Está en la página 1de 16

Diseño de las políticas públicas: diagnóstico y

estudios de determinación

La presente lectura está orientada a ilustrar el proceso de diagnóstico y diseño de


una política pública. Estas son las primeras instancias a la hora de llevar adelante
una política y existen distintas etapas o pasos que deben conocerse para el
desempeño laboral de un relacionista público que trabaja para el Gobierno o en
cualquier organización. A lo largo de este módulo, seguiremos paso a paso el
proceso de creación y difusión de una política pública, desarrollaremos los conceptos
centrales a través de un caso práctico.
Pero, ¿qué es una política pública? Graglia las define de la siguiente manera:

Las políticas públicas son proyectos y actividades que un Estado diseña


y gestiona a través de un gobierno y una administración pública a los
fines de satisfacer necesidades de una sociedad. Al diseñarlas se
planifica cómo serán las nuevas políticas y al gestionarlas se las
implementa (2004, pp. 19-20).

La razón de ser de cualquier política pública es el bien común y la aprobación y


satisfacción ciudadana son sus fines principales (Aguilar Villanueva, 2011, pp. 53-
55).
Entonces, el responsable principal de llevar adelante una política pública es el Estado
y la sociedad es su primera destinataria. En las páginas siguientes veremos cómo el
Estado diagnostica una necesidad insatisfecha de la sociedad y diseña una política
para cubrirla.

Diseño de las políticas públicas: diagnóstico y estudios de determinación

Referencias

Descargar en PDF
Lección 1 de 3

Diseño de las políticas públicas: diagnóstico y


estudios de determinación

Caso de estudio: diseño y gestión de una política pública de


empleo

Nuestro caso en la presente lectura será el PROGRAMA PRIMER PASO del


Gobierno de la Provincia de Córdoba. Esta política pública de empleo se
implementó en la provincia hace varios años (desde 2012) y por eso nos
servirá, a lo largo de las cuatro lecturas, para ver cómo llevamos adelante el
proceso de diseño, gestión y difusión de una política pública. Te invito a leer
la siguiente información sobre el programa extraída de la página oficial del
Gobierno de la Provincia, disponible en https://www.cba.gov.ar/programa-
primer-paso/

Objetivo: Facilitar la transición hacia el empleo formal de 10 000


jóvenes de ambos sexos de entre 16 y 25 años inclusive,
desempleados, sin experiencia laboral relevante, mediante la
realización de prácticas en el ámbito de empresas privadas que
favorezcan su proceso de socialización laboral,
complementando con acciones de formación profesional.

Beneficio: Los 10 000 jóvenes tendrán derecho a recibir una


colaboración económica en concepto de beca no remunerativa
de $1000. El período de práctica y/o del Curso cubierto por el
Programa no podrá superar los 12 meses y tendrá una duración
máxima de 4 [horas] diarias y/o 20 [horas] semanales.
(Programa Primer Paso, s.f., https://www.cba.gov.ar/programa-
primer-paso/).

Figura 1: Programa Primer Paso

Fuente: Programa Primer Paso, s.f., https://www.cba.gov.ar/programa-primer-paso/


A continuación, veremos paso a paso el proceso de creación de una política
pública tomando este caso como ilustración.

¿Qué son las políticas públicas?

Las políticas públicas son proyectos y actividades que tienen al Estado como
responsable principal y buscan la satisfacción social y la aprobación
ciudadana. La política pública que tomamos en nuestro caso es llevada
adelante por el Estado provincial y está destinada a satisfacer una necesidad
de empleo de cierto sector demográfico (la juventud). Busca, de esta
manera, cubrir una necesidad social y generar aprobación ciudadana a partir
de un proyecto estatal llevado adelante por la administración pública.

A continuación, veremos cómo analizar y diseñar (o formular) una política


como esta y, en las siguientes lecturas, conoceremos cómo gestionar
(ejecutar, comunicar y controlar) y evaluar políticas públicas que tengan al
Estado como principal responsable y a la sociedad como primera
destinataria. Este modelo de análisis es denominado por Graglia (2004)
como “modelo relacional”:

Figura 1: Noción de políticas públicas


Fuente: Graglia, 2012, p. 20.

Estudios de políticas públicas

El diseño de las políticas públicas implica llevar adelante investigaciones para


diagnosticar correctamente cuál es la situación que se tiene y cuáles son las
necesidad que se deben cubrir. En primer lugar, esto se traduce en saber qué
es lo que ya se está haciendo, para saber qué es lo que está cubierto. Así
podemos determinar cuáles son las necesidades sociales y si ya existen
políticas públicas tendientes a satisfacerlas que logren hacerlo de manera
eficaz.

Hay dos tipos principales de estudios de políticas públicas:

Estudios de determinación.

Estudios de impacto.

Los estudios de determinación buscan establecer cuáles son las políticas


diseñadas o gestionadas por las dependencias gubernamentales o
administrativas. Los estudios de impacto buscan estimar los efectos
(deseados y logrados) de las políticas existentes sobre las necesidades
sociales a satisfacer. Entonces, los primeros deberían ser la base de los
segundos, para servir como diagnóstico de la situación y a partir de esta
información lograr el diseño y la gestión de una política pública exitosa en
satisfacer una necesidad social no cubierta.

Tal como postula Graglia:

Analizar una política pública supone describir, interpretar y


criticar los proyectos (programas y planes) existentes o
preexistentes (estudios de determinación). A su vez, evaluar
una política pública supone estimar sus efectos sobre la
satisfacción de las necesidades y la resolución de los problemas
(estudios de impacto). Los estudios de determinación y de
impacto pueden realizarse durante una gestión
gubernamental/administrativa o en el marco de la transición a
otra gestión (proveniente de [este] o de otro/s partido/s
político/s). (Graglia, 2012, p. 80).

En nuestro caso, podemos inferir cómo fue este proceso. Por ejemplo, se
puede determinar que en un caso así, lo primero que se realizó fue un estudio
de determinación dirigido a saber si ya había planes provinciales, municipales
o nacionales que contemplaran la necesidad social de empleo específica de
la juventud. La inserción al mercado laboral sería la necesidad social que
este programa buscaría satisfacer. Suponemos entonces, que se determinó
que los proyectos existentes eran insuficientes o que no había tales
proyectos. De esta manera, se manifestó la pertinencia de diseñar un
programa orientado a este fin.

En virtud de lo mencionado anteriormente, el autor distingue diversa etapas o


pasos al momento de diseñar políticas públicas:

1 Primer paso: necesidades y problemas.

2 Segundo paso: proyectos existentes.

3 Tercer paso: proyectos “sobrantes” y “faltantes”.

4 Cuarto paso: mapa de estudios de políticas y proyectos existentes.

En los próximos apartados veremos estos pasos uno por uno y los
ilustraremos en nuestro caso de estudio.

Necesidades a satisfacer y problemas a resolver

Según Graglia (2012) en esta primera parte “los analistas deben consultar a
los gobernantes y administradores públicos cuáles son las necesidades a
satisfacer y los problemas a resolver mediante la política que se analiza” (p.
83).
Este análisis describirá la gravedad y la urgencia de las necesidades
insatisfechas, a qué sectores sociales corresponden estas necesidades, de
qué temas y en qué territorios se aplica. Este primer paso tiene un carácter
descriptivo, sin análisis ni críticas, se trata de un relevamiento de las
necesidades y problemas.

Planes, programas o proyectos existentes

El segundo paso es la consulta a los gobernantes y administradores sobre


cuáles son los proyectos existentes que buscan satisfacer las necesidades
planteadas. Pueden ser proyectos que estén en etapa de gestión o de
diseño.

Tomando una vez más a Graglia (2012):

El análisis debe describir cuáles son los objetivos (generales y


particulares), los indicadores, verificadores y factores externos,
los recursos (tanto financieros como humanos), los plazos
(corto, mediano o largo) y los responsables (de las decisiones,
ejecuciones y comunicaciones, del control de gestión y la
evaluación de resultados) de cada uno de los proyectos
(programas o planes). (p. 84).

Esta etapa del análisis también es puramente descriptiva.


Planes, programas o proyectos "sobrantes" y "faltantes"

En este tercer paso deben relacionarse las necesidades y los problemas por
un lado, con los proyectos existentes, por otro.

Este análisis llevará a la diferenciación de dos tipos de proyectos:

Proyectos sobrantes: si bien están diseñados, no tienden a solucionar


ningún problema ni a satisfacer ninguna necesidad.

Proyectos “faltantes”: son necesidades o problemas no atendidos por


ningún proyecto existente.

En este punto, entonces, los analistas relacionan los resultados del primer
punto (necesidades a satisfacer y los problemas a resolver) con los del
segundo (proyectos, programas o planes existentes). Este tercer paso del
análisis no es descriptivo, sino interpretativo. Los analistas, según Graglia
(2012), deben descifrar los dos defectos probables de la política que se
detallaron más arriba: sobrantes o faltantes.

Mapa de estudios de políticas y proyectos existentes.

Este último paso consiste en generar un listado de los proyectos existentes


para conocer el estado de la situación actual, dejando de lado las iniciativas
que luego de estudiadas se llegó a la conclusión de que no eran eficientes
para satisfacer ninguna necesidad social.
El cuarto paso del análisis no es descriptivo ni interpretativo: es crítico. Deben
sacarse conclusiones y hacer recomendaciones, Graglia las enumera de la
siguiente manera (2012):

1) eliminación de los sobrantes,

2) implementación de los faltantes,

3) la continuidad con modificaciones de proyectos, programas y planes


existentes,

4) la continuidad sin modificaciones de proyectos, programas y planes


existentes.

Tabla 1: Pasos, propósitos y técnicas del análisis de políticas públicas


Fuente: Graglia, 2012, p. 87.

Análisis o estudios de determinación: nuestro caso de estudio

Entonces, retomando nuestro caso de estudio, los pasos que Graglia (2012)
propone para determinar la morfología de las políticas públicas existentes y
los proyectos son los siguientes:

1 Identificación de necesidades y problemas: se consulta a


gobernantes y administradores por las necesidades y problemas
que se buscan satisfacer con la política pública que se analiza, en
este caso, los programas de empleo.
2 Inventario de proyectos (programas y planes) “existentes”: se
consulta, entonces, cuáles son puntualmente los programas o
proyectos de empleo existentes. En caso de que se estén
analizando proyectos de una gestión anterior y sea muy difícil el
contacto, se revisan los informes de gestión para buscar la
información.

3 Detección de proyectos (programas y planes) “sobrantes” o


“faltantes”: a partir del análisis del primer punto con respecto al
segundo, se identifica cuáles son las necesidades que están
cubiertas, cuáles proyectos fallan en satisfacer necesidades de
empleo y por lo tanto sobran, y cuáles necesidades sociales no
están cubiertas. En el caso de estudio, al realizarse este estudio
previo, la conclusión a la que probablemente llegaron los analistas
fue que había un faltante de proyectos orientados a la inserción
laboral de los jóvenes cordobeses.

4 Análisis crítico y formulación de recomendaciones: en este punto,


se realizaría un análisis crítico llegando a la recomendación de
llevar adelante un proyecto de empleo joven con las características
del Programa Primer Paso: sector de la población a la que está
dirigido, modalidad de implementación, etc.

Es importante tener en cuenta que los estudios de determinación pueden


tener como objeto una política presente (en diseño o gestión) o pasada. En el
primer caso, las conclusiones pueden servir para ajustar programas en una
gestión gubernamental. Por ejemplo, si se analizara hoy el programa de
empleo joven PPP y se llegará a la conclusión de que no es efectivo al
satisfacer las necesidades sociales de los jóvenes. En el segundo, pueden
servir para decidir la continuidad de un proyecto iniciado por otra gestión.

C O NT I NU A R
Lección 2 de 3

Referencias

Aguilar Villanueva, L. F. (2011). Gobernanza pública para obtener resultados:


marco conceptual y operacional. Nueva York: Organización de las Naciones
Unidas.

Graglia, E. (2004). Diseño y gestión de políticas públicas, hacia un modelo


relacional. Córdoba, AR: Editorial Universidad Católica de Córdoba.

Graglia, E. (2012). En la búsqueda del bien común. Manual de políticas


públicas. Buenos Aires, AR: Konrad Adenauer Stiftung.

Programa Primer Paso. (s.f.). Gobierno de la Provincia de Córdoba.


Recuperado de https://www.cba.gov.ar/programa-primer-paso/

C O NT I NU A R
Lección 3 de 3

Descargar en PDF

Módulo 2 - Lectura 1.pdf


533.7 KB

También podría gustarte