Está en la página 1de 107

1 I'

:,
'
¡

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS, 1

SU TRAYECTORIA YSU
ESPECIFICIDAD
<1 f,c_ /;,,t,4~ ¡ a.-,,Í~u

/ '. Í)c /l f /J¡J ~


. l k-J' ivt,&,~ '[~ ~ .

.. . - - --·
-· . . . . .. . .. . .
. . ~

~. .
;:;.j";:...... : ...:.. ·- ... .,',.
. COLECCIÓN
.
. ,..
.·. ' .·
PAIDEIA ' ~

. - . .. º'
. .
~r-·
.
~, ·.,¡


NORMA ROMÁN CALVO
COORDINADORA

1
1
1

.: -.
LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS,
su TRAYECTORIA y·su
. .

ESPECIFICIDAD

....

. . . .. .. .

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

J
Preliminar

Este trabajo fue realizado gracias al Programa de Apoyq a Pro- ·


yectos de Investigación e Innovación Tecnológico (PAPIIT), perte-
neciente a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico
(DGAPA), bajo el número IN401403.
1.
Ha contado con el apoyo del doctor Ambrosio Velasco Góniez,
director de la Facultad de Filosofia y Letras, quien nos ha dado
amplias facilidades para esta investigación.
Los integrantes del proyecto fueron las siguientes p·ersonas: doc-
tora Norma Román Calvo, responsable del proyecto;·.licenciado
Fidel Monroy Bautista, corresponsable del proyecto; doctor Óscar
Armando García Gutiérrez; maestra Yoalli Malpica López.; señor ·
Dante del Castillo, dramaturgo invitado; maestr<;> Armín Gómez,
becario de doctorado; licenciado Armando Aguílar de León, be-
c~o de maestría; alumna Mónica Correa Bernal, becaria de licen.'.'
ciatura; alumna Rina Aguirre, de servicio social, y alumna Yliana
Cuidado de la edición: Carlos Mapes Cohen, también de servicio social.
Diseño de la_ cubierta: Gabriela Carrillo
· Ilustración: Grabado de Jacques Callot

Primera edición: 2007


DR © Facultad de Filosoffa y Letras, UNAM
Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F.
Impreso y hecho en México
·. · .ISB.N 978-970-32-4519-2

El libro Los géneros dramáticos, su trayectoria y su especificidad fue elabora-


do en el marco del Programa de Apoyo a Proyectos de Innovación Tecno-
lógica (PAPIIT) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico
(DGAPA). Clave IN401403.
Agradecimientos Prefacio

Damos infinitas gracias por su colaboración desinteresada a · las Les genres littéraires sont des ennemis qui
ne vous ratent pas, si vous les avez ratés au
siguientes personas: al doctor Germán Viveros por la traducción
premier coup. ·
· que realizó di° unos fragmentos en latín de la obra de Diomedes; Henri Michaux 1
a la doctora Carolina Burgeff por la traducción del francés de un -¡
artículo de Szondi; a la maestra Beatriz Gutiérrez ~unch por la .,
t·;
traducción del inglés de-un artículo de Castelvetro, y a la doctora
Ha~er el prefaci_o ~e este libro, Los géneros dramáticos, su trayec-
Catherine Raffi-Beróud por los múltiples artículos que nos envió toria y su especificidad, es para mí un gran honor, un enorme
desde Holanda para apoyar nuestra investigación .y por 1~ revisión >¡.
placer y una máxima satisfacción: honor preciado del universitario,
final que reali~ó a nuestro_trabajo durante su visita a México .. modesto teatrólogo, aficionado de la teoría e interesado, cómo
no, en la problemática de los géneros y ~e los géneros dramáticos;
placer de estar en compañía de amigas y amigos mexicanos, Nor-
ma, Óscar Armando, Fidel, Mónica Armín Yoalli Dante Arman-
do, •quienes ?ª~lan del ~eatr~ y d~ los gé~eros · ~orno t~óricos l
c?,mo profes1ornstas; sansfacc1ón de leer un trabajo de investiga -
c1on concebido como una "arqueología" en busca de los géneros
dramáticos
. . y de su evolución en la historia , donde se señalan las
mvanantes que marcan su especificidad. Norma Román Calvo
precisa: "Este libro está dedicado, en primer término·, a aquellos
alumnos de las peticiones angustiosas; después, a todo estudiante
.. que ~~era dilucidar y profundizar en el tema de los géneros
__... dr~matJ.cos y, finalmente, a todo lector o estudioso del teatro que
qwera ver con buenos ojos nuestro trabajo" .
j
Seguro que los lectores apreciarán este trabajo porque el es- ' ¡

fuerzo pedagógico y el alcance didáctico constituyen la clave de f


¡
,.' L'époq11e des illtmzinés, en CE11v1·es Completes, París, Gallimard, 2001 (col. La
Ple1ade). 1
[ioJ füfad, --T · ·~- · ·- · ~i, [ii]

este libro. Gracias por ello y gracias para ellos. Gracias también : existen; la literatura y el teatro están constituidos por los géneros;
por haber mencionado, aunque brevemente, a Rodolfo Usigli con las obras se clasifican por géneros, como en las estanterías de la
su obra Itinerario del autor dramático (1940), la cual merecería 1 libreríaGandhi. Paralateoríaliteraria,esdecir,paralosformalismos
una reedición. Éste fue el primer dramaturgo del teatro mexicano que dominaron el siglo XX, los géneros no tienen pertinencia:
moderno en teorizar sobre el tema de los géneros y de los estilos sólo valen el texto, la literaridad y la teatralidad. Las vanguardias
en la década de los cuarenta y acompañó su obra con una reflexión llegaron a postular la abolición de los géneros; los deminciaron
sobre ella, contemplando "desde la otra ribera" cómo funciona la como _coacciones. Pero siguen vigentes porque son los más
teoría en la formación teatral. Gracias por haber observado con fuertes, son vitales y volvieron a la escena con la rehabilitadón de
"curiosidad la historia de los géneros dramáticos como ciclos la retórica (Todorov, Genette) y con la estética de la recepción
vitales" (Óscar Armando García) porque los géneros son vitales, (H. R. Jauss).
especies, naturaleza, seres vivos que perduran, aunque transgre- .,,_, · _Ya que mis amigos, los gentiles profesores de la UNAM, me ofre-
didos, como forma de la expresión humana, porque "la ecuación cie~on un sitio en su interesante libro, aprovecho la oportunidad
es fácil: teatro= hombre. Si no es hombre, no es teatro ... " 2 Gracias para exponer otras rdlexiones sobre el tema. La oportunidad de
por haber insistido en la necesaria presencia del público. Entrar escribir un prefacio o un prólogo es propicia para plantear id~as
a una sala de teatro es integrar un sistema de expectativas, y las inás·personales sobre la noción de género.
expectativas son genéricas. Voy a ver una pieza, cualquiera que . · El género, _como o~jeto de estudio, merece la investigación de
. sea, con una expecta,tiva genérica: es un drama, una tragedia, una los estudiosos del teatro. Primero, porque constituye una media-
tropifarsa, una pieza seria ... El género es un código discursivo, y ción entre el pú~lico y el teatro (o el lector y la literat;ura ), y gran
de este modo ha sido rehabilitado, desde hace poco tiempo, en parte de fa discusión o querella en la historia se ha ceq.trado sobre
· los estudios literarios y teatrales. Yo diría que, si la noción de la índole, la naturale_z a, de esta mediación. Segundo, porque ef
género es válida, a pesar de todo lo que ha soportado durante la género es ·~a fqn:na y ·un código discursivos. Desde los griegos y
historia teatral y literaria, es por el camino de la lectura que hay el nacimiento de la retórica, se han clasificado en relación con las
que encontrarla. Cuando leo, con los ojos y con los oídos, hago situaciones discursivas. No son .necesidades, como las formas lin-
una hipótesis sobre el género. Es ella la que guía mi lectura: "No, güísticas, sino coacciones y convenciones, códigos, cnya finalidad
eso no es una tragedia: es una tragicomedia; no, eso no es un dra- era, y sigue siendo, agradar y conmover o convepcer, deieitar
ma: es un melodrama" . Al fin y al cabo, esta obra no pertenece, ~nseñando o ·aprovechando ... Es decir, crear un re~onocimiemo
quizá, a ningún género preciso o definido, pero para llegar a esta q~e corresponda con un "horizonte de expectativas''.. Los géneros
conclusión es necesario haberla leído, bosquejando una hipótesis dramáticos son convenciones como las demás formas del discurso.
sobre su pertenencia genérica y revisándola conforme tea.lizo mi Nin~n_texto existe fuera .de cualquier norma genérica, aun si lo
lectura. intenta el · teatro contemporáneo (teatro-danza) ·o fa "literatura
Cuando uncí piensa en la literatura o en el teatro, se especula contemporánea(no_vela-teatro).Nopuedeconcebirseuntexto fue-
espontánea y naturalmente en todo lo que la configura, desde el ra de l_os géneros.- Sin embargo, un texto teatral o:un texto lité- ·. ··
autor que la escribi6 hasta el lector o espectador que la lee o la ve, _ra~~ .!?º~e. ~nfasis en su particularidad respecto a cierto hotjzonte
pasando por el mundo que la· contempla y por el estilo que la ·genenco del_que se aparta, que modula o que subvierte. Esta es
habita, pero tampoco se olvida el género al que pertenece: es una su función ·mediadora entre la obra y el discurso canónico . El gé~
novela, es una pieza de teatro, es una comedia, es un ensayo, es nero es una convención pragmática, lo que significa que depende·
una farsa ... Para el buen sentido, el sentido común, los géneros de esta convención no sólo como texto sino como acto, como
práctica social. El género dramático, como el género literario, le
2
Rodolfo Usigli, "Análisis, examen y juicio de ¡Buenos días, míor Presidrnte! permite al dramaturgo, al autor, que su obra sea reconocida como
[1972]", en Teatro completo, tomo m, México, FCE, 1979, p. 843 [1963-2005]. l acto específico. Recordemos la anécdota del "soldado de Balti-


\
~,_,,_
~-

~ Prefacio

more", relatada por Stendhal en Racine y Shakespeare _(l823),


que ya he comentado en otros ensayos: el soldado de centmela, en
el téatro de Baltimore no había reconocido a Otelo como perso-
. '
naje.teatral, per.teneciente al género teatral, género de la rep:esen~
tación, porque nunca había ido al teatro, y, por lo tanto, disparo
· sobre el actor. He aquí un primer tipo de convención que Gérard
Genette y otros llaman "constituyente" o "fundadora", porque si
no se respeta, si no se di_stingue, la comunicación falla: la obra no
Introducción
estará reconocida por. lo q~e es sino por otra cosa. Desde este
punto de vista, la obra ejemplifica un género y le da existen~ia.
Pero hay otros tipos de convenciones que parten no del acto smo 1

del texto, de su organización formal y significativa; ya no son
En 1995 tuvo lugar en la Facultad de Filosofia y Letras un colo-
pragqiáticas sino textuales. Cuando uno no las reconoce, hay una
quio denominado La Literatura Dramática y el Teatro, auspiciado
subversión (tenemos. el ejemplo de la tragedia latinoamericana:
cubana, argentina, mexicana o puertorriqueña) . Con esto, la obra por el Colegio de Literatura Dramática y Teatro, donde se venti-
laron asuntos relacionados con la formación de los profesionales
modula _un género, es una variación de él.
Entonces, ya _ven ustedes, estudiosos lectores, la importancia d_el ,teatro. El alumnado, sumamente interesado, escuchó y parti-
cipo constantemente. Entre todas estas intervenciones hubo una
del libro ideado y dirigido por Norma Román Calvo, una profe-
que atrajo poderosamente mi atención, pues más que comentario
sora ~ investigadora reconocida y dramaturga famosa. Quizá por
o petición parecía un grito de auxilio. Fue cuando un alumno .
ello, prec;isamente, lo ha planeado porque, hoy en día, una refle-
pidió la palabra y dijo: "Yo les suplico a los maestros a nombre de
xión sobre los géneros; y los géneros dramáticos en particular, es . '
ffilS compañeros, que de alguna manera se pongan de acuerdo los
plenamente legítima. I:elicidades a todos los autores.
p~~fesores sobre los géneros dramáticos, pues cada uno da defi-
Daniel Meyran, mcrones que vienen a ser contrarias unas de las otras. Esto nos
director del CRIIAUP/CERTM tiene desconcertados y ¡nos estamos volviendo locos!"
Universidad de Perpignan, Francia _La participac~ó~ del alumno fue coreada cori risas, aplausos y
s~ales de ~sentl.IDiento. Los mexicanos nos reímos en diferent~
c_rrcunstanc1as: cuando estamos alegres y cuando estamos angus-
tiados. En ese momento me pareció que las risas eran de angustia
Y me sentí, a mi vez, angustiada, _
En el coloquio había asuntos más importantes que tratar, por
lo que el tema pasó de largo. Sin embargo, en mi mente quedaron
a~uellas peticiones de auxilio de esos alumnos, quienes, como los
seis personajes de Pirandello, me perseguían y acosaban frecuen-
temente. A partir de esta inquietud surgió el presente trabajo que·.
ahora publicamos.
Cuando en el siglo IV a. C. Aristóteles, en la Poética, menciona
Y define la tragedia y la comedia mediante su reflexión filosófica
estaba sentando las bases de una clasificación genérii:a, especial~
mente de la dramaturgia, pues aunque hablaba de los valores de la

r ··- ·-
~ Introducción Introducción @]
epopeya, realmente dedicó su obra al asunto de la dramática. Des- cificidad. Por lo tantb, en primer lugar, intentaríamos definir los
de entonces, y a lo largo de veinticinco siglos, siguen empleándose géneros dramáticos. Pero ¿cómo definirlos?, ¿apoyándonos en
estos términos: tragedia y comedia, a los cuales se les han añadido quién? y ¿cuál de todas las definiciones era la apropiada? En segundo
otras especies: melodrama, tragicomedia, auto sacramental, ópera, lugar, ¿cómo señalar su trayectoria si cambiaban de nombre y defi-
zarzuela, sainete, farsa, etcétera. nición co_nstantemente? Llegar al tercer punto resultaría µnposible,
Los nombres van y vienen, y cada quien, en distintas épocas histó- porque sm la solución de los dos primeros pasos, mal podríamos
ricas, ha aplicado variados nombres a diversas expresiones dramáticas. enunciar su especificidad. . ·
En algunas ocasiones han añadido al nombre una frase; así, encon- Al fin encontramos nuestro camino y nuestro método: el ca-
tramos tragedias de lieto fine, tragedias de sublimación, tragedias de mino era la lústoria, y el método, la observación: una especie de
la esperanza, comedia de figurón, comedia de capa y espada, comedia arqueología dramatúrgica. Nos detendríamos en momentos cum-
lacrimógena, drama burgués o drama con happy end. bres de las expresiones teatrales en la cultura occidental y trataría-
· Otras veces, a la variedad de nombres se añade una variedad de mos de distinguir las características fundamentales dé cada uná de
definiciones, de tal manera que el nombre de un género es descrito las manifestaciones. En este último punto seguiríamos ia.p ropuesta
en formas diversas; tantas, que un dramaturgo español del siglo de varios teóricos como Vladirnir Propp,1 Michel Foucault,2
XVIII, don Ramón de la Cruz, a su sainete Manolo añade un para- Tzvetan Todorov3 y Micha! Glowinski4 quienes, de una u otra
dójico sub_título: "Tragedia para reír o sainete para llorar", hacien- 1
do burla, desde luego, ·de las supuestas definiciones genéricas. Vladimir Propp (1895-1979). Etnólogo y filólogo ruso, especialista en folclor y
filología eslava, enseñó etnología en la Universidad de Leningrado. Su primer libro,
Poco a poco empezó a nacer en mi mente la necesidad de
La morfología del mento ( 1928), sentó las bases de la teoría fill).cionalista del relato.
revisar ia lústoria con el objetivo de observar cuándo y cómo se Ha escrito Las raíces históricas del mento fantástico ( 1946 ), La poesía épica rusá ( 19 5 5)
forrparon los géneros, cómo evolucionaron al correr el tiempo y Y Las fiestas campesinas rusas (1963). . .
2
cuál era el estado actual de cada uno. Ya contaba con bastante Michel Foucault (1926-1984). Filósofo francés nacido en ·Poitiers estudió
material cuando en 2003 recibí una convocatoria del Programa filosofia occidental y psicología en la ·École Normale Supérieure de París. Durante la
de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica década de 1960 encabezó los departamentos de Filosofia de las universidades de
Clermont-Ferrand y Vincennes. En 1970 fue elegido para el puesto académico más
(PAPIIT), para participar en un proyecto de investigación. Con la
prestigi~so de Francia, en el College de France, con el título de profesor de historia·
ayuda·del doctor Ambrosio Velasco Gómez, director de la Facul- ~e los s1~temas de pensamiento. Durante las décadas de 1970 y 1980, su reputación "
tad de Filoso~a y Letras, a la que pertenece mi Colegio, solicité el mcernac10nal creció gracias a las numerosas conferencias y cursos que impartió por
apoyo institucional al proyecto que titulé, en ese entonces, Los todo el mundo. Las palabras y las cosas (1966) es una de sus obras más importantes.
3

géneros dramáticos, su trayectoria y su especificidad. , Tzvctan Todorov (1939). Lingüista, teórico literario y escritor fyancés de origen
bu!garo, nacido en Sofia, se vinculó desde muy pronto a los formalistas rusos, a
El apoyo fue proporcionado para los años 2004 y 2005, durante quienes tradujo y admiró hasta el punto dnonvertirse en uno de sus más fervientes
los cuales tendría la oportunidad de contar con la ayuda de maes- discípulos. Sus investigaciones lo llevaron a acudir a la gramática y a la lingüística
tros; tanto internos como externos, y con la cooperación de dos estructural como modelos para el análisis literario, para lo cual se basó en las similitudes
o tres alumnos becarios. Ya todos reunidos, iniciamos la marcha. entre el texto literario y los elementos constitutivos del discurso. En obras como
Sacamos fichas de cuanto libro hubiese sobre géneros, ya fuesen Litmitttra y significado (1967), Poética de la prosa (1971) y Cd.tica .de-la. cr.ítica
(_1984_) reali_zó un análisis estructuralista con el que intentaba dem~~tra~ que el relatbº
literarios o dramáticos, y de todo libro que nos despertara la sos- hterano se nge por sus propias leyes. Desde finales de la década de 1970 abandonó de ·
.· ··_.-pec;ha de que trataba el tema. Ya con todo este material de infor- manera progresiva el enfoque estrictamente estructural, para diversificar su producción · ,/

·mación, intentarnos organizar un texto. El esquema del índice fue e mtegrar la historia _d e las ideas a su reflexión, en títulos como Teodns del símbolo
transformado varias veces, pues no estábamos seguros de tener el ( 1977), Simbolismo e intcrpntación ( 1978) y La noción de literatura y otros ensayos
punto de partida. Según el título propuesto, Losgéneros dramáticos, ( 1987). En_su obra va más allá del estudio del te;x.to literario para abarcar la historia
del pensamiento, del arte y de la cultura. ·
su trayectoria y su especificidad, parecía fácil; estaba compuesto de 4
Micha) Glowinsk.i. Profesor del Instituto d e Investigaciones Literarias de la
tres frases: a) los géneros dramáticos, b) su trayectoria, c) su espe- Academia Polaca de Ciencias, es autor de una serie fundamental de artículos sobre el
~ Introducción Introducción ~

manera, han abordado el tema de los elementos invariantes en la y la permanencia de un género. Por último, se ofrece una serie de
obra literaria. comentarios que son consecuencia de nuestra investigación.
Por otro lado, ante la dificultad de principiar de una definición Consideramos que con este trabajo colaboramos con dos
certera de un género, decidimos iniciar nuestra investigación a aportaciones a la investigación de las teorías dramáticas: la primera
partir del momento eIJ. que· se le da "nombre" a un género, como de ellas es la reflexión y la.actualización sobre el tema de los
se ·explica en el capítulo II. géneros, y la segunda es la bibliografia especializada que puede
El resultado de esta investigación no pretende ser completo. ser·de gran ayuda para alumnos, profesores e investigadores.
Han quedado cabos sueltos y"ya algunos de mis compañeros están Este libro está dedicado, en primer término, a aquellos alumnos
haciendo planes para seguir trabajando con lo que queda pen- de las peticiones angustiosas; después, a todo estudiante que
diente. Lo que presentamos a continuación es e_l. r:esultado de quie~a ~ucidar y profundiz~ _e n el tema de los géneros dramáticos
nuestras observaciones, dis·cusiones y reflexiones. · y, finalmente, a todo lector o estudioso del teatro que quiera ver
Hemos querido inyestigár la configuraciór:i de los_géneros con con b~ei:ios ojos nuestro trabajo.
una mirada nueva que, aunque atrevida, ha resultado para nosotros
pertinente y clara. Hemos comprendido cuándo, cómo y por qué
los textos dramáticos tieIJ.den a parecei;:se_unos a otros y cuándo,
cómo y por qué los nombres de los géneros son transformados o
modificados, pero sobre todo hemos podido señalar los elementos
fundamental~ de cada género, aquellos .que han logrado perma-
necer a lo largo de la historia.
En el camino. de nuestras investigaciones .. hemos encontrado
algunos datos que no son propiamen'te er motivo de nuestro estu-
dio pero que, por parecernos curiosos~ no hem?s .q~er_ido dejar
fuera de nuestro libro; por ello, frecuentemente.se encontrará el
lector con notas a pie de página que los explican con mayor
amplitud.
Nuestro libro está dividido en siete capítulos. En el primero, se
hace una reflexión histórica de los géne~os grai:n_áticos; en el
segundo, se plantean los problemas 9e la clasificaci(m genérica de
- los dramas y se explica cuáles son 1os dementes invariantes y
variantes de la obra literaria en general, para despúés proceder a
su aplicación específica; en los siguientes .capítul9s se rastrea la
presencia de la trage_dia, la comedia, la tr~gicomedia, el melodrama
y la farsa a través ·de la historia_ Al fina): d_e· cada ·uno se señalan las
invariantes encontradas que,_desde luego, m~can la especificación

nuevp discurso comunista polaco y muy importante ensayista. Entte sus principales
obras se cuentan Die literarische Gattimg ttnd die Probleme der historischen Poetik
(1974), Polish Symbolism. In thc Symbolist Movcmmt in the Litemtiirc of Em·opean
Langttagcs (_1 984) y Los géneros litera1·ios ( 1993 ).
l. Los géneros dramáticos: una reflexión
sobre su historia
Óscar Armando García

Un "género" ... es la cristalización de un es-


tado histórico y soci_al de la representación
teatral.
Anne-Frans;oise Benhamou
Dictionnaire enciclopédique du théátre
~ · ( Michel Corvin)

¿Quiéries somos? ¿Cómo nos llamaremos en un futuro? ¿Será ne-


cesario s~berlo? ¿Quiénes se encargan .de denominarnos? ¿Para
qué? Estas preguntas parecerían elaboradas por un adolescente en
uno de sus críticos periodos de identidad. Pero en realidad, tam-
bién competen al problema def"género ~amático, sobre todo si
queremos hacer una reflexión diacrónica del tema.
El teatro como expresión humana se ha hecho y se sigue ha-
ciendo. Desde· las primeras manifestaciones de las que tenemos
registro, los seres humanos en sociedad -han tenido la necesidad
de representar sus conflictos ( míticos y ·sociales) desde una pers-
pectiva ficticia, dentro de un elaborado proceso de desdoblamien-
tos. Sin embargo, su factura no ha necesitado de una denomina-
ción para llevarlo a cabo ( como toda actividad humana). La noción
de nombrar y luego hacer es mis re.ciente de lo que imaginamos. i
Parto, entonce~, 4<: esta-premisa. para ·poder establecer si efecti- l
!
vamente ha existido l)fl.a transmisión de . los diferentes géneros
reconocibles en el teatro o si cada p.en?do l~a creado sus propias !.., .
i
necesidades de expresión.
Comencemos, pues, desde el referente fundacional más reco- i
nocible: la Grecia antigua. Los pueblos mediterráneos del siglo V
a. C. comenzaron a organizar un evento de representación de
conflictos que ellos denominaron drama y que se presentaba en
:.-
~ l. Los géneros dramáticos: una reflexión sobre Stt historia Óscar Armando Gar.~ía @'.J
un teatro. Allí se escenificaron historias míticas y humanas, recono- periodo cuando surgen los denominados dramas litúrgicos, basa-
cibles por una audiencia, en un espacio urbano-arquitectónico dos en pasajes de las Santas Escrituras y que se insertan en la ce-
donde se podía reunir a actores y público para contar una historia lebración del ritual cristiano. El drama litúrgico es un evento de
de manera corporal y vocal, en vivo. Los acontecimientos descritos representación ritual que recuerda momentos importantes del
eran fatídicos o ridículos, según la situación que se quisiera mito cristiano; es cantado y presenta una breve historia, pero
presentar. Los griegos denominaron a estas representaciones tra- poco o nada tiene que ver con la teatralidad mediterránea del si-
gedia, comedia o sátira. En el siglo IV a. C ., un.observador crítico, glo IV a. C. Finalmente, nos encontramos ante cosmogonías dife-
un filósofo, Aristót~les, asistió a varias de estas representaciones y rentes que requieren ritualidades distintas. ·
describió acuciosamente tales fenómenos escénicos. En su Poética El cristianismo como cultura y como religión precisaba este
dejó plasmado aquello que vio y nos dejó un registro privilegiado tipo de representación para fijar una celebración. ¿Había actores?
de la teatralidad de su época. En su escritó .podemos distinguir la No. ¿Se necesitaba un foro teatral? Tampoco. ¿Se representaba un
curiosidad por definir al drama como expresión humana y, por drama (tragedia o comedia)? No. Y, sin embargo, se trató de una
ende, las partjcularidades específicas formales de la tragedia y de necesidad (institucional y popular) para transmitir una información
la comedia (incluso su manifiesto gusto o rechazo por uno u otro religiosa por medio de un particular sistema de representación.
géneros). No obstante, por mucho que revisemos la Poética, no Si quisiéramos observar una trayectoria histórico-lineal de los
encontraremos instrucciones del filósofo p_ara que el teatro grie- géneros dramáticos, el Medievo nos ofrece un reto con pocas
go se siguiera representando, en espacio y tiempo, fuera de los probabilidades para su resolución, por la larga duración de este
territorios helenos: Aristóteles era lo suficientemente lúcido para periodo en particular ( aproximadamente de diez a quince siglos)
no aspirar a que su· obra se convirtiera en una preceptiva o en un y por la compleja constitución de los diferentes pueblos que se
panegírico del teatro; los fines de su oora corresponden más a su fueron asentando en este extenso mapa.
trabajo filosófico que a la promoción de una actividad humana De todas formas, considero justo hacer mención de aquellos
como lo fue el teatro griego-. · elementos que podríamos reconocer como enlaces entre el mundo
Considero que es en este punto donde comienzan los malen- antiguo y el mundo moderno. Los casos como el de la célebre
tendidos históricos. El teatro, según los últimos estudios cultu- monja Rosvita de Gandersheim y la utilización de los textos de
rales, es una expresión que no es exclusiva de una época deter- Terencio y Plauto en el ámbito incipiente dé las universidades
minada ni de una región; se" trata más bien de una manifestación medievales indican que existía el conocimiento de un sistema too-
de representación propia de las sociedades humanas. Por lo tanto, tral (sobre todo de origen latino) que estuvo presente en civiliza-
el teatro pudo d~sarrollarse en diferentes momentos del devenir ciones distantes en tiempo y espacio; se tenía el referente de la
europeo sin que se necesit;i,r_a, de manera obligatoria, de vasos elaboración de recursos dramáticos (sólo contaban cori el vesti-
comunicantes que transitaran dé ~n periodo a otro, de un terri- gio de los textos redescubiertos), los cuales habían sido represen-
torio a otro. Es así como podemos éxplkada_-teatralidad romana, tados de una manera que ellos desconocían. De esta falta de infor-
con sus puntos coincidentes y divergentes eón respecto a la tea- mación, y de la necesidad de comenzar a reconstruir este mundo
tralidad griega, no necesariamente como un fenómeno de copia o antiguo, se configuraron expresiones tan innovadoras como la
de herencia. ópera. Estas "tragedias cantadas" van a desarrollarse en las postri-
1.:'
Por su parte, y así expfü:acia, la· teátralidad·medieval tiene un merías del Medievo, de tal manera que subsistirá hasta nuestros ¡

sentido diferente. Los prÓcesos de desárrollo de la cristiandad en días y, cabe recordar, será el género que obligue a edificar los gran-
territorio europeo y el establecimiento de diversas culturas mi- des teatros del mundo occidental. Paradójicamente, el Rena-
grantes en la región, dieron como resultado un conglomerado cimiento ofrecerá un generoso impulso y un lugar a la ópera,
complejo de pueblos que comenzaron, hacia el siglo IX, a unificarse mientras que el teatro tratará de desarrollarse marginalmente en
' con la propuesta política del Imperio de Carlomagno. Es en este calles, plazas, ruedos taurinos y salas palatinas.

'

r
~ I. Losgéneros dramáticos: una reflexión sobre su historia Óscar Armando García l!l
¿Qué sucede, entonces, durante el Renacimiento? A partir de uno de los elementos sustanciales del teatro. El público asiste al
las primeras traducciones de la Poética de Aristóteles ( antes ya se teatro en un acto de expectación y entusiasmo. El teatro es uno
habían difundido en los claustros escolares las Epístolas de Hora - de los pocos eventos culturales donde el espectador convive en
cío), comienzan a desarrollarse interpret_aciones particulares del persona con aquellos que tienen la responsabilidad directa de
texto, donde predomina la de la preceptiva. Es así como se fomen- contarle una historia (García Barrientos). El espectador se sienta
ta una teatralidad con dos fuertes antecedentes: el medieval (re- en una butaca o en lJ.11 espacio de la gradería y espera que, delante
ligiosa y festiva) y el humanista (sustentáda .en los datos que pau- de él, sucedan conflictos interesantes, creíbles dentro del mágico
latinamente iban publicándose sobre la Antigüedad). En este proceso de la ficción. Durante o después de la representación, el
entrecruce localizamos a los juglares o _narradores escénicos, que espectador sigue los diferentes acontecimientos atentamente: sus
en poco tiempo se integrarán en troupes. de actores de la derio-·.· sentimientos se ponen en juego según el-tipo de conflicto presen-
minada Commedia dell'arte italiana. . tado. Pero, durante este evento, ¿el público nombra de alguna
¿Y los géneros dramáticos? ·Ésws·serán retomados mediante las manera la obra que está viendo? Creo que no. Como tampoco los
interpretaciones (o recopilaciones históricas) del mundo antiguo. creadores escénicos de diferentes épocas (griegos, isabelinos,
De esta manera, las diferentes sociedádes que conforman la Euro- juglares, _e tcétera) se hayan preocupado por denominar sus obras
pa de los siglos XV y XVI (periodo del· descubrimiento- de otras de tal o cual manera. Básicamente, el creador creaba y el espectador
comarcas) adoptan y adquieren valores de la Antigüedad para su observafla. La. aceptación de fa obra,· por parte del público, se
propia identidad histórica: tragedia y' comedia retoman. l9s esce- consolidaba si -la historia que se había contado lo había conmovido
narios populares y palatinos para propiciar nuevos formatos. Los o lo había divertido de manera· eficaz:
pueblos anglosajones, hispanos_e italianos los req1,1erirán, además, Entonces, ·¿de dónde parte esta urge~cia(relativamente recien- i
para contar historias en el escenario:·no veremos reconstruccioi-ies te) de. crear dramatúrgicámente a partir del conocimiento de un 1
¡
arqueológicas de géneros de la Antigüedad (aúri no tenían en sus género? A riesgo de parecer limitad.o , c9nsidero que esta actitud ·¡
manos los textos griegos), sino la presentación de cortflictos qrie · proviene de una propuesta localizada en nuestro entorno. Es muy l
necesitaban de situaciones adversas y jocosas a la vez: así surgió,
por ejemplo, la tragicomedia renacentista.
posible que generaciones enteras de profesionistas del teatro haya-
mos crecido en México bajo las expectativas teqricas de creación l"
No_es propósito de este ensayo hacer un recorrido total del dramática de Rodolfo Usigli quien,-de manera sucinta, establecía
devenir de los géneros dramáticos, sino el de dimensionarlos con
respecto a los periodos históricos más relevantes de Occidente:· El · ·
objetivo de los autores de la presente investigación ha sido, justa- ·
en sus cátedras el conocimiento profundo-de los~géneros_dram~
ricos para poder estructurar ·u na obra. De manera antinatura, el
creador se alejaba de las necesidades del pó.blico para ajustarse a
r
mente, el de la identificación de los géneros en cada uno de los . un trabajo ip.dividual~aislado del hecho escénico, y comprobar si
periodos más significativos de_ la histotja del teatro. Sin embargo, podía escrib_ir bajo el mQdelo gehérico; Esto no sólo limitó a los
aunque es recurrente el encuentro de elementos constantes de los· dramaturgos en formación, sino que trascendió a los ámbitos de
géneros, éstos tendrán como. característi_ca una. -funcionalidad la formación actoral y de dirección escé_nica. Nos empecinamos en
particular que desempeñan con respecto a 1a.·épócá en·qui se desa- alejarnos del público y en acercarnos a un juego teórico del que
rrollaron. No encontramos una trayectoria_.lineal ·el). su d~venir, no saldríamos bien ·libradqs, -poi;" !~_-.simple.razón de que descono-
.,
i
sino más bien intermitentes presencias, seg{m las necesidádes cíamos los elementos básicos y estructurales del drama. Nuestra
propias de sus teatralidades y, por ende, de sus sociedades. preocupación generacional se había estancado en la adivinanza
A manera_. de. q :m clusión, me permito exponer la siguiente teórica sobre el género de la obra que escribíamos, actuábamos o
inquietud: ¿qué relación podría tener el género dramático con el dirigíamos, en vez de atender procesos indispensables_para el
¡•' público o la audiencia que observa el hecho teatral? Considero hecho escénico. Por estas proezas nos olvidamos del público, con
¡l.
11' que la teoría teatral en general no le ha hecho justicia al público,
Ji quien estamos en deuda, a quien debemos nuestro trabajo de
Í:
U
.,·
. "
',
----------------------- - - - -- ~

~ I. Losg én eros dramáticos: tma refle~ión sobre m historia

presentarles historias que lo identifiquen, que lo desdoblen, que


lo emocionen y que colmen nuestras salas, ahora frecuentemente
vacías.
Hoy, la angustia de nuevas generaciones de dramaturgos en
formación es si su obra está dentro de los modelos o las propuestas II. Las clasificaciones genéricas
posmodernas o no, sin cuestionar en principio si nuestro teatro en la literatura dramática ·
y, por ende, nuestra sociedad, podrían estar en el ámbitd de la
posmodernidad o no. Norina.Román Calvo
Tomemos de nuevo la lección que nos proporciona la historia:
el teatro y sus procesos dramáticos se hacen, el público asiste y no
necesitan ser nombrados para tener vida propia. Si tomarnos Los historiadores dé la . literatura no ven
como referente el teatro occidental, veremos que en su devenir el más allá dd abigarramiento y la agitación
conocimiento o reconocimiento de los géneros dramáticos ha superficial, los grandes y esenciales destinos
sido fragmentado. Sin embargo, la identificación de los géneros de la literatura y el lenguaje cuyos persona -
dramáticos es indispensable para observar críticamente las dife- jes principales son, ante todo, los géneros,
rentes maneras como un elemento cultural transita en tj~mpo y mientras que las corrientes y las esq1el;is
son personajes de segundo y i:ercer orden.
espacio, se adecua, se transforma y se interpreta según las nece-
M. Bajtín 1
sidades propias de un periodo o de una cultura. Por otra parte,
esta reflexión crítica es valiosa para el estudioso del teatro, para el
teórico teatral, para quienes desarrollen reflexiones agudas sobre
La clasificación de las obras literarias por géneros ha creado, den- ··
el fenómeno y, de esa manera, puedan ser orientados como
tro de los estudios literarios de Occidente, una serie de .opiniones
público y como creadores. t
contradictorias que, a grandes rasgos, pue9-en considerarse en__dos
· Observemos con curiosidad la historia de los géneros dramáticos
corrientes principales: una formada por aquellos que consideran
como ciclos vitales, no como elementos inamovibles, y estemos
imposible una clasificación y aquella corriente que la acepta.
atentos al surgimiento de nuevos formatos dramáticos que, en la
Aquellos que adoptan la primera· postura, es decir, la de que nt>
medida de lo posible y en el amplio espectro de nuestras esperanzas,
es posible el ordenamiento, se agrupan~ su-vez en dos conjun~os:
el público de nuestro tiempo solicite de nuestro teatro. Revisemos
si sigue siendo conveniente insistir en modelos para crear, o si
los de opinión "anticientífica", quienes aseveran que las obras lite- 1
rarias no pueden clasificarse, pues no· son objeto qe la ciencia;
más bien es necesario repensar si el teatro sigue siendo del dominio _·1
sino productos de Ta inspiración humana, tan particular) libre--y
(y voz) de las sociedades.
soberana que no puede aceptar un encasillarniento. Y los de opi-
nió:n "particularista", que consideran que es irrealizable una <;:ata~ ·
logación porque cada obra tiene su parti~ular expresión, es decir, 1
~
su propio y específico género. Y que; podo tánto_,.-como µna_-ób.ra
nunca es igual a otra, es imposible reunírlas por· grupos. - · ..
Los teóricos que aceptan la posibilidad de una .ordenación,. ·
1
conforman a su vez dos grupos: los que aceptan de entrada la -,
llamada clasificación tripartita (lírica, épica y dramática), atribuida
1
1
En Teoría y estética de la novela, 1989, p. 453.
~ II. Las clasificacionesgenéricas en la literatura dra~ática Norma Román CaÍv~ ~ -

a Aristóteles, y los que se lanzan a efectuar su propia catalogación denominaciones: algunos géneros nunca recibieron nombre; otros se
partiendo de muy diferentes puntos . ' confundieron bajo un nombre único, a pesar de las diferencias de sus
Nosotros nos adherimos a la clasificación tripartita, por ser la propiedades. El estudio de los géneros debe hacerse a partir de las
más aceptada, y también debido a una cuestión práctica; conside- características estructurales y no a partir de sus nombres [Todorov,
ramo~ que- en esta clasificación, las características del género· ~995,p.17~).
dramático, que es el asunto de nuestro interés, están claramente
establecid~s y separadas de los otros dos géneros literarios, desde Surge aquí una paradoja: si el estudio de los géneros debe ha-
la primera clasificación presentada por Aristóteles en la Poética: 2 cerse a partir de sus características estructurales y no de sus nom-
. De aq~ p~te nuestro intento de observar las diferentes espe- bres, ¿cómo vamos a nombrar al género estudiado?
cies, clasificaciones o. nomenclaturas. que pueden aplicarse a las Puestq que no podemos partir de una definición previa de cada
obras dramáticas, pero sería inadecuado continuar nuestro estudio género·dram.átlco, hemos decidido partir del nombre de los géne-
. .siri antes aclarar qué se entiende por género. ros, ya que las primeras obras teatrales nacidas en la Grecia antigua
El diccionario nos da una escueta explicación: la palabra género fueron bautizadas cuando nacieron o, tal vez, poco tiempo des-
(~~l latin genus, generis, nacimiento, descendencia, origen) tam- [! pués. Las obras que escribieron los griegos fueron clasificádas en
bien se emplea para señ~ar modo, manera, medio. La frase latina -R tres grupos: las llamadas tragedias, las llamadas comedias y las
quo genere? significa"" ¿de qué ni.oda?" ·llamadas dramas satíricos. Sin ánimo de establecer una minuciosa
Por 19 tanto, puede considerarse que si bien el arte de inventariar catalogación genérica, a grandes rasgos encontramos que lastra-
por géneros y especies es · más propio de la ciencia, también :se •-gedias se refieren a un tema mitológico de gran envergadura en el
· puede intentar la clasificación de las obras literarias por su mo- cuaJ tienen gran intervención las fuerzas vengadoras de los dioses
d<?, manera o medio. Y entonces surge la pregunta: ¿de qué modo, o del des·tino; las comedias son obras burlescas que satirizaban a
manera o medio se· han 'inventariado las obras drarriátiCás? La · destacados personajes de la vida pública, y el drama satírico parece
resp~esta es -muy confu.sa, porque la~ qbras dramáticas se han tener' su · 9rigen en ceremonias religiosas antiguas donde es
inventariado a veces de una manera muy caprichosa. En cierta constante el coro de los sátiros, pero de ellos nos quedan apenas
ocasión, estudi-ando el posible desarrollo del género fársico en la dos muestras, pues no continuaron efectuándose en las cultu-
· España del siglo XV, nos encontramos una referencia sobre Fernán ras s~bsecuentes, en tanto que las tragedias y las comedias se han
López .de Yanguas como autor de varias farsas; al localizar el libro seguido escri.biendb durante veinticinco siglos, por lo menos bajo ...
c!tado encontramos, con grap d~silu,sión, que tales farsas no eran esas denominaciones, porque ¿acaso podríamos afirmar que
srno pequeñas piezas !eligiosas que. nada tenían que ver con el . conservan la estructura de las obras áticas? ¿No es más acertado
género que investigábámos·.·Todoro~ aclara que · · pens_ar que ·conservan el nombre? O, en todo caso, ·¿cuánto con-
. ~ei:van de los géneros originales? Y eso que conservan, ¿qué viene
respecto al nombre de lqs g~n·e~os es_ preciso no dejarse llevar por un siendo?
falso probtema y no insistir en la ~dentificación de los géneros con los Aquí llega muy a propósito la opinión de Glowinski, en refe-
· ~o~bres_.d~_.~o~ gé~ero~: f\lgunos i:ótulos gozan hoy de gran popu- rencia a la evolución histórica de los géneros:
. !andad .(trage~a, co~edia·, soneto, elegía) pero es evidente que si el
concepto de genero del;>e tenéi: un papel determinante en la teoría del · ·.. · AÍ'preg~i::arnos qué es lo que constituye la esfera de las necesidades
lenguaje literario, no puede defuiirse ónicamente sobre la base de las en un género literario, hemos dejado de lado todo lo que tiene que
ver con su evolución histórica, cori su pertenencia a una civilización o
2
a una cultura nacional concreta, etcétera. Pues esta esfera no aparece
Desde luego'. no es nuestra intención cuestionar esta clasificación tripartita, claramente más que cuando se incluyen todos los discursos a los que
porque no es el ob¡ero de nuestro estudio la clasificación de los géneros literarios sino se puede considerar como realizaciones de las reglas de un género.
el de los géneros dramáticos.
Confrontamos aquí las invariantes genéricas, es decir, aquello que no
·- -~ ----·!,.,. .
~ II. Las clasificaciones genéricas en la literatura dramática Norma Román Calvo ~
1
sufre cambios a-lo largo de la evolución histórica del género, que ' periodos, que es lo único que nos permitirá no tomar en cuenta lo
decide .su identidad y permite identificarlo en sus diversas encarna- que es contingente, tributario de la cultura literaria de la época.
ciones. Las invariantes genéricas sólo surgen cuando se contempla el Trataremos de encontrar las invariantes genéricas de un grupo
género dentro de largos espacios de tiempo, en la óptica de largos de obras en determinados periodos culturales en que florecieron
periodos, que es lo único que nos permitirá no tomar en cuenta lo
las más notables manifestaciones teatrales, vaijéndonos del nombre
que es contingente, tributario de la cultura literaria de una época,
como un factor permanente, decisivo en cuanto a la identidad del
genérico, y no de la definición genérica. Como ejemplo; encon-
género [Glowinski, 1993, p. 100]. tramos que con la palabra tragedia se han bautizado obras de la
cultura griega, de la cultura latina, del Renacimiento en sus va-
Estas opiniones responden en cierta manera a nuestros cues- riadas manifestaciones (italiano, español, inglés, francés, etcétera).,
tion~ento_s; Y es útil desglosarlas en varios temas para exponer, y podemos ver que no siempre se han continuado las formas
a contmuacion de cada uno de ellos, la intención de nuestro · -estructurales de-la antigua tragedia griega. .
estudio. El coro, particular expresión de la cultura ática, ha desaparecido;
los tem~s míticos ya no son los desarrollados por .dramaturgos de -
a) La necesidad de una revisión histórica siglos posteriores; grandes personajes heroicos · o míticos han
Es necesario revisar la evolución histórica de un género, a fui de desaparecido, lo que ha dado lugar a personajes comunes; los
e~co11:~,ar las características que lo conforman, lo que llama Glo-. dipses o <:l Destino ya no son las fuerzas a las que se en&enta el_.
wrnski la esfera de las necesidades de un género". hombre moderno. Sin embargo, sigue aplicándose el nombre de
Nosotros consideramos que no se puede partir de las definís tragedia a numerosas obras que han presc;indido de los elementos
ciones genéricas de las obras dramáticas, definiciones que frecuen- mencionados. ¿Por qué siguen llamándose tragedias? ·¿Cuáles son
temente son confusas y variadas, sino que es necesario revisar la los elem<!ntos invariantes que hacen qué una obra dramática· sea
P:esencia del nombre del género a lo largo de la historia·; prin- _~am_ada tragedia? ¿Por qué a otras obras que no io son se les
cipalmente contemplada en el ámbito de una cultura. denomina tragedias? ¿Por qué a la obra réalista de finales del siglo
XIX se le ha Uamado. tragedia moderna? ¿Son realmente- tragedias?
b) L~ necesidad de -confrontar las invariantes genéricas ¿Por qué se destaca su modernidad? Todas estas. preguntas, o más,
tal vez puedan encontrarse en nuestra ·investigación donde se
~or. "confrontar las invariantes genéricas" queremos_ decir lo ' ....
sigmente: encontrar aquello que no sufre cambios a lo largo de la hace un recorrido en el que se observan las expresíones teatrales
evolu~ión histórica del género, aquello que decide su identidad ·y que.tuvieron lugar en épocas culminantes de la historia ..
permite reconocerlo -en sus diversas encarnaciones. A nuestro juicio, son cinco las denominaciones más empleadas
En nuestra investigación trataremos de encontrar las invariantes ~ara ~stinguir .y agrupar las obras dramáticas: tragedia, comedia,
~e una determinad_a prodq.~ción teatral, sigu.iendo la trayecto- · tragicomedia, melodrama y farsa. Estas .cinco norrÍériclatur~s han
na d~l nom_bre. ~uscaremos, a lo largo de la historia, la permanencia perman1:cido durante más tiempo que_·otras . Los nortibtd; de · · ·
de ciertas rnvariantes, que ya existen desde el nacimiento y bauti- · tragedia y comedia aparecen en el inicio de la historia dd teatro
zo de una expresión dramática. Esto es, observaremos si las obras . (sigJo V a. C.); el término tragicomedia nace en el Anfitrión de
dramáticas de sucesivos periodos culturales conservan el ·rrii~~o .· . . ,; . . : ···_- Pláutó, en el siglo III a. C. El apelativo de melodrama nace a fines
grupo de invariantes. _~·· del XIX,.pero se han escrito melodramas desde ·los-griegos,_.soJa-
·:3· mente que-entonces no fueron bautizados· y lafia·rsa que ha exis-
r~ • ' '
c) ~esult~dos de la localización de las invariantes genéricas - tido a veces confundida con el término comedia en las obras de
Las rnvanantes genéricas sólo surgen cuando se contempla el géne- Aristófanes, ha pasado siempre anatematizada en la Edad Media,
ro dentro de largos espacios de tiempo; en la óptica de largos Y ha tomado fuerza en el Renacimiento hasta llegar, en nuestros
días, a la gran producción de farsas del teatro del absurdo.
~ II. Las clasificaciones genéricas en la literatiira dramática Norma Romln Calvo ~

Debido a su importancia, que abarca tiempo y espacio, hemos al XII, y, finalmente, la tercera, la etapa "Burgo Medieval", consi-
decidido seguir la presencia de estas cinco denominaciones a lo derada del siglo XIII al XV.
largo de la historia para encontrar las invariantes, elementos que 4. La época cultural que llamaremos, convencionalmente,
-ahora sí- conformarán un género más o menos permanente. Renacimiento 4 -abarca los siglos XV, XVI y XVII-, la cual se
La esfera de las necesidades de un género, es decir, las carac- desarrolla sucesivamente en Italia, España, Inglaterra y Francia.
terísticas que forman un género, solamente pueden detectarse . 5. El Neoclasicismo, que ocupa la mayor parte del siglo XVIII
mediante la presencia de este género en diferentes épocas. hasta 1770, cuando surge en Alemania la evolución literaria
Es entonces cuando pueden encontrarse las invariantes gené- cono.cicla ·como Sturm und Drang, considerada una etapa
ricas~ que vienen a ser "aquello que no sufre cambios a lo largo de prerromántica.
la evolución histórica del nombre del género, que decide su iden- 6. El Romanticismo propiamente dicho, que se produce du-
tidad y permite identificarlo a lo largo de sus diversas encarnacio- rante la primera -mitad del siglo XIX.
nes". Es por eso que en los siguientes capítulos intentamos hacer 7. La época del Realismo, que tiene lugar en la segunda mitad
un recorrido a través de la historia, y nos detenemos en los grandes . del sigl"ü XIX. .
momentos culturales de la civilización occidental, para tratar de 8. La época actual (siglo XX). En esta etapa, la tendencia de
observar cuáles son las invariantes que mantienen vivo a un gé- muchos dramaturgos es escribir sus producciones mezclando los
nero, cuáles son las variantes que aparentemente lo modifican, géne_ros; por ello, p.os referiremos someramente a algunas deter-
cuándo estas invariantes se pierden y cuándo las variantes pro- minadas obras· que muestran un género de los estudiados. De
ducidas por la cultura literaria o social de una época dan lugar a otr:a manera, necesitaríamos otro tiempo y otro estudio p~a hacer
un. cambio de nombre, aunque el texto dramático conserve su un trabajo más específü:o.
estructura original. Debemos advertir al lector que nuestra investigación,· a partir
Las épocas históricas sobre las que pasaremos nuestra mirada del siglo XVIII-'-Cuando se inician movimientos estéticos-literarios
. son las que destacan por su mayor importancia cultural y litera- como el Neocfasicisino, el Romanticismo, el Realismo y otros
ria pero, principalmente, por su elevada producción dramático- [smos-; no pretende adentrarse .en estas corrientes del pensa-
teatral3 y porque forman parte, desde luego, de la cultura miento. Los nombres están aplicados de manera práctica y fun- ·
occidental: cional pata marcar divisiones ·temporales. Los autores menciq_-
l. La época de la cultura griega, que abarca los siglos V, IV y nados no forzosamente forman parte de estas tendencias. En
III a. C. ocasiones, algunos de ellos no han realizado su producción dra-
2. La época de la cultura romana, que corresponde al siglo III mática siguiendo la con;i.enté literaria en boga. Valga de ejemplo .
a. C. . la producción de _R amón de la Cruz, que escribió sus sainetes, de .
3. La época medieval, que abarca aproximadamente más-de mil arraigo totalmente popÚlar, en el siglo XVIII, cuando los e;scritores . . .
años, del siglo IV al siglo XV. Por ser éste un periodo largo, hemos españoles seguían la corriente del Neoclasicismo . .·
adoptado la división de etapas propuesta por Massip (1992), pues Otra aclaración pertrnénte es. que hemos dejado de lado la pro-
nos parece que es la más funcional para el propósito de nuestro ducción de América,_tanto la- de la lengua inglesa como la española.
estudio. A su juicio, la primera etapa, denominada "Alta Edad Hemos ;:onsidfradó qúe auriqúe no ha dejado de producirse lite-
Media" o etapa "Pagano Medieval", comprende del siglo IV al IX; . ratura dr~mática de importancia, en lo que toca a los géneros, los
la segunda, llamada etapa "Feudo Medieval", abarca del siglo IX autores dr:trnáticos·-en general~ han seguido las formas genéri- ··
cas de Europa.
3
Por dramático-teatral nos referimos a la relación texto-representación y no al
teatro considerado como espectáculo escénico, o como texto para lectura. Eje.mplo dé • Tomamos en cuenta que en esta época cultural se dieron varios movimientos: el
ello son las tragedias de Séncc~. · Renacimiento propiamente dicho, la expresión barroca y el da~icismo frIDcés.
ID. Presencia de la tragedia
Armando Aguilar de León

Cuando el telón se alza para una tragedia,


el porvenir está ya presente desde la eter-
nidad. La suerte está echada, no es posible
reconciliación alguna entre el hombre y el
mundo.
Lukács 1

El género trágico se encuentra circunscrito al hemisferio occidental


como legado de la cultura helénica. Con características propias
que la distinguen de su género hermano -la comedia-, la pro-
dt1cción trágica se ha desarrollado a lo largo de dos mil quinientos

l
años manteniendo constantes que determinan su esp·ecificidad.
Estas constantes son acompañadas por elementos que varían
dependiendo del momento de producción. Así, el género trágico
conserva su marca de identidad al centro de un tejido de valores
contextuales diferentes en cada periodo histórico-literario.
Podremos observar lo anterior en el presente capítulo, que"'·
explora la presencia de la tragedia a lo largo de diferentes épocas
1
~
-de la griega a la contemporánea-, con la finalidad de identificar
los elementos constantes del género, aquellos que no varían al
correr del tiempo .y que son, por tanto, los rasgos esenciales de 1
la tragedia. Procedamos a nuestro estudio. ¡·
¡...
La época griega t.. .
!¡'
La tragedia ática es el resultado de una evolución en la que se
•¡
amalgaman diversas manifestaciones religiosas, artísticas y poH-

1
Citado en Goldmann (1968, p. 414) .


;:.
~ fil Presencia de la tragedia Armando Agttilar di León ~

rico-sociales de la civilización helénica. Si bien los oscuros orígenes Los concursos trágicos
del género se remontan a los rituales agrarios de la Grecia arcaica,
su consolidación depende directamente del periodo brillante de 1 En el siglo VI, la administración de Pisístrato hace de Atenas el
Atenas (siglo V a. C.). Estos dos puntos de referencia, la Grecia ! centro cultural del Ática. Bajo esta tiranía se instauran las Dionisias
arcaica y la Atenas democrática, dan lugar a dos líneas de inves-
tigación. En · la primera, los estudiosos que siguen a Aristóteles
enfocan el origen y la evolución del género vinculándolos a los
l Urbanas, espacio institucional de los concursos dramáticos. Los
géneros de la época -tragedia, drama satírico y comedia- se
. ;r consolidan ante un público crítico y participativo. Poco después,
rituales dionisiacós·2 y a la instauración de la democracia. Desde .el Siglo de Pericles (siglo v) marca el punto culminante del gé-
esta perspectiva, la tragedia recorre el largo camino del culto a '· nero: la tragedia posee entonces una estructura literaria sólida y la
Dionisos hasta constituirse en género dramático propio de la polis acción en· escena se presenta con mayor espectacularidad. Más
ateniense-: ·"Luego de muchas transformaciones, el desarrollo de tarde, en .el siglo IV, Aristóteles consigna en su Poética la técnica
la tr~gedia sé detuvo cuando ésta adquirió su naturaleza propia" de la expresión ática; para entonces, la producción trágica habrá
(Aristóteles, 1947, p, 45). Por.el contrario, otra vertiente crítica desaparecido.
afirma que "el drama griego surge[ ... ] armado de punta en blan- En este contexto, las Grandes Dionisias son una institución
co, como surgió Atenea de la cabeza de Zeus" (Macgowan, 1964, pública que propone valores que fortalecen la democracia atenien-
p. 9). Es decir, para algunos investigadores, la tragedia es una se. En las r~presentaciones trágicas, los elementos escénicos -la
manifestación espontanea: "Si néuve et si complete qu'il est vain máscara, las evoluciones del coro,·el vestuario, la escenografia ... -
de vouloir en chercher !'origine dans d'anciens rituels religieux".3 y la acción en sí tienen como fin involucrar a los ciudadanos en
(Vernant en Michel-, 1998,. j:,: 811). Esta "brusca y potente eclo- problemas específicos con consecuencias en la sociedad: el asalto
sión" es seguida por un rápido declive, de tal manera que la proT a una ciudaµ (Los siete contra Tebas, Esquilo), la vecindad de un
duc:ción trágica se sitúa en un
·periodo bien delimitado: "La ser impuro ( Edipo rey, Sófocles) o la desestabilización emocional
tragedia ática surge eri ·Grecia a finales del siglo VI. Antes incluso ·de un p(:rsonaje (Medea, Eurípides), por ejemplo. La discusión de
de que. hayan transcurrido.cien años; la vi;na trágica se ha agotado" . estos problemas se desarrolla durante y después de la represen-
(Vernant, 2002-2001, p. 23). Esta-corriente, que prefiere no es- tación. Al final de todas las exposiciones trágicas, el concurso
pecular sobre er origen ritual de la "tragedia, se centra en el con- concluía con el juicio de los espectadores. ·
.texto p~lítico-social de las representaciones y pone en relieve. la Es ésa la época de l9s grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurí-...
importancia del mito en la configuración del género. Acerquémo- pides. El primero proyecta en.escena las profundidades 1e los mi-
nos a algunos de estos detalles. · tos arcaicos ( Las suplicantes, Promete o encadenado ... ); en sus obras,
la acción pare~e hasta cierto punto estática por las abundantes y
-patéticas participaciones del coro, que contrastan con los escasos
... díálcigos·entre dos actores. Sófocles acerca el argumento trágico a
tern:mos humanos (Edipo rey, Antígona); en el plano escénico, do-
•.
2
MJ1chos <!Utores CQQCu.e rdan en que ·t;l género trágico se enraíza en el ritual sifica las evoluciones corales e introduce un tercer actor. El diálogo
diqnis~aco. HarQ1ofr describe es.ta ma"nifestación cultural: canto acompañado de dan- y la acción obtienen, en consecuencia, mayor movimiento y com-
za,s, compuesto por.rm coro de cincuenta hombres que portan máscaras de animales y pJejiüa.d. Finalmente, las innovaciones del último trágico de la épo-
cubren su cuerpo con pieles de cabra; el coro ejecuta movimientos alrededor del altar
de Dionisos. De esta forma, la tragedia (trag-odia: canto de machos cabríos), con su
van
ca más allá del número de actores en escena: Eurípides integra
conjunto coral, sus máscaras y su tema mítico evolucionaría a partir del ditirambo a la tragedia el prólogo para exponer en breve el conflicto trágico.
(1998, p . 8). Notemos que Eurípides penetra en la psique del personaje feme-
3
"Tan nueva y tan completa que resulta vano querer buscar su origen en antiguos nino para dejar expuestas las profundas pasiones que desencadena
rituales religiosos."
un conflicto interno (Medea, Andrómaca, Hécuba ... )

j
L. ;: ... ..__
~ -..~ ~ - ~-"'- {-~'_-- "----=-~ ----~ --=-·~-·'....-=-.,.,:....___ ..._ __ . ,.....:_;.---=:
.
~ III. Presencia de la tragedia . - A r mando AguiÍar-1 Le°i>n E]
A pesar de las diferencias, las obras de esta tríada contienen falta que altera el orden y agravia a los dioses. Es entonces cuando
un universo de características similares. Vernant dice: "El uni- éstos maquinan un nefasto plan a largo plazo que puede incluso
verso trágico se sitúa entre dos mundos y es ésta doble referencia alcanzar a varias generaciones: "L'histoire est écrite dans le ciel
al mito [ ... ] y [ ... ] a los nuevos valores [ ... ] lo que constituye una avant d'etre jouée sur la terre" ,4 dice Gouhier. La adversidad tiene
de sus originalidades y el resorte mismo de su acción" (Vernant, una causa precisa, aunque no inmediata: "D'anciens crimes ont
2002-2001, pp. 11-12) . Tenemos, pues, que la tragedia ática déchainé la colere des dienx" 5 (Gouhier, 1963, p. 39).
reúne un sustrato mítico y el pensamiento particular de la Atenas En este enfrentamiento desigual, ~l furor cósmico sólo da tre-
democrática. Conviene ahora hacer un par de precisiones sobre gua mientras se restablece la· soberbia del protagonista, quien
las aportaciones indispensables del mito al género trágico . retará una y otra vez a las fuerzas de choque, por lo que caerá,
irremediablemente, "en la trampa de sus propias decisiones"
El sustrato mítico y la fuerza trágica (Vernant, 2002-2001, p . 40). El sen_tidó de responsabilidad del
héroe cobra relevancia. Vernant afirma: "Hay una conciencia
Básicamente, el mito pone en juego potencias que retan las fuerzas trágica de la responsabilidad cuando los planos humano.y divino
del héroe y lo empujan a una situación de conflicto . En apariencia, son lo bastante distintos com9 para oponerse sin dejar por ello de
el héroe mítico lleva una vida como la del común de los mortales aparecer como inseparables" (2002-2001, p . 21).
hasta que es impulsado por los dioses a cumplir con su destino. El En su polaridad, la tragedia: ática incluye un elemento dramático
héroe reacciona ante la provocación y emprende una búsqueda si- que confronta al héroe con sus propios actos: "personaje colectivo
nuosa. La adversidad y el peligro lo acompañan hasta hacerlo admi- y anónimo encarnado por tin colegio oficial de ~iudadanos" (Ver-
tir su lugar en el cosmos. En otras palabras, el mito está dominado nant, 2002-2001, p. 28 ). El coro desempeña un papel determinante
por una decisión inflexible que se hace sentir a cada momento del en la representación. Este trinomio (dioses-héroe-ciudadanos)
relato: "La causalidad mítica nos remite a la acción personal de los concentra un conflicto qúe va más allá de un .duelo de voluntades
dioses", dice Kurt Hübner (1996, p. 59). Hay que hacer notar que para involucrar intereses del pueblo. De hecho, la función del coro
esta intervención divina se manifiesta como una irradiación que se es "expresar en sus temores y esperanzas, en sus preguntas y-juicios,
filtra en los elementos del entramado. Esta sustancia "numinosa", los sentimientos de los espectador~s que componen la_comunidad
como la llama Hübner, se esparce en la atmósfera que rodea al cívica" (Vemant, 2002-2001, pp. 28-29). Se da, entonces, el cho-
personaje. En otras palabras, el héroe enfrenta fuerzas ocultas que que de tres fuerzas: una superior, una individual y otra colectiva. La,..
lo acosan al extremo de tener que tomar una decisión vital. acción trágica realza el sentido de responsabilida~ ~el héroe en
El vínculo entre mito y tragedia es ahora evidente. A diferencia actos que trascienden a los dioses y que afectan -su entorno social.
del relato mítico, que enfatiza la fuerza y el valor del héroe, la El-conflicto se resuelve a favor de la·_c omunidad.
acción trágica procede a una concentración escénica del relato, En resumen, la tragedia ática transforma el mito en un asunto
ampliando el conflicto y profundizando el carácter de los perso- cívico expuesto ante los co9,gregados en los conrnrsos trágicos.
najes. Como en el mito, el conflicto trágico es el resultado de una En ellos, los integrantes oe la polis toman conciencia de su reali-
constante irrupción de fuerzas superiores en el accidentado cami- dad inmediata, don~e .convergep el _pasado ~rico_y _el presente
no del protagonista: "El dominio propio de la tragedia se sitúa en democrático: - -· · - -
esa zona fronteriza en la que los actos humanos van a articularse
con las potencias divinas" (Vernant, 2002-2001, p. 21) . En el conflicto trágico, el héroe, ~l ·rey o ei tiran<> aparecen insertos
Sin embargo, esta intervención divina no es gratuita; los dioses aún en la tradición heroica y mítica, pero la solución del drama se les
no se ensañan con los humanos a menos que éstos hayan desatado . esca.p~; no es nunca el resultado de la acción, sino siempre la expresión
su cólera. La persecución es, pues, desencadenada por el propio ' "La historia es escrita en el ciclo antes de que acontezca en la tierra ."
personaje ( o por algún ancestro) quien, por soberbia, comete una 5
"Antiguos crímenes han desencadenado la cólera d e los dioses."


~ III. Presencia de la tragedia
Armando Agitilar de León @]
del triunfo de los valores impuestos por la nueva ciudad democrática las ~ases de una producción que continuarán Ennius, Pacuvius y
Ac_cms: Respecto a estos inicios, Indro Montanélli induye en su
[Vernant, 2002-2001, p. 12].
Historia de Roma una pequeña anécdota sobre Livius Andronicus
Es así como las Grandes Dionisias _condensan valores religiosos esclavo liberto, que contó alguna vez la Odisea a unos cuanto~
y políticos que conforman la realidad ateniense ~o~temporánea a .la ciudadanos; éstos, complacidos con el relato, pidieron al griego
gran producción trágica. Los espectadores partiap~ de_un, ~eba- un espectáculo para los grandes juegos del año 240. 8 Andronicus
te estético, psicológico y social que refuerza su conc1enc1a c1v1ca. tradujo entonces pasajes del canto homérico al latín y compuso
con ellos una tragedia "de la cual él mismo recitó y cantó todos
los papeles mientras le quedó un hilo de voz en la garganta"
La época romana. ·. (Montanelli, 1992, p. 69). Así, la tragedia romana, por oposición
a su antecedente helénico, tuvo desde sus inicios una función de
En apariencia, la tragedia romana no es más que una reescritura entretenimiento y se caracterizó por ser una especie de recitación
de la mejor producción ática; sin embargo, las obras trágicas de dramática frente al público de los juegos populares.
este vasto territorio no pueden ser tratadas en detalle como una Poco después de que Andronicus hubo introducido la tragedia,
simple copia de su antecedente griego; Jacque_s Lacarriere dice: el género importado recibió un sello particular: Naevius, además
"Le théatre romain n'a jamais-été, comme on le pense souvent, de re~urrir a epi~odios troyanos (El caballo de Troya, La partida
un simple décalque du théatre grec" 6 (en Mich~l, 1998, P- 482). de Rector... ), se mteresa en la materia propiamente latina, como
A pesar de la huella indeleble qel genio helénico, el teatro ron:ano la mítica fundación de la urbe ( Romulo) y el enfrentamiento histó-
·· contiene elementos vernáculos· que animan de forma especial el rico entre galos y romanos en la ciudad de Clastidium ( Clastidium).
conflicto trágico; la producción dramática presenta entonces La_ obra de Naevius enriquece así la temática trágica: "La tragédie
esp~cificidades. El latinista insiste: "Le fond italique _de la civilisa~ latme apportait une innovation remarquable par rapport au théa-
ti·o n romaine luí fournit un ca_d re et des teGhniques propres, qm tr_e grec en empruntant aussi des sujets a l'histoire de Rome" ,9
ne ·doivent nen,• dans leur essence, · a' ce11es d u th eatre
, grec
A
7 " dice Schumacher (en línea). 1º A partir de entonces, la producción
(Lacarriere en Michel, 199 8, p. 482). Siguiendo esta linea, rescate- latina se divide según el tipo de argumento: una ol;,ra de argumento
mos también que la representación· trágica se inscribirá en una helénico, la fabula coturnata, exigía un vestuario a la usanza ática·
.
mientras que la fabula praetexta, de inspiración nacional, debe su'
'
__tradi_ción popular de orígenes etruscos: los _ludi, que proliferan'
durante el Imperio. Estos tres aspectos, aquí apenas esbozados (la nombre a la toga de los magistrados romanos.11
influencia helénica, el sustrato itálico y los juegos institucionales),
8
dari al conflicto trágico un q.rácter particular que marca ·una di- • Los juegos del año 240 a. C. son de particular relevancia, ya que celebran la
fer:encia determinante con respecto a las (eptesentaciones áticas. pnmera gran victoria romana sobre Cartago (primera guerra púnica). ..
9
"La tragedia latina aportaba una innovación notable con relación al teatro griego
. Veamos esto más de cerca. al tomar también temas de la historia de Roma.n ¡

l
10
Schumacher afirma que la totalidad de la producción ática conservada, explota
Las manifestaciones trágicas en-Roma la temática mitológica; Los persas de Esquilo, al ser la celebración de un conflicto
bélico contemporáneo -la victoria de $alamina-, no correspondería a la clasificación
de " tragedia histórican (Schumacher, en línea). · · 1 .
La¡ primeras obras trágicas aparecen en l; Roma ·rep~blicana ha- 11
Cabe seiialar que estas variantes enfrentaron obstáculos infranqueables para la
cia la mitad del siglo III a. C. Livius Andronicus y Naevius sentarán
"El teatro romano nunca ha sido, como se piensa con frecuencia, un simple
evolución ·del género: por una parte, la fab11la cot11rnata resultaba ser una sencilla
adaptación del original ático; lo~ autores limitaban o eliminaban las participaciones del
l
coro y modificaban detalles de la fábula, de tal manera que el producto parecía una
6

calque del. teatro griego.n especie de tra_ducción a la lengua latina. Sin embargo, tomemos en cuenta que el
7 " El fondo itálico de la civilización romana le da un marco propio y técnicas
grueso del público podía entrar en contacto con el original griego, lo que hacía hasta
específicas; que no deben nada, en su esencia, a aquéllas del teatro griego. n
~ --··

~ 1Il. Presencia de la tragedia

Establecidas las directrices, la producción se incrementa con las gedias enfocan a un héroe desestabilizado emocionalmente por
obras de Ennius, Pacuvius y Accius. El primero, grecorromano las fuerzas que se le oponen. El protagonista, incapaz de contener
"imitador de lo extranjero", encuentra en la Ilíada y en Eurípides sus impulsos, se encuentra irremediablemente condenado al.fraca-
los antecedentes de sus tragedias (Aquiles, Ayax, Hécuba, Ifige- so: Hércules, Medea, Fedra, Edipo ... ( enfermos de furor, de celos,
nia, Medea en exilio ... ) Por otra parte, las obras de· Pacuvius, de pasión, de orgullo ... , respectivamente).vendrían a ser ejemplos
sobrino del anterior, sobresalen por sus detalladas descripciones negativos para quienes el ideal _estoico 13 está fuera del alcance.
( Orestes esclavo, Hermione, Paulus... ) Último gran trágico de la Agreguemos a esto que la doctrina. estoica concibe un equili-
República, Acdus satisface el gusto particular del público: sus brio absoluto entre el hombre y el universo: "Il mondo intero,
tragedias magnifican momentos por demás violentos de los temas concepito stoicamente come unita fisica e morale, e per questo
griegos (Atreo, Clitemnestra, Egisto) y romanos (Dééiu!, Brutus): compartecipe [ ... ] della battaglia ch~ si combatte.nell'animo uma-
Así, del siglo IIl a. C. hasta finales de la República (27 a. C."), fa no, viene sconvolto dalla lotta tra berre e male" 14 ("Séneca trá-
tragedia romana, a pesar de definirse en relación con la producción _gico", en línea). De esto resulta _qu.e el universo ~n su totalidad
helénica, se configura presentando especificidades; entre ellas sufre las repercusiones del conflicto que perturba el ánimo del
resaltamos la recitación dramática, la doble.>7ertiente temática, la héroe. Veamos lo anterior en el fragmento de una minuciosa
tendencia descriptiva y la explotación de acontecimi~ntos at;roc~s. descripción de la peste de Tebas traducid~ del latín por Viveros:
En mayor o menor medida, ellas serán el marco para el conflicto
trágico en la obra de Lucius Annaeus Séneca (4 a.· C. -65 d. C.), Un viento ligero no favorece, con su gélido soplo, corazones anhe-
principal dramaturgo del Imperio. losos entre llamas; livianos Céfiros no _soplpi, sino ·que los calores de
De entrada, la mayoría de los títulos del cordobés remite la estival canícula aumenta el sol [ . .".] Abandonó a los torrentes el
inmediatamente a las obras del dramaturgo de Sal·amina (Hérciilt:! agua y a las plantas el color [ ... ] Oscura se desliza por el cielo la her-
delirante, Las troyanas, Las fenicias, Medea, Fedra, Edipo ... ) mana de Febo, y; triste, la bóveda celest!! palidece entre nublado día.
Ningún astro brilla en noches despejadas [ ... ] Ninguna parte inmune
Como en el modelo euripídeo, los personajes de lá versión
está libre de desastre [Viveros, 2001, p." 5]. ·
senequina12 son seres humanos arrollados por sus propias pasiones;
la diferencia radica en que la obra de S~neca está fuertemente
La falta del héroe, 15 que en las tragedias áticas afecta a toda la
impregnada por la ética estoica. De acuerdo con Germán Viveros
ciudad, se potencia en Séneca .alterando el orden universal que.._
(1998, pp. XXIII-XXVI y XXXIII-XXXIX), ésta exige del in~viduo un
sufre, insistimos, las terri~les consecuencias. del conflicto trágico.
comportamiento moral en pos del bienestar 4Iterior y la felicidad;
el deber, el libre albedrío yla responsabilidad son conceptos es_toi-.. .. ~ 13
La meta del comportami~nto estoico !=S alcanzar el bienestar y.la felicidad por
cos que coinciden con los componentes esenciales . del conflicto . medio de la virtud; ésta radica en mantener la eé~anirtñdad frerite a todo acontecimento;
trágico; ésws devienen, entonces, en un soporte para la difusión Viveros Jo define con estos términos: "Alcanza¡- ~-últiina [la-felicidad) equivalía a
de la filosofia defendida por el dramaturgo hispano. Así, la~ tra- ser indiferente a cualquiera de:las circunstancias que .afei:taran el ánimo de los indi-
,: viduos; además de aspirar ello"s a una vida austera que sometiera las pasiones y los
f
sentidos; todo esto considerado desde el pragmatismo ecléctico y la confianza en el
cierto punto inútil este esfuerzo de traducción/ adaptadón.' Por om parte, s~br~ l_á libre arbitrio del hombre" (1998, p. XXIII).
variante fáb11la praaexta pesaba una prohibición que la tragedia carga15~· ya desde . 14
"El mundo entero, concebido estóicameni:e cómo. ~ad .física. y moral, y por
la Atenas de Solón. Chiarini apunta: "No son muchas las praetexta [ ... ) Y esto por la
misma razón que habían decretado en el mundo griego la abolición de la tragedia
'privada de distancia', es decir, que trataba asuntos concernientes a la historia nacional
f · esto copartícipe [ ... ) de la batalla que se libra en el áni~o humano, viene a ser tras-
tornado por la lucha entre bien y mal."
15
Sobre esta falta, Scgurado e Campos, investigador de la Universidad de _Lisboa,
contemporánea" (Chiarini, 1999, .p. 233): afirma la importancia de la formación jurídica de Séneca: ¿los personajes en conflicto
12
Las tragedias de Séneca son las únicas que llegaron íntegramente hasta nosotros; son o no culpables de los crímenes que se les imputan? Según el portugués, Séneca
el resto de la producción trágica romana se encuentra en estado fragmentario . De aborda, por ejemplo, la "responsabilidad efectiva" de Hércules en "um súbito, morrien-
algunos no resta, incluso, más que los títulos. taneo e inesperado" ataque de furor (Segurado e Campos en Brasete, 2001, p. 174).
::~~~~ :-·:~
~ III. Presencia de la tragedia Armando ;,ii~ti r dé León @]
Al público, lectura ocirco interprétátion d'oracles, et plus spécialement l'hamspicine (inspec-
tion des en trailles de la victime sacrificielle)" Y
En otro orden de ideas, es necesario traer a la superficie el Pero la influencia etrusca no se limita a estas prácticas cuya
elemento macabro que da fuerza espectacular al conflicto trágico alusión en el texto dramático hace patente la oposición sobre-
y atestigua, por otra parte, el gusto particular de la época. En las natural; hay que tomar en cuenta que el contexto mismo en el
tragedias de Séneca, el conflicto involucra apariciones espectrales que tuvieron lugar las primeras manifestaciones trágicas ·es un
acompañadas de ritos os.euros. De esta forma, las artes adivinatorias lejano recuerdo de ritos funerarios ancestrales (ludi funebris):
develan la determinación de la fuerza numinosa 16 en el destino "En effet, les Romains avaient repris aux Etrusques l'usage bar-·
del héroe. En el mismo Edipo asistimos a la práctica aruspicina de bare d'immoler sur le tombeau des guerriers morts des prisonrtiers
_Manto, hija de Tiresias, cuando ausculta a un animal en el altar de guerre ou des esclaves" 18 (Remacle et al., en línea). Esta anti-
de S<!-crificios y describe el comportamiento de las vísceras a su gua costumbre evolucionará hasta convertirse en un rasgo carac-
padre. Éste da su veredicto: terístico de la civilización romana: los juegos institucionale·s, con·
los enfrentamientos de gladiadores (munera)-, las .i:nasacres de
Padre, ¿qué es esto? No con leve movmuento -como suelen- bestias salvajes (venatio), los combates navales (naumachies), la
''
~
trepidan las agitadas entrañas, sino las enteds manos sacuden, y nueva ejecución de penas capitales-.. a estos "espectáculos" agreguemos
sangre salta por las venas. El corazón está marchito, enfermo en lo las representaciones dramáticas (ludi scaenici). .
profundo, y sumergido se oculta, y lívidas están las venas. Una gran Precisemos ahora que la representación trágica toma dos rum-
parte carece de órganos, y con hiel negra hace espuma el putrefacto
bos que involucran el gusto de diferentes públicos. En un primer
hígado; y [ ... ] he aquí que surgen dos cabezas de parecida magnitud;
pero a una y otra cabezas, cortadas, las esconde una tenue membrana
momento, con Andronicµs, la tragedia se pre~enta en los juegos .
que niega escondite a las cosas ocultas. El lado hostil se yergue con populares como una declamación carente de despliegue escénico.
vigorosa robustez y siete venas tensa; a todas éstas, un sendero oblicuo La recitación dramática se prolonga hasta el periodo imperial. En
las corta, impidiéndoles volver atrás. la época de Séneca, esta tendencia es apreciada por una minoría .
Cambiado está el orden: ¿de dónde ésta tan grande rigidez en las letrada que se entrega al placer privado de la recitación. Paralelas
entrañas? ¿Qué abominación es ésta? El feto de una becerra virgen, a este teatro literario, las representaciones escénicas en los juegos
ubicado --de modo insólito- en lugar ajeno, llena a la madre; sus derivan progresivamente hacia un realismo extremo, hasta el
_miembros, junto con un gemido, los mueve; con rigidez trémula, punto de la representación real de los momentos más espantosos'
sus débiles articulaciones se estremecen. Lívida sangre inficiona los de la tragedia. El conflicto trágico se impregna enrc;mces de la na-
negros órganos, y los torpes troncos intentan un paso que los mueva; turaleza sangrienta del anfiteatro; la derrota y la destrucción del
. su inane cuerpo se alza y con su cuerno busca a los sagrados ministros;
protagonista devienen en la escena romana un hecho "palpable"
las vísceras escapan de las manos; ni eso que te ha impresionado es la
para el espectador. Castro-.Maia en "Teatro, actores e público iio ·
voz de una manada, ni aterradas greyes que hacen eco en .alguna
parte: muge el fuego en los altares y las piras trepidan [Viveros, Alto Império romano" abunda en ejemplos sobre "os negros
2001, p. 18]. contornos da execuc;:ao pública de condenados, que substituíam
os actores no momento do desfecho fatal" 19 (Castro~1_1.aia en Brá-
_ .. Este tipo de prácticas tiene su antecedente en la religión etrusca. . . .
17
Mircea Eliade (1990, p. 267) constata: "[Les Étrusques] étaient "[Los etruscos] eran famosos desde finales de la República [ .. . ] por sus )ibros
augurales, interpretación de oráculos,_y más especialmente por la aruspicina (inspección
fameux deslafindela République [ ... ] pour leur libri (sic) augurales, de las entrañas de la víctima de sacrificio)."
18
"En efecto, los romanos habían retomado de los etruscos la costumbre bárbara
16
de inmolar sobre la tumba de guerreros muertos prisioneros de guerra o esclavos."
0

Sobre el_ concepto "energía numinosa", vid. supra, ." El sustrato mítico y la füer- 19
"Los negros contornos de la ejeetición pú blica de condc:nados, que sustituían a
za trágica" . los actores en ·el momento del desenlace fatal ."
-.------------ ~-- ·li to.-. ,;.¡k,;.". f" r·..__
:
· ~ ·- ·. ·• aa=saus ==,=c._-ee.._.....
~ e t : , , . ~ ~ ~~
- -........-.--:::: --::-."<;~--·~.;;
·- ~ ~ ~ ~ ~,..-.;¡;;:_~~~

-· . ·
~ III. Presencia de la tragedia Armando Aguilar,.d e"·León ~

sete, 2001, p. 337). Varios investigadores coinciden en este pun- El Renacimiento


to; de esta forma, la afirmación de la latinista portuguesa corres-
ponde a la opinión del especialista francés: "Le théatre -dice El Renacimiento marca la civilización europea haciendo sentir su
Lacarriere- devint un sacrifice profane, célébré devant les . influencia en las principales potencias culturales y políticas de los
sp~ctateurs, communiant dans un besoin de sang et cl,e cruauté" 2º siglos XVI y XVII. El género trágico, eclipsado durante toda la
(1998, p. 485). Edad Media, resurge en Italia, España, Inglaterra y Francia. En
En breve, los giros específicos del contexto ·romano dan a la la península itálica la expresión trágica seguirá la temática de la
tragedia un carácter particular y la alejan de su antecedente griego, tragedia antigua; mientras la producción dramática española pri-
co~ ercual mantiene·un parentesco temático. El conflicto·_trágico . . .vilegia un género "mestizo": la tragicomedia. Inglaterra y Francia
-con sus fuerzas sobrehumanas que trascienden la libertad del ·. se revelan, pues, como los principales exponentes de una drama-
héroe- incorpora elementos propios a la cultllt'.a romaµa, con lo turgia trágica innovadora. He aquí los detalles.
que satisface las necesidades de un público sui generis.
La tragedia en Italia
La época medieval La Italia del Renacimiento produjo grandes pintores, escultores y
. . / .
arquitectos. Inventó la ópera y fueron los italianos los primeros
Al" fragmentarse el Imperio romano de Occidente, las _formás escenógrafos del teatro moderno, pero este pueblo no produjo
dramáticas grecolatinas son sustituidas por ün teatro litúrgico. obras dramáticas de valor perdurable.
Las ·manifestaciones dramáticas medievales, insertas en un con- El drama antiguo, representado en su texto original por los 1
texto religioso y popular, hacían de la representación ~ medio humanistas, y adaptado luego tímidamente a la lengua vulgar, se ¡
de difusión de episodios- bíblicos .con intención principalmente convirtió a principios del siglo XVI en el modelo único de los lite-
. didáctica ( dramas "litúrgicos, milagros, misterios, autos sacramen- ratos. Giangiorgio Trissino (1478-1550), poeta y erudito italiano,
. tales) o bien presentaban una aguda y soez crítica política y social escribió la primera tragedia formal moderna: Sofonisba (1514-
(juegos de escarnio, farsas). El teatro medieval no culti.va·entonces ' 1515), en la cual imita a Sófocles y a Eurípides; pero "si alguna
el género- trági~o: vez existió la ambición de vaciar en el molde de la tragedia grieg<l_
Con todo, hay que aceptar que algunos cuentos i,ngle~es del
)vledievo expresan un sentimiento trágico desd~ que el personaje
algún tema nuevo, nunca se pensó en llenarlo de vida" (Baty,
1965, p. 91). Ni siquiera el talento de un Tasso o de un Aretino
1
principal, situado en la cúspide del poder político y ·el- recono- pudieron lograr que la nueva tragedia alcanzara. un esplendor
cimiento social, sufre un revés de la fortuna; una vuelta d_e.i:µeda:· duradero. El poeta sorrentino Torcuato Tasso (1544-1595),
que pretipita al personaje hacia su perdición.:Así, una porción.de
la na,r.rativcl: med:iev~ aborda la inestabilidad política y social como
autor del poema caballeresco Rinaldo, de la fábula pastoril Amín-
ta y de los poemas épicos Gerusalemme liberata y Gerusalemme
!
"tin f~nómeno trágico que produce la caída de un héroe.
t conquistata es autor también de la tragedia Galeato di Norvegia o
. - :i~ · ilRe Torrismondo (1586). De él nos dice De Santi.s (1938, vol. 2, l.
p. 156): "Tento il Tasso anche la tragedia classica, e ad imitazione
1
di Edipo re scrisse il suo Torrismondo. Ma !'Italia non aveva piula
1
forza di produrre ne l'eroico ne il tragico". 21
!
.,
l.,
21 "También intentó el Tasso escribir la tragedia clásica, y a imitación de Edipo :ey,
20
"El teatro se convirtió en un sacrificio profano, celebrado frente a los especta- escribió su Torrismondo. Pero Italia no tenia la fuerza de producir, ni lo hermco, m lo
dores, comulgando en una necesidad de sangre y crueldad." trágico."
q

¡.
\'¡

..... - ··· ··---


·-~ ----........

6 III. Presencia de la tragedia Arma~do Aguilar de León ~

Pietro Aretino ( 1492-1556) poeta y escritor satírico italiano, Pero la transgresión al género mayor de la antigua Grecia va
quien por la crudeza y la mordacidad de sus obras sufrió destierros más allá: los dramaturgos hispanos proceden a una integración de
y castigos infamantes, fue autor de varias comedias y de la tragedia episodios de clara tendencia cómica que transforman el universo
Orazio, la cual dio el tema a Corneille para su Horacio. trágico y reflejan una visión tragicómica de la existencia: "Tout
est done tragi-comique sur la scene, a l' image de ce qui .s_e passe
La tragedia en España dans la rue ou bien dans l'histoire" 23 (Aubrun en Albin, 1998, p.
184) . .
En el Siglo de Oro español, la producción dramática toma giros · En la· cosmovisión trágica alterada de tal forma, la estructura
específicos que afectan directamente el fenómeno trágico. Para dramática sufre también un tratamiento especial. Las obras del 1 .
empezar, la mayoría de los dramaturgos de la época privilegia el Renacimiento español ( díganse comedias, tragedias o tragico- 1
nombre genérico comedia sobre cualquier otra denominación. . inedias) presentan un ·des·arrollo en el cual se entretejen · con ¡·.
Así, el término comedia reúne en su totalidad las diferentes mani- frecuencia dos intrigas que avanzan a lo largo de tres etapas o
festaciones dramáticas. jornadas. Estas fluctuaciones temporales están acompañadas . de
El fenómeno trágico no enfrenta únicamente un problema de desplazamientos espaciales a "capricho" del autor.
denominación. Siguiendo a Francisco Ruiz Ramón,22 existen gran- · En breve, los dramaturgos españoles del Renacimiento cultivan
des dramaturgos -como Lope de Vega, Calderón de la Barca o .un género híbrido que. se aleja de la forma trágica griega. La cos-
Tirso de Malina- que recurren al término tragedia para designar movisión helénica del enfrentamiento entre dos fuer.zas antago-
algunas de sus obras. Éstas, a pesar de tal designación, no res- . nistas da paso al sincretismo que caracteriza la brillante produc-
ponden directamente a la cosmovisión griega del género, que ción dramática dei Siglo de Oro. El éxito y la calidad de este. ·
implica un choque abrupto entre una fuerza implacable y la teatro trascienden fronteras genéricas e histórico-geográficas que
voluntad férrea del protagonista, "Como si no hubiera dioses hacen de ·obras . e.orno" La tragicomedia de . Calixto y Melibeá
bastante fuertes para castigar nuestra hybris o como si ésta [ ... ] de Fernando de Rajás o La vida es sueño de Pedro Calderón de la
mereciese [ ... ] una piadosa sonrisa de la misericordiosa divinidad", Barca joyas perennes de la literatura dramática universal.
dice el crítico español (Ruiz Ramón, 1966, p. 10). Conceptos
determinantes como destino, fatalidad, 01:!JUllo y conflicto trágico La tragedia inglesa ....
quedan minimizados en las obras hispanas: "En esa postrera
escena en que el conflicto (trágico) se hace necesariamente inso- Al alba del Renacimiento, Inglaterra ~ue a pesar de su situación
luble, el genio español [ .. .] encuentra una puerta o una ventana geográfica nunca dejó de ligarse o desligarse, a conveniencia) de .
abiertas, o las abre violentamente, con lo que las tinieblas se los asuntos del continente-mantiene intercambibs . culturales
disipan y entra a iluminar el tablado una luz extraña y violenta" con E~pa~a:, Fran~ia e Italia. Es así como el teatro clásico desem-·
(Ruiz Ramón, 1966, p . 1 O). Esta resolución favorable del conflicto barca en la "tierra de los ángeles" ,24 Yse dirige direqamente a las.
es una peripecia última que priva a las obras del Siglo de Oro del Úniversi~ades (Cambridge- y Oxford). De aquí, la ·tragedia sale
fin inherente a toda obra trágica: la aniquilación del héroe. "En . c9h su ~~µ-ecb.o corsé aristotélico, envuelta en una fragancia
nuestras tragedias Dios es ·partidario siempre del happy ending", «serÍequina"; rumbo a la corte protestante de la Reina Virgen. La
remata Francisco Ruiz Ramón (1966, p . 18). extra.tj.j~ra, co~ sus p_~ d?s versos en latín y griego, es bien acogida ·.

22
En la introducción al Duque de Viseo encontramos profundas reflexio nes del 23
"Todo es entonces tragicó mico en estena, a la imagen de lo que sucede en las
investigador e historiador Francisco Ruiz Ramón sobre el porqué \a producción calles o bien en la historia."
española no desarrolla una temática trágica. Estas reflexiones son la fue nte principal 24
Macgowan alude al posible origen e6mológico de Englnnd: " la tierra de los
del presente apartad o. ángeles" (1975, p. 121 ).
f'.-.< ... __
~ :
·1 ' .--:,·."··

-~ III. Presencia de la tragedia Armand~ Aguila;~e León ~


por los dramaturgos y el público de la época. Sin embargo, al natos: atacado por la envidia, Porrex; joven hijo de Gorboduc,
entrar en contacto con la tradición dramática insular, ajena a las rey de Bretaña, da muerte a su hermano mayor, Ferrex. La reina
convenciones aristotélicas, la tragedia se ve sometida a un trata- Videna, madre de ambos, decide vengar la muerte de su hijo
miento especial"que transfo~ma su aparien<7ia externa_y rejuvenece preferido derramando a su vez la sangre de Porrex. El pueblo,
su antigua esencia helénica. De esta transformación progresiva escandalizado por los crímenes en la casa real, se levanta iracundo
resulta una estructura dramática liberada de las restricciones contra los reyes. Después del regicidio, los insurrectos son violen -
clásicas y un conflicto trágico que integra en su seno valores que tamente reprimidos por la nobleza. Acto seguido, esta última se
permean del inmediato sustrato cristiano medieval. Acerquémonos entrega a una cruenta guerra civil para poseer la corona ensan -
a los detalles. grentada, "and the Land [was] for a long time almost desolate
and miserably wasted" 28 (Allen et al. en Norton y Sackville, en
El estilo inglés línea) . Todo esto en la cruda tendencia descriptiva del dramaturgo
romano; es decir, esta "carnicería" llega al público por medio de
La tragedia como género dramático llega a_ Inglaterra con las largos relatos de personajes incidentales.
obras de Séneca. El público encuentra en ellas una seducción Si bien los autores Norton y Sackville deciden respetar el de-
especial por sus pasajes descarnados "y un trasfondo estoic() que se coro escénico, la obra presenta alteraciones en las unidades del
acerca hasta cierto punto a la moral cristiana;25 Wilson detalla:
. .
The first known performance 9f Seneca play in England was that of
modelo aristotélico ( espacio, tiempo y acción) . Detalle interesante:
cada uno de los cinco actos es introducido por una escena de
pantomima que condensa el episodio inmediato por desarrollar.
Troades in Trinity College, Cambridge, in 1551-2, but it was during i
Ala par de esta variación estructural, Gorboducincluye innovaciones
the <leca.de 1559-69 th~t Seneca took the drama by storm [ ... ] The 1
temáticas relevantes: 1) los protagonistas no son más aquellos
Elizabethans would enjoy the impression which his tragedies gave
that crime meets its punishment in this life. They had the same grandes héroes mitológicos de la producción grecolatina, sino
personajes venidos de un antecedente anglosajón no tan lejano;
l
appetite, or at least the same stomach, for sensacional incident and
violent passion 26 [Wilson, 1969, p. 127]. 2) el móvil de los asesinatos es un asunto político que despierta
.
La producción inmecij.ata continúa d ejemplo de Séneca; só-
un deseo incontrolable: la posesión del pod~r; 3) el conflicto
trágico, antes un problema entre el individuo y la divinidad, surge
lo que el gusto inglés. aumenta el número de asesinatos, lo que ahora de la misma naturaleza humana entregada a los más terribles
hace de -"la -trage4i?- una acumulació~ de desgracias y de almas vicios (envidia, venganza, cólera, abuso, ambición ... ). Gorboduc
perdidas._ ·· . (y otras tantas tragedias de la época) representan "the stages of a
El primer drama isabelino de corté trágico, en inglés y en verso political and moral ·collapse" 29 (Sanders, 1996, p. 103).
En esta línea sangrienta -The Blood TragedieJ- se inscriben las
blanco, ejemplifica lo anterior: Gorboduc, or Ferrex and Porrex
(1561) 27 encadena en su desarrollo una serie ascendente de asesi- obras subsecuentes: GismOnd of Salerne (1567-1568) de Robert
1
~
~
Wilmot; The Misfortunes of Arthur (1587) de Thomas Hughes; 1
1
f
r The Spanish Tragedy or Hieronimo is Mad Again (1592) de ¡
25
Vid. infra, "Cristianismo y tragedia".
f. Thomas Kyd; The Bloody Banquet (1639) de Thomas Middleton, 1...
26
"La primera representación conocida de una obra de Séneca en Inglaterra fue las :i son sólo una fracción de la intensa producción inglesa. En ellas,
Troades en el Trinity College de Cambri.d ge, en 1551-1552, pero fue durante la i
!!
década de 1559-1569 que Séneca arrasó con el drama[ .. .] Los isabelinos disfrutarían
la impresión de ver que en sus tragedias el crimen encuentra su castigo en esta vida.
Tenían el mismo apetito, o al menos el mismo estómago, por el incidente sensacional
y la pasión violenta." 28
"Y la Tierra [ esmvo] por largo tiempo casi desolada y miserablemente perdida."
27
De Thomas Norton y Thomas Sackville. 29
"Las etapas de un colapso político y moral."

l
~ III. Presencia de la tragedia A rmando .Aguilar de Le~~-· [E] ·
l'action n'est pas continue; elle peut procéder par bonds qui ne ,se conflicto trágico tal como lo expresa Séneca y el imaginario reli-
soucient ni de l'espace ni du temps [ ... ]se permettre de te~1ps d' ar:·et, gioso del pueblo inglés. Expliquemos: subyacente a las prácticas ·
des intermedes (danses, clowneries, chansons, pantom1mes), etre rituales de la Iglesia, el fundamento del cristianismo implica una
rapide ou lente, s'abolir au cours de longs passages lyriques 30 [Fluchere situación de conflicto entre el hombre y la dualidad trascendental
en Michel, 1998, p. 292].
del universo (el bien y_el mal). El ser humano ha nacido en la
adversidad, en el centro de una lucha implacable entre fuerzas que
Esta falta de preocupación por la unidad de acción da como
se debaten, incluso, .en su propio interior. Heredero de una falta
resultado una intriga en la que se entretejen acciones.paralelas o
original, que se remonta mucho antes de su existencia como indi-
secundarias que confluyen en el nudo trágico. Hay al~o más:
viduo, el hombre debe observar sobre la .t ierra cierto compor-
conforme la producción se incrementa, los autores se aleJan pro-
tamiento; sus acciones en el aquí y el ahora determinan una vida
gresivamente de las convenciones ari~totélic3: ?asta el pu_nto de más allá de toda finitud. En esta etapa transjtoria; .las amenazas y
representar ante el público escenas sm el lllillllJJ.O de~oro: ban-
las promesas para la eternidad regulan su conducta: En medio de
quetes de carne humana, feroces enfre?tami~ntos, muertes esta tensión, debe recurrir a.su-libre arbitrio ·y esperar o temer el
violentas, víctimas inocentes ... En la escena isabelina cabe todo lo
último estadio espiritual. El hombre, pues, se encuen~ dividido
que prohíbe el teatro clásico ... Todo ... Incluso la mezcla de tonos;
entre dos fuerzas que tiran en sentido contrario: el deber cristiano
Steiner afirma: "Los dramaturgos isab.elinos violaron cada uno de
y el placer del mundo inm<;diato, c.ada un~ · con sus ·respectivas
los preceptos del neoclasicismo. Violaron las unida~es, .prescin-
consecuencias. Sobre esta tierra, entonces, el ser humano debe
dieron del coro y con energía indiscriminada combmaron argu-
vencer con determinación los obstáculos que plantean las fuerzas
mentos trágicos y cómicos" (Steiner, 2001, p. 22). Esto redunda.
negativas que forman parte de su prcfpia naturaleza.
en un despliegue de procedimientos escénicos que -además ·de
Traduciendo algunos elementos de lá ecuación cristiana a la
llenar el escenario carente de decorado- acentúan el .carácter
filosofia de Séneca, el hombre responsable en pos del ideal estoico
dramático de la representación: en escena se suceden efectos so-.
debe mantener una firme actitud frente a las fuerzas que pueden
noros, juegos dé artificio, apariciones espectrales, bufones, mimos
. desviarlo de su objetivo: el equilibrio anímico· para alcanzar la
y brujas de marcada expresión corporal, autorreferencialidad
impasibilidad espiritual. El ·comportamiento es~oico implica un
( construcción en abismo, el teatro dentro del teatro) ... En breve,
desprendimiento de los bienes materiales y los placeres mundanos "
las obras isabelinas poseen una liber:tad estructural y una riqueza
que afectan la virtud y exacerban las pasiü'nes. E~~a rigidez ética
dramática única en la producción trági<;:a. Esta particular confi-
exige del ser humano una inflexible determinación; Fluchere plan"
guración alcanza su punto cumbre en las obras de Jos inigualables
tea este paralelo: "Pour l'esprit, Séneque offre la morale sto1que
Christopher Marlowe y William Shakespeare.
des a.ges déclinants.et désesp~~és, morale qui peut s'accom!1'1oder
de la moral e chrétie1;me, puisqu'elle ~plique CC?urage etsacrifice~'32
~Cristianismo y tragedia (Michel, 1998, p. 282) . Si esto es-lo" que 1á ética tanto est01ca
como cristiana espera del individuo, la·producción dramática ~ene-
Esta aceptación y adecuación del género pagano.al mundo cristiáno ·
quina e isabelina ilustra las consecuencias de un comportamiento
va más allá de un interés humanista qu~. resgataJas joyas del pasado.
que se aleja de lo prescrito; algunos aspe<;tos trági~os de Séneca se
para una mejor comprensión de los valores del hombré rériac·entista:
encuentran entonces compátibles·coh el·cúhtexto de la Inglaterra ,·
Como hemos anunciado,31 existen puntos de intersec;ci~:m entre el
anglicana. Los elementos del universó del dramaturgo romano
30
"La acción no es continua; con una completa despreocupación por el espacio y el
tiempo [ .. . ) puede también detenerse, presentar intermedios ( danzas, bu fonerías, 32
"Para el espírim, Séneca ofrece la moral estoica de tiempos decadent~s Y deses-
canciones, pantomimas), ser rápióa o knta, abolirse en el curso de largos pasajes líricos." perados, moral que pued e acomodarse a la moral cristiana, ya que ella implica valor Y
31 Vid. mpm, "El estilo inglés". sacrificio.,,
Armando Aguilar de León ~
~ III. Presencia de la tragedia

--con su entorno social y natural convulso, impregnado de The stars move still, time runs, the dock will strike
The devil will come, and Faustus must be damn'd.'
crímenes, poblado de espectros y hechiceras- representan en
O, I'll leap up to heaven! - Who pulls me down? -
la tragedia isabelina elementos sobrenaturales que hacen sentir la See, where Christ's blood streams in the firmament!
presencia del mal sobre la_tierra. En ambas tradiciones trágicas el One drop of blood will sav_e me: O my Christ!-34
héroe es un ser arra·s trado por un caudal de pasiones; el héroe [Marlowe,"1996, p. 61.]
pierde, luego, el equilibrio psíqµ.ico, y con él, el camino correcto
a la paz interna (estoica) o . eterna (cristiana). Steiner asegura la No hay marcha atrás: Fausto, ejerciendo ~u libre arbitrio ha
presencia de aspectos cristianos detrás de la maquinaria trágica: . . '
pu~sto en ~ovuruento el mecanismo trágico; rrconsummatum
e~, sentencia cuand<? firma el pacto con el diablo· debe ahora
Tras el escenario isabelino se le".antá un edificio ·de jalores religiosos cumplir con su parte del.fatal contrato. El destin~ inexorabie
y temporales[ ..•] El alfabe_to del teatro trágico -conceptos como los -representado en el movimiento de los astros en el correr del
de gracia y condenación, purgación y herejía,. inocenc;ia y corrupción
tiempo·, en la ~ora.marcada- deberá cumplirs~. El personaje se
a través del poder demoniaco- conservaba un significado claro y
debate ante lo meVItable. A pes¡u- de su deseo de ascensión de su
. vigente [Steiner, 2001,· p . 234].
desesperación ~or obtener 1~.redención, su fuerza espiri~al no

sup~ra en~r~1a qudo succ10na hacia dabismo. El investigador
brasileno Arístides_Alonso, en .su artículo "A queda para o alto: o
La obra más célebre de Marlowe, The Tragical History ofDoctor
Faustus (1604) explicita los valores cristianos que actualizan el
conflicto trágico en la producción isabelina. Para la elaboración
Fausto de
. .
Marlowe'-', comenta:

Na dramatizas::io desse confronto, Marlowe se mostra nao só contem-


de esta tragedia;-Marlowe se basa en una serie de relatos germánicos
porane?. das grandes polemicas originadas a partir de Lutero sobre
que fi.ccionalizan la vida de un alqmrnisi:a.alemán del siglo XV. La ~re~esnnas:ao e livre arbítrio, mas também poeta de um hornero in-
práctica de la alquimia, común en la Edad Media, fµe _rechazada 1usns:ado por urna conceps:ao teológica e patricentrica vítima da dis-
por la Iglesia protestante; ésta atribuyó entonces poderes diabó- cordancia radical entre a realidade que se lhe oferecia ~ seu desejo e
licos al personaje real que pronto sería mitificado en la literatura _por_ tudo isso, condenado exemplarmente35 [Alons~, 2004, p. 40]. '
germánica. Es así cqmo la historia del sabio alquimista llega al
...
dramaturgo ingles. . Predest4Iación, libre árbitri; y condenación se articulan en la
Basta un acercamiento· a la lista de drarnáti."s pt;rsonae de Mar- trágica historia de Fausto..La obra de Marlowe ilustra de manera
lowe para descubrir las fuerzas que entrarán en juego y que produ- . exp~ci_t~ y p~tual las C(!nsecuencias irreversibles que sufre aquel
cirán el nudo trágico; he aqufa algunos de·los actantes: Fausto, un que, conduc1endose contrariamente a la moral cristiana · se aban-
ángel bueno, un ángel maligno, Mefistófeles, Ludfer, Belcebú, la dona a los víCÍ6s capitáles. '
personificación de los siete pecados capitales, una legión de demo-
nios ... Este r~parto .dt: fuerzas ·des~_qui_libradas permite avanzar la
di 34 "Las e::~ellas aún se mueven, el tiempo corre, el reloj marcará la hot~, / El
situación confij.ctj.va en f~ qae-se·encontrará el personaje. Tentado ,·
por el hambre de conocimiento, Fausto pretende saciarse con el
!,
el ~~lo ~en~ Fat!S:.º _debe ~e_r c~ndenado. ~ ¡Oh, buscaré de un salto refugio en
c1~lo. -cQwen .me tira haca aba¡o?- / ¡Ahí, donde la sangre de Cristo fluye en el
Arbol de la Ciencia, "know1edge is power" 3~ (Sanders, 1996, p. firmamento!/ Una·go ta de sangre me salvará: Oh, Señor!-." ·
148 ); esta primera ambición lo enfrentará a otras tantas debilidades 35
"En la dramatización de este enfrentamiento, Marlowe se muestra no sólo
que ponen en riesgo su propia alma. Consciente de lo anterior, el contemporáneo de las grandes polémicas originadas a partir de Lutero sobre
~r~de~~nación y libre arbitrio, se muestra también poeta de un hombre que sufre una
. personaje teme el destino anunciado: m¡usnc1a por una concepción teológica y patricéntrica, víctima de la discordia radical
entre la realidad que se le _ofrecía y su deseo y, por todo eso, condenado ejem-
plarmente."
33 " Conocimiento es po der."
~ III. Presencia de la tragedia Armando Aguilar de León ~

El asunto en cuestión ya no es tan evidente en las obras de con las manos escurriendo sangre, se precipita desenfrenadamente
Shakespeare que a continuación tomaremos como ejemplo. Esto en los abismos del crimen y la perdición. Macbeth habría perma-
se debe a que la configuración del universo del "bardo de Avon" necido vasallo fiel sin la desestabilización que producen en él los
fusiona valores cristianos con ocultas energías míticas que saludos fatídicos de las brujas; aún con ellos, ¿habría llegado a la
encubren el problema fundamental de la perdición. Así, en el felonía sin la ponzoña que vierte en sus oídos Lady Macbeth?
centro del conflicto se erigen elementos profundamente simbólicos Como es evidente, el caso de Hamlet presenta acercamientos y
-como la corona y la sangre- que irradian una fuerza funesta distancias con el tema de Macbeth. El m.otivo·central en el asunto
irresistible. En Macbeth ( 1605) y en Hamlet ( 1601 ), este objeto del rey de Escocia es el motivo que desencadena las desgracias de
de metal y codicia es el origen del conflicto, en cuyo desarrollo se la casa danesa: Claudius, hermano del rey de Dinamarca, es
encadena una serie de sangrientos asesinatos. :- tentado por el fulgor de la corona y por la calidez del le.cho real ..
La primera pieza citada es una dramatización de un hecho Sin duda ni temor, el vástago de Caín vierte, literalmente, veneno
histórico que tuvo lugar en la Escocia del siglo XI, cuando el orden en el oído del soberano. Ya dueñóde la corona, Claudius consigue
feudal (institución política cristiana medieval) se fundaba en las la esposa del difunto: fratricidio e incesto ... El alma del rey doble-
relaciones de vasallaje, fortificadas por un estricto código de honor. mente ultrajado pide venganza al joven príncipe. Pero el carácter
Al inicio de la acción, el protagonista, Macbeth, se conduce como de Hamlet es dificil: el héroe taciturno de sólida calidad moral
.' '
un vasallo ejemplar. El héroe defiende con valor los intereses del consulta constantemente su inte'rior; ·se cuestiona sbbre las con-
rey Duncan contra los rebeldes irlandeses y contra las pretensiones secuencias del crimen al que se le exhorta, temiendo que esto no
del rey noruego. Estas reglas de conducta no están en él, sin sea más que un ardid diabó~cQ para hacerle perder su alma:
embargo, lo suficientemente sólidas para que su orgullo resista a la
"r
tentación de las aberrantes servidoras del infierno: The spirit that I have seen
May be the devil: and the devil hath powcr
FIRST WITCH: Ali hail, Macbeth! hail to thee, thane of Glamis! To assume a plcasing shape; yea, and perhaps
SECOND WITCH : Ali hail, Macbeth, hail to thee, thane of Cawdor! Out of my weakness and my melaúcholy
THIRD WITCH: All hail, Macbeth, thou shalt be king hereafter! 36 [ ...]
lShakespeare, acto 1, escena 3] Abuses me to damn me 38 .
[Shak.espeare, acto II, escena 2] ..
A partir de entonces, Macbeth pierde el reposo fisico y espiritual.
· La profecía de las brujas no tiene sentido: ¿cómo la corona ceñirá Según Raymond Gardette, _quien analiza las fuentes nórdicas .
su frente si Duncan, rey de Escocia, a quien debe respeto y fidelidad, que alimentan el Hamlet de Shakespeare, el pú_blico y lo$ drama-.
tiene aún el poder? Su moral no le permite pensar en el crimen. Sin turgos isabelinos "ne pouvaient qu 'etre attirés par une légende .
embargo, Lady Macbeth -de capacidad discursiva comparable issue d'un pays protestant" 39 (Gardette, 1996, p . 134). To!J}ando
con la de Eva y de tendencias oscuras similares a las de Lilith- en cuenta este origen, Gardei:te rastrea las implicaciones míticas y
interviene en la degradación del vasallo presionándolo al inmediato cristianas subyacentes en est;i, .tragedi.a dé venga.riza,, Revenge Tra-
cumplimiento de su destino. "Look like the innocent flower, / But gedy. Por una parte, "Hamletest, sans doute, unetragédie d'ordre
be the serpent únder't" ,37 susurra a su esposo al momento de cosmique, ou se retrouve la récurrence obsédarite de l'éternel
sugerirle el asesinato (Shakespeare, acto 1, escena 5). La pareja,

"" "El espírit;u q1,1e !)e visto / Puede ser el diablo: y el diablo tenfa d poder / De
-'• " l'IU ME!l-\ BRUJ.-\: ¡Salve Macbcth , seiior de (;;iam is 1 / SEliUN LH l\RUJA: ¡Sal,·c asumir t1n a forma ~gradahlc: sí. v tal vez / Por mi debilidad y melanrnlía, / [ ... ] /
Macbcth, señor de Cawdor! / T ERCERA BRUJA: ¡Salve Macbcth, futuro rey!" Abusa de mí para perderme .''
37 39
" Aparenta ser l.:. cándida flor / pero sé la serpiente que baj o ella se oculta. " " No podían sino sentirse atraídos por una leyenda venida de un país pro testante. "
~ III. Presencia de la tragedia Armando Aguilar de Le_ón · E]
. lence aveugle, d ue a' l'.msnnct
retour de la v10 . d e vengeance " 4º bre. La realidad de Orestes implica: la de las Furias; las parcas están
(Gardette, 1996, p . 129). Por otra parte, la tragedia pone en en espera del alma de Macbeth. No podemos concebir un Edipo sin .
juego valores reprochables para la moral cristiana: una Esfinge ni un Hamlet sin un Espectro [Steiner, 2001, pp. 143-
144].
1. La jalousie, qui conduit au fratricide, 2. L'adultere incestueux, 3. La
haine sous couvert de vertu [ ... ], 4. La, sujétion a la mélancolie, dont La tragedia francesa
peuvent s'emparer les dén;ions, 5. L'inspiration ~émoniaque, 6. La
corruption de Fa.me dont la représentation métaphorique est le sang41 La tragedia clásica caracteriza un periodo histórico determinante
[Gardette, 1996, p. 135]. en el pensamiento y la sensibilidad del teatro francés. Si bien el
teatro clásico tiene su auge en el siglo XVII, la producción trágica
Así, tanto en Macbeth como_en Hamlet, el mqtqr trágico es desborda los límites del "mil seiscientos" y se consolida a medida
puesto en marcha por el deseo de la corona, cuya posesión exige que se acentúan las condiciones socioculturales propias a la
el derramamiento de sangre. En _Macbeth es el _mismo protagonis- monarquía absoluta. Esta vasta producción -que se inicia a
ta el que se ve atacado del terrible mal; en Hamlet, el tema es mediados del siglo XVI y se extiende incluso hasta las primeras
abordado desde la perspectiva de un testigo y víctima de .la <legra - décadas del siglo XIX- continúa el interés humanista del
dación de la casa real. En amb_as tragedias, la batalla entre las fuer- Renacimiento y mantiene, por ende, una constante revisión de
la
zas antagónicas del i;:ristianismo se libra en propia conciencia . valores estéticos grecolatinos: Sófocles y Eurípides, a través de la
del protagonista. Shakéspeare penetra la "psique" de sus héroes obra de Séneca, son los puntos de referencia de los dramaturgos
para exponer el violento terremoto que desgaja el edificio moral de la época. Esta herencia grecolatina se ve matizada por un
de los personajes implicados, que pierden progresivamente la nuevo estilo, recargado y multiforme, que marca las primeras
lucidez bajo el escombro de sus dudas y la ruina de su alma. Todo obras trágicas. La estética barroca cede poco a poco ante el
esto acontece eri un universo_simbólico que ~algama hechos empuje del ideal clásico, caracterizado por sobriedad y sencillez .
. históricos, relatos míticos y concepciones· religiosas del pueblo Por su parte, el régimen político aporta un refinamiento social,
inglés. mientras las tendencias filosóficas se centran en la razón como
En pocas palabras, la tragedia isabelina, de estructura abierta característica primaria del ser humano. La religión, a su vez,
por oposición a la tragedia-clásica, rescata .del antecedente sene- discute fervientemente sobre la gracia y el libre albedrío. Todo lo ...
quino residuos míticos y filosóficos a los cuales vendrán a adherirse anterior se refleja directamente en la producción dramática.
un trasfondo mitológico nórdico y lós valores cristianos medievales Demos de esto algunos detalles.
del contexto inglé~. J;,sre coctel produce un efecto perturbador
con un sabor comparable ~ ele- la tragedia ática. Steiner dice: Notas sobre el clima cultural
En la tragedia griega, al igual qu'~ ·
en Shakespeare, las acciones de Desde el siglo XVI, la tendencia del Estado francés se revela como
los mortales están circundadas por fuerzas que trascienden al hom- un poder centralista que. tiene su punto culminante en el reinado
personal de Luis XIV ( 1661-1715). El régimen garantiza el bienes-
'º "Hamlet es, sin duda, una tragedia de ocdc;n cósmico; donde se encuentra la tar de la aristocracia que, congregada en torno al monarca (pri-
recurrencia obsesionante del eterno tetorno de la violencia ciega, debida al instinto de mero en el Louvre y luego en Versalles ), ocupa su tiempo en los
venganza." · placeres de sociedad. La representación dramática se convierte
" 1. Los celos, que conducen al fratricidio, 2. El adulterio incestuoso, 3. El odio en una ceremonia que persigue la aprobación del rey y el placer
disfrazado de virtud f ... ] 4. La propensión a la melancolía, de la cual pueden apoderarse de la aristocracia aficionada. El teatro se ve entonces favore-
los demonios, 5. La inspiración demoniaca, 6. La corrupción del alma cuya repre-
sentación metafórica es la sangre.
cido: Luis XIII, los minis_r.ros Richelieu y Mazarino y, enseguida,
~ III. Presencia de la tragedia
-~~r . ,.:.,,.-:,..1'!'-:':·:-::·· ~ - .. - -· -·. -

Armando Agttilar de León E)


Luis XIV lo apoyan abiertamente creando espacios teatrales 42 e r grace suffisante pour choisir entre le bien et le mal"; los otros
instituciones protectoras como la Académie Franpise, fundada ~ "affirment que Dieu dispense a son gré aux uns et pas aux autres,
en 1635 . Otros grandes mecenas al servicio del rey también ¡ la grace dite efficace indispensable au salut" 46 (Bertiere y Vidal,
patrocinan a los dramaturgos. Éstos retribuyen con obras que ¡ 1993, pp. 25 -29) . Esta discusión impacta el universo trágico de-
enaltecen los valores convenientes a la monarquía absoluta: acción ~ terminando el comportamiento moral de los personajes.
trágica que involucra a las altas esferas de la política, a grandes f
personajes caídos en desgracia, a héroes nobles en busca de gloria, L El universo trágico y la doctrina clásica
escenas apropiadas para no herir la susceptibilidad del público... •
El gusto creciente por el teatro coincide con el auge de los ~ Una primera aproximación a la producción clásica revela ún uni-
grandes salones parisinos.43 En ellos, una brillante anfitriona· da ~ . verso similar al de la producción grecorromana. Esto se .debe a .
cita a la nobleza, a la alta burguesía y a la gente de letras, El gustó ~ que los dramaturgos franceses siguen el modelo de Sófocles; Eurí- · ·
femenino impone, por lo tanto, un estilo delicado· y galante, la ~ pides y Séneca. Los grandes temas he:lénicos_sop acompañados por
préciosité, aplicado a "las sutilidades de la psicología amorosa" ~ episodios históricos y por pasajes bíblicos; la temática trágica se
(Bertiere y Vidal, 1993, pp. 247, 259). 44 Este estilo propio-dé la r. enriquece y se matiza por motivos que surgen del entorno inme-
retórica barroca repercute en el drama que recurre a diálogos diato. Así, los protagonistas, nobles figuras que se precipitan de su
rebuscados, a intrigas complejas, a acciones plenas de suspenso y alto rango, se encuentran implicados en aventuras ·a morosas que
peripecias en las que se entremezclan episodios de amor... Todo comportan un gran interés de Estado. El diálogo, de sintaxis barro-
con el fin de agradar a las damas. ca, deja sentir las pasiones que los :arrebatan. Desgarrados· en uñ
Hay más aún: el gusto por la exageración barroca se ve restrin- ,; coµflicto ético entre el deber y el impulso, algunos van en po~ del
gido por el n:iétodo cartesiano; que inculca al espíritu-.francés un ¡, honór y la gloria; otros enfrentan una lucha atroz contra sus pro-
ideal de orden, claridad y estricta coherencia. Este rigor intelectual · >
'
.pios instintos. El entramado trágico se articula con motivos que
se sostiene en razonamientos precisos que buscan una impecable" dan u_n movimiento sinuoso a la acción: parricidios, matricidios,
exposición de ideas. Lo anterior exige a la tragedia un encadena- incestos, crímenes sangrientos, intrigas de .corte, amor extremo ...
miento lógico de los episodios dramáticos. Teóricos y dramaturgos Con ·todo, este universo desbordante debe ser contenido en
discuten entonces el papel de las reglas aristotélicas tenien~o en una estructura impecable y coherente. Críticos y dramaturgos
mente una estructura trágica perfecta. trabajan con un objetivo específico: la perfección trágica. La"
Pero eso no es todo: en el seno de la Iglesia -que toma partido técnica .dramática rescata entonces los preceptos aristotélicos
a favor o en contra del teatro--45 se desarrolla una polémica entre _imponiendo un estricto aparato p_res~rjptivo: "la doctrina clásica".
dos doctrinas antagónicas: la jesuítlCa y la jansenista. La contro- · Ésta exige que el conflicto sea presenta~ó ·en un punto crítico:
versia se centra en el dogma de la salvación . Los unos "croient au c'La crise tragique est le mome11t ou s'actuali~c;nt ·des mena-ces
libre arbitre de l'homme et pensent que chacun ctispose de la depuis longtemps accumulées, éomme si tout un lourd passé
n'avait existé que pour le provoquer [ .. .] Elle [la crise tragique]
,, El H otel de Bourgo gne, por ejemplo, sede de la Compañía Real, y el Pafais: · · _..- est aussi le moment qui ouvre tout un avenir" 47 (Truchet, 1975,
Royal, donde llegó a instalarse la compañía de M oliere. p. -28 ). Partiendo de este momento se· constr_u y~ _l~ -~;iusali9-<!d
43
Entre di os destacan él de la marquesa de Rambouillet, "el más brillante de París
de 1620·a 1645", y el salón burgués de mademoiselle Scudéry (1650-1660 ). 46 " [Los unos] creen en el libre albedrío del hombre y piensan que cada persona
44
El estilo impuesto por los grandes salones es llevado al extremo por las pretensiones dispone de la gracia suficiente para escoger entre el bien y el mal" ; "[los otros] afirman
de la genre de provincia ..Moliere denuncia estos excesos en Les Précieuscs ridirnles. que Dios dispensa a su gusto a unos y no a otros, la llamada gracia efica z indispensable
'' Mientras q ue b Compañía de Jesús se sir;•c d.cl teatro con fin es didáctico~, Port- a la sah·ación.~
Royal , centro de la doctrina jansenista, reprueba las representaciones, conde nando, 47 " L~ crisis trágica c:s el moml'.nto donde se actuali_ z an amenazas desde largo
incluso, a los comediantes a la excomunió n. tiempo acumuladas, como si todo un de nso pasado hubiera únicamente existido para
- ~ III. Presencia de la tragedia
~- -·-----
Armando Aguilar de León ~

trágica, que hace que el personaje compr~nda que sus actos d~l majestuosa, densa y elegante, con igualdad de tono y decoro en
pasado tendrán irremediables consecuencias en un pro-f'.utui:º la escena, presentados con absoluta coherencia: "On a cherché a
ximo. El desarrollo dramático es amenizado por penpec1as que tatons la tragédie pendant cinquante ans avant Racine; Racine en
qan un vuelco s~bito a la acción que, a través de diversos suspensos, dix ans l'a mise au point; et puis, pendant cent cinquante ans, elle
se precipita al paroxismo. n'a pour ainsi dire plus bougé" 5º (Bénichou en Michel, 1998, p.
Todo esto debe acontecer en un solo espacio, generalmente 629). En efecto, después que Racine hubo alcanzado la perfección
una habitación de un palacio (unidad de lugar), donde en un trágica, la producción clásica se prolonga, incluso, hasta los pri-
tiempo mínimo (unidad de tiempo) se desenvuelva una intriga meros treinta años del siglo XIX. Bénichou (1998, p. 628) con-
desproyista de episodios secundarios (unidad de acción). Además cluye: "Au moment ou la tragédie classique a cessé d'exister, entre
de imponer l"a$ reglas anteriores, la doctrina clásica excluye la 1825 et 1830, elle était marte sans doute depuis longtemps" .51
mezcla de géneros (unidad de tono) y prohíbe disgustar la vista En síntesis, la producción dramática del extenso periodo clásico ..
del público con escenas desagradables (regla del decoro). El to~o recibe vertientes que dan un sello exclusivo a la tragedia francesa:
estructural se rige por una sólida ilusión dramática: la coherencia el interés por la producción grecolatina, que permite la reescritura
trágica, que no acepta contradicciones (la vraisemblance): "L'u~e de obras maestras de la Antigüedad; la aristocracia y sus juegos
·des plus ·importantes -et des plus générales de la doctrine class1- sociales, que hacen de la representación un espectáculo princi~
que"48 (Croquette en Michel, 1998, pp. 843-844). palmente cortesano; el ideal cartesiano de orden, claridad y
; Es preciso insistir en que el ideal clásico comprende una vasta mesura, que regula el desarrollo coherente de la acción dramática, ·
pro.ducción que se inicia hacia la mitad del siglo XVI y se prolonga y, finalmente, el intrincado asunto discutido por jesuitas y jan-
incluso liasta los primeros años del siglo XIX: "Le genre littéraire senistas, que repercute inmediatamente en el conflicto trágico
"tragédie classique" a été cultivé pendant plus de deux siecles et con sus ideas de predestinación y libre arbitrio. La articuÍación de f
demi -du milieu du XVIº siecle a l'aube du romantisme- et il a
donné lie~ a un nombre de pieces avoisinant probablement le
estos elementos configura un universo dramático adecuado a .la
ideología del momento, para la cual la perfección trágica es el

i
millier"49 (Truchet, 1989, p. 7). A medida que la producción trá- resultado de una serie de restricciones que imponen al dramat~go !
gica ~e incrementa, las obras se acercan cada vez más a la perfección una rigurosa labor estructural.
prescrita. As.í, las primeras tentativas del género-Jodelle, Garnier,
Hardy- carecen de verdadera acción dramática pero están plenas La tardía producción dramática alemana ...
de. arrebatos líricos expresados por el coro; éste desaparecerá en
obras posteriores, aunque animará, en el siglo XVIII, el Edipo de Si bien la respectiva producción dramática de Inglaterra, España
· .Voltaire; escrito en 1718. Por su parte, el particular estilo de Cor- YFrancia alcanza su máxima expresión entre los siglos XVI y XVII,
peille, fuertemente influido por la estética barroca, se caracteriza el teatro germano espera mejores momentos de unidad cultural. ¡' .
por un desarrollo trágico "novelesco" donde se entretejen mul- Mientras los estados vecinos se regían bajo un poder central que
tiplicidad de incidentes y peripecias que mantienen en vilo el buscaba expandirse geográfica y culturalmente, "Alemania se pre-·
ánimo del público. Asu vez, Racine encuentra el exacto equilibrio sentaba como una aglomeración de estados a la que faltaban lími- ¡
.. f.
· ·. ·· eritre rigor formal y fuerza trágica. Sus obras buscan una acción tes ciertos" (Rohland y Vedda, 2004, p. 11 ). La situación ~a:gfueri~ ¡. . .
¡'
provocarlo[ ... ] Ella [la crisis trágica] es-también el momento que abre todo acon·
50
tecimiento futuro." "Se buscó a tientas la tragedia durante cincuenta años antes de Racine; Racine
•• "Una de las más imp~rtante~ y de las más generaÍes de la doctrina clásica." en die:z años la llevó a la perfección; y después, durante ciento cincuenta años, se
•• "El género literario 'tragedia clásica' fue cultivado durañte más de dos siglos Y podría decir que la tragedia quedó estática!' . ·-: ..
1
j. medio -desde mediados. del siglo XVI al alba del Romanticismo- y dio lugar a un " " En d momento en que la tragedia clásica césó ·de existir. entre 1825 y 1830,
número de obras que se acercan probablemente al millar." estaba muerta sin duda desde mucho tiempo antes."
J
~ ..
E\ III. Presencia de la tragedia Armando Aguilar de León ~

taria del conjunto alemán impedía una cohesión política y, por Pero los dramaturgos germanos no encuentran en la libertad
ende,.un sentimiento de identidad nacional. Lo anterior repercutía de la ~omedia española, ni en los reveses de la tragicomedia
én la expresión dramática y literaria en lengua alemana 52· .que cornehana, la fuerza que necesitan para impulsar sus obras hasta
seguía tímidamente las huellas de las grandes potencias culturales las esfe~as de lo ~ublime; 1~ dramaturgia isabelina y Shakespeare,
del momento. Fue hacia la mitad del siglo XVIII cuando -los en part1c_ular, se~an para el ideal germánico el modelo trágico por
intelectuales se preocuparon por la construcción de una _"nación excelencia. Lessmg compara:
cultural", concepto que antecede paradójicamente a la fundación
de una nación ·alemana, acontecida en 1871 (Rohland y Vedda, ~h~esp,eare es "un poeta trágico mucho más grande que Corneille,
2004; pp. 14, 23 ). El patrimonio lingüístico como soporte, ·la· .s1 b1e1: :ste ha conocido muy bien a los antiguos, y aquél casi no los
· meta de la empresa era cohesionar manifestaciones varias que conoc.:10 en absoluto. Corneille se aproxima más a ellos en cuanto a la
daban cuenta de una cultura común a las diferentes fracciones organización mecánica, y Shakespeare en lo esencial . El inglés alcanza
germánicas. Uno de los primeros objetivos fue la consolidación el fin de la tragedia casi siempre [ ... ] y el francés no lo alcanza casi
de· una producción dramática a la altura de las producciones nunca[.-)" [Lessing citado en Rohland y Vedda, 2004, p. 40].
trágicas de los estados vecinos. A diferencia de éstas, que fueron
. Es~a exploración crítica de la producción francesa, española e
consecuencia directa del Renacimiento y del barroco, la trage- r isabelina provee a los ~an:iaturgos de una reflexión teórica que
dia en lengua alemana no tiene como antecedente .inmediato f
;· · nutre las obras de los prmc1pales exponentes del drama germano:
la tradición. grecolatina, sino las reinterpretaciones dé ella y las . ·
tendencias de la producción trágica en lenguas modernas. ' J_ohann Wolfgang Goethe y Friedrich Schiller. Las obras de ambos
Así, las ·tentativas de establecer un drama nacional Ílevan a los tt~nen w1 ~orte trágico en el cual el conflicto se presenta con
críticos germanos a w1a revisión del clasicismo francés." La estricta g_rros espec~ficos: en Goethe, "el destino aparece dado por las
doctrina clásica es el primer modelo a seguir: "Gottsched [ ... ] c1r~~stanc1as sociales"; mientras que en Schiller, "la tragedia es
había podido introducir en Alemania el teatro clásico y posclásico considerada como una representación de la naturaleza que sufre"
francés, con su artificioso edificio de reglas" (Rohland y Vedda, (R?hland y Vedda, 2004, pp. 45, 46).
2004, p. 19). Sin embargo, el temperamento germánico no tarda N~ ?bstante, notemos que en estas t1·agedias operan diferencias
en sentirse incómod; ·en este complejo ·y estrecho _edificio de def0it1vas.. en relación con la tragedia isabelina -de la cuál los
fundament~raristotélico. La crítica pondera enton~es la libertad . drama~rgos _germanos frecuentemente se inspiran-. Dejeraos
con respecto a las famosas .unidades que opera el teatro· espai).ol: que Stemer eJemplifique lo anterior:
. "Lessing, en el primer análisis crítico en lengua alemana -de Úi1
drama -español, no sólo -justifica una obra 'irregular' como el· .. · . . .. . ~I Fa_usto de Marlowe desciende a1 füego del infierno con una con-
c1enc1a terrible , gráfica, de su condición [ ... ] En cambio ei Fausto
_Con_de de.Sex .de Antonio Coello [ .. .] sino que también discute
de Goethe se salva [ ... ] El Fausto de Marlowe es una tragedia; el de
p·asajes del /lrtc 1iuevo de hacer comedias de Lope de Vega" (Roh- Goethe, un melodrama sublime.
land Y. Vedda., 2004; p. 19).
d En la ]ungfrau von Orleans [Doncella de Orleans] l de Schiller, la
... ·. ama no es para la hoguera ... y Juana muere cerca del campo de
52
Rohland y Vedda afirman la coexistencia de tres tendencias dramática~ que se batalla en una apoteosis de victoria y perdón (Steiner 2001 pp 1O1-
prolongan desde el sig.l o XV I hasta mediados del siglo XVIII: la primera, el teatro de 102]. ' ' .
cscucb, formaba a los estudiantes en el gusto y en la emulación de las obras latinas; la

{ segunda. d rc~rro de corre, ,arisfacia d gu,w de.: la clase dirigente y. finalmente , el


teatro popular, continuaba "la tradición de los comediantes ingleses que habían
, E_s así como el drama germano, de indiscutible inspiración

i
pasado al continente d esde finales del siglo XVI " (2 004, p. 16). Ninguna de estas tres trag1ca, presenta en su seno un conflicto que se resuelve no con
tenía !a füerza sufici:¡ntc.: para soste ner una producció n trágica que expresara el la ~estrucción del protagonista sino con el perdón y la s'alvación
. temperamento germánico . de este; lo que da a las obras una tendencia melodr¡mática.
.
1,
6 III. Presencia de la tragedia Armando Aguilar de León ~

En síntesis, la producción en lengua alemana surge de una Pero esta exploración estética recibe el impacto de un agitado
necesidad de cohesión cultural. Al revisar la producción dramática contexto histórico que revoluciona en forma definitiva la con-
de las potencias culturales, los dramaturgos germanos abordan el cepción del hombre y de su entorno. La filosofia, los intereses
fenómeno trágico desde w1 punto de vista crítico -"El pensa- internacionales y las tendencias políticas ejercen entonces una
miento acerca de la tragedia es más filosófico que práctico" (Roh- fuerte influencia en la producción dramática. El existencialismo,
land y Vedda, 2004, p. 9)- e insertan en el género innovaciones los con.flictos bélicos y los nuevos sistemas de producción vendrán
con tendencia al melodrama; lo que no impide a Goethe y a a nutrir la vena trágica que, por otra parte, se empeña en recuperar
Schiller la creación de obras originales que son puntos de referencia la temática helénica sin dejar de lado el original aporte de la
en el gran repertorio de la tragedia europea. tragedia isabelina. ·
Los dos aspectos mencionados -las inquietudes estéticas y el
contexto histórico- inciden en una constante interrogación de
La época actual 1 los _valores c·ontemporáneos que llega a alcanzar las dimensiones
r de un~ crisis que comprende diversos ;ímbitos de la cultura. Vida!
Las inquietudes estéticas de principios del siglo XX buscan liberar [ Castell, de la Universidad Autónoma de Barcelona afirma: "Sens
el arte de toda antigua restricción. La pintura y la poesía son dos ¡ dubte estem [ ... ] vivint en molts ambits i disciplines del
casos ejemplares; ambas experimentan técnicas que rompen con ~ coneixement un_a evoludó. que podem estar segurs que suposa
la continuidad de las formas establecidas. El cubismo y el dadaísmo l una crisis" 54 (Vida! Castell, 2004°, p . 248 ). Dicha crisis se patentiza
harán lo suyo en sus respectivos campos. El primero rompe la en una . larga serie de análisis polémicos que enfocan las
superficie plana del lienzo desdoblando sobre él una imagen _consecuencias de un entorno desequilibrado sobre los campos de
la expresión artística. Bautizad()s con nombres apocalípticos ~la
¡,t
"tridimensional"; el segundo se vuelve contra su materia prima
( el lenguaje) desarticulándolo para producir imágenes verbales y muerte del arte, la muertC: de la ·novela, el fin del libro, el fin de
r
efectos tipográficos nunca antes explorados. El arte dramático ¡ la historia ...- , estos ·análisis· exponen las preocupaciones éticas· y
participa a su manera de esta inquietud. Los dramaturgos se estéticas del hombre del siglo XX. -En esta línea alarmante se
entregan a una revisión de la expresión teatral planteando teorías t insertan las reflexiones que, bajo· el título de La muerte de la
[ tragedia, hace· George Steiner sobre la producción trágica
que se centran en un tratamiento temático y escénico innovador.
Alfred Jarry, pocos años antes de 1900, exhorta a una construcción .f · contemporánea. Tocaremos este complejo fenómeno en las"
diferente de los personajes y a una integración de elementos r siguientes dos secciones. .
escénicos, teniendo como objetivo una representación dramática t~ ..
a todas luces espectacular. 53 } ._ ~a tradic~Ó!]- trágica a la deriva
' A pesar de las inquietantes connotacio~es del término crisis, recór-
53
Alfred Jarry propone un acercamiento al público haciendo Je los personajes demos qtte. esta palabra t.ambitn hace alusión a una fase de tran-
heroicos un reflejo próximo del ser humano común en posibles situaciones cotidia-
nas. Jarry apunta que los elementos escénicos como la expresión corporal, la voz
sición ~n_ la cual seproducen profundas mutaciones. Desde esta
del actor, la escenografía y la iluminación deben participar activamente de la acción perspectíva-~ _1a·crisís en. la cual se encuentra la tragedia conduce a
(cf Jarry, 2000, pp. 307-314). Poco más tarde, Guillaume Apollinaire, en Les una nueva configuración dramática que integra alrededor del
Mamelles de Tircsias (Los pezones de Tiresias, 1917), insiste en la necesidad de renovar conflicto e~encfal·propuéstas in·novadoras de dramaturgos revolu-
la técnica escénica y retoma los puntos expuestos por J arry. Estas propuestas cionaiios. Estos ponen en duda la eficiencia de formatos genéricos
formarán parte de Le théiítre et son double (El teatro y son doble, 1938), donde
Antonin Artaud abundará sob're b inregración de diversos dementas dramáticos en
e~c<.: 11,1. EsLe trío, Tarry, Apo lli,1aire ,. A,:taud , se encuentra en el origen del teatro · " "Sin duda estamos ( ... ] viviendo en · muchos ámbitos ; disciplinas del conoci-
franc és de vanguardia. miento una evolución que: podemos csrar seguros supone una crisis."
Armando Agttilar de León ~
~ III. Presencia de la tragedia

y de tratamientos dramáticos que a principios de siglo se encuen- in;~gen y semejanz~ de Estragón y Vladimir [ ...] Stopp;rd crea unos
he10es afine_s .ª_la. epoca posmoderna, unos personajes inseguros y
tran ya caducos. Los autores contestatarios retoman, sin embargo,
car~ntes de m1oat1va para cambiar su destino, un mal que azota a la
la temática trágica y la actualizan en obras de estructura y desa- sooedad actual, _caractetizada por la aniquilación del valor del indi-
rrollo lúbridos, de tal manera que el conjunto poco conserva del viduo en medio de una ideología nihilista generalizada [ Solá Parera
estilo y el formato genérico original. La pérdida del formato hace 2005, pp. 13-14]. '
que el· conflicto trágico se .encuentre a la deriva, lo que anima
obras híbridas; como en los ejemplos siguientes. · De esta forma, los dos personajes isabelinos son contextualizados
El primero en esta pequeña lista es el francés Alfred Jarry. Ubu en_ la pr?b!emática contemporánea de Tom Stoppard: nihilismo,
roi (1896) -pieza representada en guiñol, en teatro de sombras eX1stenc1al1smo y absurdo, de acuerdo con Solá Parera acotan el
y finalmente con actores· deº car~e y hueso-- desarrolla la siguiente conflicto trágico original. '
intriga: el obeso y gangoso rey Ubu, valiente guerrero al servicio ~a misma obra de Shakespeare será el punto de partida de
del rey Venceslas, asesina a este último para quedarse con el trono; Hemer Müller, quien en Hamlet-Machine, estrenada en 1977,
después intenta acabar con los herederos del difunto rey; en esta expone a Hamlet y a Ofelia en el contexto propio del dramaturgo
serie de asesinatos, el papel de la mere Ubu es determinante: "Qui alemán.
t'empeche de massacrer. toute la famille et de te mettre a leur
place?" 55 (Jarry, 2000, p. 32); Ubu, dueño y señor, teme el regre- El trasfondo político de la obra de Müller -precisa Solá- aflora
so de Bougrelas, príncipe que.echará del trono al usurpador. Así, sobre todo en _la secuencia del entierro del padre de Hamlet, que en
.j arry convierte ef trágico asunto de Macbeth en un espectáculo en (,
Hamlet-Machine se entrecruza con el de Stalin y el de Hitler. Müller
e"i cual la esencia trágica se-encuentra cubierta de una exageración r- efectúa una transposición del llanto de un hijo por la muerte del
·~árnica que alcanza los terrenos del absurdo. pa~r~ como el luto de todo un pueblo por la pérdida de su líder
El siguiente ejemplo nos lleva a Inglaterra: en Rosencrantz and pohtico. Para tratar el tema de la locura de Hamlet Müller e\·oca a
Guildenstern are Dcad (1967), Tom Stoppard se acerca a Hamlct una serie de autores modernos como Foucault, Arta~d, Fanon, Sartre
y Holderlin, convirtiendo así la escena teatral en un auténtico montaje
y focaliza a dos personajes secundarios. Esto le permite explorar
· el universo trágico de Shakespeare desde la incertidumbre de Ros
. y Guil~ los dos amigos del príncipe de Dinamarca. Ellos serán
.
l.
citacional [Solá Parera, 2005, p. 15].

En _esta obra de unas cuantas páginas, Müller presenta su preo-"


· !!amados al castillo de Elsinoi.-~ donde, confusos, serán testigos de
cupac1ón sobre la relevancia de los grandes sistemas políticos que
la acción trágica de Hamlet; los personajes terminarán justo como
marcaron profundamente el siglo XX y apoya otras tantas reflexio-
·· en· la tragedia de Shakespeare: ejecutados en Inglaterra. Pero
nes sobre personalidades de indiscutible trascendencia !THHldial.
· . Stoppard recurre a_un procedimiento intertextual más complejo;
Aclaremos que los escritores de este periodo no sólo se interesan
· su obra resnlta éié una. fi.Ísión de Shakespeare y Beckett. Solá
:1: la reescritura de las obras isabelinas; es evidente que la tragedia
Parera56 amplía:· · atica también es materia prima indispensable. Lo anterior es fácil
Stoppard quiso dar un relieve significativo a estos personajes carentes
de _constatar: en diferentes puntos del globo surgen versiones de
de trascendericia_eri.Ja-hist0na original, y lo hizo fusionando la obra de ~d~po, Electra; Antígona, Medea ... ; en fin, todo el repertorio he-
Shakespeare con En attendant Godot (1952), de Beckett, otra pieza le21co _es retomado y reescrito en el siglo XX. Steiner (2001, p.
teatral clave en la producción dramática europea del siglo XX. Stoppard 2.)7) dice al respecto: "Cualquier enumeración de obras del teatro
extrapoló Ros y Guil del drama shakesperiano para reescribirlos a tr~gico contemporáneo se asemeja al índice de un manual de
mitología griega". Rescatemos que en la larga enumeración a la
" '\Qui<Ón te impide m,1sacrar a tuda la famili.1 y po nerte e n lugar de ell os'" L}L'. e _alude Steiner, cada obra reescrita accualiza el antiguo conflicto
56 Dafne Solá Parera es doctora en la Universitat Pompeu Fabra de Barcdo n,1 con
tragico en una forma especial; esto da un innegable valor con-
la tesis que nos sirve aquí de fucntt: directa.
¡ ,...,. __

... ·yt: l .....,._ . -~ - .


~ III. Presencia de la tragedia .
t
'
1
Armando Aguilar de León @]
1

textual a cada nueva versión. He aquí unas cuantas líneas sobre CORIFEU Ens fa molta pena Edip,
dos hipertextos de Sófocles enraizados en su nuevo contexto de ens fa molta pena Edip,
producción: perque té un destí fatal .
-El portugués Bernardo Santareno visita la antigua corte de
Tebas y extrae de ella los personajes representativos; luego los CORQ Ai fatal, ai fetal,
traslada al intrincado barrio de Alfarna. En este típico escenario fatal, fetal, fatal,
lisboeta del siglo XX, "onde o fado y o vinho e a taberna sao caracte- . . fetal, fatal, fetal.6º
rizadores do amago popular" 57 (Ribeiro, 2002, en línea), António [Arias Velasco, 1?34, en línea]. ·
Marinheiro, protagonista de la obra homónima, encontrará un
destino idéntico al de Edipo de Sófocles: "Na pes:.a santarep.iana, . Esta serie de ejemplos nos sirve para constatar que si bien los
o mito surge já nao corno urna füstória de deuses e heróis da inmortales te~s trágicos se_encuentran en el centro d~ interés de
.:
Grécia Antiga. O mito que. recordamos, . aqui reinventado, faz los dramaturgos del siglo XX; el formato original de la tragedia ha
parte do quotidiano, da realidade de Bernardo Santáreno" 58 (Ri- qued~~o en el pasa~o. En es~a época, la doble vertiente trágica
beiro, 2002, en línea). L
-la at:J.ca Y la isabelina- se mserta en obras que van contra la
-En Josep Arias Velasco, el mito en cuestión soporta una ¡· estructura genéric~ tradicional. Lo anterior plantea un serio
situación monetaria. El título dé este Edipo catáián, Edip, inspector problema: la _tragedia como género dramático ha desaparecido; lo
general, viene acompañado de un largo subtítulo que, está por que _de ella queda son· elementos genéricos insertos en las nuevas
demás decir, carece de toda seriedad: "Tragediafinancera i tribu- tendencias dramáticas contemporáneas. George Steiner asevera
taria greco-catalana, col-laboració transtemporal de Sofocles 59 con :su estil~ sie_mprf lúcido y vehemente: "Los poetas trágicos
(Atenes, 496-406 a. C), Caries Riba (Barcelona, 1895-1959) i de nuestro tiempo son saqueadores de tumbas y conjuradores de
Josep Arias Velasco (Valladolid, 1934)". Eri esta obra el coro de fantasmas" (Steiner, 2001, p . 223).
jubilados tiene un papel de suma importancia; anima la "acción
trágica" con coplas sobre un ritmo de guitarras flarneni:as y" pal- ¿fiacia una nueva temática trágica?
madas:
Y e_s que p~a Steine~ lo~ dramaturgos del siglo xx, preocupados
11
CORIFEU Als inspectors jubilats, ~ .s u empresa de reCiclaJe, no se han propuesto dar un verdade¡:o
1
als inspectors jubilats, ~~uls?. renm:ad~r a la temática .trágiéa. El profesor de Oxford
ens fa moJta·pena Edip. crmca la aspir~c16n contemporánea [ ... ] viciada por una gran
fa~ta ~<: coraje" (Steiner, 2001, p . 223). Pero esta falta tiene una
CORO Ai Edip, ai Edap, cau_sa ocult~·, _- un . fenómeno cultural complejo que el mismo
Edip , Edap, Edip, St~me~ explmta:Ja tragedia, .desde sus orígenes, ha sido fruto de
Edap, Edip , Edap. una mitología decantada:

Una mitolog'a
.
· al. di
1 cnst iza se mentas acumulados en grandes extensio-
nes de ~empo_ [ .. .J los _grandes mitos se elaboran con tanta lentitud
.. . - . . :- . ... ·.
57
"Donde el fado , el vino y la taberna son caracterizadores del al~a popular."
58
"En la pieza santarcniana, el mito surge ya no como una historia de dioses y 6
° CORJFEO··. "A los inspectores
· · ·
héroes de·la Grecia antigua . El mito que recordamos, aquí reinventado , forma parte JUb1lados, /
a los inspectores jubilados,/ nos da
de lo cotidiano, de la rea l: dad de Bernardo San ta reno ." :c:1. ~:naa Edi~o./~ CORO: ¡Ay, Edipo! ,/ ¡ay, E?ap! / Edipo, Edap, Edipo,/ Edap,
59 _P , . p. /COR1FEO: N os da mucha pena Ed1po,/ nos d a mucha pena Edipo,/
"T ragcdia financicr:{ y tributaria Greco-catalana, colaboraóón transrcmporal de
Sófocl es." º
1 1
f_ ' Ju~ ucnc un desuno fatal. / / CORO: ¡Ay, fat al!, ¡ay, fetal' / fara l. fetal, fatal , / fetal ,
fara 1, letal."

f'
!.
,e' ·
·-..::. -

~ III. Presencia de la tragedia


Armando Aguilar de León éj
como el mismo lenguaje . Más de mil años de realidad hay_ tr~s las
retoma la estructura y la temática de la primera- es de importancia
fábulas de Homero y Esquilo. La imagen cristiana del peregnna¡e del definitiva para la permanencia del mismo. No olvidemos que es
alma era antigua antes de que Dante y Milton hicieran uso de ellas mediante Séneca que la Europa renacentista entra en contacto
[Steiner, 2001, pp. 236-237) . con Sófocles y Eurípides; de esta forma, la obra_del cordobés
establece un puente entre la tragedia grie·ga -enraizada de
Entonces los fenómenos trágicos ático e isabelino responden manera peculiai· eri la decadente Roma imperial- y las nuevas
a un trasf01;do ideológico que permite la afirmación de tales literaturas europeas. En el continente, éstas continiían la tradición
manifestaciones culturales. Por el contrario, el hombre contem- senequina-aristotélica, con lo que afirman la tragedia como gé-
poráneo forma parte de un ~verso en ~le?a configuració?-· La nero estrictamente codificado. Por el contrario ' en .
Gran Bretaña. '
realidad contemporánea, polit1zada, med1at1zada y mercantil: no el arte dramático retoma de Séneca no el formato aristotélico sino
ha alcanzado la madurez necesaria para que en ella se enraicen motivos recurrentes cuyo tratamiento da carácter especial a la tra-
nuevos mitos que hagan germinar una nueva temática trágica .. gedia isabelina. Recordemos que ésta se revela temática y estruc-
. Con todo, notemos que algunos dramaturgos de especial turalmente autónoma con respt;cto a las manifestaciones gre-
intuición han explotado en forma trágica temas contemporán,eos. !' corromanas. La producción isabelina se yergue·, luego, como una
Federico García Lorca, por ejemplo, recurre a sucesos de la epo- tradición trágica original cuyas obras inspirarán, ·al igual que lós ·
ca y crea con ellos "tragedias poéticas" como Bodas de _sangre eternos temas griegos, la producción trágica del siglo XX. Este
(1933) y La casa de Bernarda Alba (1936), cuyos personaJeS son último se caracteriza por una serie de tendencias iconoclastas que ·
un ejemplo del temperamento em~cion~l d~l puebl_o ª?daluz. liberan las manifestaciones artísticas de· antiguos formatos. La·
John M. Synge, dramaturgo irlandes, se msp1ra en_ la m1se~able estructura genérica de la tragedia se desip.tegra entonces, lo que
situación de los pescadores en constante lucha con las ~nconte~1bles da paso a construcciones dramáticas variadas donde la füerza ·
fuerzas de la naturaleza que se revelan con una ternble dualidad: trágica cohabita con elementos absurdos, fársicos o paróclicos.
en Los pescadores (1937), el mar, medio de subsistencia, se yergue Es indiscutible que en el recorrido anterior los dramaturgos de
también como un imbatible enemigo trágico. En La muerte de cada periodo filtrai1 en sus obras --con intención o. sin ella-
un viajante ( 1949 ), Arthur Miller eleva el sistema capitalista a la motivos que surgen del inmediato contexto de producción. Así,
tuerza trascendente que ejerce sobre el individuo -un agente de los elementos contextuales resultan ser aportaciones que varían "
ventas n~rteamericano-- su influencia nefasta. según los valores vigentes de una época a otra. Pero en el centro·
Es evidente que esta temática de pretensiones trágicas precisa de estas variables contextuales podemos .detectar el núcleo ge-
de un cuadro dramático adecuado a su desarrollo, Así, los per- nérico de la tragedia que expone al ser humano en una·.constan -
sonajes son el antípoda del héroe trágico tradicional y lo~ ele- te fricción con energías apenas imaginables. Es precisamente esta
mentos estructurales del género no tienen cabida en esta Joven fricción el epicentro de la acción dramátjca. Alrededor de esta in-
producción. variable genérica, el dramaturgo teje la intriga y da carácter a los
personajes . _ · .
En otras palabras, el conflicto trágico· concentra las púlsÍqhés ··
Conclusiones individuales del protagonista frente a una ·energía que lo tr~sciende.
Henri Gouhier afirma: "Il y a tragédie par la présence d' une trans-
En el pasado d~sarrollo e~plo~an:ios l~ pr~du~ció1: trági~a de los cendance, quelle que soit cette transcendance" 6 1 (1963, p. 35 ).
diferentes estadios de la h1stona hterana. En smtes1s, el genero en De acuerdo con Gouhier, la _trascendencia es un elemento clave
cuestión es un legado de la cultura helénica que !_legó a expan~irse en el conflicto qu e defin e co mo tal a b tragedia. Esta "trasccn -
a lo largo y ancho del hemisferio occidental. S1 la tragedia anca
61
marca el surgimiento del género, la producción romana -que " H ay tragedia por la presencia de una trascendencia, cualquiera que ésta sea."
·..-....,:: -- ·---.

~ III. Presencia de la tragedia Arma.ndo Aguilar de León ~

dencia" puede emanar de una voluntad superior, estar ligada a subtexto". Este "subtexto" da cuenta de las condiciones socio-
códigos sociales o incluso surgir de las entrañas del protagonista. culturales que animan el conflicto trágico. La permanencia de
Sea cual fuere su origen, la trascendencia es la manifestación de éste a lo largo de los diferentes periodos históricos hace de la
una fuerza invisible que, surgiend_o del "más allá" -"Le mot tragedia un fenómeno perenne de una incontenible fuerza
'transcendance' désigne cet au-dela',..62 (Gouhier, 1963, p. 35)-:-, perturbadora.
irrumpe en la conciencia del protagon_ista. Los personajes trágicos
están entonces debatiéndose en un vendaval que los irnpulsa
"hacia sus feroces desastres, atenaceados por verdades más intensas
que el conocimiento" (Steiner, 2001, p. 12).
A pesar de que la trascendencia es un elemento indjspensable
para el desarrollo trágico, debe tenerse en cuenta que el p.t;'O-
tagonista no es víctima pasiva de esta fue_rza implacable. La esencia
del conflicto radica en la tenaz oposición del héroe que pretende
escapar del torrente destructor. En momentos claves de la acción,
d personaje recurre a estrategias en la,s que interviene su libre
arbitrio; su voluntad se hace patente en la toma de decisiones;
Gouhier apunta: "Il n'y a done pas de tragédie sans liberté, puis-
que le rayonnement tragique [; .. ] tient a sa tra{jscendance et que
cette transcendance transcende une liberté" 63 (Gouhier, 1963,
p. 49).
Está claro ahora que el enfrentamiento entre trascendencia y
libertad es el engranaje de toda acción trágica; esta te·nsión_ abarca
la. mayor parte del la acción: d protagonista es acosado, arrin-
conado, hasta que su voluntad se ve subyugada y termina reco-
nociéndose impotente ante su avasallador adversario: "(11) est
enfin pris comme un rat", 64 · es la imagen que prefiere Go.uhier•
"(1963, p. 48). .
Esta mancuerna -fuerza. tr~scendente y libertad individual-
desarrolla entonces el conflicto inhe_rérite a toda obra trágica. Sin 1
r
embargo, dado que el núcleo de la tragec!i.~ -congrega .a. su alre-
dedor una constelación de elementos que varían .según los valores
·_vigentes en una época determinada, el conflicto trágico se presenta
siempre diferente de acuerdo con la ética y la estética del contex-
_to histórico literario. Vernant (2002-2.001, p._ 25) .4ice: ".El con-
texto no se sitúa al margen de la tragedia; ·sin.o. que· coi-istituye un

62
"La palabra 'trascendencia' designa este más allá."
03
·'No hay po r lo tanto tr~í;~·~i a sin libertad, va que la irradiación trágica [ ... ]
radica en su trascendencia y que csra ·traso ~ndcncia trasciende una libertad ."
1,-1 "El protagonista es finalmente cazado como una rata ."
J

IV. Presencia de la comedia · -


i· Rina Aguirre, Dante del C_astillo,
t Mónica Correa, Armín Gómez
t
. t
¡
l
Castigat rideiido mores. 1
l
r
¡

t La época griega
'r
·f. D~sde el origen del teatro en la antigua Grecia, las ·expresiones
dramáticas diferenciaron tajantemente lo serio de lo festivo: la tra-
f gedia, cuyos argumentos inspiraban compasión y terr9r, 2 y la
comedia, enfocada a mostrar "la realidad cotidiana y prosaica de.
la _gent~ simple" (Medina Vicario, 2000, p-. 56). Sin embargo,
ambos géneros compartieron un origen común: el ritual asociado
a la fertilidad agrícola y la invocación a Dionisos, dios d~l vino.
Eran dos aspect~s de un solo tema mitológico:

t Los elementos comunes que encontramos e_n estos géneros dramá-


ticos, tales como las invocacíones rituales a lqs dioses o a la ciudad, la..
t invocaci~n· d_el COfifeo al coro para que inicie ~u canto, la oposición
de dos interlocutores, etcétera. Con el tiempo, progresivamente, se
. produjo una escisión entre lo "serio" y lo "festivo" y dio dio origen
a la formulación ·precisa y concreta de la c.qmedia tal c~ino· hoy la
c01~ocemos [Palli Bonet, 1969, p. 13]. ·

r .• ~ .
-La etimología .de la palabra comedia es dudosa, pues se relaciona
co.{i ·koma (sueño), kome (aldea) y komos ( cortejo festivo que tenía
lugar en d~terrpinadas fiestas rurales). Garibay (1970·; p:9) ·m~ir 0
.:·.

ciona que el término tiene su origen en las humildes fiestas agrarias·


con que los ciudadanos griegos celebraban la fertilidad y daban
culto a Dionisos usando máscaras de animales, dioses o muertos,
1
"Corrige, riendo, las costumbres."
' Vid. la "Presencia de la tragedia".
- . --- . --·-·· .... ,_. __

~ IV Presencia de la comedia Rina Aguirre/ Dantr: del Castillo/ Mónica Correa/ Armín Gómez ~

y precisa además que el komos pasó a significar el canto con que se y desfiguración sin dolor ni perjuicio, así como la máscara cómica
acompañaba a todo este género de esparcimientos populares. ·es algo feo y contorsionado, sin dolor" (Aristóteles, 1947, p . 46) .
Es dificil definir cuándo y dónde nació la comedia . Aristóteles Por lo tanto, podemos deducir que una de las características de
-en su Poética, escrita en el siglo V a. C .- identifica los primeros la comedia, según la definición aristotélica, es la elaboración del
elementos cómicos en una obra escrita por el poeta Homero: "retrato de los peores", entendiéndose por peor lo feo, lo defec-
."Creando en forma dramática no la invectiva sino lo ridícu- tuoso, aquello que produce risa superficial sin afectar profunda-
lo, pues así como la Ilíada y la Odisea tienen analogía con la mente al espectador, sin producirle dolor.
tragedia, así también el Margitef tiene analogía con la comedia" La comedia " ática", llamada así por su región de origen, fue
(Aristóteles, 1947, pp. 44-48) . Sin embargo, encontramos ante - admitida en los concursos teatrales cuarenta años después que la
cedentes del género cómico en el siglo VI a. C en las ciudades de tragedia, en el año 486 a. C ., y su presencia duró del siglo V al III
Me~ara: 4 "La comedia se la atribuyen los de Megara; los de aquí a. C. Se reconocen tres periodos: la comedia antigua (siglo v), la
[la Atica] la consideran como originada bajo su democracia, pero comedia media ( sjglo IV) y la comedia nueva o moderna (primeras
también se la atribuyen los de Sicilia, pues de Sicilia era el poeta
Epicarmo,5 muy anterior a Quiónides6 y a Magnes" 7 (Aristóteles,
1947, p. 41).
l décadas del siglo III) . · ·

La comedia antigua
A partir del siglo III a. C . el género cómico ya tenía establecida
1
su estructura dramática, sus intérpretes y hasta su vestuario. El desarrollo de la comedia antigua tuvo lugar en el espl~ndor" de
T~mbién, el estagirita consigna a los primeros dramaturgos que t! la cultura griega, en el llamado "Siglo de Pericles". Los exponentes
escribieron comedia: r de este periodo fueron Eupoli, Cratino y Aristófanes. De estos
1
f' tres comediógrafos solamente se conservan las obras de Aristófanes
Los principios de la comedia nos están ocultos, pues no había entonces (445-380 a. C), y de los otros autores sólo existen referencias:
r
certámenes para ella [ ... ] quién creó las máscaras, los prólogos, la can- l
tidad de actores y todo lo demás es algo que se ignora. El componer La carrera dramática de Eupoli se realiza por entero c_n periodo de la
la fábula fue cosa de Epicarmo y Formis; ello vino en un principio de guerra del Peloponeso (431-404 a. C .). De sus comedias, catorce
Sicilia, mas, entre los de Atenas, fue Crates quien, luego de abandonar fueron conocidas por los estudiosos y, de ellas, rio menos de .siete
. . la forma yámbica, empezó a componer en general diálogos y fábulas 8 conquistaron en su tiempo el primer premio.· Sobre Cratino se sabe...
[Aristóteles 1947, pp . 44 -48]. que añade utilidad a la fascinación de la comedia, denunciando a los
malhechores y dándoles de palos en sus comedias [Sandbach, 9 1979,
La comedia quedó definida en la Poética como "imitación de p. 50].
. los peores, pero no ciertamente de toda la maldad, sino de lo
. risible, lo cual es una especie de lo feo. Pues lo risible es un defecto La comicidad de Aristófanes y de los otros dramaturgos ~ém·-
sistía en una mezcla de ataques ingeniosos y satíricos a institucio-
nes, costumbres y personalidades públicas del momento. La sátjra
3
El MmlJÍteses una epopeya cómica que hasta el siglo rv solía atribuirse a Homero . social, la crítica personal, las bufonadas y la obscenidad ·eran la~ . . .
' Aristóteles se refiere a dos ciudades dorias, ambas llamadas Megara: aquella principales características de su obra. Eran tantos los ataques, que ·
situada en las proximidades de Atenas, y la -Megara de Sicilia, en ese entonces colonia
de Atenas. Vid. mapa del capítulo VII, " Presencia de la fa rsa" .
9
; Epicarmo (550-460) . F. H. Sandbach (1903), investigador inglés, ha realizado su actividad de inves-
0
Quiónides, poeta có mico que se prese ntó en el certamen dionisiaco en Atenas tigación y de enseñanza primero como asistente en la Universidad de Manchestcr,
(486 \. después como fcllo w del Trinity College de.C'!ffibrige y desde 1967 como profesor de
7
Magncs, ou o pocrn de e med ias. :i~enicnse, qu e obtuvo el triun fo en 472. letras cl ásicas en la Universidaci ele Cainbrige. Entre sus últimas obras se cuenta Reli-
8
Formis y Crates füeron po::ras cómicos del siglo va . C. quias selectas de j\;fcnrmdi-o, en la serie O xford Classical Tcxts.
. .. --- -- --- . - - . -. ---,-..~........~...,..,_,_..-~- ~.;.c- ...

~ IV Presencia de la comedia Rina Agttirre/Dante del Castillo/Mónica Correa/Annín Gómez ~

la gente evitaba involucrarse en problemas para no servir de la su~titución del ataque personal y directo a personajes públicos
espectáculo a otros ni deshonrar su nombre familiar. Pronto los Y pnvados por la parodia de mitos. Los cantos corales eran
poetas comenzaron a hacer uso desenfrenado de la pluma y ofen- intermedios que servían para dividir un acto de otro, pero ya no
dían hasta a ciuda.danos honestos, por lo cual se emitió una ley referían a_la acc!ón de la comedia; tan no tenían parte en ella, que
que prohibía a ·cualquiera el componer versos infamantes contra en los manuscritos ilo están señalados. Es más, cuenta Evanziol3
otros. Los elemei1to_s dramáticos de este periodo corresponden a ~1979, p. 151).que el público había comenzado a levantarse y a
lo que actualmente denominamos farsa. 10 La comedia antigua irse cada vez que la representación pasaba de los actores al coro.
finalizó con la caída de Atenas en el año 404 a. C., al terminar la En cuanto a.su temática, se seguía incorporando "el retrato de los
guerra del Pefopo.neso . . . peores" al mostrar los altibajos del ser humano, sus derrotas y su
·pobreza: · ·
La comedia media
Se puede señalar como de la comedia media los dos últimos escritos
Durante el siglo IV a. C. se presenta en la comedia ática una etapa de Aristófanes: La-asamblea de mujeres (392) y Pluto o la riqueza
de transición; había decaído ei interés_político y el público prefería (388) [ ... ) Los intereses que ambas comedias muestran son el enfren-
ver espectáculos sobre la vida privada. Así comienzan a aparecer tamiento d<c la pobreza y sin duda las reales condiciones económicas
escenas de boda con final feliz, situaciones de comida abundante, ?e At~nas;una ciudad que había perdido una guerra y, con ella, un
person·ajes que dan de palos a ·otros y bromas ligeras o chanzas. 1mpeno [Sandbach, 1979, p . 62).
Tambi~n se observa una disminu~ión en el tratamiento de la
obscenidad·. La comedia nueva
Perusino 11 (1998, p¡:,. 114-203) cuenta que en este periodo
escribieron más de cincuenta ·poetas y que S!': produjeron cerca de ~a comed_ia n~eva o moderna surge en las primeras décadas del
ochocientas obras,. de las cuales no sobrevivió ni una sola. Sin siglo III a. C., en el periodo posterior a la muerte de Alejandro
embargo, conocemos algunos nombres· de los autores más impor- Magno, durante la decadencia de la polis griega.
tantes de la- comedia media: Eubulo, Efipo, Antífanes, Anaxilas, En esta etapa, el género cómico se vio obligado a evitar temas
Epícrates, Alexis, Hiparco, Axionico, Timocles (Palli Bonet, .· p~líticos y los dramatur_gos desarrollaron tramas a· partir de la vida
1973,.p. 17). . . pnvada de los hombres comunes. Planteaban un argumento..,
La comedia media presentó _q otables cambios en su estructura _ ordenado que retrataba la cotidianidad, útil por sus máximas y
dramática, según refiere· el erudito prebizantino Platonio, autor . ¡1 _ P!acentero por su agudeza. El propósito dramático principal era
!
de qn tratado Sobre los diversos ~ipos de coniedia. Se trata de la . r. · · · divertir al público, sin alusiones políticas o personales que provo-
abolición de Íos cantps corales, la desaparición de la parábasis12 y_ . ~aran "desagrado:

"; l'a·í:l ·;~pli~r-Ía iAformáék,i1._sqb~c _comedia antigua, vid. capítulo VU, "Presencia El carácter moralizador, el estudio de caracteres se desarrolla en la
de lafarsa". 'l
¡ . comedia nueva y se transforma en una verdadera ~omeclia de costum-
11
Franca Perusino: -E~pecialista en litéi:a"tura y filosofo griega, es maestra en el 1 .
bres; _c;l__argull!ento revela el carácter y el carácter crea el argumento
Instituto de Filología Clásica de la Univcr;idad de los Estudios de Urbino. Su trabajo '
éri ·"tur~ · atinósfera de condiciones sociales contemporáneas [Pa!Ji
sobre la comedia media fue presentado en el Cuarto Coloquio Internacional de Bonet, 1969; p. 18).
Filología Griega que tuvo lugar en España en 1993, organizado por el Departamento
de Filología Clásica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED ).
13
" En b pnráúnsis, el primer coritco, u sc,1 cl jefe dd primer semicoro. avanzaba E,·anzio, insigne gramático y escritor griego del siglo IV d. C. , fue maestro en la
hasta situarse de cara al público, junto al n~bordc circular de la on¡uestm. Allí explicaba cs.:uda de_Constantinopla. Se k atribuye la primera parte de un trarado more la co-
al público los puntos de vista del autor respecto a sus propios méritos e ideas políti- media , donde se ve a ésta como un género literario dotado de una historia con
cas, al tiempo que ridiculizaba a sus ri,·aks. naturaleza y fünción específicas.
ij
! ...... ...
r~ .... ~

~ IV Presencia de la comedia Rina A,guirre/ Dante del Castillo/Mónica Correa/ Armin Gómez ~

Diomedes 14 menciona en su libro Artis Grammaticae (1981, fijos y estáticos los hace móviles y dinámicos; y a la mera descripción
p. 488) a varios poetas de la comedia nueva; entre quienes des- la transforma en el lenguaje o expresión de las ideas, pensamientos y
tacan Dífilo, Filemón y Menandro, por haber escrito más de cien conceptos [Ramírez, 1987, p . XV] .
comedias cada uno. No se han encontrado obras ni de Dífilo ni
de Filemón, pero sí de Menandro. Ei:1 las obras de este comediógrafo se retrata la guerra, el matri-
Menandro (343-293 a. C.) 15 fue conocido como el máximo morno y el eros. Mena,ndro, llamado "el padre de la comedia"
representante de la comedia nueva. Ateniense, de familia acomo-
. . '
presenta s1tuac10ries como la conversación del protagonista y su
dada, inició muy joven su carrera teatral en un momento de esclavo acerca de una muchacha, y las malas interpretaciones entre
especial trascendencia para Atenas, cuando esta ciudad fue some- amigos o padre e hijo· que originan conflictos. La exposición del
tida por los macedonios y no existía la más remota posibilidad de ar~ento por medio del diálogo se realiza utilizando un lenguaje
independencia. El público era totalmente distinto al de la época familiar que respond~ al habla viva de la Ate_nas _de entonces.
de Pericles.
Menandro contempla la vida de cerca y en sus obras refleja las Resumiend9: hasta aquí, advertimos la evolución de la comedia
costumbres de la época. Es catalogado como agradablemente en la época clásica griega. Mientras las características principa -
gracioso, políticamente inofensivo, superficial, apenas satírico y les de la comedia antigua fueron la sátira, el lenguaje obsceno, la
creador de situaciones cómicas de la vida urbana contemporánea. burla y el uso ~e la p~ábasis, en la etapa de transición, que repre-
Sus comedias han perdido todo rastro de origen religioso, donde sent~ la comedia media, se redujo el ataque a personajes públicos
el coro ya no tiene lugar. o pnvados, sus tem~s se enfocaron a retratar la vida cotidiana y se
Se considera que el mayor mérito de Menandro fue haber comenzó la abolición de los cantos corales y la parábasis. Final-
desarrollado los "caracteres": personajes que representan un tipo ~ente, podemos decir que las principales aportaciones de la come-
de persona como el avaro o el joven enamorado, o bien un oficio dia nueva fue.ron las siguientes: .a) uso de lenguaje no vulgar b) el
prototípico, como el de los criados: reflejo de la vida cotidiana en las obras, e) el amor como 'rema
principal, d) el retrato de un vicio del personaje protagónico que
La comedia plástica y figurativa, de caracteres, acontecimientos, he- lo lleva a situaciones risibles, e) la creación de º"caracteres" o
chos y realidades, se conserva en la obra de Menandro como sustrato personajes tipo y j) el aspecto moralizante. ·
elemental y como técnica y recurso literario. Sin embargo, la comedia
de Menandro es de fondo ideológico no político; pues a los caracteres
...
-La época roniana .
14
Diomcdes, gramático latino que vivió probablemente en la segunda mitad del
siglo IV d. C., fue autor de una Artis Grmmnaticae, valiosa por la riqueza de sus fuen- Durante la exp~sión del Iinper:ió romano en el siglo IV a. C ., se
tes. La obra coincide en muchos conceptos con la escrita por Carisio, un contemporáneo anexaron a Roma territorios griegos, y con ellos se adoptaron el
suyo .
15 teatro y la arquitectura teatral ática. La cultura latina se enriqueció
Hasta el siglo XIX, el conocimienro de Menandro se centraba en la herencia
latina y en el estudio de fuentes indirectas. La recuperación de textos originales así con la tradición popular del teatro de la Magna Grecia, lo que
comenzó en 1844, cuando K. Tischendorff encontró tres fragmentos de las obras de les ~er?1-itió·adrriirar s~n~o~as-puestas_en esc:ena de piezas trágicas
Menandro pegados en la encuadernación de unos manuscritos. A principios del siglo Y carrucas, ~orrespondientes al siglo ·m y comienzos del II a. C.
XX empezó a descubrirse material en Egipto, ya de papiros enco ntrados en un (Bayet, 1972, p. 43 ). Así~-a .mediados dd. sigJo III a. C. ya encon-
recipiente de barro, ya de textos escritos en el cartonaje de algunas momias. Pero la
tramos instauradas actividades teatrales eri dive~sas partes de la
ocasión más importante llegó con el hallazgo de una comedia casi íntegra con sus
república romana.
cinco actos en un códice de papiro procedente de una biblioteca monástica de Egipto,
v que adquirió d banquero sui¿o Martín Bodmer. El 1:zirrin n·rpo (Dv~kolos\ fue
publicada por Víctor Martín en Gi nebra en 1959 .
~ IV Presencia de la comedia Rina Aguirre/Dante del Castillo/Mónica Correa/Armin Gómez ~

La comedia latina obras eran adaptaciones de historias griegas al mundo latino; 16


tenían un prólogo en el que participaba el público, y algunos
Según Beare (1972, pp. 15-26), en el año 240 a. C., en los Juegos personajes asumían ser parte de una comedia; no había coro, la
Romanos ( divididos en ludi-circenses y ludi scaenici), el público acción se situaba fuera de Roma y, en ocasiones, el personaje
asistió a la representación de una obra griega en traducción latina, -según su estado de ánimo- cantaba algún monólogo que
realizada por Livio Andrónico, un griego romanizado que podía ser acompañado o no por música. Livio Andrónico y Nevio
manejaba el ·arte de los histriones .. Este comediógrafo y Cneo fueron los primeros en ello, pero los máximos representantes de
Nevio fueron pioneros en adaptar comedias griegas a la escena la comedia palliata son Plauto y Terencio.
romana. De Tito Maccio Plauto (254-184 a. C.) conocemos veintiún
Livio Andrónico (278-¿204? a. e:) fue d primero en poner en comedias, aunque se calcula que escribió más de ciento treinta.
escena una obra con argumento, es. decir, no sólo con danza y Comenzó en el teatro a temprana edad, pero poca de su obra se
música sino también·con diálogo. Este autor tiene tres comedias representó antes que Nevio fuera desterrado. Beare (1972, p. 35)
registradas, basadas en la comedia nueva: Gladiolits, Ludius (El opina que Plauto era un hombre que se preocupaba poco de
danzante) y la llamada Virgo o Verpus (La vi,;gen), de las cuales política, filosofía o arte literario, y que se fijaba -en cambio-- en
sólo se conservan pequeños fragmentos . cómo ganarse el favor de la masa mediante obras que apelaran a
Cneo Ne~1io (264-¿241? a, C.), qe origen griego, hablaba latín su sentido de lo gracioso. Sus comedias enfatizan el interés por la
desde su infancia e hizo una> buena elección de las comedias que intriga, el enredo, engaños y confusiones, el placer de la música,
tradujo-y de"los temas que trató: Con.ocemos más de treinta títu- el ritmo y la retórica, e incorporan multitud de palabras griegas.
los de sus comedias que sugieren argumentos de la vida común, Tenney (1957, p. 86) informa que hay un promedio de noventa
como Astiologa, Carbonaria, Colax, Corollaria, Demetrius, Dolus palabras griegas en cada comedia, con las cuales la gente se había
(El engaño), Figulus, Tarentilla (que quizá signifique "La mu- familiarizado por razones de trabajo o guerra.
chacha de Tarento'', y que es la más nombrada) . Plauto empleó el sencillo sentido común para adaptar piezas
La comedia romana en sus orígenes,· a pesar de estar escrita en extranjeras al escenario romano, como él mismo lo dice. Alumno
latín, era, como ya dijimos, helénica en forma, s ontenido y situa- indiscutible de Menandro, toma sus caracteres Y' personajes tipifi-
ciones. Posteriormente, la.s traducciones· latinas e imitaciones de cados para representar las condiciones de la sociedad que les rodea;.,
las obras griegas incorporaron cambios para adecuarse al contexto la avaricia, la hipocresía, la fanfarronería. De este autor nos han
del periodo republic:ano. Se sabe que hubo más de cuatrocientas llegado completas Amphitruo (Anfitrión), Aulularia (La comedia de
comedias.en·es·a época:. . . la olla), Captivi ( Los cautivos), Milesgloriosus ( El soldadoJanfarrón),
En un .principio, las obras se rep·resentaban en calles o plazas Afotellaria ( El fantasma), Casina (Cásina) y Rudens ( El cable).
públicas, pero hacia el 240 a. C. se instauró oficialmente un teatro
16
en la ciudad de Roma. El senado financiaba dicha actividad para Los mismos autores latinos lo reconocen, como podemos ver en los siguientes
dos prólogos, uno de Plauto y otro de Tcrencio, tomados del texto Teatro latino
tener control sobre el pueblo, pues las obras servían como distrac-
Plauro y Terencio (Viveros, 1985 ). 1 ): "Si hay oídos disponibles, prestad atención:
ción popular (Acuña, 1981; p·. ·7:0) .. La·comedia tenía auge por la quiero daros el no mbre de la comedia. Clerúmc11oi se llama esta comedia, en griego;
necesidad de relajación y su función principal era divertir. en latín, Sortieutes. Dífilo la escribió en griego; después de esro, lo hi zo de nuevo otra
vez, en latín, Planto, con su nombre que ladra". Prólogo de Cási11a (Vivcros,1985, p.
La comedia palliata 267). 2) " De una comedia enteramente griega quiero representar hoy otra íntegra: El
atormmtador de sí mismo, b cual, procediendo de un argumento sencillo, se ha hecho i1
de trama doble. He mostrado que es nueva y lo que era; ahora , quién la haya escrito
Evanzio (1979, p. 153 ), gramático latino del siglo IV d. C., y de cuál griega proceda, lo diría de no considerar que la mayor parte de ustedes lo 1
recúerda que, introducida la comedia a Roma, se le llamó palliata, sabe". Tercncio, prólogo de El atormentador de sí mismo. (Viveros, 1985, p. 133 ). La

j
porque los actores vestían aún el pallium o capa griega. Estas obra a la que se refiere Terencio es una de Menandro.
··· . ~-- ~ - .,,._ . .
~ r - ~'";~·
l
~ W. Presencia de la comedia Rina Aguirre/Dante del Castillo/ Mónica Correa/ Armín Gómez ~

Publio Terencio Afer (194-159 a. C.) es el poeta que desarrolla


al máximo el género de la palliata. Títulos de comedias suyas son
n c?nservo delle arcaiche usanze barbariche e delle soprawissute tra-
d1z10ne pagane costituiva dunque la materia, tuttora vivente e dina-
Andria, Hecyra (La suegra), Eunuchus (El eunuco), Phormio, Adel- mica, che nei seco~i successivi, in parte contrapponendosi, en parte
pho (Adelfos) y Heautontimorumenos (El verdugo de sí mismo). venendo fusa e punficata ne! grande crogiuolo della cutura ecclesias-
Terencio resuelve artísticamente sus argumentos; en opinión de 1 tica, clara forma ai nuovi "generi" dello spettacolo europeoI 7 [Do-
Evanzio (1979, p. 152),es relevante el freno que puso al elemento 1 glio, 18 1982, p. 59]-.
patético para no caer en lo trágico, cosa que no lograi:on ni Planto
ni Afranio (autor contemporáneo de Planto) . Entre los valores / La segunda _etapa, ·del siglo IX al XII, llamada feudo-medieval,
terencianos figura también encontrar la justa medida: no elevarse p~ede s~~ conside~ada de_ reiniciación teatral; en ésta se produce
a la sublimidad de la tragedia, pero tampocQ rebajarse a la vulga - la 111~lus10n ~e acciones dialogadas y representativas en la liturgia.
ridad del mimo. · · 1 Segun Dogho (1982, p. 61), la evolución del rito en dirección
En cuanto a los personajes que construyó Terencio, aparecen las del espectáculo aún debía suceder rio · en · él contexto de la
madres llenas de ternura y amor hacia ·sus hijos, mientras que los cel~bración, de ~a mi~~, sino en ~l ámbito -meiios simbólico y de
padres guardan mejor sus deberes para con su familia. Desaparecen 1 caracter mas bien línco~narrattvo- que es el Oficio cotidiano
l
personajes negativos como el de la alcahueta. Nadie como él ha de las Horas, donde en un momento dado se destacó uno de los
sabido pintar el amor filial; sus obras son de gran valor hllil1ano . cant~r~s Y dialogó con otro hasta que, con el paso ·del tiempo, se
En síntesis, los romanos iniciaron su teatro haciendo traduc- f ~onvi:tteron en actores. Posteriormente, las ceremonias están
1 unb~das de los.recursos espectaculares de mimos e histriones.
ciones, adaptaciones e imitaciones de las obras griegas, pero
dentro de las características propias.de la comedia romana encon- Fmalment_e; dur~te la e~a~a .bur,go-medie-val-del siglo XIII al
tramos a) que existe un prólogo e~ el que intervien~ el público, }..'V-la creac10n_de cmdades dio lugar a la eclosión de las prácticas
b) que algunos personajes asumen que son parte de un-a-comedia, dramáticas. . ·
e) que la ausencia del éoro dio paso a la acción dramática, d) que A lo · largo .del Medievo. se desarrollaron dos expresiones
Terencio desarrolló en sus obras el amor filial y e) que surgió teatrales: a) el teatro popula~ y b) el teatro religioso.
la comedia de enredos. Además, se conservan características de la a) ~l teatro popular apareció en fiestasy·bacanales. Se desarro-
comedia nueva: a) uso de lenguaje no vulgar, b) reflejo de la vida llaron im~ort3:11tes elementos cómicos en bufones, juglares, tro-
cotidiana, e) el amor como tema prindpal, d) el retrato de un ver,os Y mimo~. Se es~enjficaron fars~s plebeyas y religiosas, qu~
vicio, e) los "caracteres" y J) el aspecto moralizante. senan retomac;las por el .teatro español. :'.
. . ¡ . b) _Así como. el teatro griego tuvo su ¡;rigen en el culto a
D10rusos, la li~r?ia católica ·dio origen al teatro religioso medieval.
La Edad Media . .
17
"La conser~ación de los arcaic;CJs· üsos ·bárbaFos y de la sobreviviente tradición
La Edad Media abarca un largo periodo q1,1e va -desde fa désin - pa7ana, constituía.entonces la m ateria , toc;lav¡a ,~viente y. dinámi ca, que en los sucesivos
tegración del Imperio romano de Ocddente, en el siglo IV, .hastá. sig os, e_~ parte contraponiénd ose, en parte siendo fundida y purificada en la gran
tres
el siglo XV. Massip (1992 , p. 14) rriericiona é~apas ·c1,e1·Medievo con¡unc1on de la cultura eclesiás tica, dará form á a los nuevos 'géneros' del espectáculo
europeo ." .
que se pueden relacionar con la práctica escénic~: del siglo f\'. ·al 18
Federico Doglio. Teórico italiano, traba)a ~esdc: 194-9 en el sector del espectáculo
IX, la llamada Alta Edad Media o época pagano-medieval;· dél· Ydesde 1965 enseña historia -del teatro y del espectáculo en la Facultad del Magisteri~
siglo IX al XII, la llamada etapa feudo-medieval y, finalmente , la en la Universidad de Roma . D esde 1975 dirige el centro de estudios sobre el teatro
etapa bu1;go-medieval; que va del siglo XIII al }.'V. medieval Y. renacentista. Es consejero de administración del Instituto Teatral Italiano.
La primera fue un periodo qifuso, agrario, en el cual predomin ó Entre sus numerosos escritos, se cuentan Il teatro tragico italiano (1960 y 1962),
Terr trn c_ R tS01:!Jtmmto ( 196 ] v 1972 ). ll teatro p1,bblico in Italia (1969 ) y Il teatro
la presencia de religiones y rituales precristianos: postconc1barc m Italia ( 19 78 ¡.
.
-~ -·--·.:..: .
. --;,-',...,.._,...._ ___.._.., , ._~~

~ IV Presencia de la comedia Rina Aguirre/Dante del Castillo/Mónica Correa/Armín Gómez ~

La Iglesia adoptó como lengua el latín, la literatura clásica romana El Renacimiento italiano
fue resguardada por los monjes y el drama sacro, con escenas
múltiples, se representaba en carros. Posteriormente, encontr_amos A principios del siglo XVI, los señores de las ciudades italianas,
textos que tienden a alejarse tanto del latín como de la pura inter- deseosos de inmortalizarse, contrataron artistas para trabajar exclu-
pretación litúrgica. A partir del siglo XIII se incluyeron elementos sivamente en sus cortes y les proporcionaron las condiciones
de la lengua vulgar, pequeñas sátiras y personajes cómicos como ideales para que se dedicaran por completo a su tarea. El arte se
los pastores, los condenados y el demonio, para "aligerar" los dividió en dos fases bien definidas: el 1'arte ·cortesano" y el "arte
textos. popular". En consecuencia, hubo un teatro cortesano, que se
produjo en la primera mitad del siglo XVI, y un teatro popular,
Es conocida la aceptación gradual de parte de la Iglesia para dejar que que nació y se desarrolló a partir de la segunda mitad del mismo .
se intercalaran algunos recursos cómicos en las obras dramáticas siglo. ·
que se escribieron durante una buena parte de la Edad Media, siglos
xv y XVI, porque estos "recursos" relajaban de cierta manera el exceso El teatro cortesano
de tensión que conllevaban los temas religiosos . Las escenas que se
añaden al tema sagrado, como entremeses, farces e intennezzi son
En un principio imitó a la comedia grecolatjna pero., p.o co a poco,
producto de la técnica de amplificación, un medio estilístico surgido
de la amplificatio y de la disgressio, a él subordinada, propias de la se libró de los modelos clásicos, y añadió tipos y motivos de la
retórica. Las escenas son con frecuencia tan extensas, que se convierten época con personajes, hábitos y aspiraciones, pensados para el
en piezas teatrales independientes dentro de la obra misma [Hess, deleite de los espectadores. Entre los autores del teatr<Ycortesano
1976, p.44]. podemos citar a Ludovico Ariosto, Niccolo Machiavelli y Pietro
Aretino, entre otros. · ··
Resumiendo, bufones, trovadores y troveros fueron parte del Ludovico Arios to ( 147 4-15 3 3) representó h. pri"rriera de sus
espectáculo cómico en las fiestas de la época, y poco a poco comedias escrita en prosa, Cassa1-ia, en 1508 . Es la.historia de un
aparecieron los monólogos, las pantomimas y las pequeñas piezas cofre de oro que se convierte en centro de la habitual intriga ·
satíricas. Por otro lado, en la liturgia cristiana se introdujeron entre criados entrometidos, jóvenes amos, su avaro progenit'ór y
elementos cómicos para "aligerar" los textos. Por tanto, no hay una hermosa esclava. 19 Otras _de sus comedias son La Lena (con-
comedias propiamente dichas, sino sólo elementos cómicos aisla- siderada la mejor), I suppositi (Los supuestos), Ji negromante (El
dos más relacionados con el género fársico que con el cómico. negromante) y La scolastica.
Niccolo.. Machiavelli (1469-1527) escribió Le ma~che;~ (L~s
máscaras) y Clizia. La primera, a imitac.ión de Aristófanes; la
El Renacimiento segunda, parecida a la Cásina de Plauto, recrea la lucha entre
padre e hijo por el amor· de una· mujer. Despué.s compuso. La
Este periodo de la historia europea estuvo caracterizado por un mandragola (La mandrágora),.c9media de engaño que, .por su
renovado interés en el pasado clásico y, especialmente, en su arte. técnica escénica y tratamiento del personaje º"tem_enino, es "la ·más
Comenzó en Italia y se difundió por el resto de Europa durante famosa de este autor.
los siglos XVI y XVII. Fue una época humanista en la que el hombre Entre las comedias de Pietro Aretino .(1492-1556) se encuen-
"se encontró a sí mismo" por medio del redescubrimiento del tran Il marescalco (El herrero), La cortigiana (La cortesana), La
clasicismo grecolatino filosófico , estético y literario. Talanta,bas~da en Plauto y Terencio-, Vipocrito (El hipócrita)

19
Esta obra nos remite a Ln olln , de Plauto.
·------111!1-------------------------------r 1
• --·,--;-¡- - . ·--""-';'>

Rina Aguirre/ Dante del Castillo/ Mónica Correa/ Armín Gómez ~


~ IV Presencia de la comedia

-considerada precursora del Tartufo de Moliere- y Il filosofo 1525), Il parlamento (1529 ), JI Bilora (1530), La moscheta20
(1529) y Lafiorina (1531-1532 ).
(El filósofo) .
Además de las comedias basadas en los clásicos, hay textos ori- Andrea Calmo (1510-1571) fue seguidor de il Ruzzante. En
ginales, como los de Giovanni Maria Cecchi (1518-1587), Gi_or- sus obras todavía se ven algunos resabios de los temas clásicos,
dano Bruno ( 1548-15 99) y el filósofo y naturalista Gian Battista pero sus comedias tienen más agilidad escénica, más intrigas y
della Porta (1535-1615), cuyas comedias de intriga La sorella (La más juegos de lenguaje : JI Saltuzza, La Rodania,2 1 Il Travaglia,
hermana), La Cintia, I due fratelli rivali (Los dos hermanos riva- La pozione ( basada en fo mandrágora de Machiavelli ) y La fiorina
les), Vastrologo se aproximan a la realidad de la vida. (segunda versión de La fiorina de Beoico).

El teatro popular La Commedia dell'arte

El teatro popular presenta dos etapas. En primer_lugar, el naci- En la Italia de mediados del siglo XVI , mientras la élite se entretenía
miento de la comedia dialectal, que surgió como una explícita con el teatro de estilo clasicista, el público en general se diver-
protesta en contra de la lengua literaria dentro del propio núcleo tía con la Commedia deWarte, un teatro popular y vibrante basa-
.de los e_scritores cultos, y dio paso a lo que más tarde sería la do en la improvisación. Los actores hacían de la comedia bufonesca
Commedia dett>arte. o comedia de máscaras todo un espectáculo. D'i\mico (1954, p.
96) opina que con la Commedia deWarte aparece una organiza-
La comedia dialectal ción nueva de actores especializados mediante un adiestramiento
técnico, mímico, vocal y acrobático, y muchas veces con cierta
La comedia dialectal tiene como principal elemento el uso de preparación cultural, a diferencia de los de la Edad Media.
di~~ctos italianos como el paduano, el véneto, el napolitano y La Commcdia delfarte surgió a partir de diversas formas de
otros, lo que le dio popularidad al teatro: · expresión popular europeas, de origen medieval: los vendedores
ambulantes, que acompañaban su actividad comercial con ciertas
La introdi:icción de la lengua popular 1~ proporcionó a este género la formas embrionarias de espectáculo para atraer a sus compradores;
fuerza que le faltaba a la comedia, ya q~e con es.te nuevo elemenw los los trovadores, los mimos y los juglares, que merecen especial.
personajes adquirieron una imagen c~mpletamente real. El inten_to mención como antecesores de este movimiento, porque sus
por reflejar la vida cotidiana, que se ha\)ía iniciado en -las comedias exhibiciones se basaban en improvisaciones narrativas y no en un
precedente;, finalmente concluyó, po~que no sólo se le dio un giro al texto escrito (Echevarría, 1998, pp . 20-21) .
lenguaje, sino que además las tramas se v<:>lvieron yeraces [Echevaróa, La Commedia deWarte, espectáculo itinerante, se basaba en el
1998, p. ll] . uso de rutinas cómicas, llamadas lazzi; un repertorio de frases
para cada personaje y un argumento escrito llamado canovacci,
Son digrios de mención los dos comediógrafos dialectales que· sobre el que se improvisaba. La estructura de todas las coniedias
-realizaron esta valiosa aportación y que están considerados pre- se reduce, básicamente; a la dificultad que tienen las parejas de
.· cursores de la Commedia deWarte: Angelo Beolco ·- mejor co- enamorados para amarse. En todas las obras, los personajes son
noci~ó c9mo il Ruzzante- y Andrea Calmo. ·· .·
Angdo Beolco, il Ruzzante (1502-1542);.empleó numerosos
20
dialectos al vi.ajar con su espectáculo teatral, en el que representaba El título L:i w oschcta viene de "hablar moscheto " una lengua arti fici osamente
a un campesino llamado Ruzzante, considerado el primer culta de la que se sirve el ca mpesino Ruzzan tc cuando p;ne a pru~ba la honestidad de
su mu¡cr. ( Dizzio11ario dclla. lcttr.mtura, J 977 J.
personaje deWarte. Sus ;.1 rgumentos reflejan el contraste entre las
" Lt, Rod,mia es la jove n into rtu nada en el amo r q ue, disfr~ zad,1 ,k mt1<.: had1•J,
clases sociales. Algun.as de sti.s comedias son: La Betta (1524- entra al servicio de su enamorado.
~ Jv. Presencia de la comedia

siempre los mismos (también son los mismos los actores que los autor de obras como :artufo, El avaro, El enfermo imaginarj(]_.y ~--"'
interpretan) . Lo que varía es la situación, los malentendidos y la Las aventuras de Scapino, en las que se ve claramente la inflmmci'a . -, .:_
relación entre los personajes. Otra particularidad de esta comedia de este arte italiano. Los dramaturgos españoles tomaron gt~ . . :.:·
italiana es el travestismo: 22 criados disfrazados de mujeres; damas, parte de los elementos de la Commedia deWarte: las intrigas, lós
de hombres. Eran resortes cómicos que provocan confusión y, cuadros de pe_rsonajes, hombres adultos, criados, enamorados,
por lo tanto, hacían reír al público: pero todo trasladado al gust<;> y al ambiente español. En Inglaterra,
como ya dijimos, la Commedia deWarte tuvo poco impacto; sin
La mayoría de los repartos de estas comedias .constaba de cuatro embargo, podemos ver re_flejados sus elementos en varias comedias
personajes que llevaban máscaras y que aparecían siempre en pareja, de Shakespeare, entre ellas Sueño de una noche de verano, pero
dos magnijici y dos zanni, seis u ocho personajes sin máscara re- principalmente en la presencia del famoso personaje de Falstaff,
partidos en una o dos zagnie, dos o tres parejas de innamorati y dos un militar presuntJ.IQS? que nos recuerda .vivamente. al Capitan
o tres personajes menores [Echevarría·, 19?8, p. 25]. · · · Spaventa.
En la Commedia deWarte se conservan algunos elementos de
Los nombres de los personajes han perdurado hasta nuestros la comedia nueva: el ·r etrato de un vicio del personaje protagónico,
días: Pantalone y el Dottore Graziano, dos magnifici; Arlecchino que lo lleva a situaciones risibles, los caracteres y el amor como
y Pulcinella, dos zanni; y algunos de ·1os enamorados: Isabella, tema principal.
Flaminia, Orario y Flavio, y el Capitan Spaventa, prototipo de
militar presuntuoso. El Renacimiento españ~l
La Commedia dell'arte ignora el principio aristotélico de uni-
dad de acción, pues las intrigas amorosas son dos, tres, cuatro o En el Siglo de Oro espáñol, que abarca la segunda mitad del siglo
cinco en una misma obra. Los argumentos proceden de múltiples XVI y todo . el XVII, el nombre de éomedia fue utilizado para
fuentes y, en ocasiones, de obras·de Plauto y de Ter"~ncio ..Aparecen denonünar ci.ialquier obra dramática, por lo que será necesario
personajes típicos de las fábulas atelanas. 2~ especificar, cuando se ·mencionen, ·cuáles son realmente comedias
desde el punto de. vista genérico. Destacan como precursores
Indudablemente "los viejos", "los fanfarrones" y "los siervos escht-.
Bartolomé µe Torres Naharro y Lope de Rueda. ·
vos". que manejó Plauto, inspiraron a los comediantes italianos para ....
la creación de sus personajes de patrones y criados (I Magnijici y Gli Sobre B;µ-tolomé de Torres Naharro (1485)540) es impor-
Zanni), así como los enamorados de Terencio [Echevarría, 1998, tante mencionar La comedia Himenea, considerada modelo de la
p. 27]. comedia de capa y espada; y al mismo tiempo hay que señalar
la definición que este a~tor dio de la comedia: "Quiero ahora
Durante los dos siglos de vida de la Commedia deWárte, las decir yo mí parecer, pues el de los otros he dicho, y lo digo así que
compañías italianas alcanzaron a recorrer buena parte de Eur9pa, . comedia no·es otrá cosa s_~ o rin artificio ingenio·so de notables y
pero donde tuvieron más éxito fue en ·Francia, en España y -en. finalmente ;tlegres acontecimientos por ·personas disputados" ( en
menor medida- en Inglaterra. Algunas compañías se establecie- Ruiz Ramón, 1992, p . 77).
ron en París y en Madrid. Varios·.-iri.vestigado.res· ·c ón.sÍq.eran que Lope de Rueda ( 1510-1565) está considerado el fundador del
Francia fue la segunda patria d~ la· Commédia. dell'arte. Moµere es teatro español. Según..To~ri H~S-?:,.p ...1.63),

nos sorprende gratamente con su prosa y su diálogo certero y de breves
22 Travestismo, del italiano travestito: disfrazado o encubierto con un traje que
frases, y en sus pasos, con un intento de crear tipos ~ómicos al modo de
hace que se desconozca al sujeto que usa de él.
23 Representac;ion.es teatrales de carácter popular hechas con base en improvisaciones ,
la Commedia dell'ar te, que en Brighell.'.t oArlechino había inmortalizado
el criado bergamasco, y en Pulcinella, al aldeano napolitano .
que se realizaban alrededor del año 211 a. C. en la ciudad de Atclla.
-
E] IV Presencia de la comedia .
-~-. - - .. -•• -;. :i; 2, \ ...

Rina Aguirre/Dante del Castillo/ Mónica Correa/ Armín Gómez ~

Cervantes recuerda haber visto estas obras y comenta que se personajes, un agudo ingenio para la sátira y la gracia de sus piezas
representaban con muy pocos elementos: unos bigotes, un saco y cómicas. Tirso crea a uno de los personajes más célebres de la
algunas pelucas. Sus principales títulos son Las aceitunas, La tie- literatura universal: don Juan. Entre las comedias de este autor
rra de Jauja, Cornudo y contento y El rufián cobarde, entre otras. sobresalen El ve'l'¿Jonzoso en palacio y Marta la piadosa, exquisitas
Ya en pleno Renacimiento, son dignos de mención los si- muestras de disimulación y travesura femeninas, así como · Don
guientes autores: Gil de las_calzas verdes (1615), donde doña Juana se hace pasar
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), autor de la famosa por hombre ( don Gil) para defender el derecho a fabricar -su
novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Este escritor destino ·y defender su amor. Es frecuente encontrar el elemento
español cultivó diversos géneros literarios, entre ellos, el dramático. de travestismo en el teatro español, ya presente en la comedia
Son notables los entremeses (breves composiciones burlescas que dialectal de Andrea Calmo.
se representaban en los entreactos de las obras, casi siempre Ju~ Ruiz de Alarcón y Mendoza (¿1581?-1639) fue un dra- · ·.
terminaban con música y baile) . En El juez de lof divorcios, El · maturgo novohispano que se educó y vivió en España. Escribió
rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda más de veinte obras dramáticas,"entre las que destacan las comedias
cuidadosa, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La cite- Las paredes oyen, El desdichado en fingir y La verdad sospechosa.
va de Salamanca y El viejo celoso encontramos una cuidadosa . Este autor se .diferencia de Lope de Vega por su acendrado
creación de caracteres, graciosas burlas y una ingeniosa com- lirismo, su concepto del honor y porque sus personajes no se ven
plicación de situaciones. tan presionados por la moral social. Fue el creador de la comedia
Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635), llamado "Fénix de de caracteres, donde ·la acción dramática parte de la compleja y
los Ingenios", porque a la excelencia de su obra. se añade una detallada personalidad del protagonista y no de enredos azarosos .
portentosa fecundidad, "dio a su patria un teatro nacional que · No obstante~ _el r~parto ·de personajes sigue la línea de viejos,
rivaliza con el ateniense y con el isabelino" (Torri, 1952, p. 219). enamorados y criados. . .
En 1609 publicó el Arte nuevo de hacer comedias, que se convirtió Este autor consigue una prqfundidad nunca antes lograda en
en el canon del teatro español de la época y en el que explicaba su el género cómico, ejemplificada por don García, personaje
concepción del teatro, que rompe con los preceptos de los clá- principal de La verdad sospechosa. Su modelo de creación dramática
sicos; la mezcla de lo trágico y lo cómico; la variedad de estilos en .será ampliamente imitado en otros países: en Francia, con Le
el decoro poético, versos y estrofas variadas, y elementos líricos in- · menteur de Corneille, y en Italia, con Il bugiardo de Goldoni". ...
tercalados. Estuvo fuertemente influido por la Commedia deWar- Pedro Calderón d~ lá iar~~ (1600-1681) fue, sin duda, uno de
te, la cual vio y disfrutó de joven en los corrales madrileños. De los dramaturgos españoles. más prolíficos. Escribió alrededor
las .comedias de costumbres, que incluyen a las de capa y espada, de quirÍÍe~tas obrás; entre ellas, ciento veinte comtdias· y cie_n
citaremos dos de las más importantes: El acero de Madrid2 4 .¡ entremeses. Sus parlamentos ·s on más conceptuales, menos vivaces .
-imitada por Tirso en El amor médico y por Moliere en Le méde- que los ~e Lope, y sus personajes ( tipo) son el galán ; la dama, el .
cin malgré lui- y La dama boba, "obra maestra de gracia y ..¡. .: yiej"o noble., el gracioso o criado bufón y la criada · o dama de
conocimiento de la mujer" (Torri, 1952, p. 224). compañía, ·ai .i_gual" que ·en" la Commedia dell'atte y la comedia
En las obras de Tirso de Malina (1570-1648) destacan la ·¡ del Siglo de Oro. Las leyes del honor están siempre presentes en
claridad expositiva, la finura psicológica en la presentación de los sus oóras. Entre sus ·mejores comedias están La dama dúende ··.f· . . .. . .
1 (1629), Casa con dos puertas, mala es deguardar(l632) y No"hay
24
burlas con el amor (1637) .
Bdtrán , el criado de Lisardo \ galán) se finge médico para que su ~mó logre con-
quistar el amor de su dama. E n todas las comedias de Lope cnconuamos el tema del
amor y los tres niveles sociales propios de la Commedia dell'artc: los viejos, los enamo-
rados y los criados. · j
1
1

.. ¡
~
~ IV. Presencia de la comedia Rina Aguirre/Dante del Castillo/Mónica Correa/Armín Gómez ~

El Renacimiento inglés El Renacimiento francés


El teatro de los siglos }..'VI y XVII en Inglaterra es representado por En el siglo XVII el teatro en Francia logró su máxima expresión.
grandes dramaturgos que ilustran la escena inglesa en una extra- Además de traducir a los clásicos, fueron creadas numerosas obras
ordinaria floración creadora llamada "el milagro Isabelino", por- originales . Son varios los géneros que manejaron los dramaturgos:
que abarca la mayor parte del gobierno de la reina Isabel I. La la pastoral, la tragicomedia, la tragedia y la comedia. En esta
comedia inglesa, atmque en menor medida, estuvo influida por última expresión destaca Pierre Corneille, pero sobre todo Jean
los clásicos y por la Commedia dell1arte. Los dramaturgos que Batista Poqueline, conocido más por su nombre teatral: Moliere .
llevaron a su máxima expresión este género fueron William Sha - Pierre Corneille (1606-1684), quien tenía predilección por los
kespeare y Ben Jonson. autores latinos y españoles contemporáneos, estrenó en Pads su
Las éomedias de William Shakespeare (1564-1616) recons- primera comedia, Melité (Melita) (1629), una intriga amorosa en ·
tituyeron este género. Ningún dramaturgo como el de Stratford- lenguaje refinado con la que obtuvo gran éxito. Suero. Roca
upon-Avon recreó las invariantes de la remota comedia nueva: la ( 1974, p . 33) afirma que "con ella se inician la claridad y·facilidad
intención moralizante y el retrato de los peores que hace reír sin del lenguaje moderno que se conservarían hasta Musset" . Des-
causar dolor. pués de esta obra le siguieron La veuve (La viuda), 1631; Laga- ·
· · Muchas de sus obras son célebres comedias de amor, intriga lerie du Palais (La galería del Palacio), 1632; Le suivante (La .
y humorismo: Two Gentlemen ofVerona (Los dos hidalgos de Vero- doncella de compañía), 1631; La Place Royale (La plaza real);
• na), The Comedy of Errors (La comedia de las eqitivocaciones), A 1634; La illusion comique (La ilusión cómica), 1636, y Le menteu1·
Midsum'}J1,er Night 1s Dream (Sueño de una noche de verano), The (El mentiroso) (1643), comedia que -como ya dijim_os- está
Taming of the Shrew (La fierecilla domada), The Merry Wives of influida por La verdad sospechosa del dramaturgo novohispano
Windsor .(Las alegres comadres de Windsor), Much Ado About Juan Ruiz de Alarcón. ·. ·
Nothing (Mucho ruido y pocas nueces), As You Like lt (Como gus- Moliere (Jean Baptiste Poqueline, 1622-1673) inició sus activi-
téis), Noche de reyes o lo que qi,teráis, Winter 1s Tale (Cuento de dades teatrales trabajando en una compañía ambulante, pero en
invierno) y All1s Well That Ends Wellp (A buen fin no hay mal 1658 se instaló en París y obtuvo la autorización exclusiva para
principio). Result~ de mayor interés el desarrollo de sus personajes representar obras en esta capital. Sus farsas y comedias recibieron
cómicos, especialmente el de Falstaff, descendiente directo del la influencia directa de la Commedia dell1arte, puesto que Moliere ...
Capitan Spaventa de la Comedia dell1arte. fue discípulo de Tiberio Fiorilli, director y actor italiano creador
Ben Jonson (1572-1637) fue un poeta y dramaturgo inglés del personaje Scararnuccia. Este autor francés no utiliza el ridículo
cuyo conocimiento de los clásicos, talento para la sátira y estilo para castigar las malas cosn1mbres, sino para hacer réír con
·b'rilla:nte lo convirtieron en una de las principales figuras de la simpatía, con lo que invita al perdón yal cambio.
literatura· inglesa. Entre sus primeras obras está Every Man in his La sabiduría molieriana es lo que permite a su teatro elevarse a
Hitmour ( Cada cual según su humor) ( 1598 ), en la que el escritor un plano perenne y eterno; radica en haber 1;abido retrátar seres·
creó personajes excéntricos que representaban cada uno un tem- humanos de carne y hueso a quienes el hecho de vivir en _un
·. . pe,;amento o humor humano distinto. Además de estas comedias, momento histórico de profunda crisis les hace incorpo_rár_ ..a sii
· ·están otras como Volpone (1606), Epicoene or the Silent Woman personalidad vicios y virtudes intemporales: "Moliere agudiza los
(Epicoene o la mujer silenciosa) (1609), The Alchemist (El alqui- rasgos, estiliza los caracteres, caricaturiza a los personajes, y, al
mista) ( 161 O) y Bartholonu:w Fair ( La feria de san Bartolomé) hacerlo, los eleva a la categoría general de retratos humanos
(1614), obras que consolidaron su fama. universales [ ... ] las figuras del avaro, del hipóciita, del ambicioso,
del pedante, del desconfiado trasciendei1 las fronteras del espacio
y del tiempo'' (López Castellón, 1984, p. 11).
--.. . . . ~ .-

~ IV Presencia de la comedia Rina Aguirre/ Dante del Castillo/ Mónica Con-ea/ Armín Gómez ~

Moliere cambió el estilo histriónico dominante, al escribir pape- cido como la Ilustración, que se extiende desde la disolución del
les especiales para los miembros de su compañía. Con ello alcanzó barroco hasta el comienzo del romanticismo. El siglo XVIII, lla-
un estilo de actuación coloquial y un movimiento muy natural en mado "Siglo de las Luces", se dedicó a la crítica más que a la crea-
escena. Entre sus obras podelllOS citar las siguientes: El misántropo, d~n; sin embargo, la comedia vive y se desarrolla en este periodo
Las preciosas ridículas, El médico a palos y Escuela de mujeres. a veces siguiendo las reglas y.a veces rompiéndolas. Destacan en
Unos años después de su mu.e rre, su compañía teatral fue la c9media los franceses Marivaux y Beaumarchais; los dos Carlos,
fusionada con otras por orden. de Luis XIV, a raíz de lo cual sur- Goldoni y Gozzi, en Itali.a; el inglés Sheridan y el irlandés Steele,
gió, en 1680, la Comédie-Frarn;aise, la compañía de teatro más · así como los españoles Moratín y De la Cruz.
antigua del mundo aún a~tiva. Pierre Carletde Chamblain de MarivatL"< (1688-1763), drama-
turgo y. novelista fraricés, nacido en París, escribió diversas come-
En síntesis, el periodo renacentista se inició con imitaciones de dias sobre el descubrimiento de sí mismo, y les confirió a sus
obras de Menandro )' Plauto, con personajes tipo y caracteres. En personajes un tratami~nto más emocional que intelectual . La
Italia surgió la llamada Commedia deWarte, que escenificó el palabra francesa marivaudage ( coqueteo ligero e ingenioso) tiene
humor de situaciones cotidianas, con personajes tipo bien defi- su origen en el peculiar estilo narrativo de este autor. Dio vida a
nidos, que hacían uso de la improvisación ·y mezclaban la farsa y todo un mundo de enamorados y de criados astutos, de delicadezas
la comedia. y suspiros. Entre sus comedias destacan Le jeu de Famour et du
En España, las comedias de enredo tuv:ieron como tema el hasard (El juego del amor y del azar) (1730), Le testament (El
pundonor español y fueron llamadas "comedias de capa y espada" ; legado) ( }.7361· y, la rriás famosa, Les fausses confidences ( Las falsas
en ellas sobresalieron. tres grupos .de personaj~s: los amos, los confidencias) (1737). .
criados y los enamorados. El dramaturgo novohispano Juan Ruiz La fama de Pierre Augustin de Beaumarchais (1732-1799)
de Alarcón creó la comedia de caracteres al derivar la acción dra- reside en dos comedias: Le barbier de Seville (El barbero de Sevilla)
mática de la personalidad compleja del p'ersonaje prótagónico . ( 177 5) y Le mariage de Fígaro ( Las bodas de Fígaro)2 5 ( 1781). En
En Inglaterra, Shakespeare y Jonson revolucionaron el género un siglo tan profundamente enfermo de refinamiento y literatura,
cómico al adaptar al contexto de la época los elementos de la Beaumarchais, con estas dos obras, vuelve a llevar a la escena una
comedia nueva y de la:Commedia deWarte. creación absolutam~nte popular, ~incera y alegre.' En ellas pueden
En Francia, el teatro empezó su desarrollo con Moliere, cuyas leerse · elementos de distinta procedencia: desde el teatro de""-
comedias enfatizan el vicio de carácter de los personajes. caracteres.de Menandro hasta la Commedia deWarte.
- Por lo tanto, en el Renacimitú:1to ~e··conservan varios elementos . . Cado Goldoni (1707-1793) fue considerado el reformador de
de la comedia nueva: a) el tema del amor, b) el refk:jo de la vida la Gommedia deWarte, pu.es procede a eliminar los tipos, las más-
cotidiana, c) la presencia de elementos moralizadores, d) el pro- caras y la.improvisación: Carrera (1985, p. 9) plantea que la inno-
vocar la risa del espectador y e) la solución ingeniosa del conflicto vación en las· obras dramáticas de Goldoni existe en la fo n na
sin causar contrariedad·o _do~?r .ª~ público .. ( completamente escritas, sin improvisación), en el contenido (re-
presentación de caracteres reales y no de arquetipos dramáticos),
en ·el .desCf:rroll~· l9gico~dramático (acción verosímil vivamente
El Neoclasicismo
25
De esta obra, comenta D'Amico: "Representada co n gran éxito en la Comédie -
En el siglo XVIII, el auge político de Francia y su prestigio cultural
Franpise y en otros teatros, llegó precisamente al pequeño teatro de corte del T rianón,
hicieron que los países cercanos volviera.n hacia allá sus ojos en do nde María Anto nieta en persona se encargó del papel de Susana, y el conde de
demanda de orientaciones literarias donde la razón y las normas Artois, hermano del rey, del Fígaro. El ancien régimc se encamin aba, so nriendo , al
eran las ideas imperantes. Hay un movimiento ideológico cono- suicidio " (1961, III: 31 ).
.. . -·-. . .~r-- -- ~- .. --- ..... ·----·-- -- . . ~
..
1

~ IV Presencia de la comedia Rina Aguirre/ Dante del Castillo/ Mónica Correa/Armín Gómez ~
\
escénica), en la intención ( didactismo) y en la selección del des- sonajes, vigorosamente construidos. The Critic ( El crítico, 1779)
tinatario ( el pueblo) . Este autor es uno de los comediógrafos más es una sátira corta diseñada para representarse al final de una obra
morales que ha tenido la historia del teatro, aunque más que completa, en la que el autor refleja su amplio conocimiento del
moralización en su obra hay un intento educativo constante: teatro y ridiculiza a los dramaturgos y a los críticos de la época.
corregir el vicio y poner en ridículo las malas cosmmbres, pero Las dos principales características de Sheridan son sus persona-
siempre suavizado con una sonrisa. jes mordazmente exagerados y los divertidos giros de sus argu--
La comedia de Goldoni es de caracteres. El autor profundizó mentos.
1
en la psicología de los personajes, simplificó los argumentos, Richard Stéele ( 1672-1729), ensayista, dramaturgo y estadista .\
explotó la viveza escénica, la agudeza y la rapidez del diálogo de irlandés, fundador y colaborador asiduo de la influyente revista
la Commedia dell'arte y respetó las unidades aristotélicas. En del siglo XVIII The Spectator, escribió tres dramas cómicos: The
definitiva, dio verosimilitud y racionalidad al texto. Compuso cer- Funeral (El funeral; 1701), The Lying Lover (El enamorado men-
ca de doscientas cincuenta obras, entre las que están La locandiera tiroso, 1703), The Tender Husbarid (El marido cariñoso, 1705) y,
(La posadera, 1752), que representa un excelente ejemplo de la su. óltima y más famosa obr:a, The Conscious Lovers ( Los amantes
construcción de caracteres; Le avventure della villeggiatura ( Los conscientes, 171 O) .
afanes del veraneo, l 7 61 ), donde evidencia las debilidades hu- Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), dramaturgo
manas y plantea el conflicto entre los viejos conservadores repre- español.considerado creador de la comedia neoclásica, fue defen-
sentantes de la sociedad veneciana y los jóvenes que desean inno- sor de la Ilusti·aci6n yse interesó en los movimientos teatrales en
var, y Il ventaglio (El abanico, 1763), en la que se conjugan Europa; viajó por Francia, Inglaterra e Italia; tradujo el Hamlet
armónicamente lo mejor de la Commedia dell'arte y la más rica . de Shakespeare y adaptó a la escena española dos obras de Moliere:
textura compositiva del autor. La escuela de los maridos y El médico a palos. Además de su sátira
Carla Gozzi ( 1720-1806 ), veneciano de familia noble, fue ·en prosa, La derrota de los pedantes (1789), escribió importantes
adversario de Goldoni y sostuvo una fuerte polémica contra el obras teatrales : La Únn edia nueva o el café (1792), en la que critica
realismo propuesto por su contemporáneo. Defendió encona- al teatro de su época; El viejo y l{l, niña (1790), y El sí de las niñas
damente la Commedia dell'arte y escribió fábulas que siguieron la (1806), que ataca sin paliativos la educación severa y poco "for-
línea de ese teatro; a las máscaras añadió personajes fantásticos e mativa que recibían las mujeres y preconiza la libertad de las
lústorias fabulosas . L'amore delle tre melarance (El amor de las tres jóven_es para elegir marido . . "'
naranjas), Il corvo (El rey cuervo), La Turandot (Turandot) , La · Et madrileño Ramón-de la Cruz (1731-1794) cultivó en medio
donna serpente (La mujer serpiente) -rodeadas de una brillante del ambiente de imitación fra.i1césa el único teatro verdaderamente
escenografia- estaban más cerca del ballet que de la comedia. popular que hubo en el ~iglo XVIII . Fue el creador del Sff;Ínt;te,
Richard Brinsley Sheridan ( 1751-1816), político y dramaturgo, pieza breve que siguió la ·buena tradición popular de Cerva.i1tes y
escribió obras que son un magnífico ejemplo de la comedia de Quiñones de Benavente.26 Escribió unos cuatrocientos, eú los
costumbres del siglo XVlll en Inglaterra. En 1775 estrenó con que piiita con gracia y-col01: costumbrista el ambiente castizo del
gran éxito, en el Covent Garden de Londres, The Rivals (Los M~d_ri<i de la épo~a, y por los que desfilan tipos populares como
rivales) y The Saint Patricfzls Day (El día de san Patricio). A partir . el_majo,.l~ .maja~las .castañeras," los abates, etcétera.
de 177 6 fue director de ese teatro y estrenó varias ingeniosas
sátiras sobre su sociedad .
En 1777 escribió la co media The School for Scandal ( La escuela 26
H acemos la aclaración de que, tanto los pasos como los entremeses y los sainetes
del escándalo) , considerada su obra maestra, estructurada como . son obras con elementos de co media, los ~uak s, por su br,,·edad y especial trata miento
un a sucesión de escenas rápid~1s, chismosas .,,·brillantes, que exp"o- -obras de reikno o de ambic11r~ cosrumbrisrn- están más bien considerados como
nen b s debilidades de b época mediante las acciones de sus per- i subgé neros de la comed ia .

.h.
h-.....

~ IV Presencia de la comedia
Rina Aguirre/Dante del Castillo/Mónica Correa/Armín Gómez ~
Con razón se han comparado los sainetes de Ramón de la Cruz con
los cartones que pintó Francisco Goya. Los dos géneros pertenecen a editando textos :ea~ales. Sin embargo, el teatro del poeta se puso
aquel mundo rococó de delicias y placeres, de risas y sonrisas, de de moda ~n los últimos años de su vida. Le caprices de Marianne
amores ligeros y diversiorÍés fáciles. Los dos _géneros reflejan ciertos (Los caprichos de Marianne, 1833) y Le chandelier (El candelero
aspectos -no todos- de la España optimista del reinado ilustrado 1835) son algunos de sus éxitos. 27 De él dice D'Arnico: "Musse~
de Carlos III y de un mundó que iba a desaparecer después de 1789 ha hecho resonar en Francia el eco del adorado Shakespeare; no
[Dowling, 2001, p. 46.]. el . poderoso de las grandes tragedias, sino aquel otro ligero,
brillante Y fantástico de La tempestad y del Sueño de una noche de
Algunos de sus títulos son La maja majada, Las castañeras verano (1961, III: 72).
picadas, El fandango del candil, La presumida_burlada y Manolo H?inrich Wilhe_lm_~on Kleist (1777-1811) fue un dramaturgo
(tragedia para reír o sainete para llorar). aleman cuya descnpoon de las tribulaciones de la humanidad ante
los deseos que no puede satisfacer hicieron de él uno de los más
En suma, en el siglo XVIII, en medio de la preferencia por el cla- notab_les escritores. Su obra refleja el interés por la actividad in-
sicismo -la razón y las reglas- hubo notables comediógrafos consciente de la mente humana y los temas fundamentales reflejo
que no dejaron de emplear los elementos tra<iicional~s de la co- de sus pre_o~upa~iones vitales; son su lucha por conciliar el destino
media: a) la crítica a los vicios humanos, b) la intención de hacer con la ~diVI?ualidad, el conflicto entre emoción y razón, y la toma
reír al público, c) la :actitud moralizante y .d) el _reflejo de las de con~iencia de que todo conocimiento es ilusorio. Escribió una
costumbres o manera de vivir del"horñbre en cada país. comediad~ costumbres llamada El cántaro roto (1806).
En Rusia, donde todavía en el siglo XVIII no se contaba con
valo_res propios, surgen ahora, a principios del XIX, dos grandes
El Romantícismo escr.:itores, reconocidos pos?;eramente, por razones de alejamiento
Y ~ficultad de comumcacion. Ellos son Alejandro Serghievech
A finales del siglo XVIII se· desarrolló el movimiento estético- Gnboedov ( 1795- ~829), autor de La desgracia de ser listo ( 1824)
literario llamado RÓmantic_ismo, que dominó toda Europa hasta -agradable comedia de fondo satírico-, y el genial poeta Nikolai
mediados del siglo _·XIX. El RomanticismO" se ·caracteri'.4_Ó por su Gogol (1808-1852~, . con la excelente comedia El inspector
entrega a la imaginac_ión, a la subjetividad, a la libertad de pen- (_1 936), en la que cntrca con una vena hiriente y humorística el
samiento y a la ide:i,lización de la· naturaleza. sistema de la burocracia. "
Junto a las espectaculares e:¡¡:igencias de la mayoría de los dra-
mas teatrales románticos, surgió en_Fr3:ncia un teatro que estaba
destinado a la lec~ra más que a la· representáci6n. Este teatro es El realismo
representado por dos literatos excepcionales. ·uno es Prospero
Mérimée (1803-1870), autor de Le carrosse du Saint Sacrement En esta época predominan los valores realistas· los escritores
(La carroza del Santísim(! Sacrq,mento), con argumento situado
. , '
mu~stran gran mteres por la relación del hombre con los problemas
en el Perú del virreinato, ~onde vemos·-·la graciosa burla que la sociales Y, aunque encuentran en la novela el género más idóneo
cómica Perricholi hace a ·un vetusto virrey. El otro escritor es
Alfredo de Musset (1810-1857), cuyo teatro es siempre exquisito .. " "La his~oria ~e ~ómo lograron las comedias de Musset el favor que en un prin-
y dirigido a las minorías . cipio les ncgo el pubhco, merece recordarse. Una acriz francesa, madame Allau de
El estreno de su prirner:i. obra, Un e nuit vénitienne (Noche paso por_San Pctersburgo, oyó hablar de una comedia que a la sazón obtenía un é~to
~xtraor~mano en los salones de la capital rusa . ,\fadame Allau se procuró la comedia
JJeneciana, 1830), fue un completo fracaso, por lo que el escritor Y la lle vo a Pans, t:streuanuola t:n el Teatro Francés el 27 de noviembre de 1847. La
renunció a las glorias del proscenio, pero siguió escribiendo y obra resultó c::l Capricho, de Musset. La obra tuvo un éxito ruidoso" Linares en Las
más bel/ns páginas de Alfredo de Mussct, Madrid, Editorial Castilla, s.a. '
~ IV. Presencia de la comedia Rina Agitirre/Dante del Castillo/ Mónica Con-ea/ Annín Gómez ~

· para mostrarlos, también aprovechan el teatro para expone~ esas Chistopher Fry ( 1907-2005) fue la revelación teatral de media-
problemáticas. Tal vez por la seriedad de los temas, los escntores ~os del siglo X.X en Inglaterra, con su obra The Lady not far Burn -
tienen una notable preferencia hacia el drama. 28 ing (La dama no es para la hoguera), la cual levantó gran clamor
En una Inglaterra victoriana, donde el Estado no solamente al presentar el extravagante encuentro -dentro de una ingenua y
se desinteresaba del teatro nacional, sino que en cierto modo lo cruel Edad Media- entre una mujer joven y bella, falsamente
oprimía y lo al1ogaba con la censura, surgieron dos excelentes acusada de haber matado a · un pobre trapero, y un loco que
comediógrafos nacidos en Irlanda: Osear Wilde y George Bernard -deseando ser ahorcado- se _declara culpable del crimen.
Shaw. . A principios del siglo XX s'u rgen en. España grandes comedió-
Osear Wilde (1854-1900) estrenó sus comedias en Londres. grafos como Jacinto Benavente (1866-1954), quien gana fama
Títulos como Lady Windermere)s Pan (El abanico de Lad:y_ Wi':- mundial con Los intereses creados ( 1907), comedia de máscaras
dermere, 1892), A Woman of no Importance ( Una _mu;er_sin· inspirada en la Commedia deWarte.. También es autor de .La noche
importancia, 1893) y An Ideal Hus~and ( Un marido id~a~,,1895) del sábado y de una gran cantidad de obras cómicas.
tuvieron un éxito clamoroso, y Wilde pronto se conv1rt:10 en -el Lugar aparte en, la comedia e_spañola mereceq. los hermanos
dramaturgo de moda. El final de la comedia de Wilde siempre es Serafin _y Joaquín Alvarez Quintero (1871-1938 y 1873-1944,
feliz : premia la virtud y denuncia el escándalo, utiliza juego~ ~e resp_ectlvamente), autores de las comedias Las flores (1901), El
palabras y sus personajes se repiten (la ingenua coqueta, el VI~JO g enio alegre (1906) y Malva/oca (.1912):
guapo y donjuanesco, múltiples criados, el cochero entromeudo
y un simpático personaje nuevo en cada comedia). · En las obras de ellos s~. encuentra precisamente la inspiración que
George Bernard Shaw (1856-1950) fue autor de numerosas desde hace dos milenios és la fuente de; todp el teatro cómico; se trata
comedias, entre las que se cuentan Cándid'!- (1895), una de bs del significado que por tradición casi"ininterrurnpida ha expresado la
más brillantes; Pygmalion (Pigmalión, 1913);y Mrs. Warren)s Pr_o_- comedia desde sus orígepes más lejanos, hasta hoy, niutatis mutando
fession (La profesión de la Señora Warren, 1893), una de sus 1 veréis que en las obras d~ estos autores ~stá todavía presente Goldoni
últimas comedias que es una reconvención a la moral sexual de su 1 y siguen existiendo Moliere, la comedia italiana del Renacimiento la
sociedad. Este autor se inició en el teatro pensando que este
medio podía ser, como antes lo había .sido para el subversivo l
1
comedia latina de Terencio y la comedia.ática nueva [D'Amico, 1961,
p. 122].

Aristófanes y para el reformista burgués Alejandro Dumas, una 1


gran tribuna para exponer sus ideas. Pigmalión, cjivertida e Enrique Jardiel Poncela (I901-1952), otro extraordinari~
ingeniosa comedia, fue escrita como introducción didáctica a la
1.
• 1
humorista español, escribió varias comedias muy exitosas, entre
fonética pero, por su c-entenido amoroso y de crítica_·_s9cial, ·las que figura Margarita, Armando ;•su padre (1931).
1
obtuvo un éxito inmediato. ·
Otro dramaturgo, actor y director tea~ral fue el inglés Noel
Coward (1899-1973), famoso por la agilidad de sus acci9nes y · Conclusiones-·
por la construcción de diálogos desenvuelt_os: e indsivos en. _sl,ls .. t
comedias Prívate lives ( Vidas privadas, 1929) y Blithe·Spirit (Un- 1 Haciendo un recuento de la trayectoria de la comedia; podemos
espíritu burlón, 1941). Algunas de sus obras han entrado_·a fonriar .¡. observar que hay características que se conservaron a lo largo del
. tiempo y perduraron hasta núestros -días .. --Pór lo -tanto, consi-
parte del repertorio clásico.29 ·
deramos que son invariantes de -fa comediá . Erfilósofo Aristóteles
28
identifica los primeros elementos cómicos y consigna la primera
Vid. capítulo v, "Prcscncia:dc .la tragico.media" .
2 invariante de este género en la Poética: el retrato de los peores,
Escribió y produjo para el cinc l}rit;f Eiwmtcr (B1wc mwmtro, 1947), dirigida
"

por D avid Lean y considerada una película clásica. escenificado sin maldad para que no cause dolor sino risa.
~ IV Presencia de la comedia

A partir de la comedia nueva, gracias a la obra de Menandro,


se aportó al género cómico las siguientes características: a) el uso
de lenguaje no vulgar, b) la creación de "caracteres" o personajes
tipo, e) el reflejo de la vida cotidiana, d) el retrato de un vicio del
personaje protagónico, lo que lo lleva a situaciones risibles, e) el V. Presencia de la tragicomedia
amor como tema principal y f) el aspecto moralizante. Dichas
invariantes permanecieron en la comedia italiana, española, inglesa Armfo Gómez Barrios
y francesa, con las hazañas y el humorismo de los criados, los
problemas que tienen los enamorados para estar juntos y los vicios
que muestran los personajes protagónicos de cada obra. La co- La forma dramática propia de esa bifronte
media provoca la risa reflexiva, no causa dolor. Tiene un aspecto concepción del vivir humano no es, por
. moralizante. Sin embargo, el lenguaje no vulgar de la comedia, tanto, el poema-puro (tragedia o-comedia)
sus enredos ingeniosos y el retrato fresco y alegre de la vida sino el poema mixto.
cotidiana parecen no satisfacer más al público de la época actual, Ricardo de Turia (1616)1 i
y se advierte un retorno a la audacia y al humor satírico de la farsa
en los dramaturgos contemporáneos.
A lo largo de la historia podemos destacar algunas variantes La época griega
que ha sufrido este género, como el travestismo en el Siglo de
Oro español, cuando el criado se disfraza de mujer para hacer una Durante el s!glo V a. C., la acción h~mana se representó en el t~a-
broma o la mujer se disfraza de hombre para conseguir lo que tro por medio de dos formas dramáticas claramente diferenciadas:
quiere. Ejemplo de ello son Valor, agravio y mujer de Ana Caro,30 1~ tragedia y la antigua comedia ática. Posteriormente~ ·ambos
Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Mali.na y, en Nueva ~pos de teatro llegarían a combinarse, antes que terminara el pe-
España, Los empeños de itna casa de Sor Juana Inés de la Cruz. La nodo de esplendor clásico de la Hélade. ·
comedia es más moralizante en algunos periodos o más racional ~a tragedia alcanzó su magnificencia poética en la obra de Es-
..·,
en otros, como en el Clasicismo. El uso de las: máscaras, aunque guilo, cuyos argumentos retrataron la inefable relación entre el
fue diferente en cada etapa, estuvo presente en algunos momentos ~ombre yl_os diose~. Por sup~rte, ~ófodes ~sminuyó la severidaa
históricos como en el Renacimiento, con la Commedia deWarte y cos~ogomca del genero tragico e mcorporo la exploración de las
el Clasicismo francés. . _¡;' ' relacio?es human_a ~o_r medio de una ·versificación más flexible y
;,.
El estilo de las comedias cambia de acuerdo con la época y la armomosa. Fue Eurípides quien inició la hibridación. é:k los dos
sociedad, pero lo que no cambia es lo que se ridiculiza. Los vicios g_é~eros clásicos al presentar personajes divinos que encarnaban ·
son los mismos, pues son reflejo de las debilidades del hombre. v~cios terrenales, mientras que los personajes humanos mostraban ·
virtudes eleva?ª~ y nobles. Las obr~s tea_tr.ales de Eurípid~s '.'are
unusually reahsuc, no longer pure trag· edies"2 -(Hartncili ·3 _ 1998 t
p. 14). . . ' · . '
1
·I
'. Citado por Ruiz Ramón (.19?2, p . 128 ).
30
Sobre Ana Caro (1600 ), Rodrigo Caro ia dc, .:ribc en fo;-011c., ilw trcs de Sn,illrr
ur · Las , ·aes ·son desacostumbradamente realistas,
. ob ras_d e Eunp1 . no mas, _tragedias
como "insigne poetisa que ha hecho muchas comedias, representadas en Sevilla y P -:s sino_ tragicomedias, hasta melodramas.
Madrid y otras partes, con grandísimo aplauso , en las cuales casi siempre se le ha dado Phylhs Hartnoll (1907-1997). Historiadora del teatro inglesa . Miembro funda-
el primer premio ". Vid. " Ana Caro", en línea: escritoras. co m. d ora de la Sociedad d r · · , ·r ea tral y editora
· · Companion to the
. e nvcmgac1on de The Oxford
- - - - -- - -- - -
--:--- .- -

~ V Presencia de la tragicomedia
Annín Gómez Barrios ~

La época romana rel~ciones ªB?-~rosas con Alcmcna, mujer honesta ajena al adul -
teno. La tens1on se relaja gracias al malicioso humor de Mercurio
En la antigua Roma existía un público ávido de espectáculos, que quien se burla del soldado y del sirviente. Todo termina afortuna~
.exigía del teatro más entretenimiento que arte dramático. Para <lamente ~~iando Júpiter aparece entre nubes y rayos para aceptar
cumplir ese objetivo, los dramaturgos latinos del segundo y tercer su culpabilidad y restaurar la armonía perdida.
siglos.ames de Cristo decidieron mezclar decididamente el_ementos Plat:to tennin~ :isí rnn 1~ tajante separación entre comedia y
característicos de los dos géneros dramáticos clásicos. Esta co~ - trag_ed_1a reconocida por Anstóteles en su Poética, en que la tra-
binación se advirtió especialmente en la obra de Plauto, aunque gedia rnspira compasión y temor, mientras la comedia muestra la
la experimentación de Terencio contribuyó también a la confor- 1 .
vulgaridad de la gente común.
. mación de un imevo' gé_nero dramático: la tragicomedia. ,.r En Anfitrión se combinan situaciones satíricas y heroicas. El
retrato de los peores, propio de la comedia, es encarnado por dio-
La tragicomoedia en Plaitto y Terencio ses que mienten y juegan con el destino humano, mientras que el
r~trato de l~s mejores (característico del género trágico) se esce-
Tito Maccio Plauto (251--184 a. C.) mencionó por primera vez el rufica en la vida diaria de la gente sencilla. Como dice Viveros: "El
nombre tragicomedia en el parlamento de un personaje que juega asunto teatral de la pieza denominada Anfitrión pertenece y se
con la posibilidad de fusionar la tragedia y la comedia. En el pró- desenvuelve en el ámbito de los acontecimientos naturales comu-
logo de la obra Anfitrión, el dios Mercurio hace alarde de su con- . . '
nes, cotJ.ctianos, próximos y penetrados por el amor, de los cuales
dición divina· y decide restar seriedad a la tragedia al combinarla ; r- ·son protagonistas seres humanos modestos y sin doblez" (Viveros
con el fitmo alegr-e y ágil de la comedia sólo para complacer a su j: 1985, p . 26) . '
público;. i Ade~ás de nombrary definir el nuevo género de la tragicomedia,
r
.¡· Anfitrion muestra dos de las características que lo distinguirán en
Ante todó·voy a deci'ros ahora lo que he venido a hacer aquí; despu~s ! el füturo:
. expondré el argumento de esta tragedia. Pero ¿por qué a~rugáis la
frente? ¿Porque he dicho que se trataba de una tr~gcdia? Si queréis,
,. -Proporciona un carácter vulgar a personajes nobles, al tiempo
que otorga un carácter virtuoso a personajes comunes .
de esta pieza, una tragedia , voy a hacer w1a comedí~, sin cambi~le un
solo verso .. ¿Queréis que lo haga, sí o no? Pero mir~ que soy estúpido. .¡_ -Escenifica un tema inspirado en la cotidianidad de la vida .,,
hum.rna.
Como si no supi:e1:a yo,_ un ser divino, lo que vosotr!)S queréis. Sé lo
.que vuestro corazón desea :icerca de esto. Haré que sea una cosa inter- 1 Publio Terencio Afer (185-159 a. C.) aportó la idea de combi-
! nar dos líneas de acción dramática en una misma unidad espec-
·media:\ma tragicomnÉ:dia. No creo que esté muy'bien·hacer que sea ¡

una comedia una obra en b que intervienen reyes.Y. dioses .. Entcinces, tacular. La trayectoria de un personaje se alternaba c:on la de otro
¡qué hacer? Ya qúe un e,,:l:wo tiene su papel aquí, haré que sea, como' { - . .. de similar importa.ricia o con los sucesos de su re:t.li.dad exterior.
ya os he dicho, una tragicomedia [Plauto, 1968, pp. 120-21]. La doble secuencia dramática se hacía converger scglÍn las necesi-
dades de la intriga: L -

. La tr;µria !'diere cóino Mercurio minimiza el conflicto del solda-


do.Anfitrión, despojado de su mujer por el dios Júpiter: Mercl!ri(?. Terencio no se apartó en ningún momento de su hábito compositivo;
engaña al militar al tomar la apariencia de su sirviente Sosia, míen- . · a tal punto que hoy advertimos los dos hilos que hacen cada trama
¡ . terenciana; así, El eunuco ofrece la doble y paralela situación de Fedria
tras el dios supremo, camuflado como el propio Anfitrión , sostiene ¡.
Y de Querea; El atormentador de sí mismo la de Clitifón v la de Clinia
1 , - '
n,eatre. Fu<.: una po<.:ta l.rn rcada ,· b rrimcra mujer ga nadora del Newgatc Pri ze for
a· de Cremes y Menedemo; Lcr. suegra, la de Sóstrata \' de Mirrina ...
rviveros, 1985, p. 36]. .
English Verse; dos veces, del C.hford Prize for Sacn:d P~JCtry, v de la medall a de oro
de la Poctry Socict:y.
. . . . . . . . . . . .1111111!11•••-- - - - -..í~:.;.,~ F"--_j"""'-~·;._____-=:;;-r.,>-__.,
:-.~ =¡;:
. ;a...-.;':;;,J'bii . ---==-==-=::= -
ao.""cr-"'""*"' -· ···- ____ ....
____ .

·. .. -·. ···- -
-
Armín Gómez Barrios ~
~ V Presencia de .la tragicomedia
en situaciones cómicas y diálogos satíricos dentro de situaciones
La doble acción, o duplex action, es la aportación de Terencio
trágicas.
al género tragicómico ( aunque él nunca usó el término tragico-
media), pues la dualidad argumental terenciana ap~ecerá r~itera-
damente en refundiciones e imitaciones del teatro launa realizadas
en la Edad Media y en el Renacimiento que serán llamadas pre-
La época medieval
cisamente tragicomedias. ·j En el perio~o, me~ieval comprendido entre los siglos IV al VIII, el
teatro declmo. ?olo . las com~~ñías itinerantes de acróbatas y
La tragicomedia en la preceptiva latina 1
bufones _ma~t;man_ v1v~ el espmtu de la representación, pero su
l
¡- · mala reputac1on les atraia ataques de los clérigos. Proliferaron tex-
Quinto Horacio Flaco (56-8 a. C.) consignó la posibilidad de fy-
tos eclesiás6cos que criticaban y prohibían la representación
sionar los dos géneros clásicos en su Epístola a los Pisones. Primero_
teatral popular. Pero alrededor del año 1000 comenzó a: surgir un
deja claro que "cada verso tiene su carácter, y cada tema, su colo-
teatro culto en los recintos monásticos de los frailes benedictinos
rido [ ...] un asunto cómico no debe ser tratado en verso trágico"
(Horacio, 1986, p . 171 ). Pero, luego, admite que los parlamentos
c~~ 1~ r~creación de temáticas litúrgicas o religiosas en que tam ~
~1en- se mezclaban lo~ g~neros dramáticos. Hartnolt precisa-que
de la comedia pueden volverse tan elocuentes como los de la
alm?st from the be~mmng, the medieval play, which was a trage-
tragedia, así como los parlamentos trágicos podían caer en lo pro-
_dy with_·a.happy endmg, fused the two together" 4 (1998, p. 45) .
saico para emocionar al público: 1 , Ros;1ta (935-~0,0l), monja de Gandersheim, Sajonia·,·desarro-
Con todo a veces la comedia levanta la voz y Cremes, verbigra!=ia, 1 llo el genero-trag1comico al tomar como modelo la "doble acción';
riñe con ~ono vehemente; mientras que otras veces la tragedia se _de -los dramas de Terencio e incorporar ci~rta comicidad en la
duele en lenguaje familiar. Telefo y Peleo, pobres los dos, desechan_ \.·. dramatización del_sufrimiento humano . · ·
las frases rimbombantes y las palabras de pie y medio, si han de mover ¡
a compasión con sus quejas las almas de los espectadores [Horacio, Hroswitha's ~lays do not fit the classical patterns óf tragedy and
1 comedy. Desp1te her model ofTerence, there are a few comic scenes
1986, p. 172].
and few "low" characters although the situations are· often domestic
Horacio estableció así el intercambio de propósitos dramáticos [: .. ] -Paphnut~us, which shows the reform and repentanée ofthe noto- "
nous cortesan Thais, ends in the death of the heroine.. Nev.ertheless
en los diálogos: comedia con versificación solemne, tragedia dra-
. rhais d_ies rejoicing_ in the promise of paradise, p,Ild the play might b~
matizada por medio del habla común. Est1ttaracterística tambi~n called a tragedy. w1th a happy ending. Callimachm ·and Abraham
será incorporada al llamado género tragicómico, aunque Horac10 definitely_sµggest tragicomedy [Hcrrick, 5 1968, pp. ·17-18]._6 __ · .- ·.
no lo consigna como tal en su poética. .
Los tres autores latinos mencionados coinciden en la interpo-
. ... . ~ "Casi _desde ·e1 c9mienzo de las obras medievales, las cuales eran tragedias con
lación de los elementos presentes en los géneros clásicos en cu3:11to ·
final feliz,. se dio la füsión de los dos [géneros Jjuntos." .
a la temática, los personajes, la acción dramática y los diálogos. • ~1arvin T. Herrik ( 1899-1966) fue profesor de literatura inglesa en la Uniyersida.d .
Queda establecido, entonces, que fue en la época romana cuando de llhno1s y e6pe<;ialista en drama. Su principal trabajo se considcraJa-~ecopiladóri d,( ·
se sentaron las bases de la tragicomedia. obr_as 1tahanas de 1500 a 1700, The F11sion of Homtian and Aristotelian Litemry
En síntesis, Plauto: a) usó el nombre de tragicomoedia, b) carac- Cnticrnn (1950) , .Ita ¡·tan Camedy m · tilc
1 R enaissance
· ·
( 1960 ), Tragtcomedy, · Ongm
tts · ·
and Devdopmrnt rn Ita~¡, Frn11 cc nnd Engla11d ( 1968 ) y Comic T11eory in the Sixtecnth
terizó al género como la mezcla de acciones Vl,tlgares en personajes
Centul'_Y (1950 ).
nobles /virtudes elevadas en personajes comunes y c) escenificó 6
" Las o bras de Rosvita no se ajustan a modelos clásicos de tra"ed1a v comedia.
la vida cotidiana. Terencio propuso representar dos líneas de Despreuan .· d o e1 modelo terenciano,
• "'
hay pocas escenas cómicas y personajes' vulgares
acción paralelas. Horacio consignó el uso de parlamentos solemnes aunque las s,rnaciones so n frecuentemente do mésticas [ ... ] Paplnmti11s, que muestra
•¡
---·-- -- ---------- ·-. -·-- -· .. ---.......-:-.--:1 ..,,,.,. ""7- -.,,,.·-~,

A rmín Gómez Barrios ~ 1


~ V Presencia de la tragicomedia
Aunque se trata de manifestaciones del drama escolástico o ¡·
.~-
La aportación de Rosvita fue derogar todo final tr~gico al i,ncor~
sacr?, ,ta~bién esc~itas en latin clásico, formaron parte del género Ji

parar la creencia cristiana de la vida etern~. ~a tragedia no s~ra tal s1 trag1com1~0, pues mcluían personajes divinos o nobles que reali-
el personaje tiene la posibilidad de redimirse aun despues de su z~ban_acciones comunes. Por ejemplo, en Egle se representan
muerte. La combinación de episodios cómicos con argumentos so- lustonas d~ an~o~ "humano" entre sátiros y ninfas. El concepto ¡'

. - lemnes así como el final feliz en una historia trágica son dos ele- de tragedia di lzeto fine será frecuentemente utilizado en esta
mentos qué se~irá 1~ostrándo la tragicomedia durante el Medievo. época.

La tragicomedia pastoril
El Renacimiento (siglos XV-XVI)
A mediados del siglo XV surgen las églogas de los poetas bucólicos
El"Renacimiento italiano ~ue ~eran el germen de la tragicomedia pastoril. Su forma poé-
tlca dialogad,ª _expresa,ba. sentimientos amorosos e incorporaba
Di.irante el Renacimiento se desarrollan tres tipos de tragicomedia: el_e?;entos tr_ag~cos y comICos. La popularidad de las églogas pro-
la tragicomedia sacra, la pastoril y la histórica. p1c10 el_ surgu:ue?to de re?~esentaciones teatrales concebidas por
los escntores italianos Pohz1ano y Da Correggio. Sus obras cscri-
La tragicomedia sacra t~s por primer~ vez e~ latín vulgar, combinaban la mitolo~ía clá-
sICa con aleganas medievales y recreaban historias de amor idílicas
Entre los ·principales dramaturgos sacros destacan el holandés entr~ pastores y ninfas, a la par de trágicos episodios de dioses y
Corrielius·Schonaeus ( 1540-1611 ), con su tragicomedia Baptistar, semidioses.
el alemán Nic~demus Frischlin (1547-1590), quien dramatizó las _ An_gelo Ambrogini (1454-1494), conocido como Poliziano,
historias bíblicas de Ruth y José; el inglés Nicholas Grimald, con fue pionero del humanismo italiano como poeta de la corte de
su· edición de ·Chrístus Redivivus ( 1543 ); el italiano Giovanni Lorenzo el Magnífico . Poliziano sentó las bases de la lírica rena-
Battist; Guarini (1538-1612), con su tragicomedia sacra Pastor ce1_1tista al recuperar textos importantes de las culturas griega y
fido. Estas obras esta\:Jan escritas, por lo gen~ral_, er~ latín _clásico. latma. Su obra teatral Orfeo (1471), estrenada en Mantua en
Estos imitadores renacentistas de Terenoo sigmeron mcorpo-
148~, est~ba escrita en dialecto toscano o latín vulgar. ·•·
rando escenas ·cómiqs (ridiculimi) dentro de historias bíblicas NICcolo Postumo da Correggio (1450-1508) escribió la se-
trágicas· y solemnes. La mezcla de géneros de 1~ no~a e~ s~cra gt~nda obra ;eatral italiana que se conserva en "vulgar", titulada
comoedia tuvo un propósito didáctico: acercar la h1stona cnsuana
Fabula de_ Céfalo (1487): "[ .. .] la Favola di Cefalo che eil secando
a -los jqvenes por medio del teau·o. . . dra?1?1a ~- volgare della produzione italiana. dupa l' Orfeo di
Según Herric;l<.(1962,p. 13), el dramaturgo italiano G1ambatt1~- Pobz1ano .' Aunque estos dramas no dejaban de ser también imi-
ta Gi.raldi Cinthio U504 -1573) concibió el concepto de tragedia taoones del estilo terenci~mo, no se apegaban al discmso cristiano .
di lieto fine para referirse a las tragedias con final feliz ._ ~arias de Se trata de tragicomedias puesto que aparecían dioses con vicios
las tragedias de cinco áctos de Cinthio se llamaron di lie~o J!,ne: de carácter y gente del pueblo que hablaba filosóficamente.
Egle.(1~45.),. _Cleopa_tra (1555), Arrenopia (1563), Euphirma o
_.Setene (1583);°toél.ás·ellas escenificadas y publicadas en Ferrara.

la reforma v arrepentimiento de Thais, una notable cortcsan:i., finali za con la muerte 7


Dato obtenido del sitio de Antennti Eumpa, la storia del!n lcttcmt11m europea
de la hcroí;1,L Sin embargo, }"hais mucre regoci jándose en la promesa del par,1íso Y la anime: http :// w,vw.girodivite.it/ an tenati/xvsec/niccor.htm (21: dt: ·; epi:icmbrc de
ubra debe ser llamada 'tragedi,1 .~c,n ,fin,11 feli z'. Cnlfin rnclws v A {im/;am sugieren 2 0(14 ) .
claramente la tragicomedia."

1-
~ V Presencia de la tragicomedia Armin Gómez Barrios ~

La tragicomedia histórica hasta 1570, en la Poetica d )Aristote vulgarizzata e sposta, de Lu-


dovico Castelvetro.
Desde el siglo IV, la preceptiva basada en los tratados de Dio- El final feliz es la característica que relaciona a esta obra con la
medes y Donatus asumía que las tragedias estaban basadas en comedia, ya que no hay escenas de contenido humorístico. El
acontecimientos reales o históric_os (res gestae), mientras que la ~nico pers~naje vulgar _q ue. aparece es Ruffus, el demente que
comedia relataba hechos ficticios (fictio) . mtenta asesmar al monarca, alentado por las furias infernales . Sin
Sin embargo, en el siglo XV, dos autores de la corte pontificia embargo, la obra sentó un precedente a la tragicomedia al discutir
dramatizaron acontecimientos históricos·a los que agregaron fina- la pertinencia de su nombre, según opina Chiarini:
les felices. Éstos fueron Carolus y Marcellinus Verardus, 8 quienes
concibieron la primera obra que ostentaría el nombre.de trag;co~ Afirmar que ~a dignidad de los pt;rsonajes y la inicua violación a la
majestad perterieten a la tragedia po~a pasar por plautino, pero
media, titulada Ferdinandus s_ervatus (1493}.9 añadir "mientras el final feliz [pertenece] a la comedia" significaba
En ella se relata cómo el rey Fei;-nandó escapó_providencialmente hacer pasar por· autorizado y antiguo un modo de pensar moderno. Y
de un atentado durante la conquista de Granada, ocupada por los sin embargo, la.iniciativa plautina de los Verardus, de por sí, filológi-
árabes. La combinación de un episodio trágico, "obra demoniaca camente incorrecta había abierto de hecho una posibilidad termino-
inspirada por Plutón", con el final fdiz que impliq 1~ salvación y lógicamente nueva que correspondía a realidades teatrales nuevas. Bien
la gloria del monarca, da al texto dramático sú carácter dé tragi- se ve pocos años más tarde cuando con procedimiento igual y con-
comedia, como además lo precisan los autores en el prefacio de la trario,. la Comedia de Calixto y Melibea de Fernando de Rojas, en la
versión impresa: "Potest. enim haec nostra; ut Amºp hitruonem tercera y ampliada_.edición de rso2, en razón del trágico fin de los
suum Plautus apellat, Tragicomoedia noncupari, quod personarum dos amantes, tomó el adecuado útulo de Tragicomedia de Calixto y
dignitas et Regiae maiestatis impía illa violatio ad Trá"gediam, Melibea [Chiarini,-1998, p. 254]. ·
10
iucundus vero exitus rerum ad Comoediam prertineré videantur"
(Doglio, 1982, p. 403). . . En síntesis, las · car<!-cterísticas estructurales de la tragicomedia
La combinación de géneros utilizada por los Verardus quedó latina se conservaron en el teatro italiano renacentista, con algunas
claramente expresada al especificar que la "impía violación de la variant~s superficiales: a) la mezcla de ridiculum en tramas bíblicas
majestad" de los personajes nobles -en este caso, Fernando el solemn_es, b) la. sustitución de los héroes por pers~najes bíblicos o
Católico- pertenecía a la tragedia, mientras que. el final feliz santos,_c) el uso .del latín vulgar en lugar &l latín clásico y d) el "
-su salvación- era una característica de la comedi_a: ·".Com_o concepto de tragedia con final feliz o lieto fine. ·
Plauto en su Anfitrión, asf esta obra nuestra_ puede llamarse
tragicom"eaia", enfatiza el prefacio. Los Verárdus asumieron que El Renacimienta español
la comedia antigua desembocaba en finales felices, lo _cual en
realidad era una invención-renacentista que no quedó cónsign¡¡.da Será e~ España donde ·e1 gé_n ero tragicómico alcanzará su máximo
exponente, además de popularizarse por estar escrito en lengua
romance . A diferencia_ de los imitadores cristianos de Terencio,
8 Carolus compuso el primer ·trata.miento d~ -lá·cragicome~ =· prosa, y -luego
recibió ayuda de su sobrino Marcellinus Verardus .para trasladar el arg_umento a la que escribían .en __latín dásic.o, y de .los italianos, que introduje-
forma poética. . ron el uso del l¡¡.tín vulgai:;"los dramaturgos españoles escribieron
9 La información de las ediciones "incunables" de los Verardus está consignada en en el naciente idioma español, que era el que usaba y entendía el
la Biblioteca Dominica de Palermo en línea: htcp:// www.domenicani -palcrmo.it/ pueblo.
biblioteca/ incunab(?li.html (13 d e octubre de 2004 ).
10 "Como Pfauto define su A nfi trión así esta nuestra puede llamarse tragicomedia,

porque.: la dignidad de los personajes y la impía violación de la majestad pertenecen a


la tragedia, mientras el final feliz d e los eventos, a la comedia."
Armín Gómez Bar;·ios ~
~ V. Presencia de la tragicomedia

La Celestina La tragicomedia en otros autores españoles

El escritor judeoconverso Fernando de Rojas (1470-1541) fue Aunque los dramaturgos españoles llamaron "comedias" a sus
quien consolidó el género con su Tragicomedia de Calisto )' M~li- obras, término que significaba lo mismo que "pieza teatral", hu-
bea, publicada en Sevilla en 1502. Se trata de la obra q~e meior bo quien las designó más específicamente como tragicomedias. El
conjunta los rasgos heroicos y catastrófico~ de la trage~ia con la valenciano Ricardo de Turia, contemporáneo y seguidor de Lope
vulgaridad y el retrato de los peores que exige la comedia. de Vega, ya advertía en .su Apologético de las comedias espaiiolas,
Conocida simplemente como La Celestina, la obra posee carac- publicado en Valenci3: (1616): "Ninguna comedia de cuantas se
terísticas de comedia tales como el retrato minucioso de Celestina, representan en España lo es, sino tragicomedia". 11 De Turia, cuyo
Pármeno o Aré usa, personajes decididamente vulgares; y desarrolla verdadero nombre era Pedro Joan Rejaule y Toledo, 12 comparó la
también elementos de tragedia como el lenguaje enfático o la mixtura de la comedia española con el "fabuloso Hermafrodito"
destrucción del héroe, en este caso Melibea, que adquiere la cate- cuya naturaleza masculina·y femenina es ins.eparable y forma una
goría de gran heroína trágica. Rojas se convierte así en el precursor tercera esencia, mezcla de lo uno y lo .otro:
más importante del género tragicómico, al equilibrar los dos gé-
El drama españoi del Siglo de Oro es drama hermafrodito porque es
. neros clásicos y fundirlos en un perfecto mestizaje, según considera
expresión de una conct:pción centáurica del mundo. La forma dra-
Medina Vicario: "Tragedia y comedia se dan cita en un terreno mática propia d·e esa bifronté concepción. del vivir humano no es, por
moderado, sin que ninguno de los dos géneros pretenda la menor tanto, el poema puro [ tragedia o comedia] sino el poema mixto [ que
supremacía de su matrimonio" (2000, p. 121). pose~] una "cosmovisión". distinta de la que origina la tragedia como
La Celestina utiliza todos los elementos característicos del gé- forma dramática en Grecia, Inglaterra o Francia [Ruiz Ramón, 1992,
nero surgidos en la época romana: a) se llama tragicomedia, p. 134] ..
b) muestra a personajes aristócratas con vicios y pasiones y a gente
común con virtudes, c) escenifica actividades de la vida cotidia- La tragico~1cdia aparece desd<: el comien'.?o del teatro español
na, d) equipara dos líneas de acción paralelas: las peripec_ias de en la obra de Juan de la Encina , Lucas Fernandez
. ' Bartolomé
Celestina intercaladas con el romance de Calixto y Mehbea Y Torres Naharro y Juan de la Cueva. Se trata de obras que combinan
e) mezcla el habla cotidiana y vulgar con parlamentos enfáticos episodios cómicos y trágicos, cuyo final muestra una "volunta<i
y discursivos. de conciliación" como las tragedi!f,S di lieto fine.
Además La Celestina desarrolla una sexta característica que Las obras de Plauto habían sido traducidas al castellano por
' .
distinguirá al género tragicómico y perfilará su evolución: el re- Francisco López de Villalobos en 1515, pero el nombre del géne-
trato detallado y subversivo del entorno social ..Por encima de los ro no aparece frecuente.mente;· más·que en aigunas obras como la
artificios teatrales, la obra elabora una descripción crítica de la Tragicomedia de don Ditardos ( 1522) de Gil Vicente .
realidad. Mucho antes de que apareciera el realismo como corrien- Lope de Rueda (1509-1565) ~erá_ el "primer hombre de teatro
te literaria, Fernando de Rojas elabora una panorámica de la español" qu~ decidió eliminar los diálog~s versificados para com-
problemática social de su época y muestra su influencia sobre los ponerlos en ·prosa:" La~ ve_rsioh1::s· libres de _Lope de Rueda sobre
individuos . Ésta será una característica que permanecerá invariante, Anfitrión y Los Meñecmos de Plauto fueron publicadas por el va-
y determinará la posterior' transformación de la tragicomedia en
drama. 11 Ruiz Ramón (1992, p. 128) cita el fragmento de De Turia, tomándolo de

Hay otra aportación superficial: la utilización de la lengua r~- Federico Sánchez Escribano (1972), Preceptiva timmríticn cspmíola del Rrnacimientn
mance (el español) para componer la obra, costumbre que segui- 1 .Y el Ban-oco, Madrid, Grcdos.
I" 12 Dato obte nido del sitio de la Real Academia de Cu ltura Va lenciana http:/ /
rán util izando otros drarnarnrgos . www.muna. org/ cscritors.hunl \ 13 de oct ubn: de 2004) .

l
_.¡;a-· ,·

r--- . - .. - ---.. -

~ V. Presencia de la tragicomedia 1 Annín Gómez Barrios ~

lenciano Juan de Timoneda (1520-1583), quien en el libro La harán grave una parte, otra ridícula,
Titriana incluyó también una tragicomedia de su autoría: Tragi- que aquesta variedad deleita mucho:
comedia llamada Filomena. buen ejemplo nos da naturaleza,
que por tal variedad tiene belleza
La tragicomedia en la preceptiva poética española · [Lope, 1948, p. 14, VV. 174-180].

Félix Lope de Vega y Carpio ( 1562-1635) describió la composición Esta variedad a la que alude Lope implicaba cambiar el sentido
de los géneros dramáticos en su Arte nuevo de hacer c~medias de al~nos _preceptos clásicos que sustentaban la comedia y la
(1609), obra escrita por pedido de los integrantes de la Acade- tragedia. Mientras recomienda atender algunos, da por perdidos
mia de Madrid. 13 En ella consignó la importancia del referente . otros, especialmente al referirse a la fusión genérica:
social del teatro, arte que elabora un detallado retrató de la
No hay que advertir que pase el periodo
realidad y de la vida misma: de un sol, aunque es consejo de Aristóteles,
porque ya le perdimos el respeto
Ya tiene la comedia verdadera cuando mezclamos la sentencia trágica
·su fin propuesto, como todo género a la humildad de la bajeza cómica
de poema o poesis, y éste ha sido. [Lope, 1948, p. 15, w . 188-192].
imitar las acciones de los hombres
y pintar de aquel siglo las costumbres.
También cualquiera imitación poética
La propia experimentación de Lope demostró que la combi-
se hace de tres cosas, que son plática, ¡ nación de elementos de tragedia y comedia era posible. Sus más
verso dulce, armonía o sea la música, de,novecient~s obras demuestran su capacidad dramática, aunque
q_ue -en.esto fue común con la tragedia, 1 mas su~erfic1al que profunda, pues su variedad de temáticas y
sólo diferenciándola en que u·ata · 1 personaJes descansa en una misma estructura reiterativa. A pesar
1
las acciones humildes y plebeyas, de la caótica multiplicidad de recursos dramáticos, Diez Borque
y la tragedia las reales y altas. · afirma que .
¡Mirad si hay en las nuestras poéas faltasl
[Lop_e, 1948, p, 12, vv. 49-61]: hay un principio estructurante que evita la disgregac:ión acumulativ;
1 Y con~igue que, mezclando lo trágico con lo cómico, incumpliendo
. El prolífico dramaturgo explica -las c;aracterísticas de los_dos las umdades de espacio, tiempo y acción, articulando los planos de
géneros clásicos por ·s eparado, .pero admite ·que es_ "difuso y con- galán-dama con los de criado-criada, se supere la heterogénea acumu-
. foso" el arte de hacer comedias, puesto que. dehe adaptarse a lación de elementos dispares, bajo un nuevo concepto de mi~esis y
q\iieri paga por verlo. Así, anté la necesidad de complacer -al pú- verosimilitud, en un mecanismo integrador que hace avanzar la acción
blico, Lope propone llegar a un punto medio entre los dos extre- hacia el obligado final feliz [Diez Borque, 1998, p . 10] .
_m os de la comedia y la tragedia:
En síntesis, Lope ratificó en su poética que el teatro incorporaba
Lo trágico y lo cómico mezclado, u~ crisol de elementos genéricos, entre ellos "lo trágico y lo có-
y Terencio con Séneca aunque sea m1eo mezclado", licencia que permitía dar variedad a un teatro en
como otro Minotauro de Pasifae, que predominaba un mismo tema: el pundonor español, propio
de las comedias de capa y espada del Siglo de Oro español.
13 No se trata de la Real Academia de la Lengua Españo la, fundada -un siglo des-

pués- , en 1714, por Felipe V.


~ ~- ~- 'e=' ·=
·-'.,..., ~-.- -,,,...,.
¡ .

~ V. Presencia de la tragicomedia
Armín Gómez Barrios ~

El Renacimiento inglés comedia, _cuyos límites ª'.nplió para dar cabida a temáticas serias y
a ~ersona1es nobles propios de la tragedia, que sustentaban finales
El aislamiento de la Inglaterra isabelina frente a corrientes artís- felices co_mo el de _Shoemaker 1s Holiday (1600).
ticas de procedencia continental determinó que el uso del con- -~l me1or conocido de los dramaturgos isabelinos füe sin duda
cepto tragicomedia fuera raro, aunque los·drarriaturgos estuvieran yYilliam Shakespeare (1564-1616), _quien se reveló como todo un
familiarizados con la obra de Plauto o con algunas rn~ifestaciones mnovador en la técnica dramática y experimen.tó con todos los gé-
del estilo terenciano. neros. Shakespeare compuso comedias, tragedias obras históricas
De todas formas, el género era conocido por las primeras tragedias románticas y pas~óril~s, además de tra~comedias: "Ver;
compañías de actores profesionales que surgieron en Inglaterra ofte_n the pl~ys ~scape classificatmn, for- Shakespeare was a universal
pues, como señala Hartnoll: "They added _to their repertory gemus, an~ m his :vork comedy and tragedy are as closely interwoven
such popular tragi-comedies as Preston's Cam,byses and the long as they are m the lives ofall h~an beings" 16 (Hártnoll, 1998, p. 82).
chronicle-plays which used the episodic method of. the Bibk- , Una de ~as, o~ras shakespenanas donde es posible reconocer el
history" (Hartnoll, 1998, p. 73). 14 . genero tra?1conuco es La "tempestad, cuyos personajes nobles llevan
La tragicomedia King Cambyses1 5 de Thomas Preston era una a cabo acciones vulgares como practicar la venganza, a pesar de lo
mezcla de experiencias trágicas y placenteras, lo. mis_mo--que la . cual ~~rece?-_ un final feli~. Es el :aso de Próspero, antiguo duque
"nueva comedia trágica" titulada Damon and Pythias, de Richard d~ Milan exiliado en una isla f~tastica 1 que usa sus facultades má-
Edwards (1564), inspirada en la comedia.latina y el estilo didác- g¡cas ?~ª castiga_r .ª sus enemigos, pero también para propiciar su
tico terenciano. En Damon and Pythias apareció la combinación renacuruent? espmtual y IT?-ºral.· Por su parte; el rey Alonso ejecuta
de elementos trágicos (como persop.ajes nobles y parlamentos d~ funestas acc!on_es que. luego deber~ reparar: "Alonso is thus, like
elevado lenguaje) con un final cómico. · · . P~sthumus m: Cymbeline ?r Leontes in The Winter 1s Tale, a tragico-
La influencia italiana pudo apreciarse en l_a obra de George nuc figure --'-'-s~ful, contnte,Jorgiven" 17 (Bevington 1988, p. XX).
Whetstone, Right excellent and famous history of Promos and Ca- La popularidad que alcanzó la representación teatral en
sandra (1578), basada en una novella de Giraldq Cinthio titulada Londres quedó evidenciadá por la construcción de siete teatros
Hecatommithi, que era una dramatización poética con final feliz. durante el_si~o XVII. rs Pero, a partir de 16()0, debido a los ataques
Otros escritores ingleses del siglo.XVI_-que transitaron del estilo de los punt~os, los _tea,tros dejaron de atraer audiencias masiva~
terenciano a la tragicomedia romántica y a fa.s comedias trágicas Y muchos de_ellos cerraron sus puertas.
fueron Robert Greene, George Chapman, John Marston y Thó- ..
mas Dekker. La-tragicomedia Scottish History ofja'Jfl,es the Fo_urth ·El Renacimiento francés
(1598) de Greene, enfatizó el amor romántico, el úso ·del sen-
tentiae o parlamentos de elevado_ lenguaje y el final feliz. El tono La tradición -teatral · fra~~es~ se_ ·apoyó, .durante el Renacimiento
moralista terenciano no se perdió en tragicomedias como Gen- temprano, en los imitadores"inedJevales d~ Terencio . Sin embargo,
tleman Usher (1606) de Chapman. o:History of Ant.on.io _an~ Me·_
llida ( 1602) de Marston, que agregaron -toques satíricos para 16
~uy frecuentemente sus obras escapan a la clasificación, pues Shakespeare fue
aligerar la trama romántica. Por su parte, Dekkir fue m~s afín-~-la un gemo _uruvcrsal, Yen su tr~_bajo la comedia.y la tragedia estaban tan cercanamente
mterrelac1onadas como ocurre en la viél:i de los ·sciés ·húmanos
14
"Ellos agregaron a su repertorio una popular tragicomedia como Cambises, de 17 "AJ · · · .
. .. onso es, entonces, como Póstumo en Cimbelinc o Lcontes en Cuento de
Preston, y las extensas c;ibras cronológicas que usaban el método episódico de las
mv'.:nzo, una figu ra tragicómica: pecador arrepentido y perdonado."
historias bíblicas."
15 Entre estos teatros se encontraba El Globo, sitio de la escenificación de
El títu lo completo de esta obra es A Lammmú/,: Tmgaiy, Mixcd ful! nf P/msant numerosas obras shak·e · · d · ,
, _ spena.nas Y e otros cscntorcs de la epoca como Christophcr
Mii-th, Containing the Life ofCamlryses, King ofPersia. Dato obtenido el 17 de noviembre i\brlow ( l:,64-1593 ) v su Di·•cto1·}"
nrst B· ¡ ' 1"6? 1-,-· d.
, . . , , .. t us, o en o nson l :::, - -. o:, ; J v sus ~o n1c 1as
de 2005 en http:/ /www.engl.uvic.ca/Faculty/ MBHomcPagc/ cngl364/ pestle2 .htmL satmcas como E11eryman in His Humour. '

!
.•
1..·;n
~ V. Presencia de la tragicomedia . ·A rmin Gómez Barrios ~

a mediados del siglo XVI comenzó a desarrollarse un dram:e _libre clasicista. Formó parte, con Corneille, Guillaume Boisrobert y
más allá de los cánones de la tragedia latina o del drama religioso, L'Etoile, del grupo de poetas del cardenal Richelie~.
el cual se apartaba de los modelos clásicos antiguos. Según Herrick . ,Entre ~llos destacó Pierre Cori1eille ( 1606-1684 ), quien escri-
(1992, p . 314), muchos de estos dramesse apropi~~n del me~- b10 El C?id (1634), controvertido poema dramático trágico con
brete de tragicomedias y presentaban dos caractens?:cas s~brev1- fil:al feliz. Georges Scudéry, en un principio_seguidor de la co-
vientes del Medievo: el denouement hereuse (resoluc1on feliz) y la mente del drama libre en obras como Ligdamon et Lidias ou -la
técnica clásica de la doble acción tragicómica. ressemblan~e (1631), decidió impugnar a su riyal Corneille por
La práctica del género al estilo de E~pides (tragedia,irregu,Iar haber tergiversado la conocida historia española de El Cid Cam-
con final feliz), fue propia del drama libre, que desecho no solo peador, convirtiendo un tema heroico propio de la tragedia en 1
las unidades dramáticas, sino el propósito moralista del teatro, el una tragicomedia "popular". Según cuenta Herrick (1962, p. 1
llamado "decoro" además de minimizar o variar el propósito he- 2ll), ~n l~s. Of;servaciones respecto a El Cid de Scudéry (1637) -
roico de los perso~ajes. En el célebre Hotel de Bou,:gogne de P~s aparecen cmco ·argumentos en contra de Corneille: su tema es
se representaron tragicomédiesque rescataban e~ementos s_u~et;v1-· .
I
frrelevante, ofende las reglas dramáticas, .carece del sentido del
vientes del Medievo como los misterios y milagros religiosos, de_c~ro, tiene muchos malos versos y pierde la belleza del poema
las ácidas farsas o soties, y la maniquea moralidad de la tragedia ongmal español. Por todo ello, Scudéry pidió un juicio contra su 1
con final feliz. Títulos como VEphésienne (anónimo de 1604), autor. Los académicos franceses emitieron un documento titulado
,LesHeureuses Infortunes (de Bernier de la Brouse, 1618), o Les Les-sentiments de lYAcadémie.franfaise sur lq, tragi-comédie d'.u Cid
amours de Philandre et de Marisée, de Gilbert Giboin (1619), (1638) elaborado por Jean Chapelain. . . ·
eran tragicomedias cori múltiples incidentes trágicos que desem- Lo~ ·ganadores de este episodio conocido como "La querella
bocaban puntualmente en finales felices. . ., · del Cid" fueron los géneros clásicos, como dice Herrick: "The
El poeta dramático Robert Garnier ( 1545-1590) escnb101~ ~,a- supremacy'of tragicomedy was over, and the neoclassié:al tragedy
gicomedia histórica Bradamante (1582), 9-ue marca la 1:1'.ans1c1on . of-Corneille and Racine shared the next reign with the comedy of
hacia el neoclasicismo al plantear una urudad de confli<:to, per- Moli~re" 19 (Herrk~, ~962, p. 213).
sonajes nobles y parlamentos de elevado estilo. Garnier omitió el Así, la tragicomedia pasó a ser considerada un género popular
coro, enfatizó el amor romántico y agregó escenas cómicas ade- que no debía escenificarse más en los teatros de Francia durante
más del denouement feliz. el siglo XVII. Sin embargo, dramaturgos como Rotrou siguieron-"
Jean de Rotrou (1609cl650), considerado por Voltaire el ''ver, efectu~do combinaciones de géneros en -su obra, al margen de
<ladero fundador del teatro francés", trabajó como poeta del las reglas _clasicista1?.
Hotel de Bourgogne, donde adaptó argumentos del teatro latin0,
griego, italiano y español al gusto francés. Efttre sus obras en~on-
tramos 14 tragicomedias; 9 tragedias y 13 comedias, qué combman El neoclasicismo
indistintamente historias trágicas con final feliz, por lo que, según
Herrick, todas podrían denominarse tragicomedias. . Francia
En sti primera obra, LYHypocondriaque ou le mort amouieu:,c ··
( El hipocondriaco o la muerte amorosa, 1628), dos parejas . de· . La_in.ue;te __qe Moliere en 1673 terminó con toda-tm;,i époc~. l:,a_.-..
amantes viven una serie de intrigas trágicas, incluyendo la locura recientement~ establecida Comédie-Fran~aise permitió a la viuda ·
del héroe principal, pero hay una reconciliación final. Su vena de Moliere y a sus discípulos seguir escenificando obras teatrales;
cómica se demuestra también en la refundición de Los Meneemos
de Plauto. Rotrou tuvo participación importante en la transición 19
"La supremacía de la tragicomedia se terminó y la tragedia neoclásica de Cor-
del teatro francés , de sus prácticas dramáticas libres al regionalismo neille YRacine compartió su reinado con la comedia de Moliere." ·
~ V Presencia de la tragicomedia Armín Góm"ez Barrios §
sin embargo, el subsidio oficial exigía aplicar un estilo teatral muy "honestas y serias" que condujeran a examinar las virtudes humanas
tradicional. y sus implicaciones sociales. Así comenta que "el drama es la mez-
El público favoreció entonces a una casa de Comedia Italiana cla de mentiras con verdades, envueltas con un poco de arte. La
cuya compañía, comandada por Giuseppe Biancolelli (Domini- tragedia doméstica, en cambio, tendrá la dificultad de dos géneros:
que), había obtenido del rey Luis XIV el derecho de representar el efecto que la tragedia histórica produce y todo el plan que
comedias en francés en el mismo Hotel de Bourgogne. Nuevos pertenece a la comedia" (Diderot, 1988, pp. 216-218).
· escritores, como Pierre de Marivaux (1688-1763), enfatizaron El enciclopedista pensaba unificar a los hombres virtuosos y a
. un ~atamiento psicológico y emocional de los personajes. Lapa- los malvados al hacerlos llorar por igual en el transcurso de una
. labra ·marivaudage (coqueteo ligero e ingenioso) tiene su origen representación teatral, y al evadirlos de su medio real, que con-
en el estilo de Marivaux. En obras como El juego del amor y del sideraba como "una sociedad de criminales". La influencia del
· azar (1730) y El legado (1736), Marivaux ofreció un minucioso movimiento de la Ilustración lo llevó a tratar de elevar la moralidad
retrato de. la clase media francesa del siglo XVIII. del hombre por medio de la representación teatral. En ella,
Ese retrato de la vida del ciudadano burgués en la escenificación Diderot quería escenificar los acontecimientos que ocurren en la ·
· ·teatral fue valorado también por la compañía Comédie-Frans:aise, familia, espacio donde aparecen Jos sentimientos que mueven al
en cuyas comedias lastimeras -comédies larmoyantes- de Nivelle hombre y se genera su "bondad natural":
de la Chaussée apareció el reflejo del ser humano de su época, por
encima de los artificios teatrales. Este culto a la virtud es una de las razones por las cuales Diderot se
Denise Diderot (1713-1784) introdujo un drama en prosa "se- fija en el "género serio", el cual se sitúa entre la comedÍa tradicional
rio" que no era ni tragedia ni comedia. Su obra Le Fils naturel (El y la tragedia. Su sistema dramático se compotta· de. la siguiente má-·
nera: entre la comedia alegre, que tenía por objet_o el vicio y el ridícu-
hijo natural) fue tomada como muestra de legenre sérieux, aun-
lo, y la tragedia, que trata de catástrofes públicas y dé las desgracias·
que para Herrick ( 1962, p. 319) es una comedia sentimental, pues- más grandes, podemos encontrar, por una parte, la comedia seria, en · ·
to que en ella destaca la intención moralizante de Diderot. En su donde el objeto son la virtud y los deberes del hombre; por la otra
texto De la poésie dramatique, el escritor reflexiona respecto de la parte, está el drama burgués, dentro de! cual están representadas
rigidez de los géneros, que más bien considera como vecinos que nuestras "desgracias domésticas"; estas dos formas constituyeron el
se tocan, y explica su decisión de efectuar una fusión entre la co- llamado "género serio" [Szondi, 1972, p. 10].
media y la tragedia para dar lugar al género que, a partir de en- ...
tonces, llamará simplemente "drama". Así, nos dice: "J'ai essayé En la edición de Le pere de famille ( 199 3) presentada por Ger-
-de donner, daos Le Fils naturel, l'idée d'un drame qui fü.t entre hardt Stenger, aparece una indicación, en la portadilla, que dice:
. la comédie et la tragédie. Le pére de famille , que je promise alors "Cette piece en 5 actes a eté concue par Diderot comme un
et que des distractions continuelles ont retardé, est entre le genre 'drame' entre comédie e tragédie" ,21 para especificar la modalidad
sérieux du Fils natttrel et la comédie" 2 º (Diderot, 1988, p. 190). del género dramático que el autor dio a su obra, y que quedará en
Diderot encontraba igualmente dificil desarrollar una comedia la historia del teatro, a partir de Diderot, como 1~ transformación
que una tragedia, y prefirió tomar como fuente de inspiración "los del término tragicomedia al término drama: · · ·· · . . . . . . .
deberes del hombre" en vez de sus vicios y momentos ridícu- El teatro pensado deliberadamente para estimular la moralidad .· · ·
los (Szondi, 1972, p . 11). Así, recomendó la confección de tramas del público francés de clase media devino en drama burgués,
género inaugurado por Frans:ois Marie Arouet Voltaire ( 1694-
'" "Yo intenté hacer, en El h~io natttrai, la idea de un d~ama que fu sio nara la
1778 ). Influido por el racionalis_m o filosófico de John Locke Y
comedia y la tragedia. El padre de familin. , que yo prometí también (más all á de
2 1 "Esta pieza en cinco actos ha sido conceb ida por Diderot como un 'drama·,
distracciones continuas que me retardaron) , está entre el género serio de El hijo
11at11;·n.l y la comedia." entre la comedia y la tragedia."
' - ...

~ V. Preswcia de la tragicomedia
Armin Gómez Barrios ~
por sus ideas de tolerancia religiosa, Voltaire escribió dramas co- del empleo de la palabra tragicomedia y su cambio de nombre en
mo L)Orphelin de la Chine (1755), en donde representó la ge- lo que a partir de entonces será conocido como drama.
nerosidad de Gengis Khan al perdonar la vida a un niño. Estos
dramas burgueses y comédies larmoyantes también se proponían Italia
apelar al sentido moral del espectador y a sus virtudes personales.- 1
1
"In them he [Voltaire] mingled tragedy and comedy, and em- f
En _Italia existía también la preocupación por reflejar la realidad
ployed crowd scenes and spectacular effects in a way which 1
sooal c:;n el t_eatr_o. El dran1aturgo Carlo Goldoni (1707-1793) se
¡·
1
completed the divorce of French tragedy from its seventeenth- pr~~uso estmmlar el reconocimiento del espectador y su acep-
century roots" 22 (Hartnoll, 1998, p. 155). tac19n de las clases sociales como en Il servitore di due padrone
Los · escritores franceses utilizaron algunos elementos del (1750). Go_ldoni también escribió un texto sobre dramaturgia en
1
género tr-a gicómico como los personajes comunes con virtudes el q~e preosaba que el teatro debería ser un modelo del mundo
elevadas y· tramas inspiradas en la vida común. Pero intencio- en el que diversos esquemas de relaciones humanas füeran puestos
nalmente evitaron los personajes y los parlamentos vulgares con a prueba: El carácter de los personajes teatrales reflejará, entonces,
el fin de enfatizar la cualidad moralizante del teatro. Cuidaron, los conflictos de la vida social real (Vietor, 1977, p . 497).
por supuesto, de nombrar "dramas" a sus obras teatrales.
El dramaturgo Sebastián ·Mercier, también allegado al Hotel Alemania
de Bourgogne, señaló con precisión que el término drama s_e usa
para designar obras en p·rósa que combinan el pathosde la tra~edia En Alemania, el Sturm und drang, que en su juventud encabezó
con las conductas despiadadas de la comedia . "If from intermixnire Goethe, escenificó füertes críticas a los nobles y a la clase media
·. of these two awkwardly separated kins there would ensue a new con la intención de revelar la verdadera naturaleza humana. El
kind, healthier, m ºo re affécting, more usefuld, wherein everything género tragikomiidie apareció en la obra de autores como Goethe
arose in tlie right place, perhaps th.e 4ramewould be incomparabily Lenz y Maler Müller. '
preferable both in tone and in ·.effect" (Harrick, 1962, p . 319). 23 El controvertido dramaturgo Jakob Micha el Reinhold Lenz
Así, los elementos estructurales del género tragicómico que en s~ tragico~edi: Der Hofmeister (El mayordomo, 1774), aplicó
habían permanecido invariables a lo largo de siglos, fueron al fin el genero rrnxto capaz de unir lo sublime a lo grotesco y de
modificados de forma académica y práctica. Especialmente, fue exponer la existencia humana con grandes contrastes". (Pavis,"
Diderot quien consignó el c.imbiQ de nombre, al llamar drcr:ma a 1990, p. ·523). Der Hofmeister escenifica la vida de un miserable
la mezcla de-come~a y tragedia.. _ empleado (un "recadero") que, humillado por un:i mujer, decide
El dramá .de Marivái1x se propuso retratar a la clase media, castrarse; es una trágica historia que culmina con un final venturoso
reflejar al ser humano y a su entori10, cometido que hasta entonces cua~do el personaje llega a ocupar el importante cargo de Schul- .
había cumplido la tragic <..> media. Así, cuando Diderot cambia la _maister (maestro de escuela) . La intención de Lenz era mostrar la
!;knqminación en_su preceptiva dramática, y él y Voltaire escriben irra_cionalidad del ser humano, por medio d e un:i k ida crítica
.obras qué mezdánfo cómico y lo trágico, llegamos a la etapa final social, propia de la tragicomedia .
11
" En ell~s, "él [Voltaire) mezdó tragedia y comedia, y empleó escenas multitudi·. ··
narias y efectos espectaculares de- manera que terminó de separar a la tragedia francesa·
de sus raíces del siglo :-.'VI I. "
El romanticismo
23
"Si de la combinación de estos dos tipos d aramentc separados surgiera un nuevo
En el · ·
cipo, saludabk , mis emoti,·o, <11 :Í~ tll"i!. en el que todas las cosas descansen en su lugar ro?1annc1smo no hallamos dramas, ya que los escritores de
correcto, quizá d r/rnmn sería incomparabkmcntc r.rdc1ido a ambos, en tono ·Y este penodo estuvieron más enfocados a la creación de melo-
efecto." dramas.
..... .... .
_ __ __ ... ·

~ V. Presencia de la tragicomedia
Armin Gómez Barrios_ 0
. Por su p_ar,te,. Chéjov también incorpora en sus dramas inva-
El realismo nan~es ~ag1com1cas como la mezcla de lo trágico y lo cómico en
La evolución del drama, interesado cada vez más en retratar la
~l ;ardin 1~
los cere~o;, concebida como comedia, pero cuya
r epresentac1on se volvio cruda y trágica.
problemática social y los cambios de la vida cotidiana, desembocó -Ibsen Y Chéjov lograron universalizar los problemas dél hasta
en el estilo llamado realista. Para el teórico teatral P. Pavis, el entonc_es acotado público burgués, retratando la situación "deses-
drama heredó las características de los dos géneros teatrales p,erada" ºdel ho~bre en una época marcada por el progres~ cien-
clásicos: "El drama se transforma en un género particular de obra tifico Y la traged_1a de la guerra. Los dramaturgos sintetizaron en
de teatro, la cual se presenta como síntesis (o 'intermediaria' o el dram~ ~~ dualidad de los géneros clásicos, comedia y tragedia,
'derivado') de la comedia y de la tragedia. La acción patética no con la v1s1on portentosa de su realidad contemporánea: . . . 1.
excluye los elementos cómicos, realistas .o grotescos" (Pavis, 1

1990, p. 149). La ~agic;:omedia sólo sería válida si los dramaturgos volvían a intro-
En el drama, mezcla de opuestos como un todo concreto, ductr en este género medio precisamente lo que le había sido quitado:
media la subjetividad del escritor entre lo trágico y Ío cómico: E .lbsen, de hecho, si bien por una parte es moderno, por otra repre-
sent~ ~n reto.:nC? a gran parte de l? que es tradicionalmente cómico y
La subjetividad, en lugar de proceder con cómico candor, se calma tradrc!onalmente trágico [ ... ] Es moderno en cuanto tiende a estimar
con la serenidad de relaciones más firmes y caracteres más estables, espec,1~camente ,l~s elementos destructivos como manifestaciones
mientras la solidez trágica de la voluntad y la hondura de los conflictos neuroticas Yes das1co por cuanto esta neurosis no es algo insignificante
se debilita y allana en tal medida que puede llegar a una conciliación [Bentley, 1980-, p. 292].
de los intereses y a una unidad armónica de los fines e individuos.
Particularmente en tal modo de concepción tieneri su base originaria La obra· de Ibsen influyó en uno de sus más fieles ·seguidores·
la comedia y el drama modernos [Hegel, 1958, p.' 285 ]. George Bernai:d Shaw, quien incorporó la preocupación por lo;
problemas sociales y también logró convertir obras teatrales en
Esa "verdad" del estilo realista, ese teatro modélico del mundo ~ema~ de discusión pública. El punto de partida de 1~ influencia
real que preconizaba el drama moral de Diderot, y el drama 1bsemana fue el uso del género drama:
burgués de Voltaire, originó a finales del siglo XIX e inicios del XX
el llamado teatro de ideas. Surgido en dos páíses que no habían Jbsen who learned ~is l¡tagecraft as assistant manager of the Bergen"
influido mucho en el panorama del teatro eurnpeo, Henrik Ibsen, and_ Oslo theatres, and through careful study of the German. and .
en Noruega, y Antón Chéjov, en Rusia, lograron posicionar al ltah~_n _thea_tres _w)1ich he visited on his travels; had an ii.unense in-
teatro, más que como entretenimiento, como un espacro relevante flu~nce rtot o~y on the drama: of his day but also on the_arf of
para la discusión de la vida social, en el que se representaban actmg and scemc presentation 25 [Hartnoll, 1998, p. ilS].
patologías individuales y problemas comunitarios desde una
fecha del 19 de oct~brc ·,.k 1~78) .asignó un género al escribir: "n~tas para una tra-
óptica crítica y hasta corrosiva. .. ged1a
. : comcmporá
. . . . 1léa" ·· Es por-eso que e l nombre de tragedia· contempo1·ánea ha sido
Las ideas de resonancia social que denunciaban los problemas usado como
.. · ' - · ··de drama.· Es 11nportante
smommo · hacer notar que "la denominación
de la época fueron divulgadas por medio de dramas contemporá- tr~g_ed~a contempo:ánea es·itustrativa, ya que el proyecto de Ibsen era aplicar la forma ·
neos realistas como Casa de muñecas, El enemigo del pueblo, Es- clas1ca de la . . tragedi a con· un matcna
· · l moderno", señala Jens i\<lorten Hansscn en ·
24 lbsm.net' smo
pectros o Los pilares de la sociedad, en el caso de Ibsen. ibs . de internet
. d el go b.ierno
· d e N omega: http://www.noruega.org.mx/
c,~(real1sm/reahsm.htm_(dato obtenido el 18 de junio de 2006).
lbscn , quien aprend10' s u repcrto110· ·· escemco
' · como adm1111strador
· · ·
asistente de
'' Dos características principales del drama contemporáneo de lbsen es que con· 1os te_arros de Bergcn \" Oslo , y desarrolló un cuidadoso estudio de los tcarros alemanes
vierten los problemas contempo ráneos de la sociedad en tema de discusión y presentan e. italianos mientra s· '1a¡o,
,- · · tm10 una c11onuc mjlucncta
· · no sólo 01 d drama de stt ipoca
personajes y situaciones cotidianos. Esta última característica es una invariante tragi- 51110 en aspectos de actuación y escenificación.'' '
cómica. Sin _e mbargo, d propio Jbsen en sus apuntes de la obra Casa de nmiíccas (con
~ V. Presencia de la tragicomedia Armín Gómez Bar,:ios ~

Por su parte, Chéjov también incorporó en sus obras teatrales ~errick ~ 1962, p . 321) se cuestiona en qué ha contribuido la
la mezcla de lo trágico y lo cómico, y retrató la vida en la Rusia de tragicomedia al drama moderno, desde el Renacimiento. El inves-
su época, cuando declinaban los terrateni:ntes ~ se desata~an las tigador plantea que la tragicomedia "whether actually so called or
fuerzas .s_ociales que producirían un cambio radical en el sistema not, has always been the backbone of the modern drama which
económico y político de-su patria._El más célebre ejemplo de la has always been a compromise between classical tragedy an classi-
mixtura genérica en la obra chejoviana es El jardín de los c~;ezos, cal comedy". 26
que fue concebida como comedia pero cuya representacion se La tragicomoedia romana proveyó una etiqueta "autoritaria" para
volvíó cruda y trágica. El jardín de los cerezos ha desafiado todo muc~1as obras del Ren~cimiento, tanto en latín como en lenguajes
esfuerzo para clasificarla ya ·como tragedia, ya como comedi_a. vernaculos, que no se ªJustaban a los moldes de la tragedia antigua o
El autor sostuvo que era una ~omedia. En una carta escnta en de la comedia antigua. Herrick ( 1962, p. 321) señala que el término
Yalta, el 15 de septiembre de 1903, a madame St~slavsky, C~é- tragic~"'!'~dia ~t:reció cierta promesa a los poetas dispuestos a seguir
jov expresó: "No ha resultado ser un drama, pero si una comedia, la ~dicion clasica, pero que, al mismo tiempo, se veían obligados a
en parte es· una farsa; en realidad, tengo miedo de haberme sansfacer la demanda moderna del público usando una forma dramá-
ganado un regaño de Vladimir Ivanich [Nemirovich-Danchenko ]" tica ?1.ás libre. El término "resulta ahora anticuado", pues las etiquetas
(Herrick, 1962, p. 321) . . tradicionales han perdido su importancia, aunque la mayor parte de
-El reclamo que ·óbtuvo- Chéjov, en realidad, fue el del otro los dramas modernos sigrúficativos "se encuentran todavía en un
director del Teatro de 'Arte de Moscú, Konstantin Stanislavsky, grado medio entre la tragedia y la comedia" (Herrick, 1962, p. 321).
qµien evidentemente decidió que la obra ~o era una com:dia Y sí La mezcla de los géneros dramáticos seguirá ocurriendo a lo
"un drama serio que ocupa un grado medio entre comedia y tra- largo del siglo XX en las corrientes artísticas como el naturalismo
gedia" (Herríck, 1962, p. 321 ). De ese modo, la compañía teatral el .51~r:ealismo y el teatro del absurdo. Los escritores del siglo ~
dé Moscú representó El.Jardín de lo_s cerezos co~o un dr~,ª· eng1:an al drama como el género propio del teatro moderno,
. En síntesis, e1 drama del final del siglo XIX reflepba la acnon hu- mediante el cual realizarán la representación de la realidad coti-
mana frente a los cuestionanuentos de su libertad. Corvin (1998, p. diana del hombre.
S23) define el drama como un género que muestra el enfrentamie":~º
del hombre ·a las fuerzas ancladas en el pasado, su transformacion El término drama en México
ímpuesta por el p[i,SO del tiempo,- Stt nutva perspectiva ante la muerte
y su soledad derivada de la industrialización. El drama recrea t~- Es !mportante señalar que, en México, d género llamado drama"
.biin la forma como la modernidad afecta los aspectos de la vida registró un cambio de nombre . En su texto didáctico Itinerario
. diaria de~de·las· relaciones humanas hasta el lenguaje. d~l autor dramático, el afamado escritor Rodolfo Usigli nombró
. ' . pieza al drama, lo diferenció del género tragicómico y lo <k_finió
de la siguiente manera: '
Siglo XX
PIEZA: Obra seria de extensión no rmal, comúnmente llamada drama,
Despu·és de la irrupti9i;i d_el ~eatro de ideas, los escritores del siglo que aborda la exposición y el conflicto de temas contemporáneos
gr~v~s, mentales, sentimentales, sociales o biológicos. Sus antecedentes
XX erigieron al drama-como el género propio del teatro moderno,
mas importantes datan del naturalismo, sobre todo de Ibsen, Strind-
mediante el cual realizarán la representación de la realidad actual
del hombre. El género se diversificará por medio de modal~da~es 26
"[La tragicomedia ) llamada así, 6 no, siempre ha sido la columna vertebral del
con las que cada autor intentará clarificar su intención comumca~va dra_~ ª moderno , puesto que invariablemente ha tenido un compromiso entre la tra-
en relación con su temática: drama psicológic~), drama sonal, .1 dicion clásica y el estilo moderno de vida, y combina elementos de la tragedia clásica.
Yde la co media cl ásica." · · ·
drama intimista, drama simbólico.
. d-.;r-~,.~--..,,,.__ ___----_- - -:-··-.··-- ·--·--
·--·· ~,,-
- · _,,,-.-;.;.;·~--
...- ,.....;~--
_;;..

Annín Gómez Barrios ~


~ V. Presencia de la tragicomedia
obras. El nombre de u·agicomedia cambió por el de tragedias di
berg y Bernard Shaw. La pieza es generalmente realista o natu~~ista,
y aunque a menudo incluye la muerte en sus elei:nentos dramat:J.c<:>s, lieto fine, aportación del italiano Cinthio. Pero los Verardus regre-
no llega a ser una tragedia por causa de la altura social de sus persona1es saron a la denominación de tragicomedia .
. . En el ocaso del siglo XV, Fernando de Rojas compone la
[Usigli, 1940, p. 35] . · .
Tragicomedia de Calisto y Melibea, en lengua romance ( el español).
Para Usigli, la tragicomedia era:
un género "poco usual" e_n su Agrega un elemento que será distintivo de la tragicomedia hasta
época, y la definió como una "o~r~ que reúne, en _personaies )~ la actualidad: la postura crítica y subversiva, que parte del retrato
escenas diferenciados, las caractensticas de la tra~edia y ~a com~ detallado de la realidad social .
dia" (Usigli, 1940, p. 34). Al planteas que_Ja tragic?.11:edia pos~1a La tragicomedia floreció durante más de un siglo en los teatros
personajes y escenas diferenciados (al estil~ de la dupl~x actio_n italianos, españoles; franceses e ingleses en la segunda mitad del
terenciana) algunos críticos teatral e~ caracterizan a la trag1comed1a siglo XVI y en la pámera parte del siglo XVII. Los dramaturgos
siguieron aplicando una mezcla de episodios cómicos y trágicos
como obra episódica. · .
En México, el nombre de-pieza es muy ~sual en la actualidad con el fin de complacer al público.
para denominar a las obras serias. En__r~al1dad, se trata de una A mediados del siglo XVII, en Francia, la tragicomedia adquirió
denominación creada por Usigli para des1gnar·al drama europeo, mala reputación, después del juicio de la Academia a El Cid de
cuyos autores admiraba. N? hay una razó~ particular que suste?-,te Corneille. Los dramaturgos comenzaron a usar el término dra-
la selección del término pieza, que aderp.as se presta a confus~o~ ma, reminis~encia del nombre drame libre utilizado durante el
al usarse como sinónimo de obra teatral. Pero el maesrro_Us1gh siglo XVI paro descrÍbir las· obras que no respetaban los parámeu·os
lo canonizó al consignarlo en su investigación, de la cual se mstru- clásicos. · .
yeron numerosos académicos mexícanos. · Durante el siglo )._'VIII, Diderot canonizó el nombre de dra1-na
para .definir la mezcla de los dos géneros antiguos. Aunque el
drama adoptó un tono-moralista, los escritores en Francia siguie-
Conclusiones ron aplicando elementos que no cambiaron en la tragicomedia:
Marivaux mantuvo el retrato de la vida cotidiana v Voltaire la
' J
cñtic·a social. La ·tragikomó'die_del dramaturgo alemán Lenz re -
' ,,
A través de nuestro ~stull:o podemos v~r que en 1~ Grecia ~~gua
presenta eJ último momento de gloria para el género tragicómic~ '
ocurrieron las _primeras hibridacio?~s d_e _l~_s· ge~eros clas,1c?s,
cuando Eurípides combinó _la tem:~tica rehg¡osa y cosmogomca con su controvertida obra Der Hofmeister. ¡;
propia de la tragedia, con las ·pasiones humanas del vulg?. . F]i:ialmente, el nombre de drama sustituyó al desgastado de L
}J
En la época romana surgiera~ elementos de la trag1Comed1a t:ragicomedia., cuya ausencia se advierte a partir del siglo XL-X. Fue tt
que perdurarían durante muc~o uempo _~orno lo_s tres propu_estos entonce-& -cuándo · el drama burgués se diversificó y dio lugar al f
por Plauto: el _nomqre d~ trag_ico:11'_º.edta, la_mezcla de acoor:es teatro de ideas, con la obra de Ibsen y Chéjov. El realismo des- f
vulgares en personajes nobles y. \7_1r:tu_de~ :lev~das en_personaJe~ plazará las preocupaciones morales, mientras la introspección de
comunes, y la escenificación de la vida cou~ana. Tamb1enperduro la naturaleza humana sustituirá a la crítica social.
el elemento que propuso Terend~: repr~s:n~a~ dos hn~as de · El términ~· tr.agicomedia resulta hoy anticuado; sin embargo,
acción paralelas. Finalmente, Horac10 canomz_o en_su Ept:tol_a a sU: presencia en la historia del teatro constituve el antecedente del
los Pisones el uso de parlamentos solemnes en s1tuaoones com1cas drama contemporáneo. Llamado pieza en· México, el género
y diálogos satíricos dentro de situaciones trágicas. _
Posteriormente, aparecieron vanac10nes superfi~1ales en el ~e
,_
l
1
drama conserva dos invariantes tragicómicas : el retrato de la vida
cotidiana del ser humano bajo una perspectiva crítica y su tono
nero tragicómico. En el teatro medieval y renacentista se apreoan "serio" que no deja de lado la expresió n del hum or, tal como
la temática bíblica y el uso del latín vulgar para componer las ocurre en la realidad del hombre y su sociedad .
1-
_.,. .,.,.""l ·=- --
.

1
VI. Presencia del melodrama
Yoalli Malpica López

Llorar es un placer. .. 1
. Rcynal!io. González

Antes de iniciar este capítulo es· necesario señalar que su estructura


varía en relación con los demás, pues en este cas·o el estudio de la
presencia del melodrama.a lo largo de la historia de la literatura
no comenzará en la antigua Grecia ni se segajrá su estudio en Ro-
ma, la Edad Media o el Renacimiento; como sucede con la trage-
dia, la comedia, la tragicomedia o la farsa, ya que el melodrama,
como género dramático, se consolida a principios del siglo XIX, y
a partir de esta fecha se inicia su estudio en Francia y en otros
países.

Oríge~es del término melod1·ama


La palabra melodrama, que viene del griego melos (música), nació
en Italia en el siglo XVII. para "designar un drama enteramente
cantado" (Thomasseau,2 1989, p. 14); se usaba "C<Jmo _sinónimo
de la palabra ópera, y no fue sino hasta el _siglo XVIII cuapdo ambos
ferminos fueron diferenciados tanto· por músicos como por dra-
maturgos. En Francia como en Alemania se utilizó_la palabra melo-
drama para distinguir dos formas dramáticas distintas: _en Francia,
Jean- Jacques Roussea~ denominó" melodrama a . su monólogo

1 Título del libro Llorar es un placer de Reynaldo Gónzálc:z; Cuba, Letras Cubanas,
1988.
2
Jean-Marie Thomasseau es profesor e investigador de estudios doctorales de la
U11iver-sicl;id de París 8. Es especialista en teatro; sus ejes de investigación son la his-
toria del teatro v sus métodos, íos manuscritos en teatro v el estudio de las didascalias.
Editado por Hachette, en 1995 publicó Drama y tnigedia:

L
~ VI. Presencia del melodrama Yoalli Malpica López ~

Pigmalión,3 en el que alternó la música y el diálogo con la finalidad El teatro popular, aunado a los cambios sociales originados a
de enfatizar lo que el personaje estaba sintiendo y representado; partir de la Revolución Francesa ( 1789) y los años que le sucedie-
en tanto que en Alemania, el libretista Jean Brandes y el compositor ron, f~~orecieron _el desarrollo del melodrama como nuevo género
George Benda aplicaron el término melodrama a.su obra Ariadne dramat:1co. La sociedad había pasado por un periodo de destrucción
auf Naxos, en la cual el diálogo estaba respaldado por la música· en el ~ue la tradición cristiana se había roto, y la monarquía,
· para incrementar la emotividad de las escenas. Posteriormente, se destrmdo. Tanto la Iglesia como la monarquía habían funcionado
le llamó melodrama a toda obra que enfatizaba los efectos dra- como árbitros de la moral y la conducta ética de los individuos
máticos con música y que no podía catalogarse en los parámetros pero ahora la sociedad necesitaba restablecer el orden perdid~
clásicos de la tragecj..ia o la comedia. basándose en nuevos parámetros, y éstos los establecería la bur-
1. g~e_s~a, que encontró en el teatro el medio idóneo para su trans-
rms1on.
El melodrama como género dramático En lo que concierne al aspecto moral, Marcoux afirma que los
ciudadanos retoman
En F_raq.cia, el melodrama surgió del teatro popular que se repre-
sentaba desde finales del siglo XVII en el famoso Boulevar_d du the essentially pseudo-Christian view that men and women are inhe-
Temple, ubicado en el barrio de Saint Martín en París. Ahí se situa- rently go?d, _and groups of them make up a good community. If the
. ban las ferias en las cuales se encontraban "carpas con malabatjstas, commumty 1s threatened by evildoers then these villains must be
bailarines de la cuerda floja, titiriteros; payasos, animales, •tipos ejected forrn the community in arder to restare "natural" order and
tranquility6 [1992, p. 4].
excéntricos· y elaboradas pantomimas con· música" (Marcoux/
1992, ·p: 2). El mismo Marcoux cita a Ludan W. Minor:
Cabe destacar de la cita anterior cómo se reflejan las ideas de
Si~ce compe.titiori for their hard-earned sous was fierce, music was Rousseau en cuanto al "noble salvaje", es decir, la bondad natural
added to the puppet pantomimes, martial, patriotic or pathetic, as que pos~e el ser humano y el mal que un individuo puede producir
needed to heighten the effect of the tableaux. Then one of the booth a la soCiedad al actuar en beneficio propio y no en favor de la
owners substituted live actors for the puppets. Others followed his comunidad. Por lo tanto, aquí vemos una de las primeras mani-
exa·mple .and took the next step of having the actors speak while festaciones entre la lucha del bien y el mal. Asimismo, se enfatiza
acting· out··the- crude dramas that developed frorn. the foriner un-
·.moving tableaux, while music continued _to sharpen the emotion of
la necesidad de vivir en una sociedad tranquila, lo cual -para 1;
burguesía- implicaba la conservación de los valores tradicionales
the moment 5 [fyiarcoux, 1992, p. 2]. · en oposición a la ausencia de reglas e innovaciones. Por ello, en
3 Jcan-.J¡cqucs ~ousscau tomó prestada la idea de interpolar la música con ef los 1:1:elodramas se destacarán principalmente la importancia de la
diálogo de la ópera buffa La Serva Padrona de Pergolési que se representó en París en fcurnha y la reconstrucción nacional.
·· · 1752: Dicha representación creó una controversia conocida como u1.,a Gucrre des
·~óuffo''°; la cual se suscitó al cuestionarse la legitimidad del diálogo hablado en la se necesitara para aumentar el cfecto de las escenas. Fue así como uno de los dueños
ópera. El recurso de intercalar pasajes musicales se utilizaba paca evitar .el rigor dc_l?s ~e las carpas sustituyó a los títeres por actores. Otros siguieron su ejemplo y díe~on el
recitativos ( Vid. Glynne Wickham, A History of T/Jc 11,mtre, pp.FS-184 ). · · .· · s1gmente paso al haccr hablar a los actores mientras actuaban los crudós dramas que
' J. Paul Marcoux es profesor asociado de teatro en el Boston Collegc; don.de habían surgido de las inmóviles representaciones anteriores, mientras la música
tambi¿n ha sido director de la Universidad de Teatro. Recibió el grado de doctor en continuaba agudizando la emoción del momento."
6
la Northwest University. Ha escrito ampliamente sobre distintos aspectos del teatro y "La esencialmente pseudo Yisión cristiana de que el hombre y la mujer son inhe-
ha dirigido más de cincuenta producciones. Se especializa en el teatro popular francés rentemente buenos, y al unirse en grupos forman una buena comunidad. Por lo tanto,
del siglo XIX y es ,rntor y traductor de Georges Fcydeau. si la comunidad se ve amenazada por individuos que quieren hacer el mal, entonces
5
uDado que la competencia por obtener un buen suddo era feroz, se añadió estos villanos deben ser expulsados de dicha sociedad para que pueda restablecerse el
música a las pantomimas de títeres: marcial, patriótica o patética, dependiendo de cuál orden natural y la tranquilidad. "
~

"l k.
-
~ VI. Presencia del melodrama
! ;'·· ..
~--~· ... -·
.. . .

Yoalli Malpica López ~


-. ·1 ·.:

En este marco moral, si se quiere mantener el bienestar social, El melodrama representaba una sociedad renovada, basada en
los individuos deben ser virtuosos, pues serlo es como poseer un personajes fácilmente identificables, era una idealización de las
talismán en contra del mal; es aquí donde se retoma el aspecto ciudades que beneficiaba la imagen de las zonas marginadas, así
religioso de la Divina Providencia, que siempre favor~cerá a quien como la aceptación del papel que cada persona tenía que desem-
conserve su virtuosismo, pues recibirá, tanto en su vida.como en peñar en la vida basándose en sus orígenes y deberes cristianos,
el cielo, una valiosa recompensa por mantener siempre su virtud. dentro de una sociedad estrátificada, ade_más.de aceptar.la creencia
En cambio el vicio "could flourish temporarily, could not pass de que la felicidad podía llegar siempre y cuando el individuo se
w1detectel indefi.nitely, and would be punished by loss of health, apegara a estos principios. El melodr_a ma se convirtió, por lo tan-
8
wealth, strength and even life itself'' 7 (Wickham, 2002, p. 184) to, en un medio para educar a la nueva sociedad francesa.
Los dramaturgos reflejarán todos estos cambios _ic;l.eológicos Y. Esta función educativa y moralizante del melodrama va a variar
políticos en sus obras; posteriormente se gen~rará el melodr~a a lo largo del tiempo. Bentley opina que el melodrama popular de
como forma teatral de inicios del siglo XIX .. Los autores- manifes- la época victoriana tenía el objetivo de emocionar "hasta las lá-
tarán las ideas de la burguesía y la imperiosa necesidad de lograr grimas" (1964, p. 186), por encirpa de las pretensiones morales,
y, actualmente, Anne Ubersfeld en su artículo ''Los buenos y el
la reconciliación social.
malo" (1990) difiere de la idea de Nodier en cuanto al aspecto
educativo de los melodramas, pues considera que éstos sólo ser-
La función social del melodrama vían para evitar la reflexión crítica. ·
. El ~elodrama, en cuanto a su función social, se creó para
El público que asistía a las representacione~ teatrales lo confor- difundir los valores mor-ales de la burguesía. La gente se identificaba
maban las clases bajas y la burguesía. La tem~tica giraba en torno co~ los personajes que le permitían vivir1 por una horas, una
al triunfo de la virtud que a lo largo de varios actos se veía oprimida existencia donde la bond_ad, ayudada por la Providencia, siempre
por un personaje malvado que finalmente era c~stigado . se vería recompensada;y el mal, ~astigado; con ello se restablecería
El melodrama le brindaba a Francia un modelo ideal de com- el orden social. El primer melodrama que se ·reconoce es Coelina
de Pixérécourt. ·
portamiento que podía aplicarse a toda la sociedad.
Thomasseau, 10 en su libro El melodrama, reconoce tres etapas
[The] melodrama was seen as an antidote to the dissolution of soc!ety de este nuevo género dramático: el melodrama clásico, el mel6-
itself. It reaffirmed the importance of predictability; it made it poss1ble drama romántico y el melodrama diversificado. En el siguiente
to create order out of chaos and it justified the role of the family in apartado se expondrá y se hará érµasis en las características que
. promoting the commorrgood and condemning whatever qf who111- distinguen a cada uno ..
soever threatened the collective peace. Individual behavior, regardless
of former rank or positio n, was seen as a manifestation of society's9
need to return to the safety and security of a nonviolent order
[Marcoux, 1992, p. 7 ).
a partir del caos y justificaba el papel de la familia como promotora del bien común y,
por otra parte , condenaba todo aquello o a aquellos que amenazaban la paz de la
7 "Puede florecer temporalmente , pero no puede pasar inadverti1o de maueta
comunidad. La conducta individual; sin..considen¡:iohcs.de rango o posición social,
indefinida, y será castigado con la pérdida de la salud, el bienestar, la fm:rz_a o la vieja
era vista como una manifestación de la- necesidai dila ~~~idaci para regresar a un
misma ." orden seguro y no violento."
8 Glynne Wickham fue -hasta el día de su jubilación- profesor de arte dramático

en la Universid:id de Bristol, cargo· que ocupó con distinción durante m:ís de veinte
'º Este estudio se basa principalmente en las aportaciones de Jean-Marie Tho-
masscau, pues es uno de los teóricos que han dctallacl.9 con mayor precisión la pre-
años. sencia del melodram a v sus características específicas, ~sí" como sus variaciones a lo
9 " [El] melodrama se veía co mo d antídoto para evitar la dis0lución ele la sociedad
largo de la historia de la literatura dramática.
en sí. Reafirmaba la importancia de lo predecible, hacía posible que surgiera el orden
1

:!
~ VI. Presencia del melodrama Yoalli Malpica López ~ -

El melodrama clásico (1800-1823) Asimismo, el suspenso en el melodrama termina con el recono-


cimiento, pues "repara la serie de errores -cartas robadas, citas
a) Las convenciones técnicas fallidas, direcciones falsas- que habían hecho posible desarrollar
la intriga; y, en efecto, es en la originalidad de esos equívocos
Thomasseau ( 1984, p. 31) se refiere a los autores del melodrama donde reposa el interés anecdótico del melodrama" (Thomasseau,
como "melodramaturgos" . Estos autores dramáticos intentaron 1989, p. 39). .
respetar las unidades de espacio y tiempo. Las tramas estaban for-
madas por _encuentros fortuitos y un desenlace rápido, que se ha- b) Los personajes
bía entretejido veinte años antes. En lo que respecta al discurso,
utilizaron el monólogo recapitulativo y el monólogo patético. El Los personajes de los melodramas van a ser buenos o malos ' es .
primero de· éstos s·olía aparecer en el primer acto para presentar a decir, son un todo indivisible. Por lo general, los personajes bue-
los espectadores las peripecias que precedieron al comienzo de la nos se enfrentan a situaciones o fuerzas externas, pero rara véz se
anécdota, y podía reaparecer más adelante en caso de que se ne- harán cuestionanúentos sobre sí mismos o sobre su destinó.
cesitara aclarar alguna situación. En cambio, los villanos utilizaban Simplemente intentan preservar ,su vida o sus virtudes, pero no .
los monólogos patéticos para decirle la verdad al público y mostrar mantienen una lucha interna. Los conflictos a los que se enfrentan
su maldad .o sus remordimientos, con lo que mantenían a los son relativamente sencillos pero llevados a situaciones extremas.
esp<;'.ctadoi:es infqrmados de sus intenciones e intrigas. Cabe seña- Los personajes son predecibles y esto, como señala J. Paul Mar-
. lar tJ_ue la música acompañaba estos monólogos con trémolos. coux (1992), hace que los espectadores se concentren más en lo·
Los títulos de las obras tenían un papel muy importante, pues que pasa o cómo pasa, que en el porqué de lo que sucede. Por ello
atraían al público a las representaciones. Incluían el nombre del no se cuestiona la bondad o la maldad de los personajes, sino que
héroe o la heroína, el episodio histórico en que el héroe había la atención se centra en la sucesión de los hechos. ·
participado o el lugar donde se desarrollaba la acción. En el caso La apariencia fisica y la pantomima de los actores son dos
de heroínas solía ponerse lo patético de su condición, por ejemplo: aspectos que reforzarán la función dramática de los personajes, así
Coelina, La femme á deux maris( Celina o la esposa de dos maridos), como las frases musicales que los acompañan y caracterizan.
Le monde ou la filie d~ l,ecossaise fugitive ( El mundo o la hija del Jean Thomasseau los define de la siguiente manera:
·"
escocés fugitivo)" b Le petit carillonneur ou la tour ténébreuse ( El
. pequeiio campanero o la torre tenebrosa). · Los personajes del melodrama: son personae, máscaras en su compor-
La temática. de los melodramas versaba sobre la familia: he- tamiento y lenguaje, fuertemente codificadas e identificables de in-
mediat_o . Esta tipología que se carac~eriza.por la fijeza de los tipos, se
rencias, ··matrimonios secretos, deshonores, desprecio, robos,
reduce a algunas entidades principales: el malo, la víctima inocente, el
-nin.os · perdídós y recuperados, enclaustramiento, vagabundeo o cómico; y como secundarios: el padre noble, el protector misterioso
sobre un corítexto histórico o heroico. El amor filial y el amor [Thomasseau, 1989, p. 42]. ·
maternal, así como el honor y la devoción patriótica, eran los
valores que se defendían en el melodrama. En los melodramas burgueses, el malo podía ser w1 ~'.g.enio
·. ·.EJ.· i;econocimiento es otro de los elementos estructurales del malo" de la familia que corrompía al niño de la casa, o aquel que
melodráma: sirve para regresar al punto de partida; por ello suele llegaba de pronto con un secreto que comprometía al héroe o a
encontrarse en las últimas escenas o al final del acto. De hecho, la la heroína . Su apariencia fisica se caracterizaba por sus cabellos
persecución termina con uno o varios reconocimientos en los que negros, ojeras y rostro pálido. Actoralmente,.solían hablar en se-
se subraya "la voz de la sangre" o "la cruz de 1~ madre", ambas creto, torcían los ojos y utilizaban una voz sepuicral. Por lo gene-
fatalidades de las cuales no se puede escapar. Otro aspecto que ral eran ateos; extranjeros, como el sanguinario inglés, el enamo-
ayuda a que se lleve a cabo el reconocimiento es el presentimiento.

·-··~~ -

~ VI. Presencia del melodrama


Yoalli M alpica López ~
rado italiano los crueles tiranos orientales; marginados; forzados después de las escenas más patéticas. Son cómicos por el lenguaje
0 desertores 'de la Grande Armée; bandidos, asesinos a sueldo o que utilizan y las situaciones en que se encuentran.
confidentes del malvado. El "gran señor malvado" aparentaba Otros personajes que aparecieron en los melodramas fueron los
hone~tidad y grandeza, pero dejaba ver su s1:1fic~encia, su ~r~ll_o padres nobles que tenían la consigna de dispensar en todo momento
y su crueldad . El malvado principal era un ~ohtano, pues la JUSIJ.cia sentencias morales. Este papel lo asumieron posteriormente los
tenía más peso y dramatismo cuando se aphcaba_a u~1 solo eulp~ble. · eclesiásticos. Suele encontrarse también al personaje misterioso,
Las ·catástrofes naturales se encargaban de amqmlarlo. Cunosa- que todo lo sabe y todo lo ve; una de sus características es que goza
·mente, los tiranos nunca fueron franceses. Las ~mjeres r~a vez de ubicuidad y sti función es llegar a tiempo para salvar al inocente.
aparecían como malvadas, pues eran las guardianas de las Vlftudes Los animales también formaban parte de los melodramas; su fun-
familiares. . . .. . . ción era crear terror y espanto, aunque de igual manera se utilizaban
Dramáticamente, el malvado es el motor del melodrah1a,-pues, animales amaestrados como las palomas mensajeras.
· ¡'
como apunta Thomasseau, "sin sus maquinaciones la _anécd?ta La estructura del melodrama clásico puede resumirse de la si-
perdería lo fundamental de su naturaleza. El desenlace si~, castJ.go guiente manera:
dejaría descontento a un público ávido de compensacion, que '.
¡-
espera al l!la.l:o a la salida del teatro para abuchearlo" (Thomasseau, · Eí comienzo del primer acto describía un cuadro de felicidad, pero ya
1984; p. 45) . .. ., · ,.
En lo que respecta a I9s personajes buenos, su_funcion drama?ca
.! aparecía el villano. Hasta el final del acto tercero seguían las peripecias
de la persecución, con un crecimiento del patetismo y una alternan-
es enfrentarse a situaciones terribles que despierten la conmise-. cia de escenas apacibles (ballets, canciones, intermedios cómicos)
ración, y son las mujeres y los niños las mejore·s víctimas de _l?~ Yde escenas violentas (duelos, batallas, catástrofes naturales). Después
melodramas. "La mujer en el melodrama clásico_es la encarnacion del remordimiento del villano y de su castigo, retornaban la calma y
de las· virnides domésticas" (Thomasseau, 1989, p . 46 ). Suden la armonía. La última escena terminaba con un cuplé cantado y un
apotegma moral [Thomasseau, 1989, p. 51].
padecer con mucha.e1:it<:rcza vejaciones y afren~~s . Por lo general,
son esposas ejemplares separadas de sus hiJOS. S~n buen~s,
hermosas, sensibles, sufren y lloran, y asumen ~~ actJ.tud ~~misa Como obras representativas del melodrama clásico tenemos Le
tanto filial como marital. Generalmente han s~frido ~~<:1-icion~s J1:gement de Salomon (El juicio de Salomón, 1802) y Edgar ou la
paternas, violaciones o casamientos secretos .. El patetJ.smo 1:°ªs cnasse aux loups (Edgar o la caza de lobos, 1811) de Louis Caigniez ..
intenso se tendrá .siempre con los niños abandoi:iados en el fo~ Y Otro autor francés que incursiona en el melodrama clásico con una
en la s9ledad: Cuand_o se trata de algunos her:111anos en esta~ cir~ temática rriilitar es Jean Cuvelier de Trye. Thomasseau resalta su
éurisraricias; el mayor adoptará el papel de prote_ctor y se.dedic~ra ;.•;..
obra Dago ou les mendiants d)Espagne ( Dago o los mendigos de España,
a cuidar al hermano menor. Finalmente estos· mños encontrara_n , . .. 1"7':,
1806). René-Charles Guilbert de Pixérécourt, máximo representante
gracias a .sus .virtude~ de candor, buen cor~zó_n y heroísmo,--a -l~s .
• • • t -~
de este género, escribe Coclina, La femme á deux maris ( Celina o la
i -
familiares_ que los habían rechazado o perdido. . ,' .. esposa de dos maridos, 1802) y Robinson Crusoé (1809 ), entre otras.
L..:...~.
. :Los hombres no· son los protagonistas persegmdos a me~os Ahora bien, en lo que respecta a los elementos que constituyen
e! n:elodrama clásico, siempre lo conformarán un opresor y una
.. que h¡yan ·sufrido una maldición paterna por algún m_al~?te!1d1do
· o alglllla falta-,·rnisma.que resarcirán con una buena ac_~10n. Est~s_. vicoma; el primero aplastará la debilidad y la virtud del inocente
personajes reúnen muchas cualidades, pero nunca desconfian e hasta que e] cielo (la Providencia o Dios) se incline por este último
los demás, por lo cual el malvado se aprovecha de ellos. y destruya al culpable. Debemos destacar que la persecución del
Los personajes cómic o c. como matronas, bravucones (son el do·· H~oc~nte por el malvado es el eje de toda intriga melodramática.
ble paródico del héroe ), soldados veteranos y los tontos ( cobardes EJ_villano debe alterar la armonía y la estabilidad del mundo,
y traidores imprudentes ) intervendrán en los melodramas antes o
'·- in1entr;:; s que el inocente tiene que sobrevivi r-a tod:í ~erie de peri-
·----~----
- - - - · - - ~ .... :.:,.,. :- ---~'?:-..,4,i1,~~~~. · ~ ~ ~ . . . ; . -

~ VI. Presencia del melodrama


Yoalli Malpica López -~
pecias II mismas que tienen la función de generar un patetismo
que a~menta a lo largo de la obra par~ ~ue al ~al el ord~n se genitura. El matrimonio, que en el melodrama clásico reconstruía
restablezca y triunfe la virtud sobre el vicio. El heroe debera po- r
1
a una familia que enfrentaba una desgracia, empezó a desaparecer.
De ~echo, e~ melodram~ romántico fue el vehículo para que re-
i
seer una virtud que no claudique y que se opong~-ª la maldad. La
temática principal será la reintegración de la famiha. !' ~urgie~an las ideas republicanas y bonapartistas; en éste se expresan
I~eas Ube~ales_ y reivindicaciones sociales acompañadas de reac-
El melodrama romántico (1823-1848)
f CJones anticlencales. Los dramas situados en la Revolución vuelven
a tomar auge;_y en ellos se hace burla del rey, de los magistrados
A la caída del Imperio, cuando los valores tradicionales, cívicos y Y de los curas. Los melodramas se volvieron caóticos, violentos y
guerreros empiezan a cansar, el público de los melodram~s tam- llenos d~ sangre. Las ideas socialistas también se reflejaron con
bién requiere que éstos aborden otras temáticas _Y nuevos tlpos ~e m~yo~ vigo~. De hecho hay una complacencia por presentar la '
.m1sena en lo~ decorados y en los personajes.
personajes. Teatralmente, la visit~ de los_a~tore_s mgleses y la apan-
ción del personaje Roben Macaire -distmgu1do saltea?~r de ca-
minos que se caracterizó por bravucón, presuntuoso y _cllllco, ~mes a) Las convenciones· técrucas 1
se burla de todos los valores- originarán estos cambios. A dicho 1
personaje le dio vida el actor frai1eés F. Lemaitre. La ~bra, Va~be1¿Je ~n lo que .respe~ta_ a _las y-e$ unidades, se fueron perdiendo paula-
des Adrets (El mesón de los Adrets, 1823), en la que 1?,terveru~ e~te
tinamente; se escnbieron las obras en cinco actos en vez de en 1
~·es y se fragmentaron los_ actos en cuadros. Esto se basó prin- i
personaje, era la expresión del sarcasmo de la generacio? romantlca !
y füe escrita por B. Antier, A. Lacoste y Alex Chapporner. .C1:f>~Ii:11ente en la~ novelas. Por otra parte, se necesitaba un prólogo,
A partir de 1834, F. Lemaitre reto_mó el papel para_crear una obra dividido en varias escenas, que presentaba al inicio una acción
intitulada con el nombre del personaJe: Robert Afacaire. De esta ma- br.eve en la que se exponía la situación que había provocado .el
nera eleva a mito literario a dicho personaje, pero además introduce a
drama,al que se asistía, y fo largo de los actos se repetía lo que
se hab1a contado en el prólogo. . .
nuevos elementos en la temática y la tipología. Los héroes al10ra se- '1
rán los asociales, los marginados, los bandidos. El melodrama d~ los ~~s monólogos explicativos dis~nU)'e~on y sólo quedaron los ¡• .

vicios se hizo más complaciente; la fatalidad no siemp1:e se co1:v1erte pateticos, en lo"s que se conjugaba d sentimentalismo con la mú- t
~
en -Providencia y con frecuencia mueren los pr<5tagorustas, mientras sica. Los personajes cómicos e ingenuos, el ballet y las cancio~es ¡,
también empezaron a desaparecer. · "
que los villanos sobreviven. La pasión ainorosa ocupa el cei~tro de la F
!"
escena. El.apotegma fm,al se vuelve un grito de desafio social.
b) _Los personajes
El melodrama había cambiado. La expresión de la sensibilidad se hizo
~ .
más viva y se coloreó de rebeldía social.cuando 1~ in~eligencia, incluso fiLos ..protagonistas
d . fueron los bandidos soñadores ' lospiratas );¡OS t:
el genio, del protagonista, chocaba con la med1o~ndad de las gentes oraJ1 os :ngenu~s. Pai·alelaménte, el villano, negro de pies a ca:be- . ~.
acomodadas y de los poderes políticos y financieros [Thomasseau, _za, e~ el _tirano, el conspirador tortuoso, genio malo de las familias
1989, p. 73( . ~ una 11:ujer .tt.aidóri Lis heroínas;por su parte, son perseguidas
Y mancilladas . por una falta inicial que pro, oca que los padres
1
f
La temática de los melodramas versará sobre el adulterio Y nobl~s defiendan-el honor de la: hija y de la familia. Al aparecer nue- ·l¡.

aparecerán los bastardos de madres solteras, hijos perdidos Y re- vos tipos sociales también surgieron nuevos personajes: notarios,
cuperados, padres indignos e indignados que maldicen su pro-. · banquer~s, abogados, médicos de los pobres, obreros, artistas
desconocidos, etcétera .
" Las peripecias en el siglo :-_1x , como menci ona Thomasseau , se llamaban '"el
interés'~. .Muchas novelas se adaptaron corno o bras de teatro, pues los
dramaturgos también eran novelistas; tal es el caso de L >histoire
' -...,._

~ VI. Presencia del melodrama


Yoalli Malpica López ~
des treize (Historia de los trece) de Balzac (1842-1848), Les mé-
a la_ ~ociedad; En ambos _tipos de m_elodramas prevalece la perse-
moires du diable (Las memorias del diablo), de F. Soulié (1837), o
cuc10n del heroe por el villano, el trmnfo ético del héroe aunque
Les mysteres de Paris (Los misterios de París, 1842-1843) y Le juif muera, y la lucha entre el bien y el mal. '
errant (El judíq errante, 1844) de Eugenio Sue.
De los au torés represent!ltivos de este . periodo puede · men-
cionarse a Victor Ducange (1783-1833); sus melodramas se ca-
El melodrama diversificado (1848-1914)
racterizan por su·s temát;icas atormentadas, donde los amantes
Con el Segundo Imperio ( 1848-1914) s~ modificaron las técnicas
descubren que son hermanos -Adolphe et Sophie (Adolfo y Sofía,
~el melodram~; _durante este régimen prevaleció la censura y el
1816)- o víctimas asesinadas por equivocación, como sucede en
ngor. Se prohibieron las siguientes obras: Richard Darlington
Le testament de la pauvre femme ( El testamento de la pobre mujer,
Uauber;ge des A~rets (El mesón de los Adrets), Robert Macaire:
18 32). Los desenlaces se retardan y son vjolentos, pues los pro- Ruy Blasy Le chiffonnier de Paris(El trapero de París).
tagonistas se suicidan. _Asimismo, Ducange prese~ta melodramas
El melodrama compitió con otros géneros como el vodevil o la
en los que se muestra la pasión del juego y sus baJezas. Los melo-
opereta. Para ello, los melodramaturgos aumentaron el número
dramas de Joseph Bouchardy (1810-1870) ti~nen una anécdota
de cuadros Y_ p_e~sonajes e incorporaron bailes y cuplés cantados
muy complicada, e.n que la aparición de los personaj<:s, c?mo como en los 1111c1os de los primeros melodramas.
señala Thomasseau, 110 está realmente justificada, pero s1 la situa-
En las puestas en escena se utilizaron Íl111ovaciones técnicas
ción ameritaba que saliera tal personaje, así ocurría. La obra que espectaculares y originales.
explota estás situaciones es [.,e sonneur de Saint Paiel ( El campanero
En el melodrama diversificado se pueden diferenciar cuatro
de San Pablo, 1838). . tipos:
Adolphe Dennery (1811 -1899) se caracteri~ó por concebir_las
tramas; resolvía las ~ituaciones en las que poma a sus persona1es,
pero al final dejaba que otros colab_oradores, como Alejandro
a) El melodrama militar, patriótico e histórico
Dumas hijo o Julio Veme, pulieran los diálogos. Entre sus o~ras
En este melo?~ama se introducen los desfiles y las cabalgatas.
están La grdce de Dieu ou la nouvelle Fanchon ( El favor de Dios o
Nacen las tematicas con tendencias políticas muy diferentes como
la nueva·Fanchon, 1841), La dame de Saint-Tropez (La dama de
las conspiraciones ~n contra de la monarquía napoleónica. Algunas
San-Tropez, 1844) y Marie-Jeanne ou la femmme du peuple (-!'fa-
obras exa_ltan las virtudes de la república, y otras, las victorias de1
rie-Jeanne· o la mujer del pueblo). Los melodramas · de ~mcet-
bonapartismo. Reaparecen los personajes de viejos militares
Bourgeois mostraron nuevos personajes, como abog~dos ¡ove,n~s orgullosos Y gruñones puntillosos cuando se abord,m temas como
que defienden las ·causas de los pobres o como el ¡ove1: medi-
el honor Y la patria. Los melodramas patrióticos tienen un tono
co que ;i.boga por lo_s p_obres, y. quien por defenderlos pierde la
revanchista. Algunas obras que se encuentran e11 este rubro son
vida. Éste es el caso de la obra Le docteur noir ( El doctor negro,
Le 1,~aréchal Ney ( Mariscal Ney, 1848) de Depeuty, Anicet-Bour- -1
1846 ), en la que aparece nuevamente el tema ~el racismo, pues el ''eo1s ,. D- ' Lr ·
o , t:nnery,_ ~si como i narccau ou les enfants de la répitbliqite
doctor es negro y está enamorado de una mu¡er blanca.
~arceau o los ~tJ~s de la reP_ública, 1848) de Anicet-Bourgeois y
Una de las diferencias más.c;:laras entre el melodrama clásico Y
' · Masson . Asmusmo, surgieron los melodramas de capa y espa-
el romántico es -la tip~logí.i dé Íos· personajes, que se incrementa da, como Los tns mosqueteros de Alejandro Dumas.
con la creación de nuevas clases sociales. La temática de los melo-
¡
'
dramas dará importancia a las pasiones amorosas, no sólo al ª?1or
filial o fraternal . Los héroes y las heroínas pueden ser venodos
b) El melodrama de costumbres
por los villanos sin que la Providencia evite que pierdan la_vida. 1
~s :elodram_a ~e- costun1bres. y naturalista continúa abordando
Los espectadores sienten simpatía por los rufianes porque cnttcan ·¡
untos familiares: h1Jos perdidos y recuperados, herencias,
B VI. Presencia del melodrama
Yoalli Málpica López E]
duelos, celos, casamientos. Las precedencias y los prejuicios fami- d) El melodrama policial y judicial
liares y sociales se presentan en cua~ros de costumbres c,on ~ran
exactitud. Hay un gusto por el realismo basado en teonas cien- En estos melodramas, el inocente -abrumado por las sospechas-
tíficas y morales, así como acontecimientos que se ene1.:entrai; lograba jt_1stificarse en la última escena. Los personajes principales
subordinados a la ley de Dios. En algunos melodramas se mtent~ eran el jurado, la víctima y el policía ·astuto y obstinado. Este tipo
reconciliar a las clases altas con las clases J:>~jas, pero es:º. no duro de melodramas, como comenta.Thomasseau (1989), fue perfec-
mucho, p_ues posteriormente los au~or~s marcaron enfa~ca~ente cionándose paulatinamente. Se le dio prioridad a tres aspectos: la
los contrastes entre los ricos y los mdigentes. ~a descr~poon de preparación del crimen, su puesta en escena y la investigación
ambientes como el de los artistas que se oporuan al d.mer:o Y al policial. Como señala Sarcy, citado por Thomasseau, el esquema
poder eran muy apreciados. En ·1~.s amb_ientes ~s:11~antil~s · se de estos melodramas era d siguiente: "un crimen preparado
manifiestan las relaciones entre el du1ero y los prqmc1os s?o~es. en el primer cuadro y ejecutado én el segundo; después una
Los melodramas sociales hablarán _de los obreros como v1cnmas instrucción judicial y las sospechas de la justicia recayendo sobre
de las iniquidades sociales. Los lugares d<?nde se d.esarrolla_ba la un inocente al que las circunstancias acusan" (en Thomasseau,
acción eran hospitales, prisiones, cementerios, tugu~1os, al~anales, 1989, p. 125). .
etcétera. En estos melodramas se .propagan ic:j.ea~-de las S<;)Cledades Entre los autores i:nás con_o cidos están P. Decourcelle, quien
escribió Vas de trejle (El as de tréboles, 1895), y Xavier de Mon-
cooperativistas. .
Algunas de las obras represe~tativas de este upo -~e melodrama tépin; autor de La "'uit du. 20 septembre (La noche del 20 de
son V étranger (El extranjero, 1876) de Dumas h13~, Le bouquet i
septi~mbre) y Le.médtcin de pauvres (El médico de los pobres) . A
de violettes ( El ramillete de_violetas, 1849) de pumanoir Y Dennery, partir · del siglo . X,'( surgen dos corrientes en relación con los
Vamour qui tue (El amor"que mata) de Ch. G.ar~d.(1865), o Les melodramas: una que intenta perpetuarlos sin hacerles ningún
etangleurs de Paris (Los estranguladores de Paris, 1880) de A . cambio, y otra -que ·intentará renovarlos.
1
Belot. . ., . ili . .
..
1
En_ resumen, el ·melodrama diversificado muestra cuatro ver-
tientes: el melodrama militar, patriótico e histórico en el que se
El melodrama social evolucionó ha0a una estenca .natur_ sta.
Los miserables ( 1862) de Victor Hugo fue adaptada baJ~ esta nue- refleja principalmente el conflicto entre la monarquía y la repú-
va tendencia. Dentro de c:;ste rubro se cataloga tamb1en la obra \ blica; el mélodrama de costumbres en .el que se presentan la~
Claude Gueux ( 1884) de Gador y Rollot. ' diversas clases social~s -sus diferencias originan ·la problemática
1 de los·personajes-; los descubrimientos científicos y las expedi-
c) El melodram~ de aventuras y_-de _ex_ploraci<;mes 1 ciones a lugar:~s lejanos darán auge a los melodramas de aventuras
y exploraciones,· ert lo~ .que nuevos hallazgos tanto científicos
Los descubrimientos científicos y los nuevos territo ri9~ ampliaron como sociales son·- lás fuerzás· qtÍe tendrán que llegar a dominar
los campos de acción y los recursos de. los pro~ag-omstas de los los héroes; los crímen·es; la investigación de los mismos y librar a
melodramas. Los personajes viajaba~ a lug;i,res l_e J~Os por mucho un inocente de la culpabilidad de éstos crean el melodrama
1 policiaco y judicial. En t~dos estos melodramas lo que varía es la
tiempo en buques y ferrocarriles . La:~emática_se centraba en matar
al adversario y hacer fortunas con rapI<;ie~. Los i:-u;:os.transportes, temática, pero; princípaJrñ"énte; sé·conserva la lucha entre el bien
como los buques, dieron auge a las novelas mar1nmas·y, en-con-. y el mal .
secuencia a los melodramas del mar. Una de las obras de maym
éxito tead,al.de todo el siglo XIX fue La vuelta al niundo en ochenta Los melodramas en otros países
días d~ J. Veme y D ennery. Para finales de siglo , otro de. los me-
lodramas importantes fue Les pirates de la savane ( Los piratas de Los melodramas que surgieron en Alemania e Inglaterra retoman
la sabana, 1861 ) de .Anicet-Bourgeois. las características de los melodramas franceses; en primera instan-

1
~
, - "?"·--:: .
--~ . - -.- ,,.__... ______,_....... ·-------~--_,..,..·:-- :.--

~ VI. Presencia del melodrama


Yoalli Malpica López ~
cia, conservan a los personajes tipo para que l_os espectador~s s_e _
identifiquen con ellos. Las víctimas de !_os villanos so? pnnci- ?esfués de haberse ausentado por mucho tiempo, o hijos e hijas
palmente mujeres y niños, los cuales no sie~pre sobreviven. Las mdigentes que son recompensados una noche anterior con una
temáticas son diversas (adulterios, amores apasionados, encuentros fortúna al descubrirse un testamento, son las clásicas situaciones
familiares, luchas entre clases sociales, aventuras, crímenes, descu- que ,se presentan en ~o~ escenarios, aunados al arrepentimiento,
brimientos científicos) y para desarrollarlas los a~to~es se va!en de las lagrimas y las pet1c10nes de perdón. Todos estos elementos
una serie de peripecias que debe superar la victima, qmen se serán los mecanismos que resolverán las complejas tramas que
tendrán un final feliz.
encuentra oprimida por un villano. Los dramaturgos explotan el
sentimentalismo para llegar a los espectadores. Richard Brinsley Sheridan ( 1751-1816) adaptó una traducción
de la obra The Spanier in Peru (El español en Perú) del dramaturgo
a) El melodrama en Alemania alemán Kotzebue y la tituló Pizarro (1799). En esta obra, como
señala Loth'": Fietz en su ensayo "On·the Origins ·of the English
August Friedrich Ferdinand von ~otzeb~e- ~1761-1819) es el Melodrama m the Traditi9n .of the Bourgeois Tragedy and
representante del melodrama aleman ., Escnb10 alrededor de dos- Sentimental Drama" (Fietz, 1999, pp. 89-94) se presenta la lucha .
cientas quince obras de tean·o. La mas famosa fue Menschenhass entre el bien y el mal. Las fuerzas españolas representan la
und Reue ( Odio y arrepentiniiento), donde aborda el tema de la opresión, la traición y la vileza por medio de diversos vicios como
infidelidad y de los hijos abandonados por la madre. Kotzebue se la insaciable avaricia y el orgullo. Los pemanos, "'.:í.ctima; ~e la
caracterizó por su sentimentalismo y los efectos sorprendentes. o_bra, .representan la inocencia, la amabilidad y la generosidad. Sus
En Europa, de 1790 a 1825, sus obras tuvieron tal éxito_ que virtudes, la abnegación, la piedad, ·la compasión y la caridad,
hubo una euforia por representarlas; éstas fueron un s~m1llero llegaron a considerarse una .debilidad de la cual se apr¿vechaban
los villanos.
para la creación de otros melodramas, principalmente m_gleses.
Entre las obras que se tradujeron al inglés tenemos Das Kind der Otra de las obras que se tradujeron al inglés . del ~emin · fue
Liebe (El niño Amor) la obra en la cual se basó ~lizabeth Inchbal~ Menschenhas und Reue ( Odio y arrepentimiento, 1790) de
para escribir Lovers Vows (Votos de am~n!es);, e i~almente adapto Kotzebue. Benjamín Thompson hizo la traducción y la intituló-
Das Schreibpult (El pupitre) , a la que mntulo Wise Men ofth_e ~ast The Stranger (El extranjero); su temática versa sobre el adulterio
-(Hombres sabios del este). Thomas Dibdin, por su parte, realizo su y la reconciliación final de la pareja, la cual se logra a expensas d.~
¡_ la inocencia de los hijos. En la escena final los niños abrazan tanto"
versión de The Birth-day (Día de nacimiento), adaptando(ª obra
Die Versohnung (La reconciliación), y a partir de Der Wild[ang a su padre como a su madre, y el orden se restablece ..
(El n#io diablillo) creó su obra OfAge To-morrow (Llega manana
1- Los melodramas de Dougl~s Jerrold, ·como Fifteen Years 4 a .
a ser mayor de edad), un musical en dos actos. Drunkardtl_-ife (Quince años de la vida de un b_ebedo,:, 1828}
traen a escena el crimen como uno de los elementos melodramáticos
más importantes. ·
b) El melodrama en Inglaterra 1
Las novelas sirvieron conio base para la creación de nuevos
En Inglaterra el melodrama también se deriva de las tra_gedias melodramas. Las heroínas eran madres sblteras '.hambrientas '-de-
burguesas y de los dramas sentimentales. Una d_e las pnmeras
.- ..
sempleadas y abandonadas en la nieve-·
. .•

con
s1{s ..hijos. Los melo-
obras con elementos melodramáticos es The Conscious Lovers ( Los dramas basados en las novelas de Mary Shelley ~orno. Fran-
amantes conscientes, 1722) de sir Richard Steele; en ella se resalta kenstein- se situaban en lugares mo~taficisos, laboratorios o .
que la virtud debe triunfar v sá recompensada, mientras que el sep~lturas donde las víctimas estaban sometidas por vampiros,
vicio no puede quedar sin c:1stigo . Los accidentes, como las cartas bruJas o demoni?s. Entre los melodramas llamados góticos,
que no llegan a su destino, familiares que regresan al hogar tenemos a Mathew Lewis, guíen escribe The Castle Spectre (El
t:Jpectro del castillo); a Isaac Pocock, cuya obra intitula The Millcr

1
~ VI. Presencia del melodrnma
!.
and His Men (El molinero y sits hombres, 1813), y a Holcroft, sonajes ~in ~alizar sus acciones, simplemente dejándose llevar
autor de Tale of Mystery ( Citento de misterio, 1824). . por las situac10nes. ·
El melodrama anónimo Maria Marten: Or the Murder in the Una vez que hemos destacado las invariantes del melodrama
Red Barn (María Marten o el asesinato en el granero rojo) lan_z ó podemos señalar ahora algunas variantes que aparecen en un~
al escenario al personaje del detective que debe ·resolver los casos deterr~:ünada época y desaparecen en la siguiente. Por ejemplo: en
de asesinatos. El melodrama con temática criminal se extenderá los pnmeros melodramas se plantea la problemática de la rein-
!.
hasta nuestros días con el personaje de Sweeny Todd, el barbero tegración familiar; más tarde, esta situación pierde fuerza para
diabólico de la calle Fleet. La primera representación se hizo en enfoc~se en conflictos relacionados con la pasión amorosa y el
1847·-la historia se toma de la revista _de rhomas Prest y_ George adulteno, los cuales paulatinamente cederán su lugar a la política
Pitt-hace la adaptación teatral. Desde el prin~ipi~ -cÓII.lO séñ~a y a la lucha de clases. Asimismo, los personajes van a ir cambiando
Wickham (2002, p. 188)- el melodrama mgles ha sido ;mu- gracias a la creación de nuevas clases sociales· es decir no sólo se
' madres bondadosas e hijos abandonados,
veran ' sino 'que poco a
aristocrático. Sus villanos poseen título~, en tanto que sus heroes
son de origen humilde. Fietz, por su parte, destaca que conservan _ poco los protagonistas serán aventureros, detectives, estudiantes,
"the actancial co!}stellations typical of the genre, and the cha- abogados_ o esclavos. En lo ·que concierne a los villanos, quienes
-racteristic course of action along with the strategies. that steer en los pr~meros m~lodramas reciben su merecido y mueren, ya
emotion and sympathy" 12 (Fietz, 1999, p. 99) . para 1;1ediados del siglo XIX pueden incluso provocar la muerte de
Actualmente en la cartelera:del Reino Unido aún se presentan los heroes o las heroínas antes de recibir su castigo.
varios melodra~as basados en. grandes riovel~s, c~mo Los mise-
·rables de Víctor Hugo u Oliver Twist de Charles Dickens. Su
función aún sigue siendo entretener al público mediante la lucha Apéndice
del -bien. contra el mal, lo que provoca que el espectador se Elementos melodramáticos en las tragedias de Eurípides
cbmpadezca de la víctima y desee el castigo para el villano .
Como hecho curioso, no podemos dejar de mencionar que los
ele~entos del melodrama han impresionado al público de todos
Conclusiones los tiempos; por ello queremos regresar a la Grecia del siglo v a.
C., cuando se escribieron _tragedias que tienen interesantes ele-"
-Podemos concluir que los e~eme!ltos "invariables del melodrar:na a memos melodramáticos.
lo largo u.el tiempo -son la lucha del bien cor:itra el ~al; es decir, el Ta~es ele1:.1emos no s~rgen en el siglo XIX, sino que -como
bien estará determinado por los valores de la sopecj.ac;I., Y el mal, n:enc1ona Kitto (1986 )- aparecen en las tragedias de Eurípides.
por todo aquello que afecte :dichos valores·: Ei:i l? que c~)Ilcierne a S1 recordamos algunas características del melodrama clásico
-_ los personajes, éstos serán tipo: buenos o malos, virtuoso~, o como los monólogos recapitulativos la constante persecución d~
viciosos. El villano y sus aliados provocan la <;:onstante persecuoon los héroes o las heroínas, las perip~cias que deben superar los
del héroe, pero éste o la heroína triU11.farán_sobr~ _el mal_ aunque personajes, el carácter de los héroes que no se altera en ningún
·para ello tengan que morir. El patetismo, las"é_asua,li~á?és; la ayu- momento y la ayuda de la Providencia para salvar a los héroes del
da de la Providencia y el u·iunfo de la virtud sobre el v100, aunad~s malvado, encontraremos que estos elementos están presentes en
a la espectacularidad de la representación, conmoverán los senti- Orestesy Electra de Eurípides.
mientos de los espectadores, quienes se identificarán con los per- Ambas obras se inician con monólogos recapitulativos en los
c:iales los personajes plantean la situación en que se encuentran y
como llegaron a ella. Asimismo, las situaciones a las que se enfren-
12 "Las co nstelaciones actanciales típicas del género y el característico curso de la
tan
' lo s personaJes · · 1es son adversas, pues algunas circuns-
· pnnc1pa
acción junto con las estrate gias qu e conducen a la emotividad y la compasión."
-- - - r-.-. ..,.c..:;,: - - - • ---··-----
·~"': . -- ...-.-·.. · .

~ VI. Presencia d;l melodrama


Yoalli Malpica López ~
tancias les impiden mejorar su condición. En el caso de Orestes, venganza. El anciano, ayo de Agamenón, es el protector misterioso
los hermanos Orestes y Electra van a morir, ya que ninguno de que les dice que deben matar a Egisto y a Clitemnestra para ven-
sus familiares, ni siquiera Menelao, hermano de Agamenón, gar la muerte de su padre. Como apunta Kitto (1986), en ningún
de quien son hijos Orestes y Electra, se atreve a abogar por ellos. momento ni Orestes ni Electra se cuestionan éticamente si lo que
En Electra, Orestes y Electra, al vivir separados por culpa· de harán es correcto; más bien están absortos en cómo lograrlo. A
Egisto, no pueden vengar la muerte de su padre. Ahora bien, partir de este momento el interés en los acontecimientos.se centra
como en los melodramas clásicos franceses, los héroes y las he- · en la manera en que llevarán a cabo ambos asesinatos.
roí.nas siempre cuentan con un personaje que los ayuda y los Así como en el melodrama policial y judicial se le da priori-
protege, y cuando éste interviene provoca un cambio en los acon- dad a la preparación del crin1en y a su puesta en escena, en esta
tecimientos. En Orestes, Pílades ayuda a los hermanos sugiriéndoles . · obra-se .utiliza un monólogo recapitulativo para contar con mu-
que salven su honor matando a Helena (esposa de. _Mcmelao y ch? detalle cómo se llevará a cabo el a.sesma.to de Egisto y. el de .
culpable de la guerra de Troya); en Electra, el ayo de Agamenón, ~litemnestra, pues pareciera que lo estamos viendo. Asimismo,
mediante el reconocimiento de Orestes, une a los herman~s visualmente se enfatiza, como observa KittQ (1986 ), el contraste
separados por Egisto. El ayo les indica que deben matar a Clitem- entre la pobreza de Electra y la riqueza con que llega su madre a
nestra, su madre, y a Egisto, su padrastro, para vengar la muerte visitarla.
de Agamenón, su padre. A partir de este momento los acon- . Él llamado de la sangre, como en el melodrama· clásico, sigue
tecimientos se suceden uno tras otro de manera muy rápida hasta siendo en la obra Electra uno de._los factores más importantes
llegar al punto climático, cuando la Providencia, representada en ·para que ocurra la acción: ambos :hermanos están buscándose y
Orestes por Apolo, y en Electra por los Dióscuros, ~esuelve la de_sean vengar la muerte del padre. . ·· •
situación y se restablece el orden. · _ En estas dos obras el final no es trágico, ya que eri ambas la
El cambio de fortuna, elemento melodramático del siglo XIX, _ ~rovidencia aparece para restablecer el orden _y los personajes
se presenta en Electra cuando Orestes, heredero del tr?no ~e tienen la qpqrtunidad de seguir con sus vidas. Para alcanzar ·este
Argos, es exiliado por su padrastro, y Electra contrae matnmoruo momento se ven en la necesidad de superar las peripecias que se
con un campesino pobre, por lo que pasa de ser princesa a cam- les presentan, sin detenerse a cu~stionar ·sus acciones. El espec-
pesina sucia y pobre que además se ve obligada a a:abajar en tador-lector está atento a la resoh,1ción de las situaciones y no á la..
labores domésticas para ayudar a su marido. reflexión de las mismas.
Electra como las heroínas de los melodramas clásicos, nunca · lfi_gevia en Áulide es otra de l~s .obras de Eurípides que puede
pierde su ~irtud, pues no ha compartido el lecho con su marido . considerarse que tiene elementos melodramáticos. Este texto -a
porque éste no se considera a sí mismo digno de ella, puesto que diferenc_ia de los dos anteriores-=- no comienza con un monólogo
sabe que es hija de un rey y él es simplemente un po_bre labrador. r~c~pitulativo, sino que utiliza un ·diálogo entre Ágain~mnó11 y un
Como en los.melodramas franceses, pueden convivir las diferentes · SJrv1ente: el Anciano, donde se plantea que Cakante el adivino
clases sociales, pero sin mezclarse, y en este caso viv~n· bajo _ún_ señ~a -~ue Ifigenia, hija de Ag~emnón, tiene que .~frecerse e~
mismo techo una princesa y un campesino. sacnfic10 a la diosa Artemis para que los vientos sean favorables y,
En Electra la escena del reencuentro entre los hermanos. · .9-e esta manera, Agamemnón y su ején;:ito pQed~ salir y pelear
termina bruscamente, como señala Kitto (1986), pues el deseo ·C?ntra Troya para recuperar a Helena, ('.Sp°osa. de Me~·elao .. Me-
de venganza de Electra es mayor que el afecto por su hermano. d1a~te este diálogo, el lector-espectador se entera que tiempo
Asimismo, entre los elementos melodramáticos que encontramos atras, cuando el padre de Helena se percató de las disputas entre
en esta obra, podemos clasificar tanto a Orestes como a Electra lo~ pretendientes de su hija, los obligó a jurar que, una vez que su
como personajes tipo; su comportamiento está codificado y es un h13a decidiera con quién casarse, todos elJos defeaderían al marido
sentimiento el .que principalmente rige su conducta: el deseo de de Helena en el caso de que ésta füera robada, además de com-
Q ~ . . ... :?:'SF3:5:f . -·:.. •.•

~ VI. Presencia del melodrama Yoalli lvlalpica López ~

prometerse a destruir la ciudad de aquel que cometiera tal acción . El sentimentalismo que se reconoce en los melodramas se
Como en los melodramas, en esta obra hay un error que se comete encuentra en las situaciones mismas y en los discursos de los per-
al inicio, el cual origina una serie de peripecias que tendrá que sonajes. Agamemnón debe sacrificar a su propia hija, y Clitemnestra
· superar la heroína, en este caso Ifigenia. El error que comete su con .palabras elocuentes intenta evitarlo cuestionando sus motivos
padre es aceptar dar en sacrificio a su hija en honor de la diosa y reclamando sus engaños; sin embargo, no consigue disuadir a su
Artemis; además inverita como pretexto, para que su hija llegue a esposo. Posteriormente, Ifigenia, habiendo aceptado con gran
Áulide, ~ falso matrimonio, pues le miente al decirle que la des- fortaleza su destino, es salvada de la muerte por la Providencia, en
posará Aquiles, quien desconoce todo acerca de este matrimonio . la figura de la diosa Artemis, quien permite que el ejército de
Ahora bien, cab.e señalar que Agamemnón se arrepiente de dar Agamemnón salga para luchar contra Troya. De esta manera, en
a su hija en sacrificio, y por ello le pide al Anciano que lleve una esta obra se reconoce como villano a Calcante y a Ifigenia como la
tablilla a Clitemnestra, su esposa, en la que le dice que no lleve a víctima virtuosa y noble que sufre una persecución. Los ayudantes.
su hij~ a Áulide. Menelao, hermano de Agamemnón, esposo de del malvado serán Agamemnón, Menelao, Odisea y el ejército
Helena, -intercepta al Anciano.e impide que la carta llegue a Cli- argivo; y los ayudantes de la heroína serán Aquiles y Cliternnestra.
temnestra. Menelao le reclama a su hermano que él aceptó, con El Anciano asume el papel del personaje que ayuda a la heroína
tal de salir a pelear· contra los frigios, sacrificar a su hija, pero cuando revela a la madre de ésta el secreto -de su ida a Áulide.
Agamemnón finalmente lo convence de que sus hijos no pueden Finalmente, la Providencia y el restablecimiento del orden lo lleva
pagar l;i culpa de una mujer como Helena. Menelao recapacita y a cabo la diosa Artemis al salvar a Ifigenia de su muerte .
decide que no se lleve a cabo el sacrificio, pero ya es tarde, y es Como el término melodrama no existía en la antigua Grecía y·
aquí donde empiezan a desarrollarse una serie de situaciones que sólo se usaban los de tragedia y comedia se les denominó tragedias
ya no pueden controlar los hermanos y que se desatan por el error a estas obras, pero evidentemente no cumplen con las características
inicial. · · propias de la tragedia, sino que Eurípides recurre a otros elementos
_En primer lugar, Ifigenia llega a Áulide; por otra parte, Aga- que más tarde, en el siglo XIX, serán propios del melodrama.
memnón ya no podrá .retractarse de llevar a cabo el sacrificio de
su hija, pues todo el ejército aqueo lo demandaría. Si regresa
Ifigenia a Argos, Calcante revelará los oráculos a los argivos y
enfatizará' que Agamemnón mintió en cuanto al sacrificio de su
hija; erÍ ese caso, Odiseo y el ejército se encargarían de matar a
Agamernnón, Menelao e Ifigenia, y además atacarían su ciudad.
Ante estas situacione-s ·t ambién se presenta el hecho de que
Cliteni.11~stra se encuentra con Aquiles y a·m bos se dan cuenta de
que han sido engañados. Clitemnestra descubre que no habrá
ninguna boda y Aquiles se entera de que Agamemnón utilizó su
nombre para· be_neficio propio. Asimismo, en ese momento el
Anciano, éótno·.' fieÍ ·s~r-vidor y ayudante de los personajes bon -
dadosos, le revela a Clitemnestra las verdaderas intenciones de
Agamemnón. A partir de este momento Aquiles promete defender
a Ifigenia para evitar su muerte . Ifigenia, por su parte, se lamenta
y pide a su padre que recapacite, pero fin almente, como do nce-
lla virginal, virtuosa y noble acepta el sacrificio para salvar a la
Hélade.
- - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - -"'".-...... - ··. ·" -.,.-

VII. Presencia de la farsa


Dante del Castillo

Que signifie le rire Qu'y a+il au fond du


risible Que trouverait-on de commun en-
tre une grimace de pitre, un jeu de mots,
un quiproquo de vaudeville, une scene de
fine comédie? Quelle distillation nous don-
nera l'essence, toujours la meme, alaquelle
tant de produits divers empruntent ou leur
j.. .
indiscrete odeur ou leur parfum délicat? 1
Henri Bergson, Le rire
\.
'.
1 La época griega
l Hablar de la farsa es algo dificil, porque desde sus principios estu-
vo ligada a la comedia, tanto en su objetivo -provocar la risa-,
como en su denominación: con frecuencia la · farsa es llamada
comedia, y otras veces la comedia es llamada farsa. "
Como ya" está expuesto en el capítulo de la comedia, los estu-
.1 diosos del teatro de la antigua Grecia han coincidido en señalar tres
1, épocas de la comedia ática: la comedia antigua -siglo V a. C.-,
cuyo· principal exponente fue Aristófanes; la comedia media -si-

l . glo lV a. C.-, de la que ~e co11ocen algunos nombres _de autores


pero no se conservan textos, y la comedia nueva, que tuvo su
desarrollo en las primeras décadas del siglo III a. C. y que tiene
como representante a l\1enandro. Sin embargo, hemos encontrado
. que <!1gunos teóricos de la Antigüedad mencionan un tipo de
comedia que tuvo lugar en el siglo VI a.· c. y que, por tanto, fue

1
"¿Qué significado tiene la risa? ¿Qué hay en la base de lo risible' ¿Habrá algo en
común entre el mohín de un payaso, el retruécano de un \'Odevil y b galana escena de
una comedia' ¿Cómo puede csrila rsc de ran diversos producros b úni.:a esencia qu e
comunica a lo, mismos , a veces su olor indiscreto, y a veces su perfume delicado? "
~ VII. Presencia de la farsa

anterior a la comedia antigua. Esta expres1on teatral cómica es Megara attica


llamada por algunos comedia y por otros farsa megarense, porque
se cree que tuvo su desarrollo en la ciudad de Mégara. 2 Para re-
afirmar lo dicho, repetimos la cita de Aristóteles mencionada ya en
el capítulo acerca de la comedia: "A la comedia se la atribuyen los
de Mégara; los de aquí [los de Atenas] la consideran originada
bajo su democracia; pero también se la atribuyen los de Sicilia,
pues de Sicilia era el poeta Epicarmo, muy anterior a Quiónides y
aMagnes ... " (Aristóteles, 1947, p. 41). Asimismo, un investigador
contemporáneo, el español Ballester; en el prólogo a las comedias
de Aristófanes reconoce que la comedia se remonta al siglo VI
a. C. en Mégara, donde "estas farsas cristalizaron en un género
literario concreto" y fue Susarión quien las introdujo en Atenas.
Más adelante informa que la comedia primitiva había tomado
· · . . S. e ·a· ·
· ···:~
. . .... . .
·
forma en Sicilia, gracias a Epicarmo y a otro autor llan1ado Formis
(Ballester, 1973, pp. 6-7). 3 Por otro lado, Diomedes4 (1981, pp. La farsa megarense únicamente se proponía divertir al espec-
389-488) confirma la existencia de estas expresiones dramáticas, y tador mediante una comicidad exageraqa, extravagante, que raya-
considera a sus autores dentro de una primera generación: ba en el absurdo, en la que se ejercía el cinismo y la burla con
acciones muy vivas y variadas, y las más celebradas travesuras se
Poetae primi comici fuerunt Susarion, Mullus et Magnes, hi veteris dis- mezclaban con agresividad verbal y fisica, q~e eran el germen mis-
ciplina iocula.tia quaedam minus scitc ac venuste pronuntiabant [ ... ] Se- mo de este modo de hacer teatro, donde el autor no tomaba mu-
cunda aeta te fuenmt Aristophanes, Eupolio et Gratinus, qui et pricipium cho en consideración la Íógica de los caracteres ni la verosimilitud
vitia sectati acerbísimas comoedias compusueront, tercia aetas fuit de las situaciones.
Menandri, Diphili et Philemonis, qui omnem acerbitatem comoedia
Uno de los aspectos más importarites de esta expresión dra-
mitigaverunt atque argun1enta multiplicia Graecis erroribus secuti sunt. 5
mática, que n9s maravilla hasta el presente, es la extraordinaria ..,
libertad con que los comediógrafos atenienses criticaban a los go-
2
L; antigua ciudad de Mégara (o l-.kgara), situada en el nomos de Ática en el bernantes y a.los personajes mis eminentes de la sociedad griega,
istmo de Corinto, floreció entre los siglos Vlll y \ol a. C., y fundó varias colonias como
Calcedonia, Bizan.:io y Mégara Hybca (en Sicilia); después de las guerras persas, fue con virulentos ataques verbales cargados de burlas graciosas, aun-
disputada por Atenas y Corinto (vid. mapa). que siempre obscenas o despiadadas, donde el· público con sus
3
Ballcster nos da una información adicional: ''La comedia griega tuvo otra mani- risas desbordarites daba rienda suelta a los-sentimientos de rechazo
festación, también antigua y de carácter inferior: el mimo, que desarrollaron Epicarmo, o antipatía que tení~ por los personajes criticádos. Es digno de
Sofrón y Xenarco. Se conservan algunos títulos de estas primitivas piezas bufonescas:
mencionar .q~e,: durante. esta ..época:, tanto·. los actores cómicos
El pesen.do:· d e atunes, Los viejos, Las i11vocado1·as de la lu11a, Las brujas y Las mujeres de
las fiestas ístmicas. De algunas de estas obras se conservan "fragmentos, que han sido
como los autores, no ·sufrieron "r~presión algu"na por parte de las
editados cuidadosamente por los filólogos franceses y alemanes". Desafortunadamente, autoridades·debido a dichos_ ataqu~s. .
Ballester·no da cuenta de las fichas bibliográficas de los libros editados por franceses y
alemanes. Nosotros nos limitamos aquí a consignar lo dicho. Dejamos para otros
estudiosos la ,·crificación v la ampliación del tema.
·• Diomedes. Gramático latino que vivió probablemente en la segunda mitad del ·· gtneración [ de poetas cómicos) fueron Aristófancs, Euponio y Crátino, quienes
siglo IV d. C. i\utor de una Arris Gm1u111aticac va liosa poda riqueza de sus fuentes. también al principio, yendo en pos de vicios, compusi<:ron comedias m,11· ace rbas. La
5
"Los primeros poetas cómicos fueron Susarión, Mulo y Magncs, de la vieja tercera fue la de Menandro, la de Dífilo y Filcmón, quienes suaYizaron lo acerbo de ·
escuela. Narraban cosas graciosas, con menos habilidad y atractivo [ ... ) De la segunda la comedia)' buscaron numerosos ,1rgumentos entre los errores de los griegos. "
~ VII. Presencia de la farsa Dante del Castillo ~ ·-

La comedia antigua convirtió la escena en una segunda tribuna. Las parábasis, el agón y el coro, entendiendo que estas partes eran
alusiones directas y el ·d iálogo se suspendían, se cortaba la acción y el la conexión con los orígenes rituales de este género, pero después
poeta se presentaba frente a los espectadores para decirles en la p~- lo transformó en una manifestación teatral más poética y divertida,
rábasis cuanto creía oportuno sobre los asuntos del estado. Este con- de raíz humana perdurable. Aristófanes había tenido predec~sores i
feo, quitándose la máscara, no era un simple actor, sino el orador que . inmediatos: Cratino, Quiónides y Magnes, algunos de los cuales t
f

arengaba a toda una asamblea [Miranda Cancela,1982, p . 27]. son nombrados por Aristófanes en sus propias obras con un matiz ¡
muy noble de nostalgia y amistad.
Alternando siempre con la tragedia, la comedia antigua en
todo momento conservó la alegría y el desenfado de su influencia Tenemos once de cuarenta obras conocidas que escribió Aristófanes,
megarense, lo que propiciaba que el público desbordara sus ~mo- 1
. . y muchos de sus títulos son disfraces asumidos por el coro: caballeros, -_
ciones contenidas, entre risas, gritos e imprecaciones. Debido a avispas, pájaros, nubes, ranas. Y es principalmente por lo que canta el
su origen y a su actitud agresiva, se considera que la comedia an- coro que la sátira del autor es convocada. La idea básica en cada una
tigua es más farsa que comedia. Una observación muy atinada de de sus obras es lo cómico en sí, y se refuerza con una serie de iricidentés
_la maestra y teórica mexicana Luisa Josefina Hernández señala el _que alcanzan topes, el de la inventiva del autor, y el del talento del
aspecto catártico de la comedia antigua: actor. Ningún escritor moderno se escapa del ingenio, la inventiva, la
. sátira social, 1.r crítica personal, las bufonadas, la obscenidad del
Si contemplamos el panorama clásico a la distancia, que es nuestro trabajo de Aristófanes [Hartnoll, 1998, p . 16].
privilegio, resulta más lógica la idea de que los griegos hubieran c~ead_o
dos géneros catárticos por su concepción del tea~o como e~pe?'enc1a La farsa cultivada por Aristófanes alcanzó más espectacularidad,
transformadora y no uno catártico y otro moralizante. Es dificil con- ya que abordó nuevos y diversos temas en asombrosos y"deslum-
cebir un público griego presentándose a un espectáculo del cual pudie- . brantes esceriarios .. Su lenguaje fue menos procaz y más poético,
ra solamente tomar una norma para la convivencia, por más jocosa Y con lo cual su dramaturgia alcanzó gran esplendor teatral en ·
aun violentamente expresada que estuviera [Hernández, 1977, p. 7}. Atenas. Y fue en ·esa misma éiudad, en 404 a. C., al finalizar la
guerra ~el Peloponeso, cuando empezó a declinar debido a la de-
De la época megarense (siglo VI a. C.) se han m~nciona?o ya rrota de Atenas y a los cambios políticos que se suscitaron con la ..
varios autores: el poeta dramático Formis, a quien vanos escntores llegada de las nuevas autoridades, ·q ue ya no toleraron más críticas .
le otorgan el mérito de haber dotado a dichas manifestaciones ·ni bu~las a sus personas .r;ii ;¡. sus acciones privadas o púolicas. Con r¡'
teatrales de un argumento y de una trama organizada y des:irrollad~; esto, prácticamente la farsa se· transformó y Aristófanes mismo
Epicarmo (540 a. C.-450 a. C.), dramaturgo griego nacido en S1- emprendj(> µna.nueva m_oral teatral en dos de sus últimas obras:.. _
racusa y educado en Megara, quien elevó lo cómico ~ la cate?oría · Pluto y La asamblea de las mujeres, donde por los motivos antes
de arte,6 y, finalmente, Susarión, quien en 570 a. C. mtroduJO en mencionados, desaparecieron el coro y la parábasis, con lo cual
Atenas la farsa megarense. Un siglo después, durante la brillantez surgió una_nueva manera de hacer reír. Este periodo córresponde
extraordinaria del llamado "Siglo de Peri eles" (480-430 a. C .), sur- .aJa _éomedj~ -!"Iledia, donde _la sátira personal y política es rem-
ge Aristófanes (450 ~385 a. C.), el máximo autor cómico griego plazada:por la parodia y la ridiculización de los mitos.
representante de la comedia antigua pero her~d~ro, a su ve~,, de Es ne_é:esarici P.untua~zar que al hablar de comedia antigua· ~e-- . ;'
la farsa megarense. En sus primeras obras, Ar1stofanes maneJO la está tratarido en realidad dé uria evolución de la farsa megarense,
ya que siguió conservando de ésta sus características especiales: la
6 A Epicarmo se le considera un gran poeta de la Antigüedad y se conservan

fragmentos de treinta y cinco de sus o bras, las cuales contienen elementos burlesco.s Y
comicidad exagerada, la caricatura agresiva, la crueldad verbal y
personajes que más tarde aparecerían en la " comedia antigua" . Sus obras se inspi:3-ron física , la extravagancia, los excesos, la inmoralidad, la expresión
en temas ho méricos y ciclo troyano , con un tratamiento satírico y caricatunzado obscena y los sucesos escénicos contra toda lógica y razón . 1

( Ulises desertor, Ln.s bacn.ntes, Las sinnns).

1
~ VII. Presencia de la farsa Dante del Castillo · ~

La época romana trágicos clásicos griegos eran tomados en forma cómica y paródica
en particular los textos de Eurípides, como atestiguan los título~
A partir del siglo III a. C. se dejan ver en varias expresiones tea- que se conocen de hilarotragedias: Heracles, Ifigenia en Aulis
tral~s romanas, fuertes influencias de la antigua farsa griega que Ifigenia en Tauris, Medea, Orestes, Anfitrión, etcétera. Pudiera se;
podernos encontrar en algunas obras de Plauto ( que son más que la hilarotragedia fuera w1a continuación de la comedia media
farsas que comedias), en la producción de la Hilarotragedia que en la que los autores dramáticos hacían parodias de Eurípides y d~
probablemente sea una c01úinuidad de la comedia media y en el los mitos griegos. 8
ambiente popular del Mimo y la Atelana. Otra modalidad de farsa que gozó de gran popularidad fue la
El carácter itálico se dístinguía por una tendencia a la broma, a fábula atelana, (Atellanae fabullae), llamada así porque tuvo su
lo grotesco·_y a lo mordaz,.por_ lQ que se desarrolló un teatro rico origen en la villa de Atella, donde se hablaba el osco, que difí-
en tradición popular, dónde se producían farsas menos pulidas, cilmente hubiera sido comprendido en Roma por el pueblo. Por
pero más divertidas que las farsas griegas; sin embargo, siguieron lo tanto, para ser adoptadas, estas farsas debieron ser traducidas al
conservando muchas de las características de la farsa megarense. latín; así serían muy familiares al público romano de fines del siglo
Plauto (254-¿180?), uno de los autores latinos más importantes, III a. C. La fábula atelana, como más tarde la Commedia deWarte
cuya obra es comedia en su mayoría -siguiendo el estilo de la se basaba en un núcleo fijo de personajes de repertorio, dotado;
comedia nueva de Menánd.ro-- también escribió varias farsas de costumbres tradicionales, por lo que el espectador los reconocía
fundadas en malentendidos, donde se complican habilidosa.mente enseguida, ya que estaban caracterizados con máscaras grotescas
ia intriga y e_l.enredo; entre ellas pueden mencionarse las siguientes: que simbolizaban la avidez, la glotonería y la extravagancia. Los
· Los Meneemos, que es-la historia de dos gemelos de parecido asom- nombres de algunas de est~s "máscaras" son el Maccus, un pa-
broso -llamados los dos· Menecmo--, los cuales vivieron cada lurdo cuya torpeza lo exponía constantemente a la hilaridad del
uno en lugares distintos y cuando vuelven a reunirse, todo mw1do público y que siempre resultaba castigado no sólo por su actos
·1os confunder originándose. con esto muy divertidos equívocos;7 sino por los de los demás, recibiendo los golpes de todos. Su
kinaria, que tiene por tema las alegres peripecias de un anciano disfraz era una enorme cabeza con una nariz larga y dos jorobas;
· llamado Demetrio, cuya dominante y altiva esposa quiere robarle el Buccus, llamado así por sus carrillos hinch~dos, era alto, char-
· veinte ·monedas que el hombre había ganado en la venta de unos latán, adulador, mentiroso y glotón, siempre estaba comiendo y
burros, para dárselas al pícaro de su hijo; Persa, que es una farsa no obstante siempre estaba hambriento; el Pappus, que repre-
donde el av;iro Dordalus es burlado por uri amigo que se disfra- sentaba al viejo avaro lujurioso y ambicioso que resultaba siempre
za de mercader persa para engañarlo; Cásina, en la que dos esclavos engañado en sus amores y en su ambición; el Dossennus o
de un ni.ístno dueño buscan ·a una esclava; uno, para bt_:neficiar a su Dorsenus, llamado así por la prominencia de su dorso, representaba
· amo; el otr9,_para ·ayudar al·hijo de éste. La suerte favorece al viejo, el sabio de la cuadrilla, viejo hechicero y astrólogo, que parecía
quien, finalmente,.será vencido con una estratagema. adivinar las consultas que se le hacían, ya de medicina, ya de
Otra de sus obras que también se considera farsa es Miles Glo- derecho o magia. Según los investigado.res españoles Alemany y
riosus (El soldado fanfarrón), la historia de _un falso y engreído Cortés (1933, p. 278) "a estos cuatro se les unían otros no menos
soldado ..de- _qaj~Il -~9.dO!> -~ burlan, empezando por su criado risibles y maravillosos, como el Manducus, también representación
Palestrión. del tragón, con su enorme boca y dos filas de dientes descomunales.
U no de los géneros fársicos menos conocidos es la hilarotra- Lamia, bruja que chupaba la sangre de los niñ.os o se los engullía
gedia. Se dice que nació en tierras itálicas. Los argumentos de los
8
El creador de la hilarorragcdia füe Rintonc, nacido según unos en Siracusa, y
7 \Villiam Shakespeare , en su Comedia. de las a¡ttivoca ciun cs, y Carlu Goldo ni. en
seg ún otros en Tarcnr0 . Este género teatral floreció a prinripios del siglo lil ·a. C.
Dos gemelos l'C11ccia11os, usaron la misma anécdota de los gemelos y sus enredos . (D ' Amico , l961, tomo I , p. 68 ).
__.,,.-,,_,y ,-- -~ - ·- ·.. - ___:-
.{~: 1 ·2·
~ VII. Présencia de la farsa ¡~
Dante del Castillo ~
enteros y los sacaba luego vivos de su vientre. Y Gumia, cuyo interés por la mímica. Así fue como el mimo comenzó a ponerse
papel era también el de glotón o tragón. Estos tres últimos per- de moda con sus obligadas representaciones de señas y ademanes
sonajes estaban tomados de la superstición popular" . obscenos, los cuales el público comenzó rápidamente a descifrar
En los teatros regulares, la farsa se ejecutaba entre uno y otro y a identificar. . _
acto de las comedias, en el proscenio ante el telón cerrado, o bien El mimo ya se había cultivado en Grecia, pero no llegó a ser tan
como exodium al final de una tragedia, para alegrar los ánimos importante como la tragedia o la comedia; en cambio, en Roma
contristados por el argumento trágico. Y se terminaba por ofrecer tomó nuevos bríos y permaneció vigente varios siglos. 9 Como su
un espectáculo completo, deseado y aclamado por el público nombre lo indica, en el mimo, por _medio de la pantomima se
romano. Según Hartnoll, imitaba, se hacían caricaturas de ciertos personajes, sobre todo
públicos. Al principio se trató de una representación popular entre
la atelana en la forma en que floreció _bajo la dictadura de Sulla, es el
la danza y la farsa, en la que el bufón primeró hacía reír a su tosco
único tipo verdaderamente autóctono_de la farsa romana. Eviden-
temente tiene poco valor literario, y su catalogación Í?e inmediata, 1
1
público imitando a los animales, el ruido de la lluvia o del trueno,
pero efimera. Merece ser mencionada debiqo-al paralelo curioso, pre- I· y terminaba remedando a hombres y mujeres en caricaturas,
sente en las manifestaciones tempranas de otra posterior farsa popular
italiana: la Commedia dell'arte [Hartnoll, 1998, pp: 26-27).~ ·
.
¡
'
monólogos o diálogos. Poco a poco se popularizó esta pequeña
modalidad de farsa que se representaba en las plazas ante un pú-
blico popular.que lo gozaba y aplaudía. "Con el paso del tiempo
Se conocen dos nombres de autores dé atelanas: Quintus-No- el mimo se convirtió en el g~nero 9-e espectáculo más vivaz y
vious, quien elevó a género literario digno la bufonería de la ate- representativo de los hábitos 'Sociales: la inmoralidad familiar, la
lana, y Pomponio, natural de Bononia (hoy Bolonia). En los frag- . ¡. corrupción d°da vida pública, la creencia e ideología de moda en
mentos que nos quedan de sus atelanas encontramos las pruebas 1 esa époc,:a fueron llevadas· a escena" (Doglio, 1982, p . 22 ).
de que este género de farsa se refería a la vida del pueblo baj_o, eran Alrededor del siglo II d. C. el público-romano de clase media y
muy atrevidas en el lenguaje y los temas que abordaban eran esca- . f. · baja exigía espectáculos cada vez más corrientes, pero con el
tológicos, a veces hasta caer eI?, el exces~; otras presentaban fiestas advenimiento.del cristianismo, la moral y el punto de vista de los
populares y algunas, más raramente, tenían argumento mitológico. gobernantes -comenzó a transformarse y a: volverse intolerante.
En el lenguaje de Pomponio se enrnentran juegos de p~abra~,
En el año 198 d . C., aparece_la primera decfáración, del escritor cris-
...
frecuentes aliteraciones y obscenidades en abundancia que const1. 0

tuyen la grosería propia de la atelana, pero al lado_de esta grosería ·· 1-· tiano Tertuliano, sobre los espectáculos de la edad imperial. Después
hallamos la delieatieza y la sagacidad de la juventud r:o"mana; así de pasar Fes<:ñii a los diversos géneros de espectáculos y haber
como la profundidad de sus sentencias. Otros autores de atelanas
!.•: mostrado cómo cada uno de ellos era expresión de una mentalidad
pagana, se· detiene en la expresión esG:énica y exclama: "Por la impu-
fueron Mumio, Ap1isio y, probablemente, Cornelio Sila. . . · · reza del lugar, el teatro es · i.in_auténtico sagrario de Venus [Doglio,
El favor de que gozó la atelana cobró nueva_vida rnn el Imperio, . 1982,p.25].
especialmente durante los reinados de-· Tiberior _N_e~ó~-y Galba y,
aún después, durante el de Adiiano. Las sátiras·pqlíticas .qúe se ha_- 1 .•
Más tarde, en 3Q3 d . c.;_la ce_nsura a_ los espectáculos se va
cían a hombres públicos, a menudo fueron cruelmente purgac,1as recrudeciendo hasta Uegar al extrert_fo de a.s"esinar a Genesio, actor
. .
por éstos. "Calígula hizo quemar en el teatro a un autor-actor que
había recordado sus crímenes; Domiciano hizo matar a otro que ha- 9
A principios dd siglo XX se habló mucho de los mimos del autor Herodas. Se
bía aludido a su divorcio" (D'Amico, 1961, tomo l, p. 116). supone qu e fueron escritos hacia 250 a. C. Son siete breves diálogos casi completos
Con la decadencia de la atelana, también empezó a declinar que reproducen cotid ianidades de ,·id,!s humilde, pequeñoburgues.1s o populares.
el interés del público romano por el diálogo y a incrementarse el Fueron publicados por Kcnyon en 1891 , en C /assica/ Tcxsfi·om Papyri 137, del Museo
Británico.
·-c~='?c

·!

E] VII. Presencia de la farsa Dante del Castillo ~

de la corte imperial, porque parodiaba el sacramento cristiano del glio describe con amplio detalle cómo se desarrollaba la festividad
bautismo. de los locos.
Puede concluirse que durante la época romana la farsa floreció
bajo diferentes nombres: hilarotragedia, fábula atelana y mimo, Chierici e preti facevano un miscuglio inmundo di pazzie e di empietá
pero conservando sus elementos esenciales (los que ya hemos durante lo stesso servizio divino cui assistevano in abiti di mascherata.
visto en la época griega): la risa, la crítica corrosiva, las agresiones, Entravano ne! coro danzando e cantando canzoni- oscene . L'altare,
el lenguaje obsceno, la caricatura de personajes públicos y la sotto gli occhi del celebrante, si transformavá in sala da pranzo e da
giuoco. Ne! turibolo in luogo dell'incenso venivano gettati pezzi di
inclusión de personajes tipo que representaban a los vicios.
cuoio che ammorbavano !'aria. Dopo la messa, ciascuno si <lava a
correre, saltare, bailare nella chiesa, con tanta impudenza che qual-
cuno non aveva vergogna di abbaridonarsi ad ogni sorta di indecenze,
La época medieval sino a denudarsi completamente [Doglio, 1982,'p._114].1° ·

En la Edad Media, con el surgumento del cristianismo, toda Otro de los espectáculos arcaicos ·que· se realizaron constan-
forma de espectáculo que se dio en la época clásica grecolatina fue temente durante el Medievo fue la cornomanía, que entreteje
suprimido ahora por la Iglesia. A pesar de ello, afloraron numerosas elementos fársicos del espectáculo satírico ·con fragmentos de
expresiones teatrales, :, lo largo de esta época. Se conservaron tradición_agraria y momentos de ritos ecksi_ásticos .. Est_a fiesta
algunos espectáculos arcaicos y además la Iglesia misma creó ceremonial duró hasta finales del siglo XI.
otros, no religiosos, como las fiestas paralitúrgicas. Durante el car- En 1207, el papa Inocencia II dictó un decreto dirigido a los .
naval se cometían todo tipo de excesos con el pretexto de dar obispos en el que condenaba lo absurdo de ciertos espectáculos e
salida a las represiones acumuladas por el pueblo . Esto significa imponía la necesidad de acabar con ellos. Esta disposición resultó
que, por un lado, la Iglesia condenaba los espectáculos fársi- ineficaz, ya que las fiestas de los locos y otros·espectáculos arcaicos .
cos que ella misma contribuyó a crear y, por el otro, consideraba prevalecieron por decenios y, en algunos países, por siglbs. 11
la necesidad del pueblo de realizar excesos. Hay que destacar que en la Edad Media fueron muy importantes
Sobre los espectáculos arcaicos, los estudiosos sostienen los espectáculos de los juglares, herederos de los rep_ertorios lati-
diversas opiniones respecto de la supervivencia de algunas fiestas nos, quienes mezclaban monólogos. con acrobacias y bromas fil:
dt: la tradición romana en la Edad Media, como las saturnales y la ciles. Estos histriones también participa~an .en las alegorías pro-
libertad de diciembre, las que, junto con las calendas, darían fanas, los carmina, 12 los juegos de escarnio, las sotjes1 3 y las farsas
origen a la celebración de fiestas cristianas de inicio y de fin de carnavalescas.
año, como la fiesta de Los Inocentes (28 de diciembre) instinüda
en el siglo IV
10
Respecto a las fiestas paralitúrgicas, Doglio informa sobre sus "Clérigos y frailes hacían una mezcla inmunda de }o.:uras y de impiedades
durante d mismo servicio cfü~no al que asistían en traje de 'rnásc:u-a'. Entraban e_n el .
orígenes históricos. Existe una vieja crónica que narra que el rey
coro danzando y cantando canciones obscenas. El altar bajo los ~jos del- celebrante se
Conrado I, al final de la visita realizada en los días sucesivos a la transformaba en sala de comer y de juego. En el inccnsatie, en lugar de inc;icoso, eran_
Natividad del año 911 al monasterio de San Gallo, admirado arrojados trozos de cuero que apestaban el aire. Después de la misa; cada uno etj,aba
por la devoción de los jóvenes monjes y de su disciplina, acordó a correr, saltar, bailar en la iglesia con tanta impudicia que ninguno tenía vergüenza de
tres días ad laudem (para divertirse). A estas fiestas se les daba abandonarse a toda suerte de indecencias, hasta quedar compktamerttc·desnudo·s."
11
La fiesta de los locos se sigue celebrando en algunos países de Europa y América,
el nombre de fiestas de los subdiáconos, festum stultorum ( de los
como por ejemplo en JaJance, España, y en varias localidades del estado de Falcón, en
tontos), festum baculi ( de los bastones) y festum follonim ( de Venezuela.
los locos). Eran fiestas que ofrecían al pueblo la ocasión única 12
Del la tí n cannen , poeina .·
de manifestarse en contra de la autoridad y burlarse de ella. Do- '-' Del francés sot, tonto.
~ VII. Presencia de la farsa Dante del Castillo ~

Los carmina tienen el tono y algunos ingredientes de lo que a la reina Ana de Bretaüa, pero a pesar de esto los utilizó en su
fueron las farsas antiguas, un arte paródico y desacralizador lucha contra el papa Julio II. Bajo el reinado .d e Francisco I (1515-
que circulaba por las calles de las ciudades. _de algunos países 1547), este género fue restringido por la censura, hasta que se
europeos: Alemania, Francia e Italia, entre otros. En los .llama- prohibió definitivamente.
dos carmina, el pueblo hacía burla de oraciones, letanías y salmos Las soties más conocidas fueron Le vieux-monde (El viejo
religiosos, que mezclaba con blasfemias, juramentos y o.bscenida- mundo), Le nouveau-monde (El nuevo mundo) y Le prince des sots
des de lenguaje familiar. Existe en la Librería Estatal Bávara de (El príncipe de los tontos).
Munich un manuscrito original llamado Carmina Burana, que · A comienzos del siglo XV, el pueblo germano había creado una
e·s una colecció"n · de cantos goliardos de los siglos. XJI y XIII. La_ forma de diversión que no tenía relación con el drama sacro de la
colección se divide en seis estilos de carmina: eclesiastica, moralia · Edad Media: el Fastnachspiele, o farsa carnavalesca, que "se desa-
et satírica, amatoria, pottoria, ludi y supplementum. 1.4 rrolló plena de chanzas pesadas y hasta de obscenidades, eran
Los juegos de escarnio y maldecir en España fueron una primitiva piezas y productos locales que se mofaban de la gente del lugar y
manifestadón de teatro juglaresco. Se desconoce la época precisa de sus intereses, por lo regular satirizaban con frecuencia a los
. en·q_ue surgieron, pero en estos juegos se satirizaban las costum- ciudadanos que regían a la comuiiidad" (Brugger 1968, p . 12) .
i .
bres de la época, con asuntos obscenos y. hasta sacrílegos." Alfon- · Estas farsas tenían personajes muy bien definidos, como el narr,
so X; el Sabio, a mediados del siglo XII:I, en una de sus obras o necio, un personaje favorito que se convirtió en una figura
jurídicas los menciona y condena. No se sabe cuándo desapareció" permanente llamada Hanswurt, en el sur, y Pickelherring, en el
esta modalidad de la farsa, pues en 1473; en un documento.es- norte. Era el tipo chocarrero, rústico y bebedor de cerveza. "A
. crito en latín sobre el Concilio de Aranda; se hace mención de sus menudo las farsas carnavalescas alemanas trataban de las debi-
representaciones y se les condena y prohíbe por. considerarlos lidades humanas, como la avaricia, la infidelidad, la glotonería,
indecentes . . haciendo que los ofensores y sus víctimas comparecieran ante una
La sotie floreció en Francia durante el reinado de Carlos VI, el corte fingida" (Macgowan y Melnitz 1966, p. 249).
Loco ( 1380-1422). Tiene fuertes influencias de las fiestas de los Este tipo de farsa pronto se divulgó en muchas partes de Ale-
tontos y de los locos, y de las moralidades; lo puso de moda una mania y alcanzó su máximo desarrollo en la región de los Alpes,
cofradía de.burgueses jóvenes y alegres- llamada l'Les Enfants de sobre todo en Lübeck y Nüremberg. Fue en la segunda ciudad
Sans Souci"", cuyo jefe se hacía llamar Le Prince de Sots_ ( El príncipe donde nació Hans Rosenplüt, el primer autor que le dio categoría"
·de los ·tontos). En la sotie se manifestaba y _criticaba fuerte e irres- literaria a estos espectáculos.
petuosamente -la locura del mundo, q~e invadía ·tanto a la Iglesia Ya con sus respectivos textos, aficionados locales interpretaban
como a· la corte. Cada espectáculo coqÍenzaba con.up _desfile de -· estas farsas; montaban escenarios rudimentarios en salones públi-
btifon·es, y a c·ontinuación se establecía ·tm tribunal donde los sots, cos o en la plaza del pueblo y las representaciones eran gratuitas.
- ..· . · qut representaban al pueblo, vestidos de locos, juzgaban a los . Finalmente, en la mayoría de las poblaciones se hicieron cargo de
· · · .· póderosos, responsables de sus males, con un lenguaje en el que estos montajes los integrantes de corporaciones, que fueron co-
se jugaba ingeniosa y cómicamente con las palabras.·. -. .. · ··.:- . ... -. nocidas como de los maestros cantores.
Este genero alcanzó gran importancia política. Carlos VI lo
toleró e incluso lo privilegió; Carlos VIII ( 1483-1498) le quitó Richard Wagner realizó su ópera Los maestros cantores en torno de
privilegios, mientras que Luis XII (1498-1515) tuvo problemas uno de esos grupos de actores y vocalistas de Nüremberg y utilizó
con "Les Enfants de Sans Souci" porque aludieron ofensivamente como héroe de ella al mejor de los autores de farsas carnavalescas,
Hans Sachs (1494-1576), a quien se debió el perfeccionamiento de
14
estas pequeñas obras dramáticas [Brugger 1968, p . 12].
En 1937 el compositor alemán Car! Orfftomó los textos de Cnnuinn Bunwa
para co1nponcr su hermosa c.:anrata escénica que lleva el mismo nombre .
:.:,_··~ .-

~ VII. Presencia de la farsa Dante del Castillo 0


Hans Sachs. fue un zapatero remendón que se convirtió en y los pícaros ya no son de una sola clase. Hay una galería completa
autor teatral en 1518 aproximadamente y dedicó gran parte de su de especímenes humanos" (Bentley,1 5 1964, p. 234).
vida a la creación de más de ochenta y cinco farsas carnavalescas.
Es. en el siglo XV, en Francia, cuando reaparece la farsa con su El Renacimiento español
nombre propio. En esta época, su principal recurso cómico fue la
mezcla de dialectos. Así, por ejemplo, en la farsa Maese Patelin En este periodo aparece una farsa que tiene ~éminiscencias de -los
(atribuida a varios autores), el personaje principal habla siete dialec- juegos de escarnio: El auto del repelón, de disct~tida atribución a
tos diferentes. En esta farsa, escrita alrededor de 1464, la sátira no Juan de la Encina (1469-1529). Es considerada la más antigua
recae sobre clérigos y monjes sino en un pañero y en un juris- obra del teatro cómico popular español. Posteriormente aparecen
consulto. La trama ilustra el dicho que reza "a burlador, burlador algunas obras que se denominan farsas, pero que no presentan las ·
y medio", y su gran mérito es haber hecho del segundo engaño la características propias de dicho género, las que h~mos venido.
conclusión del primero, pero de manera que ambos se anud.l.11 en i. observando eri las épocas anteriores; así sucede en las llamadas
la escena final, la del juzgado, con lo que se superó el criterio . . farsas de. Hernán. López de Yanguas (1470-1540), a las cuales
tradicional de yuxtaposición medieval y se abrió el camino hacia la algunos investigadores como Wardrobe han clasificado propia-
posterior comedia de intriga y caracteres. Se conservan otras farsas mente como autos sacramentales. En cambio, en los pasos y en-
anónimas muy populares, como El calderero y El pathé y la torta. tremeses sf aparecen los elementos característicos de la farsa.
Como se ha visto, en este periodo tan extenso de la historia de · Ambas formas de representación, paso p entremés, se usaron
la humanidad la farsa permaneció latente y manifiesta en un espí- como_ interludio entre jornadas o al comienzo de la representación
ritu carnavalesco, alegre, propio de la Edad Media, desprejuiciado de obras serias y extensas, lo que remplazó al introito, nombre .
de toda norma, ya que siempre eran parodiados todos los ritos y :¡· con que _se designaba a una pequeña obra que iniciaba el es-
ceremoniales, tanto religiosos como civiles, por los juglares y bu- . _pectáculo; es un término que parece estar tomado de la linirgia de
!
fones, hasta que mediante juegos y manifestaciones de teatro i la Iglesia católica. · ·
Tanto el paso. como el entremés trataban, por lo regula~,
cómico profano llegó a consolidarse nuevamente con su nombre .
propio: farsa.
ír asuntos de personas de rango inferior, e·n un ámbito jocoso y
¡. festivo . El principal creador de pasos fue.Lope de Rueda (1510-
' 1565). Hombre dedicado al arte teatral, como ·actor, director y
· El Renacimiento !' dramaturgo asimiló rápidamente las experiencias ye! estilo.de tra-

El Renacimiento italianQ_ i bajo de. las compañías italianas itinerantes que aproxirµadamente
d_e sde) 535 recorrían la península ibérica. An,imado por estos co-
.nocimientos adquiridos, formó su propia compañía y recorrió
A mediados del siglo XV1 se inicia en la península itálica la Comme- con ella toda España, representando las obras que él mi_s_mo-escri- · ·
dia deWarte, y con ello se suscita un acontecimiento que ·va a i·. bía, En ellas manejaba con innovaciones: muy notorias el diálogo
revolucionar la estructura del teatro cómico occidental, ya . qu~ . .. . y la .expresión popular pintoresca.
influirá poderosamente en los teatros de España, Francia, Por.tug;tl
i.' .
y, en menor medida, Inglaterra. A pesar de que ya se habló de este l ..
movimiento en el capítulo de la comedia, es importante men- ¡- 5
• 1 Eric Bemley ( 1916) inglés naturalizado norteamericano en.l 948, e~ co·n~iiierad~
¡ uno de los más importantes críticos teatrales de la segunda mitad de siglo XX . Su
cionarlo aquí, ya que algunos investigadores como Hartnoll ( 1998, primer libro, T71c Playwrigbt as T7tinkcr ( 1946 ), da el rono de otros muchos trabajos
pp. 26-27) y Bentley la consideran más farsa qu~ comedia: "La siguienres. Es uno de los más innovadores críticos del teatro moderno y responsable
Cormni:dia deWartc no es más que la farsa atelana elevada a una de la inrrnducción en América de Brccht y de otros dramaturgos europeos. Es autor
potencia superior. Los tontos dejaron de limitarse a tres categorías también Lk fo Sm1·cb ofT71cntrc ( 1992) y T71c Lifc of thc Drnma ( 1964).
Íl
~
j
~ VII. Presencia de la farsa Dante del Castillo ~ : · · ··..

En estas pequeñas farsas, Lope de Rueda marca la comicidad, almocreves (La farsa de los arrieros), y A farsa de Inés Pereyra,
basada fundamentalmente en la exageración o acentuación de entre otras . A estas piezas breves, el historiador Thomas R. Hart
rasgos de carácter observados en la vida real, de los cuales llega a (1983, p. 23) les da el mismo valor que a los entremeses de
obtener magníficas caricaturas. Así, desfilan en sus obras personajes Cervantes.
como la-negra, el rufián, el bobo, el vizcaíno y otros. El paso más
conocido, llamado Las aceitimas, tiene una mecánica similar a la El Renacimiento inglés
de la tradicional fábula oriental de la lechera, utilizada en el siglo
XIV por el infante don Juan Manuel en el "exemplo VII" de El Debemos señalar que en algunos pasajes de los milagros y las
conde Lucanor. Para escribir los pasos Cornudo y contento y El ru- \ moralidades desarrollados en la cultura medieval inglesa ya apare-
1
fián cobárdese inspira en un cuento de Boccacio, lo que demuestra 1
cían los atisbos de las nuevas farsas, pero no es sino hasta comienzos
su conocimiento y admiración por la culmra italiana. del siglo XV cuando aparecen los interludes, que indudablemerite
· Son también interesantes los entremeses de J\1iguel de Cervan- tienen un gran parentesco con las farsas francesas y-con los entre-
tes Saavedra (1547-1616), que nos muestran una pinmra de meses españoles. Estas obras se representaban en tablados sencillos
aquella sociedad contemporánea con su habla peculiar y sus particu- o en las salas de banquetes d~ los nobles, y para su representación
l<U'es costumbres, de donde surgen el rufián, el engañabobos, el 1 únicamente se requería un reducido número de actores. "Se ha
viejo celoso y los habladores, personajes que emplean la ironía, la opinado que el interlude, a semejanza del entremés español, fue
1
burla, el sarcasmo y aun la socarronería para mostrar un defecto una breve pieza intercalada entre la representación de comedias o
humano, latente siempre detrás de la apariencia. Los personajes de 1
tragedias extensas" (Brugger, 1959, p. 25). .
sus· entremeses son de una diversidad notable y están esbozados El autor más importante de esta modalidad fue John Heywood
entre la seriedad y la burla. Sin ser complejos, alternan sentimientos (1497-1587), ya que por su aguda observación, su crítica-sagaz y
- incluso contrarios. No puede hablarse de caracteres, pero sí de su sentido de lo cómico, fue consagrado como el gran maestro
seres· humanos con certeros atisbos humorísticos. del interlude. Entre sus obras pueden mencionarse: Th.e Play of
the Weather (La obra del tiempo) considerada su obra maestra;
El Renacimiento portugués Johan, Johan, the Husband (Juan, Juan, el marido), donde se ·
plantea la situación cómica de un marido engañado; A MerryJ?lay
En el Renacimiento portugués destaca el-dramaturgo Gil Vicente Betwen the Pardoner anq, the Friar, the Curate and Nei)Jhbor Pratt
(1470-1536), a quien se le ha descrito como el mejor dramaturgo (Un fuego alegre entre el vendedo1' de.indulgencias, el fraile, el cura
europeo anterior a Shakespeare (Wilson y Moir 1981, p. 30). Gil y el vecino Pratt), donde se expone ante un vecino del lugar un
_Yic~nte es fundador del teatro de su país; escribió y representó \. duelo cómico verbal entre tres ladmos representantes de la Iglesia,
sus obras desde 1502 para las cortes de Manuel 1 y Juan III. Gil
i -. r The Four P's (Los cuatro P.: Pardoner, el comerciante de indul-
Vicente no se dedicó exclusivamente a escribir farsas; sin embargo, gencias; Palmer, el peregrino; Poticary, el boticario; y Pedlar, un
cultivó este género con mucho éxito. Una de sus farsas más co- vendedor ambulante de baratijas). Los cuatro nombn;:s de los . ... . ·
nocidas es Auto da India (1509), en la cual retrata a la sociedad protagonistas comienzan con la letra P. De ahí el títúlo de ia-obra;.
·_· ·portÚ-guesa de aquella época, desde gitanos y esclavos negros en la que se establece un concurso para saber qtúén miente mejor. ..
hasta prelados y príncipes, todos contemplados con su característica Nombran juez al pícaro Pedlar, quien elimina primeramente al ·
receptividad alegre, y donde incluye canciones inspiradas en la boticario por ser muy intrascendentes sus mentiras. El siguiente
poesía folclórica de su país. Es autor de otras farsas que merecen concursante es el vendedor de indulgencias, quien presume que
destacarse: A cigana (La gitana) ; O velhn dn hnrta (El viefo de w1 día bajó a los infiernos para reclamar aúna mujer que le gustaba
! la huerta), sátira sobre el amor en un viejo; A farsa dosfísicos (La Y que Satanás tenía en su poder; sin embargo, éste, en cuanto
l farsa de los físicos), cuyo tema es el amor de un clérigo; A farsa dos escuchó el reclamo de Pardoner, muy obediente se la devolvió, a
l

I J-
BL
- - - - - - - -- - - - -,-.---:c---r··

~ VII. Presencia de la farsa Dante del Castillo ~

condición de que en lo sucesivo él, Pardoner, se comprometiera a vagancias, caricatura agresiva de los personajes, cruddad verbal y
distribuir todas sus poderosas indulgencias únicamente entre las fisica) son The Taming of the Shrew (La fierecilla domada), The
mujeres, para que así ellas se fueran directamente al cielo y no Merry Wives ofWindsor (Las alegres comadres de Windsor) y The Co-
importunaran más a los pobres demonios en el infierno. En este medy of Error (La comedia de las equivocaciones).
extraño duelo de mentiras, resulta vencedor Palmer, el peregrino,
cuando afirma·: El Renacimiento álemán
He visto a quinientas mil mujeres, En Alemania, Ludwig Tieck (1773-1853) escribe tres farsas: Der
dueñas y viudas, niñas y casadas, Gestiefeltr: Kater (El gato con botas), Die Verllehrte Welt (El mundo
y a menudo me detenía mucho con ellas, al revés) y Prinz Zebrino (El príncipe Zebrino). El teatro de Tieck
sin embargo, en todos l9s lug~res q1,1e he frecuentadÓ·, se distingue po_rque emplea una serie de recursos dramáticos,
de todas "!as mujeres. que he tratado, entre ellos la ironía, para distorsionar dentro del metateatro los
. nunca vi ni conocí -a fe mía- efectos de-fantasía desbordada y realidad aparente, donde a cada
inujer alguna que perdiera la paciencia.
rato se invierte la acción, lo que provoca la frecuente alternancia
entre ilusión y realidad. .
La investigadora Ilse T. M . de Brugger opina que
1 .
_En otros países europeos, durante este periodo siguieron
en la mayoría de las obras de John Heywood surgen características·
ya
representándose las farsas que eran conocidas en épocas pasadas
novedosas que muestran cómo su autor supo conferir a sus farsas los '. y que perµuraban aún en el gusto del público.
_tres rasgos característicos de éste género en aquella época, como. ·
fueron: la libre discusión de las formas de vida contemporáneas, la · El Renacimiento francés
franqueza del lenguaje·y la crítica satírica que tampoco se callaba ante ·
personas o instituciones ·consideradas como merecedoras de respeto · Dos son los dramaturgos que escriben farsas en esta época: Jean-
[Brug~er, 1959, p. 25). ·Baptiste Poqueline, Moliere (1622-1673) y Jean Racine (1639-
1699).
En Inglaterra, Shakespeare recoge farnbién la tradición italiana. Moliere ingresa como actor a una compañía de teatro llan1ada.
de la Commedia dell'artc y la acomoda a su producción en algu-. "Les Enfants de Famille", con la cual recorre gran parte de Francia;
nas de-sus."obras, como en 4 lvfidsummer- Night's Dream (Sueño. s~en de París en 1645 y no regresan sino hasta 1658. Poco antes
de una noche de verano), donde Pud~_es intencionalmente impreg- . de que finalice esta gira, Moliere se convierte en autor dramático y
nado de las picardía~ y torpezas del propio Alerquín; asimismo, ef!· sus obras se incorporan rápidamente al repertorio del grupo. Estas
esta obra se incluyen esceúas totalmente fársicas, como la histori~ fursél!! de estilo italiano: L'etourdi (El aturdido) y.LI' dépit amoureux
de los artesanos sobre I'íramo y Tisbe y" el episodio de Botton y · .(El despecho· ai-noroso) fueron probablemente muy populares en las
Tita.nía. Otra obra digna de.mencionarse es Ha.mlet, cuya escena: provincias, pues má~: tarde las presentó en París, con gran éxito.
de los sepultureros en el ce~nenterio es de un humor absoluto. El Duque de Orleans, hermano del rey, llevó a Moliere y a sus
Medina Vicari9 (:200.0:, p.: 6 7) comenta que, en principio, el cemen- actores ante Luis XIV y su corte en la sala de guardia del Louvre
terio ·110 parece ·el lugar más adeet1ado para plantear un paréntesis · .en-.P~ís·,:-dondé-representaron otra farsa: Le docteur amoureux (El
cómtco, pero estos dos rústicos asaltan la -tragedia con una escena médico én amores), la cual causó una grata impresión al monarca,
jocosa donde el humor mLLltiplica sus resortes y se anticipa varios quien los tomó bajo su protección y permitió que la troupe de
siglos a lo que serán sus más refinadas conquistas. Moliere compartiera la Salle du Petit- Boubone con otra compañía
Otras de sus obras en que existen esce11as con algunas de las de actores italianos . Posteriormente estrenó Les pdcieus ridiculcs
características principales de la farsa ( comicidad exagerada, extra- (Las preciosas ridículm), obra escrita en un estilo similar al de las

.1
~ VII. Presencia de la farsa

farsas antiguas. Con esta obra se inició una cadena de obras El Realismo
maestras del teatro cómico, algunas catalogadas como farsas, y
otras, como comedias. En esta época, es en Francia cuando apareció y se consolidó el
En las farsas de este autor las sátiras van dirigidas contra las vodevil, obras teatrales en las que se acentúan los rasgos caricatu-
convenciones sociales y las debilidades de la naturaleza humana. rescos de los personajes y donde el estereotipo y la velocidad de
Son como el fiel retrato de la sociedad francesa de aquella época, la acción dramática -generalmente muy acelerada- son pre-
desarrollado con mayor objetividad y observación que en las obras tendidamente realistas. En esta forma de expresión destacaron
de sus contemporáneos. Moliere convivió con el actor italiano cuatro dramaturgos: Victoriano Sárdou, Eugene Labiche, Geor-
Tiberio Fiorelli, especialista de la Commedia deWarte e intérprete ges Feydeau y Alfred Jarry.
de Scaramouche, quien fue su mentor, y con sus valiosas enseñanzas Victoriano Sardou (1831-1908), fue el primero en impulsar esta
convirtió a Moliere en maestro de la farsa de intriga: "Sus obras Le renovación del teatro francés con sus farsas Les pattes di mouches
médecin malgré lui (Médico a la fuerza) y Les fovberies de Scapin (Las patas de moscas; 1860) y Divorfions (Divorciémonos, 1880),
(Las picCkrdías de Scapin) están basadas en originales romanos, así con las que inauguró el subgénero ff!rsas de alcoba, en las cuales se
como también algunas de sus llamadas comedias ballets, que más abordaba el tema del adulterio ·c on gran sentido de humor.
bien llegan a ser farsas" (Macgowan y Melnitz, 1966, p. 206).
Jean Racine, más conocido en el mundo teatral como insigne Aquí la palabra farsa es aplicada a una obra mayor que trata sobre
trágico, escribió una notable farsa: Les plaideurs (Los picapleitos), cierta situación absurda que se junta generalmente con relaciones
16 maritales, de ahí el término de farsa de .alcoba. Esta farsa tiene poco
en la que tomó como modelo Las avispas, de Aristófanes.
mérito literario, pero la diversión excelente que ofrece es en sí un
valor [Bentley, 1958,.p. 2~1].
El Romanticismo Eugene Labiche (1815-1888). estrenó en 1851, en el teatro
Palais Royal de París, su farsa escrita en coláboración.-con ·M·arc
Se supone que durante este periodo hubo en varios países euro- J\ilichel, Un chapeau de paille d)Italie (Un sombrero de paja de Ita-
peos algunas manifestaciones de la farsa, por ser un género muy lia), obra que le conquistó un lugar destacado en la historia del
popular, pero ya sea porque perduraron las de épocas anteriores
teatro y que es, a la vez; uno ·de los grandes mecanismos cómicos...
o porque hubo una nueva variante, no alcanzaron la notoriedad creados por el hombre para la escena, triunfo· que coincidió con
necesaria para ser mencionadas en las historias de teatro. la liquidación de la Segunda República y el arribo al poder de
Luis-Napoleón con su Segundo Imperio_. Por esta obra "-y ~on
toda razón- se consideró a Labiche el nuevo padre del vodevil y
maestro de la risa. Admirado.por la gran fertilidad de sus inven-
ciones y por su comicidad extravagante, Theóphilo Gautier defi-
nió su teatro como ima lógica del.absurdo . Labiche fue.un autor
•• Los biógrafos de este autor (Lacretelle, 1974, p. 24) narran que Racine leyó el muy prolijo y exitosb por varias· .qécad.as·;· ·entre sus obras más
texto de Aristófanes y lo disfrutó ampliamente, tanto que lo comentó con sus amigos, famosas se cuentan Le voyage de Movsieur Perich:ón (El viaje del
también escritores Antaine Furetiére v Nicolas Boilcau, y les dijo que nunca se había
divertido tanto co~ la lectura de una obra, como con ésta. Ellos también la conocieron
señor Perichón), Pennettez, madame (Per1nítamc1 señora) y La
y la disfrutaron tanto, que le pidieron a Racinc que escribi~ra una farsa donde se grammaire (Lagramática).
expresaran en francé s las ocurrencias del dramaturgo griego. El aceptó, y sus amigos Georges Feydeau (1862-1921), hijo del novelista Ernest Fey-
Furetiére y Boikau cooperamn también con sugere ncias v ;inécdocas para ayudar a deau, se sintió atraído desde niño tanto por la escritura como por
hilvanar Los picapleitos, que en poco tiempo quedó terminada y fue estrenada con gran las interpretaciones teatrales. Por eso abandonó sus estudios para
éxito en París en 1668 .
-_~. -- - -r
_... ; -
'-
•t • '

~ VII. Presencia de la farsa Dante deÍCastil~;:.~ ;~_,__


. ·"'-'"'

empezar a escribir pequeñas obras y monólogos, pero no fue sino En Inglaterra, a finales del siglo XIX los autores ingleses escri-
hasta 1892, con el estreno de su farsa Monsieur Chasse (El señor ben farsas muy famosas, en cierto modo inflúidos por los recién
Chasse), cuando consiguió su gran éxito. En esta obra y en las mencionados autores franceses, ya que hacían un uso similar de
siguientes fue llevando a la perfección el género practicado por sus resortes compositivos: construían sus obras en torno a una
Eugene Labiche; su humor se desarrolló mediante situaciones burguesía acomodada, desmitificada por su inserción en situacio-
enormemente complejas y efectivas, por lo general improbables y nes !ímite de marcado cariz sexual y un lenguaje cómico alti--
entrecruzadas, en las cuales la más leve desviación del orden bur- sonante sin llegar a lo obsceno, que operó como exorcismo de la
gués podía _dar origen a· otra desviación interminable de malen- ilusión social y que obligó a la descomposición del paradigma de
tendidos que conducían a una diabólica conclusión. La percepción clase, con lo que ejerció la radiografia social de una época que ya
sin igual de Feydeau del sentido de lo respetable en el final del presagiaba grandes cambios en lo moral y en lo artístico. Son dig-
siglo en que vivió y" su soberbia ec;onom_fa. lingüística revelan su nas de mencionar The Magistrate (El magistrado) de Arthur Wing
talento, ya no únicamente como creador de entretenimientos Pinero ( 1885 ), Charly1s Aimt (La tía de Carlos) de Brandon Tho-
ligeros, sino tambiéff como gran escritor: "Cualquier obra de mas (1892) y The Importance of Being Earnest (La importancia
Feydeau es como una maquinaria exacta de relojeóa y de una de llamarse Ernesto) de Osear Wilde (1895). En esta farsa, Wilde
organización compleja. Como consecuencia·, Feydeau ha sido logró una despreocupada discusión de problemas de ese momento.
alabado por su artesanía superlativ_a, por los pocos que aprecian El poeta que había postulado "un arte divorciado de la vida" lógi-
tales cosas" (Bentley, 1958, p. 15). camente insistió en este aspecto, con el objetivo de provocar
El propio Feydeau consideraba sus. farsas como "tragedias poiémicas.
invertidas''. Después de su·s más importantes trabajos Vhotel du
libre echange (El hotel.de libre encuentro, 1894), La puce á F oreille
(La pulga _en la oreja, 1907) y Ocuppe-toi d)Amélie ( Ocúpate de El siglo XX
Amelía, 1908) comenzó a escribir feroces farsas sobre los pro-
blemas del. matrimonio; entre las que· se encuentran Feu la mére En la primera mitad de esa centuria, el mundo contempló horro-
de madame (La difunta madre de la señora, 1908), Le dindon (El rizado matanzas y hechos violentos de dos guerras mundiales,
t
pavo, 19f0) y Hqrt~nse a dit (Hortensia ha dicho, 1916). crisis económicas, huelgas, hambrunas, desastres naturales y '"'
Ya casi para finalizar el siglo; Alfred Jarry.(1873-1907), dra- revoluciones que poco a poco fueron sensibilizando al público"a
maturgo ypoeta francés, destaca en la literatura por sus hilarantes aceptar la violencia y al absurdo, dos características primordiales
obras de teatro y su estilo de vida disoluto y excéntrico. La prime- que ya eran propias de la farsa, pero que en esta época se apreciaron
ra obra ~ue escrib_i6 .-cuando tenía quince años- fue la farsa mejor al convivir con ellas y con los nuevos inventos, como el
Ubit roi (Ubit rey), la cual,. desde la noche del estreno, se convirtió cinematógrafo, que fue consolidándose y desarrollándose. Lr-
en una referencia clave para el si.1i-~e~lismo francés, por su desa-
rrollado ·simbolismo y por él ambiente irreal, de pesadilla, que
l" farsa fue uno de los primeros géneros que explotó este medio con
bastante éxito. Mientras tanto, seguían escribiéndose farsas muy
creaba la obra. En esta farsa Jarry arremete contra la visión tradi- 1 exitosas para el teatro en algunos países europeos como Inglaterra, ,,
cional de la autoridad a través. de la llegada al poder de un grotesco Alemania, Checoslovaquia y España . .
y pomposo Rey \J\ju ysú· espo:i"a, Madre Ubu, que simbolizan la En Inglaterra, Ben Travers estrena su obra más famosa, Tharlz,
codicia, la ignorancia y las · acti.tudes burguesas. El estreno y sus en 1927. Este autor está considerado como uno de los principales
posteriores presentaciones provocaron un auténtico escándalo.
Aprovechando el éxito obtenido, Jarry escribió varias secuelas
m5s sobre el mismo tema: U!111 cocu (Uhu. cornudo) , Ubu enchainé
(Ubu encadenado) y Ubu sur la butte (Ubu en el disparadero) .
farceitrs británicos, y aunque su teatro tiene influencias de Labiche
y Feydeau, sobresale con rasgos propios, por su facilidad expresiva,
su alegría contagiosa y su extravagancia imaginativa.
En PJemania, Karl Sternheim escribe su famo sa farsa Die Hose
'
1

i
_J
-~ j--
~,. ~---
-
a

~ VIL Presencia de la farsa ~l


(Los calzones) en 1911 . También es autor de El ciudadano Schippel México fue pacificándose, después de la gesta revolucion:íria ·· ·,;. . .
(1913), Der snob (El Snob, 1914) y Tabula rasa (1916) . Sus obras iniciada en 1910, surge un teatro popular llamado teatro de.car,pq, ,s4-i_
por lo regular son muy irónicas y están influidas por el expresio- que, como en el caso de Lope de Rueda, buscaba cómo público_
nismo; son verdaderos ataques a la burguesía decadente y corrupta al pueblo de bajos recursos,
de su país en aquella época. . El espectáculo se presentaba en carpas, un tipo de locales techa-
En Checoslovaquia, Karel Capek escribe -en colaboración dos con lonas, como las que s~ usan en los circos, que eran fáciles
con sus dos hermanos- su mundialmente famosa La vida de los de desmontar y de trasladar de un barrio proletario a otro. Por lo
insectos. Tomó la idea del entomólogo J. H . Fabre. Se trata de mismo, los "carperos" agradaron primeramente a un público
una farsa filosófica y lírica de gran despliegue, en la que la existencia populachero que los recibió con enorme benéplácito y, luego,
humana es representada como la vida de los insectos: las-mariposas .fueron conquistando el gusto de.otras clases sociales,.por lo que
(la inutilidad del amor), los escarabajos (la vacuidad de la in- se conformó un numeroso público diverso que presenciaba en
mundicia acumulada por el avaro padre), las. hónnigas ( el ciego . estos escenarios, retratos vivos del pueblo. En este teatro se refle-
sacrificio ). 17 jaba la marginación de una sociedad depauperada que humorísti-
En España, el genial humorista Enrique Jardiel Poncela escribe 1 camente se rebelaba contra los acaparadores de la escasa riqueza,
una novedosa, extraña, absurda y disparatada farsa titulada Eloísa contra los malos gobernantes y .c ontra las injusticias que ambos
está debajo de un almendro, considerada uno de los ·antecedentes·
del teatro del absurdo en idioma español.
grupos cometían en perjuicio del pueblo; esto sucedía mediante
sketches, farsas satíricas que eran como los canovacci de la Comme-
¡·
En muchas de sus escenas, las frases son repetidas varias veces, dia deWarte y que los cómicos, improviiando, ·se encargaban de
y aunque pueden ser reales y lógicas, en la obra no lo son. Están 1
aderezar y actualizar de· acuerdo con el momento _político que se
ahí para producir un efecto cuantitativo, prim~r elemento de un vivía, sin sutilezas . y _c on mucho humorismo, aunque a veces la
efecto cómico. Son una dosis de verborrea, como en algunosgags · · vulgaridad y el lenguaje obsceno. eran excesivos. "No podemos
cómicos de los hermanos Marx. olvidar que los actores de carpa eran especialistas en decir albures,
chistes y morcillas espontáneamente, cuando el diálogo se prestaba
La novedad de esta obra consiste más en lo cuantitativo que ·en lo para ello" (Echevarría, 1998, p. 120).
cualitativo, pero no se olvide que Jardiel intentó trasmudar la cantidad
Por otra parte, el baile y el canto enmarcabm esta comi\idad,
en cualidad y que esta operación, y el uso del disp;u-ate aparente,
tratando de complacer· a un público á".ido de divertirse y quien,
aunque interiormente lógico, constituyen sus apo_rtaciones originales
a la comicidad contemporánea [Torrente Ballestcr, 1957, p . 439].
1 . por poco precio, disfrutaba de un espectáculo popular que tenía
reminiscencias de la far~a. megarense, de la llama.da comedia
. -1 antigua, dda atelana y _d e la Ca.media deWarte. "El tipo de escenas
La farsa en México cómicas y la manera como éstas se. presentaban; recuerda en
1
·¡ mucho a los orígenes de la Commedia deWarte: teatro popular,
Aunque en el capítulo II de este libro se info_rma· que ·nµestro . . ambulante, crítico, irreverente, con un lenguaje popular lleno de
estudio se limitará exclusivamente a la revisión del- teatro·eúropeo,. dobles sentidos, y un tanto vulgar" (Echevarría, 1998, p. 118).
no podemos dejar de mencionar un fenómeno teatral que ."t':lvo Muy pronto, en la ciudad de Méxi~o -se ihs.t alaron·poco más de
lugar en México a principios del siglo X,'{ porque está fuertemente · medio centenar de estos locales teatrales: De la misma manera
relacionado con la farsa . A partir de los años treinta, cuando funcionaron ·otros en varias ciudadés de los estados y hubo varias
carpas itinerantes que recorrían gran parte del país. Paulatinamente
fueron desapareciendo las carpas, pero los sketches que se repre-
17
Curiosamente , a esta obra escrita en 1921 se le conoce en Estados U nidos con sentaban en ellas permanecieron vigentes por mucho tiempo en
el nombre de El mundo en que vivimos. los teatros de revista, en los cabarets, en el cine y-posteriormen-
E] VII. Presencia de la farsa D;nti: del Castillo ~

te- en la televisión. De las carpas surgieron cómicos muy fa- otro lado al instalarse la farsa desde un aparente caos libera toda la
mosos, como Mario Moreno, Cantinflas, Manuel Medel, Jesús energía que el espectador gasta en reprimir, en su conducta, todos los
Martínez, Palillo, y Germán Valdez, Tin Tan. impulsos antisociales [Hernández, 1977, p. 2).

Fue así como los dramaturgos del teatro del absurdo, de humo-
El teatro del absurdo rismo ácido y lenguaje poético, dieron rienda suelta a su incon-
formidad por la situación que vivía d mundo y pusieron de ma-
El término teatro del absurdo fue empleado por primera vez en nifiesto la fragilidad del ser humano ante ~ituaciones que estaban
1962 por el teórico y crítico teatral Martín Esslin 18 para clasificar fuera de su alcance y comprensión:
a ciertos dramaturgos que escribieron en esta época como una
Los dramaturgos del absurdo tratan de evitar, por instinto e intuición,
reacción contra los conceptos tradicionales del teatro occidental.
cierta contradicción interna. El teatro del absurdo ha renunciado a
Absurdo es un término que se acuña como alternativa al de anti- argüir sobre lo absurdo. del.a condición humana, ~nicamente ~e limi~a
teatro, y así ha pasado ya a designar sobre todo el teatro de Samuel a presentarlo en imágenes escénicas concretas. Esta es l_a diferencia
Beckett, Eugene Ionesco y Arthur Adamov -en sus primeras metodológica entre el filósofo y el poeta [Esslin, 1966, p. 16).
obras-, Jean Genet y Fernando Arrabal.
Esta modalidad surge en Francia a mediados del siglo XX. Ubu Muchas de las preocupaciones. de estos autqre~ encontraron
roi y sus secuencias son consideradas antecedentes de este teatro, también su motivación en una de las fuen.tes teóricas más potentes:
pero otros acontecimientos influyeron poderosamente, ya que en El teatro y su doble, de Antonin Artaud, y la noción brechtiana del
la década de los veinte comenzaron a brotar varios movimientos efecto de distanciamie~to, mientras que la comicidad bufonesca
vanguardistas en las artes. Dos de ellos fueron el dadaísmo y el de este teatro tiene sus raíces más cercanas en los filmes de los
surrealismo. La farsa enconu·ó un nuevo medio de expresión en cómicos antes mencionados. Si vamos más allá, sus raíces pueden
el cine mudo, donde alcanzó en esos años una gran altura creativa encontrarse también en la literatura del no s°e"ntido; como en las
en los filmes de Charles Chaplin, Max Linder, Buster Keaton y los obras de Lewis Carral, en las .de ensueño de Angust Su·indberg Y.
hermanos Marx; la gente reía y gozaba con los peligros y las en los textos de James Joyce y Franz Kafka.
situaciones crueles, violentas y absurdas que los personajes tenían Los dramaturgos del absurdo vinieron a ser investigadores para
que afrontar. Esta mecánica se volvió cotidiana, ya que el público los cuales el orden, la libertad, la justicia, la psicología y el lenguaje
asistía a las salas cinematográficas no para escapar de estas situa- no fueron más que una serie cie sucesivas aproximaciones a una
ciones sino para vivirlas. Unas veces estaban del lado de los villanos realidad ambigua y decepcionante qüe ellos desmantelar.en e1_1 el
que acosaban a los cómicos, y otras, del lado de los héroes, cuando teatro con ese humor corrosivo que combati_ó al viejo uni\:erso
se vengaban cruelmente de los tiraños. La audiencia r;~ía espontá- cartesiano y a su anquilosada manifestación escénica".
neamente, gozaba con situaciones crueles que conscientemente
ningún individuo se atreve1ía a cometer.
CQnclusiones
La farsa es, por un lado, la posibilidad de contemplar la realidad desde . . .
un ángulo que las reglas sociales nos tienen vedado; veremos a los A través del recorrido hist:órrco que he.mas realizado e11c;onu·amos
personajes realizar con impunidad todo aquello que es ilícito, por .
que las invariantes de la farsa son: la comicidad exagera?a, la
caricatura arrresiva
o '
la crueldad verbal y. fisica , la extravagancia,
, .
los
18
Martín Esslin ( 1918 -2002) diu:ctor escénico y reconocido crítico inglés. Fue excesos, la inmoralidad, los sucesos escénicos contra toda log1ca Y
protesor emérito de drama en la Universidad de Stanford, Inglaterra, y trabajó como razón y la·expresión obscena.
escritor y productor en la HllC de Londre"s.
'
1

1
~ VII. Presencia de la farsa

Por su evolución, además de cómica -que fue su naturaleza


primigenia-, en algunas épocas tuvo variantes como el uso de
. ~·
máscaras o la inclusión de cantos, música y bailables, que también
eran unas formas conocidas, desde antes del gran Moliere.

Comentarios finales
Norma Román Calvo
¡.

La revisión que hemos efectuado sobre la presencia de los géneros


en determinadas épocas históricas ha propiciado el hallazgo de
algunos hechos importantes que dieron lugar a necesarias refle-
xiones de nuestra parte. Algunos de estos acontecimientos nos
han descubierto nuevos horizontes; otros han ayudado a concretar
ciertas especificaciones, y algunos más han quedado en presupo-
siciones que pueden dar píe a trabajos posteriores. Presentamos
en este apartado tanto los descubrimientos como las reflexiones.

l. La presencia de las invariantes


Valiéndonos del nombre genérico y no de la definición genérica,
herp.os realizado un recorrido histórico, observando determinados
períodos culturales en que florecieron las más notables manífes".'.'
tacíones teatrales. De esta manera hemos logrado establecer cuáles
son los elementos invariantes de cada género que se han conser-
vado y permanecen hásta nuestros días. En consecuencia, podemos
decir que este grupo de invariantes viene a conformar la especi-
ficidad de cada uno de los géneros.

2. Las variantes genéricas


Hemos constatado también que en cada época histórico-teatral
los géneros tienen algunos elementos que son propios del mo-
mento: ya sean éticos, económicos, religiosos y de otra naturaleza,
que estas facetas desaparecen cuando el género se desarrolla en
~ Comentarios finales

una época distinta. Hacemos la aclaración de que las variantes claridad conceptual o sensible en la conciencia del pensador o del
gené:icas no han sido el motivo de nuestra investigación, pero poeta" (Goldmarm, 1968, p. 30).
cor~s1deramos que un estudio cuidadoso de su presencia en cada En la obra dramática, el autor presenta a un personaje colocado
penodo ayuda a enconn·ar las particulares ideas expresadas en esa de pronto ante una situación problemática que tiene que resolver.
determinada sociedad.
Este conflicto está en estrecha relación con el público; es,.de cierta
manera, la problemática de la sociedad en turno. Por esta circuns-
tancia vemos cómo las principales obras teatrales de cada época
3. La persistencia de un género en determinada época histórica histórica ·reflejan los problemas existenciales, morales, religiosos,
sociales y económicos de la conciencia colectiva de esa determinada
Es opornmo recordar que el fenómeno teatral no se realiza con el colectividad.
s~l_o texto dramático, sino que éste necesita de una representa- Así vemos que en las trag~djas áticas está reflejada la problemática
bihda~, ~ que e~ este segundo paso está comprendi9a la presencia de· un pueblo, el de la época de Pericles, que está viviendo ·una
del publico. As1 pues, tenemos en este fenómeno artístico un situación conflictiva entre las antiguas leyes divinas y las leyes
trin~mio: autor/texto-representación-público, que equivale a las humanas surgidas de° la naciente democracia griega.
funciones de la comunicación: emisor-mensaje-receptor. Según
las l?es de la comun!c~ción, para que el mensaje llegue al receptor, En el conflicto trágico, el héroe, el rey o el tirano aparecen insertos
aqw~l -debe ser e~1t1do con los mismos códigos que ambos aún en Ia·tradición heroica y mítica, pero la solución del drama se-les
paru_c1pantes m~ern, y también es necesario que los dos tengan escapa: no es nunca el resultado de la acción, sino siempre la expresión
el rrusmo conoorruento de las referencias presentadas. del triunfo de los. valores colectivos impuestos por la nüeva ciudad
En el fenómeno teatral de la relación autor-público, el autor va democ~ática [Vernant, prefacio, 1987, p . 12].
a desarr?ll~ un tema, que debe ser del interés del público; a su
vez, el publico esperara que le hablen de algo que seá de su interés Los co~ceptos expr~sados por Goldmann sobre la relación del
es decir, que esté relacionado con sus propias circunstancias. L~ autor con la conciencia colectiva nos han sido de ütilidad para
concepción_ de~ ~undo_ que tiene un escritor es una realidad ya no observar la vinculación que tiene la manifestación de los géneros
puramente mdiv1dual smo colectiva, la cual es expresada mediante dramáticos con las épocas históricas en que se realizaron. -Así,
sus obras. "Constin1ye el principal aspecto concreto del fenómeno hemos visto que la tragedia del siglo V a. C. tiene relación con lt
que los sociólogos tratan de describir desde hace decenios bajo el conciencia colectiva del pueblo ático. Y podemos ·mirar cómo
nombre de conciencia colectiva" ( Goldmann,11968, p. 26 ). Esta- la comedia de Menandro y sus contemporáneos es ·resultado de
mos ~e ac~erdo c~n . este teórico cuando afirma que "una gran una sociedad que, repritnida políticamente, escapa hacia la libertad.
obra literana o artística expresa una concepción del mundo. Se de la risa. Ni en .la Edad Media ni e.ri el Renacimiento español
trata de un fenómeno de conciencia colectiva que alcanza su mayor surge lá tragedia, porque la conciencia colectiva es emfnentemente
. cristiana. Su vida e-stá regida por los preceptos rdigiosos y el
1 h<;>mbn: no se cuestiona su existencia, sino que está -dedicado a la
Lucien Goldmann (1913-1970). Teórico literario nacido en Bucarest Rumania
Y naturalizado francés, también fue filósofo y sociólogo. Desde 1958 fue ;rofcsor e~ ·· salvación.prometida. De ahí surgen las representaciones religiosas:
!ª Escuela Pr?ctica de Al~os Esmdios de París, de la que fue director. Inspirado en las én ·d _Medie_vo: rriisterios; miracles, laudi y, en los Siglos de Oro,
ideas de Lukacs, se ocupo de los problemas de la sociología de la literatura. Goldmann
es una prominente figura del movimiento conocido como marxismo humanista.
·¡ los autos sacramentales. En el Renacimiento, con la revaloración·.
del ho~bre, en el pensamiento antropocéntrico surge la tragico-
Aplicó el materialismo dialéctico al estudio de la literatura. Su concepto de "visión del
mundo" (qm: presentó en Le Diw criché) se refiere al conjunto de aspiraciones, sen-
media, como un reflejo de la conciencia colectiva de las sociedades
t1m1entos e ideas que reúne a los miembros de un grupo o-lo que es más fr~cucntc::_. que aceptan y reconocen la parte trágica y la parte cómica del
de una clase social, y los opone a los demás grupos. 1 comportamiento humano . En la época actual , el melodrama tiene

1
~ Comentarios finales Norma -Román Calvo -~

mayor aceptación del público, quien -tal vez ante una vida
abrumada por la globalización económica y el acelerado avance 80
80

científico--busca huir de sus problemas disfrutando lacrimógenas 75

historias sentimentales, atrevidas aventuras espaciales o misteriosas 70

leyendas míticas. 65
60

55

4. Los nombres de los géneros. Ausencia o cambio


50
/{'.\
45
40 \
40

35
El viaje que hem~s .realiz.ido a través de la historia nos ha permitido
·observar que algunas obras dramáticas tienen un nombre genérico
30
....... ,,.J~~---1r---
\
-
30

que no les corresponde. Sirvan de ejemplo algunos textos griegos í; / / \_ 24


20 ,' \
denominados tragedias, que vienen siendo, por sus características, 15 r/~¡ / \ l, ¡
1
o ·melodramas o tragicomedias, así como las obra~ griegas de la 10 9.y· / \. -ª _ ____ ft..... ·1
8 / \ .,
comedia antigua, que tienen un gran número de elementos -- - --± '.o .-~_,; 1
fá:rsicos, por lo que resultan más farsas que comedias.
1
"'o "'ow "'"'o 1
En el Renacimiento español, el uso de la palabra comedia para "',e "' . 1
w $
designar todo texto qu-e está escrito para ser representado, da pie "'
a coíÍfunclirla. con el género dramático comedia, que tiene unas
invariantes determinadas; así sucede también con el uso de lapa- En este cuadro observamos que la pastoral tuvo una buena producción
labra farsa para indicar una obra corta que, desde luego, no en el primer cuarto de siglo para decaer notablemente en las etapas
coütiene las inv·ariari~es del género farsa . posteriores; que la tragicomedia, a partir de 1610, tu\'O gr~1 auge
Es d.1gno de hacer notar el olvido o rechazo que sufre el término hasta llegar al grado 80 de la tabla; que después de 1639, a _ra1z de la
tragicomedia, tan fre.cuentemente utilizado en los teatros rena- famosa "Querella del Cid" ,2 la producción fue bajando paulatmamente
~en,tistas españ~l e isabelino, y aun en el teatro francés de la época hasta llegar a cero a finales del siglo XVII.
clásica. Y es justamente en Francia, durante el siglo XVIII, con
Diderot; Voltaire y otros dramaturgos, que se cambia el término Puede decirse que en los treinta últimos años del siglo la pro-
de tragicomedia por el de drama. Podría pensarse que este cambio ducción de las tragicomedias casi no existió . Como contraste, se
fue caus_ado por el descrédito que tuvo la palabra tragicomedia en observa que la tragedia, que_estaba en el nivel 25_de_ 1610 a 1?29,
·el clásico francés... . ascendió hasta el grado 69 , bajó al grado 30 a mediados de siglo,
Eri er libro La dramatm;gie classique en France, de Jacques y subió y bajó ligeramente hasta quedar en el grado 30 a finales .
Scherer, eÍ a·utor presenta un diagrama sobre la popularidad de del XVII. La comedia, que a principios del siglo estaba en el grado
cuatro géneros teatrales que se produjeron en diferentes épocas 10, fue teniendo pináculos importantes hasta terminar en el g~a- ..
del siglo.XVII-(;S_cherer? 1986, p. 459) . Éstos son las pastorales, la do 56 a finales del siglo . Esta gráfica nos muestra las prefere?c1~s.
tr:agicoin.edjá, fa "trá"gedia y la com_edia. del público por uno u otro género, y a nosotros nos da el md1-
cio de que la tragicomedia casi fue desechada por los autores Y
por el público.

' Vid. " Renacimiento fran cés", en '" Presencia de la tragicomed ia".

l
-'.! '1. º.n---,.
~ Comentarios finales Norma Román Calvo ~
!
1
~
Nos atrevemos a sospechar que la palabra tragicomedia, ante la frecuencia como espécimen de tragicomedia por tener un final feliz
grandiosidad de las tragedias de Racine, perdió cierta validez y [1940, p. 34).
que, tal vez por eso, Diderot y Voltaire, ya en el siglo XVIII, bus-
cando escribir textos dramáticos que reflejaran la realidad, que Usigli no toma en cuenta el gran número de tragicomedias
mezclaran lo trágico con .lo cómico, prefirieron usar la palabra · .que se escribieron en el Renacimiento -español, inglés y fran-
drama en vez de tragicomedia, como hubiese sido lo lógico. A cés-, por io qúe no se puede afirmar que es tm género poco
este respecto, Wrighr con;enta: . usual. También nos da una información equivocada sobre El Cid
de Corneille, que fue estrenada en 1637, con el subtítulo de
Cuando a causa de nuestros descubrimientos científicos y de incapa- tragicomedia. 3
cidad del hombre para determinar o decidir sus propios fines o pro- En el mismo libro, encontramos que el teórico y dramaturgo
pósitos se volvió muy dificil de escriblr la tragedia, s~rgió en Francia mexkano realiza un rebautizo creando la palabra pieza para de-
el drama que era serio per9 al mismo tiempo no era ni una tragedia nominar el género drama:·
ni un melodráma [1982, p. 95 j.
Pieza: obra seria de extensión normal, comúnmente llamada drama,
Wright acepta el término drama, pero lo relaciona con el me- que aborda la exposición der conflicto de temas contemporáneos
lodrama y deja fuera a la tragicomeciia, -a ntecedente del drama. Es graves, mentales, sentimentales, sociales o biológicm. Sus antecedentes
oportuno hacer notar que este teórico solamente menciona y más importantes datan del nau1ralismo, sobre todo de Ibsen, Strinberg
acepta dentro de la clasificación genérica a cuatro géneros: la tra- y Bernard Shaw. La pieza es generalmente realista o naturalista, y
gedia, la comedia, el melodrama· y la farsa·. Al drama, como gé- aunque a menudo.incluye la muerte en sus elementos dramáticos, 110
nero, lo deja flotando entre la tragedia y el melodrama. Lo mismo llega a ser una.tragedia por causa de la altura social de sus personajes
[1940,p. 35]. .
hace Eric Bently, guíen en su libro. La. vida del drama -cuya
primera edición fue en 1964- solamente reconoce los géneros
Si; carpo hemos constatado en la revisión del fenómeno "tragi-
mencionados por Wright, cuya primera·edición de·su- obra es de
comedia", el nombre de ésta fue cambiado en el siglo XVIII, aw1-
cinco años antes, en 1959.
que las invariantes siguen siendo las mismas bajo uno u otro
Remitimos_al lector a los apartados "La preceptiva en el teatro
nombre, deseamos señalar que fue completamente innecesario
español" y "El n~oclasicismo francés" del capítulo 5, donde se
sustituir el nombre de drama por pieza, porque este rebautizo ha
observa la semejanza ·de opinión que rnuestr;m. Lope de Vega y
provocado entre los estudiosos del teatro en 1-léxico una gran
Diderot sobre el hecho de mezclar comedia y tragedia.
confusión, pues en todo el mundo occidental el género se reco-
Para terminar, no podemos_·d~jar de hacer mención de Itine-
n~xe con .el nombre de ·drama y no de pieza.
rario del cttttor dramático del conocido dramaturgo mexicano Ro-
dolfo Usigli, que fue editldo en México en 1940. En. el apartado
titulado "Los géneros", ·usigli expone definiciones·sobre la tragi-

1

comedia y el dran1ª- q~e _ci·eemos..n.ece_sario ad?-rar. Veamos pri-


i
1
5. sémejanzas y diferencias entre la comedia y la farsa
mero lo que nos dice de la tragicomedia:·· ·
En la investigaciqn realizada hemos encontrado muchos puntos
Tragicomedia: obra que reúne e·n personajes y·escenas ·diferenciados, de_.ccmtáctó ·.ei1tre· 1a:· ¿oinedia y la farsa, así como notables dife-
las características de la tragedia y la comedia. Género poco usual cuyas
muestras más importantes son Los Cíclopes de Eurípides (griego), ¡. 3
En \'arios documentos de la época se menciona que la obra fu e publicada con el "
..annque a menudo se cita esta obra más bien como drama satírico, Y i subtítulo de tragicomedia. Schcrcr ( 1986, p. 452). Lo confirma rn el apéndice 11!
't
Ln Ccli:stinn, del español Fernando de Rojas. El Cid de Corneilk , sobre la cro nología de las pri1Kipaks o bras del X\º11 , donde dice: ·· i ó 37, 23 mM, , Le
aunque concebido en principio como una tragedia, es citado con Cid, tragi-comédie ('tragédie ' a partir de 1648 ) de Corncilk " . .,
::1t-
-- - - - - - - · · - ·- - - -..-·-c;,~ -e;
-_;-a-.s,""""'-- - - - - - - - -- - ~ "-- ~ ~ -

~ Comenta1·ios .finales Norma Román Calvo E]


rencias, pero han sido los elementos de semejanza los que en Si, como lo expresamos en el párrafo anterior, los géneros dra-
cierto momento han impedido hacer una clara diferenciación de máticos corresponden a expresiones del sentimiento del hombre,
las invariantes de ambos géneros . El punto de contacto principal ¿qué viene siendo esta nueva expresión de la conciencia colectiva?
es la risa, pero mientras la comedia busca una risa reflexiva, la farsa
la busca irreflexiva y violenta. Sin embargo, en el Renacimiento
italiano, con el nacimiento de la Commedia de!Farte podríamos 8. Los géneros en otra~. ex~resiones ~?,sticas comunicativas:
pensar que la comedia y la farsa van de la mano. · · radio, eme y telev1s10n
Como es lógico pensar, el drama ha alimentado otras expresiones
6. Los géneros dramáticos y las actitudes del hombre artísticas surgidas· en el siglo XX, como la rádio, el cine y la tele-
ante su existencia visión. Estos medios .comunicativos, en sus inicios, se han basado
para su expresión en el teatro, tanto en la estructura de los guio-
Desde la época de los antiguos griegos, esa necesidad de agrupar nes, como en el u~o de los géneros dramáticos. En la radionovela
las obras dramáticas por sus semejanzas ( obras tristes, tragedia; como en la telenovela y en las películas, podemos observar que
obras alegres, comedias) me ha hecho pensar que estos agrupa- están presentes los géneros dramáticos . .En la radionovela y en la
mientos corresponden a diferentes estados emocionales del hom- telenovela hay un empleo preferencial por el melodrama senti-
bre en relación con la expresión anímica en su diario vivir. La mental, y en raras ocasiones se tocan Jos otros géneros. En el cine
profunda seriedad de la tragedia, la agresividad de la farsa, la hu- también hay una preferencia por el melodrama, tanto el sentimental
manística burla de la comedia, el reflejo de la realidad en la tra- como el de aventuras, y un erp.pleo notable del drama y la comedia.
gicomedia y la sensibilidad del melodrama, ¿no reflejan estados de Actualmente, los cineastas manejan una variedad de géneros cine~
ánimo del hombre? matográficos a los cuales les dan una especial nomenclatura.
i
7. El teatro del absurdo, <un nuevo género~ 9. P~a qué sirven los géneros ,
1

Durante el estudio de la presencia de la farsa a lo largo de la 1


En nuestro medio teatral suele decirse que el conocimiento de los"
historia hemos observado que este género ha tenido un especial
gesarrollo; en algunas épocas ha surgido con esplendor -como
en el siglo v a.C. con Aristófanes- y en otras, como en la Edad
Media, ha permanecido latente contra el deseo de la Iglesia que
siempre lo está denostando. En nuestro cercano siglo XX ha
t géneros no sirve para nada, que no es útil. Al respecto, mencio-
namos algunas opiniones .sobre los géneros, tanto de teóricos
como de directores teatrales·. Pavis (1983, p. 234) expresa que
"todo texto es a la vez una concreción y una desviación del géne-
ro; él provee el modelo ideal de tina forma literaria, pero también
surgido con gran fuerza con el nombre de teatro del absurdo. la superación-de.ese' Il).odelo..IlumÍl)a la originalidad de la obra y
Pero este teatro del absurdo tiene algunas carencias que le impiden de su funcionamierito"·. Tcim~do en cuenta estas consideraciones,
ser un teatro tradicional. No presenta conflicto, no muestra un te- podemos concluir que_-el conoc;imiertt;ó de los géneros literarios
ma claro, y además de, agresivo es doloroso. Sin embargo, en 1 servirá al lector para ten~r un conocimieiito inás claro del texto
!
cierta manera, es producto de nuestro tiempo. El autor, ya lo dice 1 literario.
Goldmann, "en una gran obra literaria o artística, expresa una 1 Otra ventaja que se puede obtener con el reconocimiento de
¡:
concepción <lel mundo. Se trata de un fenómeno de conciencia 1 los géneros está expresada por Todorov, quien opina que nunca
colectiva que alcanza su mayor claridad conceptual o sensible en 1
1
ha habido literatura sin géneros, que los géneros vienen de otros
la conciencia del pensador o del poeta". géneros y que "un nuevo género es siempre la transformación de

____ L_
·---~ ~---~
- ,
1
~ Comentarios finales 1
Norma Román Calvo ~

uno o de varios géneros antiguos: por inversión, por desplaza- u·agicomedia", quien expresa que para él, como director de escena
miento, por combinación" (1988, p. 14). Durante nuestra inves- teatral, el género debe definirse más allá del texto teatral, al
tigación se ha confirmado esta aseveración: hemos encontrado la momento de ensayarlo para su representación, puesto que se debe
inversión entre comedi'.1 y farsa, el desplazamiento en el estudio orientar el trabajo de los actores en w1 sentido o en otro, de
de la tragedia y la combinación en el nacimiento de la tragicomedia. forma trágica o cómica. Esslin señaia el conocido conflicto de los
Por lo tauto, creemos qur estas observaciones serán útiles para los textos de Chéjov, a los que el autor ruso clasifica como "comedias"
investigadores de la historia de la dramaturgia. cuando la profündidad de sus personajes y el brillo dei diálogo los
El crítico italiano Mario Fubini presenta una ingeniosa contra- hacen ver más como u·agedias. Por eso el director no puede
dicción sobre el problema de los génerós. Primero pregunta: escapar de la definición de género de su obra si pretende obtener
"Esistono i generi letterari?'.' Y enseguida respoo,qe: la atención y la identificación de su público con sus personajes.

La domanda, che spesso a_ncor oggi si sente ripetere, e almeno a me


pare, equivoca: poiche fácilmente si puo rispondere che non bensi le 10. Los géneros en la dramaturgia actual
opere singole esistono, e, d'altra parte, che i generi hanno una loro
esistenza, se compaiono pur sempre nei discorsi dei poeti e dei critici1 En el Diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin encon-
[Fubini, 1973, P: 121]. · tramos una definición específica sobre los géneros literarios:
Aquí cabe completar lo expresado por-el teórico italiano, con Clase o tipo de discurso literario -determinado por la organización
acertada opinión de la investigado;a H_elena Beristáin quien dice: propia de sus elementos en estructuras- a que puede pertenecer una
obra. Espacio configurado como un conjunto de recursos compo-
Y en efecto, el p.oeta elige el género al que en cierta medida se ape- sicionales, en el que cada obra entra en una compleja red de relaciones
ga y del que en algún grado se aparta durante la construcción de su con otras obras a partir de ciertos temas tradicionales y de su corre-
1
1
obra, y el crítico 1 que es un lector especializado, se sirve también de lación en un momento dado, con determinados rasgos estructurales
i.
i los géneros instituidos por la tradición para, según el apego o la y con un específico registro lingüístico [Beristáin, 1992, p. 236].
desviación de la· obra respecto a los géneros, adscribirla a uno o varios
¡: de ellos y observar la interrelación entr-e obra y género [Beristáin, Beristáin explica más adelante que esta red de relaciones
l 1992, p. 236] : L
.., gené-
Í• ricas se presenta diacrónicamente como un proceso, un constante
cambio paralelo a la historia de la literatura. Por lo mismo, cada
Sobre la utilidad .de l~s géneros, Todorov, en su artículo "El obra nueva se caracteriza por su parcial pertenencia a un género,
¡= origen de los gfoeros literaríos", señala que por el hecho de que y al mismo tiempo por su parcial transgresión al mismo género en
l.
¡,. los géneros exisÚ.n como una.institución-es·por lo que funcionan
relación con su grado de originalidad e inventiva.
( como " horizontes de expectativa" para los -lectores, como " mo- Los dramaturgos de los últimos tiempos, aparentemente han
r. delos de escriturn para los autores": "los géneros comunican con hecho caso omiso de los géneros . No les preocupa escribir a partir
la sociedad en la que están vigentes" (Todorov, 1988, p. 38) . Por de un género o establecer un determinado género en su obra; sin
último incluimos lo dicho.por el. dire~_toqe_at;ral Martín Esslin en embargo, se observa que esta aparente libertad no es absoluta,
An Anatomy of Dratna; capítulo -7 titulado "Tragedia, comedia, sino que, frecuentemente, emplean una mezcla de géneros. El
teórico francés Daniel Meyran considera que
4
¿Existen los géneros?: '' La pregunta, que aún ahora se hace frecuentemente, por
lo mrn us a mí, me parc e,;; c+ú•;oca. Porq ue (acilrncnte se pne.dc respo nder que son las el género teatral sigue vigente al lado del género literario, perdura,
obras individuales las qu e c~: isrcn , y, por o tra parre, que los géneros ex isten , porqu e :.unquc se lo han transgredido_ aunque se lo haya pervertido: la
aparcct:n siempre en los discursos de los poetas y de los críticos".
1
!
1
1
1.
1
~ Comentarios finales Non~a Román Calvo ffi.
noción de género corresponde con las palabras y las cosas, con lo que El hecho de señalar las invariantes de un género y mediante éstas
el hombre hace de ella y de ellos. Hoy día los géneros son híbridos, determinar su especificidad nos ayuda a entender la diferencia de
mestizados ( ... ] El sistema de los géneros queda pertinente y las un género a otro, y también a encontrar la cercanía de un género
formas de interacción entre las categorías genéricas, canónicas o no, con otro. Y aun nos sirve para entend~r la mezcla de géneros en
en las escrituras y en los metadiscursos son de actualidad ( Meyran, una sola obra. Además, es necesario dejar establecido ·que en la ·
2002,p. 60]. . realidad no existe un género puro, porque en cada texto ' esta,rán
presentes las invariantes genéricas pero, asimismo, las variantes ge-
Por otro lado, existen obras en las cuales es dificil distinguir si néricas, las cuales le darán a la obra una fisonomía especial..
son melodramas o dramas, como algunas obras de Alejandro
Casona, que pueden ser tratadas por el director en cualquiera de.
los dos géneros: como en Los árboles mueren de pie. Una tragedia
o un melodrama puede resultar farsa si se exageran algunas situa-
ciones. El melodrama La locura de los ángeles, del dramaturgo
mexicano Luis G. Basurto, varios años después de su estreno, fue.
dirigido como farsa por el director Willebaldo López, y la repre-
sentación resultó más exitosa en este género que en el anterior. · ·

11. El género y su relación con los otros géneros·


Antonio González Caballero, pintor, dramaturgo y maestro mexi-
cano, solía mostrar a sus alumnos un esquema sobre la relación de
los géneros, que siempre me pareció interesante. No podría yo
asegurar si el diagrama fue de su invención o si lo tomó de algún
libro, pero como de él lo aprendí, a él le doy su crédito:

Esquema de los géneros según A.G.C.

/ trageilla ~

melodrama\ . farsa

drama ...a~1 1-------1-..~


7
comedia
! --.. ...

Bibliografía citada

ACUÑA, René ( 19 81), Notas de l~ literatura arcaica latina, Méxi-


co, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
ALEMANY y SELFA, Bernardo y Honorio Cortés Rodríguez
(1933), Historia de la literatura latina, Madrid, Hernando.
ARISTÓTELES (1947), Poética, traducción y notas. de·· Eilhard
Schlesinger, Buenos Aires, Emecé.
BAJTÍN, Mijaíl (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid,
Taurus. (Primera edición en ruso, 1975.) ·
BATY, Gaston y René Chavance (1956), El arte teatral, México,
Fondo de Cultura Económica. · ·
BAYET, Jean (1972), Literatura latina, Barc~lona, Ariel.
BEARE, \Villiam ( 1972 ), La escena romana, Buenos Aires, -Eudeba . .·
BENTLEY, Eric (1961 ), "The Psychology -of Parce", en Albert ·.
Bermel (comp.), The Genius of French Theater, Nueva York,
Menton Books, pp. 540-553. . .
- - - (1985), La vida del drama, México, Paidós. (Primera
edición, Nueva York, Atheneum, 1964.)
BERGSON, Henri (1912 ), Le rire essai sur la signification du. comi-
que, París, Felix Alean. ·
BERISTÁlN, Helena ( 1992 ), Diccionario d e retórica y poética, Mé-
xico, Porrúa.
BERTIERE, Simone y Lucette Vidal (1993); Antholngie de la litté-
rature franfais. XVII' siecle, París~ Librairié. Géri.érale. Fran~aise. ·
BEVINGTON, David (ed.) (1988), William Shakespear_e. Tempest,
Nueva York, Bantam Books. · ··
BRASETE, Marí:t Fernanda (2001) (coord .), Máscaras, Vozes e Ges-
tos: n os caminhos· do teatro clásico, Avei ro, Universidade de
Aveiro.

,;J
~ Bibliografla citada Bibliografía cit.Iia· EL.~ ~.
. •. ..:C"'. ~:.

BRUGGER, Ilse M. de (1968), El teatro alemán, Buenos Aires, EVANZIO (1979), De fabula. Introduzione, testo crítico, tradu- '
Centro Editor de América Latina. zione e note di commento a cura de Giovanni Cupaiuolo, r
CARRERA, Manuel (1985), edición y traducción de La posadera, Nápoles, Societá Editrice Napoletana, pp. 7 -11.
Los afanes del veraneo y El abanico de Cado Goldoni, Madrid, FIETZ, Lothar (1999), "On the Origins ofthe English Melodrama
Cátedra.·· in the Tradition of Bourgeois Tragedy and Sentimental Drama:
CASTELVETRO, Ludovico ( 19 84 ), <'Poetica d 'Aristotele vulgarizza- Lillo, Schroder, Kotzebue, Sheridan, Thompson, Jerrold", en
ta: e sposta", en Castelvetro, The Art of Poetry, Nueva York; ·Michael Hays y Anastasia Nikolopoulou (eds.), Melodrama.
Binghamton, Medieval and Renaissance Texts and Studies. The Cultural Emergence of a Genere, Nueva York, St. Martin's
CHIARINI, Gioacchino (1999), "Il teatro", en Caballo et al., Lo Press, pp. 83-101.
spazio letterario·di Roma anti.ca, 5 vols., Roma, Salerno Editri- FOUCAULT, Michel (2006), La arqueología del saber, México,
ce, vol. IV, pp. 227-228 . . Siglo XXI.
CORVIN, · Michel ( 199 8), Pictionnaire encyclopédique du théatre, FUBINI, Mario (1973), "Genesi e stori dei generi letterari", en
vols. I y II, París, Larousse Bordas. Critica e poesia, Roma, Bonacci, pp. 121-212.
D'AMiCO; Silvio (1961), Historia del teatro dramático, 4 vols ., GARCíA BARRIENTOS, José Luis (2004), Teatro y ficción, Madrid,
México-, UTEHA. .. . Fundamentos.
DE SANCTIS·, Francesco de °(1938), Storia della Letteratura Ita- . GARIBAY, Ángel María (1986), traducción e introducción en Las
liana, vols. I y II, Milán, Edizioni A. Barion. . once comedias de Aristófanes, México, Porrúa.
DIDEROT, Denis (1988), "De la poésie dramatique", en Q_euvres GLOWINSKI, Michael (1993), "Los géneros literarios", en Marc
Esthétiques, París, Bordas, Classiques Garnier, pp. 179-287. Angenot et al., Teoría literaria, México, Siglo XXI, pp. 93-109.
DIEZ BORQUE, J<?sé fylaría (1998), El teatro en el siglo XVII, Ma- GOLDMANN, Lucien ( 1968 ), El hombre y lo absoluto, Barcelona, Pe-
drid, Taurus. · nínsula. (Primera edición Le dieu caché, París, Gallimard, 1955.)
DIOMEDES (1981), '.'Artis Gramm;¡.tic;:ae", Líber tertius en Henri- GONZÁLEZ, Reynaldo (1988), Llorar es un placer, La Habana,
cus Keil (comp.), Grammatici latini, Nueva York, Georg Olms · Letras Cubanas.
Verlag Hidesheim, pp . 473~492. . · GOUHIER, Henri (1963), Le théatre et Pexistence, París, Aubier,
Dizionario della letteratura (1977), al cuidado de E. Bonqra, Mi-. Edición Montaigne. .
-lán, Dizionari Rizzori. . 0
1965), La obra teatral, Buenos Aires, Eudeba .

• (

DOGLIO, Federico (1982); Teatro in Europa l. storia e documenti, HARTNOLL, Phyllis (1998), The Theatre. A Concise History, C3ran
Milán, Garganti. Bretaña, Thames and Hudson.
DOWLING, lohn (200i), "Edición,-introducción y notas'', en Ra- 1 HEGEL, Georg W. F. ( 1985 ), "La poesía dramática", en Estética
món de la Cruz, s. e., s ..!., Sainetes, pp. 7-54. ·: . ·. . . . . 8. La poesía, Buenos Aires, Siglo Veinte:-pp. 236-318 .
ECHEVARRÍA Román, María del Rocío (1998), "La Co:mmedia J:IERNÁNDEZ, Luisa Josefina (1977), "Un enfoque teórico de la far-
. dell1arte: una _aproximación a su füstoria y su presencia en sa", en Karl Sternheim, Los calzones, México, UNAM, pp. 5-11.
nuestros días';,. ~ési.s.·de liéericiatura, México, Facultad de Filo- HERRICK, Marvin T. (1968 ), Tragicomedy, its Origin and Develop-
sofia y .Letras, 1.JNAM. .. . . . ment in Italy, France, and England, Urbana, University of
·. 1. . . · ··.
.·.
ELIADE, Mitcea y" Loan · P. ·C0Hlian9 ( 1990), Dictionnaire des_. ·· ·· · ·nlinois Press .
religions, París, Pion . HESS, Rainer (1976), El drama religioso romántico como comedia
1
ESSLIN, Martín ( 1966 ), El teatro del absurdo, Barcelona, Seix religiosa y profana, siglos XV y XVI, Madrid, ·Gredos.
Barral. (Primera edición en inglés, Londres, 1964.) HORACÍO (1992), Arte poética, México, Porrúa, Col. Sepan
- - - (1994), An Anatomy ofDrama, Nueva York, Hill and Cuantos .. ., núm. 240.
Wang. (Primera edición, 1977.) HüBNER, Kurt (1996), La verdad del mito, México, Siglo XXI.

______..J
1-!'-·· -

~ Bibliografía citada Bibliografía citada ~

JARRY, Alfred (2000), Ubu, París, Gallimard. RAMÍREZ TREJO, Arturo (1987), introducción, versión y notas a
KITIO, Humphrey Davy ( 1986 ), Greek Tragedy. A Literary Study, Comedias de Menandro, tomo II, l\.'1éxico, UNAM, Instituto de
Londres, Methuen. Investigaciones Filológicas.
LINARES, A. G. de (s.f.), Las páginas más bellas de Alfredo de ROHLAND, Regula y Miguel Vedda (eds .) (2004), La teoría del
Musset, Madrid, Editorial Castilla. drama en Alemania. Antología: 1730-1850, Madrid, Gredos,
LÓPEZ CASTILLÓN, Enrique (1984), Estudio preliminar a Jean Biblioteca Románica Hispánica. ·
Baptista Poquelin, Moliere, España, Poesía y Prosa Popular. RUIZ RAMÓN, Francisco (1966), "Inu·odocción", en El Duque.
MACGOWAN, Kenneth, y William Melnitz (1964), Las edades de de Viseo de Lope de Vega, Madrid, Alianza, pp. 9-28.
oro del teatro, México, FCE. ---(1992), Historia del teatro español 1, Madrid, Cátedra.
- - - (1966), La escena viviente, Buenos Aires, Eudeba. SANDBACH 1 F. H. (1979), Il teatro comico in Grecia e a Roma,
MARcoux, J. Paul (1992), Guilbert de Pixerécourt. French ·Roma, Laterza.
Melodrama in the Early Nineteenth Century, Nueva York, SANDERS, Andrew (1996), The Short Oxford History of Inglish
Peter Lang. · Literatura, Oxford, Clarendon Press-0:xford U.niversity Press.
MAsSIP, Francesc ( 1992 ), El teatro medieval, voz de la divinidad SCHERER, Jacques (1986), La dramaturgíe classique en France,
cuerpo de histrión, Barcelona, Montesinos. Francia, Nizet .
MASTROMARCO, Giuseppe (1988), "La commedia attica a.ntica . ·· SPANG; Kurt ( 1994 ), "Acerca de la tragedia y la comedia", .en
fra tradizione e innovazione", en Juan Antonio López Férez Ignacio A.rellano et al., Del horror a· la risa, Kessel, Reichenber-
(ed.), La comedíagriega y su influencia en la literatura española, . ger, pp. 303-320. ·
Madrid, Ediclás, pp . 23-42. STAIGER, Emil (1966), Conceptosfundamentales·de p&ética, Ma-
MEDINA VICARIO, Miguel (2000), Los géneros dramáticos, ~a- drid,.Rialp. (Primera edición, Zurich, 1946.) . ·
drid, Fundamentos. STEINER, George (2001 ), La muerte de la tragedia, Barcelona, Azul.
MEYRAN, Daniel (2002 ), "Teatrología y género teatral", en STENGER, Gerhardt (1993), "Présentation", en·Le pere defamille
Imagen del teatro, Buenos Aires, Galerna, pp. 50-60. de Deriis.Diderot, Montpellier, Espaces 34.
MICHEL, Albin ( ed.) ( 1998 ), Dictionnaire du théátre, París, Albin STOPPARD,- Tom (1991), Rosencrantz and Guildenstern Are
Michel (Enciclopaedia Universalis). Dead, Nueva York, Grave Press. · ..,
MIRANDA CANCELA, Maria Elina (1982), Comedia y sociedad en SUERO ROCA·, Teresa ( 1974), "Prefacio", ·en · Pierre Corneille.
la antigua Grecia, Cuba, Letras Cubanas, Col. Espiral. · Teatro, Barcelona, Bruguera. · ·
PALLI BONET, Julio (1973), "Estudio preliminar y bibliografia'.', SZONDi; Peter ( 1972 ), "Tableau et coup de théatre, pour une
en Comedias de· Aristófanes, Barcelona, B.ruguera. . -sociologie de la tragédie domestiq.u e·et bourgeoise chez Dide-
PAVIS, Patrice (1983), Diccionaho del teatro, Barcelona, Paidós. rot et Lessing", Poétiqu~9;pp. 1-14. · · . .- .. . . .. .
PERUSINO, Franca (1988 ), "Tra commedia antica e comm~dia TENNEY, Frank (1957), Vida y literatura en la república romana,_
nuova: considerazione su! ruolo della commedia di mezzo :Buenos Aires, Eudeba. · · ·
nella cultura greca del IV secolo", en Juan Antonio Lóp~z .: . THOMÁSSEAU, J~an-Marie (1989), EL melodrama, México, FCE.
Férez (ed.), La comedia griega y su influencia en la literatitra· ·· (Primera edición, París, Presses Universitaires de_France_, 1984.) .
española, Madrid, Ediclás, pp . 203-214. TopOF..QV,, _T zvetan (1988), "El origen d_e ·-Ios_- gén_eró~º:·, en ·
PLAUTO (1968), Comedias, Barcelona, Bruguera. Miguel Angel Garrido Gallardo (comp.), Teoria de los generos
PROPP, Vladimir (1966), "Struttura e storia nello studio della literarios, Madrid, Arco/Libros, pp . 31-48.
favola", en Morfología della fiaba, con un intervento de Claude (1995 ), " Géneros literarios" , en Oswald ?uc_rot Y
TzYctan Todorov, Diccionario enciclopédico de las ciencias del ;¡j
Lcvi-Strauss e una replica dcll'autore . A ctira di Gian Luigi
·'
Bravo, Turín, Einaudi, pp . 203-227 . lenguaje, México, Siglo XXI, pp. 178-185.
_<:R>·- ....

~ Bibliografía citada

TORRI, Julio (1952), La literatura española, México, FCE,


Breviario 56.
TRUCHET, Jaques (1989), La tragédie classique en France, París,
PUF."· .
UBERSFELD, Anne (1990), "Los buenos y el malo", Criterios,
25-28;!-1989-XII-1990, pp. 188-198.
USIGLI, Rodolfo {1940), Itinerario del autor dramático, México,
La Casa de España en México. Bibliografia consultada
VEGA, Lope qe (1948), A:rt~ nuevo de hacer comedias, Buenos
Aires, Espá.sa-Calpe, Col.-Austr,tl.
· VERNANT, Pierre Jean y Pierre Vidal-Naquet (2002), Mito y tra-
gedia en lq, Grecia antigua, vols. I y II, Barcelona, Paidós.
VIETOR, Karl (1977), "L'histoire des genres littéraires", en ALCÁNTARA MEJÍA, José Ramón (2002), "Hacia una estética de
Poétique 32, noviembre de 1977, pp. 491-503. la teatralidad: reinterpretando a Aristóteles", en Teatralidad y
VIVEROS MALDONADO, Germán (1985), "Introducción", en cultura: hacia una estética de la representación, México, Uni-
Teatro latino: Plauto y Terencio, México, SEP, Cultura. versidad Iberoamericana, pp. 43-87.
- - :- (1998)_, int[óducción, prólogo y notas a Séneca. Trage- ALsINA, José (1964), La literatitra griega clásica, Barcelona,
dias, tomo 1; México, _UNAM:, Biblioteca Scritorum Graecorum Credsa.
et Romanorum Mexicana. · - - - (1967), La literatura griega: contenido, problemas y mé-
-- . - (2001), introducción, prólogo y notas a Séneca. Trage - todos, Barcelona, Ariel.
dias, tomo II, México, UNAM,_ Biblioteca Scritorum Graecorum ARELLANO, Ignacio et al. (1994), Del horror a la risa, Kessel, Rei-
et Romanorurri Mexicana. chenberger.
WICKHAM, Glynne (2002 ), A History ofthe Theatre, Hong Kong, ASTEY, Luis (1992), Dramas litúrgicos del occidente medieval,
Phaidon . . México, El Colegio de México/Conacyt/ITAM.
Wij.,SON, Edward M. y D~ncan Moir ( l ?74 ), Historia de la lite- BOBES NAVES, María del Carmen (comp.) (1997), Teoría dettea-
ratura española 3. Siglo de Oro: Teatro, Barcelona, Ariel. tro, Madrid, Arco/L!bros.
WI_LSON, F.· P. (1969), The English Drama, 1485-1585, Oxford, BOILEAU-DESPRÉAUX, Nicolas ( 1966 ), "L'art poétique", en Ocu-
·oxford Univers_ity Press-Clarendon Press. vres completes, Bélgi,:a, Gallimard, pp. 169-185.
WRIGHT, Edward A. .(1982.) ,.Para comprender el teatro actual, BRECHT, Bertolt (1970), "Del realismo burgués al realismo so-
México, FCE." (P"rimera edición Prentice-Hall, 1959.) cialista", en Adolfo Sánchez. Vázquez (comp.), Estética y mar-
xismo, México, Era, pp. 250-255.
CAMPBELL, Joseph (2000), El héroe de las mil caras, México, FCE.
CROCE, Benedetto (1962), Estética, Buenos Aires, Nueva Visión.
CURTIUS, Robert Ernest (1998), Literatura europea y Edad Me-
dia latina, vols. I y II, México, FCE.
DOMENACH, Jean Marie (1967), El retorno de lo trágico, Bar-
celona, Península. ··
EICHENBAUM, Boris (J997), "La teoría del método formal", en
Tzvetan Todorov (comp.), Teoría de la literatura de los forma-
listas rusos, México, Siglo X,XI, pp. 21-24.
- - - - -- - -- - - ------ ··--- -·--- -- ·

~ Bibliografía consultada Bibliografía consultada ~

FISCHER LITCHE, Erika (2004), History ofEuropean Drama and ORLANDO, Franccsco (1963), .Rotrou. Daf!a tragicommedia alta
Theatre, Nueva York, Routledge. tragedia, Turín, Bottega d'Erasmo.
FOKKEMA, D . W. (1984), Teorías de la literatura del siglo XX. PARTIDA T AYZAN, Armando (2004), Modelos de acción dramática.
Estructuralismo, Marxismo, Estética de la Recepción, Semiótica, Aristotélicos y no aristotélicos, México, Facultad de Filosofia y
Madrid, Cátedra. Letras, UNAM/ITACA, Col. Seminarios México.
FOWLER, Alastair (1988), "Género y canon literario", en Miguel PAV1S, Patrice ( 1993 ), "Estudios teatrales", en Marc Angenot et
Ángel Garrido Gallardo (comp .), Teoría de losgéneros literarios, al., Teoría literaria, México, Siglo XXI , pp . 110-124.
Madrid, Arco/Libros, pp. 95-127 . PÉREZ PRIEGO; Miguel Ángel (1986), Teatro renacentista, Ma-
GENETIE, Gérard (1988), "Géneros 'tipos' y modos", en Miguel drid, Plaza y Janés.
Ángel Garrido Gallardo (comp .),. Teoría de losgéner_os lite.rariof, PFISTER,. Manfred (199 3.), .1he_Theory and Analisis of Drama,
Madrid, Arco/Libros, pp. 183-233. Cambrid.g e University Press. ·.
GOLDMANN, Lucien (1970), "Creación literaria, visión del mun- PLATÓN (2000), La república, libro tercero, VII, España, Edimat
do y vida social", en Adolfo Sanchez Vázquez (comp.), Estética Libros. · ·
y marxismo, México, Era, pp. 284-297. QUIJANO DECANINI, Javier (2005) "El nudo trágico", en Paul
HERNADI, Paul ( 1978 ), Teoría de los géneros, Barcelona, Antonio Ricoeur, Palabra de liberación (Unas calas a Finitud y culpa-
Bosch Ediror. · - · bilidad j a Sí mismo como a otro), México, Facultad de Filosofia
HIGHET, Gilbert ( 1996 ), La tradi_ción clásica, vols. Ty II, México, y Leu·as, UNAi\1.
FCE. QVINTO, José_ Ma,.ría de (1962), La tragedia y el hombre: notas
HUBERT, Marie Claude (1998), Les grandes théories du théátre, · estético-sociológicas, Barcelona, Sei..x Barral.
París, Colin . RAIBLE, Wolfang (1988), ''¿"Qué son los géneros? Una respuesta
JAKOBSON, Roman ( 1975 ), "XIV Lingüística Yl:;oética", en Ensa- .desde el punto de vista semiótico y de la lingi.iística textual", en
yos de lingüística general, Barcelona, Seix B~ral, pp. 34;7-_ Miguel AngeJ Garrido Gallardo (comp.) Teoría de los géneros
395. . literarios, Madrid, Arco/Libros, pp. 303-339.
KAYSER, Wolfang (1976), Interpretación y análisis de la ·obra RUIZ RAMÓN, Francisco (1971), Historia del teai-ro español 2.
literaria, Madrid, Gredos. Siglo XX, Madrid, Alianza Editorial. "
KERMODE, Frank y J ohn Hollander ( 1973 ), The Oxf.ord Anthology - - - (1979), "Introducción'.', en Tragedias (3) de Pedro Cal-
of English Literature, Nueva York, Oxford University Pr:ess._ . derón de la Ba'rca, Madrid, Alianza.
KINNEY, Arthur F. (2004); Renaissanse _Drama, an ·anthology SÁNCHEZ.GOÑZÁLEZ, Arnulfo (1985), Los elementos literarios de
of plays- and entertainments, Gran Bretaña·, Bladcwell Pu- . la obra narrativa, México, UNAM.
blishing. · · SÁNCHEZ VÁZQUEZ; Adolfo-( comp.) ( 1970 ), Estética y marxismo,
LANZA, Diego (2002), "lntroduzione, traduzion,e e _riote",.en México, Era.· .. . .
Poetica di Aristotele, Milán, Rizzoli. - - - (2005), Las ideas estéticas de Marx. Em·ayos de estética
LE GoFF, Jacques le (2003}, Eribufca_ de.-l¡r, f,da"dMÚlia, Barcelona marxista, Mé~ico, Siglo XXI.
Paidós. . . SPANG, Kurt (1991),- T~oría del drama, Pamplona, Universidad
LUZÁN, Ignacio de (1974)~La poética, ediciones de 1737.y 1789, de Na\.'.arra. . . . . . ... . .
Madrid, Cátedra. (1993), Géneros literarios, Madrid, Síntesis.
MONTAi'\JELLI, Indro ( 1992 ), Historia de Roma, Barcelona, Plaza TODOROV, Tzvetan (comp.) (1977), Teoría de la literatura de los
y Janés, formalistas rusos, México, Siglo X,'(I.
NIETZSCHE, Friedrich ( 1993 ), El nacimiento de la tragedia, M é- TOMASHEVSK.l Boris ( 1999 ) "Los " éneros d.ran1Sti,:os", tr:i.duc -
' \ ' t,
xico, Alianza. ción y comentarios d e Armando Partida T:1.yzan, Fuentes Hu-
~ Bibliografía consiiltada

manísticas, año 10, núm . 18, pp. 83-99, México, UAM Azca-
potzako. (Primera edición del artículo, 1925 .)
TORO, Alfonso de (1987), "El drama de honor y su sistema", en
Semiosis 19, julio-diciembre, Universidad Veracruzana.
UBERSFELD, Anne (1996), Les termes clés d'analyse du thédtre,
París, Seuil.
WATSON, Jack y Grant McKernie (1992), A Cultural History of
Theatre, Nueva York, Longman. Consultas en línea

Alonso, Aristides (co~sulta: octubre de 2006)", A queda para o


alto: o Fausto de Marlowe, en Comum-Río de Janeiro, vol. 9,
núm. 22, enero-junio de 2004, pp. 3?.-~5, FACHA-Facultades
Integradas Hélio Alonso: · · · ·
http:/ /www.facha.edu.br/ publicacoes/comum/ comum22 /
Artigo2.pdf .
Antenati Europa (consulta: 21 de septiembre de 2006) , Niccolo
Postumo da Corre.!I!Jio, La storia della lecteratura europea
online: ¡ '

http:// www.girodivjte.it/antenati/xvse:c/_nic_cor..µtm
Arias Velasco, Josep (consulta: octubre de 2006), Edip,.inspector
regional. Homenatge a la agencia tributaria i a/tres escriptures
del diumengé a la tarda:
http://www.geocities.com/ariasvelasco/edip.htm "
Biblioteca dominica de Pal_errno en línea ( consulta:· 13 de octubre
de 2004): . . .
-http://www.domenica.ni-palerrilo.it/biblioteca/incunaboli.
html
Dangel, J. (actualización: · 2005 ), Héros ~ hfroi"nes q.ans l'épopée
latine républicaine,_ de Livius Andronicus a Ennius. Hypogée
histoire et poétique desgeim,s,_ Uriiveisitt ele Poitie_rs:
http:/ /www.IJ].shs.univ-j:,o_itiers .fr/hypog_e.e/SPIP /article .
php3?id_article=29 .
Decreus, Freddy (consulta: febrero de 2005 ), Some aspects of me-
thodological blindness in interpreting Sophocles' Oedipus, en
Euphosyne, núm. 30, 2002, pp. 325-333. Revista do Centro de
Estudos Clássicos, Facultade de Letras de Lisbua:
http:// cec.catus.net/ 30.htm
.·-. . . ·-- · .....

~ Consiiltas en línea

Gardette, Raymond ( consulta: octubre de 2006 ), Hamlet Le Ribeiro, Marlene (consulta: 3unio de 2005 ), _Jocasta vive en
Danois: la légende, en Maurice Abiteboul, Lectures d )une ceuvre: ForuMa, año 2, núm. 4, julio de 2002, Jornal do Grupo de
Hamlet de William Shakespeare, París, Éditions du Temps, Estudos Clássicos da Universidade da Madeira:
1996, Edutemps. Lettres, tangues et sciences humaines (sin fecha http:// www.uma.pt/Publicacoes/FORUMa/ 200207 A2N4/
de publicación): jocasta.html
http:// www.edutemps.fr/ extrait/ EXlham.pdf Rousseau, Vanessa (actualización: 2003), Lilith: une androgynie
lbsen Worldwide (consulta: 18 de junio de 2006); Ibsen y el rea- oubliée, en Archives de sci~nces sociales des religions (2005) :
lismo, Ministerio de Asuntos Exteriores Noruego: http:/ / assr.revues.org/ documentl 067 .html
http:/ / www.noruega.org.m.x/ipsen/realisrri/ realism.htm Schumacher, Jean (consulta: septiembre de 2006), Séneque, M é-
Lopes, Cláudia (consulta: junio de 2005 ), Rei Édipo e António dée, Tragédie, Université catholique de Louvain:
Marinheiro (o Édipo de Aljama), en ForuMa, año 2, núm. 4, http :// pot-pourri .fltr. ucl.ac. be/itinera/ enseignement/ l
julio de 2002, Jornal do Grupo dé Estudos Clássicos da - glor2330 / Seneque/intro.htm#avant i
Universidade da Madeira: · Shakespeare, William (actualización: 2000), Hamlet (1601);
· http :// www.uma .pt/ Publicacoes/FORUMa/200207 _ Macbeth (1606), Amanda Mabillard; Shakespeare online:
A2N4/edipo.html · http://www.shakespeare-online.com/ index.html
Marlowe, Christopher ( 1996 ), The Tragicall Histpry ofD . Faustus Solá Parera, Dafp.e (actualización: 2005), En busca de un discurso
(1616), The EServer Drama Collection: identitario y canónico: la-reescritura de Rhys y Coetzee en Wide
http: / / drama.eserver.org/ plays/renaissance/jonson/ Sargasso Sea y Foe, resis doctoral en Xarxa:
Marlowe-DrFaustus.pdf · http:/ /www.tesisenxarxa .net/ TESIS_UPF / AVAILABLE/
Norton, Thomas y Thomas Sackviile (consulta: octubre de 2006 ), TDX-0320106-190538/ /tdspldel.pdf
·· The Tragedy of Gorboduc (1561); Transcripción y notas de-Leah Tarabella, Cristina (consulta: septiembre de 2006 ), Compendio di
Allen et al. (junio de 2003), en Renascence Ecl,itions, University letteratura latina, Biblioteca virtuale :
ofO~egon: http:/ / ,vww.biblio-net.com/ lett_cla/ latina/ index.html
http://darkwing.uoregon .edu/-rbear/gorboduc.html University ofVictoria, Departament ofEnglish on line (consulta:
Prestan, Thomas (actualización: 25 de febrero de 2003), King 17 de noviembre de 2005 ):
Cambyses, University of Vic"toria, Department of English http://www.engl.uvic.ca/ Faculty/ MBHomePage/engl364/ ...
online: · · pestle2.html
·http:/ / www.engl .uvic.ca/ Facu\ty/MBHome-P age/ engl364/ Vidal Castell, David (consulta: noviembre de 2006) , Alteritat i
pestle2 .html _ presencia, tesis doctoral en Xarxa:
· · RandaÚo, Maurizzio ( actualización:· febrero _de 2000 ), Gli incu- http:/ /www.tdx.cbuc.es/ TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-
naboli della Biblioteca dei Doínenicahi di Paie.r:mq: 0613101-120411 / / dvc3de5.pdf
· http:/ / www.domenicani- palermo.it/ biblioteca/incunaboli .
htmi · · · ·
Real Academia de Cultura Valenciana (consulta: 13 de octubre de
___ 2004), Tenim un Sigle d )Or en Lliteraturf:t, ·que .e!s. Catal~ns
. · MAI ban tengut-. _ - - · .-. -- · ·
http:/ / www.murta.org/ escritors.htrril ~::¡
Remacle, Philippe et al. (consulta: octubre de 2006 ), Rome, cite .1
de jeux. L'antiquitég recque et latine:
,l,,
http :/ /remad e.org/ bloodwolf/ liegel / rcdj/ RcdjOO .htm ~

- - ---------·----~ -llllllllíi
. i - - a .Jii)
.. ---~¡~ -
·:.5ji~ . .
-·-- -- ··----~- - . • .• .
-~..-_.~ ~ - -~~ · i:is.f!!···~-:-;:~ ;n¡,~;:~~~mc...-~r,'...-.

'
,•

Índice

Preliminar ... . ......... . _- ... · .......... ·.... . .. . . 7

Agradecimientos .... ...... ..... . . .. . ............ . 8

Prefacio
Daniel Meyran ..... : ....... . , ....; .. ... ·... . : .. . . . 9 -""

Introducción ..... .. -. .. .. .. . : ...... .. . . : .. ..... . 13

. I. Losgéneros dramáticos: una reflexiÓ,n sobre su histQria


Óscar Armando García ........................... . 19
1
II. Las clasificaciones genéricas en la literatura dramática
Norma Román Calvo ... .. . , ......... . ... . .·.... :. u;
1
III. Presencia de la t~agedia
Armando Aguilar de León . .. . ·. ·. · .- .......... ... : ... .. . 33

TV. Presencia de la comedia


Rina Aguirre, Dante del Castillo,
Mónica Correa y Armín Gómez . .. ........ . . .... . .. . 75
,.
V Presencia de la tragicomedia 1
Armín Gómez Barrios ..... .. ........... . ..... ... . 105 ~
1~
VI. Presencia del melodrama ..¡
Yoalli Malpica López ... . . . ............ . .... . ... - . 133
~ Índice

VII. Presencia de la farsa


Dante del Castillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Comentarios finales
Norma Ro.mán Calvo 185

Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199


Bibliografía consultada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Consultas en línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

Losgénei'os dramáticos, ne trayectoria y su espe-


cificidad, editado por la Secretaría de Exten-
sión Académica de la Facultad de Filosofia y
Letras, se terminó de imprimir en agosto de
2007 en los talleres de Formación Gráfi,ca,
S. A. de C. V., Matamoros 112, Col. Raúl Ro-
mero, Edo. de México. EI·tiraje consta de qui-
nientos ejemplares. La tipografia y formación ·
estuvieron a cargo de Ángela Trujano.
....

También podría gustarte