Está en la página 1de 21

Universidad Técnica Nacional

Diplomado en Asistencia Veterinaria

MV-416: Genética y Heredabilidad

Pedigríes, registros y árbol genealógico en bovinos de leche

Integrantes:

Yeilin Bermúdez Sandí

Shardey Marín Salas

Lindsay Monge Fallas

Tracy Rachel Núñez Porras

Docente:

Dr. Jorge Coto Porras

Sede Atenas

I Cuatrimestre, 2024

1
Tabla de Contenidos

Resumen ……………………………………………………………... 3

Introducción …………………………………………………………….. 4

Objetivos …………………………………………………………….. 6

Objetivo general …………………………………………………….. 6

Objetivos específicos …………………………………………………….. 6

Marco Teórico …………………………………………………….. 7

Antecedentes bibliográficos ……………………………………………. 7

Pedigríes, registros y árboles genealógicos en bovinos de leche ……. 9

Pedigríes …………………………………………………………… 9

Registros …………………………………………………………. 10

Árboles genealógicos ………………………………………………….. 15

Comparación entre pedigríes, árbol genealógico y registros ….. 18

Recomendaciones …………………………………………………. 19

Referencias …………………………………………………………. 20

2
Resumen

La cría selectiva de bovinos de leche desempeña un papel crucial en la mejora

genética y sostenibilidad de la industria láctea. La comprensión profunda de aspectos como

el pedigree, registros y árbol genealógico es esencial para productores y criadores. Estos

elementos ofrecen una visión detallada de la ascendencia y descendencia de los animales,

siendo herramientas cruciales para decisiones estratégicas que maximizan la calidad y

eficiencia del rebaño. Este trabajo explora la importancia del pedigree en la identificación y

seguimiento de líneas genéticas, así como los registros como fuente valiosa de información

sobre el rendimiento y salud de los bovinos. Se aborda el árbol genealógico como

representación visual que facilita la comprensión de la diversidad genética. Estas

herramientas contribuyen no solo a mejorar características específicas, sino también a

preservar y fortalecer rasgos deseables en la cría de bovinos de leche.

3
Introducción

Los pedigríes resultan de gran importancia en el ámbito ganadero, ya que permiten la

identificación del animal por su pureza, siendo este un aspecto crucial para la producción.

Entre más puro sea el individuo, más mostrará sus características deseables en la ganadería,

especialmente en la producción de carne. Además, esta certificación evita la consanguinidad

al mostrar un seguimiento de los ascendentes del animal, previniendo enfermedades

genéticas y congénitas (Martínez, et al. 2022).

Los registros genealógicos se han convertido en una herramienta fundamental en los

hatos de ganado vacuno en la actualidad. Estos registros son esenciales para acceder a la

información de cada individuo del hato y su descendencia. Su uso contribuye a obstaculizar

el desarrollo de consanguinidad en el ganado, mejorando así la calidad genética. A pesar de

que algunos productores en zonas rurales optan por no emplearlos debido a diversos motivos,

el uso de registros garantiza que la información de cada individuo se encuentre debidamente

archivada, brindando respaldo al productor en momentos de dificultad dentro del ganado

(Piñera. et.al., 2019).

Por otra parte, los árboles genealógicos representan gráficamente la descendencia del

animal. Estos diagramas muestran la presencia de genes heredables o enfermedades

patológicas que se desarrollan desde la tercera o cuarta generación anterior del animal. Por

lo tanto, son una herramienta fundamental que todo productor debería implementar en su

hato, especialmente en ganado destinado a la producción de carne. Sin embargo, para acceder

a un árbol genealógico, se requieren registros que respalden la información familiar del

animal. De esta manera, el productor asegura no solo poseer una línea de sangre pura, sino

4
también evita cualquier enfermedad patológica heredable (Vázquez-Loaiza, M & Molina-

Coto, R., 2020).

5
Objetivos

Objetivo general

• Explorar los conceptos, la funcionalidad y las variedades de documentos empleados

en el manejo reproductivo y genético de bovinos de leche; tales como registros,

pedigríes y árboles genealógicos, mediante una revisión bibliográfica de diversas

fuentes, con el propósito de comprender y distinguir estos términos.

Objetivos específicos

• Definir los términos de pedigree, árbol genealógico y registro en el contexto de la

ganadería bovina lechera, a través de la investigación de artículos científicos, para

comprender su relevancia en esta esfera.

• Describir las funciones de documentos fundamentales en la ganadería bovina de

leche, como registros, pedigríes y árboles genealógicos, mediante el análisis de

artículos científicos, con el fin de comprender su utilidad en este ámbito.

• Realizar una comparación entre registros, pedigríes y árboles genealógicos en el

ámbito de la ganadería lechera, basándose en una revisión bibliográfica de varios

autores, con el objetivo de determinar sus diferencias.

6
Marco teórico

Antecedentes bibliográficos

Como parte de la información consultada para la elaboración de este documento, se

hizo uso de diferentes medios informativos como artículos científicos, revistas o sitios web.

Con la finalidad de brindar una perspectiva de los medios consultados se muestra la siguiente

descripción de dichos antecedentes para el desarrollo del trabajo:

1. “El control lechero bovino en Chile y su importancia en el mejoramiento

genético del rebaño nacional” es un artículo científico redactado por

Osvaldo Ferreira y otros autores, que describe la importancia del uso

adecuado de registros para la mejora genética, así como para el orden de

ciertos parámetros relevantes en la producción.

2. López, P. D., Hasperué, W., Rearte, R., & de la Sota, R. L. (2020).

Herramienta Informática para el Análisis de Progenie: Caso de estudio:

Producción de leche en tambos de la Asociación de la Región Pampeana de

Entidades de Control Lechero (ARPECOL). Este trabajo no sólo introduce

una herramienta informática novedosa para el análisis de progenie en la

producción de leche, sino que también presenta aplicaciones prácticas y

resultados concretos a través del caso de estudio en la Asociación de la

Región Pampeana de Entidades de Control Lechero. Este artículo se

convierte así en una valiosa contribución para aquellos interesados en

mejorar la eficiencia y la calidad genética en la producción lechera.

3. Rearte, R.; LeBlanc, S. J.; Corva, S. G.; de la Sota, R. L.; Lacau-Mengido, I.

M.; Giuliodori, M. J. (2018). Effect of milk production on reproductive

7
performance in dairy herds. Journal of Dairy Science, vol. 101, no. 8, pp.

7575–7584. doi: 10.3168/jds.2017-13796. En este estudio significativo

publicado en el Journal of Dairy Science, Rearte y colaboradores abordan la

relación entre la producción de leche y el rendimiento reproductivo en hatos

lecheros. La investigación, llevada a cabo en el año 2018, examina de

manera detallada el impacto que la producción de leche tiene sobre el

desempeño reproductivo en estos sistemas.

8
Pedigríes, registros y árboles genealógicos en bovinos de leche

Pedigríes

El pedigrí es un registro genealógico que muestra la ascendencia biológica de un

animal. En el caso de los bovinos, se utiliza para certificar que un animal pertenece a una

población reconocida por sus características fenotípicas y productivas. No se trata solo de

estética, sino del respaldo de una “marca” que llamamos raza (Vidal, 2021).

A pesar de las mejoras tecnológicas que existen actualmente el pedigree sigue siendo

una clave muy importante dentro de los hatos bovinos tanto lecheros como cárnicos, ya que,

continúa siendo la garantía de que determinado animal pertenece a una población debido a

sus características fenotípicas y productivas, es decir, es la certificación mediante la cual un

animal puede ser partícipe de diferentes eventos, compitiendo con otras cuya pureza racial

es una garantía de equidad (Vidal, 2021).

El analizar los datos presentes un pedigree son herramientas de suma importancia

dentro del hato lechero, ya que permite describir la constitución genética de las poblaciones,

es decir, analizar la composición genética, sin embargo, para ellos se necesitan indicadores

principales, entre los cuales destacan: tamaño efectivo de la población, número efectivo de

ancestros, y aportaciones porcentuales de los ancestros fundadores (no se les conoce ni padre

o madre), intervalos entre generaciones (Dominguez Viveros, J., Rodríguez Almeida, F.,

Nuñez Dominguez, R., Ramirez Valverde, R., Ortega Guitierrez, J., y Ruiz Flores, A., 2010).

De acuerdo con (Cartuche, L., Vargas, N., Pascual, M., 2014), el análisis preliminar

del pedigríes en las razas de ganado lechero, permite al ganadero/ productor determinar el

análisis de consanguinidad presente en el hato, para realizar este análisis de pedigríes, se

requiere de datos facilitados por los registros genealógicos, y de ahí solamente se tomarán

9
animales puros, para posterior a ellos realizar una depuración de los animales, para asimismo

eliminar inconsistencias en los pedigríes, tales como: animales que aparecen como madre y

padre, fechas de nacimientos incoherentes, animales duplicados, entre otras.

Por lo tanto, el pedigree es aquel documento el cual hace constancia de la genealogía

de un determinado animal, es decir, el documento en el cual está escrito la ascendencia

biológica, donde intervienen los padres tanto madre y padre, como los abuelos e inclusive

los bisabuelos (Villavicencio, A., 2022).

Registros

Para un mejoramiento genético en bovinos lecheros, el uso de registros y la eficacia

de su información, es sumamente importante, ya que garantizan la genealogía de los

individuos por raza y aseguran parámetros relevantes de la explotación, como lo es la

reproducción, la producción de leche, el control de enfermedades, la desparasitación y la

vacunación, entre otros aspectos. (Ferreira et.al., 2010). Por lo tanto, se procede a detallar

cada uno de los registros utilizados para estos, clasificándose en:

Registros productivos

Se habla del control de la producción de leche, por lo que de manera indudable, se

considera el registro más importante para las producciones de lecheras, ya que es su objetivo

principal (Bonilla, 1990).

Esto se puede registrar de 2 formas:

Producción total por día: La cantidad total de leche diaria es importante registrarla,

pues con ello se determina el nivel productivo de la explotación. Este registro se lleva

en una plantilla mensual, en la cual aparece cada día correspondiente, así como la

producción tanto de la mañana como de la tarde, la producción total de ese día y el

10
número de vacas que se ordeñaron. Además, con ello se puede determinar el promedio

diario de producción por vaca (Dividiendo la producción total de leche entre el total

de vacas ordeñadas) (Bonilla, 1990).

Figura 1

Registro de producción total por día en vacas lecheras

Nota: Machote de un registro de producción lechera por día. Obtenido de Bonilla, 1990.

11
Producción individual por vaca: El contar con el control individual de la producción

tiene el propósito de eliminar las vacas malas productoras, alimentar de acuerdo a la

producción del individuo, economizando así dinero, además colabora en la selección

de vacas superiores, con el objetivo que sus hijas sean reemplazos del hato (Bonilla,

1990).

Registros Sanitarios

Se encargan de llevar un control estricto de las fechas de vacunación así como detalles

sobre los días y las formas de desparasitación. Estos tipos de registros son importantes al

momento de adquirir nuevos animales, ya que así se asegura que dicho individuo tenga las

vacunas oficiales contra enfermedades como la fiebre aftosa y la brucelosis, garantizando

con ello la salud y el bienestar del hato, así como la calidad e inocuidad de los productos

lácteos (Loayza, 1992).

Figura 2

Registro sanitario utilizado en hatos lecheros.

Nota: Machote de un registro sanitario de una producción lechera. Obtenido de Loayza,

1992.

12
Registros Reproductivos

Estos registros son considerados el método más efectivo para obtener la eficacia

reproductiva en el hato, siempre y cuando se actualicen de forma constante y correctamente

(Loayza, 1992).

Estos registros según Loayza (1992) tienen el fin de:

a. Indicar el momento en que se debe dar el servicio y el momento en que se debe secar

la vaca.

b. Señalar la fecha aproximada de parición

c. Relevar la infecundidad del toro que se utiliza .

d. Indicar la eficiencia reproductiva de la vaca a través del intervalo de partos, el número

de servicios por concepción, los días vacíos y el periodo seco.

Además, es importante agregar los datos que deben de contener los registros de

producción según Loayza (1992):

a. Identificación del animal.

b. Identificación de la madre y el padre.

c. Fecha de celos, servicios y partos.

d. Fecha de nacimiento.

e. Registro de crías.

f. Nombre del reproductor utilizado.

g. Periodos de producción de leche.

h. Periodos secos.

i. Problemas patológicos, llamese retención de placenta, abortos, secreciones anormales

metritis, entre otras.

13
Figura 3

Registro reproductivo utilizado en vacas de leche

Nota: Machote de un registro reproductivo para un hato lechero. Obtenido de Loayza, 1992.

14
Árbol genealógico

La relación estadísticamente significativa entre la producción lechera y la

performance reproductiva destaca la importancia de identificar los determinantes del proceso

reproductivo. Este conocimiento incide directamente en la producción de leche, tanto a nivel

individual como a nivel poblacional (Rearte et al., 2018). Por lo tanto, la importancia de

contar con un árbol genealógico en el ganado lechero se evidencia, ya que este permite un

seguimiento detallado de la historia genética, facilitando la toma de decisiones informadas

para mejorar la calidad genética y, por ende, la productividad del rebaño. (López et al., 2020)

La manipulación de la información disponible en las organizaciones de control

lechero permite reconstruir el árbol genealógico para analizar la producción lechera en cada

linaje. Además, posibilita la clasificación de los individuos según las relaciones entre la

producción de las madres e hijas, así como la identificación de posibles conexiones entre

diversas variables relacionadas con la productividad y la reproducción de los animales.

(López et al., 2020)

Elaboración árbol genealógico

Para elaborar un árbol genealógico de bovinos de leche, se deben seguir algunos pasos

y cumplir con ciertos requisitos. (López et al., 2020) Es esencial contar con registros

detallados de los bovinos, que incluyan información como la identificación única (ID), fecha

de nacimiento, lugar de nacimiento (también conocido como "VIVE_EN"), identificación de

la madre (ID_MADRE), número de orden de nacimiento (NRO_PROD) y cualquier otro dato

pertinente, además se debe asegurar que cada bovino tenga una identificación única y que

esta se registre de manera coherente en todos los documentos y registros es fundamental para

mantener la integridad de la información. (López et al., 2020)

15
Contar con detalles exhaustivos sobre la madre de cada bovino resulta crucial para

establecer conexiones familiares sólidas y comprender la ascendencia genética. El uso de un

sistema de registro confiable y consistente es esencial para mantener la información

actualizada de manera eficiente. Esto puede lograrse mediante un sistema informático

especializado o mediante registros manuales meticulosamente gestionados. (López et al.,

2020)

Si es posible, acceder al historial de producción de leche de cada bovino proporciona

datos valiosos sobre la cantidad y calidad de la leche producida, siendo información clave

para evaluaciones genéticas y de rendimiento. (Rearte et al., 2018) Asegurarse de que los

términos utilizados en los registros sean coherentes es crucial. Establecer un estándar para la

forma en que se registra la fecha de nacimiento o la identificación de la madre garantiza

uniformidad en la información. (Rearte et al., 2018)

Mantener el árbol genealógico al día conforme se obtienen nuevos datos o se

producen nuevos nacimientos es esencial para reflejar con precisión la evolución del ganado

y facilitar la toma de decisiones informadas, en algunos casos, colaborar con entidades de

control lechero que recopilan y gestionan datos genéticos y de producción puede resultar

beneficioso para mejorar la calidad y disponibilidad de la información, como podrían ser en

el caso de Costa Rica, la Cámara Nacional de Productores de Leche y el MAG. (Rearte et al.,

2018) Así mismo la utilización de herramientas de software especializadas facilita la

construcción y gestión eficiente del árbol genealógico, optimizando el manejo de la

información genealógica de los bovinos de leche. (López et al., 2020)

16
Figura 4

Ejemplo de árbol genealógico en ganado de leche

Nota: Árbol genealógico del reproductor raza Jersey, Noble Duke,

https://minijersey.org/shop/single-straws/noble-duke-conventional/

17
Tabla 1

Tabla comparativa de términos importantes en el manejo reproductivo y genético de

bovinos de leche

Pedigree Registros Árbol Genealógico

Es la elaboración de un certificado el El registro lleva una Se representan las

cual garantiza una “pureza información detallada relaciones entre los

racial”. Establecen las bases de la que garantiza la familiares y se señalan los

raza, posibilidad como ha producido genealogía de los miembros de la familia que

su familia y predecir con mayor animales de raza, tienen determinadas

exactitud lo que puede esperarse de conservando parámetros variantes genéticas

sus descendientes relevantes de la patogénicas, rasgos y

explotación lechera. enfermedades.

En resumen, el pedigrí y el árbol genealógico se centran en la ascendencia y las

relaciones familiares, mientras que los registros de bovinos de leche son documentos más

amplios con información detallada sobre producción y salud, además de detalles

genealógicos. Todos estos elementos son cruciales en la crianza selectiva y la gestión

eficiente del hato de bovinos de leche.

18
Recomendaciones

Para establecer un sistema de registros de manera adecuada, se recomienda contar

con una correcta identificación de los animales, pues en muchas ocasiones se dificulta

mantener el orden de los mismos debido a esto, perdiendo con ello la optimización y el

control de una producción.

Es importante saber que la calidad del pedigrí es solo una parte de la evaluación, el
estado de salud del animal, su conformación física y otros factores antes de tomar una
decisión de compra. La colaboración con criadores confiables y la búsqueda de
asesoramiento profesional pueden ser clave para tomar decisiones informadas y exitosas en
la selección de bovinos con buen pedigrí.

Para la elaboración y para una correcta utilización del árbol genealógico es


fundamental que se mantenga un registro detallado de la información genealógica de cada
animal, incluyendo nombres, fechas de nacimiento, padres y abuelos. Esta práctica
proporcionará una base sólida para la gestión del rendimiento y la toma de decisiones
genéticas.

Los pedigrees son una herramienta dentro del hato lechero, ya que permiten al
producto no solamente evaluar niveles de consanguinidad, sino que facilita la competencia
entre razas puras, ya que son una certificación viables y confiable al productor de que el
ganado es 100% puro, y presenta las características fenotípicas deseadas. Por ello, dentro de
un hato lechero, esta herramienta siempre es útil y necesaria, además de los registros y el
árbol genealógico.

19
Referencias

Bonilla E.(1990) Registros y controles en ganado lechero. Chillán: Investigación y Progreso

Agropecuario Quilamapu. (no. 2) p. 16-22.

Cartuche, L., Vargas, N., Pascual, M. (2014). Análisis preliminar del pedigrí de las razas bovinas

lecheras Jersey y Brown Swiss en el Ecuador. Universidad de las Fuerzas Armadas , IX

Congreso de ciencia y tecnología ESPE. PDF.

Dominguez Viveros, J., Rodríguez Almeida, F., Nuñez Dominguez, R., Ramirez Valverde, R.,

Ortega Guitierrez, J., y Ruiz Flores, A. (2010) Análisis del pedigrí y efectos de la

consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia Mexicano. Archivos de zootecnia,

59, (225). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

05922010000100007

Ferreira, O., Mujica, F., Uribe, H., Lanuza, F., Quinteros, G., & Concha, C. (2010). El control

lechero bovino en Chile y su importancia en el mejoramiento genético del rebaño nacional.

Agro sur, 38(3), 178-193.

Martínez-Hincapié, J. M., & Montoya-Roldan, M. (2022). Evaluación fenotípica de las razas Blanco

Orejinegro y Brahman en diferentes regiones de Colombia, como estrategia de fomento y

utilización productiva (Bachelor's thesis, Ciencias Agropecuarias).

Loayza R., F. (1992). Guía de manejo de ganado de leche. Quito, Ecuador: INIAP, Estación

Experimental Santa Catalina. Programa de Ganadería de Leche y Pastos. (Manual no. 18)

20
López, P. D., Hasperué, W., Rearte, R., & de la Sota, R. L. (2020). Herramienta Informática para el

Análisis de Progenie: Caso de estudio: Producción de leche en tambos de la Asociación de

la Región Pampeana de Entidades de Control Lechero (ARPECOL).

Piñera, J., Gebauer, F. & Tapia, M. (2019). Construcción y uso de registros genealógicos y

productivos en bovinos y ovinos de carne. Programa Nacional de Mejoramiento Genético

de bovinos y ovinos INIA.

Rearte, R.; LeBlanc, S. J.; Corva, S. G.; de la Sota, R. L.; Lacau-Mengido, I. M.; Giuliodori, M. J.

(2018). Effect of milk production on reproductive performance in dairy herds. Journal of

Dairy Science, vol. 101, no. 8, pp. 7575–7584. doi: 10.3168/jds.2017- 13796

Vidal, G. (2021, 13 septiembre). Pedigree y el mejoramiento genético bovino. Vía País.

https://viapais.com.ar/campo/pedigree-y-el-mejoramiento-genetico-bovino/

Villavicencio, A. (2022) Análisis de la diversidad genética de la población de toros Holstein Friesian

importados al Ecuador entre los años 2000 y 2021. [Proyecto de investigación presentado

previo a la obtención del título de Médica Veterinaria]. Universidad Técnica de CotoPaxi.

Vázquez- Loaiza, M & Molina- Coto, R. (2020). Caracterización de la población bovina cebú con

certificado de registro genealógico en Costa Rica. Revista Agronomía Mesoamericana. Vol

31(3). 679- 694. http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso

21

También podría gustarte