociales, económicos, religiosos, educac!ona!es v hasta raciales. ·
''l Ahora bien, la rapidez con que se producen los cambios puberales, aunada a la falta de

l infonnadón que sobre ellos tiene la mayoría de los adolescentes, fad!itm que e1 joven
experimente una sensación de ser espec:tildor de su propio cuerpo, y espere con

l~ cu riosidad, preocuoadón y temor __! a aparidón de nuevas manifest:adones.


a conjunto de temores y preocupaciones se centran en un deterioro de !a auto"' -..stima y en
la pérdida de la imagen corporal asumida durante la infancia, es decir, pérdida de !a

'l ide:Ítidad personaL ·

~
No habiendo dejado de ser totalmente niño y no siendo todaVía un adulto, el adolescente
no logro compr€!Jder los cambies que su desarrollo prcciucen en su grupo social. Los

~
p2ares y personas que lo rod~n le demandan un cornpo1tamiento distinto, amb1guo ; ya
·no corresponde a la conduct3 que aprendió durante la infanda y tampoco se ajus"ü3 al

=~Subdirección de Servicios de Salud. Dirección C"t.>ocra l de Planificación Familiar.- Orient.Jción Sexual y


·l Planificación Familiar en la Adoleseenéia. ScpL 1990.
fr
[
[
ll
;•
patrón que observa en los adultos.
~ ADOLESCENCA t·1ED1A
j En esta segunda fase, el proceso de independencia . natural continua su desarrollo y hace
1: más evidente la separación padres-adolescentes: Una de las manifest3dones más
generalizadas d~ este proceso se refiere al rechazo hacia las normas y vai(Jfes paternos, .
es decir, hadala ·autoridad familiar, rechazo que.se hace exten'sivo'a cualquier elerne11to o
· fenómeno que ia represe.rJte.
· ..·a rechazo a los socialmente establecido se debe, principalmente, al remnodmi'=r.to de
que la idea del mundo que le transmitieron durante la infancia no corresponde al mundo
[¡ que está descubriendo y en el cual · no enruent:ra· ubicación. Los modelos de hombre y de
mujer, así como ·los valores y las costumbres que sustentaban su forma de vida en la
. .·,.~niñez, no le brindan ios elementos necesarios para definir su papel como individuo, como -
~-
· integrante de su grupc familia r y como parte de fa sociedad. De ahí que se pló1.:oen
múltipleS interrogantes, por ejemplo, desde su ubicación familiar y soda!, a qué ti'ene_
derecho, a que pude aspirar, que debe hacer. · _
Eñ un prindpio el adolescente será timido ante la manifestación de sus inquietudes
sP_xuales, y en algunas ocasiones, reconocerá las contraqicciones sedales que en tomo· a
estas existen.· Paulabnamente y a medida que vaya · adquiriendo . seguridad,. aorenderá a
reiacionarse con el otr~ sexo, e irá reconociendo ·1o que es sexualmente plac~ntero y

L socialmente aceptado, y se eñcausará dentro de ias normas establecidas para esta


conducta. Como parte de este proceso, las relaciones que logra establee~ sin aún · _
inestables y poéo duraderas; sin embargo implican una fuerte carga .en10cicnal: se
l,_j enamora profundamente, vive con intensidad la refadón, comparte sentimientns, .de..ceos y
fantasías bajo la expectativa de ser correspondido y valorado-y, cuando la re!adón tenrdna _
o no es correspond¡ác, sufíe ir.tensameme.
,~ e-urente es+t.as :eladcnes, y como manife..c=t.ación de esta necesidad de ccrnp.artir !o q:_,e es .
é!, se =-stablec:= ur.a :-elación de intimidad ccn !a pareja que los :ieva a ccr:cias e:ét:Gs ¡, .
en a!g;..mos casos a re! acicnes sP..xuales. ~ ·· · ·
. Ei adoiescente, generalmente, no prevé las posibles ccnsecuenc;ias d~l juego erélico, no .
soio io concerniente a tJna relación sexuai que probablemente deri'ie en un :=mbarazo •1
...::..r 1a ;:;íCciE:, ,·:c [ ica ~ suñcemememe ccnoc:aa, ,;mo a ;~ s1tuaoon :nas compleJa y menos
evicente de !a ética. S?..xuai.

ADOLESCENOA T AROlA
Poco a poco; la seguridad en si mismo se va incrementando, y como parte fundamental
de logro de su idenbdad . el adolescente se reconoce y fundona como individuo
independiente, con un derecho de se'r, y cuya existenaa · no es condidonada por el ser
;:;ercibido por ias personas que io rodean. Sin embargo, el ser aceprado· sociaimeme
continua siendo un eleme1to básico de su comportamiento y será una constante a io largo
de su vida. Ahora ya sabe que es poseedor de una sexualidad propia que puede· ser
~presada y que¡ en gran medida, res¡:;onde a los patrones socialmente estcbfecidos pa;a
cada sexo; Identifica aquello que es él, :o que puede lograr y !o que ie es ajeno. ~~
conjunto de elementos reducirá !a ostentación de la cual hacia uso para ser 3Ceptodo Q
rechazado por su entomo, y fac:fitan la adquisidón de una mayor ~ndependenc!a
emocional y en algunos casos económica.
A medida que el joven va desarrollando un mayor apego a la realidad, el idealismo que lo
caracterizaba va d!sminuyendo, y reconoce que sus fantasías y deseos de ;:¡rooucir

IJ
f1
rl cambios sociales, de desarrollo personal y estilo de vida, se encuentran limitados por su
capacidad y posidón social, por. lo cual, el logro de sus metas deberd seguir estrategias de
acdones más concret?s y realistas. , _

Ir!'
Actualmente, las condidones que rodean a un individuo son variadas, pues existen
.adolescentes que, aunque no han logrado la definición de su identidad, reconocen sus
·'
.":¡
valores, intereses, capaddades y lirnitadones que le permiten definir el sentido que desea
dar a su vida, se encuentran fundonando como adultos soda!:.1ente hablando, es decir,
[
. ¡,;;. adquieren ~mprom isos .sodale5 asignados por los aduftos, ta!es como .el trabaja
·:-
asalariado, el matrimonio y,. en ocasiones, la paternidad.
- Por:_ lo expuesto, -· se :-puede dedr que el desarrollo del adolescente se encuentra
[j condidonado por las características sociales, culturales y económicas, bajo las cuales se ha
venido desarrollando, y que en esta etapa no implica únicamente cambios fisiológicos y

(,~;:¡
psicológicos,. sino taf!l~ién puede considerarse como un fenór:.Cflo social
....
,, ANCIANO SANO ::-.::. .::_:-_~·.::· ...

r'l
·-- Es el que no padece ·patología, ni presenta alteraciones ft ;~donales, mentales o sociales
alguna.
},

SALGADO A. 1996

r;
"

Aquel que padece una o-2 patologías, controlado y capaz de ~~!izar las actividades de su
1 vida diaria. ... . _ ... ,. ·
OMS

fJ '
PACIENTE GEPJATRICO .
Mayor de -75 años
-

-' P~esenta pluripatologia ·relevante ( más de 4 enfermedac~~ o fármacos)


Su enfermedad principal es de carácter incapacitcnte.
Existe patología mental accnipañar.te o predominante.
Existe problemática S?:i~l. ~Q. ~elación can su estad'? de salud.
RUI PER.EZ.

P.il.GENTE ¡::RAGIL
C.Jando se rcm~e .::: :::qL;;itno, ~s 0ec:r :1ay pero,.:.:a ..:e ;a cmecSL.aSiS.
:víayor de 35 años - ·
Con pl uri patolc~ia
Síndrome de inm ovilidad.·
RUIPEREZ
-.
ENVEJECH4IENTO EXITOSO
Sclo se presentan :os cambios atribuibies al envejecimiemo, cuya re.ser;a fisioiógica le
permitirá contrarrestar ios riesgos de enfermedad .
PETRAKIE 1987
1,

EL AUTOCUIDADO
La autoatencion de la salud consiste en todas las medidas y dedsiones que adopta. ~1
individuo para prevenir, diagnosticar y tratar su propia enfermed_ad; todo comportamiento
oersonal dedicado a mantener y mejorar la salud y decidiendo la utilización tanto les
sistemas de servicios de salud informales, y los servicios médicos formales.
COPP.4RD 1983
A~HOOJlDAOO
Es mi res¡y...)nS3biiidad paiél obtener mi t ienes'car peíSCnal y con mi fcrni!ia.

ENVEJEC1MIENTO
Fenómeno universo1, inherente a lc•s seres vivos, que se inida en el mismo mcmenm en
que se nace y es constr:nte, irreversible e indi\~dua L
Of\15

PERSD~P.S ADUl TAS MAYORf.S.


AqueJ!as que cuentan con sesenta años o más de ejad y que se encu~<tTen dcmiclliadas
· ..·'
., o de pa50 en el di::,t.do fedeial; ccnterr.plándos~ ~:-. ciferer:tes ccndidcnes:
---· ,- ·
'm ! · I NDEPEI-WIEi'HE.--,. ..
.!il
<1 Aquella persona· apta para-desarrollar actividades físicas y mentales sin ayuaa permanente
·-.1
parcial.

~-, .. Sct·'liDE?ENDIENTE:
.~.quella a la que · ~.us cond!dones físicas y menlc.it=.s aun le pe!Tiliten v:::!e:se pcr 51 mtsr.:a,
aunque con ayuda permanente parcial.

DEPEN DIENTE ABSOLUTO. -


Aquel la ccn una enfennedad crónica o degenerativa por la que requiera ay!.JGa
9-ermaneme total o canalización a alguna ins:..:tucón de asisteno::.

EN S.:. i UACIÓN DE RIESGO O DESAMPARO.- -·


).~.:¡t..:eilcs que por problemas de saiud, abai:dcno, C?.fer.da -.:e ::pcycs ::ccr.·jiT:icc:s,
~cmiiicre.s, ccnDng2ndas ambientales o =:!esa~:r:::s :tat~r=les. r~cteren :h~ 3S : ~enc~a .:

A SISTENCI.~ SOCii\l.-
C~njuntc de 3CC¡cnes tendientes a rr.odificar y :-nejorc.:r !as crcun~r.cas de C3íácter sociai
que impidan al individuo su desarrollo inte-;Jral, así como la prcte:ción física, menGi y
social de personas e11 estado de necesidad, desprotección o desventaja ñsic:a y mental.zs

ENFOQUE DE GENERO
¿qué es se.xo y qué es género?
.Al nacer los hombres y fas mujeres, somos físicamente diferentes, ~enemas .:<Jerp-cs
distintos, a esto se !e llama sexo.
~ sociedad nos enseña y hace Cíeer que hombres ·¡ -mujeres somos diferentes en
sentimientos, valores, conduc-t..as, derechos y deberes, esto se concce cerno GcN~O. Por
ejemplo: a los niños se les dice "les hombres no floran", y .a las niñas el "quehacer"/ y el
cuidado de los hijos son obligación de !as mujeres, y .::>sto crea desigualdad.

:.~ L.cy de !os Derccho5 de los Adultos \ fa::cres en el D.F. ! 999.


CONDUCTAS NEGATIVAS QUE FOMENTAN LA DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y
MUJERES.
Se educa a los hombres con un concepto equivocado de superioridad sobre las mujeres.
Se da preferencia a la alímentadén, educación y cuidado ae los varones.
· Se educa al varón para no demostrar sus sentimientos.
Se permite fa viofenda hacia fa !Tiujer y los niños.
Se sobrecarga a la mujer con el trabajo del hogar, el cUidado y la educación de los hijos,
el trabajo remunerado o fas labores .je.J campo. · •
Se fe niega a·fa mujer e! derecho a d!sfrutar: su ~lidad limitándola al pa~el de fa
madre.
- Umit:a al homqre en la expresión de sus sentimientos y emociones.

¿poRQUE -ES IMPORTANTE CONOCER EL CONCEPTO DE GENERO?


, B género se encuentra plasmado en· todas las actividades cotidianas y convivimos cor. él
. en fa escuela, . en fa comunidad, en el trabajo y sobre todo en eJ hogar, que es el fugar
donde aprendemos fas conductas determinadas para homofes.y para mujeres.
Por ello es importante conocer, cuales son las conductas que van a influir no sólo !a en
alimentadón, la educación,- fas normas de conducta, etc., sino también a futUro en el
-· papel social, en la conducta sexual principalmente en fa salud ñsica y mental de los niños·
y j as niñ·as. · . ·
Los padres (mamá y papá);- deben reconocér el papel que dese.rnpeña el généro ;;ara
reconocer las conductas negativas que hemos aprendido social~]]ente y tratar de
corregirlas y así pOder formar .. mujeres y hombres más sanos con . igualdad de
o¡:ortunidades para desaJToilarse plena y salúdablemente.. · ·
La perspectiva de género favorece fa salud al legrar un ~uiiibrio. 26 -- ~·-- ·. ~ .

5
: Subsecretaria de Pr:!vención v Control de Enfem1cdades. Direcc1ón Gene.rJ.l Je P.romoción a la Salud
"Mujer. Salud y Desarrollo~. G~a de capacitación p:m! el !JCrsonal de s.;llud ~: ~rupos ~spccificos de mujeres.

,,...
'

,. - ~ -~
EL MÉTODO DE ENFOQUE DE RIESGO, t'IODELO PARA U\ INTERVENCfON
PROFESIONAl DEL TRABAJJ.'~OOR SOCIAL EN EL AREA DE LA SALUD.

8 iograr que los individuos de una sociedad O?mprendan la diversidad de . factores que

1 infl uyen en su salud, sepan actuar sobre ellos y busquen ayuda cuando !o requieran, es
.. - . -.
decir, que tengan _la capaddad de definir que es otaí sano o ef,lfermo en su propio
1.:
: j

;~--- contexto sociocultural; es una tarea ardua y compleja.


Esta no sólo es responsabilidad de las trabajadora (es) social, sino del equipo de salud, sin
-
~ -~ embargo, ~este profesional quien detecta los factores de riesgo social que indd~n en el ·
¿roceso salud-enfennedad d~ usuario y tiene toda la ooortun~ de -intervenir

ll conjuntamente con él·, en la obte.r1dón de sus objetiv92.:._

,.
:::1
Los(~s) .. trabajado~ se es) soáales · ñecesitamos ~r de -atu_erdo. en el código ·para ·. la·
interpretació<de las variables soáaies, y en una 'iínea metodológica de
nos identifique. Esto tiene que ver con la utilización de -- técnicas, -instrumentOs · y
fnterve~ci~~ que "

lj _~erra mientas, necesari~s en el conocimiento de la realidad ·social y la. int~rvención


profesional.
En el desarrollo del diagnóstico sedal, como primer punto se desarrollará la "i.Jbicadón
11 1
. '
social y económica del sujeto de intervendón, considerando las variables: sexo,_gru¡jq_de
. edpd a que pertenece, escolaridad, OCUP9C!Ó; :~ .nive!es de prodUCCiÓn, 1ugar de· Origen,
í· ·1.
zona· donde vive, etc., para posteriormente establecer la composidón familiar, ~"~ .a.suerdo
a !os·conceptos de: -tipolcgía, etapas del desarrollo/ roles, sistema familiar, e....ctfatificación -
11 scciceconómica. Y a través de el análisis de fa . ¡nvestigación·Tealizada~se · 'denofit3fán-de ~ -

1
acuerdo al enfoque de riesgo, aquellos factores que se encuentran presemes -¡ que 5Lén
._.__ . -- -------------""---+--~-- --· ----------.· .. ... ·--- . ·------ ~---

::.ct.~_;rnc-;sü·
--- un plan... de acdón, más congruente------·
afec:+...ando ia salud del sujeto en cuestión, y su trascendenda a !a familia.
-nos llevará a planteamos ~. --~--· -
1 ~ . ·- - "'
con la realidad del usuario.
--:OO.O,"'.a~.--

¡
4· .

Sin embargo el _Método de enfoque de riesgo no es tan sendtlo, e implica todo un


procedimiento,. el cual se presenta a continuadón a fin de que en e! área operotiva los
~
r trabajadores sociales de las Unidades Hospitalarias, io aplique.rnos de acuerdo a nuestra

¡ dinámica institucional y validemos, -ó propongamos otro modelo que nos oermita


sistematizar nuestro trabajo diario.


1
1

'1 \
1

1
i ·~: :

fv1ÉTODO DE ENFOQUE DE RIESGO·

El enfoque de riesgo es el métudo que se emplea para medir la necesidad de atención por
a
parte de grupos específicos. Ayuda dete1minar prioridades.de salud '{ es también una
herramienta para definir las necesidades <:le biyanizadón de los seryicios de salud. !ntenta
1: ... · mejorar la atención para todos peró pr~.5entándo mayor atendón a aquellos que más lo ·
requieran. Es un ;enfoque no igualitario .disaimina a favOí de· quienes tienen mayor
necesidad de atención.

•' ClASIFICACION
. . ..

•'',.
Biológicos; grupos de edad. ·
Ambientales; agua, excretas, etc.
De comportam iento; fumar .._ .
··:¡ Relacionados con la atendón a la salud; baja calidad, cobertura insufidente.
Socioculturales; educadón. t-
.. · .. Económicos; ingreso...

...
<
·.-

Después d~ ubicar a la familia en su (s) etapa (s) de desarrollo *:o:, se interrogan los
eventos críticos que se dieron en el rriismo, y_se deberá preguñtar- si este causo conflicto v
como fue. superado, además de cuales fueron los cambios q~e ,ia familia experimentÓ
después de este y cual fue el grado de compromiso, solidaridad--y apoyo entre-la pareja .·
··y!o e! resto de lo:. intearantes de la faniilia. ·Así mismo se identifica quién de los m1embrcs
de la familia es el que habituaimente detecta-la presencia de problemas de conflictos en !a.
familia (ñsicos, psicológicos y sociales). Y quién propone las soluciones.
ara la ubica.oóJJ_de las redes sociales y famiiiares··con. que.se cue.nta para la ate:ncón de
.____.-:-_- ~ -~- ------ ~~---"""·:..:;. :;..·-··.· ..~~·-..: -:: --::-··: . -..:-: ..: "i:_ .,-. -·,..,.. · --~::::·:. ~ ~ :.~~·~.:-.:..-=-_-¡::·: :.:::.~:~
S ••~~o,_ .. sob! e cC~O .. cuand_q""-<5~_. 95~.~~~..:}~~-a ~~~~. - . o_•.~l~:-~--~-:·~?c:'c:=>..~.~ -~· l.,;t.oc: 1 JC:>
~~~..t2e sugl~~..f29rar ¿:! fi=J mili.09tslffi.CJ.,~~U;:_u_q!_~,[ª_Ie[)res~0.~~-<:!.~~-g~~~~e la
compcsidón familiar_.que_jeue.in.c.:.llir. ~~ mec.o.s.-'T..es-ge¡¡e:::acicD.;:;s ;'cmili?r::':.iªtue:cs,
Raares,..b.ijo.sL. . .
Así mismo, y en eSte sentido se puede utilizar la técnica para medir el APGAR familicr, a
todos los miembros mayores de 15 años en forma individual, en el cual ia palabra :"cmliia
puede ser sustituida por la de esposo, esposa, hijo, o pareja.

APGAR FAMILIAR
1 2 PUNTOS j 1 PUNTO 1 OPUNTOS
..i
1

Descripción Í. casi siempre 1


algunas veces casi nunca
; I. APOYO Y SOUDARIDAD
1Aaaptadón de los miembros de la j 1
; fc:milia entre si .
. IT. COMPANERISMO
; Se comunica bien !a familia, -
'
~e ;1
,t ¡
!
comoarte la torna de deCisiones. 1
HI. CREGMIENTO 1
Tienen los miembros ra libertad !
para desarrollarse y funcionar j
inde dientemente. 1
DI.' AFECTO
Se comparten };}S emociones y los 1

1 1
sentimientDs abiert3mente.
j V. TIEMPOS Y RECURSOS
Cuanto .tiempo se comparten 1
1
j. 1

¡
1juntos, se comparte el dinero y·
'
1-
1 otros recursos.

SE ENLISTAN LOS f-ACTORES DE RIESGO

1 ·A continuadón se sugiere en!istar los factores de riesgo y problemas de la famiiia


detectados mediante ef·análisis de la infonnadón registrada.
Los fac-L.Ores de riesgo se detectan asociados a los eventos cn"ticos de las etapas de
desarrollo familiar norméi::·Todos los problemas identificados se consideran Cuino factores
de riesgo para otro problema al que puedan eStar asociados. Ejemplo: el problema de la
hipertensión arterial es un factor de riesgo para el problema de enfermedad izquemica de!
corazón, la cual a su vez, también es un factor de riesgo para !a muerte y todos eifos a su ,.
vez, son factor~_9~ _r!_esg_~ · ea: aun problema de salud famili~r integral.

SE JERARQUIZAN LCS PROBLEMAS Y FACTORES DE RIESGO DETECTADOS.-


Los factores. de riesgo que se han encontrado en la tarea anterior los deberá asociar con el
..probleiTia o daño que potendalmente puedan causar a la salud familiar integre!.

1
!-----P_A_RA.;;._ ...;..M..:-~ROS DE JERARQUIZAOON DE FACTORES DE RIESGO
L MAGNITUD i C2lif!ccc:ón
Se reñere al carácter de aravedad o i a) DET::RI'1INAt-STE
urgencia o alto riesgo en el cual! b) CONDIQONP.tiTE
J '

este factDr puede provoi:,ar .un 1e) A...<;()QA[)o i.


problema o d2fio a la salúd familiar ; d) NO TIENÉ ;<ELEJ>.GON
integral, es conveniente pricrizar el 1.
fadcí por el cual la per:>Ona acudió i
a la mnsult3, solicito ayuda o :
üetecto ccror. _:::CI:.::v.::::.ble::::.m:..:.:..::::;a·:..___ _--'---===-:---c:-:--==----::=-~-----------
II. TRASCENDEi\JOA l a) AFECTA EL RESTO DE LA
Se refiere al caso en que este j VIDA. 3
factcí, de no ser atendido puede¡ b) AFECTA E.i'-1 .FCRMA
repera;tir dañando la salud familicir ¡ PROLONGADA · 2
durante un periodo de tiempo. 1e) AFECTA . EN FORMA
TRANSITORJA 1
1d NO R&EROJTE o
III. VULNERABIUDAD a) EXISTEN INSTRU~1EtffOS
· Se refiere a la existencia de ; ESPECÍFICOS.
1 téalicas y procedimientos j b) EXISTEN INSTRU1'1EN1DS
1adecuados para abordar el Factcr j ESPEOFICOS INDIRECTOS.
~ de :iesgo. ! e) EXISTEN PR<;;-cEDIMIENTOS
j i INESPEGFICOS> . 1
¡ 1d) NO EXISTI:N
¡ PROCEDIMIENTOS. o
i IV. FACTIBIUDAD ! a) SE PUEDE CANCELAR 3
¡ ~ refiere a la capacidad que se lb) SE PUEDE MODIFICAR
tiene para impactar sobre el f<Jctnr e) SE PUEDE ATENUAR
1de riesgo con los rea.o-:>OS 1d) NO SE PUEDE INODIR.
o
1disponibles. 1

'1
-------- - - - -

1' ·'
'<.!

i .... ,..
:-

. ~
Tomando en cuenta la jerarquizadórJ por orden de los factDres de riesgo, se definen los
1 .-
)
objeti-..tos de intervendón de la siguiente forma:
1
'

-
·¡ " EJEMPLO: se presentan a COf}tinuación los factores qe riesgo jerarquizados, en: un caso·X.
~ .

CAl)FICAOON
1
-· i. AdolesCente embarazada . 10
2. Desconodmiento de cómo es eJ desarrollo nom1al de los hijos 8
11
-~
3.0cupactón laboral de ambos padres. 5

Ob~t:r·;o de !ntervendón:
'1
1 Adolescente embarazada
1. Propordonar oiientación integral a la embarazada y a su familia.

~1
Actividades: · ::~ .., . · -
promover en la embarazada la_aceptáCi2iii~.Y: las ventajas del embarazo. "'
. Asesorar en fas ~tivas de la parejá-fespee-l.O
al embarazo y el_fu-turo hijo:--
. Promover la integradón' al Program.,..a_j:l~J::~adres Adoiescentes. -~-

1 Desconocimiento de cómo es el desarroUQ normal de los hijos.


..

1. Orientar y capadt:ar a la pareja sobre fós


cuidados del niño. - _
Actividades: .. -:=. __ · . .... .. ~
?mr11ove.:: .ra i n~ctóo...de..amb.Q~:@g~s..aLf¡rog r:ama..de.EsCl.JE!.a..p;a.,¡;:~.dr.es.,.~ V -· ·· ·
.. -
~ ...
·
Ocupación raborai de ambos padres. -·~-- ~-.
1. ~.se..c::orar a la pareja sobre la identifi.c.acipn-y-utHización de sus recu~s .
Actividades: -· -·-
Asesorarlos en la identifiC2cién de ~us íedcs scciaies y farr:iiiares.
-..- .. .
·-· ..
finalmente se programará -=! segu1m1ento-de! -pian de acc:ón, preponiendo para esto ;ijar
citas ~,:on le_pareja, mensualmente. O bien :1 través de !a coordinacién interinstucionai
:uando el C2SO sea de trascendencia'! !o ame:ite:
Todas las acciones realizas posteric:mente en el seguimiento del caso, deberán ser
anotadas en el expediente correspondiente, utilizando notas subsecuentes. .;
En el caso en que a través del seguimiento, se detecten fallas en el cumplimiento de las
acdones, se valorará la investigación, la programadón de nuevas actividades o la
canaiización definitiva a otra institudén.

f.
:

1 ·i -.
..

~
~ :..

EJEMPLOS DE EVENTOS CRJTICOS DE ACUERDO A lAS ETAPAS DEl DESARROLLO DE !...A

1 ETAPA DE MATRIMONIO t-1atrimonio en si mismo


1Oa.lpación laboral en ambos padres
Mujer de estatl..5 laboral superior
1

1
Cooyuges dependientes económicamente de los padres o =3lgún otro
familiar.
Cónyuges dependientes afectvament:e de los padres o de aigún familiar. ;
~
Excesiva corMvenda con o sin contigúidad ron otros familiares
.,¡ Cónyuges adolescentes
1 Diferencia de más de 10 años entre los aínyuges
~sexual
Adap~iér> GTlOdonal
· ·
1

1ft - ~··'-

·T . :. ,;-_:_·
~.
¡

:1
DistiibudÓ.I de tareas

· religioso de la pareja.
en el rogar
Hábitos y costu:nbres diferentes en la pareja
Diferencias de origen sodocultural, intelectual, e:onómico, educativo y
• ·. - · .
~;

il Incapaddad ñ:;ea en uno o ambos miembros de !a pareja previo al


~ - ~;;~· ~·... :1
ij ETAPA DE EXPANSION
1 rnatrrnon:O. ' . .. : · · ·· ··· · ··i

. ~ :...- -

j·~-··~~ -. ~
Embarazo
Diferencia en la pareja sobre expeeativas del .embarazo.
=- • -- ·- '
·' .
1 .
-~-=- ·:.;
·--·"--··.
·~~:.:

~
Nacimiento de un hijo
Sexo del hijO

-r·:- Famma numerosa

1'~'. :. _
. ¡ Padres adolesl:ent.es.
Padres maycres de 35 años
¡¡·

•.. ~:
Diferencias en patrones de crianza __ . ___ . .
Sob;cprotecóón de padres a hijos · ··· · ··· -· · · 1/ ·
11 1Com:spondencia entre expecativas de los ;:;adres 't" corxiuct,Js de !os :~.
il ! hijos . . . . ;
,f 1Desarrollo normal de los h;jos, :nc!:.:yendo ccnauc:a y educcc:ón sP...XU2 1.·. it
:1 Familia con hijos lactantes !1
~ 1Famma mn hijos en ed2d ¡x-eescnl2r ij
Ingreso y adaptac_ión esco_~r de les hijos -- ~~-
i! l
Fam ilia con hijos en edad escolar
:=:milia c::r. :~ijo ;.;nic:::.
1[
,;
·! 1 Nac imiento de otros hijos de !a rarrulia. :1
¡j 1Familia ron h:jos adolescentes. !1
! · t~ovmgo de ias hijos. i
;':: Selección VOC2Cbnal de lOS hijos. il
Se!ecdón ocupacional de lOS hijos. ij
¡. Primeras experiencias sexuales de los hijos. ~
1
~----------------------~--------~--------~--~~~~~~~~~~~--~·
: ETAPA DE DISPERSION l AbueJos con finitacioneS ,:ropias de la vejez que necesitan cuidado. ~~~
! Graduadón y ra:onodmie!lf:O de !ogros escol2res.
In ido de actividades latxxales de Jos hijos.
Separación de los hijos por causas escolares yjo la.borales.
1
¡
aec·lSIOr:J
· · d·e íos 11rJOS.de 1·naependizares Qe la ramma il
i Matrimonio de los hijos. i
. ..
¡ETAPA DE INDEPENDENCIA Padres que se quedan solos 1
i J ub itac:ión ó retiro i
'1 Climaterio ;

ij ETAPA DE RETIRO O MUERTÉ Muerte de un miernbro de ia pareja. l


'
Viudez
1
OTROS EVENTOS QUE SE DEBEN DE T0f4AR EN CUENTA
( -~
Abandono imprevistD, ó huida del hogar por rualquiera' de sus integrantes.
-.1 ReJadones sexuales premabimoniales

IJ- HomosexuGiidad
Ernbarazo prematrimonial
MatJimonio no planeado
(,

11 -··
Inad!=CtJada selección de pareja.
Inconf-ormidad con el estado dvil
Enfermedades de transmisión sexual
1
Experiendas sexuales traumáticas en uno de los cónyuges.
lj Desviaciones y trastnmos psicose'(Uales de la pareja.
Otros conflictos conyugales.
..-· ¡ Problemas con la fafi li!:a política

1· -.;
Embarazo.no planeado o no deseado.
Abortos provocados.
AborLDs espontáneos

~l
J
"JO:•

Enfermedades del embarazo.


Trastornos durante el parto.
~0f~_~ades del producto del embarazo
1¡¡
- ·1!'·
Enfermedades perinatales
Enfermedades ñsic:a-¡ o mental, o aguda en cualquiera de los miembros de la familia.
Cambio de domidlio ó dudad.
Accidentes -Y lesiones en algún integrante de la ·familia.
• Ji Enfermedad ñsica y/o merltal crónica en cualquiera de los miembros de la familia. ·
Hospitalizadón :) cip_;gía en cualquiera de los integrantes de la famiiia.
Invalidez ~n cualquier miembro de la familia.

1 iVluer:te.de un hijo.
Muerte-de alguno de los padres

lt'~ ¡
. Mu'éifé-de otros familiares.
Experienda sexuaies extramatrimcniafes ·
~paredón conyugal yjo divcrdo.

jl ?roble;;: •~-:- ~e-gafes de cualquiera de los miemtrcs de ia ~amilia.


Toxicóm2rias en la famiiia. •
Conductas delictivas en cuclquiera de los :ntegrantes de la familia-
Prisión o redusióFl de algunos de los miembros de la familia.
)r Problemas económicos por deudas ó gastos imprevistos.
~ .,,
Pérdida del status económico.

fl
Cambio brusco en el estatus sodoeconómico y laboral.
Aumento de responsabilidades escolares yjo laborales.
Problemas escolares.
Problemas laborales.
~1 Confl ictos morales. , . _.
1 Incorporación de otras personas a· ía familia (incluye adcpcién ó adición de amigos
familia)
.,
a la

Problemas paterno filial.


11 Infertilidad o esterilidad.
Abuelos u otros familiares enfermos.
IJ -5uiddio.

~
1 ~
¡
1;
- ..
BIBllOGRAFIA { i

l.By Chinoy. Una Introducción a la Sociología.

1 ~). ~··.. i.. Código Ovil paro el Distlitn Federal Ed. PollU<l Méxiro D.F. 1973
_;3.Ingoyen Caria Amulfo.- Diagnóstico Familiar.- Ed. Mee. Familiar Mex. 1996.

. ·¡ ~. 4.Helen L Bee Sandro K. Michel.- B desarrollo de la Pe150na.-


1 '·: :. } 5.Estrada Inda Lauro.-8 deJo vtt:al de- la farn;Jia. Edit Posada

:··¡.,. ';3
6 .Francisco A: Gomezjaro.- SociÜiogía.- Ed. ?arrua.

1·"]: ·~
.. ?.Universidad de los Andes.- InstiMo de Investigadcnes Económicas y Sociales.
8. Perfil Sododemográfico XL CBJSO GENERAL DE POBLAOÓN Y 'II'/IffiDA. f\1EXIC0.1992. ...

·. ·é~ 9. Indicadores Sociodemográñcos.-193G-19.98 INEGI

1;l ,:f
..
10. leñero Otero Luis.- 8 fenómeno familiar en México". I.M.E.S.A.C. 1983

-~J
r •.

·-; !l. INEGI, el ABC deJas estadísticas de Educación. México 1994.


12. Ander Egg Ezequiel.- Dicdonario de trobajo sociaL- Ed. El ateneo.- 3~. Reimpresión.
1
13. Larousse , Encidopedia t'letódica 2000 . Nutrición su relacióñ con la salud>

lj 14. Adolfo Miriam Olavez.- La Nueva Alimentación", Ed. Pax. México 1995
15. Jaime Espejo Sola.- Manual de Dietoterapia de las enfermedades del adulto.

f 16. Velez Feliz.- Pobreza Extrema.- 1994


17. Curso de Orientación fa miliar (COF), Cuidado y Medicina de los Niños. Ed. Océano.-" .. ·
lB. Subsecretaria de Servic:os de Salud Dirección Generai de Planiticac:ón ::amiliar. Orientación
Sexual y Planfficadón Familiar en la Adolescencia Sept. 1990
19. Ley de los Derechos de íos Adultos Mayores en el D:F. í999.
20. Subsecretaría ce. Prevención
. .
y Cor.t~cl
.. de Enfem1ed2des. Ciíegión_Gco.eraLde_prcmüGén--de-la
. -··· . ·· ··-- ·-·-
Salud. "Mujer, Salud y Desarrcllo", Guía de capacil:3ción para el personal de salud y grupos
específicos de mujeres.
21. Dr. Te6filo Garzas EEzonco/ Dr. Aiejandro S2avedfcl.· ;""!etcdo!ogía ¡::ara !a atención de :a salud
familia r integral.- Serie APRISA,
22. Pozas Ardniega Ricardo.- EL Desarrollo de la Comunidad.· 2a. Edición México-UNAf'-1.
23. InstiMo Mexicano de Psiquiatría.- La entrevista paro el Familiograma.- División de Enseñanza.
24. Pozas Ardniega, Ricardo. EL DESARROLLO DE LA COtvlUNIDAD 2a. Edición, México, UNAM,
1964
25.-Agenda de Salud 2001.- iSEF.
26. : Q uintero~Genisa ns.- El Diagnóstico Soda l.- Ed. Humanrtas 1980.

,..,

También podría gustarte