Está en la página 1de 3

PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA

PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. Convocatoria 2016

Apellidos: ........................................................................................ Nombre: ..........................................................


DNI/ NIE: ...............................................

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (1er curso)


Instrucciones:
A. Lee atentamente las preguntas antes de contestar y responde en los folios que se te
proporcionarán.
B. La puntuación máxima de cada pregunta está indicada en su enunciado.
C. Revisa detenidamente la prueba antes de entregarla.
D. Al finalizar, se entregarán las pruebas y todas las hojas utilizadas para las respuestas.

A. EJERCICIOS DE DEFINICIÓN Y RELACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS. (20 puntos)


1. A continuación tienes desordenados una serie de conceptos correspondientes a fases que anteceden al momento de
la formulación de la ley científica en la ciencia experimental. Ordena los mismos de acuerdo con el orden seguido
en el método hipotético – deductivo, aclarando en cada caso posición en el conjunto. (8 puntos, 2 por apartado).
A. Formulación de una hipótesis.
B. Comprobación experimental.
C. Deducción de consecuencias.
D. Observación.

2. Explica en qué consiste cada uno de los siguientes conceptos. Para apoyar tu explicación, puedes basarte en algún
ejemplo propuesto por ti. (12 puntos, 3 por apartado).
A. Formulación de una hipótesis.
B. Comprobación experimental.
C. Deducción de consecuencias.
D. Observación.
Con el apoyo de un ejemplo, o mediante una explicación general, se definen los conceptos anteriores de acuerdo con el
siguiente orden:
1) Observación. Punto de partida de la investigación científica: la observación de hechos que se pretenden
explicar. Mediante un proceso inductivo se comparan hechos observados buscando similitudes y diferencias.
2) Formulación de una hipótesis. Se propone de forma provisional una ley sobre el fenómeno que es objeto de
estudio. Los distintos factores implicados en el mismo se relacionan en una determinada fórmula.
3) Deducción de consecuencias. Tras la formulación de la hipótesis, y para su contrastación experimental, se
deducen consecuencias sobre casos particulares que deberían ocurrir en caso de ser válida la hipótesis.
4) Comprobación experimental. Se llevan a cabo observaciones o se realizan experimentos para comprobar si la
hipótesis propuesta se cumple o no se cumple. Es el paso previo a la aceptación o el rechazo de la ley propuesta.

B. INTERPRETACIÓN DE TEXTOS. (40 puntos)


Lee el siguiente texto de Amin Maalouf y da respuesta a las dos preguntas que vienen a continuación
Texto
En la época de la mundialización, con ese proceso acelerado, vertiginoso, de amalgama, de mezcla, que nos
envuelve a todos, es necesario ¡y urgente! elaborar una nueva concepción de la identidad. No podemos limitarnos a
obligar a miles de millones de personas desconcertadas a elegir entre afirmar a ultranza su identidad y perderla por

Filosofía y Ciudadanía. 1 de 3
completo, entre el integrismo y la desintegración. Sin embargo, eso es lo que se deriva de la concepción que sigue
dominando en este ámbito. Si a nuestros contemporáneos no se los incita a que asuman sus múltiples pertenencias, si
no pueden conciliar su necesidad de tener una identidad con una actitud abierta, con franqueza y sin complejos, ante
las demás culturas, si se sienten obligados a elegir entre negarse a sí mismos y negar a los otros, estaremos formando
legiones de locos sanguinarios, legiones de seres extraviados.
Amin Maalouf: Identidades asesinas. Alianza Editorial 2005.

3. Define la noción de “mundialización”, entendida en consonancia con el término “globalización” y empleada en este
texto del escritor libanés Amin Maalouf, explicando los distintos ámbitos implicados en dicho fenómeno y
reflexionando sobre sus posibles ventajas, inconvenientes y riesgos. (20 puntos)
Se define la mundialización o globalización como un fenómeno vinculado al desarrollo tecnológico y económico,
consistente en la creciente integración mundial en un mercado único y un espacio político y cultural compartido, con
vertientes sociales, culturales, medioambientales, etc. Se elabora un juicio fundamentado sobre las posibles
ventajas y riesgos de la globalización en sus distintos niveles (uniformidad, conflictos, problemas ecológicos,
desigualdad económica, etc.)

4. En el contexto de los cambios provocados por la mundialización en el ámbito de la cultura, y en relación con el
nacimiento de un nuevo concepto de ciudadanía global, explica cuáles son las propuestas del autor y expón
razonadamente cuál sería, desde tu punto de vista, un futuro cultural y social deseable. (20 puntos)
Se hace referencia al proceso de uniformización cultural vinculado a la mundialización. Se expone la posición del
autor a favor de un modelo de integración que combine la preservación de las identidades con la apertura al diálogo
y el encuentro intercultural. Se plantea cómo en la actualidad los problemas alcanzan un ámbito mundial y superan
los límites de los estados nacionales, emergiendo un nuevo concepto de ciudadanía global. Se reflexiona empleando
elementos de juicio en favor de un mecanismo beneficioso de integración social entre individuos con diferentes
raíces culturales.

C. DESARROLLO GUIADO DE UN TEMA. (20 puntos)

5. Desarrolla, con una extensión de 150 a 180 palabras, uno de los dos siguientes temas que te proponemos.
• Expón cuáles son las características de la inducción, distinguiéndola de la deducción. Explica con qué
problema choca este modelo argumentativo a la hora de su validación y en qué reside su mayor o menor
fiabilidad. Propón un ejemplo de razonamiento inductivo de cada uno de estos tipos: por causas, por
correlaciones y por analogías.
Se define la inducción como argumento que parte de premisas particulares para llegar a conclusiones más o
menos probables frente a la deducción, en el que las premisas nos conducen a conclusiones necesarias. En el
primer caso tendríamos, por regla general, razonamientos que nos llevan de lo particular a lo general y en el
segundo, de principios generales a conclusiones particulares. El problema de la inducción residiría en que sus
conclusiones, basadas en casos singulares, no conducen a conclusiones estrictamente necesarias, pues
siempre cabe la excepcionalidad. La mayor o menor fiabilidad de una inducción se correspondería, de acuerdo
con esto, en el mayor o menor fundamento empírico de la misma. Se ponen ejemplos de inducción acordes
con las siguientes características:
Por causas: un(os) fenómeno(s) conduce a otro(s).
Por correlaciones: las variaciones estadísticas de una serie se corresponden con las variaciones de otra.
Por analogías: se extrapolan coincidencias entre elementos semejantes.

• A partir de un caso práctico basado en una elección ante un dilema moral, realiza un análisis de posibles
aspectos a tomar en consideración en una reflexión ética. Deben considerarse las condiciones que hacen al
protagonista del caso responsable de sus actos y por lo tanto, susceptible de ser valorado desde la ética.
Asimismo, dar cabida a los siguientes conceptos: moral como estructura, moral como contenido, autonomía y
heteronomía moral y nivel de desarrollo moral. Puede partirse de un caso práctico de elección propia o elegirse
alguno de los siguientes:

Filosofía y Ciudadanía. 2 de 3
− Un líder político cae en la cuenta de que su propuesta traerá consecuencias muy negativas para la
ciudadanía, pero entiende que una posible rectificación significaría la pérdida del apoyo de muchos de
sus votantes.
− Un trabajador ha de cumplimentar un informe sobre la profesionalidad de un compañero y sabe que
su empresa tiene prevista una regulación de plantilla que afectará a uno de los dos. Si su informe es
negativo, le será más fácil conservar el empleo.
− Un funcionario recibe unas instrucciones que reconoce injustas; si no las cumple será sancionado.
A partir de un caso práctico elegido, se lleva a cabo una valoración ética del comportamiento de un individuo
en consideración de los siguientes aspectos:
Se parte de la libertad del individuo como condición de responsabilidad, explorando si existen coacciones
exteriores que limiten su libertad de acción y el alcance de las mismas. Se distingue entre las normas morales
tal como estas son concebidas socialmente (moral como contenido) y las normas que el individuo ha ido
incorporando a su propio carácter como resultado del hábito (moral como estructura). Se analiza si el
comportamiento del individuo encaja en un modelo de moral autónoma (el individuo actúa desde principios de
actuación propios) o heterónoma (actúa según principios que acepta por autoridad). Se analiza, finalmente, el
grado de desarrollo moral que corresponde a la actitud del protagonista de la acción, pudiendo seguir en ello el
esquema de Kohlberg (nivel pre convencional, convencional o post convencional).

D. COMPOSICIÓN ESCRITA GUIADA. (20 puntos)

6. Redacta una composición con una extensión de 150 a 180 palabras aproximadamente bajo el título: "Del mito al
logos: el nacimiento de la filosofía y la ciencia". Tu exposición deberá abordar el llamado paso del mito al logos, con
una caracterización de la filosofía y su concepto de la naturaleza, así como de la ciencia o episteme, explicando su
vinculación inicial a la filosofía y el proceso de separación posterior.
Se explica el paso del mito al logos como la sustitución de un conocimiento basado en la interpretación de los
relatos míticos por otro de carácter racional y crítico. Frente a la idea de un mundo gobernado de forma arbitraria
por la voluntad de los dioses, la filosofía aporta una visión de la realidad comprendida como naturaleza y regida por
un orden necesario. Pretendería un conocimiento sistemático de lo real en su conjunto mediante el empleo de un
método racional y crítico. Dentro de la filosofía surge la noción de ciencia o episteme como conocimiento firme y
seguro, en contraposición a la mera opinión o doxa. Se trataría del conocimiento de los principios universales y
necesarios. Aristóteles asigna a la filosofía primera un carácter general y primordial frente a las filosofías segundas,
dedicadas a ámbitos particulares de estudio. Con el tiempo estas filosofías segundas llagarían a ser ciencias
particulares separadas de la filosofía y sujetas a una metodología experimental, mientras que la filosofía quedaría
dedicada a un estudio general de la realidad que se nutre y reflexiona sobre los datos aportados por las ciencias.

Filosofía y Ciudadanía. 3 de 3

También podría gustarte