Está en la página 1de 8

SOCIOLOGÍA Y ESTÉTICA MEDIEVAL

1.- LA ESTÉTICA DE LA ALTA EDAD MEDIA


Los padres de la Iglesia primitiva temían que un excesivo interés por las cosas de la tierra,
como la belleza o las artes, pudiera perjudicar al alma.
Las principales tesis de la estética cristiana fueron formuladas casi al mismo tiempo
en Oriente y Occidente. Comenzó formulándolas San Agustín, pensador de la Antigüedad,
que vivió en tiempos del Imperio Romano y que pudo leer a sus antecesores filosóficos y
servirse así de la literatura antigua. Por ello, su obra cristiana ha asumido muchas
ideas de la estética antigua.
En todo el Medievo podemos distinguir tres concepciones con respecto a la música:
● Concepción ética: mantienen la idea de la Antigüedad clásica de que la música
tiene una función ética, pero la adaptan a las necesidades espirituales del
cristianismo.
● Metafísico-cosmológica:
- Continúan con las ideas pitagórico-platónicas sobre la armonía cósmica.
- Se acepta la idea pitagórica de la música como espejo del universo, como
expresión del orden del mundo, creado por Dios.
- La música debe reflejar la armonía del universo (armonía de las esferas) y la
perfección de Dios, así que conocer la música es conocer las leyes divinas y
la belleza de la creación.
● Concepción hedonista: muchos autores racionalistas han tenido que reconocer
que la música es concebida en la práctica de una forma mucho menos racional.

La música
● La música cristiana:
○ Abandonó las tonalidades enarmónicas y cromáticas.
○ Prescindió de instrumentos musicales, cuyo uso en las iglesias fue prohibido
en el siglo IV. Así en los primeros siglos sería la voz humana la única música
del cristianismo.
● El placer de escuchar música fue rechazado por la Iglesia:
○ La música no tenía que complacer al hombre sino solamente servir a Dios.
○ También se creía que algunos ritmos y melodías ennoblecían el alma,
mientras que otros hacían todo lo contrario.
● En los territorios gobernados por el Papa y el emperador, había una gran variedad
de melodías populares, y el propósito de la Iglesia fue eliminar dicha variedad.

La estética de San Agustín


- Su obra es crucial para la historia de la estética, ya que en ella convergen las
corrientes antiguas y derivan las medievales.
- Escribió un tratado en su época precristiana, dedicado exclusivamente a los
problemas de la belleza, pero se perdió.
- De todos los escritos de San Agustín, sólo la monografía “De música” trata de
temas exclusivamente estéticos.
- Donde más información encontramos sobre su actitud personal hacia el arte y hacia
lo bello es en las Confesiones.
- San Agustín recibió una gran formación helenístico-romana. Más tarde, se convirtió
en un filósofo cristiano de tradición platónica, conservando sus primeras

1
concepciones de lo bello, y añadiendo otras nuevas, inspiradas por las Sagradas
Escrituras y Plotino.
● Tomaría de la antigüedad las tesis más típicas y divulgadas sobre la belleza:
○ La primera tesis sostenía que la belleza no es sólo cierta actitud del hombre
hacia las cosas sino también una cualidad objetiva de las cosas. Se
interesó muchísimo por la actitud del hombre hacia lo bello, ya que defendía
que el hombre no es creador de la belleza, si no un mero espectador.
○ La segunda tesis recogida por S. Agustín de la estética antigua se
preguntaba en qué consiste la belleza.
■ Según el filósofo, la belleza consiste en la armonía, y la armonía, en
la adecuada proporción, es decir, en la adecuada relación entre las
partes.
■ La belleza no reside en distintos elementos independientes sino en la
relación que mantienen entre ellos. Y esta adecuada proporción viene
dada por la medida, y sobre la medida, decide el número. San
Agustín entendía la belleza matemáticamente.
○ En el ritmo se hallaba el fundamento de toda su estética, y en él residía toda
fuente de belleza. Además afirmaba que la belleza del mundo nace de los
opuestos.
○ San Agustín concebía la belleza de forma muy amplia para que abarcara no
sólo la belleza corporal sino también la espiritual.
○ Diferenciaba entre cosas bellas, convenientes y agradables:
■ En la conveniencia hay siempre un elemento de utilidad, que no se
halla en la belleza verdadera.
■ En el mundo sensible llamó bellos exclusivamente a las formas y los
colores, dejando aparte los sonidos. Creía que estos causaban
admiración y alegría; y por ello, los llamaba agradables.
○ Su primera tesis se ocuparía de la experiencia estética, en la que distingue
dos elementos:
■ Directo, el que procede de los sentidos.
■ Indirecto, el que procede del intelecto.
○ Su segunda tesis afirma que el hecho de que una cosa provoque en nosotros
experiencias estéticas o no, depende tanto de la cosa como de nosotros
mismos como espectadores.
○ Asegura que, igual que hay ritmo en una cosa hermosa, también debe
haberlo al experimentarla. Para el filósofo había cinco tipos de ritmo, el
existente en los sonidos, las percepciones, la memoria, las actividades
del hombre y el intelecto.
○ Para San Agustín la belleza era una realidad y no un ideal. El mundo es
creación de Dios y por tanto no puede ser sino bello.
○ A la belleza del mundo contribuyen tanto la belleza de los cuerpos como la
de las almas, tanto la sensible como la inteligible. Aunque, por encima de la
belleza corporal siempre estará la espiritual.
○ En cuanto a la concepción de la música en el cristianismo:
■ La música es servidora de la religión pues los cantos sirven para
promover la hermandad de la congregación y para aproximar las
almas a Dios, a la alegría, al “jubilus”.
■ El arte musical profano es rechazado.

2
■ La música no tiene ningún valor por sí misma, siempre está
subordinada al texto del canto y al estado de ánimo del que canta.
■ La finalidad del canto en la Iglesia es la de acercar a las almas
débiles a Dios, aunque él mismo reconoce que a veces peca por
sentir placer al escuchar el canto.
■ Para apoyarlo científicamente y fundamentarlo teóricamente usa las
teorías antiguas, transformándolas en algunos aspectos:
● En vez del estado ahora encontramos la Iglesia como
institución que da las reglas.
● Los tratadistas ahora son los sacerdotes, en vez de los
filósofos griegos.
● La utilidad de la música ahora se inclina hacia lo religioso
en vez de hacia lo moral.
○ San Agustín define la música como "sciencia bene modulandi", entiende
por ciencia algo que implica a nuestra razón, no perceptible por el instinto, y
por el arte de moverse con perfección (modular), conforme a las leyes del
número y las proporciones propias a tiempos e intervalos.
■ Distingue entre el conocimiento científico y el aspecto lúdico de la
música. Según él, el placer sonoro no debe convertirse en un fin en sí
mismo. La actividad espiritual es la que otorga a la música una
finalidad válida.
■ San Agustín justifica el júbilo: el júbilo es esa melodía con la que el
corazón expresa todo lo que no puede expresar con palabras,
expresión de lo inefable (y establece una analogía con la inefabilidad
de Dios que le sirve de justificación).
■ Como neoplatónico, piensa que la música capacita a la mente para
trascender la realidad sensual y elevarse hacia el conocimiento
de la verdad, de lo divino. La música no es sólo una ciencia
definible matemáticamente, un objeto racional, sino que es fuente del
Bien. La antigua mística pitagórica de los números se funde con la
nueva mística cristiana.
● Es consciente del doble aspecto de la música, sensual y
espiritual. Si bien el placer no debe ser un fin en sí mismo, puede
acompañar a la comprensión racional de la música.

Boecio
- En su doctrina las tesis principales provienen de la Antigüedad.
- Su teoría musical es una teoría neopitagórica, que ejercerá una gran influencia en
los siglos posteriores.
- Boecio, al igual que S. Agustín, conservó el concepto pitagórico, según el cual la
belleza consiste en la forma, la proporción y el número.
- Boecio afirma que la admiración que el hombre siente por la belleza es síntoma de la
debilidad de sus sentidos.
- Para él, las artes son una habilidad, por lo que la música ya no dependía sólo de
las manos del artista sino de su mente.
- Boecio calificó la música como un arte liberal, e incluyó dentro de los músicos, al
teórico y al práctico. Aunque ponía en más estima al músico teórico.

3
- A su modo de ver el verdadero músico era un teórico con conocimiento de
armonía, y no un compositor o un virtuoso.
- Aunque conocía bien los efectos de la música sobre los sentidos y los sentimientos,
y afirmaba que los oídos son el camino más seguro para llegar al alma, casi
exclusivamente se ocupó del aspecto matemático de este arte.
- Continúa con la teoría del poder de la música para interferir en el estado de
ánimo del hombre. Sigue las líneas marcadas por Platón en la República y piensa
que la música es un poderoso instrumento educativo y que sus efectos,
beneficiosos o maléficos, se explican conforme al tipo de melodía. Y es ésta la
diferencia con respecto a las otras 3 artes matemáticas, que la música influye en
los valores morales y en las emociones.
- Transmite a la Edad Media el concepto de armonía de la tradición pitagórica: el
alma y el cuerpo del hombre están sometidos a las mismas reglas que regulan los
fenómenos musicales, y estas mismas proporciones se encuentran en la armonía
del cosmos.
- Siguiendo la estela de los griegos, Boecio piensa que toda música es
razonamiento. El tema de la superioridad de la razón es constante en Boecio.
- En De institutione musica divide la música en:
- Música mundana: reflejo de la armonía de las esferas, producida por todos
los movimientos ordenados de la naturaleza.
- Música humana: la cual es la visión interiorizada del ser humano de dicho
orden armónico.
- Música instrumentalis: la realizada por la voz o los instrumentos a imitación
de la música mundana. La música mundana es la única verdadera, mientras
que los otros tipos son el reflejo o recuerdo de la armonía del cosmos.

Casiodoro
● Este fue el más cercano a la cultura antigua y de Boecio.
● De los antiguos tomó el concepto del arte como conocimiento, y el concepto
matemático de la belleza.
● Distingue tres objetivos en el arte: enseñar, conmover y complacer.
● También encontramos en su estética algunas ideas originales como es la distinción
entre “el hacer” y “el crear”.
● Según él, la música produce efectos catárticos, despierta las almas adormecidas,
liberándolas de las pasiones e irradiando buenos sentimientos.
● En su obra Instituciones comenta lo siguiente con respecto a la música:
○ La disciplina de la música está presente en todas las acciones de
nuestra vida. Todas nuestras palabras y todos nuestros movimientos
interiores provocados por las pulsaciones de las venas están unidos,
mediante el ritmo musical, al poder de la armonía.
○ La música es la ciencia de la modulación exacta. Si vivimos
virtuosamente, estamos constantemente bajo tal disciplina, pero cuando
obramos mal, estamos fuera de la música.
○ El cielo y la tierra también están sometidos a la disciplina de la música,
porque Pitágoras prueba que el universo fue fundado y puede ser gobernado
por medio de la música.
○ La música está profundamente vinculada con la religión. Considera la
música esencialmente como armonía y ritmo interiores; obedecer los

4
mandamientos divinos significa convertir en realidad esa armonía por medio
de palabras y acciones.
○ Según los antiguos, la música es la disciplina o ciencia que trata de los
números en cuanto están en relación con algo, es decir, con aquello que
se encuentra en los sonidos, como el doble, el triple, el cuádruple y otros,
que son relativos a alguna cosa.
○ Las partes de la música son tres: armónica, rítmica y métrica.
■ La armónica es la ciencia musical que distingue en los sonidos si son
agudos o graves.
■ La rítmica es la que indaga sí las palabras suenan bien o mal en su
sucesión.
■ La métrica es la ciencia que con método válido reconoce las medidas
de los diferentes metros, como, por ejemplo, el heroico, el yámbico, el
elegíaco, etc.
○ Son muchos los prodigios realizados con la música en hombres
enfermos. Nada de lo que en los cielos o en la tierra se cumple por voluntad
del Creador es ajeno a esta disciplina.
○ El conocimiento de la música, que eleva nuestros sentidos hasta la
realidad celeste y que es agradable al oído con la dulzura de la melodía, no
es sólo grato sino útil.

San Isidoro de Sevilla


- Distingue entre la belleza de la forma y la de la conveniencia.
- El arte lo definía como los clásicos griegos, y la música como Boecio.
- Defiende que la música mueve los afectos y provoca en el alma diferentes
emociones.
- Al hablar de las proporciones matemáticas que regulan los sonidos, como influencia
del pitagorismo, deriva a una visión cosmológica de la música al afirmar que
ninguna disciplina puede ser perfecta sin la música; sin ella nada existe.
- Atribuye la leyenda del descubrimiento de las relaciones interválicas (de
Pitágoras) al personaje bíblico Tubal, cristianizando la leyenda.
- La triple distinción de la música:
● Armónica→ producida por el canto
● Orgánica→ producida por el aire insuflado (en un instrumento)
● Rítmica→ cuando el sonido se obtiene con el golpeteo medio de los dedos.
Es decir, un sonido puede ser producido por la voz, como en el caso del canto, por el
aire, como en la trompeta o la flauta, o por una pulsación, como en la cítara.

2.- LA ESTÉTICA CAROLINGIA


- Las ideas clásicas pasaron a la estética carolingia de la música.
- Tanto Alcuino como Carlomagno creían que existe un orden universal del mundo y
que el deber más importante del hombre y del artista en particular, es atenerse a él.
- El orden reside en la naturaleza de las cosas.

La belleza formal y la belleza eterna


- Por encima de la belleza de la forma encontramos la “belleza eterna”.
- La belleza de la forma proporciona placer a los ojos, pero la belleza eterna es
fuente de felicidad eterna.

5
- La belleza de la forma es temporal, mientras que la otra permanece.
- El hombre que goza de la bella forma de las cosas, no debe parar en ella sino
tratarla como un medio para ascender hacia Dios y la Belleza divina.
- Para los carolingios el arte es la manifestación del orden eterno del mundo y de las
cosas.

Desinterés estético
- Los filósofos antiguos, Aristóteles en particular, solían contraponer la actitud
práctica a la “estética”. Juan Escoto, en cambio, contrapuso la actitud práctica a la
contemplativa, es decir la actitud activa a la actitud estética.
- Escoto pensaba que podía haber una actitud estética ante objetos funcionales
(como es una vasija) y no sólo ante las bellas artes.
- Según él, la actitud propia frente a la belleza y el arte es mantener una
desinteresada postura estética.

La concepción general de lo bello


Al igual que S. Agustín, veía la belleza del mundo precisamente en su totalidad y no en
cada una de sus diversas partes.
Tesis de Juan Escoto:
● La primera afirmaba que la belleza consiste en la unidad, en una unión armónica
entre las partes
● La segunda: la unidad nace de diversos elementos, corporales y espirituales
(cada detalle del mundo contribuye a su belleza).
● La tercera: la belleza es una manifestación y revelación de Dios. Las formas
visibles son figuraciones de la belleza invisible. Dios se deja conocer mediante el
orden y la armonía.
● La cuarta: la belleza es una manifestación de la razón, es decir, de todo lo
perfecto y lo divino. La belleza será algo invisible que se hace visible, algo
incomprensible que se hace comprensible.
● La quinta: aunque el arte es un producto material, tiene sus raíces en el alma y - al
profundizar más - en Dios.
Los ideales modelos primitivos están inversos en el divino Logos, de él pasan a las almas y
del alma del artista por fin a la materia. Por lo tanto, el arte, lo mismo que la naturaleza,
proviene en definitiva de las ideas divinas.

El papel del arte


- Los escritores eclesiásticos adoptaron la tesis de que “la pintura es la literatura de
los incultos” lo que significaba que la función de la pintura era enseñar y educar.
- En segundo lugar, su objetivo sería embellecer los templos, por lo que también
tenía una función estética.

Clasificación de las artes


● En la Edad Media se trataron las artes por separado, como si no tuvieran nada en
común y se dedicó escasa atención a compararlas y clasificarlas.
● Se separaban en artes liberales (no implican actividad manual) y artesanales.
● No obstante, en la Edad Media, se dieron dos formas de clasificar las artes, una la
de Hugo de S. Víctor y la otra de Rodolfo de Longo Campo.

6
● Hugo conservó la división de las artes en teóricas, prácticas y productivas. Estas
últimas las denominó mecánicas. Además, añadió un cuarto tipo: las artes
“lógicas”.
○ La música formaba parte de las artes teóricas, la retórica se encontraba
entre las “lógicas” y las artes plásticas se hallaron en el grupo de las artes
mecánicas.
○ Hugo realizó una jerarquización de las artes plásticas contraponiendo las
artes principales a las subordinadas.
○ La arquitectura era para él un arte principal, complementado por la pintura y
la escultura.
○ Y, en segundo término, al contrario de los modelos antiguos, incluyó entre
las artes a la poesía. Bien es verdad que no la consideró como un arte
íntegro e independiente, sino que la incluyó en las artes lógicas.

La teoría de la música
● Conservó las teorías antiguas de la música gracias a S. Agustín y Boecio.
● Destacan tratados sobre música, como Musicae disciplina, de Aureliano, y otros
escritos sobre música de Guido de Arezzo, Juan Cotton, Zamora, Juan de Muris
y Adam de Fulda.
● En aquella época la música era considerada como una propiedad universal de las
cosas, por lo que su teoría formaba parte de la filosofía.
● La teoría medieval conservó las tesis fundamentales de los antiguos, especialmente
el axioma pitagórico de que lo esencial en la música son la proporción y el
número.
● Para los teóricos medievales, la música estaba más vinculada con las
matemáticas que con la estética y más que un arte era para ellos una ciencia.
● Al escribir acerca de este arte, unos se ocupaban de los sonidos y otros se
dedicaban exclusivamente a la teoría abstracta de las proporciones armoniosas.
● La música puede ser percibida no sólo por los oídos sino también por la razón,
por el sentido interior del alma, perteneciendo a ella algunas proporciones y
armonías inaudibles para el hombre.
● Jacobo de Lieja escribió que la música se encuentra en cada parte donde hay
armonía, por lo que estaba en el mundo por doquier.
● La Edad Media dividía la música en: la existente en el universo, la existente en el
hombre y la existente en las obras humanas.

3.- LA ESTÉTICA DE LA BAJA EDAD MEDIA


- Durante todo el Medievo, la Iglesia fue un elemento fundamental de la cultura
intelectual y artística.
- En un grado mucho mayor que en las épocas anteriores y posteriores, la cultura
ostentaba un carácter religioso.
- El arte era creado por la Iglesia y para la Iglesia; la Iglesia le proporcionaba todo lo
necesario: la orientación, los temas y los medios materiales. Y el artista encontraba
incentivos e inspiración en la Iglesia y en la religión.
- El papel del arte, gracias a la Iglesia, en la Edad Media, empezó de nuevo a
florecer.

7
- El pensamiento estético de la Baja Edad Media no refleja mayores discrepancias
de un país a otro, aunque se desarrollara tanto en Francia como en Inglaterra o
Italia.

Teoría de la música
● Dado que, la música más perfecta existe fuera del hombre, su deber no es sólo
crearla sino investigarla, y no sólo componer armonías sino también conocer las
armonías del universo.
● Existen dos clases de músicos: el práctico y el teórico.
○ Ambas especialidades eran denominadas arte, a diferencia de la
interpretación moderna, para la que sólo la “música práctica” es un arte,
mientras que la teórica es una ciencia.
○ La música teórica no tenía otros fines que la cognición.
○ Era frecuente que se le llamara músico solamente al teórico.
○ En cuanto a los músicos prácticos, el virtuoso era más apreciado que el
compositor, y de entre los virtuosos el más apreciado era el cantante.
○ El arte lo cultiva el teórico, mientras que lo que hace el práctico no es
arte, sed de natura, ya que éste sólo hace uso del don que le fue otorgado
por la naturaleza. Para ellos, el verdadero artista no era ni el compositor ni el
virtuoso sino el musicólogo.
● Cotton defendió el derecho a la creación en la música sin negar la obligación de
tomar en cuenta la armonía eterna y objetiva. Pero tampoco había que olvidarse del
factor subjetivo, del gusto del oyente a quien la composición había de gustar.
● Algunos teóricos medievales de la música empezaron a hacer hincapié en los
valores sensoriales que los sonidos poseen, igual que los colores o los aromas.
Los tratadistas medievales escribían sobre los efectos ejercidos por la música
sosteniendo que hasta los niños gozan de la música, y los mayores, gracias a ella,
se olvidan de sus preocupaciones, la música proporciona así diversión y
descanso.
● La música de los sonidos creada por el hombre, sería sólo un fragmento
insignificante de la música mundana. El interés del hombre por la música empezó
a dirigirse preferentemente hacia aquella que le era más próxima, perdiéndose así el
interés por la música del mundo. Se volvió de nuevo de la contemplación a la
creación, de la armonía abstracta a la sensible, de las leyes objetivas de la
música hacia sus efectos subjetivos y hacia los sentimientos provocados por ella
en el hombre mismo.
● La belleza consiste en la armonía, en el conjunto de las sencillas proporciones. La
belleza reside siempre en la relación adecuada de las partes.
● La Edad Media trajo la invención del contrapunto y supuso el paso de la monodia
a la polifonía.
● El contrapunto creó el arte de armonizar y dirigir conjunta y simultáneamente varias
voces, abriendo así enormes posibilidades para la música.
● La nueva música (ars nova) no fue el mérito de un solo hombre, sino que sería una
obra colectiva de los teóricos que formularon los principios y de los compositores
que los aplicaron en la práctica.
● Los compositores, absortos por la idea del contrapunto, se fijaban exclusivamente
en la estructura, descuidando la expresión. Hizo falta tiempo para impregnar los
cálculos matemáticos de sentimientos melódicos.

También podría gustarte