Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS


NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Manejo y Sanidad Porcina
ALUMNOS:

Yazmin Aguirre
Juan Belduma
Joyce Cuenca
Joffre Garrochamba
Leonardo Martínez
Luis Paucar

DOCENTE:
Dr. Mauro Guevara

CICLO: VII “A”

Loja – Ecuador
2019

[Escriba aquí]
2

TABLA DE CONTENIDO

TEMA ............................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5

Objetivos generales ....................................................................................................... 5

Objetivos específicos .................................................................................................... 5

REVISION DE LITERATURA ....................................................................................... 6

MATERIALES Y METODOS....................................................................................... 11

RESULTADOS .............................................................................................................. 12

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 18

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 19

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 20

ANEXOS ........................................................................................................................ 21

[Escriba aquí]
3

TEMA

Calculo heredabilidad y varianza, en un plantel porcino.

INTRODUCCIÓN

La productividad numérica (Pn), definida como el número de lechones destetados por

cada cerda a lo largo de su vida, es un criterio sintético de estimación de la eficiencia

reproductiva, la cual tiene un creciente interés tanto para las empresas del sector porcino,

por su incidencia directa en los costes de producción, como desde el punto de vista

científico, por los retos que plantea el conocimiento de su determinismo genético.

La Pn es el resultado de la interacción de diferentes componentes reproductivos de los

animales tales como

 Edad a la pubertad.

 Prolificidad (número de lechones nacidos por parto).

 Fertilidad.

 Duración de la lactación.

 Tasa de supervivencia de los lechones.

 Duración de la vida reproductiva de la cerda.

Mediante la mejora de las prácticas de manejo, alimentación, sanidad e instalaciones se

pueden obtener incrementos substanciales de la Pn. Por otra parte, existen evidencias de

que la mejora genética de la productividad numérica puede lograrse actuando sobre sus

componentes. El propósito del presente trabajo es hacer el calculó de la heredabilidad y

varianza de uno de estos componentes como es la prolificidad, el estado de conocimiento

y su aplicación en los planes de mejora.

[Escriba aquí]
4

JUSTIFICACIÓN

Una de las herramientas más útiles para mejorar los niveles de producción porcina ha sido

el mejoramiento genético, el cual se ha basado en la selección de líneas de animales

mejorados. Sin embargo, cuando se habla de animales de mejor calidad, generalmente los

productores no se basan en las variables productivas que determinan el verdadero valor

del animal y su efecto sobre la producción; además, en muchos casos el rendimiento de

los animales seleccionados para un programa de mejoramiento genético no es el mismo

que tendrá su progenie en condiciones diferentes.

Ello obedece a efectos tanto ambientales: clima, dieta e instalaciones, como genéticos:

raza, sexo, efectos aditivos, heterosis y los efectos individuales de los padres. Ello obliga

a los productores a conocer el potencial productivo de sus animales, lo cual implica

evaluación del material genético y de los efectos que influyen en características

productivas de importancia económica, como es la prolificidad.

[Escriba aquí]
5

OBJETIVOS

Objetivos generales

 Determinar la heredabilidad y la varianza existente en la granja “Centro de

desarrollo Reproductivo de cerdos Yamana”.

Objetivos específicos

 Observar infraestructura, bioseguridad, alimentación y manejo animal.

 Evaluar cálculos de heredabilidad y varianza de la granja porcina

[Escriba aquí]
6

REVISION DE LITERATURA

Producción porcina

La producción de cerdos es una actividad que puede resultar muy redituable si se tiene un

buen plan de manejo que involucre aspecto de nutrición, sanidad, reproducción y

genética. Cualquier explotación, extensiva o intensiva puede alcanzar el éxito si se

considera lo anterior. Sin embargo, por considerarse de mayor impacto social y

económico, los aspectos a tratar en este trabajo se referirán principalmente al manejo de

razas mejoradas en condiciones de confinamiento en unidades de producción familiar o

microempresas rurales. Se recomienda que los productores se asocien y en la medida de

lo posible agreguen valor al producto por medio de su transformación. (Lopez, 1990)

Genética

La genética es una rama de la biología que trata de los fenómenos de herencia y sus

variaciones. Su función es la de comprender las causas de las semejanzas y las diferencias

que existen entre los padres y su progenie y, por extensión entre todos los organismos que

se encuentran relacionados unos con otros por su descendencia. La herencia se define

como el parecido entre los individuos relacionados por descendencia, y la variación es la

aparición de diferencias entre individuos de la misma especie. Por lo tanto, la genética es

la ciencia del estudio de las semejanzas y diferencias que existen entre los individuos.

La selección genómica en programas de mejora genética aporta un aumento en la

fiabilidad de los valores genéticos estimados. Este valor añadido es más alto para los

caracteres que actualmente tienen poca precisión al momento de la selección, como:

 Caracteres que tardan en expresarse: longevidad de las cerdas

 Caracteres con baja heredabilidad: tamaño de camada

 Caracteres propios del sexo: como fertilidad y olor sexual

[Escriba aquí]
7

 Caracteres costosos y difíciles de medir: calidad de la carne, los candidatos

seleccionados se tienen que sacrificar para obtener el fenotipo, comportamiento

social, rusticidad. (Noguera, 2011)

Mejoramiento genético porcino

Se debe considerar distintas características de la especie:

 Elevada eficiencia de producción

 Elevado tamaño de camada

 Intervalo generacional corto

 Mediana y alta heredabilidad de los caracteres de importancia económica más la

mejora de las condiciones ambientales Sanidad Alimentación Ambiente que dará

igual a una rápida mejora de la producción porcina nacional. (Noguera, 2011)

Prolificidad

La prolificidad es el carácter más importante, tanto desde el punto de vista económico

como genético, para mejorar la productividad numérica (Legault, 1978; Smith, 1983).

Tradicionalmente, la prolificidad se ha considerado un carácter difícil de mejorar

genéticamente. Sin embargo, la selección para incrementar la prolificidad en el porcino

se ha llevado a cabo desde hace cientos de años con relativo éxito. Desde la domesticación

del cerdo en el Neolítico (hace unos 8.000 años), a partir del jabalí, con 6-7 crías por

parto, hasta la obtención de las líneas hiperprolíficas chinas, con más de 14 crías por parto,

es evidente que se ha realizado un gran progreso genético, doblándose biológicamente su

prolificidad. A pesar del desconocimiento de las leyes de la herencia y de las bases

genéticas del carácter, durante centurias este progreso genético se obtuvo muy lentamente

eligiendo, probablemente, hijas de las cerdas con el tamaño de camada mayor.

Aunque la tasa anual de mejora genética resultara casi inapreciable, sí resultaba ser

acumulativa en el tiempo. En las últimas décadas, con el mayor conocimiento de las leyes

[Escriba aquí]
8

de la herencia y de las bases genéticas que rigen los distintos caracteres de interés

económico, se han desarrollado metodologías y esquemas de mejora genética que han

aumentado sustancialmente las tasas anuales de progreso genético. (Guerry, 1991)

La prolificidad es un carácter cuantitativo complejo, que está regulado por un gran

número de genes. Presenta, como características, una baja heredabilidad, en torno a 0,10,

su expresión está limitada a un sexo y, además, se manifiesta a edades no tempranas (en

torno al año de vida). Todo ello dificultó la obtención de una rápida mejora a través de la

selección basada en los métodos clásicos de selección y utilizando únicamente la

información individual de la cerda. (Lopez, 1990)

Supervivencia de los lechones

Por otra parte, es importante señalar el aumento de la mortalidad perinatal y, en general,

hasta el destete, como una posible consecuencia negativa del incremento del tamaño de

camada. Si a ello le unimos las dificultades que plantea la selección convencional del

carácter supervivencia de los lechones dada su baja heredabilidad, esta cuestión se

convierte en uno de los retos más interesantes de la investigación en el campo de la mejora

genética de los caracteres reproductivos. Es decir, se trata de conseguir que un aumento

de la prolificidad no conlleve un incremento de la mortalidad de los lechones. Una

alternativa que se podría barajar sería trabajar con variables relacionadas con la

supervivencia, tales como la frecuencia cardíaca a los 60 minutos después del nacimiento

o la temperatura rectal en el momento del nacimiento, ya que tienen una incidencia en la

supervivencia de los lechones y presentan una heredabilidad moderada: de 0,29 y 0,40

respectivamente. (Concellón, 1981)

Sin embargo, en este caso se presentan otros problemas: los derivados de la dificultad y

el coste de la toma de estos datos para utilizarlos como criterios de selección. Otra

alternativa que se está planteando, para abordar la mejora de la supervivencia de los

[Escriba aquí]
9

lechones, es seleccionar por el carácter “homogeneidad de la camada”. Es decir, el

objetivo de selección sería disminuir la variabilidad del peso de los lechones al

nacimiento, teniendo en cuenta que el peso es el factor principal en la supervivencia de

los lechones. (Noguera, 2011)

Capacidad maternal

Uno de los aspectos importantes que habrá que considerar en el futuro, si se quiere seguir

incrementando la prolificidad y, por ende, la productividad numérica, son las limitaciones

que podemos tener en la capacidad maternal para amamantar más lechones. En este

sentido, en los objetivos de selección deberán contemplarse otros caracteres tales como

la capacidad lechera de las cerdas o el incremento del número de tetinas. (Lopez, 1990)

Fertilidad

Otro carácter fundamental a tener en cuenta en la producción porcina es la fertilidad, por

su incidencia en la economía de la explotación. Un bajo porcentaje de fertilidad en el

rebaño ocasiona un elevado número de días improductivos y, como consecuencia, una

pérdida importante en la eficiencia de la producción, con aumento de los costes

económicos. La fertilidad es un carácter complejo y su expresión la podemos definir como

discreta, con dos categorías:

 1 = cubrición positiva, da lugar a una preñez.

 0 = cubrición negativa, no da lugar a preñez.

El porcentaje de cubriciones positivas (concepciones) depende de un gran número de

factores. Entre éstos están la aptitud reproductiva tanto del macho como de la hembra, y

diversos factores conocidos (por ejemplo, la época del año, el tipo de monta, la edad del

animal, la raza, etc.) y otros no conocidos. (Concellón, 1981)

La selección de machos de acuerdo con su capacidad para fertilizar hembras en monta

natural o en inseminación artificial puede tener un enorme interés económico. Por otra

[Escriba aquí]
10

parte, la evaluación genética tanto de machos como de hembras, basada en el carácter

fertilidad de la hembra, puede proporcionarnos una herramienta muy útil para seleccionar

a la progenie. De ahí que el conocimiento de las heredabilidades y de la correlación

genética existente entre la fertilidad del macho y la de la hembra sea de capital

importancia para los programas de mejora de dicho carácter. (Lopez, 1990)

Como consecuencia de su baja heredabilidad, cabe esperar que la eficiencia de la

selección directa para fertilidad será pequeña. De hecho, la fertilidad no se ha incluido

como objetivo en la mayoría de los programas de selección. Sería conveniente, por lo

tanto, el conocimiento de las correlaciones genéticas con otros caracteres de interés con

el fin de determinar alternativas para realizar selección indirecta de la fertilidad.

Edad a la pubertad

La edad temprana a la pubertad puede ser, también, un factor de progreso en la eficiencia

económica de la producción porcina. Una pubertad tardía incrementa la duración de los

tiempos improductivos hasta la primera cubrición y complica el manejo del rebaño. Por

otra parte, edades tempranas a la pubertad pueden mejorar el progreso genético al

disminuir el intervalo generacional. (Noguera, 2011)

[Escriba aquí]
11

MATERIALES Y METODOS

Se consideraros los datos de prolificidad (número total de lechones nacidos por parto) de

una población de 60 madres de la línea genética TOPIG 40, las cuales se cruzan con un

macho de raza Pietrain, o Yorkshire procedentes de explotación productora de pies de

engorde Centro Integral de Desarrollo Productivo Yamana de la Prefectura de Loja.

Para la elaboración del presente trabajo se analizaron los registros de numero de crías al

parto, se analizaron un numero de 20 cerdas adultas, las cuales fueron utilizadas durante

este año, para obtener la información necesaria.

Los datos que se incluyen en los registros son: la identificación, sexo, número y raza del

padre y de la madre, fecha de nacimiento, numero de lechones. La información que se va

a analizar en el presente trabajo son características productivas como; número de nacidos

vivos, además se debe realizar el análisis estadístico de los registros de numero de

lechones calculando los promedios, varianza, desviaciones estándar y heredabilidad.

Para el cálculo de la varianza se aplicará la formula


𝑛
(𝑥1 − 𝑥)2 (𝑥2 − 𝑥)2

𝑛−1
𝑖=1

Para el cálculo de la desviación estándar

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑥̅ )2
𝛿=√
𝑛−1

Se efectuará el método de heredabilidad por regresión lineal.

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 𝑛𝑥̅ 𝑦̅
𝑏=
∑𝑛𝑖=1 𝑥 2 𝑖 − 𝑛𝑥̅ 2

[Escriba aquí]
12

RESULTADOS

El centro de desarrollo integral “Yamana” es una granja de explotación de cerdos de tipo

comercial, la cual produce lechones para engorde, la granja posee un lote de 60 hembras,

de la línea genética TOPIGS 40, para el empadre posee un macho de raza Pietrain con la

cual realizan un cruce final.

Los animales poseen un manejo óptimo para un sistema intensivo. En la tabla 1 se

describe todos los edificios que posee; una de gestación en la cual se encuentran todas las

hembras gestantes, las cuales pasaran después a un área de maternidad, en el tercer tercio

de la gestación, permanecerán ahí hasta el momento del destete de los lechones (42 días),

los lechones destetados pasaran a una zona de destete en la cual permanecerán ahí hasta

el momento de su comercialización.

Tabla 1. Espacios físicos por cerda y por lechón


Tipo de Tipo de
Edificio Espacio físico requerido Slats Comederos Bebederos
animal slats

Jaula individual de 0,6mts * 2,20 1 comedero sow Chupón


Cerda Gestación
mts. bowl en jaula individual
8 de
Jaula individual para la cerda de 1 comedero sow Chupón
Cerda Lactación Madres 60*40
0,6mts * 2,20 mts+ bowl en jaula individual
cm
8 de
Corral para lechones de 1,80 mts 1 bebedero
Lechones Lactación Lechones 60*40 2 tecnapan
*2,40 mts. midi destete
cm
Corrales de 2,40 mts *2,40 mts 24 de
1 tolva destete tr5
Lechones Destete (espacio físico recomendado Lechones 60*40
y 1 maxihoper pan
0,33 m2 por lechón) cm
Elaboración: Autores

Los cerdos son alimentados con un balanceado comercial de la marca pronaca por etapas:

gestación, lactancia, lechón presdestete, lechón destete. Los aportes nutricionales y

consumo diario del animal se muestran en la tabla 2 y 3

Tabla 2. Consumo de alimento por cerda y por lechón


Tipo de animal Edificio Tipo de alimento Kg por dia
Cerda Gestación Gestación 2,5
Cerda Lactación Lactación 5
Lechones Lactación Predestete 7-28 1,845
Lechones Destete Destete 29-42 6,797

Elaboración: Autores

[Escriba aquí]
13

Tabla 3. Aporte nutricional balanceado comercial administrado.

Elaboración: Autores

El manejo técnico se realiza dependiendo de la edad y la etapa productiva en la que se

encuentra el cerdo. En la tabla 4 se muestran las actividades de alimentación, limpieza

del edificio, revisión de celo, montas, confirmación de preñez, paso a maternidad,

desparasitación, vacunación y registros de las hembras gestantes. Las actividades de

manejo del verraco incluyen alimentación, limpieza del edificio, montas, número de

servicios, desparasitación, vacunación, registros (tabla 5). Las hembras lactantes reciben

intención antes del parto en un área limpia estas actividades se describen en la tabla 6.

Las tablas 7 y 8 describen cada una de las actividades realizadas en lechones en lo que

concierne a la alimentación, aplicación de hierro, edad al destete. El manejo técnico en

las chanchillas de remplazo y los cerdos de engorde se describen en las tablas 9 y 10

respectivamente.

[Escriba aquí]
14

Tabla 4. Manejo técnico en hembras gestantes.


Limpieza del Confirmación Paso a
Alimentación Revisión de celo Montas Desparasitación Vacunación Registros
edificio de preñez maternidad
Pasar el verraco a Llevar la Colera porcina una a
Solamente por Bañar a la cerda
2Kg de las cerdas recién hembra que ha los 50 días de nacido
la mañana se Con ultrasonido y pasarla a Desparasitar dos
balanceado, destetadas y a las sido detectada y luego una por año,
lava el piso, a los 35 días Maternidad de 7 semanas antes del Registrar
distribuido en que están en celo al bacterina mixta
por la tarde post-monta a 10 días antes parto
dos tomas alrededor de 21 corral de porcina cada seis
barrer. del parto
días post -monta monta meses
Elaboración: Autores

Tabla 5. Manejo técnico en él verraco.


Limpieza del
Alimentación Revisión de celo Montas Numero de servicios Desparasitación Vacunación Registros
edificio
Llevar el verraco con la
Pasar el verraco a Colera porcina una a
hembra que ha sido
1,5 Kg de Solamente por las cerdas recién Relación de 15 a 20 los 50 dias de nacido
detectada en celo al corral
balanceado, la mañana se destetadas y a las hembras/verraco, vida Cada cuatro y luego una por año,
de monta, monta debe ser Registrar
distribuido en lava el piso, por que están alrededor útil del verraco de dos a meses bacterina mixta
de 3 a 5 minutos, tres
dos tomas la tarde barrer. de 21 días post - tres años. porcina cada seis
montas con intervalos de
monta meses
12 horas cada uno.
Elaboración: Autores

Tabla 6. Manejo técnico en hembras lactantes.


Alimentación Limpieza del edificio Atención en el parto Vacunación Registros

Antes del parto 3 kg/día Solamente por la Limpiar mucosidades de boca y nariz por lechón, secar el cuerpo Colera porcina una a los 50 días de Registrar
y después del parto de 5 mañana se lava el piso, del lechón, cortar y desinfectar ombligo y cola, amantamiento de nacido y luego una por año,
a 7 kg/día por la tarde barrer. calostro, pesar y marcar. Luego de 24 horas después del parto se bacterina mixta porcina cada seis
realiza descolmillado meses
Elaboración: Autores

[Escriba aquí]
15

Tabla 7. Manejo técnico en lechones en lactancia.


Alimentación Aplicación de hierro Vacunación Registros

Entre los 9 a 11 días de edad de lechón se le Aplicar hierro durante los tres primeros días de nacido Colera porcina una a los 50 días de nacido y luego Registrar
proporciona alimento de pre inicio. y repetir luego 14 días después, de 1-2 ml por animal una por año, bacterina mixta porcina cada seis meses
Elaboración: Autores

Tabla 8. Manejo técnico en lechones en destete.


Limpieza del edificio Destete Desparasitación Vacunación Registros

Después del destete lavar y desinfectar Destetar lechones, a 42 Al destete (de 15 a 25 kg Colera porcina una a los 50 días de nacido y luego una por Registrar
la jaula paridera y corral días de edad de peso) año, bacterina mixta porcina cada seis meses
Elaboración: Autores

Tabla 9. Manejo técnico en chanchillas de remplazo.


Alimentación Montas Desparasitación Vacunación Registros

Cuando lleguen a los 100 y Colocarlas cerca al verraco para ser Cada cuatro Colera porcina una a los 50 días de nacido Registrar
120 kg restringir el estimuladas y se procede a la monta meses y luego una por año, bacterina mixta
alimento a 2kg/día hasta su tercer celo porcina cada seis meses
Elaboración: Autores

Tabla 10. Manejo técnico cerdos de engorde


Alimentación Limpieza del edificio Desparasitación Vacunación Registros

Cuando lleguen a los 90 y 100 kg Solamente por la mañana se lava el Cada cuatro Colera porcina una a los 50 días de nacido y luego una por Registrar
sacarlos a la venta piso, por la tarde barrer. meses año, bacterina mixta porcina cada seis meses
Elaboración: Autores

[Escriba aquí]
16

La vacunacion para las reproductoras, lechones y verraco se centra principalmente en las

enfermedades como: peste porcina clasica, neumonia y bacterina mixta el programa de

vacunacion completo se muestra en la tabla tabla 11.

Tabla 11. Cronograma de vacunacion aplicado el explotacion del centro de desarrollo


productivo “Yamana”
PROGRAMA DE VACUNACION MADRES DOSIS /ANIMAL ml NOMBRE COMERCIAL PRESENTACION (ml)
PESTE PORCINA CLASICA(150 DIAS EDAD) 2 CERDOVIRAC 20
NEUMONIA (160 DIAS EDAD) 2 RESPISURE 20
DESPARACITACION (180 DIAS EDAD) 4 DECTOMAX 200
PARVO LEPTO ERISIPELA (175 DIAS EDAD) 4 PORCILIS PARVO -7L-E 40
PARVO LEPTO ERISIPELA (190 DIAS EDAD) 4 PORCILIS PARVO -7L-E 40
VACUNACIONES REPRODUCTORAS
BACTERINA MIXTA PORCINA (70 DIAS GESTACION) 5 BACTERINA MIXTA PORCINA 50
NEUMONIA (90 GESTACION) 2 RESPISURE 20
DESPARACITACION (95 DIAS GESTACION) 4 DECTOMAX 200
PARVO LEPTO ERISIPELA (7 DIAS POSTPARTO) 4 PORCILIS PARVO -7L-E 40
PESTE PORCINA CLASICA (15 DIAS POSTPARTO) 2 CERDOVIRAC 20

NEUMONIA (7 DIAS) 2 RESPISURE 20


NEUMONIA (21 DIAS) 2 RESPISURE 20
VACUNACIONES LECHONES BACTERINA MIXTA PORCINA (30 DIAS) 3 BACTERINA MIXTA PORCINA 50
PESTE PORCINA CLASICA (42 DIAS) 2 CERDOVIRAC 20
DESPARACITACION (25 DIAS ) 2 DECTOMAX 200

NEUMONIA (180 DIAS) 2 RESPISURE


BACTERINA MIXTA PORCINA (90 DIAS) 5 BACTERINA MIXTA PORCINA 50
VACUNACIONES VERRACO PARVO LEPTO ERISIPELA (180DIAS) 4 PORCILIS PARVO -7L-E 40
PESTE PORCINA CLASICA(150 DIAS) 2 CERDOVIRAC 20
DESPARACITACION (90 DIAS ) 4 DECTOMAX 200

Elaboración: Autores

Los valores que se recolectados en la granja para la estimación de la varianza y la heredabilidad

en lo que corresponde a la prolificidad están entre un rango de dos siendo el mínimo diez y un

máximo de doce de numero de crías al parto (tabla 12).

Tabla 11. Valores obtenidos del numero de lechones nacidos en la explotacion del centro de
desarrollo productivo “Yamana”
N cerda N nacidos 11 12
1 10 12 12
2 11 13 11
3 12 14 11
4 11 15 10
5 12 16 12
6 10 17 11
7 11 18 12
8 12 19 12
9 11 20 12
10 12
Elaboración: Autores

El valor de la varianza de la muestra en la población es bajo (0,56) lo que demuestra una baja

dispersión en los datos. La media de la muestra es 11,35 lechones por cerda (tabla 13). Este
17

valor es menor a la media obtenida en las afamadas cerdas hiperprolificas chinas con un

promedio de 14, 39 (Bidanel et al.,1989).

Tabla 13. Resumen valores estadisticos obtenidos de los lechones nacidos en el centro de
desrrollo productivo “Yamana”
Media 11,35

Mediana 11,5

Moda 12

Desviación estándar 0,74515982

Varianza de la muestra 0,555263158

Rango 2

Mínimo 10

Máximo 12

Suma 227

Heredabilidad 0,0398

Elaboración: Autores

La heredabilidad obtenida en el presente trabajo (0,0398) es bajo. Pese a ser superiores a los

obtenidos por otros autores (p.ej., Haley y Lee, 1992) este valor aun es inferior a lo citado en

la bibliografía (Noguera, 2011). Otros autores citan que el numero de lechones nacidos vivos

es baja y varía entre 0,07 a 0,18 (Legault, 1970) (Johansson, 1982). Los valores bajos de

heredabilidad condicionan notablemente las expectativas de mejoramiento genético en la

producción evaluada.
18

CONCLUSIONES

Dados los resultados obtenidos en el presente trabajo, a continuación, se exponen las

conclusiones que de ellos se derivan en relación a las poblaciones analizadas y a los objetivos

propuestos.

 La estimación de los parámetros genéticos de un carácter se deben analizar previamente

las características de la población base de referencia; la existencia de selección en la

población base conduce a estimaciones sesgadas si no se evita o se considera en el

modelo de estimación.

 En las poblaciones no se han estimado efectos genéticos maternos significativos sobre

la prolificidad, probablemente por haberse producido una suficiente estandarización del

tamaño de camada durante la lactación. Ignorar efectos ambientales comunes entre

hembras criadas en una misma camada de lactación cuando en realidad existen, puede

sobrestimar el valor de los efectos genéticos maternos.

 Seleccionar por prolificidad mediante un modelo con repetitividad, cuando existe

heterogeneidad genética entre la prolificidad de distintos partos, implica pérdidas no

despreciables de respuesta genética esperada, mayores a medida que se considera más

información familiar.
19

RECOMENDACIONES

La mejora genética en la especie porcina se basa fundamentalmente en la selección de los

animales y en la utilización del cruzamiento para adaptarse a las necesidades de cada mercado.

La creciente importancia de los caracteres reproductivos en el objetivo de selección de las

líneas maternas, hace que el tamaño de la camada sea un carácter cada vez más relevante a

efectos de selección.

La eficacia de la selección depende, en parte, de la disponibilidad de predicciones del valor

genético que permitan ordenar correctamente los animales en función de su potencial.

Respecto a selección los rasgos de las características reproductoras son difíciles de mejorar

debido a la baja heredabilidad y porque no hay información de las características maternales

disponibles en cualquiera de los sexos en el momento de la selección, principalmente en el

macho y los resultados se notarán hasta que sus hijas comienzan a producir sus camadas. Las

características de producción, que también tienen un peso considerable en el objetivo de

selección, tienen una mayor heredabilidad, así como más información de estas características,

que se encuentran al momento de la selección. Por lo tanto, la selección de rasgos de producción

es mucho más eficaz que la selección de rasgos maternos bajo un programa de cría

convencional.
20

BIBLIOGRAFIA

Bidanel, J. P., Caritez, J. C., & Legault, C. (1989). Estimation of crossbreeding parameters

between Large White and Meishan porcine breeds. Genetics Selection Evolution, 21(4),

507. Legault, C. (1970). Statistical and genetical study of the breeding performance of

Large White sows. II. Direct effect of boar, heritability, repeatability and correlations.

Ann. Génét. Sél. Anim., 2, 209-227..

Concellón, M. (1981). Construcciones prácticas porcinas. Barcelona, España: Aedos.

Guerry, B. (1991). Producción Porcina. Mexico: Manaul Moderno.

Haley, C. S., & Lee, G. J. (1992). Genetic factors contributing to variation in littersize in

British Large White gilts. Livestock production science, 30(1-2), 99-113.

Johansson, K., & Kennedy, B. W. (1982, October). Estimation of genetic parameters of fertility

traits in pigs. In 2nd World Congress on Genetics applied to Livestock Production (Vol.

7, pp. 503-508).

Lopez, M. (1990). Producción de Porcinos. Buenos Aires, Argentina: Albatros.

Noguera, J. (2011). Mejora genética de los caracteres reproductivos en el porcino. Argentina:

IVIS.

Smith C. Selection differences in pigs grown by 2 simulation-models.1983. Animal

Production. 36: 505-505


21

ANEXOS

Figura 1. Entrada a la granja con resguardo.


Elaboración: Autores

Figura 2. Oficinas del establecimiento.


Elaboración: Autores

Figura 3. Única vía de entra a la granja


Elaboración: Autores
22

Figura 4. Rótulos con el nombre de la granja y


medidas de bioseguridad
Elaboración: Autores

Figura 5. Rótulo con los implementos de uso


obligatorio
Elaboración: Autores
23

Figura 6. Bodega
Elaboración: Autores

Figura 7. Almacenamiento del alimento.


Elaboración: Autores

Figura 8. Productos de uso veterinario


Elaboración: Autores
24

Figura 9. Área de destete


Elaboración: Autores

Figura 10. Estudiantes de la UNL


Elaboración: Autores

Figura 11. Lechones destetados.


Elaboración: Autores
25

Figura 12. Implemento de la cadena de hierro.


Elaboración: Autores

Figura 13. Área de maternidad


Elaboración: Autores

Figura 14. Toma de datos proporcionados por el


encargado
Elaboración: Autores
26

Figura 15. Lechones de un día de edad con su


madre en las celdas de maternidad
Elaboración: Autores

Figura 16. Área de gestación


Elaboración: Autores

Figura 17. Área de gestación


Elaboración: Autores
27

Figura 18. Cerdas en el área de gestación.


Elaboración: Autores

Figura 19. Registros de la población porcina en


el área de gestación.
Elaboración: Autores
28

Figura 20. Reproductor de raza Pietrain


Elaboración: Autores

También podría gustarte