Está en la página 1de 325

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330893618

Estudio introductorio: Metodología en tesis de ciencias sociales

Chapter · December 2018


DOI: 10.2307/j.ctvb1ht6x.3

CITATIONS READS

0 2,126

4 authors, including:

Karina Ansolabehere Liliana Martinez


Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México
21 PUBLICATIONS 94 CITATIONS 4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Gisela Zaremberg
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México
62 PUBLICATIONS 435 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Gisela Zaremberg on 30 August 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El helicoide de la investigación:
metodología en Tesis de Ciencias Sociales

Julio Aibar
Fernando Cortés
Liliana Martinez
Gisela Zaremberg
(coordinadores)

libro urgente.indd 1 17/05/12 13:22


300.72
H475 El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales
/ Coordinadores Julio Aibar, Fernando Cortés, Liliana Martinez,
Gisela Zaremberg y participación de los estudiantes de doctorado
generación VII.– México : Flacso México, 2012.
324 pp. : il., gráf. ; 17 x 23 cm.

ISBN 978-607-7629-XX-X

1.- Investigación Social – Metodología. 2.- Ciencias Sociales –


Investigación Cualitativa. 3.- Ciencias Sociales – Método de
Proyectos. 4. Ciencias Sociales – Modelos Matemáticos.
5.-Investigación Social – Método Helicoidal. I. Aibar Gaete, Julio,
coordinador. II. Cortés, Fernando, coordinador. III. Martínez Pérez,
Liliana, coordinadora. IV. Zaremberg, Gisela, coordinadora.

El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales


México, primera edición, mayo de 2012.

ISBN 978-607-7629-XX-X

D.R. © 2012, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México


Carretera al Ajusco, núm. 377, col. Héroes de Padierna, Tlalpan ,14200, México, D.F.
www.flacso.edu.mx

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra,
sin contar previamente con la autorización por escrito de los editores, en tér­minos de la Ley Federal
del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables.

Impreso en México. Printed in México

libro urgente.indd 2 17/05/12 13:22


Contenido

5 Estudio introductorio
Fernando Cortés, Gisela Zaremberg, Liliana Martinez y Julio Aibar

Del tema al problema de investigación

55 La construcción del problema y los observables en un estudio comparado


sobre propiedad industrial
Helder Binimelis Espinoza

87 Los giros del helicoide. Avatares en la construcción dialéctica


de un tema y un problema de investigación
Federico Gobato

113 Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado


en Colombia, o de cómo nace una pregunta de investigación
Mariana Delgado Barón

De los conceptos a las observaciones

139 Selección intencionada de observaciones y explicación nomotética


Orlando Espinosa Santiago

159 ¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones?


Lizette Mora

libro urgente.indd 3 17/05/12 13:22


205 Rutas, desafíos y limitaciones teórico - metodológicas en la investigación
acerca de Comisiones de estudio sobre la Violencia en Colombia
Jefferson Jaramillo Marín

Hipótesis en el vértigo del helicoide

229 Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas


Giselene Moreira

263 La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas


de un movimiento social
Joaliné Pardo Núñez

299 La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra


en Colombia
Mauricio Uribe López

libro urgente.indd 4 17/05/12 13:22


Estudio Introductorio

Fernando Cortés, Gisela Zaremberg,


Liliana Martinez y Julio Aibar

Este libro expone al lector las decisiones y los caminos metodológicos em-
prendidos en investigaciones que dieron origen a tesis doctorales y de
maestría1. La obra condensa, experiencias reflexionadas y narradas por los
propios autores de estas investigaciones de tesis; resultando en un libro que
comparte, con cierto aire intimista, la lógica del vaiven constante en torno
a quebraderos de cabeza, momentos de decisión, y también de gozo, a los
que nos enfrentamos todos aquellos comprometidos con investigar.
Los própositos con los que nace este libro pueden servir para que se
entrevean sus posibles lecturas y utilidades. Por un lado, el proyecto de
esta obra surgió desde una necesidad pedagógica. Como investigadores
dedicados a la docencia, especialmente en el contexto de seminarios de
tesis, los coordinadores de este libro comentamos la necesidad de contar
con casos escritos en dónde los que se asoman o profundizan en el ejer-
cicio de la investigación se pudieran mirar. ¿Cómo transmitir un oficio,
sin pararnos desde recetas unívocas? ¿Cómo presentar las reglas de la in-
ferencia científica en el campo de las ciencias sociales dando lugar a que
se exprese todo el tornasol de ingredientes que las componen y la diná-
mica no lineal que implica su aplicación? ¿Cómo trabajar no sólo desde
contenidos sino desde la construcción de habilidades que permitan lidiar

1 Estas tesis fueron desarrolladas en el contexto del Doctorado en Investigación en Ciencias So-
ciales con opción a Ciencias Políticas o Sociología, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO) Sede México. Uno de los capítulos pertenece también a una tesis generada
en el contexto de la Maestría en Ciencias Sociales, en la misma Facultad.

libro urgente.indd 5 17/05/12 13:22


6 • La Helicoide de la investigación

creativamente con las contradicciones que aparecen constantemente en


un proceso de investigación? En el contexto de estas preguntas de índole
pedagógico, cobró forma la idea de compartir un ejercicio reflexivo con
estudiantes/investigadores de posgrado que estuvieran concluyendo sus
propios procesos de tesis.
La propuesta pareció aparecer en un momento pertinente. En medio
del vértigo de titulaciones (y trámites administrativos para llevarlas a cabo)
abrir un espacio para la reflexión sobre el propio proceso vivido generó
una serie de encuentros y escritos que superaron nuestras expectativas. El
momento de cierre de un proceso, se convirtió, a partir de las propuestas
de capítulo generadas por los flamantes egresados, en un legado que abría
una estela de deliberaciones.
En ese camino, asumimos que el ejercicio pedagógico propuesto hacia
otros, implica (como siempre sucede) un ejercicio pedagógico hacia no-
sotros mismos. Como coordinadores de este libro estaríamos llamados a
debatir y a generar acuerdos: ¿Cuáles eran las “paradas” en el camino in-
vestigativo desde las que ibamos a invitar a reflexionar? ¿Con qué hitos y
desde qué geometría concebiríamos el proceso mismo de investigación? Y,
aún más, convocados desde la idea de una pluralidad de miradas metodo-
lógicas: ¿Cuáles serían nuestros acuerdos? ¿Serían estos posibles? ¿en qué
tiempos y bajo qué proceso?
En este sentido, adicionalmente al objetivo inicial, este libro muestra
un recorrido por una serie de temáticas desde las que: convocamos a los fla-
mantes tesistas a participar, acompañamos la hechura de capítulos y desde
las que, finalmente, escribimos esta introducción. De esta forma, el libro
no resulta un mero ejercicio “escolar”, sino que pretende compartir una re-
flexión conceptual metodológica contrastada con la propia experiencia de
hacer, enseñar y aprender investigación. De esta forma, se propone como
un meta-lenguaje del proceso de investigación propio y de otros, que dia-
loga con la literatura metodológica que versa sobre ese proceso.
Con estas ideas en mente, los principales temas propuestos como mar-
co reflexivo para la hechura de los capítulos se centraron en las siguientes
preguntas: ¿Cómo surgieron los temas y cómo se convirtieron en proble-

libro urgente.indd 6 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 7

mas de investigación? ¿Cómo se seleccionaron el/los casos de investigación?


¿Cómo se construyeron las hipótesis y cómo se fueron haciendo pruebas de
hipótesis? Finalmente, propusimos reflexionar en torno a ¿Cómo se hacen
observables los conceptos involucrados en el problema de investigación y
las hipótesis? A lo largo de este libro, el lector encontrará, por lo tanto, ca-
pítulos dedicados a reflexionar sobre estas preguntas.
Con estos puntos reflexivos como marco, decidimos acompañar los
capítulos con un estudio introductorio, que recorriera paralelamente cinco
ejes temáticos en sintonía con los puntos anteriormente esbozados. El pri-
mer eje puede ubicarse como un primer acuerdo que enmarca las concep-
ciones de los coordinadores de este libro sobre el proceso de investigación
mismo. La idea fundamental es que este proceso no puede concebirse de
manera lineal sino en la forma de una helicoide, donde el motor de la in-
vestigación en ciencias sociales es la contradicción entre los enunciados que
derivan de la teoría y los datos.
Un segundo eje se centra en el contexto de surgimiento del problema
de investigación. Allí desarrollaremos la idea de la tarea científica como
un proceso fuertemente dialógico y reflexivo, en el que las preguntas de
investigación surgen en diálogo con la teoría, con evidencia empírica y
con nuestras propias experiencias. Por otra parte, en este punto, en con-
cordancia con la idea de la investigación como helicoide, argumentaremos
que la conformación de un problema no se da de manera lineal ubicán-
dose únicamente en los inicios de una investigación, sino que su hechura
reaparece interpelada sucesivamente en diferentes fases o vueltas del he-
licoide. Este constante rehacerse en diálogo con lo que va surgiendo de
la propia indagación, y de otras investigaciones, va ubicando una serie de
decisiones que tienen la forma de adaptaciones sucesivas, más o menos
tajantes, según sea el caso.
Un tercer eje se referirá al planteamiento y prueba de hipótesis. Allí se
distiguirán diferentes niveles y tipos de hipótesis. Por un lado, se distin-
guirán cuatro tipo de hipótesis, (i) las ocurrencias (ii) las hipótesis empíri-
cas (iii) las hipótesis plausibles y (iv) las hipótesis convalidadas. Dejando a
un lado a las ocurrencias, se analizarán especialmente los vínculos posibles

libro urgente.indd 7 17/05/12 13:22


8 • La Helicoide de la investigación

entre los tres tipos restantes de hipótesis. Por otra parte, en el plano de las
hipótesis, se agrega un apartado que reflexiona en torno a las hipótesis in-
terpretativas y su relación con las de corte explicativo.
Un cuarto eje aboradará los problemas de sesgo que se presentan tanto
en procesos de selección aleatorios como intencionales. Especialmente, en
estos últimos se observa las relaciones que tienen que existir entre los cri-
terios de selección y las variables analizadas para evitar sesgos. Finalmente,
un quinto eje se referirá a cómo lograr hacer observables conceptos inob-
servables ahondando en el proceso de operacionalización sistematizado por
Paul Lazarsfeld en 1974.
Luego de ser desarrollados cada uno de estos ejes en la introducción,
el lector se encontrará con capítulos que reflexionan sobre estos temas a
partir de sus propias investigaciones de tesis. Si bien en cada capítulo apa-
recen con mayor insistencia algunos puntos reflexivos (como el de la cons-
trucción del problema de investigación), podemos decir que los capítulos
de Binimelis, Delgado y Pardo Nuñez, serán especialmente interesantes
para detenerse en ejemplos sobre cómo afrontar creativamente la cons-
trucción de un problema de investigación. El capítulo de Gobato, mos-
trará un recorrido para la construcción de un problema de investigación
de índole teórica generando interesantes reflexiones relacionadas con la
geometría del proceso de investigación helicoidal que anunciaremos en la
introducción. En términos del autor: se tratará de analizar como se decide
sobre el problema de investigación en un pasaje por “penurias empíricas”
y “teóricas” de diferente tipo, al tiempo que se descubre “una abundancia
de opciones metodológicas”.
En cuanto a los temas de construcción y prueba de hipótesis, selección
de casos y operacionalización, el capítulo de Moreira mostrará los vaivenes
sucesivos y la atención constante que requiere la prueba de hipótesis en el
momento en que un diseño de proyecto se encuentra con la información
que este mismo proyecto construye en la etapa de trabajo de campo, reini-
ciándose un intenso diálogo entre teoría y empiria que vuelve a modificar
el proyecto inicial. Por otra parte, el capítulo de Espinosa, nos propone
analizar las dificultades de selección de casos y cómo las decisiones al res-

libro urgente.indd 8 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 9

pecto pueden ser guiadas por un diálogo constante con la investigación


existente en el tema o “estado del arte”. Finalmente, los capítulos de Jeffer-
son y Mora resultan de especial interés para quienes busquen recorrer con
detalle los caminos de la operacionalización.
En conjunto, los capítulos de este libro muestran como por medio de
una constante atención a un proceso dialógico con la investigación existen-
te, con la teoría, con la empiria, con la propia experiencia y el entorno so-
cial, los investigadores vamos enfrentando las contradicciones propias del
proceso de indagación procurando salidas creativas que ofrezcan avances
rigurosos en el conocimiento de un problema.

Consideraciones sobre el helicoide de la investigación.

En las ciencias sociales de América Latina suele prevalecer la idea de que el


proceso de investigación puede ser representado adecuadamente por una
línea recta, que inicia con el problema de investigación y que finaliza con
el resultado de la contrastación, o en el mejor de los casos, con el plantea-
miento de nuevos problemas de investigación.
Un esquema que podría admitir esta lectura es el que proporciona
Mario Bunge (1979:26)2. En efecto, el problema de investigación se lo-
caliza en el cuerpo de conocimientos disponible y a través del planteo de
hipótesis, de la derivación de sus consecuencias contrastables y de recabar
la evidencia pertinente, para lo cual se deben emplear las técnicas de con-
trastación adecuadas, se procede a la prueba de las hipótesis, cuyo resulta-
do acrecienta el fondo de conocimiento disponible, lo que además, suele
originar nuevos problemas.
De este modo se cerraría el proceso lineal iniciado con el problema,
dando la impresión que la investigación se podría llevar a cabo de manera

2 Nótese que se utiliza el potencial del verbo poder (podría), pues desde mi perspectiva el autor
claramente no concibe que el proceso de investigación sea lineal.

libro urgente.indd 9 17/05/12 13:22


10 • La Helicoide de la investigación

más o menos mecánica, cumpliendo con esmero los pasos que se encuen-
tran secuencialmente ordenados en el esquema:

Cuerpo de
conocimientos
disponible

Problema Hipótesis

Consecuencias
contrastables Nuevo cuerpo de
conocimiento
Estimación
de hipótesis Nuevo
Técnica de Evidencia problema
contrastación

Sin embargo, es necesario introducir algunas precisiones que surge de


la práctica de la investigación en ciencias sociales, para no tergiversar las
ideas que expresa esta gráfica y lograr así una buena comprensión del pro-
ceso de investigación. Además, es un excelente punto de partida para desa-
rrollar una forma alternativa de representar el proceso, pensado de manera
no lineal, como una helicoide de la investigación.
De la gráfica podría desprenderse la idea de que hay un listado de pro-
blemas a resolver, que forman parte del conocimiento disponible, como
fue el caso de los 23 problemas matemáticos que presentó Hilbert en el
primer congreso internacional de matemáticas en 1900, que establecieron
el curso de gran parte de la investigación matemática del siglo XX. Sin em-
bargo, la inexistencia de un Hilbert en nuestro campo o la imposibilidad
de hacer un planteamiento de esa naturaleza en las ciencias sociales, ha lle-
vado a sistematizar la experiencia en torno al origen del problema de in-
vestigación: el cual puede surgir de lagunas en los cuerpos teóricos y en el
conocimiento disponible, de problemas sociales a resolver, o bien de expli-
caciones insatisfactorias a determinados fenómenos sociales (Bechhofer y

libro urgente.indd 10 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 11

Paterson, 2000:1). Como estas fuentes no son excluyentes también podría


surgir de combinaciones entre ellas.
Mirado desde otro ángulo, desde una perspectiva lógica, el origen del
problema se puede derivar por inducción a partir del conocimiento empí-
rico, es decir, provenir de la experiencia, o por deducción sobre la base del
conocimiento teórico (Krathwoh, 1997: 80 a 83). Si el origen es inductivo
podría pensarse erróneamente que la pregunta es netamente empírica, es
decir, surgiría de la observación pura de una situación, sin embargo, como
sabemos, toda observación está cargada de teoría (Russell Hanson, 1989:
216 a 252) y por lo tanto el problema estaría delimitado indirectamente,
por el cuerpo de conocimiento disponible. Se debe recalcar que todo pro-
blema o pregunta de investigación está conceptualmente condicionado, es
decir, no es posible formular una pregunta a menos que se sepa algo. Lo
relevante para la investigación social es que ese algo esté en el cuerpo de
conocimiento que han acumulado nuestras disciplinas.
Un punto a destacar del proceso de investigación representado por la
gráfica de Bunge es que no se someten a prueba las hipótesis teóricas sino
sus consecuencias contrastables. En las ciencias sociales se suele distinguir
entre las proposiciones teóricas y proposiciones empíricas, como por ejem-
plo, “la anomia induce al comportamiento social desviado”, que podría dar
cabida a los siguientes enunciados empíricos: el suicidio será más frecuente
entre los solteros que entre los casados; tendrá más incidencia en la pobla-
ción protestante que en la católica, en los profesionales que en los trabaja-
dores manuales (Stinchcombe, 1987: 15 a 17). Dada la relación lógica que
vincula ambos tipos de enunciados el rechazo de una proposición empírica
lleva a la refutación del enunciado conceptual, pero considerando que de
un mismo enunciado teórico se pueden derivar múltiples proposiciones
empíricas, el no rechazar un enunciado empírico sólo aumenta la verosi-
militud de la teoría, pero no la comprueba.
El tercer y último comentario que sugiere la gráfica, en aras de su bue-
na comprensión, se refiere al rectángulo rotulado estimación de hipótesis.
El término estimación o pruebas de hipótesis convoca a la estadística y a
través de ella a los métodos cuantitativos. El “test” de hipótesis tradicional

libro urgente.indd 11 17/05/12 13:22


12 • La Helicoide de la investigación

compara la distribución de los datos con la distribución que surge del pro-
cedimiento de selección de casos; casos que se obtienen por de la aplicación
de diversas formas de muestreo aleatorio; o bien con la distribución que se
observaría si el fenómeno fuese de azar, es decir, generado por múltiples
e infinitas y pequeñas causas (Stinchcombe: 1987:23). Sin embargo, los
métodos más modernos de la Estadística desarrollados para responder a las
exigencias de las ciencias sociales, se caracterizan por proponer un modelo
estadístico, basado en las proposiciones empíricas, que originaría la distri-
bución observada de los datos (Hildebrand, Laing y Rosenthal: 1977). La
contrastación de las distribuciones teórica y empírica permite decidir acer-
ca del grado de bondad de ajuste del modelo.
Sin embargo, esta no es la única lectura posible de las operaciones
señaladas en el esquema con relación al contraste de las hipótesis, pues
también cabe la posibilidad de examinar cuán plausible o verosímil es la
proposición teórica a partir de sus correspondientes enunciados empíri-
cos. Por ejemplo, a partir de la teoría de Alexander Chayanov (1974) se ha
planteado la hipótesis que en situación de crisis los pobres emplearán in-
tensivamente su fuerza de trabajo familiar para paliar los efectos sobre sus
condiciones de vida (Cuéllar 1990: 19 a 53). Para someter a prueba esta
hipótesis no necesariamente hay que emplear métodos estadísticos, basta-
ría con observar el uso de la fuerza de trabajo de los pobres (mujeres, niños
y ancianos, además de los adultos) antes, durante y después del período de
crisis, lo cual podría hacerse empleando métodos etnográficos (González
de la Rocha, 1986: 11 a 38). El procedimiento de prueba se puede exten-
der en el tiempo (estudio del uso de la fuerza de trabajo del hogar en otras
crisis) y en el espacio, es decir, en otros contextos territoriales como zonas
rurales, semiurbanas y urbanas, así como en otros países. La hipótesis gana
en verosimilitud en la medida que más diversos sean los ámbitos en que
se sostiene, así como mayor sea el lapso de tiempo que cubre (Cortés F.
2008: 90 a 94).
Ahora bien, al someter a contraste las hipótesis, la estadística conmina
a no rechazarla o bien rechazarla si no cumple con requisitos pre estableci-
dos, sin embargo, este no es el proceder en la investigación social durante

libro urgente.indd 12 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 13

su transcurso, sino más bien dada la contradicción, es decir, la no corres-


pondencia entre los enunciados empíricos y los datos (sean o no cuanti-
tativos), el investigador social se vuelca sobre la información, analiza si ha
sido bien construida, si las mediciones son válidas y confiables; emprende
la búsqueda de posibles distorsiones en el proceso de registro, codificación,
o en los criterios de clasificación. Una vez que estabiliza el frente de los da-
tos, revisa sus enunciados empíricos, examina la consistencia con las pro-
posiciones teóricas de carácter más general y en caso necesario procede a
redefinir su problema o reelaborar su teoría. El motor de la investigación es
la contradicción entre los enunciados que derivan de la teoría y los datos.
Es habitual que a lo largo del proceso de investigación el investigador
social deba enfrentarse una y otra vez a la contradicción entre las regulari-
dades que deberían observarse si su teoría es adecuada y el arisco comporta-
miento de los datos. Y cada vez emprende el camino empírico que consiste
en valorar la información, o el camino teórico que revisa tanto el estado del
problema como la teoría. Pero, para seguir apoyándonos en la geometría,
estas operaciones no se hacen en un mismo plano, sino en planos de com-
plejidad cada vez mayor, tanto en lo teórico como en lo empírico. Una in-
vestigación puede partir preguntándose si los programas de transferencias
condicionadas logran evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza
y, después de varios pasos intermedios que modifican la pregunta y las con-
ceptuaciones así como la información, terminar analizando la movilidad
ocupacional y evaluando el impacto del programa sobre el logro ocupacio-
nal de los jóvenes que recibieron los apoyos del programa (Yaschine 2012),
lo que deja abierta la pregunta original que implicaba el análisis de la situa-
ción económica general, tema que queda claramente fuera del alcance del
programa y de la investigación.
Para representar geométricamente la idea del avance en el grado de
complejidad en la delimitación del problema, en la teoría, y en los datos,
supongamos que se pliega verticalmente la gráfica de Bunge sobre su cen-
tro, si el pliegue de la gráfica es tal que el rectángulo del nuevo cuerpo de
conocimientos y nuevos problemas no se superpone con el cuerpo de co-
nocimientos disponibles y problema, sino que se sitúa en un plano supe-

libro urgente.indd 13 17/05/12 13:22


14 • La Helicoide de la investigación

rior y que este proceso se repite cada vez que aparece la contradicción, se
formaría una espiral (Cortés y Rubalcava, 1987: 13 a 25) o con más pre-
cisión un helicoide (García 1997: 40) que representaría el proceso de la
investigación.
En esta forma de conceptuar la actividad del investigador social, el
planteamiento de Bunge se limita a mostrar con detalle los procesos que
tienen lugar en cada “vuelta” de la investigación, en tanto que la imagen
del helicoide representa el proceso dialéctico consistente en las contradic-
ciones entre el producto del pensamiento (los enunciados teóricos y em-
píricos) y el comportamiento de lo real expresado en los datos (sean o no
numéricos). La contradicción, motor del proceso de investigación, des-
encadena secuencias de operaciones empíricas y conceptuales que elevan
la teoría y los datos a niveles mayores de complejidad, donde conceptos,
hipótesis y datos, que formaban parte de niveles previos se encuentran
presentes aunque envueltos en nuevas relaciones y acompañados por nue-
vos datos, conceptos e hipótesis. El proceso de investigación resulta así ser
esencialmente dialéctico (García 2000: 44).
Al parecer la idea del proceso de investigación que inicia con un pro-
blema localizado en un cuerpo de conocimiento disponible y que se enri-
quece por la agregación de nuevos conocimiento, corresponde más bien a
la forma en que se comunican los resultados, es decir, a la lógica de expo-
sición y no a la que rige la investigación.
Debido a que a los autores de este libro se les pidió que reflexionaran y
escribieran sobre la experiencia que vivieron durante el proceso de investi-
gación, no sobre el producto final, los diversos artículos de esta obra mues-
tran una y otra vez la operación del helicoide de la investigación.

El contexto de surgimiento del problema

La forma en la que surge un problema es uno de los temas más dificiles de


exponer de manera sistemática desde la reflexión metodológica. Tal como
señalan King, Keohane y Verba (2000) parrafraseado a Karl Popper (1968)

libro urgente.indd 14 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 15

“no existe un método lógico para tener nuevas ideas”. No debe sorprender
por lo tanto que a la hora de especificar cómo elegir un tema y un proble-
ma de investigación los libros de metodología expongan un listado plural
de posibilidades de puntos de partida (Ver Greenfield 1996: 8 y King,
Keohane y Verba 2000: 26).
A pesar de ello, y reconociendo que los caminos plurales y creativos no
pueden capturarse dentro de lógicas simples, consideramos que se puede
dar cuenta de esta tarea investigativa si partimos de considerar que la cons-
trucción de un problema de investigación implica una actividad dialógica
de tipo particular.3
En este tipo específico de diálogo, ¿qué y cómo se construye un pro-
blema de investigación?. Por una parte, sin duda, la construcción de un
problema suele verse motivada por un diálogo con la propia experiencia.
Muchos de los capítulos expuestos en este libro dan cuenta de la impor-
tancia de una constante reflexividad4. En los casos de los investigadores
participantes de este libro, provenientes de diferentes realidades de Amé-
rica Latina, es notorio cómo la participación y/o militancia social y políti-
ca se ha entretejido con los desarrollos de carreras académicas motivando
problemas de investigación: ¿Por qué la bibliografía existente en un campo
no consigue describir o explicar adecuadamente fenómenos que se están
experimentando, de una diferente manera, desde el activismo? El capítulo
de Binimelis y de Pardo en este libro, muestran como esta contradicción
funcionó como acicate para generar preguntas iniciales.
Sin embargo, aquí se produce un salto (no lineal, por cierto). Dado que
la ciencia constituye un ejercicio de contrastación pública las preguntas no

3 Asumimos aquí la conocida de definición de Ilya Prigogine e Isabelle Stengers (1983), acerca
que la investigación científica constituye un diálogo público con la naturaleza basado en la
observación y la contrastación, a diferencia de otros tipo de diálgos, como los desarrollados en
el mito y la religión, en los cuales la interpelación se hace con base en fundamentos superiores
no contrastables.
4 La cuestión de la reflexividad en la investigación social se ha desasarrollado profusamente, ver
principalmente el clásico texto de Bourdieu y Wacquant (1992)

libro urgente.indd 15 17/05/12 13:22


16 • La Helicoide de la investigación

dialogan sólo en un plano auto-reflexivo, ni tampoco lo hacen contra una


lógica superior e inconstrastable. Por el contrario, como puede observarse
también en los capítulos, el recorrido por los estudios existentes (“el estado
del arte”) constituye un pilar fundamental del contexto de producción de
un problema de investigación. Y este es un pilar que demanda un diálogo
y una justificación pública, en relación directa con el contexto académico
de producción. De esta forma, la construcción de un problema no se da en
soliloquio, ni en diálogos místicos, sino que incluye la producción de una
voz propia en diálogo con las voces de aquellos que han estado investigan-
do sobre el mismo campo problemático.
Considerando este diálogo, una de las formas más citadas en torno a
cómo construir un problema asume que podemos encontrar un “vacío” o
una “brecha” entre un fenómeno que puede considerarse política y/o so-
cialmente relevante pero que, sin embargo, la biblografía existente no ha
abordado de manera suficiente. ¿Por qué si las mujeres participaron acti-
vamente en las redes de protección social durante los siglos XVIII y XIX
en Estados Unidos, nunca se había analizado el papel de estas redes en las
construcción temprana de esquemas de un estado de bienestar?5 Segura-
mente, un vacío encontrado de este tipo, nos llevará a primeras preguntas
de investigación de tipo más descriptivo (¿cuáles fueron las redes de protec-
ción social protagonizadas por las mujeres?). Este tipo de problemas suelen
ser, curiosamente, generalmente descalificados en Ciencias Sociales. Con-
sideramos que este es un error. El estadio de avance en cierto campo en
particular puede demandar que nuestro primer problema sea precisamente
deslindar descriptivamente cuáles son los componentes sistemáticos de los
no sistemáticos en torno a un fenómeno relevante pero que, sin embar-
go, ha permanecido invisible. Resolver esta invisibilidad, sin duda será un
aporte (como lo demuestra el ejemplo aquí expuesto). Seguramente en la
descripción analítica del fenómeno, descubriremos por qué la mirada aca-

5 Estamos haciendo alusión a la excelente y ya clásica obra de Theda Sckopol (1992) “Protecting
soldiers and mothersThe Political Origins of Social Policy in the United States ” quien aborda el
ejemplo mencionado para el caso americano.

libro urgente.indd 16 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 17

démica elaborada hasta el momento nunca puso atención en algo que al ser
investigado podemos presentar, con solidez, como evidente.
El diálogo con la investigación existente en un campo de interés, sin
embargo, admite muchísimas posibilidades adicionales. Podríamos orde-
nar estas posibilidades admitiendo que hay problemas de investigación que
dialogan en tono polémico y otros, en cambio, en tono confirmatorio (por
supuesto, se pueden presentar problemas que mixturan polémica y confir-
mación. Aquí los presentamos en forma dicotómica con fines analíticos).
En el primer caso, probablemente, escojamos una hipótesis que se ha sos-
tenido como plausible o incluso se ha convalidado en el estado del arte y
que nos proponemos impugnar, discutiendo la forma en que se han hecho
observables los conceptos involucrados en la misma y/u ofreciendo una
nueva teoría. Por ejemplo, podemos comenzar observando que la teoría
de la elección racional prevee que en grandes grupos los individuos racio-
nales tenderán a obtener beneficios privados a costos públicos. Acto segui-
do podemos proponer polemizar con la misma modificando las forma en
que se ha hecho observable esta tesis (aportando nuevas observaciones que
indiquen un grado mayor de casos de cooperación en grandes grupos que
los previstos por la teoría). Podemos también indagar sobre el problema
de cooperación en grandes grupos proponiendo una teoría completamen-
te diferente (por ejemplo, proponiendo investigar cómo las instituciones
importan a la hora de performar comportamientos cooperativos en gran-
des grupos). La forma en que nuestro problema se erige desde la polémica
incluye también otras opciones, como la identificación de posiciones en-
contradas en torno a un problema proponiéndonos aportar evidencia para
uno de los “bandos” en pugna, o idear una tercera posición que oriente la
discusión hacia nuevas fronteras.
Por otra parte, en sentido confirmatorio, más que discutir o polemizar
con una tesis de investigación existente en el campo, podemos, por ejem-
plo, escoger una hipótesis relevante en la bibliografía pero para la que aún
no se ha aportado evidencia sistemática, o para la que aún no se ha gene-
rado evidencia en cierta latitud o región. Podemos por otra parte, observar
una teoría que funciona bien en un campo de estudio, importándola hacia

libro urgente.indd 17 17/05/12 13:22


18 • La Helicoide de la investigación

otro campo que aparentemente no parecía relacionado con la misma. Por


ejemplo, podemos encontrar que teorías y pruebas de la teoría neoclásica,
centrales para explicar el funcionamiento de los mercados económicos, po-
drían, mediando ciertas adaptaciones, transportarse para explicar compor-
tamientos en los mercados electorales.
En todos estos casos, es importante notar que un problema necesi-
ta la construcción de una pregunta, pero una mera pregunta no agota la
construcción de un problema. En otras palabras, todo problema de inves-
tigación contiene una pregunta, pero no toda pregunta constituye un pro-
blema de investigación. Un problema de investigación es algo más que una
pregunta ocurrente. Por ejemplo, hay una diferencia sustancial entre pre-
guntarse ¿cuáles son las principales reformas educativas del sistema chileno
en la década de los 90’ y los 2000?, que enunciar lo siguiente: “La litera-
tura sobre transiciones democráticas prevee que un cambio de régimen político
generará modificaciones estructurales en el campo de las políticas públicas de
un país. Sin embargo, en el plano estructural de las políticas de financiamien-
to a la educación superior, las políticas en Chile no han sufrido modificaciones
sustanciales sino cambios marginales que no cambiaron premisas mercantilis-
tas inaguradas por la dictadura. ¿Por qué en este caso no se han presentado los
cambios que preveía la teoría?6” Ello es válido tanto para preguntas origina-
doras de proyectos explicativos como para aquellas que impulsan proyec-
tos de tipo descriptivo, nacidos tanto de la polémica o la confirmación con
respecto a teorías, como con respecto a aportaciones empíricas existentes.
Tomando el ejemplo anterior, aún manteniendo una pregunta cualitati-
va: ¿cuáles son los cambios y transformaciones de la política de educación
superior en Chile?, el hecho de enunciarla en el marco de una paradoja o
acertijo paradojal7 construido a partir del diálogo con la bibliografía exis-

6 Se utiliza aquí un ejemplo del planteo de problema de tesis de Nicole Droguet, construido en el
seminario de tesis “Políticas Públicas y Democracia”, FLACSO, Sede México
7 Nótese que consideramos pertinente mencionar que el transfondo de construcción de un pro-
blema se desarrolla al notar la existencia de una paradoja o contradicción: algo que “no cierra”,
algo a “lo que le falta algo”, y sobre lo, por lo tanto, se erige una curiosidad o intriga sobre la

libro urgente.indd 18 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 19

tente en el tema (en este caso con la literatura sobre transiciones democrá-
ticas y políticas públicas), le da a la construcción del problema otra solidez.
Ello, porque ubica con mayor claridad el campo de la contienda, o en su
caso de la confirmación dialógica, sobre la que se desarrollará el proyecto.
Una pregunta hecha en el marco de una construcción como la que aquí ex-
ponemos nos permite saber ¿con quién/es y sobre qué discuto? ó ¿a quién/
es y sobre qué confirmo? En otras palabras, la construcción de un proble-
ma de investigación sólido permite especificar el tipo de aporte concreto
que realizaré y la relevancia del mismo.

Diálogo reflexivo y académico en el helicoide de la investigación

El contexto de producción de un problema de investigación ofrece un


marco dialógico tanto reflexivo, con la propia experiencia y entorno expe-
riencial, como académico, con la bibliografía que nos muestra las princi-
pales tesis, y modos de contrastarlas, de las investigaciones principales en
un campo temático.
¿Cómo se relacionan estos planos dialógicos? Un camino posible, tal
como lo muestran los capítulos de este libro, es no desintegrarse esquizo-
frénicamente en el intento. En este sentido, un desafío particular de inves-
tigadores que han recorrido experiencias de activismo en América Latina
radica en cómo construir canales de diálogo con las experiencias investi-
gativas desarrolladas en los espacios académicos. Ello implica jugar desde
las reglas de la inferencia científica, y como tal, hacerlo públicamente (por
escrito, en sucesivas defensas públicas y publicaciones), argumentando con
todo rigor por qué la investigación del problema planteado constituye un
aporte concreto relevante y original con respecto a lo ya desarrollado en el

que vale la pena realizar una aportación. La misma existencia de un vacío en la bibliografía en
referencia a un fenómeno relevante (uno de los puntos de partida más citados en la literatura re-
lativa a la construcción de problemas de investigación) es un hecho paradójico o contradicctorio.
La existencia de esta contradicción es la que hace que el problema sea interesante y pertinente.

libro urgente.indd 19 17/05/12 13:22


20 • La Helicoide de la investigación

campo académico en cuestión. Al mismo tiempo, resulta importante no-


tar, como el motor de lo vivido dirige la mirada hacia vacíos, y diálogos,
polémicos o confirmatorios, de la investigación existente, que de otra ma-
nera probalemente no hubieran podido ser vistos como problemáticos. El
capítulo de Delgado en este libro, muestra cómo sobre un campo de inves-
tigación trillado: la violencia en Colombia, la investigadora logra construir
un problema sumamente pertinente, al preguntarse algo que no se hallaba
presente en las investigaciones en el campo: cuáles son las propias visiones
discursivas de los implicados en el mismo problema de investigación abor-
dado por la producción académica en cuestión.
Finalmente, es importante observar que la relación entre diálogo re-
flexivo y con el cuerpo de trabajos existentes en el campo, se presenta recu-
rrentemente en las diferentes vueltas del helicoide de la investigación. Los
capítulos de Moreira y Espinosa en este libro lo muestran fehacientemente.
Es posible que en el trabajo de campo, a la hora de probar nuestras hipó-
tesis, la información recabada nos interpele tanto desde el plano reflexivo
(contrastando contra nuestras experiencias) como desde el plano de las te-
sis principales existentes, de manera que esta interprelación modifique el
problema de investigación construido en una fase anterior. Por otra parte,
es posible que la propia selección del caso sea tan problemática que una y
otra vez, a la luz de las investigaciones existentes, debamos mover y remo-
ver el problema del lugar dialógico de polémica y aportación que habíamos
previsto.

Alcances sobre el uso de las hipótesis en las ciencias sociales8

¿Qué diferentes tipos de hipótesis podemos encontrar en la construcción


de conocimiento y cuáles se presentan específicamente en la investigación

8 Para el desarrollo de esta sección se emplearon ampliamente los planteamientos de Mario Bun-
ge (1979) Investigación científica: su estrategia y su filosofía, Ariel, págs. 280 a 287,

libro urgente.indd 20 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 21

en Ciencias Sociales? Podemos comenzar señalando que las ocurrencias


son hipótesis que no tienen fundamento ni se someten a contraste, si bien
emergen de conocimiento anterior y de la experiencia, no quedan plena-
mente justificadas, ni son avaladas por los hechos. Considérese por ejemplo
la conjetura que la desigualdad social es un rasgo cultural de las socieda-
des de América Latina cuyo origen se hunde en las culturas prehispánicas.
Esta conjetura podría desatar un programa de investigación, pero por aho-
ra sólo tenemos elementos difusos para dar cuenta de los procesos sociales
que han configurado la elevada y persistente desigualdad que caracteriza a
nuestros países, y tampoco se dispone de información que muestre que ha
sido así en toda época y lugar.
Las conjeturas también pueden asumir la forma de hipótesis empíricas
que suelen ser aisladas, sustentadas únicamente en hechos, careciendo de
fundamentación teórica. Este tipo de hipótesis se formulan con bastante
frecuencia en la vida cotidiana, por ejemplo, si se tarda en pasar el autobús
generamos hipótesis que con bastante frecuencia se derivan del conoci-
miento disponible: (i) los autobuses de esta línea son muy viejos y se des-
componen con frecuencia, (ii) en el periódico de ayer se reportó de tomas
de calles en la ruta, (iii) a estas horas los embotellamientos suelen provocar
demoras, (iv) no es poco frecuente que ocurran accidentes de tránsito, etc.
Si bien tanto las ocurrencias como las hipótesis empíricas se encuen-
tran expresadas correctamente (están bien formadas sintáctica y semán-
ticamente), se diferencian en que las segundas recurren a un fondo de
conocimiento claramente identificable desde el cual se pueden derivar
explicaciones9. Por otra parte, las hipótesis empíricas son conjeturas ais-
ladas que se basan en los “hechos” de los cuales dan cuenta y, como se ha
señalado, carecen de fundamentación teórica. Las correlaciones estadísti-
cas juegan un papel importante en este tipo de hipótesis; como se sabe las

9 No es éste el lugar para tratar con detenimiento el concepto de explicación, sin embargo, vale
la pena destacar que uno de los rasgos básicos de la explicación es que requiere la identificación
genética o mecanismo que hace que los antecedentes produzcan el consecuente. (Cortés et al.
2010: 98 a 110)

libro urgente.indd 21 17/05/12 13:22


22 • La Helicoide de la investigación

asociaciones estables entre variables se encuentran ampliamente disemi-


nadas no sólo en las ciencias sociales sino también a lo largo y lo ancho de
las diversas ciencias.
Pero el abanico de hipótesis no se agota con las ocurrencias y las hipó-
tesis empíricas pues también suelen formularse hipótesis plausibles que se
diferencian de las anteriores en que derivan de un cuerpo de conocimien-
to, pero que aún no se han sometido al contraste con la experiencia. Hay
que señalar que las hipótesis plausibles suelen señalar los derroteros que
hay que seguir para convalidarlas. Por ejemplo, la hipótesis que sostiene
que las propensiones son regularidades en las probabilidades asociadas a
situaciones (Popper 1996), ha llevado a una serie de trabajos que se han
conducido para identificar empíricamente las situaciones y analizar la es-
tabilidad en las probabilidades a lo largo del tiempo. Rubalcava y Ordaz
(2012) al estudiar los municipios en que habitan elevadas proporciones de
indígenas en México, encuentran que están localizados en zonas altamente
marginadas, territorialmente aisladas y que se caracterizan por tener una
tasa alta y estable de pobreza, rasgos que describen una situación que ge-
nera no sólo la propensión a concentrar población indígena, sino también
propensiones a baja escolaridad, baja participación laboral y viviendas pre-
carias. Si el cuerpo de conocimiento de que deriva la hipótesis plausible
corresponde a alguna de las disciplinas científicas entonces cabe calificarla
como hipótesis científica.
La formulación de hipótesis no está circunscrita al campo de la ciencia.
Han jugado un papel central en discusiones teológicas relativas a los más
diversos temas, como la existencia del purgatorio o del infierno, hasta el
sexo de los ángeles; así como las largas discusiones filosóficas respecto a la
forma como los seres humanos aprehendemos la realidad, concepto mismo
que algunas corrientes ponen en el tapete del debate. Para evitar equívocos
hay que señalar que en este texto la palabra hipótesis se usará en el sentido
más restringido de hipótesis científica, limitada, en la mayoría de los casos
a las ciencias sociales.
Las hipótesis convalidadas son aquellas que están tanto teóricamente
bien fundadas como empíricamente sustentadas. Si una hipótesis forma

libro urgente.indd 22 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 23

parte de un sistema teórico general que le da soporte y además representa


adecuadamente los observables “le honramos con el título de ley” (Bunge
1979: 284). Las leyes no son más que hipótesis que han superado la prueba
de los observables y que pertenecen a sistemas teóricos de validez general.
Si se nota que ningún nuevo razonamiento ni experiencia podrá afectar la
hipótesis convalidada entonces habría que clasificarla entre las verdades de
la lógica (Bunge 1979: 284), sin embargo, una rápida mirada sobre la his-
toria de la ciencia permite concluir que toda ley, aún en las ciencias más
avanzadas, está sujeta a las consecuencias de los avances conceptuales y
empíricos, lo que lleva a concluir que la distancia entre una hipótesis con-
validada y una ley se remite a una cuestión de grado.
En síntesis, se pueden distinguir cuatro tipo de hipótesis, (i) las ocu-
rrencias (ii) las hipótesis empíricas (iii) las hipótesis plausibles y (iv) las hi-
pótesis convalidadas. Un requisito básico que cruza a los cuatro tipos de
hipótesis es que deben cumplir con la condición de estar bien formuladas,
es decir, expresar las ideas de manera que facilite la comunicación. De-
jando a un lado a las ocurrencias, que parecen emerger de los estadios más
primitivos del trabajo conceptual, es conveniente desde la perspectiva de
las ciencias sociales, analizar los vínculos posibles entre los tres tipos res-
tantes de hipótesis, a saber: las empíricas, las plausibles y las convalidadas.

Las relaciones entre las hipótesis empíricas, teóricas


y convalidadas

No es poco frecuente que en la vida cotidiana se hagan generalizaciones


hipotéticas basadas en nuestras experiencias y no sólo esperando el auto-
bús. Al observar el comportamiento de quiénes nos son cercanos se hacen
hipótesis acerca de sus estados de ánimo o de salud. Leyendo el periódico
se plantean relaciones, por ejemplo, entre la violencia civil cotidiana y la
pobreza o con la expansión del narcotráfico infiltrado en las estructuras
políticas. Estas relaciones se basan en la forma en que se han organizado
las experiencias y muchas veces son útiles al momento de tomar decisio-

libro urgente.indd 23 17/05/12 13:22


24 • La Helicoide de la investigación

nes de la vida cotidiana, opciones que hay que elegir sin llevar a cabo una
investigación propiamente dicha. Las hipótesis empíricas no se formu-
lan en el vacío sino suponen conocimiento y observación intencionada
e informada.
El derrumbe del empirismo lógico se inició con la imposibilidad de
sustentar empíricamente que es posible la observación neutral (o como
también se dice objetiva) (Ayer 1965: 23 a 27). Así fue como después de
la segunda guerra mundial empezó a ganar terreno la idea de que toda ob-
servación está cargada de conocimiento, discutida al nivel filosófico por
Russel Hanson (1989) y justificada teórica y empíricamente por la escuela
ginebrina con Piaget (1981) a la cabeza.
Con el propósito de analizar los vínculos entre las hipótesis empíricas,
las plausibles y las convalidadas, como forma de avance del conocimiento,
es conveniente distinguir entre las observaciones que realiza una persona
que posee conocimiento validado, ya sea técnico especializado o científico
y una persona común. Por ejemplo, habitualmente los legos en medicina
pueden saber si alguien “parece enfermo” en tanto el médico basado en su
conocimiento, selecciona los síntomas del paciente a partir de una primera
hipótesis que luego corrobora agregando otros síntomas que pertenecerían
al síndrome en cuestión. A pesar de compartir la realidad que vivía Argen-
tina en 1973 y 1974, Marín (2007) señala “Realmente me resultaba difícil
pensar las razones que a muchos les impedía ver y entender lo que estaba
sucediendo. No alcanzaba aún a comprender cuáles eran los obstáculos
que nos distanciaban acerca de lo que para mí era ya una realidad cotidia-
na posible de ser observada. En apariencia vivíamos la misma realidad pero
no veíamos ni le atribuíamos el mismo carácter” (pág. 44). Para un analista
político la represión policial de una marcha popular puede llevarle a con-
cluir que se vive la amenaza de un aumento en el autoritarismo, mientras
que para el resto de la población no sea más que una acción gubernamental
necesaria para mantener el orden social.
En aquellos casos en que las hipótesis empíricas se generan dentro de
un campo disciplinario, pueden transformarse en hipótesis plausibles a tra-
vés de “una creación libre de la mente humana” (Holton 1978, citando a

libro urgente.indd 24 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 25

Einstein: 42), pasando a formar parte de una teoría. Sin embargo, su incor-
poración debe ser coherente con las restantes hipótesis que conforman esa
teoría. En resumidas cuentas la hipótesis empírica elevada al plano teórico
debe tener sentido pleno, entendiendo por tal “el conjunto de proposicio-
nes que implica o que la implican –es decir, la unión de su ascendencia o
descendencia lógica (Bunge 2000: 88). Nótese que el proceso de dar con-
tenido conceptual a una hipótesis empírica tiene lugar en un momento en
que predomina la inferencia inductiva (creación libre del intelecto) y que
en un segundo momento debe subordinarse a la deducción que opera a
través de las relaciones de implicación que garantizan la consistencia lógica
de la teoría.
Un ejemplo más sobre la formulación de hipótesis empíricas. El aná-
lisis de la relación entre el número y la escolaridad de los hijos que tie-
ne una familia juega un papel destacado en la teoría del capital humano
(Gary Becker) y ha sido uno de los soportes más importantes para diseñar
y promover los programas de transferencias monetarias condicionadas. Sin
embargo, en países no desarrollados las políticas de planificación familiar,
aunque logren su propósito central de disminuir el número de miembros
de las familias (incluidas las familias pobres) no siempre se traduce en au-
mentos en la escolaridad de los hijos. Esta hipótesis empírica, que surge de
la observación de los hechos o de la experimentación, se puede transformar
en una hipótesis plausible incorporándola coherentemente a la teoría. Por
ejemplo, la teoría básica del capital humano requeriría tomar en cuenta el
papel que juegan las instituciones en la descendencia, la existencia o no de
un seguro de vejez proporcionado por el estado y no por la familia; la ra-
cionalidad de la decisión de los pobres enfrentados al uso de recursos esca-
sos de invertir en la educación de los hijos y no de las hijas, considerando
las reglas culturales de reproducción doméstica y las formas de transmisión
de una generación a otra de los escasos activos de los hogares (Banerjee y
Duflo, 2011: 123 a 129).
Vale la pena insistir que en la investigación científica toda observación
es intencionada e ilustrada; intencionada porque selecciona o sólo ve de-
terminados “hechos” e ilustrada porque simultáneamente esos hechos son

libro urgente.indd 25 17/05/12 13:22


26 • La Helicoide de la investigación

conceptualmente interpretados (García y Piaget, 1982: 23 y 24). En con-


secuencia, la consistencia lógica del enunciado empírico con las restantes
proposiciones derivadas de la teoría resulta tener un papel central para ad-
mitirlo como un miembro más.
Las hipótesis empíricas incorporadas al sistema de enunciados que
conforma la teoría pasan a formar parte de las hipótesis plausibles. Resta
por examinar los modos cómo se transforman en hipótesis convalidadas,
es decir, identificar cuáles son las operaciones o las complejidades que apa-
recen al someterlas a la prueba de la experiencia.
Generalmente las hipótesis mismas dan pie para diseñar las observacio-
nes o los experimentos que permitirán su verificación o su contrastación,
sin embargo, en la medida que las observaciones son enunciados relativos
a los objetos (y se pueden comparar con las proposiciones teóricas porque
son de la misma naturaleza) y no son las propiedades de los objetos mis-
mos, se presenta una segunda discontinuidad entre el plano de la expe-
riencia y de la teoría, tratada magistralmente por Holton en el análisis de
la obra de Einstein:

Hay una segunda discontinuidad lógica que también interviene para “ser
un error el permitir que la descripción teórica dependa directamente
de aseveraciones empíricas” (Schlipp 674). Esto concierne a la relación
de conceptos entre sí cuando se les emplea en conjunto para formar un
esquema de axiomas –por ejemplo, algunas postuladas leyes de la na-
turaleza- (“proposiciones que expresan una relación entre conceptos pri-
marios”). No sólo cada concepto individual sino todo “el sistema de
conceptos es una creación del hombre lograda en un “libre juego”. Su
justificación se encuentra en el triunfo pragmático del esquema cons-
truido, cuando a la postre da una “medida de supervisión sobre la expe-
riencia de los sentidos que podemos lograr con su ayuda”.
Una y otra vez Einstein vuelve a la doble discontinuidad, con frases
como éstas: “No hay camino lógico a estas leyes elementales; sólo la in-
tuición por encontrarse en contacto simpático con la experiencia” (Hol-
ton: 1989: 43).

libro urgente.indd 26 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 27

Las dos discontinuidades se originan en la imposibilidad de tener “ac-


ceso directo” al objeto, tema ampliamente tratado por los mismo empi-
ristas lógicos (Carnap R. 1932-33 y Neurath O. 1932-33). La primera
discontinuidad se origina en el momento inductivo al pasar las hipótesis
empíricas a las plausibles y la segunda, en el pasaje de las hipótesis concep-
tuales a lo empírico (derivadas deductivamente en el cuerpo teórico) pero
que no alcanzan a los hechos; no llegan al plano de la experiencia.

Sobre las pruebas de hipótesis

En las ciencias sociales la segunda discontinuidad, el salto del plano con-


ceptual al empírico, se efectúa de tres maneras, que no necesariamente son
alternativas: (i) hipótesis estadística, (ii) inferencia de proposiciones empí-
ricas a partir de enunciados teóricos y (iii) validación de campo.
En las disciplinas que concitan el interés de estas páginas es muy infre-
cuente que las hipótesis teóricas sean directamente observables. En la me-
dida que deban ser sometidas a contraste es necesario realizar una serie de
operaciones para ligarlas a las proposiciones empíricas10. En general, a par-
tir de una hipótesis teórica suelen derivarse un gran número de hipótesis
empíricas, (rara vez se genera sólo una aunque es habitual que así aparezca
en los artículos o libros en que se comunican los resultados de las investi-
gaciones). La multiplicidad de hipótesis empíricas susceptibles de ser de-
rivadas de una misma hipótesis teórica hace cuestionable, desde el punto
de vista lógico, aceptar que la adecuación de la experiencia a las hipótesis
empíricas sea condición necesaria y suficiente para convalidarla. A menos
que se pueda sostener válidamente que se han sometido a prueba todas las
consecuencias lógicas de un enunciado teórico cabe la posibilidad de deri-
var una consecuencia, que aún no se ha observado, que sea contradictoria

10 Estas operaciones corresponden al campo de la medición en ciencias sociales que ha subsumido


la operacionalización.

libro urgente.indd 27 17/05/12 13:22


28 • La Helicoide de la investigación

con los hechos. Esta es la razón que lleva a concluir que las hipótesis con-
validadas no se aceptan sino únicamente no se refutan.
Tómese como ejemplo el enunciado teórico según el cual se postula
una relación entre el número de hijos de una familia y la formación de ca-
pital humano como medio para salir de la pobreza crónica. Para generar
la o las correspondientes proposiciones empíricas habrá que definir, por lo
menos con cierta claridad que se entenderá por hijo, ¿Se limitará sólo a los
que tenga la pareja? ¿Qué ocurre si hay más de una unión conyugal a lo lar-
go del tiempo si hay niños dependientes que no son hijos de ambos? Los
hijos a los que refiere la teoría son todos sin importar la edad o ¿Sólo los
que están en edad escolar? ¿Qué ocurre con la definición de los hijos cuan-
do culturalmente la familia se concibe en forma ampliada? Los caminos
para responder a estas preguntas deben apuntar, según la teoría del capital
humano, al uso de los escasos recursos disponibles para la formación del
capital humano, por lo que las posibles respuestas deben atender lo que se
entenderá por tal. Desde el punto de vista del pensamiento económico no
es difícil concluir que el capital humano debe ser visto como un conjunto
de conocimientos y habilidades cuyo uso en el mercado proporciona un
rendimiento económico. Si se está de acuerdo con esta definición habría
que establecer si los conocimientos y habilidades para el trabajo práctico
se consiguen o no en las escuelas y la pregunta inmediata es ¿En todas las
escuelas? O hay escuelas en que sí y otras en que no. También cabe pre-
guntarse si la relación entre los conocimientos, el desarrollo de las habili-
dades y la disciplina para el trabajo se acumula continuamente, año con
año, a lo largo del proceso educativo o bien el proceso es discontinuo en el
sentido que los logros en cada uno de los niveles, pre escolar, básica, media
superior y superior se consolidan al final de cada ciclo. Además, cabe pre-
guntarse si la educación formal es la única fuente de formación de capital
humano, ¿Aporta o no capital humano la experiencia laboral conseguida
en el hogar, las actividades rurales, las artesanías, etc.? Las respuestas a estas
preguntas conducen a diferentes proposiciones empíricas. En unos casos la
hipótesis a validar tomaría la forma de una relación entre niveles educati-
vos (por ejemplo, educación básica, media y superior) y el número de hijos

libro urgente.indd 28 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 29

de la familia nuclear; en otros una relación funcional continua entre años


de instrucción formal en escuelas con reconocimiento del sistema educati-
vo y el número de dependientes menores a los 18 años de edad. Además,
se podría agregar al hacer un poco más compleja la noción de capital hu-
mano, la variable experiencia laboral, lo que llevaría a establecer la mejor
forma de medirla.
El segundo salto, el que va desde el campo de la teoría al plano de la
experiencia, si bien es eminentemente deductivo no queda totalmente de-
terminado debido a la multiplicidad de proposiciones empíricas que se
pueden derivar del correspondiente enunciado teórico. Hay que hacer ope-
rativos los conceptos, pero al mismo tiempo es necesario tomar en cuen-
ta que en dicho proceso no sólo interviene cada concepto involucrado en
una relación sino que la relación misma contribuye a darle sentido. En el
ejemplo del capital humano y el número de hijos de una familia, la natu-
raleza misma de la relación empleada en el argumento conduciría a limitar
el concepto de hijo a todos aquellos que siendo o no descendientes direc-
tos de la pareja principal compiten por los recursos disponibles dedicados
a la formación escolar de las nuevas generaciones, limitando dicho período
según la edad de los hijos. La especificación de la clase de referencia no es
sólo una cuestión demográfica o de definición de familia, sino del sentido
y el significado que adquiere dicho concepto dentro de la teoría. En sínte-
sis la segunda discontinuidad no es trivial, ni está totalmente determinada,
se trata de un proceso inferencial y por tanto sujeto a error.
A pesar de que en las ciencias sociales es habitual que se reduzca la no-
ción de hipótesis a la idea de hipótesis estadística ésta, como se ha visto,
es sólo una de las tres maneras que se suele emplear para conectar el plano
de la teoría con la experiencia. Ahora bien, la estadística es una disciplina
que trata de las regularidades producidas por el azar ya sea generadas por
la selección de los casos o bien como producto de una serie de pequeñas
influencias independientes. En principio, se podría dar cuenta de una re-
gularidad observada (que puede asumir la forma de un promedio, un por-
centaje, una relación, un conjunto de relaciones) tanto por la proposición
teórica sustantivada en un enunciado empírico como por la teoría estadís-

libro urgente.indd 29 17/05/12 13:22


30 • La Helicoide de la investigación

tica. De este modo esta última (la Estadística) se erige en una teoría expli-
cativa alternativa a la vinculada con una ciencia social. Hay que recalcar
que no siempre la Estadística es una teoría rival, sólo cumple este papel si
se han tomado muestras aleatorias o se ha introducido el azar en la concep-
tuación ya sea por la incapacidad del ser humano de dar cuenta de todos
los factores explicativos del fenómeno en estudio o por considerar que el
fenómeno en sí es aleatorio (King G. et al 70 y 71).
Para ilustrar estas ideas supóngase que interesa analizar la relación en-
tre educación de la madre y el número de hijos, y que no cabe la discusión
respecto a qué se entiende por alto o bajo nivel educativo, y muchos o po-
cos hijos. Con las variables observadas, por ejemplo años de instrucción
formal y cantidad de hijos, se puede construir una tabla con dos renglones
y dos columnas en que se pueden clasificar las observaciones. Interesa so-
meter a prueba la idea, cuyo sostén radica en la socio demografía, de que
el nivel educativo de la madre condiciona su nivel de fecundidad. Si las
observaciones se han seleccionado al azar hay que considerar la posibilidad
de que las regularidades observadas se originen en los procesos aleatorios,
es decir, que se deban a la operación de la regularidad estadística. Es posi-
ble calcular las frecuencias que se obtendrían en el caso en que las variables
fuesen estadísticamente independientes y contrastarlas con las observadas
para saber si la explicación estadística es o no plausible. En el caso de re-
chazar la hipótesis de independencia estadística la hipótesis teórica gana
en verosimilitud (Stinchcombe A. 1987: 15 a 27). El mismo tipo de ra-
zonamiento aplica si se trata del estudio de relaciones funcionales, como
por ejemplo el efecto de los años de instrucción formal sobre el ingreso, en
cuyo caso hay que evaluar si el estimador es o no estadísticamente diferen-
te de cero, si lo es no habría relación estadísticamente significativa y puede
sostenerse que el valor positivo observado se debe a fluctuaciones propias
del azar.
La segunda manera de conceptuar la prueba de hipótesis, entendida
como el modo particular de contrastar explicaciones alternativas a las re-
gularidades empíricas, se basa en el conjunto de consecuencias que derivan
del enunciado teórico, en lugar de suponer que hay una teoría que explica

libro urgente.indd 30 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 31

las regularidades a partir del azar. La idea central de este procedimiento


consiste en aportar evidencia que permite rechazar hipótesis alternativas.
En tanto un enunciado teórico enfrenta más teorías rivales cuyas conse-
cuencias empíricas son más diversas, si resultan rechazadas por la evidencia
empírica, el enunciado conceptual se vuelve cada vez más verosímil.
Tomando pie en la teoría del suicidio egoísta de Durkheim, Stinchcom-
be (1987: 16) deriva las siguientes proposiciones empíricas: los protestan-
tes en Francia tendrán tasas de suicidio más altas que los católicos; en
Alemania las regiones protestantes tendrán tasas más altas de suicidio que
las regiones católicas; en Francia los hombres casados tendrán tasas de sui-
cidio más bajas que los solteros y menor aún si tienen hijos; los profesio-
nistas liberales con niveles altos de instrucción se suicidan más que los
obreros; en épocas de crisis en Francia las tasas de suicidio se abaten. El
siguiente paso es contrastar estos enunciados con la información empírica.
Si por ejemplo, resultara que la tasa de suicidio entre los protestante es me-
nor que entre los católicos entonces habría (en sentido estricto) que recha-
zar la teoría del suicidio egoísta. Pero si la hipótesis es consistente con los
datos no se deriva inequívocamente que la teoría es verdadera ya que aún
pueden existir otras explicaciones alternativas que no han sido examinadas,
como por ejemplo, el papel de las ocupaciones, el rol que juega el pecado
en el protestantismo, por la posibilidad de recurrir al confesor en la iglesia
católica (Stinchcombre, 1968: 18).
El tercer camino para examinar el papel de las pruebas de hipótesis en
la investigación social se encuentra en el trabajo de campo.

During fieldwork, a cyclical pattern of research is taking place quite di-


fferent from the linear pattern familiar in some kinds of research. We do
not start with some ideas we wish to investigate, gather the data, analy-
ze it and then write up. We start with some research questions and with
some conceptual ideas, to be sure, and then we gather or absorb data, re-
corded in our field notes, or sometimes as visual images, which we cons-
tantly analyze and write up, leading to further research questions and
developing conceptual framework. Of course, this conceptual framework

libro urgente.indd 31 17/05/12 13:22


32 • La Helicoide de la investigación

as is develops is tested: and the literature is full of devices for doing this,
of which searching for discrepant case and then analyzing it is one exce-
llent example. In interpreting the ‘data’ the researcher constantly ask how
good the evidence is for the inference which they are drawing. The data
comes from what people say and feel, how they interact with others and
what they do in different situations, and these data are constantly cross
checked as fieldwork proceeds. As the researcher develops an understan-
ding of what is going on, or an explanation for something, alternative un-
derstanding and explanations are considered, modified, incorporated or
cast aside. (Bechhofer F y L. Paterson, 2000: 99 y 100).

Esta larga referencia da pie para una serie de consideraciones respecto


al trabajo de campo, sin embargo, en función de los intereses de este escri-
to sólo destacará que la estrategia de investigación reseñada en la cita trata
tanto el pasaje de la experiencia al plano conceptual como el salto desde
este último al terreno empírico. En segundo lugar, hay que entender que
a pesar de que la técnica de investigación no da cabida a emplear pruebas
hipótesis estadísticas, sí se recurre a someter a prueba los desarrollos con-
ceptuales para lo cual se contrasta la información (casos discrepantes) con
los enunciados conceptuales que han emergido en el proceso de construc-
ción. Del interjuego entre las ideas, los datos que proporciona el estudio
de campo modifican las explicaciones, incorpora otras o bien las deja fuera
en un diálogo constante, explícito o implícito, con teorías alternativas que
compiten por dar cuenta de las observaciones.
En fin, las pruebas de hipótesis se ubican en la discontinuidad de la
teoría a la experiencia, sin importar si su origen fue o no una proposición
empírica, abstraída de los hechos empleando técnicas diversas, desde las
propiamente estadísticas hasta las del trabajo de campo; en algún momen-
to del proceso de investigación se deben enfrentar las explicaciones alter-
nativas o las teorías rivales.
El uso de pruebas de hipótesis estadísticas se justifica en aquellos casos
en que el azar es parte constitutiva de las observaciones. En estas situacio-
nes la Estadística se vuelve una teoría alternativa en tanto los observables

libro urgente.indd 32 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 33

pueden presentar regularidades que se deben al azar. El contraste se limita


a saber si el comportamiento de los observables es consistente con la “ex-
plicación estadística” o con la “explicación sustantiva”. El énfasis en esta
perspectiva está en la teoría Estadística como teoría rival.
El segundo camino que consiste en derivar el máximo y más variado
número posible de proposiciones empíricas a partir de un enunciado con-
ceptual y someterlo a contraste con los enunciados de las teorías rivales,
deja abierta la posibilidad de formular un número ilimitado de nuevas
formulaciones conceptuales. En esta perspectiva no tiene cabida la estadís-
tica pues el azar no tiene participación, la Estadística deja de ser la teoría
rival principal, y se hace explícito el diálogo entre teorías que conducen a
enunciados empíricos contradictorios. En la medida que las proposicio-
nes empíricas son consistentes con las observaciones aumenta la verosimi-
litud de la teoría, pues en el mismo proceso son eliminadas las hipótesis
conceptuales rivales que entrañan consecuencias contradictorias con las
observaciones.
El tercer camino para llevar a cabo pruebas de hipótesis puede entender-
se como un caso particular del segundo en que el contraste con las hipótesis
alternativas se hace en el terreno y a lo largo del proceso de investigación.
En el campo de las pruebas de hipótesis suele predominar una idea ri-
tualista: la prueba de hipótesis es el último acto del proceso de investiga-
ción. Esta imagen poco tiene que ver con el proceso de investigación, sea
cual sea la aproximación (estadística o no) el proceso de prueba de hipóte-
sis es el alma del avance de la investigación, avance impulsado por la dia-
léctica entre el desarrollo del pensamiento conceptual y el comportamiento
del mundo.

Consideraciones sobre las hipótesis de la investigación:


las hipótesis interpretativas

No debe sorprender que, a diferencia de la ubicación del rectángulo de Pro-


blema, en la Figura propuesta por Bunge para describir el ciclo de la inves-

libro urgente.indd 33 17/05/12 13:22


34 • La Helicoide de la investigación

tigación (Bunge, 1983:25), el recuadro destinado a las Hipótesis se localice


fuera del cuerpo de conocimiento disponible, aunque se explicite su rela-
ción derivada de éste a través de una flecha continua. Sin duda, ello ilustra
una de las ideas centrales del autor cuando reflexiona en torno a la ejecución
de este diagrama durante el quehacer científico --en particular, en lo relati-
vo a su constatación en torno a que los científicos más bien “adoptan una
actitud de ensayo y error respecto de las reglas de la investigación”--, lo que
permitiría situar al planteamiento de las hipótesis, o conjeturas, como uno
de los momentos más creativos e independientes de todos los procesos in-
vestigativos. En palabras del autor: “lo mejor es tener presente la que acaso
sea la única regla de oro del trabajo científico: Audacia en el conjeturar, rigu-
rosa prudencia en el someter a contrastación las conjeturas” (Bunge, 1983:29).
Sin duda, conjeturar supone una tensa y, no pocas veces, contradicto-
ria relación entre el conocimiento socialmente construido y consensuado
y las experiencias del mundo de la vida y las expectativas sobre el compor-
tamiento de la naturaleza y la realidad social de los investigadores y las co-
munidades dedicadas a la observación social, biológica y natural. Así, las
incongruencias referidas se constituyen en la principal fuente, tanto de la
construcción de los principales problemas de investigación, como de la con-
figuración de sus probables respuestas, también conocidas como hipótesis.
La creatividad, por tanto, es una de las capacidades centrales involu-
cradas en el proceso de gestación y enunciación de las hipótesis de una in-
vestigación, así como la habilidad para congeniar, durante su elaboración:
por una parte, las restricciones que le imponen la naturaleza del problema
de la investigación y el conocimiento previo (espíritu de época o ambiente
intelectual, como le llama Bunge) en el que aquel se fundamenta; y, por la
otra, la identificación de las consecuencias observables que permitirán su
contrastación o refiguración. Por todo esto, con mucha frecuencia, la con-
cepción de las hipótesis pareciera salir de una pura creatividad no sistema-
tizable que se convierte en la “caja negra” de la investigación o se reduce a
la exposición de un ejercicio lógico de relaciones entre variables.
En este sentido, vale la pena resaltar la siguiente reflexión de Bunge
al respecto: “Las hipótesis, científicas o no, no nacen nunca en un vacío,

libro urgente.indd 34 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 35

ni se estiman nunca aisladas de la herencia intelectual general propia de


la atmósfera intelectual de un ambiente o un período. Digámoslo de un
modo ligeramente distinto: la invención, la investigación, la aceptación
y la recusación de hipótesis no son más que un aspecto de la creación de
la cultura. Consiguientemente, el no prestar atención más que a su forma
lógica y a su apoyo empírico es revelar una visión muy miope de la cultu-
ra” (Bunge, 1983:281-282).
Las hipótesis, en tanto artefactos de creación cultural de la sociedad –y,
en particular de la comunidad científica--, pueden clasificarse en dos tipos,
según su finalidad: las que proponen alternativas de interpretación —des-
cripciones densas, en palabras de Geertz (1992:19-40)— sobre el compor-
tamiento social, biológico o natural; y, las que sugieren explicaciones sobre
estos fenómenos.
De este modo, las hipótesis en torno a las preguntas descriptivas o
interpretativas suelen presentarse como figuras, esbozos o tramas de los
significados, comportamientos o situaciones a estudiar; mientras, su ve-
rificabilidad consiste en remarcar las interpretaciones o configuraciones
más convincentes, sin descartar del todo aquellas que resultan menos sus-
tentables con los datos conocidos11. Esta forma de responder a la o las
preguntas de la investigación supone, asimismo, una matriz de conse-
cuencias observables singulares y marcadamente subjetivas, así como una
estrategia de recolección-análisis de datos basada, al menos, en tres pro-
cedimientos principales: la observación de indicios y síntomas; la traduc-
ción o decodificación de signos; y, el diálogo o lectura intertextual. Estas
operaciones se reiteran hasta alcanzar la confianza suficiente tanto en la
clasificación de los fenómenos estudiados como en su comprensión o in-
terpretación de los mismos, lo que autoriza al investigador a reconfigurar,
cuantas veces considere necesario, sus conjeturas iniciales.

11 La sustentabilidad se refiere a la distinción entre los elementos sistemáticos y no sistemáticos de


la descripción (Ver King, Keohane y Verba, 2000)

libro urgente.indd 35 17/05/12 13:22


36 • La Helicoide de la investigación

Un excelente testimonio de este proceso, pocas veces explicitado por


los investigadores sociales, resulta el comentario de W. F. Whyte sobre el
proceso de su investigación publicada bajo el título de La sociedad de las
esquinas:
“Las ideas que tenemos en la investigación son nada más en parte un
producto que sale al pesar con cuidado las evidencias. No pensamos por lo
general los problemas siguiendo una línea recta. Tenemos a menudo la ex-
periencia de estar sumergidos en una masa de datos confusos. Estudiamos
los datos con cuidado ejerciendo sobre ellos todas nuestras facultades de
análisis lógico. Encontramos una o dos ideas. Pero los datos no caen toda-
vía en ningún patrón coherente. Entonces continuamos, viviendo con los
datos (y con la gente), hasta que tal vez una ocurrencia fortuita proyecta
una luz completamente diferente sobre los datos y comenzamos a ver un
patrón que no habíamos visto antes. Este patrón no es una pura creación
artística. Una vez que creemos que lo vemos, debemos reexaminar nuestras
notas y quizá lanzarnos a recopilar nuevos datos, para decidir si el patrón
representa en forma adecuada la vida que estamos observando, o es nada
más un producto de nuestra imaginación. La lógica desempeña entonces
un papel importante” (Whyte, 1971:1).
En este punto, estamos en condiciones de dilucidar de manera más
precisa ( abriendo la “caja negra”) el tipo particular de movimiento que
asumen las hipótesis en la investigación en Ciencias Sociales. Como men-
cionamos, la hipótesis funciona como motor que permite recorrer el pro-
ceso del helicoide de investigación. Sin embargo, dado que el ejercicio
creativo es en si mismo vertiginoso, si no contáramos con un peralte que
contuviera este ejercicio, el mismo desbordaría la geometría helicoidal.
¿Cómo aprovechamos pero, a la vez, contenemos la velocidad creativa de
manera que no se salga de la dimensión de lo real? ¿Cómo logramos que
dicha creatividad siga moviéndose dentro del juego de la inferencia cientí-
fica? Aquí proponemos, que el mecanismo de encauzamiento de la creati-
vidad involucrada en la hechura de las hipótesis en investigación científica
es precisamente la constante contrastación entre teoría y observables. Si-
guiendo con la metáfora espacial, de igual forma que si estuviéramos en un

libro urgente.indd 36 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 37

velódromo (con forma helicoidal), podemos decir que las hipótesis fun-
cionan como un motor, que aunque incierto, nos ayuda a movernos en
cada vuelta del helicoide (esto es, nos permiten avanzar en la investiga-
ción). Al mismo tiempo, la regulación de este movimiento, y los cauces
que asume, son controlados por la por la rigurosidad de la observación. En
otras palabras, las hipótesis contribuyen a recorrer cada vuelta del helicoi-
de, generando un equilibrio peculiar entre creatividad y control (Bechofer
y Paterson 2000)12. De esta forma, la investigación no termina siendo una
contabilidad plana sino un proceso cargado de creatividad vertiginosa con-
tenida por el control de la contrastación.

Consideraciones sobre el sesgo de selección

El tema de esta sección suele tener un contenido técnico denso de modo


que sus principales ideas habitualmente están envueltas en formulaciones
estadísticas relativamente sofisticadas (modelos Tobit, Cragg, Heckman)13

12 De manera similar a lo aquí expresado, Bechofer y Paterson, argumentan que todo proyecto de
investigación sólido busca equilibrar los componentes de la comparación y el control (Bechofer
y Paterson 2000). La comparación es un “aspecto fundamental de la cognición” por medio de
la cual aquello que seleccionamos como observable, implícita o explícitamente, se compara con
“algo más”. En el proceso de investigación se trata de hacer ese “algo más” lo más expícito
posible. El proceso de investigación, es un proceso dialógico pletórico de decisiones sobre las
cuales deben explicitarse los criterios de selección. En otras palabras, es fundamental que el in-
vestigador explicite los criterios, basados en teoría (grounded theory) que sustentan la elección
de situaciones contrastantes en la que se espera observar la extensión y posibilidades de dicha
teoría (Bechofer y Paterson 2000: 6-9). Por otra parte, la construcción de un proyecto requiere
dar confianza sobre la solidez de las inferencias que se desprenderán de los datos obtenidos.
Para ello, debemos tener en cuenta explicaciones alternativas. El control trata sobre cómo mani-
pular el diseño de investigación de manera de aumentar las posibilidades de estar seguros sobre
las conclusiones que desprenderemos.
13 Un tratamiento sistemático y sintético sobre este tema se encuentra en el libro de Richard Breen
(1996), Regression Models: Censored, Sample Selected or Truncated Data, cuya ficha completa
se encuentra en la bibliografía.

libro urgente.indd 37 17/05/12 13:22


38 • La Helicoide de la investigación

. Para los propósitos de esta introducción se ha considerado que sería una


tarea inútil intentar sintetizar y exponer con brevedad el tratamiento del
sesgo de selección desde la perspectiva estadística. En lugar de ello se optó
por exponer las ideas básicas en torno a este tema vinculándolas al proceso
de investigación.
En las investigaciones sociales que emplean información generada a
partir de muestras aleatorias, se dispone de un arsenal conceptual propor-
cionado por la estadística que permite hacer inferencias válidas hacia la
población desde la cual se extrajo. Dichas muestras pueden ser de fuentes
oficiales, como por ejemplo, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de
los Hogares (ENIGH) o la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE), o bien ser diseñadas específicamente para analizar un problema
determinado (movilidad social, migraciones, consumo de drogas etc.).
Las muestras aleatorias se caracterizan, en lo esencial, porque el meca-
nismo de selección de las observaciones queda en manos del azar, lo que
mirado desde otro punto de vista significa que en dicho proceso no in-
terviene el ser humano, sea éste un estadístico experto en muestreo o un
investigador. El supuesto es que la intervención del azar evita que se in-
troduzcan sesgos explícitos o implícitos; la aleatoriedad sería garantía su-
ficiente de que las variables o indicadores dan cuenta de los fenómenos o
procesos a los cuales refieren, así como de sus relaciones. Por ejemplo, en
principio el ingreso corriente total de la ENIGH sería un buen reflejo de su
distribución en el país, no sólo en cuanto al ingreso con que contarían los
hogares mexicanos sino también respecto al promedio y a la desigualdad
distribución, y que también haría visible la relación con la educación. Del
mismo modo la ENOE daría cuenta de la situación del desempleo trimes-
tre a trimestre así como su relación con los ingresos laborales.
En teoría la selección aleatoria evita sesgos, sin embargo, hay que con-
siderar que en no pocas ocasiones las muestras suelen presentar variables
con una significativa proporción de valores omitidos, por ejemplo, la va-
riable ingreso laboral en la ENOE registra alrededor de 20 por ciento de
personas con ingreso nulo aunque son ocupados que debieran recibir un
pago por su trabajo. A pesar del volumen de casos perdidos la muestra po-

libro urgente.indd 38 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 39

dría reflejar adecuadamente los ingresos de la población laboral si se distri-


buyesen al azar, si por el contrario, aquellas personas que no respondieron
conforman una subpoblación particular, distinta a los que sí lo hicieron,
entonces la población original se desdobla quedando conformada por dos
distribuciones distintas: los que sí respondieron el ingreso devengado y los
que no.
Si la subpoblación que no proporcionó la información se rehusó a
entregarla debido a un conjunto de características particulares (como por
ejemplo, habitantes urbanos con altos niveles educativos y de ingreso) en-
tonces la muestra deja de representar adecuadamente a toda la población
y se limita a aquellos que accedieron a dar la información. Se presentará
el sesgo de selección si no se da debida cuenta que la muestra sólo permite
inferencias válidas sobre una parte de la población. Representa adecuada-
mente únicamente a la población de los que respondieron la pregunta de
ingreso; sería erróneo argumentar que por tratarse de una muestra aleatoria
las inferencias serían válidas sobre la población completa.
En el análisis de datos de panel hay que enfrentar una situación similar
provocada por la pérdida de casos a lo largo del tiempo ya que los desertores
suelen tener características distintas que los que permanecen en el estudio.
Una manera sintética de expresar la idea que la no respuesta suele divi-
dir a la población en dos partes distintas es la siguiente:

Whereas the implications of censoring were not well appreciated twen-


ty years ago, they are much better understood today. In particular, so-
cial scientists have devoted substantial attention to the selection problem.
This is the problem of identifying conditional probability distributions
from random sample data in which the realization of the conditioning
variables are observed but the realizations of the outcome are censored.
(Manski Ch., 1995: 22).

En los términos de Manski el “outcome” sería el ingreso mientras que


las variables condicionantes serían las otras variables, aquellas que se obser-
van y que regularmente se simbolizan por X.

libro urgente.indd 39 17/05/12 13:22


40 • La Helicoide de la investigación

No siempre es posible ni apropiado utilizar el muestreo probabilísti-


co para obtener la información que se requiere para llevar adelante una
investigación. Por un lado, las restricciones presupuestarias y el tiempo
disponible hacen imposible contar con tamaños de muestra grandes y por
otro lado, tomar muestras aleatorias, cuando el número de casos es pe-
queño, puede generar muchos tipos de sesgo (King G., R. Keohane y S.
Verba: 2000: 136 a 138), como por ejemplo, si al tomar una muestra al
azar en un estudio de la transición a la democracia no se incluyese España
o Chile.
De acuerdo con estas ideas si el número de casos a considerar en el
estudio necesariamente debe ser pequeño entonces lo aconsejable, desde
el punto de vista práctico y teórico, es que la selección sea intencional en
lugar de aleatoria. Ahora bien, la pregunta que surge es ¿Cómo hay que se-
leccionar los casos? Para estudiar la transición a la democracia ¿Qué países,
además de Chile y España se debería considerar en la muestra? ¿Qué casos
hay que seleccionar para el estudio del pasaje de los niños en situación de
calle a la vida en sociedad? ¿A quiénes seleccionar para hacer una indaga-
ción sobre las condicionantes del divorcio?
Dado que no es conveniente emplear el azar para elegir los casos, -no
olvidar que el azar garantiza que el criterio de selección no se relaciona con
los fenómenos o los procesos (en síntesis con las variables que los represen-
tan) en estudio- la atención se debe centrar en las relaciones que pudiesen
existir entre los criterios de selección y las variables que se analizan.
Una regla fundamental es que “la selección tiene que permitir que se
produzca, al menos, alguna variación en la variable dependiente” (King
G., R. Keohane, R. Keohane y S. Verba, 2000: 139). Esta es una condi-
ción lógica elemental, si se desea indagar sobre el cambio en una variable
¿Cómo se puede hacer si la variable no cambia? Para satisfacer esta regla el
análisis de las causales del divorcio podría remontarse al pasado de la pa-
reja y estudiar el entorno de la ruptura o bien comparar con matrimonios
“equivalentes” que aún permanecen casados, pero no centrarse única y ex-
clusivamente en la situación actual de los divorciados. Si sólo se analizaran
niños en situación de calle que tuvieron éxito en incorporarse a la sociedad

libro urgente.indd 40 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 41

civil, la variable dependiente “éxito” no variaría y por lo tanto no se po-


drían identificar los factores que se asocian con el tránsito.
Seleccionar los casos en función de la variable dependiente aumenta
el riesgo de introducir sesgo de selección. En efecto, en la medida que se
incluyen casos cuya variable explicada se relaciona con el criterio de selec-
ción –por ejemplo, sólo niños que han pasado de situación de calle a incor-
porarse plenamente en la sociedad o bien únicamente parejas en proceso
de divorcio- se viola el supuesto de independencia condicional ya que los
valores que asumen las variables explicativas son función de los valores de
la variable dependiente. La doble dependencia funcional de Y con respecto
a X por un lado y de X con respecto a Y por el otro, trae como consecuen-
cia que la estimación del efecto de X sobre Y sea sesgada.14 En los casos
en que las observaciones provienen de una muestra aleatoria se dispone de
varias formas relativamente estándar de abordar el problema (Wooldridge
J. 2006: 532 y 533; Green W. 2008: 357 a 361). Cuando las observacio-
nes se han seleccionado intencionalmente la solución consiste en ampliar
el rango de observación de la variable dependiente (King G, Keohane R. y
S. Verba: 2000:140).
Si al seleccionar los casos se limita el rango de variación de la variable
dependiente la relación entre las X y las Y se atenúa. La pendiente de la
ecuación de regresión subestima el valor del parámetro poblacional. Cuan-
do se han empleado técnicas cualitativas la verdadera relación entre las va-
riables será mayor que la observada.
Pero el sesgo de selección no sólo surge de la no respuesta o de los cri-
terios que emplea el investigador para elegir sus casos de estudio, sino tam-
bién lo puede originar el mundo o la naturaleza.
Para ilustrar esta idea considérese, a manera de ejemplo, un modelo
que postula que no hay relación entre regímenes políticos y crecimiento
económico y que las democracias tienen mayor probabilidad de morir ante

14 Esto se debe a la presencia de endogeneidad. El tratamiento sistemático y preciso de este tema


supera con mucho los límites de esta breve sección.

libro urgente.indd 41 17/05/12 13:22


42 • La Helicoide de la investigación

condiciones económicas adversas. Transcurrido el tiempo el cruce entre re-


gímenes políticos y crecimiento económico mostrará que las democracias
crecen más rápido que las dictaduras. Este resultado será producto del ses-
go de selección ya que se sabe que los regímenes políticos y el crecimiento
económico no estás asociados (Przeworski A. M. Álvarez, J.A. Cheibub y
F. Limongi, 2000: 8 y 9).
Algo similar ocurre con el estudio de las culturas por medio del análi-
sis de las esculturas. En algunas sociedades se esculpe la piedra y en otras
la madera. Pasado el tiempo el historiador de la cultura puede subestimar
la calidad del arte de trabajar la madera porque la historia ha eliminado de
forma selectiva unas esculturas y ha mantenido otras (King G, R. Keohane
y S. Verba; 2000:146)
La relación observada entre regímenes democráticos y bajas tasas de
crecimiento se puede deber a que es más frecuente encontrar democracias
en países ricos y estos a su vez son los que sistemáticamente crecen con más
lentitud. En este caso el sesgo de selección se originaría en los vínculos que
mantiene el ingreso per cápita tanto con el régimen político y con la tasa
de crecimiento de los países.
Como último ejemplo de sesgo de selección producido por el mundo
supóngase que se quiere dar cuenta de los procesos que han originado los
estados modernos. Alrededor del año 1500 había una gran variedad de
unidades organizativas pero hacia el año 1900, todas o casi todas eran es-
tados nación. En el lapso considerado muchas unidades desaparecieron y
si se emprende un estudio retrospectivo se hace evidente que los estados
actuales son supervivientes de una lucha en que la mayoría perdió; pasa-
ron de ser más o menos quinientos alrededor del 1500 a veinte y cinco en
1900. Si se eligen los casos a partir del listado de países de 1900, es decir,
en función de haber sobrevivido durante 400 años, la selección se haría a
partir de la variable dependiente y por lo tanto los resultados de la investi-
gación estarían sesgados (King G, R. Keohane y S. Verba; 2000: 147)
A lo largo de esta breve sección se ha visto que el sesgo de selección
puede surgir en muestras aleatorias siempre que haya una proporción sig-
nificativa de valores perdidos que no se distribuyen al azar o bien de la

libro urgente.indd 42 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 43

elección intencional de observaciones cuando los criterios de selección se


relacionan con la variable dependiente. Los últimos ejemplos muestran
que también puede surgir por sesgos producidos por el mundo. Las dos
primeras fuentes este sesgo se puede evitar con relativa facilidad pues la so-
lución está en manos del investigador.
Para finalizar vale la pena tomar consciencia que el mundo que nos ro-
dea no se genera aleatoriamente sino es resultado de gente cuyas acciones
persiguen objetivos. Se nutre de los éxitos y elimina las fallas, estos proce-
sos son sistemáticos y así son sus efectos (Przeworski A. M. Álvarez, , J.A.
Cheibub y F. Limongi, 2000: 9).

Acerca de la operacionalización

La construcción teórica de las ciencias factuales -entre las cuales se encuen-


tran las ciencias sociales-, a diferencia de las ciencias formales (lógica y ma-
temáticas), debe “someterse a instancias exteriores que exigen un trabajo de
adaptación aún mucho mayor (y psicológicamente más costoso)” (Piaget,
1982:64). Con respecto a las ciencias formales donde impera la deducción
y la construcción libre de la inteligencia, se agrega la restricción de poner
en correspondencia las teorías y los conceptos incluidos en las proposicio-
nes teóricas, con el plano de la experiencia. En nuestro ámbito disciplinario
al proceso de hacer observables los conceptos teóricos suele denominársele
operacionalización y fue sistematizado por Paul Lazarsfeld (1974) en su
multicitado artículo “De los conceptos a los índices empíricos”.
En este mismo tenor Albert Einstein en sus reflexiones metodológicas
acerca de la física, ciencia también factual, se plantea el vínculo entre la teo-
ría, es decir, entre los conceptos teóricos, las proposiciones que los vinculan
y sus relaciones, y afirma que el objetivo último de la ciencia “es el intento
de hacer que la diversidad caótica de nuestra experiencia corresponda al sis-
tema lógicamente (unificado) del pensamiento” (Holton, 1979: 39).
Suele discutirse si los conceptos devienen de la experiencia o si se ori-
ginan y se reproducen en el pensamiento. Esta discusión pierde sentido

libro urgente.indd 43 17/05/12 13:22


44 • La Helicoide de la investigación

si se toma como punto de partida que toda observación está cargada de


teoría, que la construcción teórica en ciencias sociales, a diferencia de la
filosofía social, deviene de la investigación y que el proceso que sigue esta
última no es lineal, sino helicoidal, cuyos movimientos en ocasiones se
acercan más al plano de la experiencia y en otras al de la teoría, y por lo
tanto, los conceptos y proposiciones a veces parecen originarse en la teoría
y otras en lo empírico.
Ahora bien, Lazarsfeld plantea que para operacionalizar un concep-
to es necesario (i) hacer una descripción literaria precisa del concepto en
cuestión (ii) identificar sus dimensiones y subdimensiones (iii) proceder a
identificar los indicadores apropiados y (iv) resumir los indicadores en ín-
dices sintéticos.
Sin embargo, para que un concepto tenga significado, en otros términos
que esté bien construido, o en la terminología de Lazarsfeld, que sea preci-
so es necesario que tenga una clase de referencia y un sentido, entendiendo
por sentido “lo que dice respecto de su referente o referentes” (Bunge 1999:
87) y sólo tiene pleno sentido por las proposiciones de que forma parte, así
como por los enunciados que lo implican (su ascendencia lógica) y por los
que implica (descendencia lógica). El significado de una proposición pro-
viene de su clase de referencia y de su sentido (Bunge 1999: 87 y 88).
La teoría de la significación de Bunge enriquece el modelo de Lazarsfeld
en tanto deja claro que para hacer una buena descripción literaria del con-
cepto hay que considerar la teoría en que se inserta; conceptos aislados tales
como exclusión social, vulnerabilidad, marginalidad, actividades informales
no tienen significado (que, como sabemos, depende de la clase de referencia
y el sentido), más bien lo adquieren en el entramado teórico. Por ejemplo, la
clase social en Weber y Marx, son conceptos plenos de significado, pero difie-
ren tanto por la clase de referencia como por el sentido, considerando que este
último proviene, en cada caso, de los cuerpos teóricos en que están incluidos.
Por otra parte, hay que consignar que, tal vez, la idea más difundida
de medición, aún en el campo de las ciencias sociales, la concibe como “la
asignación de números a los objetos o eventos de acuerdo a reglas” (Stevens
1951: 22). Esta definición parece ser adecuada para las ciencias naturales,

libro urgente.indd 44 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 45

pero en las ciencias sociales no se trabaja con objetos (cosas que se pueden
ver y tocar) o con eventos (resultado, consecuencias) (Carmines y Zeller,
1979: 9 y 10) sino con conceptos abstractos tales como, por ejemplo, des-
igualdad social, representación política, exclusión social, marginación.
Una noción más apropiada de medición, para el trabajo de investiga-
ción que se realiza en las ciencias sociales la concibe como el puente que
permite hacer observables conceptos inobservables (Blalock, 1968: 12).
Esta definición hace sinónimos medición y operacionalización, bajo ella
ambos conceptos se mimetizan. Además, la medición así concebida estará
presente en toda investigación empírica, sin importar si se considera cuali-
tativa o cuantitativa, pues sea cual sea su enfoque conceptual, los métodos
empleados, las técnicas utilizadas, en la medida que pretende dar cuenta de
fenómenos observables o hacer observables fenómenos inobservados, invo-
lucra el proceso de hacer observables conceptos inobservables.
La medición u operacionalización supone una relación hipotética (que
en la década de los veinte del siglo pasado se denominó correlación epis-
témica) entre el concepto inobservable y los observables. En nuestras dis-
ciplinas los conceptos observables se denominan indicadores y con base a
ellos se suelen originar medidas resúmen denominadas índices. Los índices
y los indicadores, según sea el caso, serían las medidas del concepto. La re-
lación hipotética involucrada en el proceso de medición debe fundamen-
tarse teóricamente y confirmarse de algún modo, si fuese posible debería
contrastarse independientemente (Bunge 1979: 737 a 740).
En el caso en que la correlación epistémica sea nula, es decir, que
no haya un vínculo bien establecido entre los indicadores y los concep-
tos inobservables, los hallazgos empíricos no podrían trascender al plano
teórico. En este caso las regularidades que exhiban los indicadores, las re-
laciones que se establezcan entre los índices y las estructuras que se deve-
len en los datos, no tendrían representación en el plano teórico, pues no
se dispondría de las relaciones entre los inobservables y observables que
permita el tránsito de un plano al otro. Por ejemplo, si interesa someter
al rigor de los “hechos” la hipótesis que el desarrollo económico conlleva
la convergencia del bienestar en el territorio (bajo el supuesto que es una

libro urgente.indd 45 17/05/12 13:22


46 • La Helicoide de la investigación

consecuencia que se deriva de una teoría suficientemente validada), ha-


bría que contar con una buena medida de desarrollo económico (como el
Producto Interno Bruto corregido por la desigualdad en la distribución
del ingreso o el Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD) y
con otra medición que haga observable la convergencia territorial. Justa-
mente fue con este propósito que se diseñó, en México, el índice de mar-
ginación que resulta de una combinación lineal de 9 variables que miden
carencias en las unidades político administrativas del país (Conapo/Pro-
gresa, 1998:17). A pesar de que la medición se realiza sobre unidades te-
rritoriales, indirectamente permite formarse una idea de algunos aspectos
que definen las condiciones de vida de la población que las habita. Si el
índice de marginación no fuera una buena medición de las carencias te-
rritoriales y por tanto de la distribución del bienestar sobre el territorio,
los resultados que arroje el índice no serían informativos de lo que haya
ocurrido con la convergencia territorial.
La teoría de la medición ha desarrollado los conceptos confiabilidad
y validez para dar sustento a la correlación epistémica y a su vez ha pro-
puesto varias alternativas para medirlos. El supuesto central en que se basa
esta teoría es que las mediciones son realizadas por seres humanos y por
tanto falibles, así como mediante instrumentos (cuestionarios, entrevistas
abiertas, observación, observación participante, etc.) que distan de tener la
precisión con que se trabaja en algunas áreas de las ciencias naturales y que
por tanto toda medición contendrá un componente de error, que se inclu-
ye explícitamente en el proceso de medir.
Para comprender el concepto de confiabilidad supongamos que se apli-
ca varias veces el mismo procedimiento de medición, si el resultado es siem-
pre idéntico entonces el instrumento es confiable. Este resultado es teórico
debido a que cualquier medición tiene un componente de error y por lo
tanto no siempre será igual, nos daremos por satisfechos si es parecido, si-
milar, o dicho en lenguaje de corte estadístico si la variabilidad de las me-
didas es pequeña. En términos estrictos las mediciones siempre serán no
confiables en términos absolutos, lo que hay que determinar es el grado de
confiabilidad del procedimiento de medición. En síntesis “la confiabilidad

libro urgente.indd 46 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 47

es la tendencia a la consistencia en repetidas mediciones de un fenómeno”


(Carmines y Zeller, 1979: 12).
El concepto de validez se refiere a que la medida efectivamente mida lo
que pretende medir, es decir, que dé cuenta de un concepto inobservable,
abstracto. La validez, así como la confiabilidad también es una cuestión de
grado. Para juzgar la “calidad” de una medición deben considerarse ambos
conceptos en tándem. De hecho una medida, como el índice de margina-
ción podría ser confiable, es decir, consistente, pero inválida, en la medida
que no dé cuenta de la convergencia territorial, pero podría ser una buena
medida de la distribución de las carencias de servicios básicos en el terri-
torio, que son parte pero no agotan el bienestar. O bien podría ser válida
pero presentar una gran variabilidad en aplicaciones repetidas.
La bibliografía sobre el tema de la medición desarrolla tres aproxima-
ciones básicas para evaluar la validez de la medición: validez criterio rela-
cionada, validez de contenido y validez constructo. No es este el lugar para
profundizar en este tema, sin embargo, es imperativo precisar el concepto
validez constructo, dada su importancia en las ciencias sociales. La validez
constructo tiene que ver con cuánto se relaciona un medida particular, con
otras medidas derivadas a partir de hipótesis que involucran los conceptos
que se están midiendo (Campbell y Russo, 2001: Cap. I). Por ejemplo, si
se plantea la hipótesis que los apoyos económicos del gobierno federal flu-
yen en proporción a las carencias de bienestar de los municipios, entonces
se debería observar una alta correlación entre el índice de marginación y la
proporción del presupuesto asignado a cada municipio.
Los métodos básicos para medir la confiabilidad son (i) retest (ii) for-
mas alternativas y (iii) consistencia interna. Dichos métodos derivan de la
teoría clásica de la medición (Carmines y Zeller, 1979: 29 a 35) y deben
verse como formas alternativas para calcular la confiabilidad de la medi-
ción por medio de la correlación de medidas paralelas. Es necesario, dada
su popularidad, hacer una mención especial al coeficiente α de Cronbach
-uno de los coeficientes que surgen del método de consistencia interna-,
pues es el límite inferior de la confiabilidad de una escala formada por N
ítems y es igual a la confiabilidad si los ítems son paralelos.

libro urgente.indd 47 17/05/12 13:22


48 • La Helicoide de la investigación

Por último quisiera señalar los puentes entre los conceptos acuñados
en el dominio de la teoría de la medición y algunos conceptos que se em-
plean para propósitos similares en la investigación cualitativa.
En la investigación cualitativa se aplican sucesivas entrevistas a cada in-
formante hasta el punto en que la entrevista se satura15. Esto quiere decir
hasta que las respuestas, por lo menos en los temas centrales de la investiga-
ción, ya no presentan variaciones significativas. Puesto en el lenguaje de la
teoría de la medición, las entrevistas se realizan hasta que los errores de me-
dición se hacen aceptablemente pequeños o, dicho de otra manera, cuando
la confiabilidad alcanza un umbral satisfactorio para el investigador. La di-
ferencia esencial entre uno y otro enfoque es que el principio de saturación
busca minimizar el error de medición en cada entrevista, mientras que el
enfoque “cuantitativo” intenta hacerlo para el conjunto. Es claro que si se
minimiza el error en cada informante también se alcanzará el mínimo para
el conjunto, la diferencia está en que los métodos “cuantitativos” aplican
un gran número de entrevistas con errores que pueden llegar a ser abulta-
dos, pero al calcular la medida para el grupo, los errores, si son aleatorios,
tenderán a cancelarse, y se lograrán medidas confiables para los agregados,
medidas que además, se pueden cuantificar.
La triangulación es el procedimiento que se emplea en la investigación
cualitativa para garantizar la validez de la medida. En cuanto a estructura
lógica la relación con la validez constructo es evidente. Ambos métodos
usan uno o más “testigos” para confrontar si se está midiendo o no lo que
se pretende medir.
En este libro se exponen los esfuerzos que hicieron los investigadores
para lograr mediciones válidas y confiables, aunque no necesariamente todos

15 En este texto el término saturación se limita a la medición, sin embargo, en la parte analítica de
la investigación cualitativa se utiliza en la forma de un primer nivel de saturación para referirse
a las regularidades sociales (como normas, obligaciones sociales, rol a desempeñar, procesos, el
efecto de una relación estructural) que emergen en la repetición de las observaciones. La forma
estabilizada de la saturación se logra buscando encontrar casos negativos que pongan en con-
tradicción el modelo explicativo (Bertaux 1989).

libro urgente.indd 48 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 49

ellos usan esta terminología para comunicar las operaciones que realizaron
durante su investigación para conectar sus esquemas conceptuales con el pla-
no de la experiencia o, dicho de otro modo con su material empírico.

Bibliografía

Ayer, A. J. (1981). El positivismo lógico, México, Fondo de Cultura Económica.


Banerjee Abhijit, Esther Duflo (2011). Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to
Fight Global Poverty, Public Affairs, New York.
Bechhofer y Paterson (2000). Principles of research design in the social sciences. Fundamen-
tals, comparison and control, Routledge, Londres.
Bertaux, Daniel (1989). Historia y fuente oral, núm 1, Barcelona, pp. 87-96.
Blalock, Hubert, (1968). “The Measurement Problem”, en Blalock Hubert y Ann Blalock
(eds.) Methodology in Social Research, New York, McGraw-Hill.
Breen, Richard (1996). Regression Models: Censored, Sample Selected or Truncated Data.
Series: Quantitative Applications in the Social Sciences, Sage University Paper 111,
Thousand Oaks, California.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Luc (1992). An invitation to reflexive sociology, The University
of Chicago Press, Chicago.
Bunge, Mario (1979, 1983). La investigación científica: su estrategia y su método, Barcelo-
na/Caracas/México, Ariel.
Bunge, Mario (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales, Siglo XXI, México.
Campbell, Donald y Jean, Russo (2001). Social Measurement, Sage Publications, California.
Carmines, Edward y Zeller, Richard (1979). Reliability and Validity Assessment, Sage Univer-
sity Paper, Beverly Hills/London.
Carnap, Rudolf (1932-33). “Psicología en lenguaje fisicalista”, en Ayer, A. J. (1981). El po-
sitivismo lógico, México, Fondo de Cultura Económica
Conapo y Progresa (1998). Índices de marginación, 1995, México, Conapo.
Cortés, Fernando (2008). “Selección no aleatoria y validez: a propósito de la evaluación cua-
litativa de Oportunidades”, en Fernando Cortés, Agustín Escobar y Mercedes González
de la Rocha (coords.) Método científico y política social: a propósito de las evaluaciones
cualitativas de programas sociales, México, El Colegio de México.

libro urgente.indd 49 17/05/12 13:22


50 • La Helicoide de la investigación

Cortés, Fernando y Rubalcava, Rosa María (1987). Métodos estadísticos aplicados a la in-
vestigación en ciencias sociales: análisis de asociación, México, El Colegio de México.
Chayanov, Alexander (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos
Aires, Nueva Visión.
Cuéllar, Óscar (1990). “Balance, reproducción y oferta de fuerza de trabajo familiar. Notas
sobre las estrategias de vida”, en Fernando Cortés y Óscar Cuéllar (coords.) Crisis y re-
producción social: los comerciantes del sector informal, México, Flacso/M.A. Porrrúa.
García, Rolando (1997). “Piaget y el problema del conocimiento”, en García Rolando (coord.
general), La epistemología genética y la ciencia contemporánea: homenaje a Jean Pia-
get en su centenario. Barcelona, Gedisa.
García, Rolando (2000). El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Pia-
get a la teoría de sistemas complejos, Gedisa, Barcelona.
Geertz, Clifford (1992). La interpretación de las culturas, Barcelona, España, Gedisa.
Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor, Barcelona, España, Paidós.
Ginzburg, Carlo (1999). “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Mi-
tos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona, España, Gedisa.
González de la Rocha, Mercedes (1986). Los recursos de la pobreza: familias de bajos ingre-
sos en Guadalajara, Guadalajara, México, El Colegio de Jalisco/CIESAS/SPP.
Greene, William (2008). Econometric Analysis, New Jersey, Prentice Hall.
Hildebrand, David, James, Laing y Howard, Rosenthal (1977). “Analysis of Ordinal Data”,
Sage University Papers 8, Sage Publications, Beverly Hills y London.
Holton, Gerald (1985). La imaginación científica, México, Fondo de Cultura Económica/
Conacyt.
Holton, Gerald (1985). “La construcción de una teoría: el modelo de Einstein”, en La imagi-
nación científica, Fondo de Cultura Económica.
Krathwohl, David (1998). Methods on Educational & Social Science Research, Longman,
New York.
King, Gary, Robert O., Keoane y Sidney Verba (2005). El diseño de la investigación social.
La inferencia científica en los estudios cualitativos, Madrid, España, Alianza Editorial.
Lazarsfeld Paul (1974). “De los conceptos a los índices empíricos” en Boudon, Raymond y
Paul Lazarsfeld Metodología de las ciencias sociales I, Barcelona, Laia.
Marín, Juan Carlos (2007). Los hechos armados: Argentina 1973-1976, Buenos Aires, La
Rosa Blindada/P.I.CA.S.O.

libro urgente.indd 50 17/05/12 13:22


Estudio introductorio • 51

Manski, Charles (1995). Identification Problems in the Social Sciences, Cambridge, Massa-
chusetts, Harvard University Press.
Neurath, Otto (1932-33). “Proposiciones protocolares”, en Ayer, A. J. (1981) El positivismo
lógico, México, Fondo de Cultura Económica.
Norwood Russell Hanson, (1989). “Observación”, en Olivé y Pérez Ransanz, comps. Filosofía
de la Ciencia, teoría y observación, México, Siglo XXI/UNAM.
Piaget, Jean (1982). “La situación de las ciencias del hombre dentro del sistema de las cien-
cias”, en Piaget, Jean, Paul, Lazarsfeld, W.J.M Mackenzie y otros, Tendencias de la in-
vestigación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza/Unesco.
Piaget, Jean y Rolando, García (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia, México, Siglo
XXI.
Piaget, Jean (1981). “El mito del origen sensorial del conocimiento”, en Psicología y Episte-
mología, México, Ariel.
Popper, Karl, (1996). Un mundo de propensiones, Madrid, Tecnos.
Prigogine, Ilya e Isabelle, Stengers (1983 -1979-). La nueva alianza: metaformosis de la cien-
cia, Alianza Editorial, Madrid.
Przeworski, Adam, Michael, Álvarez, José Antonio, Cheibub y, Limongi, Fernando (2000).
Democracy and Development: Policy Institutions and Well Being in the World, 1950-
1990. Cambridge University Press, Cambridge.
Rubalcava, Rosa María y Ordaz, Juan Carlos (2012). “Desigualdad intrarregional: las propen-
siones como indicio de desigualdad social crónica”. En proceso de publicación.
Russell, Hanson Norwood (1989). “Observación”, en Olivér León y Ana Rosa Pérez Ransanz
(comps.) Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, Siglo XXI/UNAM.
Skocpol, Theda (1992). Protecting Soldiers and Mothers: The Political Origins of Social Policy
in the United States, Cambridge, Belknap, Press of Harvard University Press.
Stevens, S. S. (1951). “Mathematics, measurement and psychophysics”, en S.S. Stevens,
Handbook of Experimental Psychology, New York, John Wiley.
Stinchcombe, Arthur (1987). Constructing Social Theories, Chicago, The University of Chi-
cago Press.
Whyte, W. F. (1971). “Sobre la evolución de la ´Sociedad de las esquinas´”, en La sociedad
de las esquinas, México, Diana.
Wooldridge, Jeffrey (2006). Introductory Econometric: A Modern Approach, Mason, USA,
Thomson.

libro urgente.indd 51 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 52 17/05/12 13:22
Del tema al problema
de investigación

libro urgente.indd 53 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 54 17/05/12 13:22
La construcción del problema y los observables
en un estudio comparado sobre propiedad industrial

Helder Binimelis Espinoza*

Presentación

Este artículo da cuenta de dos procesos de toma de decisiones metodoló-


gicas en vías de la realización de un estudio comparado sobre propiedad
industrial entre los casos de Brasil y Chile. El primero de ellos tiene que
ver con la construcción del problema de investigación, que no es algo
automático o sobre lo que se tenga claridad inmediata, si no más bien
un proceso originado en un grupo impreciso de intereses iniciales, que
se rehace en múltiples ocasiones buscando en cada una de ellas mayor
precisión. En el caso concreto de esta investigación, el problema surge
tanto de cuestiones académicas referidas a la sociedad del conocimiento,
como a cuestiones más de índole personal y política relacionadas con el
uso de software libre, y también al proceso de definición más específica
de un problema de investigación durante el primer año del doctorado.
Al finalizar cada uno de los apartados de esta sección, se comentarán más
ampliamente los problemas y las etapas (no necesariamente lineales) en
el proceso.
El segundo proceso es el de las opciones metodológicas, presentando
una discusión sobre cómo se optó por un estudio comparado y cuáles fue-
ron sus beneficios en términos de fortalecer la relación de teoría y datos.
Junto con ello se muestra cómo se fueron construyendo y articulando las

* Docente de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Doctor en Investigación en Ciencias Socia-


les con Mención en Sociología, FLACSO-México.

55

libro urgente.indd 55 17/05/12 13:22


56 • La Helicoide de la investigación

categorías de investigación a partir de la discusión teórica, de los antece-


dentes y la reflexión personal.
Se cierra el artículo dando a conocer las tareas pendientes de investiga-
ción referidas tanto a cuestiones teóricas como del proceso de investigación
y también respecto a los desafíos futuros que surgen del trabajo realizado.

De la Idea Inicial al Problema de Investigación

El interés del investigador por el tema de su tesis doctoral surge, por una
parte, de su experiencia de uso y limitado activismo en torno al software
libre; y por otra parte, de su interés académico por la sociedad del conoci-
miento y con ello, la creciente relevancia de la ciencia y tecnología como
los nuevos pilares que sostienen el desarrollo económico, ideas que se co-
mentan a continuación.

Punto de Partida: el Software Libre

El software libre es una expresión acuñada en contraposición al software


privativo. Este segundo es aquel del que sólo se puede adquirir una licen-
cia de uso con diversas restricciones y que permite a las empresas que los
crean mantener un estricto control sobre sus productos. La mayoría de los
usuarios de ordenador utilizan este tipo de software ya que es el que viene
normalmente instalado al adquirir un equipo1.
Al adquirir y aceptar este tipo de licencias hay muchas cosas que no
pueden hacerse, como por ejemplo, utilizar la misma licencia en más de un
computador, ya que para eso habría que pagar por una segunda licencia.
Se podrían dar muchos ejemplos de las restricciones del software privativo,

1 Resulta importante la distinción entre el equipo físico (hardware) y los programas que dan sen-
tido y utilidad al equipo (software). El hecho que el software venga en un soporte físico (un CD
o DVD) genera la impresión de propiedad de un objeto físico, pero en realidad, cuando se ad-
quiere un software privativo sólo se adquiere una licencia de uso.

libro urgente.indd 56 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 57

aunque todo ello nos lleve a concluir que, aunque satisfacen necesidades,
limitan la experiencia de los usuarios de un computador a ciertas condi-
ciones preestablecidas, a la obtención de información de su experiencia del
uso, y al control sobre el hardware computacional propiedad del usuario.
En contraposición, el software libre otorga una licencia de uso mucho
más amplia, y al estar el código de programación disponible públicamen-
te, no pueden insertarse mecanismos de rastreo o control sin que la comu-
nidad de usuarios se entere. Siguiendo las leyes definidas por uno de sus
precursores, Richard Stallman (2004: 45), éste se caracteriza por cuatro
libertades básicas: 1) la de ejecutar el programa para el propósito que se
quiera y de la forma que se quiera; 2) la de modificar el programa para que
se ajuste a las propias necesidades; 3) la distribución y copia del programa
todas las veces que se quiera en beneficio de la comunidad; y 4) finalmen-
te, la de realizar mejoras en el programa, hacerlas públicas y compartir esas
nuevas versiones. La expresión en inglés: Free Software requiere una acla-
ración en el sentido de que “Free” puede entenderse como Gratis, cuando
en realidad se refiere a Libertad:
“Free software” is a matter of liberty, not price. To understand the con-
cept, you should think of “free” as in “free speech,” not as in “free beer.”
[“Software Libre es materia de libertad, no de precio. Para entender el con-
cepto tu puedes pensar en “libre” como un “discurso libre” y no como en
una “cerveza gratis”], GNU, 2011 ).
El software privativo y el software libre son, por tanto modelos de de-
sarrollo tecnológico opuestos. Una de las reflexiones más interesantes al
respecto es la efectuada por Eric Raimond (1998), quien califica el mode-
lo cerrado del software privativo de Catedral, esto es, un espacio cerrado,
controlado por expertos y que sólo se puede apreciar cuando está ya termi-
nado; y al modelo abierto del software libre como un Bazar, es decir, un
espacio abierto, con una comunidad de individuos con intereses y puntos
de vista diferentes y que está en permanente construcción, utilizando una
expresión del lenguaje de programación, en constante depuración, es decir,
en constante perfeccionamiento del código computacional que constituye
un programa.

libro urgente.indd 57 17/05/12 13:22


58 • La Helicoide de la investigación

La experiencia del investigador con este tipo de software a inicios de la


década pasada se centra en el uso progresivo de software libre y de alguna
versión del sistema operativo Linux. Es importante destacar el énfasis en
la experiencia comunitaria de uso de software libre que está asociado ade-
más con valores sociales y políticos, lo que lo condujo a una experiencia
de participación y respaldo de iniciativas sociales como la Free Software
Foundation, los Install Fest (encuentros donde se promueve la instalación
de software libre y donde se realizan conferencias de promoción y difu-
sión), y de forma más específica respecto a la realidad chilena, su integra-
ción en la red Liberación Digital que busca promover el punto de vista de
los ciudadanos en las discusiones legales y de políticas públicas asociadas
al cambio tecnológico.
La organización surgió en el 2007 luego de que se divulgara un acuer-
do entre el Gobierno de Chile y Microsoft para implementar cuentas de
correo Live Mail y su plataforma de Internet en los municipios del país (es
decir, software privativo con las restricciones que eso implica, como uno
de los principales vínculos entre el Estado y la ciudadanía), lo que gracias
a esta iniciativa y a su discusión pública se canceló (Ver: Microsoft, 2007,
Liberación Digital, 2007). Posteriormente Liberación Digital continuó su
movilización con el seguimiento de la discusión de la nueva ley de dere-
cho de autor del país, en la que hasta ese momento prevalecían los intere-
ses de las grandes empresas culturales y en donde los intereses ciudadanos
no eran tomados en cuenta.

Valoración: El interés del investigador en el tema de tesis no apareció de in-


mediato, y se fue alimentando también en otras fuentes, más bien puede de-
cirse que fueron apareciendo nuevas preocupaciones y se fueron identificando
espacios sociales donde surgían nuevos problemas asociados con el control del
conocimiento intelectual y sus manifestaciones tecnológicas y la limitación de la
experiencia personal de los individuos a través de mecanismos técnicos y legales.
Es a través de esta aproximación a partir del uso de software libre que poco se
fue descubriendo la relevancia de las licencias de software en su vinculación con
la propiedad intelectual.

libro urgente.indd 58 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 59

Este primer proceso de interés por el tema de investigación, fue en realidad


el más difuso. Ocurrió con un paulatino acercamiento a un uso de tecnología
poco habitual y que tampoco fue fluido, ya que tuvo sus dificultades , y a ir
descubriendo que tras la lógica del software libre hay figuras relevantes, hay
discursos, valores, y formas de entender las relaciones interpersonales. Sin em-
bargo, ya que está en su misma lógica de acción, siempre fue posible encontrar
personas o comunidades de personas que colaboraron en los procesos de apren-
dizaje, tanto en Internet como cara a cara, lo que también generó un descubri-
miento gradual del significado social y político de la tecnología.
A su vez, y fundamentalmente a través del apoyo de la agrupación Libera-
ción Digital en Chile, es que se descubrió la importancia que tenía la propie-
dad intelectual en lo referente a cómo se establecían estos nuevos marcos legales
que beneficiaban principalmente a empresas internacionales, cómo esas reglas
y esas necesidades de cambio estaban asociadas a tratados de libre comercio. Mi
interés desde este nivel, era simplemente el efecto sobre ciudadanos individuales
y no sobre otros procesos sociales como el desarrollo que sí fueron apareciendo
en otros momentos.

Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento

Durante la década pasada surgió la posibilidad de efectuar junto con otros


colegas de la Universidad Católica de Temuco en Chile, un curso interdis-
ciplinario denominado “Tecnología y Globalización”; al que podían asistir
estudiantes de todas las carreras de la universidad. Estas posibilidades de
diálogo y reflexión con colegas biólogos, ingenieros y con estudiantes de
diversas disciplinas, fue también una experiencia fue definiendo un interés
por el entramado de instituciones y procesos múltiples que ayudan a com-
prender la globalización. Surgieron paulatinamente también preguntas so-
bre la importancia creciente de la economía del conocimiento, sus efectos
sobre el desarrollo, y la importancia creciente de la tecnología.
Como discutía el investigador en ese momento (Binimelis, 2008), pa-
recía que los problemas educacionales, de pobreza y de desarrollo se solu-
cionaba con el uso cada vez más intensivo de nuevas tecnologías, es decir,

libro urgente.indd 59 17/05/12 13:22


60 • La Helicoide de la investigación

con la denominada alfabetización digital y en términos de acción guber-


namental, con la implementación de una cada vez más sofisticada infraes-
tructura digital, cuando en realidad estas transformaciones son funcionales
a la globalización, pero no necesariamente al desarrollo de los países. Di-
versas instituciones internacionales orientan a los países en desarrollo hacia
la estandarización mundial de procesos como el comercio internacional y
a las estructuras e infraestructuras productivas, ya no encaminadas hacia
el desarrollo industrial o primario exportador, sino a la necesidad de dar
un salto hacia la denominada economía del conocimiento a través de un
giro hacia la generación de conocimiento científico-técnico, innovación y
su transferencia al mercado. Pueden consultarse diversos documentos del
Banco Mundial (2009) o la OCDE (2007 A, B y 2010) que apuntan ha-
cia la homogeneización de estrategias de desarrollo sin tomar en cuenta las
condiciones particulares de cada sociedad.
Como las tecnologías siguen estando bajo control, esos procesos, y el
consiguiente desarrollo posible, son funcionales a grandes empresas y paí-
ses, y no a las necesidades de un país en vías de desarrollo con característi-
cas específicas. Esta es una lectura que puede hacerse del tentativo acuerdo
del gobierno de Chile y Microsoft y de otra serie de fenómenos sociales
asociados a la promoción del cambio tecnológico y más específicamente a
un giro de las actividades productivas desde modelos primarios exportado-
res e industriales a otros basados en la generación de conocimiento cientí-
fico técnico.
Nuevamente el investigador se encontró con la relevancia de la propie-
dad intelectual, ahora asociada más directamente con acuerdos internacio-
nales promovidos desde los países desarrollados y que eran patrocinados
desde el interés de grandes grupos empresariales.

Valoración: Desde este segundo proceso surge otra preocupación orientadora:


el problema global del control del conocimiento y la posibilidad de fijar nuevos
límites al crecimiento y desarrollo de los países emergentes, así como la genera-
ción de nuevos mecanismos de control económico global en donde la propiedad
intelectual se manifiesta como una de las herramientas fundamentales.

libro urgente.indd 60 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 61

En este proceso de reflexión asociado a un curso universitario específico,


fueron apareciendo otra serie de preocupaciones que fueron conduciendo el in-
terés del investigador, tales como las relaciones entre países y entre países y em-
presas transnacionales, la consolidación y el poder de las instituciones globales
para establecer pautas de acción y pautas de comportamiento en los vínculos
internacionales asociado también con la necesidad de cumplir expectativas y
exigencias para no quedar al margen de los procesos globales (por ejemplo, para
el caso de Chile, ingresar como miembro pleno a la OCDE o ser el primer país
de Sudamérica en firmar un TLC con Estados Unidos, construye una imagen
internacional, más allá de la posición efectiva o el contenido de esos acuerdos
internacionales).
En este marco fue haciéndose evidente el interés del investigador por el im-
pacto de la integración de Chile y de los demás países de América Latina a la
globalización comercial y a los acuerdos normativos y pautas de acción estable-
cidos por la OMC, y en términos más específicos respecto a la realidad chilena
y de otros países de la región, respecto del ALCA.

Definición del Problema Durante el Doctorado

Al iniciar el doctorado en México en 2008, el investigador identificaba dos


posibles de tema de investigación de tesis. Por una parte, la utilización de
tecnología en contextos de pobreza y marginalidad y el posible desarrollo
de estrategias de supervivencia e integración social, todo ello confrontando
los usos aceptados socialmente para la utilización de tecnología (el control
sobre la tecnología y el conocimiento afectando a individuos); y por otra
parte, en el marco más amplio de los procesos globales, el papel que juga-
ba la propiedad intelectual y el interés observado por la renovación de los
marcos legales en la materia así como de las políticas públicas asociadas (el
control sobre la tecnología y el conocimiento afectando sociedades).
La coyuntura de la discusión en Chile de la Nueva Ley de Propiedad
Intelectual en el año 2008 (referida exclusivamente al derecho de autor), así
como la participación en la mencionada organización Liberación Digital
decantó, en primera instancia, el interés por la propiedad intelectual, por lo

libro urgente.indd 61 17/05/12 13:22


62 • La Helicoide de la investigación

que se centró la indagación teórica y de antecedentes hacia sus transforma-


ciones recientes, los vínculos con los procesos de integración económica, y
la información disponible sobre estos temas para la realidad chilena.
Con las primeras búsquedas se intentaba establecer una estrategia de
abordaje para definir qué y como investigar, qué tipos de asociaciones ha-
cer precisando las variables a observar, y por tanto definiendo qué fuentes
observar. Se inició una primera revisión de la discusión parlamentaria del
mencionado proyecto de ley chilena, y la búsqueda de investigaciones em-
píricas sobre la materia, constatándose que a parte de estudios de tipo legal
y análisis económicos, no existían investigaciones sociales sobre el tema.
La mayor parte de esos estudios abordaban los problemas legales relaciona-
dos con la denominada “armonización” de la propiedad intelectual, o por
otra parte, su relevancia para los procesos de protección de la innovación
y desarrollo.
Sin embargo, fue posible identificar tres tipos de cambios que afectan a
la propiedad intelectual en los últimos años. El primero de ellos es la trans-
formación en el contenido de la propiedad intelectual, en que según Coriat
(2008), se ha modificado “la frontera” (53) de lo que es patentable incor-
porando la ciencia básica (con el patentamiento de algoritmos matemáticos
que se utilizan en software y que antes eran de dominio público), y además
con la aparición de nuevas formas de protección intelectual asociadas al
cambio tecnológico (como la protección del diseño físico de circuitos: To-
pografía de circuitos integrados, o la protección de seres vivos o material ge-
nético). Hay además una extensión en los tiempos de protección intelectual
a través de mecanismos directos como la ampliación del plazo en años esta-
blecido en una ley, o a través de mecanismos indirectos como la utilización
del secreto empresarial e industrial o la creación de la figura de la demora
administrativa injustificada que permite aumentar los plazos de beneficio
monopólico de un conocimiento. El caso más evidente es el aumento del
tiempo de protección del derecho de autor debido a lo que podemos deno-
minar “Efecto Ratón Mickey”, con lo que se busca evitar que ciertos crea-
ciones intelectuales de las que se siguen obteniendo beneficios comerciales,
pasen a dominio público como sucede con éste conocido personaje.

libro urgente.indd 62 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 63

Coriat indica además que hay una tendencia a la aparición de tribuna-


les específicos de propiedad intelectual y transformaciones en la jurispru-
dencia respecto a la protección de material genético y organismos vivos
como “creaciones intelectuales”. Más adelante señala que:
"Se ha cambiado totalmente tanto la filosofía como la práctica de la
propiedad intelectual.(...) el hecho de que se puedan patentar genes y al-
goritmos ha dado lugar a algo radicalmente nuevo: hay firmas que se es-
pecializaron en investigación básica y emprendieron el comercio de los
conocimientos a través de la venta de patentes. Así se llegó a un ámbito de
fragmentación de los conocimientos apropiados de manera privada y lue-
go vendidos en los mercados, especialmente en los bursátiles. Hay enton-
ces un proceso de mercantilización del conocimiento." (Coriat, 2008:59).
El segundo grupo de transformaciones es el que se ha producido en el
ámbito internacional. Se ha pasado aquí de acuerdos meramente legales,
generalmente administrados por la Organización Mundial de la Propie-
dad Intelectual (OMPI) de las Naciones Unidas, a su incorporación en
acuerdos de carácter comercial que consideran mecanismos vinculantes y
de resolución de controversias entre países, esto es, que obligan a los países
firmantes a modificar sus leyes nacionales. El acuerdo más amplio en esta
perspectiva es el Acuerdo Sobre Derechos de Propiedad Intelectual Vincu-
lados con el Comercio (ADPIC), que se firmó como parte de los procesos
de creación de la Organización Mundial de Comercio. Respecto a Améri-
ca Latina el más relevante es el Acuerdo de Libre Comercio de las Améri-
cas, en que cada país que firma un tratado de libre comercio con Estados
Unidos debe firmar un capítulo de propiedad intelectual conocido como
ADPIC-plus, es decir, la base de los ADPIC más un extra de protección
adicional (para una comparación y diferenciación de ambos acuerdos ver:
Vivas-Eugi, 2003: 31-39). Abarza y Katz (2002) señalan que esto implica
supeditar lo legal a lo comercial; y Becerra (2004) y Coriat expresan que,
por su origen, estos acuerdos tienden a internacionalizar la legislación esta-
dounidense de propiedad intelectual.
Ambos acuerdos, especialmente el ALCA, exigen una serie de cam-
bio profundos en la estructura legal y de política pública de propiedad in-

libro urgente.indd 63 17/05/12 13:22


64 • La Helicoide de la investigación

telectual de los países signatarios, con leyes, más rigurosas, tipificación de


nuevos delitos, mayores condenas, y los ya mencionados mecanismos de
protección adicional. Además, exigen la adhesión a nuevos acuerdos inter-
nacionales de propiedad intelectual orientados a la protección de nuevas
formas de conocimiento y a facilitar la inscripción transnacional de propie-
dad intelectual.
Finalmente, el tercer grupo de transformaciones tiene que ver con un
profundo cambio en las funciones que cumple la propiedad intelectual
respecto a los procesos de innovación, y de regulación y control de mer-
cados de alta tecnología. La propiedad intelectual, pensada originalmente
para proteger la capacidad creativa de sus creadores, garantizando perio-
dos de control monopólico sobre sus obras, ha pasado a convertirse en un
bien económico en sí mismo y que puede transarse en el mercado. Esto
es especialmente evidente respecto a una forma de propiedad intelectual:
las patentes; y respecto a ciertos sectores productivos donde la ciencia y la
técnica son más relevantes: como el ámbito farmacéutico. Cimoli y Primi
(2007 y 2008), identifican tres mercados para la propiedad intelectual: los
mercados de tecnología, los mercados de ciencia y los mercados secunda-
rios de ciencia y tecnología. En los dos primeros, se utiliza la propiedad
intelectual para proteger, comercializar y difundir el conocimiento; en el
último, se utilizan de forma estratégica, para defender y bloquear merca-
dos, o en ciertos casos para ingresar a un mercado en un momento clave.
Las consecuencias de este último mercado, especialmente para empresas
y países subdesarrollados y emergentes son evidentes. El actor que se inicia
en la producción de una tecnología consolidada debe pagar por ingresar al
mercado (una licencia de uso); puede verse frente a la situación que el in-
greso al mercado le es simplemente negado ya que se ocupa la propiedad
intelectual como un mecanismo de bloqueo. En otras ocasiones, actores
dominantes efectúan acuerdos cruzados en que se vinculan unas formas de
propiedad intelectual con otras de empresas distintas con lo que la mutua
dependencia y la exclusión externa les garantiza a ambas una posición de mer-
cado sólida. Además, las grandes empresas no ocupan las patentes de forma
aislada sino que poseen carteras de patentes, muchas de ellas no son utiliza-

libro urgente.indd 64 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 65

das sino que están a la espera de una mejor posición de mercado o de afectar
la posición de otros actores.
Respecto a los antecedentes sobre la situación de la propiedad intelec-
tual en Chile y América Latina, la revisión bibliográfica mostró un mar-
cado interés de CEPAL por indagar en torno a las consecuencias para los
países de la región de la firma de Tratados de Libre Comercio con Estados
Unidos en materia de propiedad intelectual, como los trabajos de Abarza y
Katz (2002), Martínez (2008) y Sercovich (2008); son relevantes además,
los trabajos de Musungu y Dutfield (2003), Roffe (2004), y Musungu
(2005) y el ya mencionado Vivas-Eugi. Todo ello hizo evidente que los
trabajos empíricos sobre propiedad intelectual efectuados hasta el momen-
to se centraban en los tratados internacionales, pero no había una explo-
ración de sus consecuencias en cuanto a la posible modificación de textos
legales y su repercusión en el ámbito de las políticas públicas o en los ac-
tores productivos, es decir, respecto a las repercusiones nacionales de estas
reformas internacionales.
A partir de lo anterior, se pudo apreciar que el problema de la pro-
piedad intelectual era mucho más complejo que la cuestión específica del
derecho de autor. La ampliación del conocimiento científico-técnico y de
creaciones que puede ser protegido; el cambio del principio de territoriali-
dad ( que implicaba que los derechos de propiedad sólo son protegidos en
los países que los reconocen) por acuerdos globales vinculantes (al firmar
tratados internacionales hay un compromiso explícito de modificar leyes
nacionales, con los consiguientes límites a la soberanía de los países); y el
desequilibrio internacional en el intercambio comercial del conocimiento
entre países con un marco institucional y de políticas públicas amplio, y
países como los de América Latina, con poco o nada que decir al respecto.
Las preguntas que surgieron en ese momento tenían que ver con cómo se
posicionaban los países en desarrollo frente a estos nuevos procesos globa-
les y qué los motivaba a modificar sus leyes.
A partir de las investigaciones efectuadas por CEPAL, que hacían evi-
dente malos procesos de negociación en materia de propiedad intelectual y
asimetrías evidentes entre los países desarrollados y los países latinoameri-

libro urgente.indd 65 17/05/12 13:22


66 • La Helicoide de la investigación

canos, se fue concretando la idea de la necesidad de indagar, más allá de las


nuevas leyes de propiedad intelectual, por sus expresiones y consecuencias
concretas en política pública y respecto a los actores generadores de cono-
cimiento en la región.
Debido a esto, como la Ley de Propiedad Intelectual de Chile (como
se ha dicho, referida específicamente a derechos de autor) estaba recién
ratificada, no era posible desarrollar un trabajo detallado respecto a sus
consecuencias en política pública o en los actores relacionados, por lo que
se orientó la investigación empírica hacia el ámbito de la propiedad indus-
trial, cuya ley había sido aprobada en Chile en el 2007, a partir de la cual se
empezó a consolidar una nueva estructura de políticas públicas en el país a
partir del 2008. Además, la Ley de Propiedad Industrial implica un rango
mayor de formas de protección del conocimiento que el derecho de autor
(esto es: patentes, modelos de utilidad, indicaciones geográficas, diseños
industriales, denominaciones de origen, topografías de circuitos industria-
les y secreto empresarial e industrial), y posee una mayor conexión con la
economía productiva en países con una limitada industria cultural.
De la forma en que se estaba definiendo el problema las preocupa-
ciones fundamentales eran distinguir una situación con mayor control
internacional sobre la propiedad intelectual, la necesidad de adaptación
gubernamental a esos cambios legales y a posibles vínculos con el fomen-
to de la innovación nacional a través de políticas públicas específicas; y su
mayor o menor relevancia de acuerdo a la estructura productiva existente y
para los actores generadores de conocimiento (que en América Latina son
fundamentalmente las universidades).
Por esto, si se consideraba únicamente el caso de Chile, no era posible
dar cuenta que los cambios en materia de propiedad industrial respondie-
ran necesariamente a exigencias internacionales de control, ni tampoco era
posible mostrar mayores o menores grados de impacto sobre la estructu-
ra productiva nacional y sobre los productores de conocimiento. Se hacía
necesario buscar una estrategia de observación empírica que permitiera
contrastar la realidad de Chile con otro país con normas de propiedad in-
telectual diferentes, es decir, que respondieran a esas condicionantes globa-

libro urgente.indd 66 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 67

les de forma distinta y que por tanto, pudiera tener un marco de políticas
públicas y de relación con actores económicos diferente.
Es ahí donde surge la opción de observar a Brasil, debido a que era de
conocimiento del investigador la existencia de opciones políticas del go-
bierno brasileño en torno a la propiedad industrial farmacéutica que dife-
rían considerablemente de los discursos habituales en América Latina (El
País, 2007). El posible contraste se acentuaba al observar que Brasil no ha
firmado el ADPIC-plus y mantiene una actitud de mayor independencia
política y económica respecto a Estados Unidos. Fue relevante en la toma
de decisiones también el hecho que, desde el gobierno de Lula da Silva se
estaba desarrollando una amplia política orientada a la innovación y el de-
sarrollo tecnológico en Brasil lo que contrastaba con un desarrollo mucho
menor en Chile.

Valoración: Se han identificado cuatro etapas en el proceso de definición del


problema de la tesis. En la primera de ellas, al momento de iniciar el doctora-
do, no había un único tema de tesis sino que dos grandes temas de interés: el
uso de tecnología en contextos de pobreza y marginalidad; y el de la propiedad
intelectual. A partir de la vigencia de la discusión (en 2008) de la ley de De-
recho de Autor, así como la participación del investigador en la organización
Liberación Digital, se optó por la propiedad intelectual.
Luego de un proceso más detenido de revisión bibliográfica surge el interés
por la Propiedad Industrial, y para generar un aporte al conocimiento más allá
de los trabajos existentes que cubrían principalmente el tema de los acuerdos
internacionales y sus consecuencias globales. Debido a eso se opta por indagar
respecto a los cambios en materia de política pública y sobre las efectos sobre los
actores en Chile.
Finalmente, como esos cambios, legales y de política pública, se atribuían
a diversos mecanismos globales de presión y control económico que exigían, más
que una armonización, una homogeneización de leyes y opciones de desarrollo
globales, se hacía necesario indagar como países con diversas capacidades de in-
dependencia económica y política global, asumían las transformaciones legales,
de política pública y de efectos sobre los actores, por lo que, se opta por compara

libro urgente.indd 67 17/05/12 13:22


68 • La Helicoide de la investigación

a Brasil y Chile (diferenciados en primera instancia por el rechazo del prime-


ro y la integración del segundo al ALCA, y lo que eso implicaba en materia de
propiedad intelectual). Este fue el punto de partida para la definición de los
observables y las vías específicas de acceso a la comparación.

Optando por Vías de Acceso al Problema

A continuación se presentan dos procesos de la toma de decisiones me-


todológicas que surgieron a partir de las preguntas, objetivos e hipótesis
recién planteados. Por una parte explicitar qué se pretendía al hacer un
estudio comparado y la selección de casos; y por otra, cómo se precisaron
los observables de la investigación mostrando el proceso de definición de
categorías y subcategorías.

¿Por qué un estudio comparado?

Como se ha señalado, la intención inicial era efectuar un estudio única-


mente de Chile aunque finalmente se efectuó un estudio comparado con
Brasil. Debido la reflexión en el contexto del seminario de investigación
en FLACSO, parecía que el caso chileno por sí solo era insuficiente para
mostrar una conexión entre los procesos de control y dependencia de co-
nocimiento y los acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual y sus
consecuencias en el ámbito de las políticas públicas y de los actores gene-
radores de conocimiento. A su vez, como se ha venido señalando, no bas-
ta para fundamentar el problema hablar exclusivamente desde las leyes de
propiedad intelectual y los acuerdos internacionales referidos a la materia,
sino que se requiere además observar como las diferencias en los contex-
tos sociales y políticos orienta a todo el marco de instituciones y funciones
relacionadas con la propiedad intelectual hacia una menor uniformidad.
La reflexión teórica, reforzada por el discurso ideológico de las institu-
ciones globales, mostraba una tendencia global hacia la homogeneización
de las leyes de propiedad intelectual. Sin embargo, también era posible dis-

libro urgente.indd 68 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 69

tinguir casos concretos en que diversos países y actores manifestaban una


postura de mayor flexibilidad (es decir, de ámbitos o periodos donde la
protección del conocimiento era menor). Si lo que se buscaba era precisa-
mente poner en cuestión el tema de la homogeneidad internacional de las
leyes de propiedad intelectual, era necesario abrirse a examinar otros casos.
La discusión planteada por la investigación se situaba, además, en el
entorno más amplio de las opciones de desarrollo de los países. Se ha seña-
lado que hay discursos teóricos y de instituciones internacionales que pro-
mueven la transformación de las economías productivas hacia la economía
del conocimiento, de tal forma que todos los países del mundo, si quieren
desarrollarse, deben orientarse hacia la producción de conocimiento cien-
tífico-técnico a pesar de las diferencias estructurales que existen entre ellos.
Por el contrario, lo que se pretendía era poner en cuestión estas in-
terpretaciones generalizantes en el entendido de que este tipo de plantea-
mientos y orientaciones sobre el desarrollo generan, por una parte, nuevas
formas de control y dependencia; y por otra, no pueden aplicarse de forma
homogénea en todos los países del mundo sin tener en cuenta sus capaci-
dades, sus recursos y sus relaciones con otros actores mundiales.
El contraste empírico con un caso diferente al de Chile debía permi-
tir hacerse cargo de estas cuestiones. Era necesario mostrar que un país
situado en una posición estructural diferente a Chile estaba tomando en
realidad decisiones diferentes, por lo que había que buscar otro caso en
que manteniendo como constante la supuesta homogeneidad global de la
propiedad intelectual, tuviera opciones de políticas y económicas diferen-
tes. En ese sentido, el caso más contrastante que aparecía en la región era
Brasil, debido a que había adquirido una nueva posición estratégica (junto
a otros países como Rusia, China e India) en el ámbito global y estaba asu-
miendo también un rol estratégico en la región Sudamericana. A su vez, a
lo largo de la década pasada, había conseguido niveles de crecimiento eco-
nómico y reducción de la pobreza considerables, todo ello, en un marco
productivo de renovado industrialismo.
De esta forma, el estudio comparado permitió abordar un tema de inves-
tigación extremadamente amplio y que posee diversos niveles de complejidad

libro urgente.indd 69 17/05/12 13:22


70 • La Helicoide de la investigación

(es decir, que implicó cuestiones de escala global, nacional e incluso local);
permitió reducir la incertidumbre creada por el contraste de una discusión
teórica general a partir de un caso único; y permitió mostrar evidencia empí-
rica de que a pesar de un discurso ( y de mecanismos de control) que orientan
hacia la homogeneidad, los países poseen un cierto margen de maniobra que
les permite tomar decisiones diferentes y obtener diferentes resultados de de-
sarrollo al estar situados en entornos económicos y políticos diversos.

Valoración: Así como la definición del problema fue un proceso gradual, con
etapas de mayor y menor claridad, lo mismo ocurre respecto a la definición del
tipo de estudio y a la necesidad de efectuar un estudio comparado. Se ha seña-
lado que en principio se pretendía únicamente observar el caso chileno centrado
específicamente en las leyes, sin embargo, con ello únicamente se podía desarro-
llar un cuadro descriptivo de una situación específica, y como en realidad, la
pretensión del investigador era situar esto en un contexto de presiones y exigen-
cias globales, la observación de un caso único, y además ajeno al contexto social
y de toma de decisiones políticas era inviable.
Así, se optó por incluir el caso de Brasil, que permitía generar no sólo sobre
los factores internacionales, sino también sobre sus repercusiones al interior de
cada país. Al incluir un proceso de comparación se buscaba, por tanto, estable-
cer control sobre tres procesos:

· En primer lugar, la variación de las leyes de propiedad intelectual a par-


tir de diferencias en los acuerdos internacionales firmados, así como del
discurso técnico o político tras la integración internacional. Chile, que ha
firmado más tratados tendrá un discurso pro-integración, técnico (es de-
cir, sólo discutiendo aspecto formales de los acuerdos), y por consiguiente,
leyes de propiedad intelectual más estrictas. Brasil, que ha firmado menos
tratados, tendrá un discurso menos proclive a la integración internacional
(o al menos a una integración Norte-Sur asimétrica), con mayor conteni-
do político, y con leyes que apuntan al desarrollo interno.
· En segundo lugar, la variación de las instituciones y de las políticas públi-
cas de propiedad intelectual. Partiendo de la base que todos los países con

libro urgente.indd 70 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 71

una institucionalidad moderna poseen en su estructura de gobierno una


organización pública que coordina todo lo relacionado con propiedad in-
telectual, lo que se propuso fue observar la variación institucional en re-
cursos e infraestructura, así como en las funciones. Se entendía que para el
caso chileno, muchas de esas funciones derivarían de las exigencias de los
acuerdos internacionales, más que de un diálogo con los actores nacionales
afectados, los que deberían iniciar un proceso de adaptación al nuevo con-
texto. En Brasil, se observaría si los cambios institucionales y de funciones
provenían más bien de las necesidades de desarrollo del país.
· En tercer lugar, la variación de las políticas universitarias de propiedad
intelectual. Aquí se partía de la base que, en los países en desarrollo, los
principales generadores de conocimiento científico-técnico son las universi-
dades, es decir, algo que con variaciones, podía encontrarse tanto en Bra-
sil como en Chile. Sin embargo, para el caso chileno se esperaba encontrar
no tenía una conexión acabada ni con el entorno más amplio de políticas
públicas de propiedad intelectual, ni tampoco con el mercado a través de
procesos de transferencia tecnológica. En el caso de Brasil, en cambio, sería
posible encontrar un desarrollo efectivo de estos dos procesos, es decir, un
vínculo entre universidades e instituciones y políticas estatales; y un víncu-
lo creciente con el mercado a través de procesos de transferencia.

A partir de esto se inició el proceso por hacer observables esas diferencias a


través de la definición de los observables.

La definición de observables

Se expone a continuación el proceso de selección y organización de los ob-


servables a partir del esquema recién planteado.

Relación de Leyes y Acuerdos Internacionales:


Recordemos aquí que la intención era comparar las leyes de propiedad in-
telectual en cuanto a sus diferencias y semejanzas, y a su relación con los
acuerdos internacionales, bajo el supuesto que al estar ambos países en dis-

libro urgente.indd 71 17/05/12 13:22


72 • La Helicoide de la investigación

tintas posiciones en el sistema global, se haría evidente en los textos legales


y en los acuerdos de propiedad intelectual firmados.
Estas diferencias o semejanzas posibles en cuanto a las leyes tienen que
ver, por una parte, con las transformaciones que ha tenido la propiedad
intelectual en las últimas décadas, lo que en palabras de Coriat sería un
Nuevo Régimen de Propiedad Intelectual (2008:43). Desde la perspectiva
del investigador sin embargo, la propiedad intelectual se ha ido transfor-
mando en la medida en que el mismo capitalismo ha requerido transfor-
maciones. Siguiendo a Pimentel (1994), pueden identificarse cuatro fases
de transformaciones de las leyes de propiedad intelectual (Privilegios Feu-
dales, Ideas Liberales, Internacionalización y Mutación) a la que se agregó
la fase de Nuevas Tecnologías y Acuerdos Comerciales. Lo que se busca-
ba observar en primera instancia es aquello que según la discusión teórica
define esta nueva etapa, tanto respecto al contenido de las leyes como a su
relación con el contexto de acuerdos internacionales.
Se pueden apreciar cambios en el régimen de propiedad intelectual en
cuanto a un aumento de los derechos otorgados a los titulares de una forma
de conocimiento, un aumento de los tiempos de protección, la re-defini-
ción de los criterios para otorgar la protección, la incorporación de nuevos
objetos de conocimiento que pueden ser protegidos, y un aumento en las
definiciones de delitos y en las condenas por violar la propiedad intelectual2.
Se considera además los límites y exclusiones definidos por las leyes3.

2 El primer punto tiene que ver con las atribuciones otorgadas por las leyes a los titulares, en que
por ejemplo, aumentan los derechos para titulares extranjeros; respecto al tiempo hay criterios
estandarizados, por ejemplo, la protección de las patentes son 10 años, sin embargo, algunas
leyes establecen mecanismos adicionales de protección; los criterios para otorgar protección
también se han estandarizado y son relevantes en la medida en que permiten o no la protección,
entre otras, de seres vivos o material genético, lo que evidentemente se relaciona con nuevos
objetos de conocimiento protegidos, hay un aumento también en la persecución de las diversas
formas de piratería que establecen nuevas y más fuertes sanciones.
3 Este es un criterio muy relevante para establecer diferencias. Los países tienen el privilegio de fi-
jar límites (una serie de condiciones que impiden el usufructo pleno del monopolio de una crea-
ción intelectual) y de fijar exclusiones (una serie de condiciones que impiden que ciertos ámbitos

libro urgente.indd 72 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 73

Las indagaciones se orientaron siguiendo el siguiente esquema:

Las dimensiones siguientes se observan en relación con los diversos tipos de propiedad industrial: marcas,
patentes, modelos de utilidad, diseños y dibujos industriales, secretos industriales, y esquemas de trazado o
topografías de circuitos integrados (TCI).

Dimensión
Descripción
de Análisis

Describir y comparar los derechos concedidos por el registro de cada una de las formas de
Derechos protección de propiedad industrial.
Otorgados Es decir, observar diferencias respecto a qué se le permite hacer a un titular de derecho de
propiedad intelectual con su creación.

Observar si bajo ciertas condiciones se autoriza la utilización de formas de conocimiento prote-


gidas sin autorización del titular del derecho de propiedad industrial. Distinguir quienes pueden
utilizar esas formas de conocimiento y los motivos reconocidos.
Límites y
En este caso, las leyes internacionales reconocen y permiten que ciertos ámbitos del conocimien-
Exclusiones
to sean excluidos de protección (por ejemplo, la investigación sobre energía nuclear); o que en
determinadas situaciones de crisis social, se puedan vulnerar los derechos de un titular ya que
hay derechos sociales más relevantes (como el derecho a la salud en el caso de las epidemias).

Describir y comparar la duración de las diversas formas de protección de la propiedad industrial.


Tiempo de Aquí es importante identificar si, además de la protección establecida en las leyes, se consi-
Protección deran mecanismos adicionales de protección, como por ejemplo, por vías administrativas, o a
través del secreto industrial o empresarial.

Describir y comparar los criterios establecidos para otorgar protección.


Criterios
Para el caso de ciertas formas de propiedad industrial, como patentes, modelos de utilidad, dibujos
para Otorgar
y diseños industriales y TCI, se fijan normas relacionadas con la creatividad y originalidad para otor-
Protección
gar los derechos, por lo que se examinan las respectivas definiciones legales de cada uno de ellos.

Distinguir si se autoriza la protección de nuevos objetos de conocimiento antes no considera-


Nuevos dos, por ejemplo: ciencia básica (especialmente algoritmos matemáticos), seres vivos (posibi-
Objetos de lidad de proteger plantas, animales o material genético).
Conocimiento Respecto a los nuevos objetos de conocimiento que son protegibles se busca observar cuáles
identifican cada un de las leyes y a partir de cuándo.

Observar y comparar los diversos tipos de delitos, las sanciones establecidas por la violación de
derechos de propiedad industrial, la institucionalidad creada para decidir sobre esta materia y
Delitos y
los procedimientos legales relacionados.
Sanciones
Se busca observar qué se considera delito para cada una de las formas de propiedad indus-
trial, así como cuáles son las penas y condenas para cada una de ellas.

del conocimiento sean protegidos en un país). Un ejemplo de límite es una licencia no voluntaria
que considera razones comerciales o humanitarias que limitan las ganancias de, por ejemplo,
una empresa farmacéutica, una exclusión, sería por ejemplo, impedir patentar investigaciones con
energía atómica.

libro urgente.indd 73 17/05/12 13:22


74 • La Helicoide de la investigación

En relación con el segundo aspecto de esta dimensión de análisis, los acuer-


dos internacionales, la discusión teórica estaba marcada por el paso desde
acuerdos entendidos en un marco legal que se origina y administra por la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual , a acuerdos entendidos
en un marco comercial, administrados por la OMC o en el contexto de los
tratados de libre comercio firmados por países o grupos de países. Fue muy
útil utilizar aquí como categorías de análisis, la clasificación establecida por
OMPI(2011) que distingue los siguientes tipos de acuerdos: Tratados de
Propiedad Intelectual Administrados por la OMPI; Tratados Multilaterales
relacionados con Propiedad Intelectual; Tratados Regionales Pertinentes a la
Propiedad Intelectual; Tratados Regionales de Integración Económica; y Tra-
tados Bilaterales pertinentes a la Propiedad Intelectual.
A partir de esto, se hizo un análisis de contenido tanto de las leyes
como de los acuerdos internacionales en donde, en primer lugar se ordenó
la información a partir de las categorías recién señaladas, y luego se esta-
blecieron los criterios de temporalidad, declaraciones políticas en torno a
la propiedad intelectual, y finalmente se buscó determinar si los tratados fi-
jaban condiciones que alterarán significativamente las leyes (y las políticas
públicas sobre la materia, pensando ya en la siguiente etapa de análisis4).
Antes se hablaba de cinco etapas en que se puede dividir la transformación
de la propiedad intelectual, esto es Privilegios Feudales, Ideas Liberales,
Internacionalización, Mutación y Nuevas Tecnologías y Acuerdos Comer-
ciales; por lo que la idea de temporalidad se relaciona con en cuál etapa un
país firmó un determinado tipo de acuerdo. En segundo lugar, se hablaba
también de que los acuerdos internacionales se pueden asumir desde una
perspectiva técnica orientada fundamentalmente por principios económi-
cos, o por otra parte, supeditar esos procesos de integración a una visión
política en donde, antes que los beneficios de la integración económica, se

4 Se dejó la posibilidad abierta de incorporar otras vías de acceso a información relevante. De esta
forma se descubrió la relevancia de los mecanismos de negociación de la OMC, ya sea directa-
mente referidos a propiedad intelectual o en su utilización como mecanismo de sanciones co-
merciales, por lo que ambos temas fueron incorporados al análisis.

libro urgente.indd 74 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 75

sitúan las necesidades sociales y los derechos de los ciudadanos, y lo que se


buscaba era observar si esto era evidente en la aceptación o el rechaza a fir-
mar acuerdos determinados. Por último, se señalaba que los nuevos acuer-
dos comerciales a los que se asocia la propiedad intelectual se diferencia de
acuerdos anteriores exclusivos de propiedad industrial, por ser vinculantes,
es decir, por fijar exigencias de modificar leyes internas, o de sumarse en
plazos determinados a nuevos acuerdos internacionales; siendo también
relevante que se fija en ellos la posibilidad de entrar en procesos de con-
troversia con otros estados a partir de cuestiones de propiedad intelectual.
Los datos principalmente cualitativos recién descritos, fueron contras-
tados con el Índice de Derechos de Propiedad, creado por la PRA (Stroko-
va, 2010) que establecía una escala de medición de 0 a 10 donde 0 implica
leyes laxas y 10 máxima protección en beneficio de los titulares. Se cons-
truyeron modelos de comparación con países emergentes (como China e
India), con países Latinoamericanos, y con Estados Unidos y la Unión Eu-
ropea, además de la comparación directa entre Brasil y Chile5.
Se buscaba determinar, entonces, diferencias y semejanzas en la estruc-
tura de las leyes, en la manifestación o no en ellas del nuevo régimen de
propiedad intelectual, del efecto de la temporalidad de las leyes, del origen
de las modificaciones legales, de su relación con los acuerdos internaciona-
les, de las obligaciones de esos acuerdos, así como las posibilidades de vin-
cularse en controversias sobre propiedad intelectual, y nuevamente, de la
temporalidad de la firma de los acuerdos.

Orientación de Políticas de Propiedad Industrial:


La segunda parte del análisis estaba encaminadas a observar el efecto que
las transformaciones legales de la propiedad intelectual generaba en el ám-
bito de las políticas públicas de propiedad industrial. La discusión teórica

5 Aunque se efectuó este análisis, también se puso en cuestión el origen y la selección de datos
establecido por la PRA, al ser esta una institución financiada desde los intereses de las grandes
empresas de países desarrollados, se dejó constancia de que la selección de datos y las justifica-
ciones teóricas a veces son dudosas y orientadas por intereses económicos.

libro urgente.indd 75 17/05/12 13:22


76 • La Helicoide de la investigación

respecto a este ámbito señala que, por una parte había un esfuerzo de mo-
dernización de las oficinas o departamentos de propiedad intelectual de los
países6 y un aumento de sus funciones; y por otra parte, una mayor centra-
lidad de la propiedad industrial en su relación con políticas de desarrollo
e innovación, en el sentido en que el discurso de la economía del conoci-
miento tiende a remplazar el del desarrollo industrial.
En este sentido la indagación se orientó a precisar en primer lugar, cuál
era la presencia de la propiedad industrial en la estructura institucional am-
plia de los gobiernos así como también su manifestación en el discurso políti-
co, es decir, si aparece la conexión con los nuevos discursos sobre el desarrollo
basados en la generación de conocimiento científico técnico e innovación o
se mantiene una visión más tradicional orientada a la explotación de recursos
naturales. Se buscó identificar, en segundo lugar, la modernización institu-
cional de los organismos directamente orientados a la propiedad industrial
estableciendo tres subdimensiones: mejora en la calidad de los procesos (es-
pecialmente disminución del tiempo para otorgar la protección), inversión
en capital físico y humano, y algo que surgía de la discusión previa de leyes
y acuerdos, la adaptación al nuevo entorno internacional, ya que todas es-
tos cambios estarían motivados por las exigencias del cambio legal y de los
nuevos acuerdos internacionales de propiedad industrial firmados. En tercer
lugar se buscaba indagar respecto a la aparición de nuevas funciones más allá
del registro, esperándose encontrar una preocupación por la promoción de
la propiedad industrial buscando establecer relaciones con diversos actores
generadores de conocimiento y nuevas funciones directamente relaciona-
das con el ámbito de la propiedad industrial, ya que la propiedad adquiere
mayor sentido y relevancia en la medida en que se promueve la menciona-
da transformación productiva y adquiere mayor relevancia la generación de
conocimiento y su transferencia al mercado (por tanto, en la medida en que
esto no suceda y se tengan leyes más rigurosas y una elevada inversión en ma-

6 En lo que Pimentel llama etapa de Internacionalización y en la etapa de Transición, la función


principal de estas unidades era el registro, en este nueva etapa aparecen nuevas funciones y un
nuevo rol de la propiedad intelectual, que era necesario determinar para cada caso.

libro urgente.indd 76 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 77

teria de políticas públicas, ¿para qué o para quién se está generando la protec-
ción?). Entre estas nuevas funciones, se destacaba especialmente la discusión
en torno a la denominada “nueva cultura de la propiedad intelectual” que
implica en el contexto del Nuevo régimen, una mayor preocupación por su
conexión con la economía, la innovación y el desarrollo, en donde básica-
mente se busca indagar sobre cómo se ha construido el discurso sobre ella.7
La indagación se orientó entonces a través del siguiente esquema:

Dimensiones de
Subdimensiones de Análisis
Análisis
Cambios y mejoras en el entorno gubernamental en relación con la Propiedad Industrial.
Identificar organismos gubernamentales que tengan programas o contenidos relacionados
Presencia Propiedad con propiedad industrial.
Industrial en Lo que se buscaba aquí era establecer el entorno en que se desarrollaban las políticas públicas,
Gobiernos: entendiendo que un entorno favorable es aquel en que las políticas de propiedad industrial tie-
ne coherencia y fuertes vínculos con las políticas de innovación; y por otra parte, hay una fluida
relación con los diversos actores vinculados con la generación y transferencia de conocimiento.
Calidad de Procesos: Cambios y mejoras en los procesos administrativos.
Modernización Inversión: Cambios y mejoras en contratación y formación de personal; y en inversión física
Institucional: y tecnológica.
Cambios y mejoras Adaptación Internacional: Cambios y mejoras orientadas al cumplimiento de tratados y
en las instituciones acuerdos internacionales.
de propiedad Se buscaba identificar aquí si existía un proceso de modernización institucional, hacia qué
industrial. áreas se orientaba esa modernización (personal nueva tecnología, nueva lógica de adminis-
tración), así como el vínculo de todo lo anterior con el entorno de exigencias internacionales.
Nuevos vínculos: identificar relaciones y promoción de la propiedad industrial respecto a
Nuevas Funciones: actores nacionales e internacionales.
Tareas asumidas Nuevas funciones: identificar nuevas funciones en relación con la propiedad industrial.
por las oficinas de La función básica de una oficina de propiedad industrial es el registro, sin embargo, en la
propiedad industrial etapa reciente se promueve el desarrollo de vínculos nacionales e internacionales por lo que
más allá de registro. es relevante observar si se producen y con quién; y por otra parte, nuevas funciones, que
tienen que ver con las exigencias de los acuerdos y del desarrollo técnico.
Identificación del papel atribuido a la propiedad industrial.
Cambio Cultural:
Identificación de su vínculo con otros procesos económicos y productivos.
Identificación de
Al cambio de lógica de la propiedad intelectual desde una visión exclusivamente legal a otra
un nuevo discurso
que lo vincula con la innovación y el desarrollo se le denomina nueva cultura de la propiedad
sobre la propiedad
intelectual, por lo que se busca observar los diferentes matices que cada país le atribuye a
industrial.
estas vinculaciones.

7 En el transcurso de la investigación, y como sugerencia de los lectores, se incorporó una medición del
efecto de estas políticas sobre el aumento de protección en ambos países, aunque lamentablemente
para el caso chileno, los datos disponibles no alcanzaban a cubrir el periodo completo analizado.

libro urgente.indd 77 17/05/12 13:22


78 • La Helicoide de la investigación

Por último, todas estas dimensiones cualitativas fueron contrastadas


con las cifras de patentamiento de la década 2000-2010 (en la medida en
que había información disponible), para observar si el cambio de política
generaba efectos positivos o no respecto a la protección de actores nacio-
nales en contraste con actores internacionales.
Para abordar empíricamente estos datos se consultó el material elabora-
do por las oficinas de propiedad industrial de ambos países, el Instituto Na-
cional de Propiedad Industrial (INPI) en Brasil y el Instituto Nacional de
Propiedad Industrial (INAPI) en Chile. Originalmente se esperaba poder
efectuar entrevistas en ambos países, pero sólo se pudieron realizar en Chile.

Universidades y Propiedad Industrial:


Finalmente, se centró la investigación en los actores nacionales en los que
los cambios legales y de políticas públicas tendrían un mayor impacto, las
universidades. En los países desarrollados, que promueven el nuevo régi-
men de propiedad intelectual y el modelo de la economía del conocimien-
to, la actividad de investigación y transferencia proviene desde los mismos
actores privados, por lo que en general el rol del Estado, más que centrado
en facilitar las condiciones para la innovación y la protección nacionales,
se han centrado en la protección hacia afuera a través de la promoción de
acuerdos comerciales que incorporan a la propiedad intelectual como uno
de sus elementos claves.
En los países en desarrollo y emergentes, por el contrario, no hay inver-
sión privada en investigación y desarrollo de productos para su posterior
transferencia al mercado desde las mismas empresas, por tanto, el rol del
Estado cambia y debe transformarse en un agente de promoción de la in-
novación y transferencia de tecnología. Uno de los principales problemas
es la misma estructura productiva de los países, que al tener una industria
centrada en la explotación de recursos naturales, la investigación y la con-
siguiente innovación tienen un bajo impacto, o se podría decir también,
una baja repercusión en otros ámbitos de la economía y también respecto
a sus limitadas posibilidades de transferencia y uso en mercados más am-
plios. Las políticas han estado orientadas entonces a promover que las uni-

libro urgente.indd 78 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 79

versidades suplan las deficiencias del mercado en estos nuevos contextos


y hagan la investigación y la transferencia que las empresas no hacen, por
lo que habría que esperar encontrar no sólo incentivos a las universidades
para la generación de investigación aplicada y su protección, sino además,
incentivos para que las empresas se “arriesguen” a incorporar nuevas tec-
nologías, e innovar. Que las universidades innoven y protejan el conoci-
miento generado sólo tiene sentido si hay transferencia hacia el mercado.
La investigación se orientó en primer lugar a indagar cuáles eran las
principales tendencias desarrolladas por las universidades en ambos países
respecto a la propiedad industrial, es decir, de qué forma se organizan, cómo
se promueve la propiedad industrial y qué se espera de ella. En segundo lu-
gar, se buscó establecer relaciones con las políticas públicas del área, es decir,
si hay una conexión con las políticas de innovación y desarrollo y si la hay
respecto al ámbito más específico de la propiedad industrial. Finalmente,
se buscó medir a través de los datos disponibles la relación y el efecto de las
mencionadas políticas sobre la investigación generada en las universidades.
Lo anterior se sintetiza en el siguiente esquema:

Dimensiones de Análisis
Tendencias Actuales: Se distinguieron hacia dónde se orientan los esfuerzos de las universidades en materia de
propiedad industrial y cuáles son sus principales necesidades y desafíos.
Es decir, si están protegiendo el conocimiento generado, de qué forma, y cuáles estrategias desarrollan para
vincularse con otros actores (especialmente respecto a transferencia).
Evaluación de Políticas Públicas: Se distinguirá la mirada que las universidades tienen respecto a los esfuerzos de
política pública orientadas a las universidades y al contexto de los vínculos entre actores de los SNI.
Es decir, observar cómo se evalúan las políticas, y qué se espera de los gobiernos al respecto.
Relaciones entre Investigación Universitaria y Política Pública: Se observarán datos aportados por las universidades
respecto a sus prioridades en investigación y su relación con los lineamientos estratégicos de política pública que
definen sectores prioritarios para el desarrollo productivo en sus respectivos países.
Esto es, otra forma de observar la coherencia entre la acción universitaria en generación de conocimiento y las
políticas públicas que establecen prioridades.

Para ello se analizó material elaborado por investigadores y organiza-


ciones de fomento de transferencia tecnológica de las universidades bra-
sileñas y una serie de entrevistas efectuadas en Chile a los encargados de
oficinas de propiedad industrial de algunas de las principales universidades
estatales chilenas. Finalmente, la medición de la relación entre investiga-

libro urgente.indd 79 17/05/12 13:22


80 • La Helicoide de la investigación

ción y política pública se hizo a través del análisis de los informes de PILA
(2010a y b) sobre Concientización y Uso de la propiedad intelectual en
Chile y Brasil, respectivamente.
Se comenta al finalizar las tareas pendientes y los desafíos para el futuro
que han surgido del estudio comparado descrito hasta aquí.

Comentario Final

Para concluir el artículo se comentan en primer lugar algunos temas que


podrían haberse mejorado en el trabajo final, especialmente vinculados
con la articulación teoría-análisis y sus consecuencias en el proceso de in-
vestigación; para luego proponer algunas desafíos en relación a por dónde
continuar la investigación.

Tareas Pendientes

Algo que siempre puede perfeccionarse en una investigación es la articu-


lación del marco teórico con el análisis propuesto lo que permite mejorar
tanto el aporte teórico que puede efectuarse con la investigación como la
calidad y precisión de las preguntas con las que se aborda empíricamente
la investigación.
Como se ha intentado expresar en las páginas anteriores, el problema
abordado posee diversos niveles de complejidad estructural. El ámbito glo-
bal de los acuerdos internacionales, el ámbito nacional de las leyes y las po-
líticas públicas, que también se abren al contexto internacional; y el ámbito
nacional y local de los actores innovadores que nuevamente se abre hacia
lo global. En este sentido, la reflexión teórica efectuada se concentró en la
dimensión global del problema y por tanto postergando la mirada teórica
sobre el ámbito nacional y local, especialmente en lo referente a ampliar
la interpretación sobre las políticas públicas y más importante todavía, so-
bre el rol de las universidades como agentes innovadores y de desarrollo
nacionales.

libro urgente.indd 80 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 81

Por otra parte, en la interpretación teórica global se ha privilegiado


una lectura sociológica y se ha efectuado también una lectura crítica de la
postura de organizaciones globales en torno al papel de la propiedad inte-
lectual y de la innovación. En la medida en que para el tema de investiga-
ción es fundamental la comprensión de sus aspectos jurídicos-normativos,
es muy relevante incorporar una visión de las transformaciones normativas
globales tal como lo proponen Hardt y Negri (2005) cuando discuten so-
bre la construcción de un nuevo orden normativo mundial.
La crítica efectuada a los modelos de desarrollo de organismos inter-
nacionales como la OCDE o el Banco Mundial, que conceden tanta im-
portancia a la propiedad intelectual como factor para el desarrollo debió
ser contrastada también con perspectivas que pongan en cuestión el orden
económico mundial actual y la conformación histórica del desarrollo (así
como los diversos papeles que la propiedad intelectual ha desempeñado
en esas diversas etapas, donde la postura de Ha Joon Chang (2001; 2004)
puede ser fundamental.
En términos del proceso de investigación efectuado, habría sido re-
levante y queda planteado como desafío futuro, realizar un conjunto de
entrevistas equivalente para ambos casos, es decir, entrevistas con personal
de INPI en Brasil y con encargados de oficinas de propiedad industrial de
universidades del mismo país. Respecto al vínculo entre investigación uni-
versitaria y políticas de desarrollo productivo habría sido relevante indagar
a partir de los datos más específicos que implican los indicadores de paten-
tamiento y otras formas de propiedad industrial.

Desafíos Futuros

Los desafíos futuros tienen que ver por una parte con otras posibilidades de
investigación que han aparecido como interesantes durante el proceso. En
primer lugar, profundizar en otras formas de propiedad intelectual mante-
niendo los mismos casos, ya que en Chile se modificó el año 2010 la ley de
derecho de autor y en Brasil está en este momento en discusión parlamen-
taria, una vez que se consolide un marco de políticas públicas a partir de

libro urgente.indd 81 17/05/12 13:22


82 • La Helicoide de la investigación

este cambio legal se abre aquí una posibilidad interesante de investigación


en la que podría ocuparse una estructura de análisis similar en cuanto a
análisis de leyes, acuerdos internacionales y políticas públicas; aunque ha-
bría que modificar la observación de los actores, donde aparece como más
relevante el fenómeno de organización de la sociedad civil en torno al tema
y la mirada de las industrias culturales en cada país. La dificultad, que se
constató principalmente respecto a lo observado del caso chileno es lo re-
ciente de las reformas legales y el escaso tiempo para observar repercusiones
en política pública y sobre el resto de la sociedad.
La opción más interesante es mantener el mismo marco de estudio en
la medida en que ya hay una estructura metodológica y analítica, perfec-
cionable, pero consolidada que podría usarse para incorporar otros casos
de la región, en una investigación de más largo aliento. Es de interés del
investigador profundizar en los hallazgos sobre los casos ya estudiados de
Brasil y Chile incluyendo en la comparación otros países como México y
Colombia, a partir de lo cual se podrá construir una visión más amplia de
los efectos de la propiedad industrial sobre la innovación y el desarrollo en
América Latina.

libro urgente.indd 82 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 83

Bibliografía

Abarza, J., y J. Katz (2002). “Los derechos de propiedad intelectual en el mundo de la


OMC”, Desarrollo Productivo 118, Santiago, CEPAL.
Aboites, J. and M. Cimoli. “Intellectual Property Rights and National Innovation Systems.
Some Lesson from the Mexican Experience”, draft paper, first versión, artículo, n.d.
Becerra, M. (2004). La propiedad intelectual en transformación, México, UNAM.
Banco Mundial, (2008). Measuring Knowledge in the World's Economies. En: http://sitere-
sources.worldbank.org/INTUNIKAM/Resources/KAM_v4.pdf (consultado en Noviembre
de 2009).
Binimelis, H. (2008). “Sociedad Civil y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación”
en Carlos Livacic y otros, Gestión de las Organizaciones: Una mirada innovadora, San-
tiago, pp. 173-215.
Chang, H. (2004). Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica,
Madrid, Los libros de la Catarata.
Chang, H. (2001). “Intellectual Property Rights and Economic Development. Historical Les-
sons and Emerging Issues”, Journal of Human Development, 2(1), pp.1-35.
Cimoli, M. y Primi, A. (2007). Technology and intellectual property: a taxonomy of contem-
porany markets for knowledge and their implications for development. CEPAL.
Cimoli, M. y Primi, A. (2008). “Propiedad intelectual y desarrollo: una interpretación de los
(nuevos) mercados del conocimiento”, en Generación y protección del conocimiento:
propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico, México, CEPAL, pp. 29-58.
Coriat, B. (2008). “El régimen de la propiedad intelectual y la innovación”, en Realidad Eco-
nómica, pp.49-65.
Duverger, M. (1996). Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, Ariel.
El País. (2007, May 4). “Brasil rompe la patente de un medicamento contra el sida” ELPAÍS.
com. El País. Períódico, Retrieved August 19, 2011, en http://www.elpais.com/articulo/
sociedad/Brasil/rompe/patente/medicamento/sida/elpepusoc/20070504elpepusoc_5/Tes
GNU. (n.d.). The Free Software Definition - GNU Project - Free Software Foundation (FSF).
GNU, Retrieved August 3, 2011, from http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html
Hardt, M., & Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona, Paidós.
Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona,
Destino.

libro urgente.indd 83 17/05/12 13:22


84 • La Helicoide de la investigación

Lessig, L. (2005). Cultura Libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para
encerrar la cultura y controlar la creatividad. Santiago, LOM.
Liberación Digital. (2007). Liberación Digital - Porque ya es hora. Retrieved August 3, 2011,
from http://liberaciondigital.org/
Martínez, J. (2008). “Capítulo II. La protección de los derechos de propiedad intelectual, la
innovación y el desarrollo”, en Generación y protección del conocimiento: propiedad
intelectual, innovación y desarrollo económico, México, CEPAL, pp. 59-90.
Microsoft. (2007). Microsoft y el gobierno de Chile firman acuerdo de colaboración. Micro-
soft. Web Empresarial, Retrieved August 15, 2011, en http://www.microsoft.com/chile/
prensa/2007/may/acuerdo/default.aspx
Musungu, S., & Dutfield, G. (2003). Documentos Temáticos sobre los ADPIC: 3 Acuerdos
Multilaterales y un mundo ADPIC plus: Organización Mundial de la propiedad Intelec-
tual. QUNO.
Musungu, S. “TRIPS Issues Papers: 5. Rethinking innovation, development and intellectual
property in the UN: WIPO and beyond”. QUNO, 2005.
OCDE (2007a). Estudios de la OCDE sobre Política de Innovación, Chile, Gobierno de Chile.
OCDE (2010). Ministerio de Hacienda - Gobierno de Chile - Documentos - Estudios sobre
Chile Informes de la OCDE. Retrieved from: http://www.minhda.cl/documentos/estu-
dios_inf_ocde.php#;
OCDE (2007b). Reviews of Innovation Policy, Chile, OCDE.
OMPI (n.d.). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Lex (WIPO Lex). Retrieved
June 21, 2011, from http://www.wipo.int/wipolex/es/
PILA (2009a). Análisis del Nivel de Concientización y Uso de la PI en las IES: Necesidades For-
mativas, Chile, Red de Propiedad Intelectual en Latinoamérica.
PILA (2009b). Análisis del Nivel de Concientización y Uso de la PI en las IES: Necesidades For-
mativas, Brasil, Red de Propiedad Intelectual en Latinoamérica.
Pimentel, L. (1994). Direito Industrial. Aspectos introdutórios. Santa Catarina, UNOESC.
Raymond, E. (n.d.). “La Catedral y el Bazar”, en La catedral y el bazar. Retrieved August 3,
2011, from http://biblioweb.sindominio.net/telematica/catedral.html
Roffe, P. (2004). Documentos temáticos sobre los ADPIC: 4. Acuerdos bilaterales en un
mundo ADPIC-plus: El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos de Nor-
teamérica.

libro urgente.indd 84 17/05/12 13:22


La construcción del problema y los observables • 85

Sercovich, F. (2008). Tratados de libre comercio, derechos de propiedad intelectual y brecha


de desarrollo: dimensiones de política desde una perspectiva latinoamericana, Estudios
y Perspectivas, México, CEPAL.
Stallman, R. (2004). Software Libre para una Sociedad Libre, Madrid, Traficantes de Sueños.
Strokova, V. (2010). Índice internacional de los derechos de propiedad. Informe 2010.
Washington, D.C. Americans for Tax Reform Foundation/Property Rights Alliance (PRA).
Vivas-Eugui, D. (2003). “Acuerdos regionales y bilaterales, un mundo más allá de los ADPIC:
El acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)”, Documentos Temáticos sobre
los ADPIC QUNO.
Wallerstein, I. (2006). Análisis de Sistemas-Mundo. Una introducción. México, Siglo XXI.
Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial,
Barcelona, Kairós.

libro urgente.indd 85 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 86 17/05/12 13:22
Los giros del helicoide.
Avatares en la construcción dialéctica de un tema
y un problema de investigación

Federico Gobato*

"Una mano se alza del papel y se eleva hacia un mundo más vasto.
Cuando pensamos que ha abandonado definitivamente el plano
de origen, recae nuevamente en él y dibuja su propio relieve en el
blanco papel. Un círculo se cierra y al mismo tiempo dos planos
coinciden, se superponen, se confunden. En esta coincidencia se
observa que lo que deseábamos mantener en planos separados es
inseparable. Nuestro sentido de orientación y nuestros sentimien-
tos hacia aquello que forma la base empiezan a tambalearse y te-
nemos la impresión de encontrarnos ante una paradoja.
Este tipo de fenómenos circulares solían llamarse usual-
mente círculos del diablo (círculos viciosos) y eran la encarnación
de aquello que debía evitarse. Por mi parte recomendaría deno-
minarlos ‘Circuli virtuosi’ o círculos creativos”.

Francisco Varela (1989: 251)

Punto de partida

Al modo de un ejercicio de reflexión crítica sobre mi experiencia como


tesista, este ensayo hace foco en los aspectos prácticos, lógicos y mate-
riales del proceso mutuamente imbricado de construcción del «tema» y
del «problema» de investigación. En el caso que aquí reconstruyo analí-
ticamente, ambos inscriben y orientan la prosecución de un proyecto de

* Sociólogo (UBA, Argentina) y Maestro en Ciencias Sociales (FLACSO, México). Estudiante del
Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales, Mención Sociología, de la FLACSO, Sede Aca-
démica México. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

87

libro urgente.indd 87 17/05/12 13:22


88 • La Helicoide de la investigación

investigación de largo aliento, que involucró tanto la realización de una


tesis de nivel de Maestría, como los esfuerzos actuales en pos de la tesis
doctoral.
La pregunta acerca de «cómo se pasa de un tema a un problema de in-
vestigación» funge como el acicate de este trabajo, en el que intentaré mos-
trar que ese momento crucial para todo tesista no escapa a la lógica general
de la investigación social, entendida como el despliegue de una dinámica
helicoidal, antes que como el de un vector progresivo y lineal. El inicio del
proceso de «zigzagueo» entre las ideas, las referencias empíricas, las investi-
gaciones preexistentes, las opciones teóricas y un largo etcétera, puede da-
tarse ya en la emergencia de un primer interés, sea en forma de interrogante,
de problema o de sugerencia temática. Pero es en el juego de relaciones,
interrelaciones e interconexiones que se despliega a partir de allí, donde el
«tema» y el «problema» se construyen en un diálogo mutuo, que no cesa a
lo largo de todo el proceso de investigación.
En la experiencia de la que pretendo dar cuenta, «tema» y «problema»
arraigan en una intuición sociológica general que emergió de mi práctica
previa como investigador sobre temas asociados a la relación entre socie-
dad, comunicación, educación y tecnología. En los inicios del trabajo, sin
embargo, esa pregunta inicial se transformó merced a su discusión en el
ámbito de los Seminarios de Tesis, a las aperturas teóricas y metodológi-
cas que encontré los cursos y a los debates que sostuve tanto con colegas,
como con investigadores de temas afines. Como observador, me encon-
traba perplejo frente a la insuficiencia de los medios teóricos con los que
contaba y de las alternativas heurísticas que me proveía el campo temático
donde inicialmente había considerado inserto mi problema. Fue precisa
una nueva inscripción temática —y, con ello, toda una reelaboración del
propio tema—, que derivó en la re-formulación de la pregunta y, conse-
cuentemente, en una re-identificación de las referencias empíricas que eran
fuente de mis preocupaciones científicas. Más adelante, precisaré esta suer-
te de historia del proyecto y la analizaré desde el prisma que aquí propon-
go: considerar que todo proyecto de investigación se desarrolla bajo una
lógica dialéctica y, de manera congruente, entender desde una perspectiva

libro urgente.indd 88 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 89

constructivista tanto el desarrollo general de las ciencias, como las fases de


los procesos particulares de producción de conocimiento.
En el transcurso del proceso de delimitación y formulación del pro-
blema de investigación una decisión crucial —y, al mismo tiempo, au-
daz— fue la división del programa de investigación en dos fases. Esta
determinación puede interpretarse, en parte, como el punto de origen
de un diseño metodológico tendiente a construir una red de contención
para el salto al vacío que supone la vinculación entre teoría y empiria. La
experiencia asume para el investigador la forma de un «concreto caótico».
Sobre ese conjunto de elementos, sucesos y procesos que le interesan, el
investigador realiza una selección o «recorte» de la totalidad relativa que
es el primer paso para convertir lo caótico en «concreto pensado». En esa
construcción, deben diferenciarse dos tareas: una es la descripción del ma-
terial empírico que lo integra y la otra su organización, el establecimiento
de las relaciones entre los diversos elementos que es una tarea construc-
tiva, de sistematización, a partir de conceptualizaciones y teorizaciones
(García, 2000: 41 y ss.).
En buena medida, esta última es la tarea a la que me entregué en la pri-
mera fase de la investigación: un camino de creación libre, regulado por un
conjunto de conocimientos previos y de perspectivas teóricas, que me per-
mitieron la construcción de un esquema conceptual con el que pretendo
interpelar la experiencia, ahora organizada desde esos conceptos, en la fase
de la tesis doctoral. El desarrollo de esa primera fase será el objeto privile-
giado de las observaciones que se presentan en este ensayo, especialmente
en lo que refiere a la etapa de producción del proyecto de investigación,
que es cuando el trabajo sobre el «tema» y el «problema» se convierte en
cotidiano. Cabe informar que ese proyecto tomó la forma de la tesis «La
comunicación de la comunicación. Oralidad, escritura y digitalización en
los sistemas de interacción contemporáneos», realizada bajo la dirección de
Santiago Carassale y defendida durante el año de 2010.

···

libro urgente.indd 89 17/05/12 13:22


90 • La Helicoide de la investigación

En lo sucesivo, me propongo: en primer término, precisar el punto


de vista desde el que realizo las observaciones y auto-observaciones que
componen este trabajo. Básicamente se trata de dotar de sentido a la idea,
expresada unas líneas más arriba, de que el proceso de investigación pue-
de entenderse bajo la metáfora del helicoide. En este sentido, este ensayo
procura presentar las tribulaciones de un investigador frente a su proyecto
y, al poner de relieve los emergentes prácticos problemáticos de ese proce-
so y las alternativas que se ponderaron, también intenta sumarse —en su
acotado alcance y en su carácter prioritariamente ilustrativo— al abanico
de contribuciones que cooperan en la consolidación del enfoque construc-
tivo de la investigación social, en sus variadas y muchas veces polémicas
declinaciones.
En segundo lugar, me dispongo a presentar una breve historia del pro-
yecto de tesis que este artículo revisa analíticamente, dando cuenta de las
distintas versiones en la formulación del problema y las variaciones del en-
foque sobre un mismo tema. Esa suerte de testimonio crítico —y, si cabe,
auto-etnográfico— funge como la fuente experiencial y empírica que per-
mite dotar de sentido a lo que, en tercer lugar, expongo al modo de una
reflexión analítica y de índole más abstracta: la consideración de los proce-
sos cognitivos e intelectuales clave, en cuya relación dialéctica, el tema y el
problema de mi Tesis acabaron por estructurarse de un modo específico.
Por último, comparto lo que denomino «certezas provisionales», una serie
de aprendizajes y de ideas propositivas que emergen tanto del propio de-
sarrollo de la Tesis, como del ejercicio particular de reflexionar sobre ese
proceso, traducirlo en escritura y ponerlo, caro lector, a su consideración.

Acerca del flujo helicoidal de la investigación

La metáfora del helicoide permite re-describir el relato tradicional sobre el


proceso de investigación, anudándolo a los modos que este efectivamente
asume en la práctica y proveyendo un singular ajuste para el momento de
definición del tema y el problema. El helicoide —la hélice— da cuenta de

libro urgente.indd 90 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 91

un proceso abierto de superposiciones, sin principio ni final, que implica


volver siempre sobre nuestros pasos para recuperar lo anterior y re-signi-
ficarlo. Describir bajo esta advocación la tarea mutuamente imbricada de
definición del tema y el problema en una investigación permite enfatizar
su recursividad, sus tropiezos, los abandonos y los reencuentros; en fin,
la cadena de remisiones y re-comienzos que es propia de la investigación
científica, donde nada está dado de una vez.
Es oportuno interrogarse si no se está aquí ante el caso trivial de un
círculo vicioso. La pregunta, empero, no me pertenece del todo, sino que
parafrasea a la que Rolando García se hiciera para otros menesteres (1997:
40), aunque su respuesta bien puede ser aplicada aquí:

“Si utilizamos la imagen del círculo para simbolizar un razonamiento


cuya conclusión se revierte sobre su punto de partida, podemos decir que
no es "vicioso", porque no se cierra sobre sí mismo, sino que el regreso
se hace en otro nivel. La imagen no es un círculo sino una espiral (más
precisamente, un helicoide). Pero dejemos las imágenes geométricas, tan
populares como equívocas. La circularidad, está dada por la segunda ca-
racterística general de una teoría constructivista del conocimiento: la na-
turaleza dialéctica del proceso constructivo” (García, 1997: 40).

No sin temores he desoído hasta aquí la advertencia de García sobre las


representaciones geométricas, confiando que una adecuada especificación
del sentido de su uso me libre de sus riesgos. Por lo demás, es en una breve
reconstrucción del principio dialéctico de la epistemología piagetiana don-
de cifro la esperanza de vadear ese peligro. La epistemología genética pos-
tula la identidad de mecanismos psicogenéticos y sociogenéticos y, bajo esa
idea regulativa, establece toda una serie de enlaces conceptuales que estruc-
turan la relación entre sujeto y objeto en el proceso cognoscitivo, articu-
lando y refiriendo mutuamente el papel de los instrumentos, los procesos y
los mecanismos. La exposición de las diferentes fases de esas relaciones, sus
transformaciones recíprocas y, en suma, el entramado recursivo del pro-
ceso cognoscitivo constructivista se constituye como una base conceptual

libro urgente.indd 91 17/05/12 13:22


92 • La Helicoide de la investigación

sólida para la observación y descripción del derrotero investigativo sobre el


que versa este trabajo.
Desde la perspectiva constructivista, la génesis del conocimiento tie-
ne lugar en la actividad práctica del sujeto, en la acción como momento
de unicidad donde los objetos y los eventos se refieren mutuamente con
los instrumentos cognitivos. El conocimiento es “una relación indisocia-
ble entre el sujeto y el objeto” (Piaget y García, 1998: 246) y el proceso
cognoscitivo “consiste en establecer relaciones, identificar interacciones y
construir interconexiones, con lo cual se van organizando los datos que
provienen de la experiencia” (García, 1997: 63)1. Este esfuerzo de organi-
zación de los datos es progresivo, en etapas sucesivas que implican procesos
de integración y de construcción: por una parte, la incorporación y ajuste
de los nuevos contenidos a los ya interpretados; por otra, la producción de
nuevos esquemas formales que asuman los estos contenidos y, por último,
la integración interdependiente entre contenidos y esquemas. Estos proce-
sos se desarrollan en una dialéctica de continuidad y de ruptura2 donde cada
nuevo nivel se relaciona, interactúa y se interconecta con el anterior en un
proceso central denominado “rebasamiento cognitivo”.
En palabras de Piaget y García, “lo que ha sido rebasado está integrado
en lo que lo ha rebasado, lo que permite la continuidad del saber” (1998:
252) y mediante esa integración el sistema cognoscitivo alcanza un equi-
librio dinámico. Dinámico en tanto supone una estabilización del conoci-
miento a cierto nivel que es condición de la apertura a la experiencia de
nuevos objetos y nuevos eventos, lo que implica la desestabilización del
marco de saber previo, la adquisición de nuevo conocimiento y la conti-
nuidad progresiva del proceso constructivo —que es el mismo y diferente

1 El subrayado es mío. Piaget y García proveen también otra forma de enunciar esto a través de la
explicitación del mecanismo de pasaje del intra- al inter-, y del allí al trans-. (Cfr. 1998: 249-250)
2 Esto refiere al carácter especial asume la estructura para Piaget: “‘ni estructura sin historia, ni
historia sin estructura’. La estructura, en la epistemología constructivista, es un momento en
un proceso que consiste en una sucesión de estructuraciones y de desestructuraciones” (Gar-
cía, 1997: 62).

libro urgente.indd 92 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 93

a la vez3. Este dinamismo da cuenta de la especial concepción piagetia-


na de la dialéctica entendida como el modelo de la dinámica del proceso
constructivo y no como una lógica propia de los objetos, dado que “sólo
la construcción de las estructuras es dialéctica, no las estructuras mismas”
(García, 1997: 63).
El instrumento principal mediante el cual el sujeto adquiere conoci-
miento es la asimilación de los objetos y eventos a sus esquemas o estructu-
ras anteriores4. La asimilación crea (y se expresa en) otros dos instrumentos
que se encuentran también dialécticamente relacionados: las abstracciones
y las generalizaciones. Las abstracciones pueden ser de dos tipos, empíri-
cas —extracción y análisis de las propiedades que el sujeto comprueba en
el objeto— y reflexivas —que permiten la construcción de un esquema
ordenado de significaciones, un esquema de relaciones e interconexiones
entre las propiedades de los objetos a partir de la representación de los sig-
nificados de la acción del sujeto. En este proceso de abstracción tiene lugar
también la acomodación, como actividad cognitiva tendiente a interpretar
y reubicar el objeto en los marcos conceptuales anteriores. Las abstraccio-
nes reflexivas son el factor estructurante a partir del cual se construyen
generalizaciones completivas o constructivas, síntesis nuevas que producen
significaciones de un nivel superior, cierre y apertura a la vez del proceso
cognoscitivo constructivista5.

3 La teoría de la equilibración “explica la relativa estabilidad de las estructuras adquiridas, el pro-


ceso de desequilibración de una estructura y el procesos de reequilibración del sistema en una
estructura de orden superior” (Piaget y García, 1998: 242).
4 Cfr. Piaget y García, 1998: 246-249.
5 Este proceso de interrelación entre abstracciones y generalizaciones está en la base de la autono-
mización de la lógica y de la distinción entre la lógica de las significaciones y la lógica proposicio-
nal. La lógica de significaciones refiere a una lógica de las acciones, desarrollada en el indisoluble
lazo activo entre sujeto y objeto. Advierte Piaget que “si hay una lógica de las significaciones,
no hay razón alguna para que se limite a las proposiciones o enunciados, ya que toda acción y
toda operación comportan también significaciones. Y puesto que ninguna acción ni operación
–ni, con mayor razón, ninguna significación– permanecen en estado aislado, sino que cualquiera
de ellas es solidaria de muchas otras, existen entonces implicaciones entre acciones y operacio-
nes que se refieren a sus significaciones” (Piaget, 1989: 14)

libro urgente.indd 93 17/05/12 13:22


94 • La Helicoide de la investigación

La relación entre abstracciones y generalizaciones, integra y comple-


menta conceptualmente la tesis del rebasamiento cognitivo. En efecto,
puede entenderse este último en tanto niveles sucesivos de abstracción y
generalización donde “lo que es forma en un nivel pasa a ser contenido de
la estructura del nivel siguiente [y así] la conexión con un contenido empí-
rico se va haciendo remota y finalmente se desvanece” (García, 1997: 52).
Esto no significa que la acción del sujeto pierda su centralidad a mayor ni-
vel de abstracción en el conocimiento porque, como se expuso, el conoci-
miento surge en la práctica concreta interdependiente entre sujeto y objeto,
su fuente no es el objeto ni el sujeto por separado. En esa relación indiso-
ciable entre sujeto y objeto hay elementos invariantes y elementos sujetos
al condicionamiento social, cultural e histórico. Los primeros refieren a los
mecanismos de adquisición que ya he referido y que tienen una fuente psi-
cogenética; los segundos están en relación con las formas en que un objeto
se presenta al sujeto. Los objetos forman parte de una situación y de “con-
textos que les otorgan significaciones especiales” (Piaget y García, 1998:
228). Esto tiene implicancias específicas sobre el desarrollo y devenir del co-
nocimiento científico dado que “la ideología de una sociedad condiciona el
tipo de ciencia que se desarrolla en ella” (Piaget y García, 1998: 233). Por
un lado, en un sentido general, tomando a la ciencia como empresa social,
los cambios en el marco epistémico —producto de la interrelación entre el
paradigma social y el paradigma epistémico de una época— se dan y posibi-
litan, a la vez, los cambios significativos en la historia de la ciencia. Por otro,
y en un sentido más restringido referido al sujeto, en la interacción dialéc-
tica entre aquel y el objeto, ninguno es neutro y allí se verifica el punto de
intersección sociogenético entre conocimiento e ideología.

Memoria de la construcción del tema y el problema


de investigación

Las próximas páginas reconstruyen el devenir general del proyecto de inves-


tigación, haciendo foco especialmente en sus antecedentes y en las alternati-

libro urgente.indd 94 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 95

vas iniciales. El propósito de esta sección es ilustrar con datos experienciales,


lo que en el próximo apartado se recupera mediante una narración analítica
en clave de la dialéctica constructiva que se ha presentado: esto es, cómo una
preocupación intelectual puede mutar, al calor de diversas influencias, para
ampliar, mejorar o especificar tanto el tema de investigación como el alcan-
ce heurístico del mismo, a partir del juego permanente entre abstracciones
y generalizaciones.
La experiencia de trabajo de un tesista no siempre es la consecución
de un objetivo planeado de antemano. Antes bien, la preocupación o la
pregunta con la que un investigador comienza el especial derrotero de la
formación posgradual es un «objeto de deseo». En la persecución del mis-
mo encuentra nuevas perspectivas, alternativas analíticas, maestras y maes-
tros, colegas, investigaciones afines y muchos otros indicios que cooperan
en convertir aquel afán en un programa concreto de investigación. En mi
caso, la oportunidad de concentrarme en mis intereses de investigación a
tiempo completo, la inmersión en un clima cotidiano de lectura y debate
académicos y un entorno cooperativo sorprendente por su profundidad y
generosidad, dado en el marco del Seminario de Tesis, fueron la piedra de
toque hacia nuevos horizontes.
Entre la formulación de la propuesta de trabajo con la que ingresé al
Programa Integrado de Maestría y Doctorado de FLACSO y el proyec-
to que finalmente guió mi labor de tesis para la Maestría en Ciencias So-
ciales existió una distancia considerable, fruto de un proceso paradojal de
delimitación. A menudo los procesos de delimitación temática llevan al in-
vestigador desde un tema definido en forma general, a una problemática
concreta en su referencia empírica, es decir, acotada en términos espacia-
les, temporales y fenomenológicos. El proceso, en mi caso, ha sido inverso,
aunque el tono y las referencias generales de la preocupación fundamental
se mantienen.
En los años previos, desarrollé mi actividad académica y de investi-
gación en lo que puede denominarse, a grandes rasgos, el campo de la
educación/comunicación y de la tecnología educativa. En ese contexto,
además, sumé largos períodos de experiencia en la gestión de programas

libro urgente.indd 95 17/05/12 13:22


96 • La Helicoide de la investigación

educativos en entornos virtuales y en la investigación aplicada. Por en-


tonces, mi preocupación sociológica estribaba en las relaciones complejas
entre los mundos presenciales y los mundos virtuales que, mediadas por
objetos técnicos de la comunicación, enmarcan las prácticas cotidianas
de profesores y estudiantes. Así, mi primera intención fue estudiar tales
procesos en contextos presenciales intervenidos por los dispositivos con-
temporáneos de las tecnologías de la comunicación. En su primera formu-
lación el proyecto se titulaba «Educación, tecnologías de la información y
la comunicación y pobreza», enmarcando el estudio en escuelas situadas
en contextos de pobreza, donde se intentaba abordar las formas de inte-
racción e interactividad con tecnologías de la comunicación instaladas
merced a políticas públicas.
Sin embargo, finalizado el primer trimestre de estudios, el Proyecto
comenzó a sufrir modificaciones sustantivas, merced a un proceso de selec-
ción, descripción y organización en dos niveles. En primer lugar, un nivel
general de selección de un proceso social específico, la difusión y apropia-
ción ampliada de tecnologías de la comunicación digitales. Del conjunto de
fenómenos y problemas sociales en las que estas se encuentran involucradas,
seleccioné aquellos en los que estas tecnologías se constituyen como inter-
faces artefactuales de mediación de la intersubjetividad en el mundo de la
vida cotidiana. Consciente de que en una investigación empírica no es posi-
ble analizar todos los elementos de un complejo empírico, abrí un segundo
nivel de recorte en el contexto de mi investigación, que implicaba además
una mayor precisión empírica y de contextualización. Así, el interés teórico
general del proyecto encontraba un contexto empírico organizable: las for-
mas y estrategias de la adopción, uso y aplicación de interfaces artefactuales
de mediación en contextos escolares. Se intentaba hacer foco en los procesos
de interacción entre maestros y estudiantes en el uso de TIC, con especial
énfasis en las tensiones surgidas de la relación entre, de un lado, las disposi-
ciones escolares y las estrategias de enseñanza basadas en o sobre TIC y, del
otro, el conjunto de competencias, destrezas y habilidades que desarrollan
los estudiantes combinando la enseñanza formal que reciben en las aulas y
los aprendizajes informales, propios del uso de esas mismas interfaces arte-

libro urgente.indd 96 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 97

factuales en su vida cotidiana. Como conjetura, se esperaba que explorar las


tensiones entre el saber formal y el conocimiento de sentido común en el
contexto escolar respecto de las prácticas de uso y apropiación de las inter-
faces artefactuales —en especial, la computadora y el teléfono celular— per-
mitiría observar la emergencia de nuevos métodos y conceptualizaciones en
la organización intersubjetiva del mundo. Elegir la escuela como contexto
tenía, además, una segunda implicación basada en las tesis de “la declina-
ción del estatuto de la escuela en la subjetividad de unos chicos para los que
la escuela ya no es la llave para alcanzar un futuro, ni un lugar de fuerte ins-
cripción” (Duschatzky y Corea, 2002: 10). La escuela, se proponía, ya no
detenta el monopolio legítimo del saber socialmente válido, sino se configu-
ra como un nodo más —muchas veces en desventaja— en una red social de
construcción de significados y conocimiento, que enlaza instituciones, me-
dios y artefactos. El proyecto asumía, entonces, un nuevo nombre: “Modos
del saber, pobreza e instituciones: nuevas formas y estrategias de la producción
del conocimiento socialmente válido en contexto” y se proponía explícitamente
indagar las formas en que se integra el conocimiento lego y el especializado,
y las estrategias mediante las cuales este último es apropiado y re-significado
creativamente por actores en contextos de pobreza. El abordaje teórico, por
entonces, se proponía desde una perspectiva interpretativa de la acción so-
cial en diálogo con las perspectivas teóricas relativas a los nuevos medios y
estilos comunicativos, los que reformulan el espacio y horizontes de sentido
estructurados actuales.
La formulación de estos problemas e intereses provocó la eclosión
misma del proyecto. Habían surgido ideas, conceptos y elementos, pro-
venientes de diversas escuelas y tradiciones sociológicas, cuya articulación
era necesario emprender. Pero, además y fuertemente, el proyecto apelaba
a relaciones de contradicción y mutua referencia entre aspectos de la vida
social y de la práctica cognitiva que no estaban claros a nivel general, ni ex-
puestos fehacientemente en ningún cuerpo teórico. Se trataba de una serie
de retazos y fragmentos que era necesario unir o recrear.
El trabajo en el Seminario de Tesis permitió advertir estos problemas y
de sus coordinadores provino el aliento a desarrollarlos teóricamente: una

libro urgente.indd 97 17/05/12 13:22


98 • La Helicoide de la investigación

de ellos, Liliana Martínez, manifestó con claridad los problemas: “Tienes


un tema, un qué, pero no un cómo ni un cuándo”. Explicitar, describir y
proponer la arquitectura conceptual de ese tema debía ser lo que permitie-
ra señalar, con precisión, la referencia empírica a estudiar. Así, la aproxi-
mación teórica necesaria para la realización del proyecto original tomo la
magnitud de ser ella misma un proyecto de tesis de Maestría, relegando a
la etapa de la tesis doctoral futuros trabajos su indagación empírica.
La delimitación del tema y del problema de investigación devino, de
esta forma, como un proceso paradojal y dialéctico: desde un problema es-
pecífico enmarcado en un tema difuso a una delimitación que abrió nue-
vamente el camino para una reflexión general. Un camino circular que
muestra la forma en que teoría y empiria se imbrican y refieren mutua-
mente. Una serie de intuiciones teóricas acerca del mutuo condiciona-
miento entre mundos presenciales y mundos virtuales, me refirió a una
serie de referencias empíricas con eje en el contexto escolar y las transfor-
maciones contemporáneas en las tecnologías de la comunicación. Obser-
var en forma general, pero con detenimiento, esos contextos me condujo
a plantear nuevas interrogantes conceptuales y hacia la formulación de un
programa de investigación de largo aliento.
Finalmente, el proyecto de tesis se tituló «Modos del saber e interfaces
artefactuales. Dispositivo etnometodológico, géneros comunicativos y ra-
cionalidad en los mundos posibles de las tecnologías de la comunicación
contemporáneas» y se articuló sobre la base de dos preguntas que pueden
formularse de una manera sencilla: por un lado, ¿cómo las «interfaces arte-
factuales» contemporáneas acentúan un nuevo tipo de racionalidad como
horizonte de las observaciones sistémicas?; por otro, ¿qué efectos tiene la
incorporación y uso de «interfaces artefactuales»6 en las estrategias que los

6 Dada la dispersión semántica existente para referir de modo general a computadoras, teléfonos
móviles, redes sociales interconectadas, etcétera; he optado por denominarlas genéricamente
«interfaces artefactuales». La definición de esta noción es motivo de investigación y conceptua-
lización en el trabajo de Tesis, donde se realizan aproximaciones desde la filosofía, la sociología,
la comunicación, la antropología y la semiótica. En un entramado complejo, para definirla se

libro urgente.indd 98 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 99

sujetos perciben, conciben, organizan y comunican interaccionalmente el


mundo? En la perspectiva que comenzaba a construirse allí, se conside-
ró que las «interfaces artefactuales», en tanto dispositivos técnicos y cog-
nitivos de mediación comunicativa, permiten aprender y aprehender los
mundos sociales, situando en su novedad técnica la emergencia de nuevas
maneras de producir y mediar un conjunto de conocimientos válidos.
El examen de dichas interfaces habilitaba a una doble indagación: por
un lado, “sobre las formas de «apropiación» de los objetos técnicos, de esas
«cosas» que nos rodean, implicadas en los procesos de transferencia, con su
amplio cortejo de declinaciones posibles” (Geslin, 2003: 19). Por el otro, en
tanto se constituyen como «interfaces cognitivas», géneros comunicativos,
repertorios simbólicos y metodológicos específicos mediante los cuales se di-
versifican los alcances cognoscitivos e interpretativos del actor (Luckmann,
2008). Bajo estas advocaciones, las dos interrogantes generales derivan en
otras dos preguntas particulares y conexas: (i) de una parte me cuestionaba,
¿cómo el uso y apropiación de las «interfaces artefactuales» contemporáneas
transforman la relación con los objetos comunicativos?; (ii) de otra, ¿cómo
las «interfaces artefactuales» producen nuevos “géneros comunicativos” que
diversifican los alcances cognitivos e interpretativos del actor?
En conjunto, las preguntas generales y sus subsidiarias implican la
apertura a una serie de cuestiones de orden diverso, pero imbricado, que se
constituyeron como las dimensiones argumentativas de la indagación con-
ceptual y la articulación teorética que propuse. En cuanto coadyuvan a
demarcar el amplio rango temático en el que se inscribió el proyecto, es
apropiado presentarlas aquí.
La referencia, en la pregunta (i), al uso y apropiación de interfaces ar-
tefactuales remite a aspectos de orden instrumental y corporal. La explo-
ración de las relaciones de condicionamiento mutuo entre corporeidad y

vinculan diversos conceptos e hipótesis interpretativas: una lista preliminar, sólo a modo mera-
mente indicativo, la constituyen las nociones de «objeto social» (Ferraris, 2008), «soporte téc-
nico» (Stiegler, 2003a, 2003b, 2004), «artefacto técnico» (Broncano, 2009), «interactividad»
(Esposito, 2001; Rafaeli, 1988; Kiousis, 2002) e «interfaz» (Esposito, 2001; Scolari, 2004).

libro urgente.indd 99 17/05/12 13:22


100 • La Helicoide de la investigación

artefacto implica considerar el problema de la especialidad en términos de


distancia y proxemia, así como las funciones extensivas y protésicas de la
tecnología. En el mismo interrogante, la alusión a la relación con los objetos
comunicativos pone de relieve la necesidad de indagar en los aspectos dis-
cursivos, con énfasis en el examen de los componentes culturales orales,
tipográficos y cibernéticos, como modos configurados a partir de las tecno-
logías de la comunicación. La pregunta (ii) menciona los géneros comuni-
cativos y, de alguna manera, remite a dos órdenes de asuntos relacionados.
De una parte, al examen de los modelos de acción comunicativa institucio-
nalizados y los modos de construcción comunicacional de los mundos de
acción. De otra, a la consideración de cuestiones relativas a la historicidad
de las ideas de conocimiento y racionalidad, y de las relaciones entre éstas.
Como es de rigor, no se formula ningún problema de conocimiento, ni
se realiza la inscripción temática de investigación alguna, sino al influjo de
una conjetura. Entiendo que esta semblanza del proyecto que finalmente se
cristalizó en la Tesis «La comunicación de la comunicación. Oralidad, es-
critura y digitalización en los sistemas de interacción contemporáneos», no
estaría completa sin presentarla. En la conjetura que guío este estudio, las
«interfaces artefactuales» se entienden acopladas problemáticamente con un
conjunto de elementos, de fisonomía y estructura dispar, que pueden agru-
parse bajo la etiqueta de «modos de saber y comunicar». No se trata de una
idea ajustada y precisa, sino más bien de una opción expresiva precaria y de
fronteras porosas, utilizada a los fines de ahorrar al lector largas enumeracio-
nes. Pueden entenderse, por un lado, como constelaciones de alternativas
interaccionales pero también societales para la producción comunicativa;
por otro, como constelaciones de elementos estabilizadores en los procesos
de construcción de mundos sociales. Son, en suma, modalidades metodoló-
gicas de mediación, estabilización y dinamización de la experiencia.
La conjetura que sostuve y, espero, demostré argumentalmente, con-
siste en considerar que la introducción, difusión y apropiación de las «in-
terfaces artefactuales» en los sistemas sociales contemporáneos, cambia y
disloca el sólido entramado de métodos que los individuos construyen
para estabilizar indexicalmente la fragilidad sustantiva del orden interac-

libro urgente.indd 100 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 101

cional —algo que, con alguna licencia, se podría referir de forma general
como un «dispositivo etnometodológico»—, reformula los géneros comu-
nicativos (Luckmann, 2008) con los que se establecen los contextos de la
interacción en tanto marcos (Goffman, 2006) y acentúa la aparición de
una forma especial de racionalidad «cibernética» (Mendiola, 2002) en los
sistemas de interacción.
El supuesto subyacente es que los efectos de las «interfaces artefactuales»
contemporáneas son profundos y sustantivos en tanto que: en primer lu-
gar, ponen en crisis las nociones de distancia y localización, lo que a la vez
desdibuja y re-delinea las fronteras del contexto de la acción; en segundo
término, crean la ilusión/certeza de la instantaneidad como remedio del
problema de la ausencia de proximidad y del aislamiento; y, en tercer lugar,
ese proceso simultáneo de rearticulación de las expectativas y las definicio-
nes espacio-temporales sólo se realiza en tanto es comprendido y distingui-
do por una observación de segundo orden, posible merced a la acentuación
—operada en parte por las mismas interfaces artefactuales— hacia un tipo
de racionalidad cibernética objetivada en los sistemas de interacción.
¿Qué puede explicar estos cambios significativos en la orientación del tra-
bajo de tesis? ¿Qué ocasionó el desplazamiento desde el análisis de política pú-
blica al abordaje teórico, que combina teoría social con otras diversas fuentes
disciplinares? Aunque el cambio aparezca drástico a primera vista, este elo-
cuente giro presenta, como todo proceso constructivo, continuidades y
discontinuidades con la primera formulación. Si bien en el próximo apar-
tado acometeré una reflexión analítica al respecto, es oportuno concluir
esta sección reconstructiva con algunos indicios que juzgo ilustrativos.
En este punto, el ingreso a FLACSO y la conversión en estudiante e
investigador de tiempo completo —sin otra tarea de gestión, desarrollo
o actividad profesional— permitieron la apertura a un conjunto de con-
diciones formativas y posibilidades académicas que determinaron: a) un
cambio en la perspectiva y los criterios de asignación de prioridades en la
selección de cuerpos teóricos y metodológicos no ya orientados a la prác-
tica concreta profesional en un programa educativo, sino a la búsqueda de
opciones interpretativas y cognitivas sobre el fondo crítico de mis intere-

libro urgente.indd 101 17/05/12 13:22


102 • La Helicoide de la investigación

ses temáticos; b) la apertura a la indagación formativa en los postulados de


perspectivas metodológicas y escuelas teóricas entonces insuficientemente
conocidas por mi, que permitió la elaboración de nuevas síntesis concep-
tuales autónomas y la adquisición de recursos cognitivos novedosos.
Estas transformaciones son explicables solo a condición de entender
que en el marco y con el acceso a una nueva estructura cognitiva marcada por
un viraje en las perspectivas teóricas que me fue dado estudiar con profun-
didad y por la adquisición de una nueva concepción de las posibilidades
metodológicas, validada socialmente en los límites de una institución que
concibe la investigación como valiosa en sí misma, el objeto de conocimien-
to sobre el que me intereso se me presentó con propiedades distintivas a
las que encontraba en el pasado y que juzgué imperante relacionar, inte-
rrelacionar e interconectar. De algún modo, se trató en el inicio de las dis-
quisiciones de un sociólogo desencantado y vuelto a encantar por la teoría
social, que de cierta manera marcan la pertinencia de la hipótesis socioge-
nética del “predominio de la influencia del medio social en el proceso cog-
noscitivo” (Piaget y García, 1998: 228).

Los giros del helicoide

La sucesión de eventos con la que he descripto el proceso de configuración


y re-configuración de mi proyecto de investigación, permite entrever que
las sucesivas formulaciones de la pregunta de investigación fueron guian-
do la determinación de diversas las dimensiones de indagación. En cada
hallazgo de una dimensión significativa, la inscripción temática de la tesis
variaba: o bien se ampliaba el rango de campos disciplinares o tradiciones
analíticas que se incluían, o bien se constreñían y especificaban. Ese tra-
bajo continuo para precisar el problema y sus dimensiones significativas
implicó una revisión constante de investigaciones sociales sobre el uso de
tecnologías de la comunicación en contexto, su comparación crítica con
los avances en la formulación de los conceptos y sus interconexiones y la
búsqueda incesante de espacios de experiencia o procesos socio-culturales

libro urgente.indd 102 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 103

que permitieran la indagación empírica. Sin embargo, la mera descripción


de los sucesos no es suficiente para entender cuáles fueron los elementos
dinamizadores del proceso, es decir, aquellos inconvenientes o alicientes
que recurrentemente exigían revisar y reconfigurar el proyecto.
En este punto, entiendo que son tres los factores que fungen como vec-
tores de traslación y rotación del movimiento helicoidal. Evito aquí, expresa-
mente, referir a la idea de dialéctica dado que estos tres elementos no deben
ser entendidos como «momentos dialécticos» —ya sea entendidos como
«universal abstracto-particularización-universal concreto», al modo de «tesis-
antítesis-síntesis» o en el sentido piagetiano antes expuesto. Antes bien, son
factores para el desencadenamiento de la recursividad entre tema y problema
de investigación, es decir, de dinamización de esa lógica dialéctica.
Dos de esos factores hacen énfasis en una situación de escasez o insu-
ficiencia que enfrenté una y otra vez: las denomino «condición de penu-
ria teórica» y «condición de penuria empírica». El restante acentúa, por el
contrario, una situación de abundancia dada por la «pluralidad de opcio-
nes metodológicas», en un contexto donde la metodología no es entendida
como una mera caja de herramientas, sino como un espacio fértil para la
reflexión sobre el sentido y alcance de la aventura del conocimiento cien-
tífico sobre lo social.
Entiendo, por lo demás, que estos tres factores de dinamización no
son específicos u originales del trabajo que aquí reseño, sino que pueden
rastrearse como motor de buena parte de las experiencias de investiga-
ción científica. Del mismo modo, también se encuentran prefiguradas en
los momentos de la dialéctica constructivista: en el proceso dinámico de
asimilación, acomodación y significación (que en este punto, vuelve a co-
menzar), el sujeto batalla con un mundo empírico que debe entender, para
cuyo ordenamiento debe construir conceptos que, otra vez, abrirán nuevas
posibilidades de entender, ordenar y explicar el mundo... y así sigue.
Contempladas en retrospectiva, ambas condiciones de penuria aparecen
en forma simultánea. Sin embargo, en el proceso experiencial fui consciente
primero de la «condición de penuria teórica». Toda una serie de problemas
prácticos de las relaciones sociales mediadas por tecnologías de la comuni-

libro urgente.indd 103 17/05/12 13:22


104 • La Helicoide de la investigación

cación digital, en especial aquellos referidos a las interacciones significativas


establecidas por fuera de la presencialidad, no podían ser interpelados direc-
tamente desde la teoría sociológica. No sólo los medios teóricos eran insu-
ficientes en el contexto disciplinar, también reclamaban ser reinterpretados
en función de toda una serie de desarrollos de los estudios de la comunica-
ción y la filosofía de la tecnología, entre otros. El sentido y el alcance de la
noción de «interacción» estaba en juego y fue precisa su reformulación para
que contemple los nuevos horizontes que la interacción social alcanza mer-
ced a la interactividad digital.
Para arribar a la conciencia de tal «penuria teórica» fue preciso consta-
tar la «condición de penuria empírica»: es decir, la imposibilidad de seña-
lar un conjunto de procesos o un espacio de experiencias donde los efectos
y los emergentes socio-culturales asociados a las «interfaces artefactuales»
de la comunicación contemporánea pudieran ser señalados, ordenados e
investigados. En términos analíticos, lo que muestra esto es la relación re-
cursiva y mutuamente condicionante entre teoría y empiria. Pero, además,
permite advertir un límite de la práctica disciplinar dominante en al socio-
logía que ya había sido puesto de relieve por Niklas Luhmann:

“…la sociología se entiende predominantemente como una ciencia empí-


rica, pero entiende de forma muy estrecha el concepto de lo «empírico»
como propia recolección y evaluación de datos, es decir, como inter-
pretación de una realidad autocreada. Por eso no entra en su ángulo de
visión la posibilidad de describir hechos indiscutibles con conceptos teó-
ricos modificados, de describirlos de otra manera con otras diferencias.
Precisamente este método, que en todo caso presupondría una elevada
medida de conocimiento técnico-teórico, podría ser el más fecundo para
nuestro tema” (Luhmann, 1997: 20).

En el proceso de definición del proyecto de investigación fui reinscri-


biendo el «tema» y reformulando el «problema» de investigación en la me-
dida en que modificaba las nociones y los esquemas conceptuales con los
que intentaba interpelar un conjunto de experiencias que, a su vez, se iban

libro urgente.indd 104 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 105

modificando. Como lo he reseñado, el proceso fue progresivo en la me-


dida en que construía lo que puede denominarse «certezas provisionales»,
adecuaciones momentáneas entre conceptos y experiencias que permitían
avanzar, sea abriendo nuevas dimensiones de indagación, sea cerrando al-
guna pre-existente. «Certezas provisionales» siempre abiertas a reformula-
ción, cada vez que un reporte de investigación revisado aportaba nuevos
hechos o una lectura teórica especificaba el horizonte de aplicación.
Tal adecuación provisional entre conceptos y experiencia es capital para
cualquier desarrollo investigativo: un camino para entenderla analíticamen-
te es la teoría de la significación de Bunge (1999). “La base del discurso
racional —afirma Cortés (2006: 72)— son los conceptos, éstos deben en-
tenderse como las unidades de significado”. Los conceptos se utilizan para
conformar enunciados en los que se relacionan y que describen a los obje-
tos. Los conceptos se configuran a partir de tres propiedades que deben es-
tablecer claramente: una clase de referencia, una extensión y un sentido. En
la fase de mi trabajo de investigación reseñada en este ensayo, los conceptos
que se definían teóricamente observaban, en general, claramente su sentido,
es decir, las relaciones conceptuales en las que se encuentran inscritos. Sin
embargo, ni la clase de referencia ni las extensiones podían ser claramente
identificables. En efecto, mi preocupación giraba siempre respecto al orden
lógico de las relaciones entre nociones e hipótesis interpretativas provenien-
tes de diversas tradiciones teoréticas, pero eran los indicios empíricos repor-
tados por diversas investigaciones los que marcaban el inicio de una nueva
secuencia de «penurias» y «certezas provisionales».
Los recursos para gobernar esa espiral ascendente de «penurias» y «cer-
tezas provisionales» provinieron de una constante reflexión metodológi-
ca. Y, por cierto, decidir realizar un trabajo teórico no exime de esa tarea,
como ilustraré unas líneas más adelante. La formación en flacso tiene una
fuerte impronta metodológica que se revela apropiada toda vez que brinda
un abanico plural, que enfatiza en la reflexión epistemológica sobre la tarea
del investigador y en el examen crítico del proceso investigativo, centrado
sobre sus decisiones cardinales. En mi caso, cuando finalmente el proyecto
de Tesis de la etapa de Maestría avanzaba hacia la producción de un tra-

libro urgente.indd 105 17/05/12 13:22


106 • La Helicoide de la investigación

bajo teórico, estos es, no fundado en la investigación empírica convencio-


nal7, enfrenté el problema de que los métodos y técnicas para trabajos de
indagación conceptual no están, por lo general, reseñados en los libros y
manuales de metodología de la investigación social. Sin embargo, toda una
serie de ideas y principios de la tradición de investigación cualitativa me
permitieron pensar el proceso constructivo de la Tesis y ordenar el ejerci-
cio argumentativo.
Así, una serie de nociones centrales de las teorizaciones sobre el mues-
treo cualitativo fueron conducentes para problematizar el proceso de ela-
boración conceptual y analítica. Uwe Flick especifica dos preguntas clave
en lo que denomina la estrategia gradual de muestreo: la primera surge lue-
go de identificar referencias empíricas “según su nivel (esperado) de nue-
vas ideas para la teoría en desarrollo” y versa acerca de la selección de esas
referencias y del propósito teórico de esa elección. La segunda emerge du-
rante el continuo de la investigación y refiere a “como decidir cuándo de-
jar de integrar nuevos casos” (2007: 78). Ambas preguntas, reformuladas
para mis propósitos, apuntan al centro de la problemática de selección de
perspectivas, estudios y conceptos, tras cada serie de dimensiones de inda-
gación abiertas en las preguntas de investigación. Por ejemplo, la dimen-
sión de la relación con los objetos comunicativos presentaba, para su análisis,
múltiples opciones8. Mi opción fue sido concentrarme en trabajos de Eric
Havelock, Walter Ong, Marshall McLuhan y Jack Goody, en tanto co-
nectan las sucesivas transformaciones tecnológicas de la palabra con el sur-

7 Es preciso apuntar que aún cuando no exploré un fenómeno social estrechamente delimitado,
ni contaba con datos provistos por un trabajo de campo convencional; el estudio que desarrollé
posee una referencia, a su modo, empírica. Buena parte de las tramas analíticas y argumentati-
vas se apoyan en la utilización de resultados de investigaciones —en general comunicacionales,
pero también antropológicas, sociológicas, lingüísticas y de otros campos— sobre las «interfaces
artefactuales». No se trata de retomar esos reportes o resultados en el marco de sus contextos
de enunciación y validez interna o externa, sino de recobrarlos al modo de ilustraciones o ejem-
plificaciones, operando sobre ellas como un observador de segundo orden.
8 En efecto, desde los desarrollos de la semiótica –en sus diversas variantes y tradiciones- hasta los
estudios de medios y audiencia podrían hacer aportes significativos.

libro urgente.indd 106 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 107

gimiento de nuevas (a veces insospechadas) posibilidades cognitivas para


el actor. La elección se basó en un principio de afinidad electiva entre las
propuestas generales de cada autor y los supuestos generales en que baso
mi aproximación a la problemática. Sin embargo, las profusas conexiones
entre sus desarrollos, los de sus colegas y los de sus discípulos, amplían el
campo de una manera inabarcable9.
Al respecto, la decisión metodológica fue reconstruir los trayectos ana-
líticos y conceptos centrales que proponen estos autores en relación crítica
con las preguntas y la conjetura básica que orienta el estudio. En este pro-
ceso, en si problemático, la noción de saturación teórica (Glaser y Strauss,
1967: 61-62) aporta luces. Para cada categoría que se revela significativa
para el conjunto de la elaboración teórica, hay un punto de saturación dado
por la imposibilidad de articular nuevos atributos o dimensiones analíticas
a partir de las perspectivas elegidas. Dos cuestiones deben apuntarse: por un
lado, la circularidad flexible, propia de la investigación cualitativa, que per-
mite regresar y reformular toda vez que el proceso interpretativo avanza, con-
siderando, además, el juego de implicaciones mutuas entre las dimensiones
en indagación. Por el otro, la idea de gradualidad, en tanto avance progre-
sivo pero a la vez recursivo, relacionada con la de intensidad. Nuevamente,
traducido a mis propósitos, implica la elección de perspectivas o estudios
empíricos que pongan en juego la mayor cantidad de aspectos relacionados
a mi tema de interés específico. Así como “las estrategias de muestreo des-
criben maneras de revelar un campo” (Flick, 2007: 85), las estrategias de
selección de fuentes describen las formas en que el tesista construye concep-
tualizaciones y se inscribe en una perspectiva de abordaje de lo real.

9 Aquí, la importancia de las pistas que la cuestión del muestreo teórico me otorga para reflexio-
nar críticamente sobre mi trabajo. Parafraseando la caracterización que hace Flick (2007: 79) de
este tipo de muestreo, en la indagación de cada dimensión argumentativa no conocía de an-
temano ni la extensión ni los rasgos así como tampoco podía definir el número de los aportes
teóricos y de los estudios empíricos que era necesario revisar. Del mismo modo, debí redefinir a
cada paso –en virtud de los sucesivos hallazgos y articulaciones– la profundidad y alcance de mis
revisiones bibliográficas, para asegurarme de saturar teóricamente cada categoría relevante.

libro urgente.indd 107 17/05/12 13:22


108 • La Helicoide de la investigación

Certezas provisionales: aprendizajes y aperturas

Es mi intención escapar, en éstas páginas finales, de cualquier vocación


edificante o de la tentación de produccir de un breve manual de desdichas
e incertidumbres del tesista. Por el contrario, aquí buscaré capitalizar los
desarrollos precedentes para fundamentar una serie de ideas sobre la ta-
rea de investigar que son emergentes de un caso —el mío— y, por tanto,
no necesariamente generalizables, pero que pueden resultar sugerentes o
permitir atisbar caminos alternativos de resolución de problemas teórico-
metodológicos a otros abnegados tesistas e investigadores. En tanto esta
reflexión es también fruto de un proceso constructivo, también las he lla-
mado «certezas provisionales», toda vez que están abiertas a que nuevas ex-
periencias y prácticas de investigación obliguen a reformularlas, en el largo
camino de aprendizaje de la investigación.
La primera de estas ideas radica en afirmar que el «problema» no es
meramente un punto de partida, ni una incógnita que deba resolverse.
Mucho más que eso, es una guía, una idea regulativa del investigador para
orientar una reflexión metodológica —de vinculación entre conceptos y
experiencia— atenta y continua en cada paso, como estrategia central para
conjurar la amenaza de la «desesperación temporal o el aburrimiento», en
la búsqueda de construir «un modelo lo suficientemente verdadero» que lo
aproxime al «embrollo» que desvela sus intereses científicos10.
Asociado a esto, puede considerarse que el «tema» no está dado de una
vez y que se configura, también, como una aventura constructiva: la deter-

10 Las frases entre comillas españolas hacen referencia a una sugerente cita de Mario Bunge:
“Cuando se nos presenta una nueva e interesante gama de hechos, casi siempre intentamos
explicarlos formando una masa confusa de ideas más bien vagas y quizás incongruentes unas
con otras —en una palabra, un embrollo. La reflexión crítica sobre dicho embrollo puede lograr
transformarlo en un modelo o sistema de ideas razonablemente precisas y bien articuladas. Esto
a su vez nos puede ayudar a mirar con más detenimiento los hechos (…) Este zigzagueo entre
las ideas y los hechos posiblemente continúe hasta que hayamos dado con un modelo lo sufi-
cientemente verdadero, o tal vez nos hunda en la desesperación temporal o el aburrimiento” En
Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI Editores, México, 1999, p. 158.

libro urgente.indd 108 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 109

minación de sus dimensiones y partes componentes son dinámicas y están


abiertas a transformaciones durante buena parte del proceso de investiga-
ción. El modo como se concibe lo empírico y se lo define es deudor de las
perspectivas teóricas a las el investigador o la investigadora adscribe e, in-
cluso, reconoce o propone. El «tema» puede, así, transmutarse al ritmo de
las variaciones teoréticas que acepte o demande una investigadora.
En virtud de lo expresado respecto al problema y al tema, puede afir-
marse que lo que el investigador logra en los momentos en que se arriesga
a definirlos son «certezas provisionales», expresamente necesarias para avan-
zar en el proceso, pero sobre las que continuamente ha de regresar crítica-
mente. Tales certezas provisionales son el fruto de un ejercicio crítico de
vinculación entre teoría y empiria: en mi caso, fueron momentos de toma
de decisiones sustantivas donde dinamicé mis experiencias de investigación
anteriores, seleccioné perspectivas y categorías y construí preguntas que
me llevaran hacia nuevas referencias empíricas y problemas de adecuación
conceptual. Esta dinámica no tiene un punto preciso de inicio, sino que se
configuró como un flujo experiencial donde mi trayectoria anterior y las
nuevas alternativas que se me presentaron fueron transformándose mutua-
mente. En ese trayecto, ordené mis intuiciones, advertí las penurias con-
ceptuales y fenomenológicas que enfrentaba y construí mis conjeturas para
re-direccionarlas y convertirlas en un proyecto de investigación.
Por último, una consideración de índole técnica: ni el tema, ni el pro-
blema de investigación invocan de forma unívoca a una forma de acceso
privilegiado a la realidad. El diseño metodológico no está “prescrito” en la
orientación conceptual y, en tanto que la lógica inferencial de la investi-
gación no es patrimonio de un estilo determinado de aquella, los saberes
prácticos y las alternativas lógicas provenientes de las distintas tradiciones
de investigación son útiles en la reflexión inicial sobre el problema, más
allá de las elecciones metodológicas que el investigador realice luego para
realizar el salto de la teoría a la experiencia.
Para concluir, quiero enfatizar el papel cardinal que, a mi juicio, cum-
ple la teoría en la investigación científica. Confío en haber dado cuenta de
que el principal aprendizaje de este proceso fue precisamente el de com-

libro urgente.indd 109 17/05/12 13:22


110 • La Helicoide de la investigación

prender que el único modo de ordenar el caos de la experiencia es constru-


yendo las nociones apropiadas. Pero si no lo he logrado, permítaseme ser
explícito ahora: entre el investigador y el objeto que construye, la teoría se
establece como un código de interpretación, pero también como un de-
miurgo que posibilita la existencia misma del objeto, de tal modo que no
hay interpretación separada de la visión, porque se observa aquello que el
modelo teórico puede detectar. Esta afirmación necesita, de todas formas,
de una corrección: no significa que no hay “realidad” por fuera de la teoría,
sino simplemente que la posibilidad de conocer la realidad es sólo a través
de la interpelación conceptual de la experiencia.
Entre otros, Russel Hanson remarca este condicionamiento teórico de
la observación. La posibilidad de asignar a la observación de un objeto sig-
nificados diferentes están originadas en la existencia de perspectivas reversi-
bles, de esquemas de organización y contextualización, pero especialmente
en la referencia a una carga teórica que es la que define la nomenclatura
con la que se designa al referente empírico. La observación, concebida de
este modo, revela que no hay acceso directo a lo real y que el conocimiento
científico procede de una lógica inferencial: “el paradigma de observador
no es el hombre que ve y comunica lo que todos los observadores normales
ven y comunican, sino el hombre que ve en objetos familiares lo que nadie
ha visto anteriormente” (Hanson, 1985: 112).

Referencias

Broncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Barcelona, Herder.


Bunge, M. (1999), Buscar la filosofía en las ciencias sociales, México, Siglo XXI Editores.
Cortés, F. (2006). “Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad
económica y exclusión social”. En: Papeles de Población, num. 47, Toluca, UAEM.
Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el
declive de las instituciones. Buenos Aires, Paidós.
Esposito, E. (2001). La memoria soziale. Mezzi per comunicare e modi di dimenticare. Roma-
Bari, Editori Laterza.

libro urgente.indd 110 17/05/12 13:22


Los giros del helicoide • 111

Ferraris, M. (2008). ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil. Barcelona, Marbot Edicio-
nes.
Garcia, R. (1997). “Piaget y el problema del conocimiento” y “Análisis constructivista de los
conceptos básicos de la ciencia”, en García, R. (coord.), La epistemología genética y la
ciencia contemporánea, Barcelona, Gedisa.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción, Barcelona, Gedisa Editorial.
Geslin, Ph. (2003), “Las formas de apropiación de los objetos técnicos o el paradigma an-
tropotecnológico”, en Bueno, C. y M. J. Santos (coords.), Nuevas tecnologías y cultura.
Barcelona-México, Anthropos/UIA.
Goffman, E. (2006), Frame Analysis. Los marcos de la experiencia, Madrid, Siglo XXI/CIS.
Kiousis, S. (2002): “Interactivity: a concept explication”, en New Media & Society, vol. 4 (3).
London, Thousand Oaks, CA and New Delhi, SAGE.
Luckmann, Th. (2008). Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comuni-
cación. Madrid, Editorial Trotta.
Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad, Barcelona, Paidós.
Mendiola, A. (2002). “Las tecnologías de la comunicación. De la racionalidad oral a la racio-
nalidad impresa”, en Historia y Grafía, núm. 18, México, UIA.
Piaget, J. (1989), “Introducción” en Piaget, J. y García, R., Hacia una lógica de significacio-
nes, Barcelona, España, Gedisa.
Piaget, J. y García, R. (1998). Psicogénesis e historia de la ciencia, México, Siglo XXI Editores.
Rafaeli, S. (1988). “Interactivity: From New Media to Communication”, en R.P. Hawkings,
J.M. Wieman y S. Pingree, Advancing Communication Science: Merging Mass and In-
terpersonal Processes, Newbury Park, CA, SAGE.
Russel Hanson, N. (1985). Observación y Explicación, Madrid, Alianza Universidad.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barce-
lona, Gedisa.
Stiegler, B. (2004). La técnica y el tiempo. 3. El tiempo del cine y la cuestión del malestar.
Hondarribia, Hiru.
Stiegler, B. (2003a). La técnica y el tiempo. 1. El Pecado de Epimeteo, Hondarribia, Hiru.
Stiegler, B. (2003b). La técnica y el tiempo. 2. La desorientación, Hondarribia, Hiru.
Varela, F. (1989 [1981]). “El círculo creativo. Esbozo histórico-natural de la reflexividad”. En:
Watzlawick, P. (et.al.), La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber?
Barcelona, Gedisa.

libro urgente.indd 111 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 112 17/05/12 13:22
Los procesos de subjetivación de las víctimas
del conflicto armado en Colombia, o de cómo nace
una pregunta de investigación

Mariana Delgado Barón

Introducción

Colombia ha padecido un conflicto armado interno por más de cuarenta


años, caracterizado por el enfrentamiento y la lucha por el control territo-
rial entre las fuerzas insurgentes, principalmente las Fuerzas Armadas Re-
volucionarias de Colombia (FARC), grupos paramilitares congregados en
las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y el Estado, representado
en sus fuerzas armadas. En los últimos años, el conflicto se ha visto agu-
dizado por la crisis del desplazamiento forzado que ha despojado de sus
tierras aproximadamente a cuatro millones de campesinos1, por la sistemá-
tica persecución a líderes y defensores de derechos humanos2, por el cons-
tante crecimiento del universo de víctimas, por la precaria situación de las
mismas y la persistente re- victimización a determinados sectores de este

1 Según informes recientes de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento


(CODHES), durante el periodo 2002- 2009 la cifra de desplazados en Colombia es de 2.412.834
personas, para un total de 4.915.579 desplazados en los últimos 25 años. Sobresale que un 49
% de total de la cifra corresponda al periodo de gobierno de Álvaro Uribe. CODHES. 2010. ¿Sal-
to Estratégico o al vacío? Boletín informativo Número 76, Bogotá, 27 de enero. Disponible en
http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=62&Itemid=50,
consultado el 10 de septiembre de 2010.
2 Por mencionar un ejemplo, en lo corrido del año 2010, la cifra de líderes asesinados por reclamar
sus tierras es de 45, mientras que son 214 víctimas y testigos de la Ley de Justicia y Paz los que
se encuentran bajo protección del Ministerio del Interior. Ver http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-3995322, consultado el 12 de junio de 2010.

113

libro urgente.indd 113 17/05/12 13:22


114 • La Helicoide de la investigación

universo3, por el reciclamiento y conformación de una nueva generación


del paramilitarismo, y por la ausencia de un panorama futuro que dé por
terminada la confrontación armada.
No obstante, y a pesar de la persistencia del conflicto, en la última dé-
cada se han presentado dos importantes ejercicios de negociación entre el
gobierno y los actores en armas: el primero de éstos nos remite a las ne-
gociaciones de San Vicente del Cagüán, efectuadas entre el gobierno del
entonces Presidente Andrés Pastrana (1998- 2002) y las FARC, cuyo des-
afortunado final cerró las puertas a futuras negociaciones durante el man-
dato de Álvaro Uribe con este grupo armado. El segundo y más reciente
de los ejercicios de negociación corresponde a los acercamientos entre el
gobierno de Álvaro Uribe (2002- 2010) y las AUC, iniciados a finales del
año 20024, que dieron origen a los Acuerdos de Santa Fé de Ralito5, an-
tesala del proceso de Justicia y Paz para el desarme, la desmovilización y
reinserción de los grupos armados al margen de la ley, particularmente de
los grupos paramilitares o de autodefensa.
En el 2005, dos años después de la firma de los Acuerdos de Santa Fe
de Ralito, el Congreso de Colombia aprobó la Ley 975, o mejor conocida

3 Ver http://www.semana.com/noticias-on-line/dos-anos-ley-justicia-paz-victimas-corren-peor-
suerte/105187.aspx
4 Ver http://www.semana.com/noticias-nacion/negociacion-secreta/66750.aspx
5 El “Acuerdo de Santa Fé de Ralito para contribuir a la paz de Colombia” (Acuerdos de Ralito
I) fue el resultado de los acercamientos exploratorios entre el gobierno y las AUC, adelanta-
dos desde diciembre del año 2002, con el propósito de “el logro de la paz nacional, a través
del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el restablecimiento del monopolio de la
fuerza en manos del Estado”, mediante la desmovilización y posterior reinserción a la vida civil
de las AUC. El Acuerdo entre el gobierno y las AUC fue firmado el 15 de julio de 2003. Por otro
lado, el Acuerdo de Ralito II, tuvo como propósito estratégico el establecimiento de una zona de
ubicación para avanzar en las negociaciones entre el gobierno y las AUC. Si bien con el Acuer-
do de Ralito I se planteaba una desmovilización total de las AUC, con los Acuerdos de Ralito II
se establece una cifra inferior de desmovilizados a la contemplada en los acuerdos anteriores.
Ver Crisis Group, Desmovilizar a los paramilitares: ¿Una meta viable?, http://www.crisisgroup.
org/en/regions/latin-america-caribbean/andes/colombia/008-demobilising-the-paramilitaries-in-
colombia-an-achievable-goal.aspx. Consultado el 10 de septiembre de 2010.

libro urgente.indd 114 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 115

como la Ley de Justicia y Paz que tiene por objetivo manifiesto “facilitar
los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de
miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de
las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación”6.
Con la ley de Justicia y Paz, el gobierno colombiano busca dar un sus-
tento jurídico al proceso de desmantelamiento de las estructuras de los
grupos armados7 al margen de la ley, haciendo un especial énfasis en el
carácter de reconciliación que implican las desmovilizaciones, como un
mecanismo adoptado para contribuir a la “consecución de la paz”. De este
modo, la ley estipula que dentro del proceso de reconciliación nacional es
necesario el derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas.
Tradicionalmente, los estudios sobre la violencia en Colombia han es-
tado centrados en realizar un análisis sobre las causas estructurales del con-
flicto armado, el papel del Estado en la prolongación de dicho conflicto,
el surgimiento de una Economía Política de la confrontación armada, la
infiltración del paramilitarismo en la estructura estatal y social, y recien-
temente sobre el Proceso de Justicia y Paz8 en Colombia, específicamente
acerca de los efectos psicosociales que la violencia ha provocado en la po-
blación víctima, el análisis del marco jurídico de dicho proceso y la discu-
sión sobre la pertinencia de la aplicación de los mecanismos de la justicia
transicional para el caso colombiano. En relación con este nuevo giro de
los estudios sobre el conflicto armado en Colombia, sobresale un recién
adquirido interés académico por acercarse al tema de las víctimas desde
diferentes perspectivas como la antropológica, la histórica, la psicológica y
la politológica, por mencionar sólo algunas. No obstante, la pregunta y el

6 Artículo 1, Ley 795 de 2005.


7 “Se entiende por grupo armado organizado al margen de la ley, el grupo de guerrilla o de auto-
defensas, o una parte significativa e integral de los mismos como bloques, frentes u otras mo-
dalidades de esas mismas organizaciones”. Art. 1, Ley 795.
8 El proceso de Justicia y Paz, que nace con la Ley 975 de 2005, tiene por objetivo manifiesto “fa-
cilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros
de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la
justicia y la reparación”.

libro urgente.indd 115 17/05/12 13:22


116 • La Helicoide de la investigación

interés por el tipo de sujetos políticos que se han constituido en el escena-


rio de conflicto armado, es una pregunta muy reciente que no ha tenido el
suficiente desarrollo en el ámbito académico.
Concretamente, la literatura académica relacionada con el proceso de
Justicia y Paz en Colombia, se ha centrado en abordar el tema desde la psi-
cología y la antropología a través del análisis psico- social y la antropología
de las emociones (Bolívar, 2006; Jimeno, 2008; de Villa et.al, 2007), res-
pectivamente; desde el derecho y la ciencia política por medio del análisis
acerca del marco jurídico y político de la ley, y más específicamente los
estudios en estas disciplinas se han concentrado en la discusión sobre la
pertinencia de la aplicación de los instrumentos de la justicia transicional
al caso colombiano (Rettberg; Osorio; Uprimny y Saffón; de Gamboa; De
Greiff). En el caso de la historia, el auge del debate sobre la necesidad de
una memoria histórica ha despertado la inquietud académica acerca de la
relación que debe existir entre verdad, justicia y reparación, y acerca de las
luchas por la(s) memoria(s) como lecturas del pasado que deben tener en
cuenta las voces de las víctimas (Sánchez, 2006; Uribe, 2006).
En este sentido, la propuesta está centrada en señalar el proceso de sur-
gimiento y consolidación de una pregunta de investigación que dio origen
al tema actual de mi tesis de doctorado, y en dar cuenta del tipo de inte-
reses, no sólo académicos, sino también sociales y políticos que incidieron
en la escogencia de dicho tema. Específicamente, la pregunta que guía mi
investigación está dirigida a indagar por el tipo de sujetos políticos que la
Ley 975 de 2005 permitió constituir, especialmente en relación con las
víctimas, y en analizar la forma en que la noción de víctima ha sido apro-
piada e instrumentalizada por víctimas y victimarios (en este caso concreto,
por los paramilitares).
También la propuesta busca resaltar las principales dificultades y dile-
mas asociados con darle cuerpo y forma a un interés de tipo socio- políti-
co para que tuviera una “forma” o “cuerpo” académico, y en este sentido,
resaltar la dificultad inicial de la escogencia del tema, dada una sobresa-
turación de estudios sobre la violencia y el conflicto en Colombia, pero
dadas también unas motivaciones para continuar trabajando en esta línea

libro urgente.indd 116 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 117

de investigación. Por último, asociado con esta búsqueda de una adecuada


pregunta de investigación, la propuesta también está encaminada a resal-
tar la pertinencia del tipo de abordaje metodológico escogido, puesto que
en gran parte, la tesis está orientada a reconocer las voces de las víctimas,
y en este sentido da un peso significativo y decisivo a las construcciones
discursivas tanto de las víctimas, como de los victimarios. Particularmente,
se señala el procedimiento metodológico que permitió realizar un acerca-
miento sistemático a los diferentes discursos analizados, como resultado de
un proceso de conceptualización, codificación e interpretación de la infor-
mación recopilada.
Por último, la propuesta busca hacer énfasis en las pertinencia de las
preguntas de investigación de carácter secundario, pero no menos im-
portantes, que no sólo surgieron en la etapa inicial de la formulación del
problema de investigación, sino que han acompañado todo el proceso in-
vestigativo, como una forma de dar cuenta que el aporte y la originalidad
de la investigación se hace extensivo cuando no solamente se estructura
una respuesta a partir de un análisis, sino también cuando se deja abierto
el espacio investigativo a través del planteamiento de nuevos interrogantes
que aportan a la discusión académica y al mismo debate político y social,
en este caso.

Definición del tema de investigación: la priorización de intereses.

En un primer momento, definido por el ingreso al Programa de Doctora-


do, el interés investigativo que constituyó una puerta de entrada al proble-
ma de investigación, se relacionaba con la pregunta acerca de la concepción
de la paz que los actores en conflicto manejaban en sus discursos, y en este
sentido, por el alcance mismo de tal noción manejada e instrumentalizada
en las diferentes construcciones discursivas. Con esta pregunta preliminar
se buscaba indagar y analizar las perspectivas de paz y las búsquedas de sa-
lidas negociadas al conflicto armado en Colombia. Es de aclarar que esta
pregunta se encontraba también circunscrita al contexto político del pro-

libro urgente.indd 117 17/05/12 13:22


118 • La Helicoide de la investigación

ceso de Justicia y Paz; sin embargo, la pregunta de investigación planteada


de esa forma, dejaba de lado un aspecto fundamental sobre las dinámicas
políticas y sociales que el mismo proceso comenzó a posibilitar. En otras
palabras, existía por una parte el interés latente por indagar acerca de los
sentidos políticos y también sociales que adquirió la noción de víctima, y
por los procesos de subjetivación política que se fueron configurando y que
se fueron haciendo visibles y reconocidos, debido a las mismas dinámicas
de Justicia y Paz.
Tenemos entonces en un comienzo, una pregunta de investigación
centrada en el abordaje del discurso de la paz proveniente de los actores
alzados en armas, del gobierno y de organizaciones de la sociedad civil que
han emprendido iniciativas de paz, en el que se presentan diferentes ima-
ginarios acerca del lugar que ocupan en la sociedad, al uso de la violencia,
la concepción del orden social, la imagen del gobierno y la imagen propia,
entre otros.
Se señaló en párrafos anteriores, un interés particular y ampliamente
difundido en la academia colombiana, de estudiar el fenómeno de la Vio-
lencia9 desde las diferentes disciplinas de las ciencias sociales. Sin la preten-
sión de sobredimensionar, el fenómeno de “La Violencia” en Colombia,
éste ha sido quizá uno de los temas más estudiados en la ciencia política,
la historia, la sociología y la antropología, no sólo por su permanencia y
transformación a lo largo de la historia reciente del país, sino también por
las implicaciones que ha tenido en las esferas política, social, económica y
cultural, con sus variantes regionales y locales, de Colombia.

9 La época de La Violencia en Colombia es situada por los historiadores en la década de los años
50 del siglo pasado, es caracterizada principalmente por la confrontación partidista entre las dos
colectividades políticas tradicionales del país: los liberales y los conservadores. En este sentido, La
Violencia, fue un fenómeno nacional, pero también tuvo expresiones locales y regionales de otro
tipo de fenómenos heterogéneos, “en donde se destaca el papel que tuvieron ciertos procesos
y conflictos locales” relacionados con “la existencia de múltiples formas de estructuración del
poder local” que se relacionan a su vez con “la representación del poder político en la región”
(Delgado; 2005: 8).

libro urgente.indd 118 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 119

Dado lo anterior, la búsqueda de las causas estructurales del conflicto


interno y el estudio de las dinámicas del conflicto y sus rasgos diferenciales
en las regiones del país, ha concentrado considerablemente la atención de
los académicos e investigadores, que apenas comienzan a preguntarse por
los discursos de los actores armados y de las víctimas del conflicto, como
un mecanismo alternativo de análisis de las particularidades del conflicto
armado interno.
De esta forma, la pregunta principal de la tesis se dirigió a la cuestión
sobre cómo la noción de víctima ha sido construida, deconstruida y reela-
borada a partir de la forma jurídica contenida en la Ley 975, o de Justicia
y Paz, y en este sentido, por el tipo de efectos políticos que se derivaron de
dicha forma. En concreto, el interés central de la tesis estuvo orientado a
indagar por el tipo de sujetos políticos que la ley posibilitó constituir, y por
las formas en que la noción de víctima fue apropiada e instrumentalizada
por víctimas y victimarios del conflicto armado en Colombia.
En esta misma dirección, la pregunta por la noción de víctima conte-
nida en la ley y que permea el proceso de Justicia y Paz, es también una
pregunta por los espacios políticos y sociales que ésta posibilitó, como con-
secuencias no esperadas por sus promotores, como efectos no deseados o
buscados. Es importante señalar que la(s) apropiación(es) de la noción de
víctima que hacen los diferentes actores, ha producido sujetos políticos que
se posicionan en los espacios político y social; y en este sentido, de la for-
ma jurídica contenida en la ley, se despliegan diferentes re- elaboraciones
e incluso se politizan (y se despolitizan también) determinados espacios en
los que se producen diferentes procesos de subjetivación.
El principal aporte de la tesis consiste en contribuir a una lectura dife-
rente del conflicto armado en Colombia y de los estudios sobre la violencia
política, desde una aproximación que centra su atención en las respuestas o
en los efectos de carácter disidente, de ruptura o de resistencia que emergen
en los discursos de víctimas y victimarios, respecto a los procesos de sub-
jetivación política, que derivan del proceso de Justicia y Paz. Entendiendo
por resistencia las prácticas sociales, para este caso las prácticas discursivas,
que provienen de los actores en cuestión, principalmente de las víctimas,

libro urgente.indd 119 17/05/12 13:22


120 • La Helicoide de la investigación

que se sitúan al margen de la institucionalidad y al margen del dominio es-


tatal y gubernamental, y que en un sentido más amplio rechazan tales for-
mas de dominio. En este sentido, el carácter resistente o disidente presente
en las construcciones discursivas, alude a las respuestas provenientes de los
actores mencionados que se salen de la lógica de dominación, para situarse
en un espacio de confrontación y lucha que cuestiona el poder dominante,
que en este caso detenta el gobierno.
Esta aproximación que se propone, da cuenta de las implicaciones polí-
ticas de las categorías y clasificaciones jurídicas, y en este sentido, contribu-
ye también al debate sobre la juridificación de la política y la politización
de los procesos jurídicos, en el campo específico de los procesos de subje-
tivación política. En otras palabras, el punto de partida nos remite a una
concepción del proceso de Justicia y Paz como un espacio de subjetivación,
ligada al debate sobre la definición de la política, de los sujetos políticos y
de los mismos procesos de subjetivación.
Es de anotar que la pregunta por los tipos de sujetos políticos que la ley
y el mismo proceso de Justicia y Paz han permitido constituir, no ha surgi-
do en la literatura académica sobre el tema; aún continúa ausente el asunto
sobre cómo las interacciones entre el campo de la política y el campo de la
justicia que se presentan en el proceso de Justicia y Paz posibilitan procesos
de subjetivación en los que se configuran sujetos políticos. De esta forma,
se resalta que la mirada de tipo sociológico provee claves para una mayor
comprensión y un mayor acercamiento a las relaciones entre el campo po-
lítico y el campo jurídico que han prevalecido en el proceso de Justicia y
Paz, que a su vez nos permiten acercarnos con mayor claridad a los procesos
de subjetivación política de las víctimas del conflicto armado colombiano.
Cabe aclarar que se parte de la concepción de la ley 975 como una dis-
posición o marco legal que impone una clasificación jurídica a víctimas y
victimarios del conflicto armado en Colombia, y por tanto que determina
dos tipos de sujetos jurídicos que se posicionan (o son posicionados) de
una forma en particular dentro del proceso de Justicia y Paz. Tal clasifi-
cación ha generado una apertura del espacio social y político en el que se
constituyen nuevos sujetos políticos que emprenden una lucha por su po-

libro urgente.indd 120 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 121

sicionamiento dentro del mismo; lucha que a su vez ha implicado la bús-


queda del reconocimiento pleno de los derechos a la verdad, la justicia y la
reparación por parte de las víctimas, y la búsqueda por una re-significación
de la misma noción de víctima que trascienda la etiqueta de “testigo pasi-
vo”. En este sentido, la clasificación/ categorización jurídica impulsada a
partir de la ley de Justicia y Paz, ha producido efectos de desclasificación
que se orientan a una redefinición y a distintas formas de apropiación de
la noción de víctima encaminadas a posicionarlas social y políticamente
como sujetos promotores de la justicia, como fuentes vivientes de memo-
ria histórica, como sobrevivientes o como referentes de una superioridad
moral a la de los victimarios.
Este punto de partida nos remite a otra serie de consideraciones pre-
liminares que constituyen también puertas de entrada al problema de in-
vestigación. Particularmente, el reconocimiento jurídico de víctimas y
victimarios que hace la ley de Justicia y Paz se ha convertido en un dispo-
sitivo político para que estos actores, especialmente las víctimas del con-
flicto, emprendan una lucha por su constitución en sujetos políticos10.
Igualmente, el lugar diferenciado que Justicia y Paz asigna a víctimas y
victimarios permite dar cuenta del papel que éstos pueden desempeñar en
la reconciliación del país, y de esta forma implica determinados grados de
responsabilidad asociados con un perdón obligado o una reconciliación
forzada entre las partes, sin dejar de lado que la clasificación jurídica y por
lo tanto el lugar asignado dentro del proceso de Justicia y Paz tiene efectos
en los procesos de subjetivación política de ambos actores. En este sentido,
y tal como se mencionó en párrafos anteriores, el proceso de Justicia y Paz
es un espacio de lucha por el posicionamiento de los actores y por su con-
figuración en sujetos políticos.

10 En este punto no se pretende desconocer la lucha emprendida por la defensa de los derechos
de las víctimas de diferentes asociaciones y organizaciones de víctimas que se genera varios años
antes de implementada la ley 975, por el contrario, se busca resaltar precisamente que esa lu-
cha iniciada adquiere a su vez una mayor visibilidad y también trascendencia en el contexto del
proceso de justicia y paz.

libro urgente.indd 121 17/05/12 13:22


122 • La Helicoide de la investigación

Limitaciones y obstáculos:

Se presentaron tres relevantes dificultades durante el ejercicio investigati-


vo, que corresponden a las primeras etapas del mismo. Por una parte, la
primera de estas dificultades alude a la etapa de definición y delimitación
de las preguntas guía de la investigación, y en este sentido, a la necesidad
de una problematización más profunda y precisa del interés investigativo.
En otras palabras, durante la etapa de concreción del problema de investi-
gación, surgían preguntas sobre las principales discusiones que iban a dar
forma y contenido al problema planteado, a la vez que existía la necesidad
de partir o de situarse en un punto definitivo que planteara un aporte a
la literatura académica existente y a la discusión acerca de los procesos de
subjetivación política en contextos de conflicto armado interno.
La forma en que fue sorteada esta dificultad inicial, obedeció a la pro-
puesta de varias “puertas de entrada” que permitieran identificar claramente
los principales supuestos y las principales discusiones que iban a ser plan-
teadas y dadas en el trabajo de tesis. Así, los supuestos básicos para la intro-
ducción y articulación del problema de investigación, fueron los siguientes:

1. La constitución o no de las víctimas en sujetos políticos depende del


lugar asignado a éstas en el proceso de Justicia y Paz.
2. Se presentan discursos disruptivos que se centran en la redefinición o
reconceptualización de la noción de víctima.
3. Justicia y Paz asigna un lugar diferenciado a víctimas y victimarios
del conflicto armado en Colombia; esta asignación permite dar cuen-
ta del papel que pueden desempeñar en la reconciliación del país, y a
su vez, establece una suerte de grados de responsabilidad en el con-
flicto que introduce el debate sobre el perdón obligado y la reconci-
liación forzada.
4. Justicia y Paz es un espacio político- discursivo de lucha que produce
determinados sujetos jurídicos. Dicha producción o clasificación tiene
efectos políticos, e incide en la configuración de los actores como suje-
tos políticos.

libro urgente.indd 122 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 123

5. La ley de J y P es una estrategia política y jurídica de clasificación de


víctimas y victimarios del conflicto armado colombiano, y como tal,
es un lugar privilegiado de enunciación, empleado por el gobierno para
construir dos tipos de sujetos jurídicos que se posicionan política y so-
cialmente de una forma concreta.
6. La ley 975 busca establecer una concordancia entre el objetivo último
de la reconciliación, con el objetivo estratégico de las desmovilizaciones.
Encontramos entonces múltiples discursos de los que se compone la ley,
como el penal, el político, el humanitario, el de la reconciliación, el jurí-
dico, que son empleados e instrumentalizados por los diferentes actores.
7. La clasificación de sujetos jurídicos que hace la Ley 975 genera desde
la acción política y desde el plano discursivo, respuestas de carácter dis-
ruptivo, orientadas a la resignificación de víctimas y victimarios como
sujetos políticos.

La articulación y planteamiento de estas puertas de entrada permitió


a su vez identificar y prestar considerable atención a los tres ejes o dimen-
siones analíticas que conformaban el problema a investigar, y que reco-
gían, por otra parte, las discusiones teóricas y conceptuales más relevantes:

- La dimensión acerca de la noción de víctima.


- La dimensión sobre los sujetos políticos y el espacio de la subjetivación.
- La dimensión vinculada con la relación/ interacción entre el campo po-
lítico y el campo jurídico.

Una segunda dificultad estuvo asociada con la delimitación de la perio-


dización del análisis o con la elección de los momentos contextuales más
significativos en los que fuera posible identificar los cambios efectuados en
los lugares de enunciación discursivos, para así reforzar la idea del proceso
de subjetivación como una construcción dinámica en donde la misma po-
sición del sujeto siempre está en juego y en cambio. La periodización es-
tuvo concentrada en tres diferentes momentos que conforman el contexto
principal o el escenario del proceso de Justicia y Paz:

libro urgente.indd 123 17/05/12 13:22


124 • La Helicoide de la investigación

1. Diálogos de Santa Fe de Ralito 2003: momento inmediatamente ante-


rior a la implementación de la Ley 975.
2. Etapa de desmovilizaciones colectivas de las AUC: momento de imple-
mentación y puesta en marcha de la ley 975 de 2005.
3. Etapa posterior a la implementación de la ley: las voces de las víctimas.

No obstante, la comparación entre las producciones discursivas de vícti-


mas, victimarios y gobierno se dificultó altamente, debido a que el conjunto
de estas producciones que corresponde a cada uno de los actores del proceso,
se encontró inscrita en dos momentos coyunturales diferentes. Para clarificar
lo anterior, las producciones discursivas de los paramilitares se circunscribie-
ron al contexto previo de Justicia y Paz, específicamente a la etapa de nego-
ciaciones previas que dan origen al proceso; por otra parte, las producciones
discursivas de las víctimas que fueron considerabas para la investigación, co-
rresponden al periodo de implementación y puesta en marcha de la ley, debi-
do a su considerable ausencia del espacio público antes de ser implementada
la ley y por ende antes de la puesta en marcha del proceso de Justicia y Paz.
Una tercera dificultad estuvo relacionada con la forma de hacer “observa-
ble” e “identificable” el proceso de subjetivación política en los discursos de los
actores. Se parte de una conceptualización para luego determinar la construc-
ción de una herramienta metodológica para obtener cierta sistematicidad en
el análisis de los relatos de los actores y con el objetivo de establecer las dimen-
siones “observables” del proceso. Fue necesario especificar las dimensiones que
posibilitaron algún tipo de comparación entre las construcciones discursivas de
víctimas, victimarios y gobierno, principalmente de los dos primeros actores en
relación con la pregunta acerca del tipo de sujeto político configurado.
En esta dirección, la matriz analítica11 propuesta para el abordaje de
los discursos mencionados permitió emplear para las diferentes construc-
ciones discursivas las mismas categorías analíticas que componen el proce-
so de subjetivación política como son: la noción del “nosotros”, que a su

11 Esta matriz analítica se explica con mayor detalle en el apartado metodológico.

libro urgente.indd 124 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 125

vez es de carácter referencial, de ahí la necesidad de prestar atención a la


imagen configurada del “otro”; la posición que se ocupa en el orden social,
en este caso, su papel dentro del conflicto; el papel que desempeñan en el
proceso de Justicia y Paz, y en las acciones concretas orientadas a la recon-
ciliación del país, por mencionar un ejemplo. Asimismo, los puntos noda-
les bajo los cuales los discursos adquieren forma y contenido, como el de
la verdad, la reparación y la justicia, también nos remiten a "dimensiones
observables" de la subjetivación política, puesto que permiten situar a los
sujetos en un contexto, en una situación, en un lugar.

Construcción de la matriz de análisis: ¿Cómo analizar


sistemáticamente los discursos políticos?

Antes de presentar la herramienta metodológica o matriz de análisis por


medio de la que se obtuvo una mayor sistematización de los discursos re-
copilados y considerados para el análisis, considero fundamental aclarar
y señalar que al trabajo previo de sistematización, precedió el proceso de
codificación o de asignación de códigos. En este proceso de codificación
se identificaron segmentos de las entrevistas, discursos, comunicados y
otros pronunciamientos más significativos para los propósitos de la inves-
tigación y para la pregunta planteada que guía la tesis. La codificación12

12 “La codificación puede concebirse como una manera de relacionar nuestros datos con nuestras
ideas acerca de ellos (Coffey y Atkinson; 2004: 32). El trabajo de codificación es una labor de or-
ganización, de interpretación, e incluso de recuperación de los datos porque a través de ésta, los
datos significativos son de una forma “recuperados” para luego realizar una tarea de interpre-
tación y de conclusión. En el análisis de tipo cualitativo, la codificación es un procedimiento útil
y necesario para identificar aquellos fenómenos que consideramos más relevantes o pertinentes
para el análisis, para extraer aquellos fragmentos textuales útiles para ilustrar dichos fenómenos
y así realizar el ejercicio de comparación que posibilita “encontrar lo común, lo diferente, los
patrones y las estructuras” (Coffey y Atkinson; 2004: 34).
La creación y asignación de códigos debe concebirse entonces no como un ejercicio que se
limita a describir, sino que ampliamente contribuye al ejercicio analítico y teórico que involucra

libro urgente.indd 125 17/05/12 13:22


126 • La Helicoide de la investigación

consistió en asignar etiquetas o códigos para comprender y aproximarme


a las categorías temáticas, que para este caso particular, se asocian con las
dimensiones que componen el proceso de subjetivación, como lo son la
noción del “nosotros”, la imagen de los “otros”, el lugar que ocupan en el
orden social, la visión que tienen del proceso de Justicia y Paz, la forma
en que ven al Estado, y sus concepciones respecto a la verdad, la justicia
y la reparación.
La codificación, si bien no sustituyó el análisis, constituyó un paso pre-
vio al procedimiento analítico que permitió vincular los fragmentos de los
documentos con los códigos que se consideraron como pertinentes y más
apropiados para la investigación, y así, una vez codificados, fueron agrupa-
dos los códigos afines en categorías temáticas, y éstas a su vez, relacionadas
con conceptos o ideas ya planteados.
La selección de los datos, permitió la interpretación del material me-
diante un proceso de asignación de códigos que combinó dos tipos de co-
dificación: la codificación abierta y la codificación temática. Es importante
aclarar que ambas codificaciones no son necesariamente partes secuenciales
de un proceso lineal, sino que por el contrario, se complementan y llegan a
ser simultáneas. Para el caso de la matriz analítica empleada para el análisis
de los discursos de víctimas, victimarios y gobierno, las categorías determi-
nadas para establecer un acercamiento a los lugares de enunciación, parti-
cularmente a la forma en que se ha constituido el “nosotros” y el “otros”
como dos “comunidades imaginadas”, no como dos colectividades que as-
piran a la configuración de una identidad nacional como lo señalaría An-
derson (2010), son como dos grupos que tienen una posición determinada
en el orden político y social, y que detentan recursos de poder altamente
diferenciados que son empleados para buscar posicionamientos favorables
a sus intereses. Asimismo, el proceso de codificación abierta y temática, fue
necesario para situar el mismo discurso de los actores en un contexto que a

la investigación, como es el caso de la teoría fundamentada en la que de forma inductiva desde


los datos se generan ideas o planteamientos teóricos (Gibbs; 2008).

libro urgente.indd 126 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 127

su vez se concebía de forma diferente para cada una de las partes, y en este
sentido, la codificación abierta realizada al material seleccionado permitió
resaltar los conceptos constituyentes de cada una de las grandes categorías
que se señalan en la matriz de análisis.
De esta forma, si “la codificación abierta trata de expresar los datos y
los términos en forma de conceptos (…) [para así] clasificar las expresiones
por sus unidades de significados para asignarles anotaciones y sobretodo
conceptos” y así “el resultado de la codificación abierta tiene que ser una
lista de códigos y categorías que se asignaron al texto” (Flick; 2007: 193),
la codificación temática es la que posibilita de una mayor forma la realiza-
ción del ejercicio de comparación entre las construcciones discursivas de los
diferentes actores, en relación con las categorías mencionadas anteriormen-
te, en otras palabras, la codificación temática parte del supuesto que afirma
que “en mundos sociales o grupos diferentes se pueden encontrar distintas
visiones” (Flick; 2007: 201).
Dado lo anterior, el procedimiento de análisis de los datos contenidos
en los discursos/comunicados y entrevistas de las asociaciones de víctimas,
de los victimarios y del gobierno nos permitió establecer lo siguiente acer-
ca de las principales categorías que guiaron el proceso de interpretación y
análisis de los datos:

a. Construcción del nosotros: en el caso de las víctimas, se identificaron


segmentos en las entrevistas y comunicados alusivos a la dignidad, la
historia y particularmente a su concepción como sujetos sociales y po-
líticos que encarnan a su vez la concepción de testigos sociales, sobrevi-
vientes y sujetos morales. Los extractos de las entrevistas seleccionados
para la ejemplificación de esta categoría que alude a la imagen propia
que las víctimas (Asociaciones de víctimas) han construido de sí mis-
mas, se relacionan entonces con posiciones que se hacen desde un lugar
de enunciación que reivindica (o tiende a reivindicar) la superioridad
moral de éstas respecto a sus victimarios.
En las entrevistas y en los diferentes discursos y comunicados, me-
diante el proceso de codificación, se identifica una noción del nosotros

libro urgente.indd 127 17/05/12 13:22


128 • La Helicoide de la investigación

ligada a diferentes códigos asignados que directamente señalan aspec-


tos referentes a:

- El universo de víctimas.
- La condición de las víctimas.
- La tragedia de las víctimas.
- El lugar que las victimas ocupan en la sociedad.
- El lugar social que se les ha asignado a las víctimas.
- La idea del sujeto político como sujeto público.

En el caso de los victimarios, la categoría del nosotros deriva en un


proceso de codificación en el que fueron identificados y selecciona-
dos aquellos fragmentos de los discursos/comunicados y entrevistas en
donde existía una referencia clara y determinada acerca de sí mismos
como una colectividad con características particulares. De esta forma,
la categoría nosotros nos permitió acceder a una lectura de las construc-
ciones discursivas de las AUC desde un lente codificador que inscribe
la auto-concepción de la comunidad desde otros códigos directamente
vinculados a la categoría como lo son:

- Conflicto armado.
- Agresión terrorista.
- Legítima defensa.
- Voluntad de paz.

La naturaleza explícitamente referencial de la categoría del nosotros


en el caso de las AUC se ve claramente en la imagen que se ha cons-
tituido del otro, representada en la visión que se tiene del Estado, pero
principalmente del referente que le asigna a la guerrilla la categoría de
enemigo.
Los códigos empleados para dar forma y contenido a la catego-
ría del nosotros, en el caso de los victimarios, permiten establecer una
imagen constituida alrededor de su concepción como: Autoridad de

libro urgente.indd 128 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 129

facto, Estado dentro del Estado y Confederación de ejércitos antisub-


versivos, que dan cuenta de la necesidad de justificar la naturaleza po-
lítica que tanto defienden las autodefensas.
De lo anterior se desprende que el uso de la noción de víctima que
hacen los victimarios, como una categoría atada al abandono del Es-
tado, nos muestra una relación directa entre estos dos códigos; en este
sentido es importante señalar que en el proceso de codificación, los có-
digos asignados se relacionan y se entrelazan de tal forma que nos per-
miten avanzar en el análisis e interpretación de los datos previamente
seleccionados.
Cabe resaltar que la categoría del nosotros que constituye uno de
los pilares para identificar en los discursos y comunicados, las dimen-
siones que componen y que vuelven “observable” el proceso de subjeti-
vación, de forma explícita abarca las categorías del “otros”, ya sea bajo
la forma del enemigo, como las fuerzas guerrilleras para el caso de los
paramilitares, o como el referente externo que puede ser la imagen con-
cebida del Estado a partir de un fenómeno de abandono.

b. El contexto: El lugar de enunciación de cada uno de los actores se en-


cuentra determinado a su vez por su posición en un espacio político y
social en el que detentan determinados tipos de recursos. Es así como,
otra de las dimensiones fundamentales para acercarnos a la configu-
ración de los procesos de subjetivación, obedece al reconocimiento de
un contexto en el que se sitúan los debates, las luchas por el posicio-
namiento o reacomodamiento de los actores, pero sobretodo su lucha
por la constitución en sujetos políticos, como se ha mencionado para el
caso de las víctimas.
La pregunta de investigación nos remite a la identificación de un
contexto situado en el proceso de Justicia y Paz; la imagen que victimas,
victimarios y el mismo gobierno han construido de este proceso consti-
tuye una puerta de entrada que pone de manifiesto dos cuestiones im-
portantes: el lugar que ha sido asignado a las partes dentro del proceso
y las forma en que éstas han sido definidas, y el tipo de respuestas que

libro urgente.indd 129 17/05/12 13:22


130 • La Helicoide de la investigación

tal posicionamiento ha desencadenado y que son percibidas en las cons-


trucciones discursivas de las partes involucradas. Adicionalmente, la ca-
tegoría nombrada contexto remite a referencias discursivas que describen
la forma en que los actores, en especial las AUC, conciben el conflicto
armado, también como un mecanismo o recurso discursivo para justi-
ficar sus orígenes.
En los comunicados, entrevistas y discursos de las asociaciones de
víctimas se encuentran dentro de la categoría de contexto códigos que
directamente remiten a:

- Proceso de impunidad.
- Legitimidad proyecto paramilitar.
- Instrumentalización noción víctima.

En el caso de las construcciones discursivas de los victimarios pa-


ramilitares, la categoría contexto, encierra principalmente los siguientes
códigos:

- Proceso de paz.
- Negociaciones.
- Reincorporación vida civil.
- Facilitar desmovilización.

El contexto como aquella categoría definida para agrupar los có-


digos relacionados con las visiones y nociones de los actores sobre el
proceso de Justicia y Paz y sobre el mismo conflicto armado, es una
categoría que se vincula con los principales puntos nodales que arti-
culan la postura de las víctimas y de los victimarios. En este sentido,
el plantear una postura y el situarse en un determinado lugar del pro-
ceso de Justicia y Paz, implica a su vez que los actores tienen también
posiciones diferenciadas sobre la verdad, la justicia, la reparación y la
reconciliación.

libro urgente.indd 130 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 131

c. Los puntos nodales: Para el caso de las víctimas, victimarios y del mis-
mo gobierno, los puntos nodales bajo los cuales se articulan los discur-
sos hacen una referencia directa a los temas de la verdad, la justicia y la
reparación. Con mayor claridad, estos tres grandes temas se constitu-
yen en categorías que abarcan códigos alusivos a: la reivindicación de
la memoria de las víctimas, la lucha contra la impunidad y la platafor-
ma política para el caso de las víctimas. Para los victimarios, el tema de
la verdad se encuentra relacionado con códigos que hacen referencia a:
Pasado, arrepentimiento y versiones libres. Del mismo modo, los códi-
gos nombrados como: perdón obligado, reconciliación forzada, impu-
nidad, y voluntad de paz, hacen parte o se agrupan en la categoría de
reconciliación y paz.
Nuevamente, se reconoce en estos puntos nodales una dimensión
para acercarse a los procesos de subjetivación política, que establece la
forma en que los actores, víctimas y victimarios, se sitúan en el proceso
de Justicia y Paz desde los principales pilares o cimientos que se propo-
nen en la misma ley; en otras palabras, identificar las categorías de ver-
dad, justicia, reparación y reconciliación, que a su vez agrupan códigos
bajo los cuales se organizan o estructuran las entrevistas, constituyó
una etapa clave para entender cómo dichas categorías ubican a su vez a
los actores en el espacio político y social.
Tomando como referencia el ejercicio de acercamiento a estas tres
grandes categorías analíticas (nosotros, contexto, puntos nodales), el si-
guiente diagrama nos ubica en los pasos o etapas que componen el pro-
ceso de codificación, sin dejar de lado, que este proceso se constituye
en un ir y venir que no necesariamente obedece a una forma secuencial
o lineal para aproximarse a los datos.

Conceptos/ideas categorías temáticas Códigos Fragmentos textuales

Mecanismos heurísticos

libro urgente.indd 131 17/05/12 13:22


132 • La Helicoide de la investigación

Matriz de análisis construcciones discursivas


Aspectos y dimen-
siones analíticas del Discursos de las víctimas Discursos de los victimarios Discursos del gobierno
análisis discursivo
Ser víctima como “un proceso de Autoridad de facto
descubrimiento” Reemplazo del Estado.
Construcción del

Necesidad de re-significar la noción. “Constructores de paz”


“Nosotros”

Sujetos de historia AUC como “Confederación de Garante de la seguridad a partir de


Sujetos de dignidad Ejércitos antisubversivos”. la Política de Seguridad Democráti-
Testigos sociales “Estado dentro del Estado” ca (Gobierno como autoridad que
Sobrevivientes “No somos narcotraficantes” representa al Estado)
Sujetos morales Autodefensas
Proyecto político
Tema de la dignidad: “la condición Hijos de la impunidad consentida
de víctima no es una postura,
no es una interpretación, es una
Noción de

condición objetiva que puede ser Atada al abandono del Estado Estrategias discursivas: la mayoría
víctima

transformable” “Todos hemos sido víctimas” de las familias colombianas han


Estrategia discursiva: el pueblo/ la sido víctimas de la violencia
La víctima encarna la tragedia de nación colombiana como víctimas
Lugares de enunciación

nuestra sociedad
Desmovilizado- idea de reinserción
Paramilitar: “Hijos de la violencia
Noción de
victimario

guerrillera y el descuido del Estado”


(AUC)

Desmovilizados, postulados
El privilegiado Quienes han asumido la defensa
Paramilitarismo del país
Toman las armas para “autode-
fenderse”
Aparecen nociones relativas a la política y al orden social

Guerrilla, fuerzas de la subversión


Construcción

Azote guerrillero
“Otros”
de los

El victimario Flagelo guerrillero


El Estado Guerrilla: narco-terroristas
El gobierno como “el otro”: el gobi-
Recursos y estrategias discursivos

erno le incumplió al país con J y P


De un Estado ausente que
abandonó a los ciudadanos- a un
Estado débil e irresoluto
La imagen del

Estado que hace presencia


Sin coraje, ni sensibilidad social Compromiso con la reincorporación
Estado

Indiferente, ausente, incapaz de


Estado como “victimario” a la civilidad de los desmovilizados
brindar seguridad y protección. Estado abierto y dispuesto a
ofrecer un futuro digno
Estado que genera impunidad Estado democrático y legítimo
Estado de Derecho
Pasado trágico
Trágico destino
Caracterización del conflicto

Irracionalidad subversiva
Guerra como industria- compo-
nente económico del conflicto Violencia ininterrumpida por más
de cuarenta años
Guerra irregular
Justificación de su lucha: legítima Proceso de desinstitucionalización
defensa

Características irregulares del


conflicto armado
El Contexto

Responsabilidad primaria del Estado


Antes Ley 975: Proceso de paz
Lugar asignado dentro del proceso

Negociaciones
Caracterización del Proceso de

Reincorporación a la vida civil


Marco jurídico para facilitar el
Proceso de impunidad proceso de desmovilización Atado a la política de Seguridad
Justicia y Paz

Legitima el proyecto paramilitar Democrática


Instrumentalización de la noción Después ley 975:
de víctima (“ser víctima se puso Un pacto fallido, incumplido por el Desmovilización como un “acto
de moda”) gobierno de valor”
Tema de la seguridad y la par- Parapolítica
ticipación Para- institucionalidad Camino a la civilidad
Para- economía
Inseguridad jurídica y extemporanei-
dad de la ley

libro urgente.indd 132 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 133

Matriz de análisis construcciones discursivas (continuación)


Aspectos y dimen-
siones analíticas del Discursos de las víctimas Discursos de los victimarios Discursos del gobierno
análisis discursivo

Reconciliación y paz “camino largo y tortuoso”


Camino lleno de obstáculos
Compromiso con el país
Perdón obligado Voluntad de Paz
olvido Reconstrucción de los destruido
Reconciliación forzada Reparación de los dañado
“Imperativo categórico de nuestras
Dimensión local Perdón a las víctimas
conciencias”
Impunidad
Gesto honesto de renunciar a la
violencia
Verdad de los victimarios como Pasado
Verdad-memoria

verdad privilegiada Arrepentimiento


Recursos y estrategias discursivos

Extradición de la verdad Versiones libres


Reivindicación de la memoria de Compromiso Extradición: la verdad paramilitar
las víctimas Extradición de la verdad- imposibili- como verdad manipulada
Plataforma dad de reconstruir la verdad
Puntos nodales

Apuesta política Parapolítica


Lucha contra la impunidad Verdad silenciada
Ausencia de justicia Instrumento de superación de la
Instrumentalización del discurso de
Justicia- sobre

violencia
transicional

la justicia transicional
la justicia

JT- Jurídicamente instrumental- Sometimiento voluntario a la justicia Fundamentalismo de la justicia


izado
Se valida un discurso de terror *Ley de J y P: Pionera en materia de
JT- fragmentada, adaptación justicia transicional y restaurativa
forzada al caso colombiano
Reparación total no hay- límites
presupuestales
Universo de víctimas Compromiso con las víctimas- en-
Reparación a comunidades indíge- trega de bienes Gesto de apoyo
Reparación

nas y grupos específicos Reparación moral


Reparación integral Obligación con las víctimas Reparación parcial
Restitución de tierras Reparación simbólica
El daño (“Para la reparación, el Condición sustantiva de la justicia Solidaridad nacional
daño ya está hecho”) conmutativa “gesto del alma”

Apoyo solidario a las víctimas

A modo de cierre

La pregunta principal de la investigación encaminada a analizar la consti-


tución de las víctimas en sujetos políticos en el proceso de Justicia y Paz,
encierra otro tipo de preguntas de carácter secundario, pero no menos im-
portantes que a su vez amplían el debate acerca de los procesos de subjeti-
vación política en contextos de conflicto armado interno. De tal forma, las
preguntas acerca de aquello que se politiza y despolitiza con la puesta en
marcha de la Ley 975, el peso político detentado por víctimas y victima-
rios y su repertorio de acción, el alcance de la noción de víctima, el carácter
particular o la particularidad de las víctimas como sujetos políticos, y las
políticas de articulación emprendidas por las asociaciones de víctimas, son

libro urgente.indd 133 17/05/12 13:22


134 • La Helicoide de la investigación

cuestiones que aún están abiertas para el debate y la discusión que traen
los efectos políticos y sociales de las decisiones jurídico- políticas como es
el caso de la Ley 975.
Por último, quisiera resaltar que dentro de la agenda para futuras in-
vestigaciones que continúen en esta misma línea de argumentación, se abre
un amplio panorama de preguntas que pueden estar orientadas al análisis y
discusión de los últimos avances realizados por el gobierno de Juan Manuel
Santos (2010- 2014), en cuanto a las implicaciones políticas y sociales que
pueden generarse a partir de las iniciativas de Ley de víctimas y restitución de
tierras recientemente promovidas, puesto que tales análisis permiten obtener
nuevos insumos para la reflexión sobre los procesos de subjetivación política
que posibilitó el proceso de Justicia y Paz. Del mismo modo, futuros análisis
pueden verse enriquecidos por el abordaje de los discursos de las guerrillas y
su percepción del proceso de Justicia y Paz, y por la inclusión sistemática y
detallada de las movilizaciones y de las acciones emprendidas por las asocia-
ciones de víctimas como una forma de contrastar la construcción discursiva
con la acción instrumental. Las puertas están abiertas para continuar pensan-
do y abriendo el debate sobre las formas de constitución de sujetos políticos
en Colombia, dentro de un contexto de conflicto armado.

Referencias bibliográficas

Alto comisionado para la paz, Restrepo Ramírez, Luís Carlos (2002- 2006). “Discursos en
Ceremonias de Desmovilización. Procesos de Paz con las Autodefensas”. Presidencia
de la República.
Anderson, B. (2010). Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), (2008). Trujillo: Una tragedia que
no cesa. Primer gran informe de Memoria Histórica. Bogotá, Planeta.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), (2009). La masacre de El Salado:
Esa guerra no era nuestra. Segundo gran informe del grupo de Memoria Histórica, Bo-
gotá, Taurus- Fundación Semana.

libro urgente.indd 134 17/05/12 13:22


Los procesos de subjetivación de las víctimas del conflicto armado en Colombia • 135

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), (2010). La Masacre de Bahía


Portete: Mujeres Wayuu en la mira. Informe del Grupo de Memoria Histórica. Bogotá,
Taurus- Fundación Semana.
Cepeda y Girón. (2005) “La Segregación de las víctimas de la violencia política”, en Rett-
berg, A. (compiladora), Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia
transicional, Bogotá, Universidad de Los Andes.
Cepeda y Girón (2006). “Testigos históricos y sujetos de justicia”, en Gamboa, C., Justicia
transicional: Teoría y Praxis, Bogotá, Universidad del Rosario.
Cepeda y Girón (2008). “Las organizaciones de víctimas como actores sociales”, en López
et. al. (eds.), Victimología. Aproximación psicosocial a las víctimas. Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias
complementarias de investigación, Medellín, Universidad de Antioquia.
Cubides, F. (2005). Burocracias armadas, Bogotá, Norma.
Delgado, M. (2005). El discurso político partidista en Boyacá: 1930- 1940. Bogotá, Univer-
sidad de Los Andes/Facultad de Ciencias Sociales/Departamento de Ciencia Política.
Mancuso, S. (2002- 2005). “Diversos discursos, comunicados, cartas y pronunciamientos del
Ex Jefe paramilitar y de otros ex jefes paramilitares”.
Oficina del alto comisionado para la paz (2009- 2010). Buscando el balance entre justicia y
paz. Discursos, opiniones y entrevistas de Frank Pearl, Alto Comisionado para la Paz y
Alto Consejero Presidencial para la Reintegración. Presidencia de la República.
Oficina del alto comisionado para la paz (2006). Informe Ejecutivo proceso de paz con las
autodefensas. Presidencia de la República, Bogotá, Disponible en http://www.altocomi-
sionadoparalapaz.gov.co/g_autodefensa/publicaciones.htm.
Oficina del alto comisionado para la paz (2005). Esquema Ley 975 Justicia y Paz, Bogotá,
Disponible en http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/Esquema975.htm.
Scott, J. (2007). Los dominados y el arte de la resistencia, México, Ediciones Era.
Uprimny y Saffón (2007). “Usos y abusos de la Justicia Transicional en Colombia”, publicado
en DeJusticia, disponible en http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_publicacion=2&id_
publicacion=352.

libro urgente.indd 135 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 136 17/05/12 13:22
De los conceptos
a las observaciones

libro urgente.indd 137 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 138 17/05/12 13:22
Selección intencionada de observaciones
y explicación nomotética

Orlando Espinosa Santiago

Introducción

El propósito de este ensayo es dar cuenta del proceso de decisiones y con-


sideraciones asumidas en el proceso de investigación de tesis “Arenas de
fortuna y virtud. La alternancia política de los gobernadores en los estados
mexicanos, 1989-2006”. El trabajo muestra los cambios desde el tema
inicial hasta la definición del problema de investigación donde se pudo
formular, después de resolver algunas dificultades metodológicas, las pre-
guntas e hipótesis finales.
Para llevarlo a cabo, el documento se divide en cinco partes. En la
primera se contextualiza al lector mediante la exposición gruesa de la es-
tructura y contenidos principales de la tesis, particularmente se resalta el
objetivo central de la investigación, las variables utilizadas, los ejercicios de
comparación realizados, y los principales hallazgos sobre la alternancia po-
lítica de los gobernadores de los estados en el periodo considerado.
En segundo lugar se expone una tendencia política inusual en las elec-
ciones locales y federales del estado de México: triunfos electorales de la
oposición (PAN y PRD) en todas las elecciones a excepción de la elección
de gobernador. Este es el tema desde el cual surge el hecho sociopolítico
“observado” –en el sentido de Hanson (1977)- por los académicos en el
estado de México: a diferencia del ámbito federal donde la derrota en las
elecciones intermedias federales fue la antesala de la alternancia en el po-
der ejecutivo federal, las elecciones intermedias a favor de la oposición en
el ámbito local no derivaron en la alternancia política en la gubernatura.

139

libro urgente.indd 139 17/05/12 13:22


140 • La Helicoide de la investigación

Como tercera sección, se enuncian los obstáculos del diseño de inves-


tigación: la selección intencionada en función de la variable dependiente
(caso desviado y negativo), el escaso desarrollo de la literatura sobre la al-
ternancia - continuidad de los gobernadores en los estados y el predomi-
nio de la variable asociada a las elites políticas. De la primera limitante
se enuncian los problemas y repercusiones de muchas inferencias y pocas
observaciones; la segunda especifica que, debido al escaso desarrollo de la
literatura y en especial sobre casos negativos, la investigación requería ejer-
cicios comparativos para avanzar en la validez y confiabilidad que permi-
tieran realizar inferencias causales con sentido; mientras la tercera subraya
la carencia de investigaciones con evidencia empírica que vinculen la alter-
nancia de las gubernaturas a las elites y la dificultad para operacionalizar
dicha variable.
El último apartado de conclusiones señala dos limitantes de las inves-
tigaciones referidas al análisis de los estados. Por un lado, estarán confina-
das por el escaso desarrollo de la literatura (su dispersión, carencia de datos
empíricos o serias deficiencias metodológicas), y por el otro, asumirán los
riesgos inmanentes a los diseños de investigación donde se tiene que rea-
lizar la selección intencionada de observaciones dados por la historia y la
coyuntura política en medio de datos inaccesibles para el investigador.

Panorama general de la tesis

La investigación de tesis tuvo como objetivo identificar los factores deter-


minantes de la alternancia política en las gubernaturas de los estados mexi-
canos en el periodo 1989-2006. Particularmente analicé aquellas elecciones
donde se registró el cambio de ejecutivos estatales emanados del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) hacia uno proveniente del Partido de la
Revolución Democrática (PRD), Partido Acción Nacional (PAN) o Alian-
za conformada por alguna de estas –o ambas- fuerzas políticas.
En el capítulo 1, luego de hacer una breve presentación del modelo de
transición a la democracia, señalo las debilidades de este marco de inter-

libro urgente.indd 140 17/05/12 13:22


Selección intencionada de observaciones y explicación nomotética • 141

pretación –frecuentemente utilizado para explicar las alternancias en los


estados-, en tanto sus consecuencias analíticas y empíricas no se verificaron
en el caso mexicano.1 Si bien hubo esfuerzos por generar esquemas expli-
cativos propios desde los estudios de caso, adolecían de un esfuerzo de ge-
neralidad –o componentes sistemáticos (King, Keohane y Verba, 2000)-;
pese a ello, identifiqué un conjunto de proposiciones explicativas sobre la
alternancia política de los gobernadores, las cuales no habían sido verifica-
das desde una perspectiva comparada.
Según la literatura, 8 variables explicativas (marginación, desarrollo
humano, oposición legislativa, oposición municipal, remoción de gober-
nador, alianza partidista, participación ciudadana y candidaturas externas)
estaban asociadas a la alternancia en la gubernatura (variable dependiente).
Debido a las características de los datos, fue posible un estudio compara-
tivo más amplio. De igual manera, la bibliografía señalaba la “división del
PRI local” como variable incidente en el cambio de partido de los gober-
nadores. Pero ésta exigía un tratamiento distinto, demandaba trabajo de
campo intensivo, seguimiento de periódicos locales, entrevistas a miem-
bros de las elites locales y revisión de bibliografía local.
En el capítulo 2, descarté la validez de las 8 variables explicativas arriba
señaladas para el conjunto de 17 casos positivos de alternancia. El ejercicio
de comparación mostraba amplios rangos de variación de las independien-
tes de tal forma que no fue posible establecer un componente sistemático
de observaciones. No obstante lo novedoso de la comparación, el análisis
adolecía del sesgo de selección por la variable dependiente en tanto no se
había considerado la variación de las independientes en los casos negativos
de alternancia.

1 El modelo suponía la verificación de acuerdos entre la elite política gobernante y la oposición de


forma generalizada para lograr la alternancia, y por otro lado, suponía la observancia de rupturas
y pactos fundacionales. En su lugar, el resultado del modelo de transición tenía conexión direc-
ta con el tipo de autoritarismo desde el cual se estaba partiendo (Linz y Stepan, 1996; Geddes,
2007, Magaloni, 2008), y por otro lado, se logró por medio de negociaciones, gradualidad y con-
tinuismo (Becerra, Salazar y Woldenberg, 2000; Elizondo y Nacif, 2003; Merino, 2003).

libro urgente.indd 141 17/05/12 13:22


142 • La Helicoide de la investigación

La búsqueda de variables presentes en los casos de alternancia y ausen-


tes en estados con dominio ininterrumpido del PRI, condujo a la compa-
ración de 64 elecciones de gobernador –utilizando los conjuntos difusos
(fuzzy set) (Ragin, 2008)- e incluyendo casos positivos como negativos.
Con esta comparación se eliminó el sesgo de selección por la variable de-
pendiente y se consiguió un anclaje cualitativo en base a los aportes de la
literatura. El ejercicio reveló la importancia de la variable “candidatura
externa” en el logro de la alternancia política en al menos la mitad de los
casos positivos de alternancia.
En el capítulo 3 se indaga comparativamente si la división del PRI lo-
cal, operacionalizada en dos variables, “relación conflictiva entre dirigencias
nacional y estatal” y “liderazgo del gobernador priista en funciones”, con-
tribuyeron al logro –o no- de la alternancia en tres elecciones estatales. En
dos de ellas se registraron casos positivos -Guerrero (2005) y San Luis Po-
tosí (2003)- y una fue el caso negativo -estado de México (2005)-. La evi-
dencia encontrada no permite sostener la hipótesis de que “en condiciones
de mayor competitividad, la combinación de relaciones conflictivas en las
dirigencias del PRI y el débil liderazgo del gobernador se traduzca en la al-
ternancia en la gubernatura”. De los casos positivos de alternancia, solo San
Luis Potosí podría considerarse el único donde es válida esta hipótesis, pero
no para Guerrero. El caso negativo, el estado de México, donde se esperaba
encontrar menores relaciones conflictivas y fuerte liderazgo del gobernador
asociadas al dominio ininterrumpido del PRI tampoco lo confirman: fue el
caso con mayor conflictividad entre dirigencias, y con el liderazgo de gober-
nador más debilitado, y sin embargo, ganó el PRI la gubernatura.
El capitulo 4 ofrece una explicación en detalle de los 2 casos positivos
de alternancia (Guerrero y San Luis Potosí) y el caso negativo (estado de
México), considerando al PRI como a la principal oposición en el análi-
sis. Además de considerar la variable “candidatura externa”, se incluyeron
variables coyunturales como “tendencia electoral inmediata anterior a la
elección de gobernador”, “las consecuencias políticas de la selección de
candidatos” y “encuestas electorales en el periodo de campaña”, circuns-
tanciadas en medio de una historia política local contemporánea.

libro urgente.indd 142 17/05/12 13:22


Selección intencionada de observaciones y explicación nomotética • 143

El análisis de los casos pormenorizadamente reveló, por un lado, “com-


binaciones” opositoras semejantes en los estados donde se experimentó la
derrota del PRI: crecimiento electoral opositor en las elecciones federales
o locales previas a la elección de gobernador, selección de candidaturas
con menor conflictividad y fuerte disciplina en la oposición, ausencia de
rupturas en la principal oposición y ausencia de candidatos ex-priistas, en-
cuestas electorales con fuerte presencia del candidato de oposición, y final-
mente, un perfil medianamente externo –ciudadano o empresario- de las
políticos quienes encabezaron las candidaturas opositoras. Por otro lado,
las evidencias contrastan claramente en el caso donde se registró ausencia
de alternancia: se experimentó crecimiento electoral del PRI frente al de
oposición en las elecciones inmediatas anteriores; el proceso de selección
de candidato generó una candidatura divisiva en el PAN mexiquense; el
candidato panista no poseía un perfil externo y las encuestas electorales
mostraron su creciente debilidad a lo largo de la campaña.
El apartado de conclusiones reflexiona básicamente sobre dos puntos.
El primero señala que la alternancia política en las gubernaturas está sien-
do determinada por variables coyunturales asociadas a la oposición –entre
ellas las candidaturas externas-, las cuales adquieren relevancia e impacto
en las trayectorias históricas de cada caso seleccionado. El segundo anota la
riqueza de la comparación mixta: el ejercicio de comparación extensa (64
elecciones de gobernador) y la revisión comparativa de casos en detalle (3
elecciones), convergen en tanto se redujo el número de variables cruciales,
las cuales, vistas en perspectiva histórica, explican la alternancia y continui-
dad de los gobernadores mexicanos.

Un caso atípico-desviado: el avance de la oposición en el estado


de México y la ausencia de alternancia en la gubernatura en 2005

En la selección del tema de investigación influyó fuertemente la situación


política “atípica” del estado de México. Lo atípico consistía en el conti-
nuo triunfo de la oposición en elecciones locales y federales, excepto en las

libro urgente.indd 143 17/05/12 13:22


144 • La Helicoide de la investigación

referidas a la gubernatura. No había el efecto de arrastre o carambola ob-


servada en el ámbito federal, donde, en la antesala de la alternancia en la
presidencia de la república en el año 2000, el PRI fue vencido en las elec-
ciones federales intermedias de 1997.
En territorio mexiquense, desde 1988 la oposición mostró signos de
avance y consolidación en las contiendas de presidencias municipales y
diputaciones locales, al grado que pudo romper el control priista sobre el
congreso local en 1996. Emergieron para entonces franjas opositoras, de
un lado “el corredor azul” para el PAN en la zona metropolitana ponien-
te del DF y del otro, el corredor “amarillo” para el PRD en el oriente del
estado. Las elecciones federales de 1997 reflejaban tendencias decrecientes
del revolucionario institucional, y fue en esa fecha cuando el PRD alcanzó
su mejor desempeño electoral. A pesar de que las condiciones –y las ten-
dencias- eran favorables para el triunfo de la oposición en la gubernatura a
celebrarse en 1999, el PRI ratificó su victoria.
Un año más tarde, de nueva cuenta el PRI perdía a nivel estatal frente
al PAN en las elecciones presidenciales del año 2000. En 2003 el PRI ra-
tificaría su fuerza política en la esfera local al posicionarse en primer lugar
en las elecciones intermedias.
Este inusual comportamiento electoral (Arzuaga, 2010), pero sobre
todo la elevada conflictividad en la selección de candidato a gobernador,
y el enfrentamiento entre el gobernador Arturo Montiel con el dirigente
nacional en turno Roberto Madrazo, hacían suponer la casi segura derrota
electoral del PRI en la elección para elegir gobernador en 2005 (Arzuaga,
Espinosa y Niño, 2007). Sin embargo, la expectativa no se cumplió y ade-
más el candidato priista ganador –Enrique Peña Nieto- obtuvo un margen
de victoria cercano al 20% respecto de su más cercano rival –Rubén Men-
doza Ayala-. ¿Por qué en el estado de México el PRI continuaba triunfan-
do en las elecciones para gobernador si las tendencias generales electorales y
además su elevada conflictividad interna (rasgos presentes en otros estados
en la antesala de la alternancia) parecían indicar su derrota en 2005?
Hasta ese momento la pregunta no surgía de la revisión de la literatura,
sino de un hecho en concreto, de una elección en particular, en una de las

libro urgente.indd 144 17/05/12 13:22


Selección intencionada de observaciones y explicación nomotética • 145

32 entidades federativas. Cuando se exponía lo inusual de la entidad, casi


siempre encontraba en mis interlocutores apoyo acerca de lo pertinente de
la pregunta, pero las divergencias comenzaban cuando se discutía cómo se
podría responder esa pregunta o bien se polemizaba el marco analítico des-
de el cual podría analizarse de forma pertinente.
Visto a la distancia, me parece que no había una clara definición del
problema de investigación y en esa medida no encontraba acomodo teórico
en la literatura. Eran muchas las posibles respuestas y variables para expli-
carlo, desde la presencia de elites políticas unificadas y disciplinadas en el
PRI mexiquense (Hernández, 1998), eficiente desempeño gubernamental
del último gobernador priista, elevado desarrollo económico, permanente
campaña electoral del ejecutivo estatal, la oportuna y ventajosa realización
de obra pública del gobierno priista en turno, creciente modernización ad-
ministrativa, baja participación electoral y una cultura política distante de
la democracia, procesos de realineamiento electoral, manipulación y frau-
de electoral, selección de candidato controlada por el gobernador, recluta-
miento político novedoso en el PRI, control político del gobernador sobre
todas las instituciones locales (Arreola, 1995), prácticas de clientelismo
político, dispersión y heterogeneidad de la elite (Hernández, 1999), etc.
Como era natural, esto incrementaba la complejidad en forma desmedida.
Irónicamente se tenía una buena justificación del estudio –lo atípico del
estado de México- y una provisional pregunta de investigación –derivado
de la discusiones del seminario de tesis-, pero no había una correcta iden-
tificación del problema sobre todo por la limitada producción académica
para explicar la continuidad del PRI, y menos aún referido a las guberna-
turas de los estados.
En la defensa del protocolo de investigación, el título del documen-
to reflejaba estas dificultades “elites políticas estatales y permanencia del
partido gobernante: el estado de México en perspectiva comparada”. La
pregunta de investigación en ese documento fue ¿Cómo puede explicar-
se la ausencia de alternancia del ejecutivo en entidades, como el Estado
de México, donde hay un claro declive electoral del PRI en las elecciones
locales y federales, condiciones socioeconómicas que han pluralizado su

libro urgente.indd 145 17/05/12 13:22


146 • La Helicoide de la investigación

electorado y con la presencia clara de grupos políticos en competencia?


Adicionalmente, se preguntaba, “considerando a Sonora y Jalisco ¿qué
mecanismos explican el logro de la unidad política y triunfo electoral de
sus respectivos partidos gobernantes? (el PRI en Sonora, y el PAN en Ja-
lisco), ¿Cuáles son sus distinciones y similitudes con el estado de México?,
¿podrían establecerse patrones de triunfo?, ¿Qué mecanismos explican la
permanencia/alternancia de un partido político en la gubernatura?, ¿Por
qué en ciertas entidades existe la continuidad o permanencia del partido
gobernante y en otras hay alternancia?, ¿Bajo qué condiciones consigue
el partido político la permanencia?” (Espinosa, 2010). La hipótesis pro-
puesta en esa ocasión era que, “si una elite política es eficiente en las tareas
de política y gobierno, entonces se lograba la continuidad del PRI en la
gubernatura”.

¿Cómo investigar algo que no se ha experimentado?

Como el lector podrá imaginar, la defensa del protocolo se convirtió en un


duro ejercicio de crítica frente al planteamiento del problema y su posible
derivación en un marco de investigación coherente, pues había varios pro-
blemas que resolver en su diseño.
Primer problema. Se estaba seleccionando el problema de investigación
por medio de un caso de especial interés, una selección intencionada en
función de la variable dependiente (King, Keohane y Verba, 2000). La se-
lección intencionada de lo que se va a observar es hasta cierto punto nor-
mal en los estudios cualitativos o de n pequeña –donde no se recomienda
la selección aleatoria como en los estudios cuantitativos-, por cuanto lo que
se observará con el diseño o protocolo está “de acuerdo con los objetivos
y estrategias de investigación” (King, Keohane y Verba, 2000:150). En la
práctica de la indagación en ciencia política –y en las ciencias sociales en
general- nos parece llamativo examinar las características de fenómenos
conocidos de primera mano, de lo que distinguimos a nuestro alrededor
o por la naturaleza cualitativa de nuestro fenómeno, donde “la selección

libro urgente.indd 146 17/05/12 13:22


Selección intencionada de observaciones y explicación nomotética • 147

aleatoria puede no ser factible, porque el universo de casos no está clara-


mente especificado” (King, Keohane y Verba, 2000:135)2.
Sin embargo, la selección intencionada de observaciones en función
de los valores de la variable dependiente acarrea el riesgo “de introducir
un sesgo de selección que quizá refuerce nuestra hipótesis previa” (King,
Keohane y Verba, 2000:150). Aunque una forma de corregir dicho sesgo
era “la selección de observaciones sin tener en cuenta los valores de las va-
riables explicativas” (King, Keohane y Verba, 2000:152) con la idea de que
la incertidumbre afectara los resultados del estudio, lo cierto es que si mi
investigación se hubiera basado exclusivamente en 3 observaciones –como
se planteaba en la defensa del protocolo- hubiera incurrido en severas defi-
ciencias metodológicas y cancelado la posibilidad de una inferencia válida.3
Al final, se realizó una comparación extensa mediante casos positivos y ne-
gativos, con lo cual se subsanó las deficiencias de la selección intencionada.
Segunda dificultad. La literatura se había propuesto indagar y analizar
los estados –o elecciones para gobernador- donde se había experimentado
la alternancia política –caso positivo-, pero el caso de interés era el estado
de México, justamente una entidad sin alternancia –caso negativo, o un
no evento-, ¿cómo estudiar algo que no se ha experimentado (la alternan-
cia política en la gubernatura) en medio de la nula literatura enfocada al
dominio ininterrumpido del PRI en el ámbito estatal?4, ¿Cuáles eran las

2 El comportamiento político electoral del estado de México respecto de las elecciones de gober-
nador, era un evento que estaba sucediendo y analizándose en su entorno inmediato, era difícil
observar un acontecimiento semejante en Campeche, por ejemplo, territorios priista semejante
a la entidad de interés.
3 En todo caso, según los especialistas, si ese hubiera sido mi situación, un estudio que considera
detalladamente tres casos sería provechoso si se acompañara “con el de otros mucho menos
pormenorizados que se basará en fuentes secundarias y, quizá, añadir también un análisis más
agregado (y necesariamente más superficial) de un gran número de casos” (King, Keohane y
Verba, 2000:138).
4 Dos notables excepciones son el texto editado por la propia Flacso México y la UNAM hacia me-
diados de los noventa (Loyola, 1994) y un documento de Trabajo que revisa mediante encuestas
el caso de Puebla (Mizrahi, 2000).

libro urgente.indd 147 17/05/12 13:22


148 • La Helicoide de la investigación

repercusiones o los alcances de la investigación? Enfocarse al estudio de la


ausencia de alternancia en la gubernatura tenía implicaciones en la investi-
gación no siempre ventajosas.
La primera de ellas era su atractivo de investigación en medio de una
laguna en la literatura sobre el cambio político, significaba abrir líneas de
análisis por mucho tiempo marginadas. Sin embargo, en su atractivo resi-
día su mayor obstáculo: la carencia de un cuerpo de literatura que guiará la
investigación, ¿qué variables podrían seleccionarse para el estudio de casos
negativos o casos desviados?, en contraste, ¿cuáles serían las variables a con-
siderar según los estudios sobre los casos positivos de alternancia política, si
ningún estudio las había sometido a la comparación? Como el lector pudo
notar en el apartado anterior, este ejercicio incrementó descontroladamen-
te el número de variables e hipótesis, y con ello se abonó al incremento del
número de inferencias sin afectar de nuevo el número de observaciones.
La segunda cuestión era que el estudio del dominio ininterrumpido
del PRI podía servir como un estudio que cuestionara los hallazgos de los
estudios referidos a la alternancia política, si, por medio de éste, se hubiera
demostrado empíricamente que las variables analizadas en mi caso nega-
tivo seleccionado eran semejantes a los de un caso positivo. Se hubieran
podido formular hipótesis provisionales en tanto no fueran verificadas por
futuras investigaciones mediante la comparación. No obstante, subsistirían
los problemas de la selección intencionada de observaciones (“muchas in-
ferencias y pocas observaciones”), pues como ha sido señalado, profundizar
más en el estudio detallado de los casos hubiera contribuido limitadamen-
te porque seguiríamos sin saber el impacto de cada una de las hipótesis
plausibles (King, Keohane y Verba, 2000). Solo se hubiera pospuesto su
verificación en un mayor número de observaciones para proceder a realizar
adecuadamente inferencias científicas.
Un tercer elemento era profundizar en el estudio de caso del estado
de México –como caso atípico- al tiempo que se realizarían ejercicios de
comparación con otros casos positivos y negativos existentes en la litertura.
Pero dicho ejercicio, supone la existencia previa de un cuerpo de conoci-
miento suficientemente desarrollado como para sentar las bases del diseño

libro urgente.indd 148 17/05/12 13:22


Selección intencionada de observaciones y explicación nomotética • 149

comparado a partir de variables previamente analizadas en otros espacios.


Se hubiera facilitado la tarea si los estudios previos hubieran establecido
parámetros y consecuencias observables de una perspectiva teórica, sin em-
bargo, ante la ausencia de éstas fue imposible seguir esa ruta.5
Tercer problema. Predominio de la variable referida a las elites políticas
locales. Son abundantes estudios sobre la política local que consideran de
suma importancia a las elites políticas para explicar tanto la inestabilidad
gubernamental, la continuidad de proyectos del gobierno estatal como los
conflictos de la política local. Pero resultaba cuando menos difícil atribuir-
le el resultado de una elección constitucional al desempeño de las elites o a
la unidad de las mismas, en todo caso, parecía una obviedad: si las elites se
unían o se desempeñaban relativamente bien en términos administrativos,
ganarían las elecciones constitucionales. La literatura indicaba una variable
cercana, la división del PRI local como antecedente de la alternancia en la
gubernatura, la cual, dicho sea de paso, no fue sencillo de operacionalizar.
En suma, el grado de desarrollo de los marcos interpretativos, los pro-
blemas de confiabilidad acerca de las explicativas y la validez externa me-
diante muchas observaciones, terminaron incidiendo fuertemente en el
diseño de investigación. Fue con la ayuda del director de tesis –Dr. Rogelio
Hernández- con quien se discutieron en detalle las dificultades señaladas,
cuando se logró delinear mejor el problema de investigación. En un mo-
mento se reconocieron cuando menos tres posibles proyectos entrelazados
en el protocolo presentado (elites y alternancia política, elites estatales en
perspectiva comparada y la profesionalización política–administrativa de
la elite política mexiquense), además de dificultades para operacionalizar
algunas variables6.

5 Como ejemplo véase, en este mismo libro, respecto de la continuidad del conflicto colombiano
(ausencia de Paz) la manera en que Mauricio Uribe sigue este camino: en tanto existe un sólido
desarrollo de la literatura del conflicto a nivel mundial, profundiza en el estudio de caso al tiem-
po que realiza comparaciones con bases de datos especializadas.
6 Por ejemplo, operacionalizar la unificación de las elites y posteriormente demostrar el vínculo
entre elites unidas y resultado electoral.

libro urgente.indd 149 17/05/12 13:22


150 • La Helicoide de la investigación

Decidí enfocarme al análisis de la alternancia en la gubernatura como


fenómeno político, porque de esa forma podría dar cuenta de las varia-
bles presentes en el cambio en las entidades y con ello se resolvían a mi
juicio los problemas enunciados: por un lado, tomaba al fenómeno de la
alternancia política como objeto de estudio general y no estaba motiva-
do exclusivamente por el caso de estudio –el estado de México-, con esta
decisión pude hallar el respaldo de la literatura especializada y al mismo
tiempo se elevó el número de observaciones: hasta 64 cuando se incluye-
ron casos positivos y negativos para eliminar el sesgo de selección por la
variable dependiente. Por otro lado, con esta decisión, además, se evitó el
incrementó de inferencias, considerando en el análisis solo 9 explicativas
y una dependiente. Del total de independientes, 8 pudieron incluirse en
un análisis comparativo amplio, mientras 1 de ellas, la variable “división
del PRI local” solo pudo indagarse en 3 observaciones. Con ésta última
variable referida como antecedente de la alternancia en la gubernatura,
surgieron nuevamente las dificultades de selección intencionada y n pe-
queña, aunque con mejores posibilidades de ser solucionadas como se
verá enseguida.

La elección del problema de investigación: la literatura


y la hipótesis

Cuando elegí la alternancia en las gubernaturas como objeto de estudio –y


no tanto la dominación ininterrumpida del PRI-, identifiqué bibliografía
con problemáticas semejantes, cuyas propuestas de análisis y enunciación
de variables, me permitieron avanzar en el diseño de investigación a través
del “conocimiento disponible” en la literatura. Al dar ese paso, disminuyó
el peso que hasta ese momento le había otorgado a las elites políticas en la
explicación del cambio político, y adquirió sentido enfocarme en lo que la
literatura consideraba como las variables explicativas de la alternancia polí-
tica en los estados. Sin embargo, al profundizar en la búsqueda me encon-
tré con limitaciones de las investigaciones realizadas.

libro urgente.indd 150 17/05/12 13:22


Selección intencionada de observaciones y explicación nomotética • 151

En primer lugar, predominaban los estudios referidos a las alternan-


cias registradas en el sexenio de Carlos Salinas (1988-1994) en los estados
de Baja California (1989), Guanajuato (1991) y Chihuahua (1992) (Aziz,
1994 y 1996; Espinoza, 1996; Rionda, 1996), y con escasos o nulos estu-
dios sobre el resto de las alternancias en otras entidades, con la excepción
notoria del estado de Guerrero, donde se generaron varios estudios de ma-
nufactura local (Fernández, 2004; Calvo, 2007). En consecuencia, el di-
seño de investigación derivó en un diseño impreciso, porque había “más
inferencias que observaciones” (King, Keohane y Verba, 2000:129), las hi-
pótesis plausibles eran 9, más la dependiente, un total de 10 variables pero
solo cuatro observaciones en sentido estricto7. Ante este panorama, el dise-
ño de investigación no podía establecer, si acaso la hubiera, una hipótesis
correcta por el limitado número de observaciones, y sobre todo, restringía
severamente la posibilidad de hacer una inferencia causal (King, Keohane
y Verba, 2000).
En cierto momento, se consideró como mejor opción ganar en ex-
haustividad abarcando aspectos indicados por todos los estudios y desde
ahí investigar solo 3 elecciones de gobernador. Sin embargo, no podría-
mos saber si eso sería válido para otros casos, pues “una descripción me-
jor o más completa de cada caso de estudio no es la solución, ya que,
al haber más parámetros que observaciones, casi cualquier explicación
del impacto de cada una de las siete variables estaría tan en consonancia
con los datos como las demás” (King, Keohane y Verba, 2000:130). La
recomendación para subsanar las deficiencias del diseño impreciso por
esta razón es “añadir un nuevo conjunto de observaciones que hubieran
sido medidas en diferentes niveles de análisis” (King, Keohane y Verba,
2000:131).
En segundo lugar, los análisis se concentraron en diagnosticar los re-
tos u obstáculos de los nuevos gobiernos estatales emanados de la oposi-

7 Aunque también se encontró bibliografía sobre Querétaro y Nuevo León no hacían un análisis
en profundidad semejante a esas cuatro observaciones.

libro urgente.indd 151 17/05/12 13:22


152 • La Helicoide de la investigación

ción (PAN o PRD) (Aziz, 1996; Espinoza 1998 y 2000) antes que ofrecer
una explicación sobre las condiciones o factores que habían contribuido al
cambio político.
En tercer lugar, prácticamente todos los estudios se enfocaban a la ex-
plicación de un solo caso8 (por ejemplo, Aziz, 1994; Espinoza, 1996; Rion-
da, 1996; Díaz, 2000; Cuevas, 2001; Fernández, 2004; Calvo, 2007), con
lo cual el conocimiento sobre la alternancia política en las gubernaturas
estaba cercano a lo que desde hace tiempo los comparativistas identifica-
ron como estudios ideográficos (Przerworski y Teune, 1970). Éstos se ca-
racterizan por el claro predominio de análisis centrados en la cronología,
detallando aconteceres de los principales actores políticos (por ejemplo,
Campuzano, 1995), e incluso algunos con estudios de variables pero suje-
tos a una sola observación (véase para Guerrero Calvo, 2007): daban cuen-
ta de un todo irrepetible, no comparable con otros casos, estudios que no
admitían implícitamente la posibilidad de la generalización o explicación
nomotética porque –quizá- sería equivalente a trasladar la actividad cien-
tífica de las ciencias naturales a las ciencias sociales, donde predomina la
incertidumbre, el cambio y un sinnúmero de variables propias del sistema
social en el cual se encuentran inmersos.
Desde mi punto de vista, encontrar los determinantes de la alternancia
política en las gubernaturas pasaba necesariamente por un esclarecimiento
nomotético a través de la comparación de variables, pues ello contribuiría a
establecer parámetros de fenómenos que estaban sucediendo en entidades
muy heterogéneas y con dinámicas políticas distintas. Esto suponía la posi-
bilidad de expresar el fenómeno del cambio político mediante un lenguaje
estándar que incrementara la confiabilidad y validez, particularmente a tra-
vés de la medición (Przeworski y Teune, 1970), como la forma privilegiada
para enunciar fenómenos comparables.

8 Lo que también se conoce como estudios de una sola observación, aunque las mismos conside-
ren más de una variable en su análisis (King, Keohane y Verba, 2000).

libro urgente.indd 152 17/05/12 13:22


Selección intencionada de observaciones y explicación nomotética • 153

La duda razonable, al momento de iniciar la investigación, era que se


desconocía si las variables identificadas aplicaban en: a) otras entidades con
alternancia (comparación en los 17 casos positivos), y b) si seguirían siendo
validas después de someterse a la comparación extensa de casos positivos y
negativos (64 elecciones de gobernador) (Bechhofer y Paterson, 2000) en las
elecciones para gobernador de todas las entidades en un periodo de tiempo.
De ahí la tarea de verificar con datos el alcance de las proposiciones
identificadas en la literatura (Bunge, 1999) y además establecer una hi-
pótesis propia. Para lograr el primer punto, identifiqué ocho variables las
cuales fueron verificadas en los casos positivos de alternancia (17 eleccio-
nes de gobernador) y posteriormente se les agregó los casos negativos (lo
cual sumó combinadamente 64 elecciones). Respecto del segundo, estable-
cí una pregunta e hipótesis. La pregunta fue ¿cuáles son las variables que
están incidiendo en el logro de la alternancia política en la gubernatura de
los estados mexicanos?, mientras la hipótesis señalaba que en condiciones
de mayor competencia electoral, si se combina la confrontación entre diri-
gencias partidistas y un débil liderazgo del gobernador priista en funciones,
entonces se experimenta la alternancia en la gubernatura.
Dada la naturaleza de la hipótesis propia, la cual demandaba trabajo
de campo intensivo en las entidades –entrevistas a integrantes de las elites
locales, revisión de periódicos de circulación estatal y bibliografía de ma-
nufactura local-, solo fue posible investigarlas en tres elecciones estatales
para elegir gobernador: dos casos positivos de alternancia (Guerrero, 2005;
y San Luis Potosí 2003) y un caso negativo (estado de México, 2005). Sin
embargo, en la presentación de la tesis, esta hipótesis no se cumplió en
los casos revisados. Por ello, el último capítulo de la tesis ofreció una ex-
plicación en las tres entidades seleccionadas. Para corregir los problemas
derivados de la selección intencionada y n pequeña, se retomó el análisis
comparativo amplio de las primeras 8 variables independientes y se recu-
rrió a la explicación detallada de los casos. De esta forma, la tesis recuperó
trabajos de corte ideográfico hacia una explicación nomotética, pero para
explicar los casos específicos se consideró la comparación extensa y el aná-
lisis en detalle.

libro urgente.indd 153 17/05/12 13:22


154 • La Helicoide de la investigación

Conclusiones

Pasar del tema a la pregunta de investigación fue un camino sinuoso. Fue-


ron dos momentos cruciales donde se pudo clarificar mejor el problema,
el primero fue cuando en lugar del estudio del caso atípico decidí analizar el
fenómeno de la alternancia política en los estados independientemente de
los casos que posteriormente elegiría, y el segundo momento crucial fue
cuando tomé conciencia de las limitaciones de la literatura. Su incipiente
desarrollo me obligó a comparar con otros casos positivos de alternancia
a través de procesos que acaecían antes de que la alternancia tuviera lugar.
La idea de control por medio de la incidencia de variables omitidas me
fue más difícil de establecer dada la naturaleza de investigación centrada en
la configuración específica de variables y no del impacto individual de cada
variable independiente sobre la dependiente9.
Con todo, me parece que la pregunta de investigación al final pudo
realizarse de forma consistente con la teoría disponible, aunque las propias
limitaciones de la literatura me llevaron primero a verificar la validez de las
proposiciones mediante una perspectiva comparada, posteriormente a pro-
bar mi propia hipótesis y al final a ofrecer una explicación donde se diera
cuenta de variables y coyunturas específicas mucho más finas. Sin duda,
hace falta verificar el alcance de las variables en el conjunto de estados con
alternancia y sin alternancia hasta el año 2011, pero requiere de un esfuer-
zo esperando ser asumido por futuros investigadores.
Finalmente, quiero señalar que desde mi punto de vista, esta travesía
entre el tema y el problema más o menos será semejante en las investiga-
ciones que tengan como centro de análisis fenómenos localizados en los es-

9 En todo caso, al lector interesado podrá encontrar en el anexo de la tesis los resultados del ejer-
cicio estadístico cuantitativo probit sobre los determinantes de las alternancias políticas en los
estados. Si la investigación hubiera seguido esa línea metodológica exhaustivamente se hubiera
tenido que controlar el efecto de la variable “alianzas electorales” sobre la probabilidad de la
alternancia, pues al igual que la variable “candidatura externa”, inciden significativamente en el
resultado definido.

libro urgente.indd 154 17/05/12 13:22


Selección intencionada de observaciones y explicación nomotética • 155

tados mexicanos –o en general en los niveles llamados sub-nacionales- por


dos razones: en primer lugar, porque hay carencia de literatura suficiente-
mente desarrollada en específico al nivel de las estados –departamentos o
provincias- (por mencionar algunos temas: la relación entre poderes eje-
cutivo y legislativo en los estados, gobiernos de partido estatales, conflic-
tos en las dirigencias partidistas de los partidos políticos nacionales en los
estados, trayectoria y control del poder judicial por los gobernadores, cali-
dad de la democracia, democracia interna de los partidos políticos, etc.), y
en segundo lugar, en caso de existir trabajos científicos, son pocos los que
han puesto de relieve el alcance de sus hallazgos sometiéndolos al estudio
comparado de forma diacrónica o sincrónica, o bien mediante exhaustivos
estudios de casos.

Bibliografía

Arreola Ayala, Álvaro (1995). La sucesión en la gubernatura del Estado de México 1917-
1993, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense.
Arzuaga Magnoni, Javier (2010). “Tendencias electorales y sistema de partidos en el estado
de México (1981-2006)” en Lizcano Fernández, Francisco y Ruperto Retana Ramírez
(coord.), Estado de México y democracia en los albores del siglo XXI, Toluca, México,
Instituto Electoral del Estado de México/Universidad Autónoma del Estado de México,
pp. 71-102
Arzuaga, Javier, Espinosa, Orlando y Niño, José Javier (2007). “Elites, alternancia y partidos
políticos en el Estado de México: entre la pluralidad, la búsqueda del voto y el debilita-
miento institucional”, en Economía, Sociedad y Territorio, núm. 25, vol. VIII, septiembre
– diciembre, pp. 129-156.
Aziz Nassif, Alberto (1994). Chihuahua: historia de una alternativa, México, CIESAS-La Jor-
nada ediciones.
Aziz, Nassif Alberto (1996). Territorios de alternancia. (El primer gobierno de oposición en
Chihuahua), México, CIESAS-Triana.
Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg (2000). La mecánica del cambio político
en México, México, Cal y Arena.

libro urgente.indd 155 17/05/12 13:22


156 • La Helicoide de la investigación

Bechhofer, Frank and Lindsay, Paterson (2000). Principles of Research Design in the Social
Sciences, London, Routledge.
Bunge, Mario (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales, México, Siglo XXI.
Bunge, Mario (2003). La investigación científica: su estrategia y su filosofía, México,
Siglo XXI.
Calvo Barrera, Raúl (2007). Proceso electoral y alternancia en Guerrero, México, Porrúa.
Campuzano Montoya, Irma (1995). Baja California en tiempos del PAN, México, La Jornada.
Cuevas Mendoza, Zarahy (2001). “Aguascalientes: hacia un nuevo estudio del voto” en:
Sirvent, Carlos (coord.), Alternancia y distribución del voto en México, México, Gernika-
UNAM, pp. 45-130.
Díaz Aldret, Ana (2000). “Alternancia política en Querétaro, ¿un avance del PAN?”, en Es-
pinoza Valle, Víctor Alejandro (coord.), Alternancia y transición política ¿Cómo gobier-
na la oposición en México?, México, El Colegio de la Frontera Norte - Plaza y Valdés.
Elizondo Mayer-Serra, Carlos y Benito Nacif (2003). Lecturas del cambio político en México,
México, FCE.
Espinosa Santiago, Orlando (2010). “Proyecto de tesis. Elites políticas estatales y permanen-
cia del partido gobernante: el estado de México en perspectiva comparada”, presenta-
ción en Power Point, México, Autor.
Espinoza Valle, Víctor Alejandro (1996). “Alternancia y liberalización política. El PAN en el
gobierno de Baja California”, en Frontera Norte, vol. 8, núm. 16, Julio – diciembre,
pp. 21-35.
Espinoza Valle, Víctor Alejandro (1998). Alternancia política y gestión pública. El Partido Ac-
ción Nacional en el gobierno de Baja California, México, El Colegio de la Frontera Norte.
Espinoza Valle, Víctor Alejandro (2002). “Alternancia política y gobiernos locales en Méxi-
co” en Estudios Sociológicos, vol. XX, enero-abril, pp. 67 - 89.
Espinoza Valle, Víctor Alejandro (coord.) (2000). Alternancia y transición política ¿Cómo go-
bierna la oposición en México?, México, El Colegio de la Frontera Norte - Plaza y Valdés.
Fernández Gómez, Raúl (2004). Elecciones y alternancia. Guerrero 2005, México, Nuevo
Horizonte editores e Instituto de Estudios Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” de
la Universidad Autónoma de Guerrero.
Geddes, Barbara (2007). “What causes Democratization?”, en Carles Boix y Susan Stokes
(eds.), The Oxford handbook of comparative politics, Oxford, Oxford University Prees,
pp. 317-339.

libro urgente.indd 156 17/05/12 13:22


Selección intencionada de observaciones y explicación nomotética • 157

Hanson, Norwood Russel (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y Explicación,


Madrid, Alianza Universidad.
Hernández Rodríguez, Rogelio (1998). Amistades, compromisos y lealtades: líderes y grupos
políticos en el Estado de México, 1942-1993, México, El Colegio de México.
Hernández Rodríguez, Rogelio (1999). “Los políticos del Estado de México: entre la dis-
persión y la competencia” en Bazant, Milada, 175 años de la historia del Estado de
México y perspectivas para el tercer milenio, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense,
pp. 455-480.
King, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba (2000). El diseño de la investigación social: la
inferencia científica en los estudios cualitativos, Madrid, Alianza.
Linz, Juan and Stepan, Alfred (1996). Problems of democratic transition and consolidation:
southern Europe, South America, and post-communist Europe, Baltimore, Johns Hop-
kins University.
Loyola Díaz, Rafael (1994). La disputa del reino. Las elecciones para gobernador en México,
1992, México, Flacso México/UNAM.
Magaloni, Beatriz (2008). Voting for autocracy: hegemonic party survival and its demise in
Mexico, New York, Cambridge University Press.
Merino, Mauricio (2003). La transición votada. Crítica de la interpretación del cambio polí-
tico en México, México, FCE.
Mizrahi, Yemile (2000). “Las elecciones en Puebla: la continuidad de la dominación priista”,
Documento de Trabajo, México, CIDE.
Przeworski, Adam y Henry Teune (1970). The logic of comparative social inquiry, New York,
N.Y, Wiley-Interscience.
Ragin, Charles C. (2008). Redesigning social inquiry: fuzzy sets and beyond, Chicago, Uni-
versity of Chicago Press.
Rionda Ramírez, Luis Miguel (1996). “Guanajuato: el aprendizaje de la democracia y la difícil
vivencia de un gobierno dividido” en Frontera Norte, Vol. 8, núm. 16, Julio – diciem-
bre, pp. 37-56.

libro urgente.indd 157 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 158 17/05/12 13:22
¿Cómo se estableció la relación entre conceptos
y observaciones?

Lizette Mora

Preámbulo

Hay un hueco en la teoría; un vacío de imaginación. Antes de formular una


pregunta, o un proyecto de tesis doctoral, percibía una enorme incom-
prensión acerca de los motivos subjetivos que trastocan la realidad con-
creta. El camino que siguieron mis reflexiones, hoy dan forma a la tesis:
Dispositivos de subjetivación política en Cuba: medio siglo de imágenes de la
revolución. En ella me propuse desentrañar los factores que entrecruzan la
subjetividad, y postular “la hipótesis de la imaginación”. Ambas cuestiones
servirían para develar y conocer maneras de hacer, de pensar y de sentir que
no se corresponden con la lógica del poder político, ni con la lógica causal
(lineal) de sucesión de hechos; como tampoco ocurrió en el proceso de es-
tablecer el nexo entre intuiciones, conceptos y observaciones que integran
el trabajo de investigación ya mencionado.
En el presente escrito relato el modo en que los conceptos iluminaron
el estudio de un caso empírico: la Revolución Cubana, así como el proce-
dimiento que seguí para pulir la mira de observación; las razones teóricas,
epistemológicas y metodológicas de las distintas elecciones, entre ellas la
periodicidad del estudio y la técnica para analizar la información; además
de cómo diseñé la estrategia para el análisis. Lo anterior hizo posible com-
paginar teoría y realidad, y; el mundo de los objetos con la subjetividad,1

1 Al respecto de la relación entre la relidad objetiva y la subjetividad, puede decirse que el Esta-
do conforma la materialización de las expextativas o los deseos de los sujetos (incluído el deseo

159

libro urgente.indd 159 17/05/12 13:22


160 • La Helicoide de la investigación

incluyendo una de sus dimensiones menos aprensibles: “la temporalidad


de la libertad”, o la imaginación; la posible (co)existencia de modos con-
tradictorios y antagónicos de hacer(se) sujetos.

Primera fase, o sobre las intuiciones, la apreciación de algunos


problemas, y los supuestos detrás del argumento central
de la tesis doctoral

Mi interés por investigar “algo”, aún espectral, provino de mis observacio-


nes de la realidad, sobre todo de algunas problemáticas políticas y sociales
que la aquejan desde siempre, y que la proliferación de democracias libe-
rales alrededor del mundo, no había sido suficiente para crear sociedades
más justas y equitativas2 (y no sólo gobiernos “democráticos”). Notaba ac-
titudes autoritarias e injusticia; abuso de poder y un trato desigual entre las
personas, en casi todas las esferas de la vida, por lo que el problema iba más
allá de los dominios del Estado. Los sujetos formaban parte de ese juego
de poder; al instituirlo, al elegir a sus gobernantes, al tener un comporta-
miento negligente y desatender los asuntos de interés público, al conservar
el estado de cosas de ese modo, y no cambiarlo, decididamente, y proceder
de conformidad con ello en su vida cotidiana. Además, creía en la validez de
enunciados como el que apunto a continuación: “si uno es neutral en si-
tuaciones de injusticia, ha escogido el partido del opresor”.3

de dominio). A este respecto, hay algunos desarrollos que permiten entrever que los “sujetos”
externalizan los impedimentos que transforman su deseo de libertad, en una fuerza represiva
que actúa desde afuera para eludir la responsabilidad, que, como ciudadanos, tienen de crear
sociedades democráticas. Para ampliar véase Žižek, 2006.
2 Dado el procedimentalismo de las democracias liberales, en estos regímenes no hay una clara
definición de los contenidos de nociones tales como “igualdad” y “justicia social”, que conduz-
can la organización de la sociedad. Por el contrario, éstos se avocan a la implementación de re-
glas generales, a lograr el “optimo” funcionamiento de las instituciones, y a regular los procesos
electorales.
3 La frase fue emitida por Desmond Tutu, arzobispo sudafricano y combatiente del apartheid.

libro urgente.indd 160 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 161

Justamente, Piaget y García (2004), abordan la relación entre ciencia


e ideología, y sostienen que la última desemboca en un “marco epistémi-
co” específico, en determinada sociedad, mismo que condiciona el plan-
teamiento y la formulación de los problemas que son objeto de estudio, al
igual que el tipo de ciencia que se desarrolla en ella. Así, García estaría de
acuerdo con que: “no se trata sólo de conocer, se trata de decisiones, de
obligaciones, de tomar partido. Aquí interviene una mezcla de informa-
ción, de síntesis de todo lo que uno puede conocer, pero también actitudes
y compromisos que sobrepasan el conocimiento” (García, 2000: 22).
Por determinaciones personales afines a estos principios, mi crítica al
todo social no significó tan sólo un síntoma de inconformidad. Antes bien
intentaba articular mis inclinaciones personales (mi subjetividad), con pro-
cedimientos rigurosos para la generación de un conocimiento “realista” (u
objetivo),4 a través de la “ayuda de instrumentos universales como la teori-
zación […] y la crítica […] en la investigación científica el asunto es man-
tener las idiosincrasias, los gustos y los disgustos en control y hacer a un
lado nuestras propias relaciones tribales para buscar la explicación más ver-
dadera posible de los hechos –y esto con pasión” (Bunge, 1999: 456). Sin
embargo, la relación entre la “subjetividad” de quien investiga, y la “obje-
tividad” que demanda la ciencia, es una relación polémica. Es imposible re-
ducir a cero las representaciones “subjetivas” de los investigadores, puesto
que las mismas acuerdan la posición teórica con que efectuamos nuestras

4 Siguiendo la línea desarrollada por Jean Piaget, el proceso de objetivación es un proceso social
a través del cual se controla la subjetividad individual, es decir, el estadio de conocimiento que
precede al conocimiento científico: “por el hecho mismo de esta indisociación primitiva todo
lo que es percibido es centrado sobre la actividad propia: el yo se encuentra, en primer lugar,
en el centro de la realidad, debido precisamente a que es inconsciente de sí mismo, mientras
que el mundo exterior se objetivará en la medida en que el yo se construirá como actividad
subjetiva o interior. Dicho de otra forma, la consciencia se inicia mediante un egocentrismo
inconsciente e integral, mientras que los progresos de la inteligencia sensorio-motriz desem-
bocan en la construcción de un universo objetivo, en el cual el propio cuerpo aparece como un
elemento entre los demás, y al cual se opone la vida interior, localizada en ese cuerpo propio”
(Piaget, 1991: 22-23).

libro urgente.indd 161 17/05/12 13:22


162 • La Helicoide de la investigación

observaciones, y son “la mira” que nos conlleva a tomar ciertos recortes de
la realidad para su estudio, y no otros.5
En mí iba moldeándose una creciente necesidad de encontrar visio-
nes alternativas para entender y/o explicar la clase de fenómenos, que, por
mi posición subjetiva, percibía en el mundo material.6 Es como se da mi
encuentro con la escuela de pensamiento francesa,7 de gran influencia en
las formulaciones de la teoría del sujeto en la actualidad. Sus postulados
principales, si bien despliegan el enfoque de cada uno de sus autores, com-
parten una crítica más o menos radical al capitalismo global y a las de-
mocracias liberales. Las críticas: 1) a la economía política y 2) al modo de
producción capitalista propuestas por Marx (y por algunos de sus seguido-
res), permiten reconocer los suplementos ideológicos y los contenidos par-
ticulares detrás de ciertas formas políticas que albergan la noción universal,
abstracta y “neutral” de los derechos humanos para denunciar la falsedad
de una idea que suscribe la superioridad del “hombre” blanco-propietario,
en menoscabo de la “universalidad excluida”.8

5 De acuerdo con Goldmann “el problema del método en ciencias humanas consiste en hacer
recortes de los datos empíricos en totalidades relativas suficientemente autónomas como para
servir de marco de un trabajo científico” (en García, 2000: 39).
6 Al afirmar que los científicos sociales tratan con “hechos objetivos”, pero también con “sus
percepciones”, Mario Bunge da cabida a que, cualidades como ser “una mujer” o “miembro
de una minoría” contribuyan a advertir problemas distintos a los que señalarían “investigadores
que pertenecen al grupo social dominante” (Bunge, 1999: 456).
7 Entre los teóricos del sujeto, y fundadores de la escuela francesa, están: Jacques Lacan, Louis
Althusser, Michel Foucault y Jacques Derrida. En la actualidad forman parte de ésta: Jacques
Rancière, Alain Badiou y Étienne Balibar. Sus desarrollos, junto a los de: Judith Butler, Ernesto
Laclau y Slavoj Žižek, además de los de otros pensadores, constituyen referentes imprescindibles
a la hora de abordar la problemática de la subjetividad política.
8 Coincido con la regla hegeliana que sustenta que el único modo de que una universalidad en-
tre en la existencia es adoptar la forma de su opuesto. Esta noción de universalidad reconoce
una brecha entre el contenido particular y los presupuestos no reconocidos que envuelven un
conjunto de exclusiones. En la teoría del sujeto esbozada por Marx, el proletariado representa la
“humanidad genérica por cuanto no posee, por sí mismo, ninguna de las propiedades en virtud
de las cuales la burguesía define al Hombre” (Marx en Badiou, 2010: 26). Por otro lado, el con-
cepto lacaniano del universal, completa la noción marxiana que postula al proletariado como la

libro urgente.indd 162 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 163

Pero mi inquietud no provenía de los textos ni de la revisión que hice


de la teoría del sujeto. Antes bien hallaba un asidero en su repaso, para
esclarecer lo que habían sido mis percepciones de la realidad. Casi sin ad-
vertirlo, incluso antes de esbozar el problema de investigación, ya contaba
con una serie de hipótesis9 que sujetaría a comprobación empírica en la
investigación doctoral, pero que, dada mi experiencia en una lectura más o
menos informada de la realidad, era probable que pudieran ser verificadas.
La intención era, por supuesto, la generación de conocimiento válido.10
Sabía que en la medida que mis imputaciones tomaran la forma de “una
conjetura sujeta a pruebas empíricas” (Bunge, 1999: 452), el estudio de la
subjetividad podría ser avalado por la comunidad académica, y que este
ejercicio podía ser tomado como “realista”, para trascender el simple solip-
sismo. Paradójicamente no me guiaba por los criterios de la ciencia de ma-
nera consciente, pero estaba incurriendo en la lógica del método, porque
quería plantear un problema que, desde mi punto de vista, nos incumbe a

clase universal. El proletariado “encarna el desequilibrio y la inconsistencia fundamentales del


todo social capitalista” (Žižek, 2005: 237). En otras palabras, la universalidad ideológica, nece-
sariamente, origina un elemento “éx-timo” particular, que es el producto intrínseco del proceso
inaugurado por la universalidad, y “al mismo tiempo la socava” (Žižek, 2005: 194).
9 Desde el entendido que una hipótesis es una “suposición o conjetura acerca de determinados
hechos”, contaba con algunas conjeturas, en tanto me refería “a hechos no sujetos hasta ahora
a experiencia o, en general, no sometibles a la misma” (Bunge, 1979: 194).
10 Con la expresión “generación de conocimiento válido”, me refiero a los “acuerdos intersubjeti-
vos” (en Boudon y Lazarsfeld, 1985) que permiten comunicar los resultados de nuestras inves-
tigaciones. Estos acuerdos consisten en la discusión para lograr la aceptación o el rechazo de la
producción de los investigadores, y constituyen algunos prerrequisitos para que el conocimen-
to pueda ser verificado por otros, en tanto que una de las funciones sociales de la ciencia es
proveer de conocimiento público. En tanto, con independencia de la posición subjetiva de los
miembros de la comunidad científica, “una explicación es intersubjetiva dentro de una comu-
nidad determinada si y sólo si (casi) todos los miembros de la comunidad están de acuerdo con
ella (sea cual fuere su valor de verdad” (Bunge, 1999: 454). De cualquier modo ese indicador
de “objetividad” sigue siendo discutible en el sentido que estamos hablando de acuerdos entre
“sujetos”, y que éstos trabajan con “objetos” o fenómenos sociales “cosificados”, que no son
cosas per se, sino que resultan de la manipulación y el recorte realizado previamente.

libro urgente.indd 163 17/05/12 13:22


164 • La Helicoide de la investigación

todos. Quería hacer legible y compartir los avances y resultados de la inves-


tigación con otros, para “hacer ver” lo que personalmente “veía”.
Al mismo tiempo reconocía una vaga apreciación académica acerca
de la naturaleza de múltiples acontecimientos sociopolíticos, suscitada por
una falta de sensibilidad de los esquemas sociológicos espacio-temporales
(formales) para abordar lo subjetivo, y ni qué decir del dogmatismo de la
ciencia política para referir las travesías de individuos des-subjetivizados.
Notaba que la relación de los sujetos con su entorno sociopolítico era mu-
cho más compleja de lo que dejaba de manifiesto su abordaje en ambas
disciplinas, y que había que problematizar ciertas cuestiones que queda-
ban inadvertidas. Me interesaba habilitar otra forma de entender la sub-
jetividad; una que tuviera en cuenta la contradicción, el antagonismo y la
coerción en la configuración de subjetividades políticas o apolíticas (según
el caso), pero sobre todo: postular la “hipótesis de la imaginación”, una
intuición que inicialmente se me presentó como una alternativa ante las
distintas formas de dominación.11
Ese “algo”, al cual me referí más arriba, reflejaba una “ausencia” y no
sólo una “insuficiencia” en los desarrollos del sentido común académico.12
Entonces comencé a indagar lo que ni en el horizonte académico ni en el

11 A esas alturas mi “intuición” era un conocimiento no sistematizado, es decir, “la cognición


inmediata: un conocimiento obtenido con muy poca o casi ninguna reflexión” que “se pue-
de entrenar […] con la experiencia y reflexión” (Bunge, 1999: 424). Por otro lado, para Žižek
(2005), la intuición, al igual que la “imaginación”, es previa a la conformación del logos. En los
siguientes subapartados del escrito relato el modo en que fui desprendiendo la relación entre
mis intuiciones y la categoría de “imaginación”, con las diferentes hipótesis y observaciones que
conforman el trabajo de investigación en cuestión, en un proceso de toma de conciencia de la
complejidad de la problemática de estudio.
12 Me atrevo a decir que el problema obedece a una “ausencia” y no sólo a una “insuficiencia”
en los desarrollos de la ciencia y la filosofía porque en mi exploración de investigaciones sobre el
tema hallé un vacío, y en la lectura de la filosofía del sujeto me encontré con que hay un olvido
de las ideas de “creatividad”, de “imaginación radical” y de “imaginación”, conclusión a la que
llegan tanto Cornelius Castoriadis (1994) como Slavoj Žižek (2005), luego del rastreo de esas
ideas en la historia de la filosofía. Ambos autores concuerdan con que Heidegger, al encontrar-
se con el “abismo de la libertad”, retrocedió al estudio de la “historicidad”. Ese “abismo de la

libro urgente.indd 164 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 165

lenguaje del sentido común, tenía un nombre propio. De ahí el aliciente


en adentrarme en los laberintos de la subjetividad, en conocer sus inters-
ticios, y a través de seguir sus huellas, saber algo más acerca de las formas
que entreteje su materialidad.13
Así planteada, la cuestión sitúa en el centro de la argumentación de la
tesis doctoral una “falta constitutiva”. Lo que en el constructivismo aduce
a que la realidad social estructurada es una totalidad de hechos más o me-
nos perceptibles, una “construcción social”, cuyos elementos “no existen
independientemente de las relaciones que los vinculan, y son las relaciones
quines “componen la realidad” como tal” (García, 1997: 53); para otros
advierte la “imposibilidad de la sociedad” (Laclau); acoge el razonamiento
de que la sociedad es “una creación histórica” (Castoriadis); o invoca “una
falta constitutiva” (Lacan). La coincidencia entre dichas posturas reside en
la afirmación de que la sociedad es una construcción social significante, y
en este punto sobresale la elaboración de Lacan, para quien, “lo real”, no
forma parte de la construcción social de la realidad, ni está al alcance de la
simbolización, lo cual se equipara con la idea de “verdad”, nunca alcanzada

libertad” es lo que origina el “miedo a la libertad”, y la necesidad del “cierre ontológico” de la


estructura social, lo que propicia el surgimiento de regímenes totalitarios.
13 Lo expresado corresponde a una toma de posición frente a los inagotables debates acerca del
“objetivismo” y el “subjetivismo”, así como frente a la “cientificidad” (o la falta de ésta), atribui-
da a las investigaciones “cuantitativas” o “cualitativas”, según sea el caso. En primera instancia
asumo que el estudio de la subjetividad puede ser “realista” u “objetivo”, en la medida que,
como apunta Bunge (1999), el proceso de generación de conocimiento esté controlado por la
metodología para evitar caer en afirmaciones carentes de fundamento. Para el mismo autor, el
modelo moderno de subjetivismo es la fenomenología, pero también considera que otras co-
rrientes filosóficas conllevan sesgos subjetivistas al conocimiento. Es el caso del posmodernismo,
la hermenéutica, el feminismo, el existencialismo y el psicoanálisis. Sin embargo, algunos filóso-
fos como Žižek (2005; 2006) y Badiou (2010; 1999), afirman que la búsqueda de la verdad (el
objetivo de la ciencia), debe efectuarse en la subjetividad. En lo personal me inclino por la idea
que comparten varios filósofos políticos contemporáneos inspirados en el trabajo intelectual de
Marx y en el psicoanálisis lacaniano, los cuales evitan ser neutrales en su análisis sociopolítico, y
traen a colación la crítica a la economía política y a la ideología, para integrar a su perspectiva el
análisis de las “condiciones materiales de la subjetividad”.

libro urgente.indd 165 17/05/12 13:22


166 • La Helicoide de la investigación

aunque ambicionada por la ciencia en sus múltiples intentos y aproxima-


ciones (siempre fallidas) a las verdades científicas.14

La(s) hipótesis de investigación correlacionada(s) con el concepto


de imaginación y la Revolución Cubana

En las primeras reuniones del seminario de tesis Discurso, Subjetividad e


Identificaciones Políticas de la VII promoción del Doctorado de Investi-
gación en Ciencias Sociales de la FLACSO México, el coordinador lan-
zó una pregunta a los participantes. ¿Qué van a investigar? Por ensayo y
error, cada uno fue narrando sus pretensiones. Una pregunta difícil de
esclarecer a tan temprana etapa de (no)avance y/o estancamiento, para
muchos, en meras intuiciones o suposiciones, carentes de reflexión sis-
tematizada. Lo que venía a mi mente para responder a la interrogante
propuesta por el coordinador del seminario, y comunicar a los demás in-
tegrantes del grupo, era otra pregunta: ¿cómo manifestar, sin que sonara
insensato, el deseo de postular la hipótesis de la imaginación? Ese “gesto
loco” –defendido por algunos filósofos- fundamental en los procesos sub-
jetivos. Con todo lo loco que pudiera sonar, en definitiva, así lo expuse:
-voy a estudiar la imaginación-.

14 A propósito está la triada lacaniana: lo real, lo simbólico y lo imaginario, donde lo real escapa a
la simbolización; lo simbólico es “el orden puramente formal de rasgos diferenciales”, y lo ima-
ginario “la captación por la imagen del espejo, el reconocimiento de una criatura semejante”
(Žižek, 2005: 23). De modo que “la realidad” es apenas la construcción social llevada a cabo por
medio de la implementación de recursos simbólicos e imaginarios, en una franca cancelación de
lo real. Lo anterior sobrepasa por mucho la idea que sostiene que el psicoanálisis, como otras
corrientes de pensamiento, se inserta dentro del “oscurantismo contemporáneo” (Bunge, 1999:
426). En palabras de Žižek “la brecha que separa para siempre el dominio de la realidad (simbó-
licamente mediado, o sea, constituido ontológicamente) respecto de lo Real elusivo y espectral
que lo precede, tiene un carácter crucial: lo que el psicoanálisis llama «fantasía» o «fantasma»
es el esfuerzo tendiente a cerrar esa brecha mediante la percepción (errónea) de lo Real preon-
tológico como simplemente otro nivel de la realidad, «más central». La fantasía proyecta sobre
lo Real preontológico la forma de la realidad constituida…” (2005: 69).

libro urgente.indd 166 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 167

Sin lugar a dudas la osadía de anunciar mi interés por estudiar “la


imaginación”, así, sin precisión alguna, no fue tenida en cuenta como un
intento serio por enunciar lo que investigaría como parte de mi forma-
ción doctoral. No contaba aún con una línea argumentativa definida, con
una problemática delimitada, ni mucho menos con el esclarecimiento de
lo que sería el objeto de estudio de la investigación. La imaginación aún
era una hipótesis impalpable que carecía de bases teóricas y empíricas que
la sustentaran. A pesar de ello entreveía en la realidad, en mi propia expe-
riencia, así como en los huecos de algunas concepciones teóricas, que los
marcos socio-simbólicos en que descansa la creación de las formas políti-
cas establecidas, coartaban la emergencia de lo nuevo, es decir, que todo
aquello “diferente” o “desconocido” difícilmente entraba en la “construc-
ción de la realidad”.15
Al detectar estas problemáticas desde mi posición como investigadora,
no podía dejar a la deriva y sin un tratamiento adecuado, lo que se cons-
tituía como mi punto de vista, pues creía que estaba en condiciones de
aportar al acervo de conocimiento de las ciencias sociales. Observaba que
la subjetividad creada y/o instaurada por el poder no era más que una crea-
ción acorde a sus movimientos estratégicos, y al hacerla propia, o al acudir
a su mandato, los “sujetos” se constituían en entidades “des-politizadas”.16
Comenzaba a definir la politización como el hecho de poner en entredi-
cho al poder que asigna el lugar que ocupan los “sujetos” dentro o fuera

15 En la conservación del statu quo, y el desarrollo de la ciencia “normal”, sólo las revoluciones cien-
tíficas (Kuhn, 1965), o el cambio en el “marco epistémico” (Piaget y García, 2004), consiguen
avances sustantivos en la “construcción social de la realidad”, desde el entendido que dichas
transformaciones re-evolucionan y re-significan la experiencia y el conocimiento acumulados.
16 La localización conceptual de la noción de “politización” se encuentra en la tradición mar-
xista, específicamente en la teoría del desacuerdo desarrollada por Jacques Rancière (2007),
para quien la ley; “el orden policial” o “policía”, asigna un lugar de inscripción a los sujetos.
El desacuerdo con el lugar asignado por la “policía” constituye la “politización” que se lleva a
cabo a través de la argumentación y el uso de pruebas que demuestren que “la igualdad” es
el único universal.

libro urgente.indd 167 17/05/12 13:22


168 • La Helicoide de la investigación

de la estructura social,17 y que su mismo funcionamiento impedía “ima-


ginar” otras formas de ser, de hacer y de sentir, además de que, al mismo
tiempo, el poder era una condición de posibilidad de la emergencia de la
subjetividad.18
Atribuí la (im)posibilidad de “vivir de otra manera” al “bloqueo de la
imaginación” a manos de los aparatos represivos y/o ideológicos del Esta-
do; el poder político. Por lo tanto, había que indagar en el mismo horizon-
te, e incluso en la delimitación del campo de “construcción simbólica de lo
social”, las posibilidades de emergencia de nuevas formas de subjetivación,
alternativas o “des-inscritas” de los dominios del Estado. De entrada me
encontré con límites preestablecidos a la “emergencia” de lo nuevo en el es-
pacio de la causalidad simbólica, pero había otra instancia subjetiva estre-
chamente vinculada con la ideología, desde donde es posible desconocer el
llamado de la última: el imaginario. El desconocimiento ideológico es una
de las posibles respuestas del sujeto a la interpelación ideológica (Althus-
ser, 1975),19 y en esa afirmación encontraba algunas claves para comenzar
a definir lo relativo al potencial que tenía la imaginación para escapar a la
lógica de poder. Mi primera hipótesis al respecto fue que:

17 Viene al caso recordar el postulado de la tradición marxista acerca de la “universalidad exclui-


da”, pues normalmente los sujetos que “politizan” su lugar en la estructura social, suelen haber
estado “excluidos”.
18 Aquí me apropio de una afirmación de Agnes Heller para fundamentar mi argumento. Para ella
“los llamados «aparatos ideológicos del Estado» no son tan sólo órganos de legitimación […]
lo que los convierte en órganos de dominación, se encuentra [en] su tendencia a delimitar y ca-
nalizar una imaginación social […] establecen un marco limitado dentro del cual la imaginación
social puede operar […] sugiere que las cosas […] no pueden ser de otro modo y bloquean con
gran efectividad la fantasía social que se esfuerza por abrir ciertas vías o procurarse ciertos me-
dios con los que se pueda vivir de otra manera” (Heller, 1985: 134-135).
19 En la literatura revisada; el “orden policial”, el Estado, “el estado de la situación” o “la Ley”,
operan a través de algo semejante a los Aparatos Ideológicos del Estado -AIE- propuestos por
Althusser. De acuerdo con la teoría de la interpelación, ampliamente aceptada entre los estudio-
sos de la problemática: un llamado “recluta a los sujetos entre los individuos” o “transforma a
los individuos en sujetos” al reconocerse en él, por medio de una operación precisa; la interpe-
lación (Althusser, 1975).

libro urgente.indd 168 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 169

El imaginario -o la imaginación- es la instancia subjetiva donde se da la


emergencia del sujeto y los procesos de subjetivación política.

La imaginación iba más allá de la identificación con la imagen del otro,


y de la construcción simbólica de lo real, o la realidad. Algunos filósofos la
definían como un estadio anterior a las imágenes con significado, y como
una instancia pre-subjetiva; como un poder de descomposición de la sín-
tesis de la razón; o la vinculaban con el potencial que, anticipadamente,
le atribuí a dicha categoría, y coincidía con ellos en que, la imaginación y
la razón, mantenían una relación conflictiva.20 En este sentido, del esta-
dio imaginario propuesto por Lacan, emergen dos tipos de imágenes: las
imágenes ideológicas (o las imágenes con significación social), además de
aquellas que son anteriores a cualquier atribución de sentido, y que esca-
pan a la lógica del poder político, el cual cuenta con un sentido social.

20 Algunas definiciones de la categoría de “imaginación” resultaron más ilustrativas que otras para
el tratamiento del tema de los sujetos políticos. Entre las principales, están aquellas que sostie-
nen que ésta es previa a la “identificación especular del sujeto con una imagen fija”, y “anterior
a la identificación imaginaria que da forma al yo” (Žižek, 2005: 64); lo que autores como Žižek
o Castoriadis equiparan con una fisura dentro del horizonte ontológico, cuya fuerza puede des-
truir “la continuidad inercial de lo Real” (Žižek, 2005); y es creación radical y ex nihilo (Casto-
riadis, 2006: 1994). Desde esta interpretación, lo real oculta las ideas racionales, y es el espacio
primordial de la imaginación presintética; el dominio de la espontaneidad, y de la libertad tras-
cendental anterior a la subordinación a cualquier ley autoimpuesta. Ese “nivel cero” (del vacío)
es el momento imposible del “nacimiento de la subjetividad” o “la temporalidad de la libertad,
de una ruptura radical en la cadena de causalidad” (Žižek, 2005: 55); el corte de vínculos con
la realidad, y el momento de locura o el repliegue del sí mismo que es seguido por la construc-
ción del universo simbólico que se proyecta por el sujeto en el universo del logos. En este nivel
de la experiencia, la intuición “es violentamente subordinada a la actividad sintética del sujeto”
(Žižek, 2005: 54). Otro término equiparable a la idea de “imaginación”, antes propuesta, es lo
que Rancière (2002) designa como “políticas estéticas”. Para el último, la relación entre arte y
política tiene que ver con la capacidad que tienen ambos regímenes (tanto el arte como la políti-
ca) para re-configurar (crear) el espacio material y simbólico en que se desenvuelven los sujetos.
Por otro lado, también está la idea de “imaginación” que identifica esta noción con “la resurrec-
ción imaginativa del pasado”, un sentido de conocimiento fundado en un modo de percepción
que comprende la memoria y la imaginación (Berlin, 1983).

libro urgente.indd 169 17/05/12 13:22


170 • La Helicoide de la investigación

Aquello que se me presentaba como una ausencia en las formulaciones


de las ciencias sociales, ahora adquiría el carácter de una afirmación, pese
a que todavía no contaba con su correlato socio-lógico. Era necesario, por
un lado, esclarecer algunos supuestos, y por otro, verificar su validez. Estas
dos operaciones favorecerían los alcances de la investigación, y aportarían
al pensamiento social. Entonces me preguntaba a mí misma qué observaría
en términos concretos.
La hipótesis de la imaginación era susceptible de ser contrastada, de
acuerdo con mis inducciones, en una sociedad en que tuvieran cabida,
además de las nociones del derecho internacional y el liberalismo domi-
nantes (suplementarios del sistema capitalista), otras formas de entender
lo “político” en la democracia. Consideré la idea de estudiar el socialismo
venezolano instaurado por Hugo Chávez a finales del siglo pasado, al igual
que la propuesta de Evo Morales de realizar cambios radicales en la socie-
dad boliviana. Estos dos proyectos de Estado socialista del siglo XXI, me
resultaban interesantes para pensar la emergencia de subjetividades que po-
litizan la desigualdad legitimada en las democracias liberales. En ambos era
posible contrastar la hipótesis de la imaginación, inherente a los procesos
de subjetivación política que señalan como adversario al capital.21
Sin embargo, visualicé mayores alcances de algunas categorías en el
estudio de los procesos de subjetivación que se des-inscriben del orden
de dominación en la Revolución Cubana. Este acontecimiento permitía
realizar otro tipo observaciones para pensar los motivos que escapan a la
lógica del poder en el capitalismo. Saltaron a la vista la movilización, la
clandestinidad y la lucha armada, que buscaron acabar con la dictadura de
Fulgencio Batista y propugnar una democracia nacionalista. Asimismo, la

21 El proceso que llevó a Chávez a ocupar el poder, si bien es antecedido por una intentona golpis-
ta en 1992, se hizo efectivo hasta los comicios presidenciales de 1998 con su triunfo electoral,
a raíz del cual comenzó a operar la Revolución Bolivariana. El caso de Bolivia es semejante al de
Venezuela. Morales llega al poder también por la vía electoral, luego de haber encabezado el
Movimiento al Socialismo (MAS), que se caracteriza por estar a favor de la re-distribución de la
riqueza, y de la recuperación de la propiedad privada para pasarla a manos del Estado.

libro urgente.indd 170 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 171

izquierda en América Latina, y en otras partes del globo, ha tenido como


referente este movimiento armado, y la toma del poder por parte de sus
líderes ha valido para realizar cambios radicales en la estructura social, y
una proclama socialista desde 1961. Para otros países de la región y del
“Tercer Mundo”, la Revolución Cubana constituye, todavía, un símbolo
de las luchas por la soberanía nacional y la justicia social. En ella han habi-
do algunos estadios, inexistentes en otros gobiernos de izquierda del conti-
nente, para la instauración de un gobierno socialista. En primera instancia,
la toma del poder se efectúo por la vía violenta. En segundo lugar, ésta se
hizo socialista y unipartidista. Además, la clase política ha perdurado en el
poder durante más de medio siglo, y se han hecho transformaciones sus-
tantivas en la estructura social desde la erradicación de la burguesía nacio-
nal, por lo que la política de Estado, ha sido de una clara tendencia hacia
la homogenización de los estilos de vida de la población.
El régimen cubano ha oscilado en el despliegue de distintas estrategias
para mantenerse en el poder, empleando para ello un discurso acorde a la
coyuntura, aunque también presenta ciertas constantes. Gran parte de los
estudiosos del caso cubano coinciden con que el gobierno de este país se
tornó al socialismo por motivos estratégicos en medio de la guerra fría. El
gobierno norteamericano ha tenido por respuesta a la radicalización del
proceso, la declaración de una guerra militar, económica y/o político-ideo-
lógica de mayor o menor intensidad, según el período del que se hable. Por
otro lado, el Estado cubano imprime el sentido de democracia social a un
proceso que contó con una amplia aceptación popular en el pasado, pero
que, en el presente, y desde hace algunas décadas, en los rubros políticos y
civiles, cuenta con una menor legitimidad por constituirse de modo pater-
nalista y autoritario.22

22 Para algunos estudiosos del caso cubano, el régimen político de este país puede explicarse a
partir de la literatura que distingue a los regímenes totalitarios y post-totalitarios. Desde este en-
foque, la caída del totalitarismo comunista abre una nueva era a los totalitarismos contemporá-
neos. Juan Linz y Alfred Stepan (1996), proporcionan cuatro características del post-totalitarismo
que lo distinguen de su antecesor. Éstas son: liderazgo, ideología, movilización y pluralismo. En

libro urgente.indd 171 17/05/12 13:22


172 • La Helicoide de la investigación

Medio siglo de un gobierno que se presenta a sí mismo como socialista,


y se define con relación a su opuesto “capitalista”, era de interés para los
fines de la investigación. La riqueza de tomar el proceso desde sus inicios
hasta la actualidad, estaba en que podía re-interpretar lo sucedido a la luz
de la teoría del sujeto, y narrar su historicidad, en un intento por develar
sus sentidos, y con la idea de rescatar sus contradicciones, y no sólo de ha-
cer una descripción superficial de sus causas, o efectos en la subjetividad.
Las miradas a más largo plazo permitirían ir y regresar a través de la historia
para repensar el estado de la izquierda en la región. Para entonces tenía ya
algunas cosas claras, además de que mis intereses de investigación no eran
estrictamente sociológicos, y traspasaban las fronteras de otras disciplinas
como la filosofía política y la historia.

La(s) hipótesis, supuestos e índices asociados a la comparación


metodológica

Para llevar a cabo el registro empírico de los procesos de subjetivación


política, me parecía útil emplear la noción de dispositivo; una categoría

el totalitarismo el poder es ejercido de manera discrecional por el líder y/o el partido gobernan-
te, en contraste con el post-totalitarismo en que hay mayores niveles de institucionalización y
burocratización. En lo ideológico comienza a observarse un desajuste entre la capacidad de go-
bernar del régimen y los deseos de los ciudadanos, en quienes se reduce el compromiso con
el poder. En el caso de las movilizaciones, en países como Cuba éstas dejan de ser auténticas,
como ocurriera en los primeros años del movimiento revolucionario, y se convierten en un ruti-
na impuesta. La ausencia de una oposición organizada es tenida en cuenta como la aprobación
sobrentendida del régimen, razones por las cuales es tolerado el pluralismo (social o económico)
pero el pluralismo político sigue siendo un asunto impedido. Hay que aclarar que el “totalitaris-
mo”, para algunos filósofos marxistas como Badiou (2004) y Žižek (2003), es una noción ideo-
lógica, cuya función es la de garantizar, y/o legitimar la hegemonía de las democracias liberales.
Estos autores estarían de acuerdo, además, con que los “totalitarismos” pueden ser de derecha
(en el caso del fascismo) o de izquierda (en el caso del comunismo soviético), y con que las de-
mocracias liberales son funcionales al sistema capitalista, en la medida que se imponen por en-
cima de otras alternativas, o cualquier otro síntoma de “otredad” y “diferencia”.

libro urgente.indd 172 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 173

indeterminada a la cual había que cargar de contenidos que la hicieran


funcionar dentro del aparato conceptual que fui construyendo en el curso
de la investigación. Enseguida realicé una serie de correlaciones para escla-
recer lo que entendía por dispositivos de subjetivación política, y le otorgué
un contenido figurativo al enunciado designado por términos concretos.23
Los dispositivos tenían que ver con: 1) aquello de lo que disponen los suje-
tos para su constitución; 2) las capacidades o facultades que ponen en marcha
ciertos mecanismos; 3) los mecanismos estatales dispuestos para la producción
de determinada acción, y; 4) la organización institucional para lograr deter-
minados fines u objetivos.
El referente de los primeros dos asertos era el individuo, y del tercero
y el cuarto, el Estado. Tentativamente estos cuatro enunciados correspon-
dían a los supuestos detrás de la idea de dispositivo, los cuales sugerían dos
dimensiones de la subjetividad: la emancipación y la subordinación.24 Los
dispositivos; individuales y estatales, mantenían una relación dialéctica, útil
en la reflexión acerca de la emergencia de la subjetivación política, dado
que; la “determinación dialéctica (o autodeterminación cualitativa)” (Bun-
ge, 1965), indica la presencia de cambios cualitativos en una estructura so-
cial constituida por la concepción de grupos e intereses en conflicto.25 Hay

23 Véase Mayntz, Renate, Kurt Holm y Meter Hübner, 1983.


24 Foucault (2002) precisa el modo en que los mecanismos disciplinarios producen su objeto, es
decir, que el sujeto sobre el cual ejercen su fuerza, es el efecto de un sometimiento que propicia
la búsqueda de su liberación. Por otro lado, siguiendo la línea desarrollada por Étienne Balibar,
el término “sujeto” es al mismo tiempo sujeción y subjetivación, e identifica a una persona “so-
metida a la autoridad […] de un «soberano»”, pudiendo ser éste, incluso “interior” (2000: 188).
Para Alain Badiou (2010; 1999) en la subjetivización política la verdad irrumpe en la estructura
de engaño, y suspende el mecanismo del espacio ideológico ocasionando una ruptura en la dis-
posición normal de los cuerpos en el orden del ser, a lo que Slavoj Žižek (2005) añade la noción
de una instancia pre-subjetiva, o lo que él llama el “sujeto”, el cual vincula con la instancia ima-
ginaria o la imaginación. Finalmente, en la teorización realizada por Judith Butler (2001), la sub-
jetividad también cuenta con una instancia pre-subjetiva en lo que la autora denomina “apegos
apasionados”, así como en la emergencia del sujeto en un “giro reflexivo” consigo mismo.
25 La “determinación dialéctica (o autodeterminación cualitativa)” se opone a la autodetermina-
ción cuantitativa, y es la más adecuada para establecer el tipo de nexo entre los acontecimientos

libro urgente.indd 173 17/05/12 13:22


174 • La Helicoide de la investigación

que señalar que la descripción y explicación de las características generales


de la estructura social, propias del pensamiento dialéctico, mantienen una
relación con otros tipos de “caracterización” o “vínculo causal” en la pro-
ducción de conocimiento (de lo cual hablaré más adelante).
En mi repaso de la teoría del sujeto, capté lo que, desde mi pers-
pectiva, parecía coincidir con la postulación de ciertos principios para
pensar el tema. Las dos primeras formulaciones recaían sobre el asunto
de la “emancipación”, como potencia que originalmente le atribuí a la
imaginación. En lo que respecta a las dos últimas formulaciones de los
dispositivos de subjetivación, en cambio, entreví la canalización y el cons-
treñimiento de la imaginación a través de los manejos del poder políti-
co. Siguiendo esta línea argumentativa, derivé que el poder político, es
decir, el Estado, (im)posibilita la emergencia del sujeto político, sea éste
individual o colectivo.
Entretanto, las nociones alrededor de preceptos democráticos radica-
lizados por la idea del comunismo; la aplicación de algunas variantes de
este discurso en la realidad cubana; además del endurecimiento de las po-
líticas encaminadas a igualar los niveles de vida de la población, reflejaban
diferentes matices de un proceso, en el cual, existe una fuerte correlación
entre las políticas gubernamentales y la configuración de las subjetivida-
des que son previstas desde el proyecto de nación. De manera adicional,
hay un “acuerdo intersubjetivo” entre la comunidad de especialistas en el
caso cubano, quienes concuerdan con que hubo un proceso de movilidad
social ascendente iniciado en 1959, que continuó hasta mediados de la
década de los ochenta (Espina, 2010), aunque a partir de 1975 de manera

que competen a la relación antagónica entre la subjetividad y el Estado. Los diferentes niveles
de determinación se emplean en la descripción y explicación del mundo, y están orientados a
precisar sus características generales, de acuerdo con los diferentes niveles de complejidad de la
realidad. Además de la determinación dialéctica y la autodeterminación cuantitativa, están: la
determinación causal o causación, la interacción, la determinación mecánica, la determinación
estadística, la determinación estructural, la determinación teleológica, y el azar, que es un tipo
particular de determinación. Para ampliar véase Bunge, 1965.

libro urgente.indd 174 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 175

menos acelerada.26 Los principales cambios entre 1975 y 1985 se dan en


materia de calificación, como resultado de la política cultural y educativa
puesta en marcha desde 1959. Es como el movimiento ascendente se des-
acelera, y la estructura social comienza a diversificarse y a tomar la forma
piramidal de una sociedad capitalista periférica, que con la llegada de la
crisis de los noventa tiene un repunte (Ibídem).
De principio no aprecié la magnitud de aquellas distinciones en la his-
toria de Cuba, pero, metodológicamente, era posible hacer algunas compa-
raciones. Estaba enterada de los cambios en la estructura social; del sentido
democrático o en ocasiones arbitrario, que la clase política grababa en el
acontecer nacional; de la crisis de los noventa que había transformado a la
sociedad (entre otras cosas), pero mi conocimiento era apenas un esquema
espaciotemporal. La descomposición de la historia de la revolución en dos
grandes bloques implicaba un desarrollo intelectual mucho más intensivo,
el cual fui forjando de manera gradual. Mi afán por conocer la problemá-
tica de estudio, y no sólo de estar al tanto de lo ocurrido, sino de profun-
dizar en la problemática de manera más minuciosa, allanó el camino para
poder expresar en mis propios términos, un segundo nudo argumentativo,
relativo ya no a la cuestión de la imaginación o a su obstaculización, sino,
en concreto, a las potenciales observaciones.

El gobierno cubano ha desplegado una serie de mecanismos para lograr la


identificación de los sujetos con el Estado, por medio de la implementación
de un modelo de subjetivación más o menos homogéneo que ha sido desbor-
dado con la llegada de la crisis de la década del noventa. A partir de enton-
ces, la heterogeneidad escapa al control estatal y la subjetividad enfrenta un
proceso de diversificación.

26 Alrededor de 1975 quedó conformada la estructura “típica de la transición socialista”; por cua-
dros, sectores y grupos, tales como: la clase obrera, los directivos, los empleados, la intelectua-
lidad y el campesinado.

libro urgente.indd 175 17/05/12 13:22


176 • La Helicoide de la investigación

La hipótesis asocia dos momentos históricos concretos, así como las


subjetividades características de cada etapa con las condiciones materiales
(objetivas) de existencia. Asimismo, hace evidente que, en el primer mo-
mento, tuvo un papel muy significativo el poder estatal en la conformación
de subjetividades más o menos homogéneas, y aunque hay un lapso de
1975 a 1985 en el cual la sociedad ya se estaba diversificando, continuó la
movilidad social ascendente, de manera paradójica. En la segunda etapa in-
tervienen factores de índole tan diversa que, precisamente, comienza a pre-
sentarse (y perdura hasta nuestros días) la configuración de un modelo de
subjetividad más afín a la individualidad y la heterogeneidad, inicialmente
fiscalizadas por el sistema político. La utilidad metodológica de tomar los
contrastes entre ambas etapas propició su comparación metodológica27.
En el primer momento el Estado estableció el sentido de la red de re-
laciones que homogenizaron elementos diversos, por medio de discursos,
leyes, decretos, medidas administrativas, enunciados morales y científicos,
la arquitectura institucional, etcétera, para crear marcos interpretativos, y
proveer de sentido las prácticas al interior de la sociedad cubana (Foucault,
1990). El dispositivo puesto en marcha por el Estado a partir de 1959,
igualó los estilos de vida de la población, y si bien las estrategias no han
cambiado de manera sustantiva, y tienden al control y a la homogeniza-
ción, hay factores endógenos y exógenos que indujeron importantes trans-
formaciones en la estructura social.
Internamente, el poder llegaba su propio límite tras no consumar los
objetivos explicitados en el proyecto de nación. De modo que el tránsito
al comunismo, y el modelo de desarrollo económico se hacían vulnerables,
y el segundo comenzaba a mostrar síntomas de agotamiento a mediados
del decenio de los ochenta. Desde mediados del decenio de los ochenta,
Cuba entró en un momento denominado “Rectificación de errores y ten-

27 El doctor Rafael Rojas, director de la tesis, me sugirió dividir el estudio en dos momentos de la
historia sociopolítica de la Revolución Cubana: uno que recorre los años 1959 a 1985 (aproxima-
damente) y otro que comienza a partir de 1986 con la crisis del modelo de desarrollo socialista,
y que se extiende hasta nuestros días actualidad.

libro urgente.indd 176 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 177

dencias negativas”, para deponer el modelo soviético y enmendar los errores


cometidos por el socialismo cubano. Los factores exógenos se resumen en el
desmantelamiento del bloque de países de Europa del este y de la Unión So-
viética, lo que repercutió de manera directa en la economía cubana. Para per-
petuarse en el poder, en estas condiciones, la clase política cubana tuvo que
adaptar su discurso a las nuevas circunstancias, que a partir de los noventa
resonaron en el estado de emergencia que suscita el eufemismo: “Periodo es-
pecial en tiempos de paz”. Con la crisis hay un proceso de des-centralización
del poder reflejado en un mayor pluralismo en diversas esferas sociales, que
es avalado por una estrategia discursiva afín a esa nueva coyuntura.
El esclarecimiento de las características generales de cada uno de esos
momentos, así como el señalamiento de semejanzas o diferencias entre
ellos, era más evidente al desdoblar los contenidos de las abstracciones
conceptuales que dan sentido a las redes de “relaciones entre fenómenos
observados” (Lazarsfeld, 1973: 36). La categoría de “imaginación”, como
estadio previo a la constitución de los sujetos a nivel simbólico, y no sólo
a modo de imágenes ideológicas, permite observar tanto la creación de
formas nuevas de concebir la realidad, así como lo “nuevo radical” (Cas-
toriadis, 2006), que no necesariamente está estructurado simbólicamente.
El mismo hecho del triunfo revolucionario, en tanto constituyó formas
nuevas de hacer, de pensar y de sentir en Cuba, permite vislumbrar el es-
tadio imaginario; o el proceso de construcción de una nueva sociedad, con
la emergencia de lo “nuevo radical” que conllevó la Revolución Cubana, y
en cuyo trayecto, la subjetividad, se liberó de su forma anterior para crear
realidades hasta entonces desconocidas. Más tarde, el control ideológico se
impondría al “abismo de la libertad”, para estructurar y ordenar los senti-
dos desde el poder político, dando inicio a la regulación y canalización de
la imaginación por parte de los dispositivos de Estado. La obstaculización
de la emergencia de formas democráticas, como por ejemplo; algunos de-
rechos políticos y civiles, hace observables tanto la búsqueda de la emanci-
pación como la sujeción propiciada desde el poder político.
Las dimensiones conceptuales fueron deducidas analítica y empírica-
mente (Lazaersfeld, 1973), lo que representó un paso adelante en la siste-

libro urgente.indd 177 17/05/12 13:22


178 • La Helicoide de la investigación

matización y operacionalización de los conceptos para la elaboración de los


índices empíricos. Los “contenidos figurativos” en sí, se corresponden con
un conjunto complejo de fenómenos difíciles de abstraer en su totalidad, por
lo que no son directamente observables. Por tales motivos, y para conocer
el modo en el cual éstos operan en la realidad, tuve que hacer un recorte de
algunos de los componentes de la teorización y de la realidad. Para el caso
de la subjetividad estuvieron: la emergencia del sujeto, la politicidad, la ima-
ginación como potencia, el autoritarismo como bloqueo de la imaginación,
el horizonte de futuro abierto por la creatividad y la “imaginación radical”,
equivalentes a la idea del comunismo (que no al socialismo real), la inclu-
sión de las masas al proyecto nacional, los procesos de igualdad ascendente
y descendente en momentos dispares de la historia política insular, la prole-
tarización social, y la eliminación, y posterior recomposición de la burguesía
nacional (entre otros componentes), también denominados “dimensiones”.
A esta traducción operativa de nociones tan complejas, siguió el agru-
pamiento por aspectos observables. Hallé interdependencias entre los
indicadores equivalentes a: la imaginación, al poder político, a aspectos
sociales, económicos y morales; y entre lo público y lo privado, aplicables
tanto a factores endógenos como exógenos. Caben dos aclaraciones. Una
es que la comparación entre las dos etapas incorpora en la primera de ellas,
una relación implícita con lo ocurrido antes de la revolución. La otra es
que los índices empíricos se enlazan con dos o más dimensiones, y no sólo
con la que establezco como categoría que las engloba, pero era necesario
construirlos del modo más sintético posible.
La selección de los indicadores de las dimensiones anteriormente men-
cionadas, sirvió para transitar de una abstracción a un conjunto de indi-
cadores de la presencia o ausencia de imaginación que provienen de la
vida cotidiana; y para hacer una medición de los procesos de subjetivación
política. De ahí la necesidad de separar28 algunos factores, y especificar el

28 La separación de los factores tiene como propósito la idealización del aislamiento para reducir a
un pequeño número de entidades y características del fenómeno, la teorización, y el n infinito
de probables observaciones empíricas para poder llevar a cabo un entendimiento cabal de esas

libro urgente.indd 178 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 179

Cuadro comparativo. Factores/índices de la subjetividad política en Cuba en los periodos


1959-1985 y 1986-presente

1959-1985 1986-presente
Dimensiones Factores endógenos y/o exógenos
homogeneidad heterogeneidad
Politización y/o crítica de la desigualdad (local) <, 0 >, ⇑
Politización y/o crítica de la desigualdad (mundial) >, ⇑ <, ⇓
Imaginación Identificación de los sujetos con el Estado >, ⇑ <, ⇓
Noción de democracia (social) ≈ ≈
Posibilidad de creación colectiva (sociedad) >, ⇑ <, ⇓
Posibilidad de creación individual (metafórica) ≥, =, ≈ ≤, =, ≈
Autoritarismo ≈ ≈
Derechos políticos y civiles (noción liberal) <, ⇓ ≥, ⇑
Modelo soviético* >, ⇑ <, ⇓
Estalinismo* >, ⇑ <, ⇓
Poder político
Totalitarismo* (identificación –casi- total entre suje-
(público) >, ⇑ <, ⇓
tos y Estado)
Centralización política >, ⇑ <, ⇓
Empresas con capital estatal >, ⇑ <, ⇓
Trabajo en empresas estatales >, ⇑ <, ⇓
Burguesía nacional ⇓, 0 >, ⇑
Sector privado Empresas con capital privado <, ⇓ >, ⇑
Trabajo por cuenta propia <, 0 >, ⇑
Sociedad Igualdad >, ⇑ <, ⇓
Colectivización >, ⇑ <, ⇓
Distribución equitativa del ingreso >, ⇑ <, ⇓
Calidad de vida >, ⇑ <, ⇓
Trabajo voluntario >, ⇑ <, ⇓
Movilización social > <, ⇓
Seguridad social >, ⇑ ≤, ⇓
Desempleo <, ⇓ >, ⇑
Economía Distribución de bienes por racionamiento >, ⇑ <, ⇓
Centralización económica >, ⇑ <, ⇓
Incentivos materiales <, ⇓ >, ⇑
Socialización de la riqueza >, ⇑ <, ⇓
Concentración de la riqueza <, ⇓ >, ⇑
Pobreza <, ⇓ >, ⇑
Adquisición de bienes en el mercado <, ⇓ >, ⇑
Trabajo en empresas estatales >, ⇑ <, ⇓
Trabajo en empresas mixtas 0 >, ⇑
Eficacia del modelo de desarrollo > <, 0
Ayuda económica de la URSS* >, ⇑ ⇓, 0
Ayuda económica de otros países* 0 >, ⇑
Embargo* ≈ ≈
Incentivos morales >, ⇑ <, ⇓
Moral Horizonte teleológico (comunismo)* >, ≥, ⇑, ⇒ <, ≠, ⇐, 0
Nacionalismo ≠ ≠
Internacionalismo > <, ≠
Otros ≠ ≠
> Mayor; < Menor; ≥ Mayor o igual; ≤ Menor o igual; = Igual; ≈ Equivalente; ≠ Diferente; ⇐ Retroceso; ⇑ Incre-
mento o aumento; ⇒ Avance o progreso; ⇓ Descenso; 0 Nulidad; *Factores exógenos

Fuente: Cuadro elaborado por la autora con base en la evaluación de las políticas económico-sociales en Cuba
(1959-2008) realizada por Carmelo Mesa-Lago (2009).

libro urgente.indd 179 17/05/12 13:22


180 • La Helicoide de la investigación

tipo de información tomada de la realidad. Era necesario contar con un n


grande de los mismos para establecer la relación entre cada indicador y los
conceptos porque en la medida en que se contara con un mayor número
de observables, había más probabilidades de realizar observaciones concre-
tas (Lazarsfeld, 1973).
Esta forma práctica de expresar lo abstracto, vino de la descomposición
de la noción de imaginación, y de su correlación con otras dimensiones de
los procesos de subjetivación política en Cuba. Para conocer las generali-
dades en las relaciones entre los sujetos, al igual que las tendencias hacia la
homogeneidad y la heterogeneidad, los índices contribuyeron a definir las
acciones concretas, para así, efectivamente, poder observarlas. La existencia
de correspondencias estrechas en el conjunto de indicadores, permitió la
identificación de factores, que podrían (o no), modificar el grado de ho-
mogenización o heterogeneización social.

La(s) hipótesis vinculada(s) a la causación múltiple

La diversidad de índices empíricos detallados más arriba, corresponde a


una pluralidad de causas y efectos que restringen la validez de la causa-
lidad lineal. A cambio, es posible hablar de que en Cuba, los procesos
de homogeneización y de heterogeneización responden a una “causación
múltiple”29 (Bunge, 1965), la cual abarca factores “endógenos” y “exóge-
nos” que ocasionaron que: la igualdad ascendente, la ideologización del
proceso, las políticas colectivistas, la masificación, la movilización social,

zonas aisladas de la realidad (Bunge, 1965). Para Bunge, el aislamiento ficticio es un requisito
metodológico al cual tendrían que acudir las diferentes disciplinas sociales, y su carácter teórico
reside en el hecho de que éstas toman información de la realidad (su contraparte empírica) en
la medida que son de interés para el estudio en cuestión.
29 El propio Bunge limita el campo de acción de la determinación causal “simple”, como por ejem-
plo, la imagen de A que causa B. Por su parte, la noción de “causalidad múltiple” deja abierta la
probabilidad de que los efectos que produjeron los modelos de subjetividad propuestos, puedan
tener una causa no contemplada, inclusive, en el mismo trabajo de investigación.

libro urgente.indd 180 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 181

la eliminación del mercado y de la burguesía nacional, entre otros, fueran


origen y causa del proceso de homogeneización. Por otro lado, factores
que tienen que ver con la des-centralización política y económica, y la
descomposición social ocasionada por la crisis de los noventa, configuran
un modelo de sociedad más diverso y plural. En este sentido, la causación
es aproximada a ciertos procesos particulares con límites espaciotempo-
rales, y se da cuando una pluralidad de causas y una pluralidad de efectos
intervienen en el surgimiento del fenómeno estudiado. Su representación
simbólica es:

A1 A2 A3 A4 A5… B1 B2 B3 B4 B5…

Esta clase de causación es relevante si consideramos que la realidad está


“determinada” por una multiplicidad de causas que no es posible conocer
en su totalidad. Por lo demás, la “causación multilateral” no es estricta-
mente causal, lo que quiere decir que no podemos saber con exactitud qué
dimensiones de: A1, A2, A3, A4 ó A5, causaron qué aspectos de: B1 B2 B3
B4 ó B5. Sin embargo, hay un punto interesante a tener en cuenta en lo
que concierne a las causas y los efectos de los procesos de subjetivación po-
lítica en Cuba. La idea de causación científica establece que nada “puede
surgir de la nada” (principio de productividad),30 idea que cancela la po-
sibilidad de la creación ex nihilo. En este sentido, la causalidad no admite
el estadio imaginario precedente a la constitución simbólica e imaginaria
del sujeto, pues supone que nada puede surgir de la nada. No obstante
en la conceptualización del imaginario (previo a la identificación con una
imagen) se presume de que en él no se recurre a la experiencia previa, sino
que, de acuerdo con algunos autores, es donde se da “el nacimiento de la
subjetividad”. La imaginación posibilita la concepción de formas no “de-
terminadas” por la causalidad, razones por las cuales, tanto en: la ciencia,

30 Para ampliar véase Bunge, 1965.

libro urgente.indd 181 17/05/12 13:22


182 • La Helicoide de la investigación

la política, la filosofía y la historia, es algo ineludible para el conocimiento


y tratamiento de lo real.
La experiencia comunista del Este europeo, y del mismo socialismo
cubano (sin un ejercicio de libertad imaginativa, y el apego a la construc-
ción significante, o a su conocimiento sin problematización –o politiza-
ción alguna-), entorpece la creación de sentidos alternativos al capitalismo.
Como muestra están las concepciones acerca de los gobiernos de izquier-
da, las cuales pueden subdividirse en dos modos predominantes. Uno que,
por descontado, señala la peligrosidad de la izquierda, omitiendo que las
conquistas en materia de derechos fueron un logro de sus tendencias de-
mocráticas. El otro se ubica dentro del mismo paradigma, y desconoce que
dentro de un régimen autoritario es posible la presencia de motivos des-
inscritos de los mandatos ideológicos, en sujetos que crean significados
propios de lo que bien podría simbolizar su afinidad con el proyecto de
una sociedad más justa, igualitaria y/o equitativa. En ellos opera un sen-
tido democrático del socialismo que es factible llevar a la práctica a través
de ciertos modos de argumentación y/o expresión (politización) fuera de
la lógica de poder o de la causalidad simbólica, en las que operan los me-
canismos de sujeción.
Más allá de las concepciones que enfatizan que en Cuba hay una de-
mocracia social reflejada en los logros en materia de educación y seguridad
social, para algunos, individual o colectivamente, hay algo detrás de las no-
ciones de “socialismo” y “revolución” que activa su sentido democrático.
Lo que para muchos representa un simple autoritarismo, para otros impli-
ca el sacrificio de la libertad para obtener una mayor igualdad. Postura que
no desconoce que, algunas veces, el Estado viola las garantías y derechos
individuales necesarios en toda democracia. “El sentido democrático de un
régimen político autoritario” como el socialismo cubano, es atribuido por
sujetos políticos que no justifican el abuso de poder, pero que son capaces
de reconocer la imperiosa necesidad de la igualdad. Es fácil advertir que los
marcos interpretativos; socio-lógico y polito-lógico, difícilmente alberga-
rían en su corpus una contradicción como la entrecomillada, pues los mis-
mos descansan en los paradigmas dominantes de la ciencia y la ideología.

libro urgente.indd 182 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 183

De ahí que para completar la hipótesis de la imaginación sobreviniera


a mi mente la idea de incorporar otras formas que denominé “producción
de sentidos”. La propuesta tuvo la finalidad de argumentar en contra de
“la reproducción”, y en oposición al convencionalismo que obstaculiza la
transformación social. La misma literatura de la cual me valí para la teori-
zación del sujeto me sirvió para saltar a la crítica de los “sentidos estable-
cidos” y/o hegemónicos, y me topé con posturas teóricas que sostienen la
relación entre política y estética. La estética es la instancia donde aparece
lo “irrepresentable”, pero que, sin embargo, conlleva algunos efectos en la
subjetividad y en la materialidad, si consideramos que: “el arte consiste en
construir espacios y relaciones para reconfigurar material y simbólicamente
el territorio común” (Rancière, 2005: 17).31
El análisis de la problemática de estudio, así formulada, comenzó a
hacerse efectivo a través de afirmaciones como las siguientes: 1) El impul-
so de la Revolución Cubana viene de la puesta en marcha de dispositivos
de subjetivación política democráticos; 2) Los mecanismos a través de los
cuales el gobierno revolucionario ha logrado mantenerse en el poder, bien
pueden coincidir con la idea de aparatos de control del Estado, éstos po-
drían ser interpretados de distinta manera por los sujetos; 3) Los dispositi-
vos de subjetivación política no se derivan directamente de la experiencia
institucional cubana, y; 4) El imaginario o la imaginación, es la instancia
subjetiva donde se da la emergencia del sujeto y de los procesos de subje-
tivación política.
La creación de sentidos des-inscritos de la lógica del significante se pro-
duce, por encima de otras manifestaciones culturales, en la esfera del arte,
donde la estructura social es susceptible de ser interpretada de formas con-
flictivas por las funciones imaginarias del sujeto. Justamente en ello radica

31 Mi afinidad con la estética y el arte era anterior a mi encuentro con la literatura señalada, por lo
que al leer sus enunciados no pude evitar coincidir con la mayoría de ellos. Algunos filósofos es-
tudian la relación entre estética y política, o analizan alguna de las manifestaciones artísticas en
concreto. En el primer caso está Rancière, y en el segundo (en que también se ubica Rancière),
está Žižek.

libro urgente.indd 183 17/05/12 13:22


184 • La Helicoide de la investigación

la idea de democracia propugnada por algunos teóricos post-marxistas; en


la apertura al reconocimiento de la conflictividad social, la lucha de intere-
ses, la re-configuración del tiempo y del espacio, y la igualdad como único
universal político.32 La obra de la imaginación en toda su inconsistencia
pre-existe más allá de las formas establecidas y puede crear sentidos ex nihi-
lo (su mayor potencialidad), para hacer ver y hacer sentir, entre otras cosas,
el orden de desigualdad e injusticia, y su mayor recurso para crear efectos
de significación poéticos, es la metáfora.
En términos más precisos; los sentidos poéticos (creados metafóri-
camente) no obedecen a la lógica de la causalidad simbólica, por lo que,
el Estado, difícilmente canaliza sus sentidos a nivel imaginario. La ima-
ginación no se suscribe del todo a los modelos de subjetivación; homo-
geneidad y heterogeneidad, ni acuerda plenamente los significados del
conocimiento desprendido de la experiencia, relacionada con la teleología
que materializó la idea del socialismo como etapa previa del comunismo.
Por estas razones, en la “creación de sentidos” se cuenta con lo necesario
para re-significar y re-organizar el mundo, e introducir lo desconocido a
la realidad. Dichas dilucidaciones dieron forma a la hipótesis que a con-
tinuación presento:

Los dispositivos de subjetivación política democráticos mantienen una rela-


ción estrecha con la creación de sentidos metafóricos

La hipótesis no invalida las argumentaciones expuestas hasta ahora.


Más bien introduce la dimensión estética al razonamiento, y hace factible
trasladar el concepto de “imaginación” a un campo de observables ilumi-
nado por herramientas teórico-conceptuales y socio-históricas para pensar
las posibilidades de creación alternativas al estado de cosas actual.

32 De alguna u otra manera los autores mencionados defienden una idea de democracia, en tér-
minos de la dialéctica hegeliana y marxiana que sostienen la lucha de los opuestos.

libro urgente.indd 184 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 185

Hipótesis sobre la emergencia del sujeto y los procesos de subjetivación política

Momento 1 Momento 2 Momento 3

Hipótesis de la imaginación Los mecanismos estatales crean Los dispositivos de subjetivación


un modelo de subjetividad política democráticos mantienen
homogéneo, y la aparición de una una relación estrecha con la crea-
multiplicidad de factores asociados ción de sentidos metafóricos
a la crisis del modelo, evidencian la
aparición del pluralismo

Ahora contaba con un campo interpretativo que proveía de sentido a


las nociones de imaginación, dispositivo y la de dispositivos de subjetivación
política. Al mismo tiempo, los supuestos acerca de la homogeneidad y la
heterogeneidad surgían de la observación de lo acontecido en la Isla. Falta
hablar del método que me permitió hacer abstracciones en el terreno empí-
rico. Por otro lado, la estrategia para conocer los procesos de subjetivación
política en Cuba, durante el periodo comprendido entre 1959 y la actuali-
dad, fue retomar un tipo de lenguaje que permitiera la lectura de procesos
de des-inscripción del discurso oficial, a través del empleo de categorías es-
téticas, políticas, ideológicas, morales, culturales y sociales.

Objetivos, pregunta y análisis

Al examinar las posibles técnicas de registro me hallaba frente a diversos


obstáculos derivados del control en el acceso a la información en Cuba. En
ese país no hay una libre circulación de la información, por lo que hacer
entrevistas o encuestas quedaba descartado de antemano. Tampoco podía
asegurar que tendría acceso a otros documentos y archivos, por lo que co-
mencé a estudiar la idea de analizar productos o textos ya creados.
Del universo de producciones sociales era importante contrastar la
inscripción o des-inscripción dentro de la lógica de poder, de tales pro-
ducciones para distinguir la creación de la reproducción de sentidos, au-
nado al objetivo de la investigación, que fue: caracterizar los dispositivos
de subjetivación política que expresan una des-identificación o des-ins-

libro urgente.indd 185 17/05/12 13:22


186 • La Helicoide de la investigación

cripción frente a la identificación lograda por los mecanismos estatales y


la estructura institucional del gobierno cubano.33 Desde el entendido que
las observaciones corresponden a “la medida que se toma de una variable
dependiente” (King, Keohane y Verba, 2000: 126), del universo de pro-
ducciones culturales, la selección tenía que permitir que se produjeran, al
menos, algunas variaciones en la explicación (Y). Con base en la pregun-
ta de investigación: ¿cómo han operado los dispositivos de subjetivación
política en Cuba a lo largo del proceso inaugurado con el triunfo de la re-
volución? Los dispositivos de subjetivación política en Cuba (X), se ma-
nifestarían empíricamente de forma diversa en el proceso que envuelve la
revolución, y que, por momentos, constituyó la politización de la injusticia
(la lucha contra la dictadura de Batista), o la politización de la desigualdad
(con la proclamación del socialismo), y en otros casos la des-inscripción
respecto a los mandatos ideológicos del partido comunista. Todas estas
variables podían ser representadas como formas de emancipación o subor-
dinación, dependiendo de los factores puestos en juego en cada uno de los
momentos de su historia.
De la totalidad de producciones culturales elegí primero el arte, el cual
es muestra de la subjetividad de una época, y sus obras facilitarían la toma
de algunas evidencias para contrastar teoría con realidad. Del universo de
creaciones artísticas la selección tendría que facilitar la observación de dos

33 Otros objetivos de la investigación fueron: generar categorías para comprender y explicar los
procesos de subjetivación política en Cuba; extraer algunas consecuencias del proceso revolu-
cionario en la vida de los sujetos; y proponer que la conformación de la subjetividad podía ser
tratada como un modo de producción específico. En otras palabras, mi razonamiento alusivo
a la problemática de la subjetividad transitó por los contornos de la crítica a los modos de pro-
ducción que colocan en el centro el “capital”, en contraste con la producción de sentidos de
carácter “social”. En cuanto a ello, el Estado cubano “produce” subjetividades antagónicas al
capitalismo, pero subordina a los sujetos a través de la interpelación ideológica. Me parecía que
la adscripción al Partido Comunista de Cuba –PCC-; a sus preceptos y lineamientos, sin cuestio-
namiento alguno, irremediablemente tendía a desdibujar los límites del sujeto y a completar una
total identificación entre éste y el Estado, donde el sujeto se mantiene “sujetado” y subsumido
a los mecanismos de poder.

libro urgente.indd 186 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 187

cuestiones primordiales en la investigación: la emancipación y la sujeción.


Un sondeo provisional contribuyó a caracterizar las distintas obras para co-
nocer qué elementos podía observar de cada una de ellas. Sin demasiadas
digresiones, no tardé demasiado en inclinarme por el cine. Por lo demás,
en el estudio de los procesos de constitución de la subjetividad, el análisis
del discurso cinematográfico puede hacer observables tanto la dimensión
del arte como producto de la imaginación y expresión de la subjetividad
que busca la emancipación, como la ideologización del proceso de consti-
tución de la subjetividad con el cine de propaganda.
El análisis del discurso cinematográfico se hacía cada vez más oportu-
no, en la medida que fui reflexionando que la ideología se conforma por
imágenes, cuyas ficciones producen el sentido de realidad. Como produc-
to ideológico y reflejo de la sociedad de la cual emerge, el cine también
permite extraer inferencias acerca del sentido de progreso (distintivo de la
modernidad), que tuvo su auge con la llegada del siglo XX. La máquina
de hacer sueños reunió el “poder de la ilusión, el poder de la ciencia, y el
poder del pueblo” (Rancière, 2005b), para posicionarse como el arte co-
munista, y en tanto discurso, no podía no tener contendientes ideológicos,
como lo fue la industria cinematográfica hollywoodense.
Como arte de masas el cine llega a más gente que los productos de la
alta cultura, y dado que es heredero de la poética romántica, cuenta con
una potencia expresiva con la que adquiere la facultad de revertir las for-
mas significantes a gran escala, cualesquiera que éstas sean. Por último,
sus componentes: el texto escrito, los diálogos, los símbolos, el color, la
estructura narrativa, los planos, los puntos de vista (entre otros atributos),
aportan dimensiones al análisis de los procesos de subjetivación política in-
sulares, de los cuales prescinden otras producciones artísticas.
Llegado este punto hay un enlace entre la cuestión de la imaginación
y el arte, con la que atañe a la sociedad cubana en los periodos 1959-1985
y 1986 al presente. Por ejemplo: un indicador del funcionamiento del or-
den en Cuba es que casi la totalidad de la producción cinematográfica, ha
tenido lugar dentro de la institución creada por el Estado con el triunfo
revolucionario: el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos

libro urgente.indd 187 17/05/12 13:22


188 • La Helicoide de la investigación

–ICAIC-, producción que se ha descentralizado gradualmente desde fina-


les de la década del setenta. Este dato entreteje un campo interpretativo
multifacético para efectuar un estudio que trasciende la sola descripción
del funcionamiento de los dispositivos de subjetivación, trae al estudio el
medio de conjugar la materialidad del funcionamiento institucional del
sistema político cubano, para resistir a la provocación de caer en un sub-
jetivismo que desconozca la relación dialéctica entre individuo y sociedad.
Esta forma de proceder es lo suficientemente profunda como para so-
brepasar el nivel de las apariencias, y penetrar los sentidos que le imprimen
los sujetos a la revolución, para definirse a sí mismos como revolucionarios
o socialistas, u con otras variantes de la identificación de los sujetos con
la izquierda, más allá de lo conocido por la experiencia. Algunas produc-
ciones cinematográficas, incluso en los momentos de mayor rigidez de la
política cultural, han logrado crear sentidos desligados de la ortodoxia so-
cialista; saltar las trabas de la censura, aún tratándose de producciones con
un alto contenido crítico, precisamente, porque acudieron a un lenguaje
metafórico y han mostrado formas de sentir, hacer, pensar, hacer e inter-
pretar desconocidas, y aún no insertas en los diferentes sentidos imputados
al proceso revolucionario.
El análisis del discurso cinematográfico como técnica para obtener in-
formación de la problemática en cuestión, no sólo participa de la lectura
de las obras de arte en cuanto tales. El arte es, por excelencia, un tipo de
discurso del cual pueden emerger subjetividades alternas, al igual que for-
mas poéticas que reviertan los sentidos impuestos desde el poder. Porque
si bien el arte no es ajeno a la lógica política o económica, cuenta con un
lenguaje propio para regirse por criterios estéticos, más allá de la propagan-
da o de su institución en los aparatos estatales. Por estas razones, el arte,
en sus distintas manifestaciones, también está capacitado para develar el
funcionamiento del campo ideológico a través de un análisis del discurso
realizado en sus propios términos y criterios.
En la reproducción del orden social encontramos el acatamiento de
normas impuestas por el aparato de Estado, o bien la “transcripción lite-
ral” de los deseos fabricados desde el poder. La subjetivación política, por

libro urgente.indd 188 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 189

su parte, reside en el acto a través del cual el sujeto deja de ser un simple
producto de la ideología y se convierte en sujeto de sí y para sí, en la in-
versión de su condición alienada y su paso hacia la emancipación. En “el
nacimiento de la subjetividad” el sujeto no reproduce, deliberadamente,
aquello con lo que está en desacuerdo sino que crea modos alternos al dis-
curso dominante; cuestiona el poder que recae sobre él y; se des-inscribe
del funcionamiento de la lógica de dominio, sin que esto represente la dis-
minución de su poder como sujeto. Los sujetos políticos cuentan con un
poder; con la potencia y la posibilidad de transformarse a sí mismos, y de
producir cambios en la estructura significante a través de la creación de
sentidos no alienados, la cual es posible en el arte.

La muestra

Inicialmente la industria cinematográfica en Cuba constituyó un aparato


para difundir la imagen de la revolución pensada por el Estado. Sin embar-
go, la pluralización y descentralización recientes suscitaron la emergencia
de nuevas formas sociales perfiladas desde los años setenta y ochenta; cuyo
auge se da entrado el decenio de los 90. Derivado del proceso de diversi-
ficación, el cine re-emergió, también, como testimonio del advenimiento
de esta nueva configuración sociopolítica a la cual me aproximé a través de
algunas producciones de la cinematografía nacional.
El marco teórico-conceptual de la tesis doctoral en lo relativo al cine, a
la ideología y a la teoría del sujeto, configura un modo de abordar las pelí-
culas del género de ficción y documental. Ciertamente, la selección de las
obras cumplió con criterios estéticos, ideológicos y socio-históricos; con
prerrequisitos como la consonancia entre los objetivos, las estrategias y el
conjunto de argumentos entrelazados a lo largo de la investigación para
controlar los sesgos en la selección intencionada de casos, y con el propó-
sito de servir para el cotejo de las hipótesis “formales”.
Originalmente consideré la posibilidad de analizar alrededor de diez
películas (un estimado de dos por decenio), para dar cuenta de los proce-

libro urgente.indd 189 17/05/12 13:22


190 • La Helicoide de la investigación

sos subjetivos configurados en la Isla. Pero, mientras transcurría el tiem-


po, la muestra se fue delimitando por diversos motivos. En la década de
los sesenta emergió con toda su fuerza el discurso que caracteriza la mayor
parte del periodo revolucionario, el cual se actualiza hasta fechas recientes
por medio de estrategias discursivas afines a los primeros, y únicos años de
revolución.34 Sumado a esto, la política cultural que ha operado para re-
gular los contenidos de la actividad intelectual, cultural y artística en Cuba
se funda en 1961, además de que, los sesenta, son la década prodigiosa del
cine nacional, de modo que el peso simbólico de estos años es incompara-
ble con el de otras etapas.
Esta selección fue posterior al reconocimiento del panorama general
de la cinematografía nacional; primero, realicé una aproximación a la his-
toria del cine en este país, hice una revisión de la crítica cinematográfica,
vi un número significativo de obras, y posteriormente establecí la relación
entre los apartados teórico-conceptual y socio-histórico de la tesis, con el
discurso cinematográfico. Entonces, de 1962 analizo un noticiero sobre la
Segunda Declaración de La Habana, a propósito de la expulsión de Cuba
de la OEA en el marco de las producciones del Noticiero ICAIC Latino-
americano. La importancia de este filme debe buscarse en la creación de
conciencia de clase, además de su objetivo informativo y de alfabetización,
propugnados por la escuela documental desde su fundación, para cumplir
con la función de documentar el proceso revolucionario. De esta produc-
ción pueden inferirse los elementos y factores que rodean la cuestión de la
emancipación, pero también, por su carácter ideológico y propagandístico,
la de la sujeción.35

34 La afirmación se inscribe dentro del conocimiento, comúnmente aceptado, acerca de que las
grandes transformaciones socialistas sucedieron entre los años 1959 y finales de la década del
sesenta, y que, a partir de entonces, las estrategias gubernamentales han procurado la continui-
dad del régimen, y ya no más cambios radicales a la estructura social ni en el funcionamiento
institucional.
35 El mismo procedimiento aplica, en mayor o menor medida, a las diferentes obras seleccionadas.

libro urgente.indd 190 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 191

Coffea Arábiga (1968)36 es un documental didáctico encargado por el


gobierno a Nicolás Guillén Landrián, el cual no cumplió con las expec-
tativas estatales y fue censurado pese a su aporte estético. El valor de esta
producción para la investigación está en la aproximación al lenguaje que
suscita su “destierro” de la cuenta de la cinematografía cubana, en tanto, el
poder dictaminó que no aparecería en las pantallas. Del mismo año, qui-
zás el más significativo en el ámbito del cine, analizo Lucía de Humberto
Solás, que junto con Memorias del Subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea
consolidan estética, y discursivamente, el cine nacional. En Lucía es facti-
ble observar el discurso de la soberanía nacional, a propósito de la eman-
cipación, pero también vislumbrar el nacionalismo y la ideología como
modos de sujeción al orden de significación dictaminado por el poder, en
tres momentos de la historia de Cuba.
Por los criterios estéticos que orientan la selección de películas, al igual
que su trascendencia socio-histórica, y por la capacidad de expresar las
variaciones en los dos periodos analizados, prescindo de tomar muestras
de los años setenta y ochenta, para concentrarme en el análisis cinemato-
gráfico de la primera y de las últimas dos décadas del socialismo cubano.
Fresa y chocolate dirigida por Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se estre-
na en 1993 cuando la crisis en este país es más aguda, y cuyo contenido
crítico hace que los espectadores se identifiquen profundamente con los

36 A partir del supuesto de que el poder político organiza el tiempo y el espacio, y dice qué se
puede ver o qué debe permanecer invisible (Rancière, 2005), el asunto de la censura adquiere
relevancia en el análisis de una obra situada en su contexto de producción. Cabe aclarar que
en Cuba la política cultural marca límites a la libertad de expresión, y da cabida a la libertad
“formal” pero no así en lo que respecta a los contenidos. Las semejanzas y diferencias entre los
periodos 1959-1985 y 1986-al presente, también están asociadas a lo que acontece en la es-
fera del arte. La historia política insular demuestra que desde mediados de los ochenta se han
presentado cambios significativos derivados de la descentralización política y económica que se
reflejan en la pluralización de las manifestaciones artísticas y culturales. Por eso, en el análisis
de películas hago acopio del análisis ideológico para entrever la supuesta “peligorsidad” que
representan para el régimen, cierto tipo de producciones cinematográficas que por las razones
anotadas más arriba, varía de acuerdo con el momento histórico.

libro urgente.indd 191 17/05/12 13:22


192 • La Helicoide de la investigación

temas que toca. Esta película permite observar el aumento de las posicio-
nes críticas al sistema político, a sus problemas y los manejos negativos del
poder, sin que por ello se reduzca la complejidad de la sociedad socialista.
De 2003 analizo el documental más importante, comparado por su cali-
dad estética con obras de ficción como Lucía y Memorias. Suite Habana
del director Fernando Pérez, de acuerdo con la crítica especializada, y en
palabras de su realizador, moviliza múltiples lecturas de la realidad cuba-
na a través del empleo de un lenguaje metafórico, y sin realizar una crítica
explícita al gobierno, muestra las problemáticas cotidianas, la pobreza y la
descomposición social, suscitadas a raíz del periodo especial.
Finalmente tomo un cortometraje de comedia de un joven egresado de
la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños,
de donde, junto con el Instituto Superior de Arte, provienen muchas pro-
ducciones de las últimas décadas. Este indicador es importante, dado que
da cuenta de la diversificación, pluralización y des-centralización de la pro-
ducción cinematográfica en la Isla. En Gozar, comer, partir (2006), Arturo
Infante emplea la sátira y la ironía (ambos lenguajes ajenos al discurso de la
oficialidad) para mostrar los verbos que, para él, tienen una mayor inciden-
cia en la vida y en las prácticas de la población en Cuba en fechas recientes.

Modelo analítico

El análisis cinematográfico de la investigación es el resultado de la sis-


tematización, descomposición y síntesis de los diferentes elementos que
integran las dimensiones del estudio, y en concreto, del modo en que pa-
saron de categorías generales a pequeñas unidades susceptibles de obser-
vación. De modo que: la “imaginación”, el poder político (público), el
sector privado, la sociedad, la economía y la moral,37 constituyen catego-

37 Los índices que observé de dichas dimensiones son los que muestro en el cuadro comparativo
entre los factores/índices de las dimensiones del estudio.

libro urgente.indd 192 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 193

rías globales deducidas tanto de las abstracciones teóricas, históricas, socio-


políticas, ideológicas y estéticas, como de las “intercorrelaciones” empíricas
entre sí. Las mismas sirvieron para clasificar la información; para registrar
los cambios políticos, económicos, ideológicos y morales, cruzados por la
emancipación y subordinación (indicativos de la presencia o ausencia de
“imaginación”); para extraer información de cada producción en distintos
grados de aproximación a las obras, y; para conocer las interconexiones en-
tre los aspectos que produjeron variaciones en los niveles de homogeniza-
ción o heterogeneización social.
Adicionalmente, había que agregar al modelo analítico las dimensio-
nes específicamente cinematográficas. La detección de los elementos téc-
nicos y formales del cine38 me permitió realizar especificaciones en la
producción de este tipo de discurso, a partir de su concepción como dis-
positivo. El dispositivo cinematográfico39 re-organiza el tiempo y el espa-
cio para hacer ver, pensar y sentir lo proyectado en una puesta en escena

38 Los componentes técnicos y formales del cine remiten a una gama de modalidades para el tra-
tamiento analítico del film, entre las que destacan: 1) instrumentos y técnicas de análisis: a) ele-
mentos de citación: fragmentos del film y fotogramas de secuencias o escenas; b) elementos
descriptivos: segmentación del texto fílmico por medio de mapas sintagmáticos, descripción de
imágenes y texto, y otros esquemas interpretativos; c) transcripción de elementos significativos
de las obras, y; d) instrumentos documentales: entrevistas y textos anteriores, o posteriores a
la difusión del filme. 2) Análisis del cine como texto, discurso y relato: a) temas y contenidos;
b) componentes ideológicos; c) puntos de vista del narrador, los personajes y voces narrativas.
3) Análisis de imagen y sonido: a) fotografía: elementos pictóricos, luz, color, encuadres, planos,
campo, angulación de cámara, etc.; b) movimientos de cámara; c) banda sonora: música, ruidos
y diálogos. Y 4) Psicoanálisis de las obras: a) identificación con el lente de la cámara, los perso-
najes y las situaciones, y; b) el lugar que ocupa el espectador en la película.
39 El dispositivo cinematográfico es definido como: “el conjunto de las condiciones de fabricación
y visión de los Films (el dispositivo técnico) asigna al sujeto espectador, en tanto sujeto, un cier-
to “lugar”, lo que puede traducirse por un conjunto de disposiciones psicológicas a priori (el
dispositivo psíquico) del espectador con respecto al film. Las piezas maestras de este dispositivo
psíquico son dos: por una parte, lo que se ha denominado elípticamente “identificación con la
cámara” (o “identificación primaria”, o “identificación del espectador con su propia mirada”);
por la otra, la posición voyeurista del espectador (el hecho de que el cine intenta satisfacer su
“pulsión escópica”)” (Aumont y Marie, 2009: 232).

libro urgente.indd 193 17/05/12 13:22


194 • La Helicoide de la investigación

“fabricada” en otro lado y no en la “pantalla”. Sin embargo, el universo


diegético y extra-diegético,40 influyen la creación de ficciones en los es-
pectadores, las cuales trasladan a su universo simbólico. El cine debe ser
pensado como discurso, texto, obra de arte o propaganda política, para
desprender, (según sea el caso) algunos componentes ideológicos y/o es-
téticos que confieren un lugar al espectador. Ahí se ponen en marcha es-
trategias de sujeción (sujeción-subjetivación), y se acuerda el lugar de la
imaginación, y su emergencia vinculada (o no) a la del sujeto político.

Dinámica del dispositivo cinematográfico41

Componentes técnicos y formales

Componentes ideológicos Lugar de la imaginación

Lugar del espectador

Estrategia de sujeción
Emergencia del sujeto
(sujeción-subjetivación)

El análisis cinematográfico estuvo integrado por abstracciones teóricas,


históricas y empíricas, las cuales defino como muestro enseguida.

40 El universo diegético es el universo interno a la película, y es creado para dar sentido a la puesta
en escena. Lo extra-diegético, por su parte, es lo externo a la ficción producida por la obra.
41 El dispositivo cinematográfico pone en marcha elementos como la técnica, los estilos y las cua-
lidades estéticas para significar o expresar ciertos contenidos o una dramatización.

libro urgente.indd 194 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 195

Dimensiones Definición Registro


Indicadores de la visión de mundo y de su materia-
lidad en las instituciones y el modelo económico,
Sirven para exponer y/o develar los ele-
tales como: autoritarismo, derechos políticos y ci-
mentos ideológicos explícitos o implícitos
viles (noción liberal), modelo soviético, estalinismo,
en las imágenes de mundo, e interpela-
Componentes totalitarismo, burguesía nacional, colectivización,
ción y/o constitución de los sujetos desde
ideológicos distribución equitativa del ingreso, trabajo volunta-
el supuesto que las obras movilizan y/o
rio, movilización social, igualdad, incentivos mora-
escenifican temas autorizados, promovi-
les, incentivos materiales, socialización de la riqueza,
dos o denegados por la ideología
concentración de la riqueza, horizonte teleológico
(comunismo), nacionalismo e internacionalismo
El dispositivo cinematográfico sitúa al Una obra contiene recursos expresivos y técnicos
espectador en el lugar correspondiente a para situar a los espectadores en un lugar, lo cual
través de su identificación con los perso- se observa en: el lugar estructural que ocupan los
najes o las situaciones. En la medida que personajes, los rasgos de los personajes, el compor-
Lugar del el sujeto espectador se reconoce a sí mis- tamiento global de los personajes, la mayor o menos
espectador mo en los rasgos de algún personaje, el identificación de los espectadores con los personajes
conjunto de las identificaciones parciales suscitada por lo que la instancia narradora muestra
dictamina su grado de identificación, y al espectador, la situación o puesta en escena con
determina la relación del espectador con relación al universo creado por la película o con su
el universo diegético y/o extra-diegético contexto de producción y/o difusión
De acuerdo con algunas versiones de las
teorías del sujeto, hay un “nacimiento de
la subjetividad”, además de procesos de La estrategia de sujeción permite el registro de: los
subjetivación como la sujeción y la subje- componentes ideológicos o alternativos en la estruc-
tividad, relacionados con la subordinación tura social, los procesos de sujeción que designan la
Estrategia
y la emancipación, los cuales constituyen homogenización o heterogenización, la posibilidad
de sujeción
estrategias para asignarle un lugar a cada o imposibilidad de des-inscripción por parte de los
uno. Los autores de la obra cinemato- sujetos, así como la emancipación o subordinación
gráfica se identifican en mayor o menor de los mismos
medida con el discurso oficial, y propician
la creación de escenarios a través de es-
trategias narrativas o imaginarias
Las cualidades casi siempre expresivas de la obra, o
La última dimensión constituye un ejerci-
su contraparte simbólica asociada a la: politización
cio para ubicar la obra, la estrategia de
y/o crítica de la desigualdad (local), politización y/o
El lugar de la su director, así como las potencialidades
crítica de la desigualdad (mundial), identificación de
imaginación discursivas y estéticas para crear nuevos
los sujetos con el Estado, noción de democracia (so-
sentidos, o significados alternativos a la
cial), posibilidad de creación colectiva (social), posibi-
oficialidad
lidad de creación individual (metafórica)

Finalmente las películas recibieron un tratamiento como texto y dis-


curso, y el análisis tuvo distintos momentos: 1. Referentes socio-históricos.
Para ubicar al autor en el contexto de producción de la obra y mostrar al-
gunos datos biográficos del mismo, además de fragmentos de entrevistas.

libro urgente.indd 195 17/05/12 13:22


196 • La Helicoide de la investigación

2. Presentación de la ficha técnica y/o artística que esquematiza el proceso


de elaboración de la obra. 3. Sinopsis. 4. Segmentación del texto fílmico
en pequeñas unidades analíticas –sintagmas o unidades de sentido (temáti-
cas o dramáticas)-, correspondientes a escenas o secuencias. 5. Calificación
descriptiva o temática de los sintagmas. 6. Reunificación de las unidades
del texto fílmico completo para su tratamiento como dispositivo cinema-
tográfico. Y, 6. Abordaje del dispositivo cinematográfico.

Hipótesis I-II-III-IV-V…

Estudiar el acontecimiento de la Revolución Cubana desde el enfoque de


la subjetividad, en un intento por trascender los esquemas sociológicos y
politológicos que proveen de modelos analíticos preconstituidos, permitió
no sólo traspasar los límites del marco teórico izquierdista en cuyas for-
mulaciones, generalmente se prescinde de formulaciones tocantes al esta-
dio imaginario del sujeto. Este enfoque incorporó la crítica al poder y al
autoritarismo, que inscribe (pero posibilita des-inscribir) la experiencia de
los sujetos, al igual que las nociones en torno a una sociedad democrática
igualitaria. Podría citar un ejemplo. Para algunos personajes con los que
me entrevisté durante la estancia de investigación que realicé en Cuba, el
sentido de la revolución rebasa la polaridad ideológica: “comunismo-de-
mocracia liberal”.
Los artistas que colocan su obra “dentro” del proceso revolucionario
no desconocen las debilidades de aquel sistema político.42 Más bien ellos

42 La noción de “dentro” tiene sentido en la política cultural en Cuba, dado que la idea que regula
lo que tiene lugar o lo que no lo tiene, en materia de producción intelectual y artística, queda
definido por el enunciado emitido por Fidel Castro en el discurso Palabras a los intelectuales
(1961): ¡Dentro de la Revolución: todo, contra la Revolución ningún derecho! El mismo ha
orientado la forma de proceder de la intelectualidad y de los artistas cubanos, o, en su defecto,
ha limitado la producción artístico-cultral. Esta idea establece claramente que los “contrarrevo-
lucionarios” no tienen ningún derecho dentro de ese país y deben marcharse. No desarrolla lo
tocante a la creación de los “revolucionarios”, porque sobreentiende que su trabajo se suscri-

libro urgente.indd 196 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 197

re-significan la idea de ser “revolucionario”, lo cual es plasmado en su tra-


bajo. Pero, a causa de que el objeto de estudio no era el sentido que los
sujetos le atribuían a ciertas nociones, sino los dispositivos de subjetiva-
ción, en el centro del estudio estuvo la maquinaria, y los distintos modos
de producción de la subjetividad a través del dispositivo cinematográfico,
en torno al cual circulan políticas gubernamentales, ideas emancipatorias,
publicaciones, regulaciones, instituciones, etcétera. Este modo de proceder
sirvió para comprender la relación entre conceptos y experiencia. La teo-
ría no era ya simple letra. Servía de marco interpretativo para leer sucesos
históricos, ideológicos, políticos, sociales y culturales, que habían sido na-
rrados, lo mismo por defensores que por detractores del proceso iniciado
hace más de medio siglo.
La metáfora de “la obra de la imaginación” constituyó el núcleo de mis
intereses de investigación desde el comienzo de este trabajo. La hipótesis de
la imaginación fue sometida a un proceso de escrutinio teórico y empírico,
que, aunado al tipo de producción que la pudiera hacer visible, tomó la
forma del arte cinematográfico. El lenguaje del cine hizo posible contras-
tar una hipótesis que no tenía asidero en la teoría ni en la realidad, pero su
contribución en la conformación de imaginarios, es clave para la compren-
sión de las imágenes que tienen los sujetos de la revolución.
Las hipótesis finales retomaron algo de las diferentes etapas del estudio
y conjugaron un argumento que, al fin, encontró un lugar en la teoría a:
intuiciones, observaciones e inquietudes personales. Las mismas se leen de
la siguiente manera:

1) El dispositivo de poder implementado en el socialismo cubano hace


converger bajo una ideología de Estado los diferentes sentidos de igual-

be plenamente a las necesidades culturales de la Revolución. En todo caso, lo que el discurso


pretende dejar por sentado, es que los artistas que, sin ser “revolucionarios” (del modo que lo
entiende el gobierno) no son contrarrevolucionarios, cuentan con una libertad de expresión li-
mitada a la forma, en tanto que los contenidos están obligados a expresarse de manera que no
atenten contra los criterios que establece la oficialidad.

libro urgente.indd 197 17/05/12 13:22


198 • La Helicoide de la investigación

dad y justicia social que le sirven de respaldo para legitimarse y perpe-


tuarse en el poder. Su estrategia ha sido subjetivar y movilizar al pueblo
cubano por medio de la ideología, para crear un modelo monolítico y
homogéneo de sociedad y así hacer frente a los embates de la batalla
ideológica inaugurada con la toma del poder en 1959.
2) La heterogeneidad y la multiplicidad son características de las socie-
dades contemporáneas, las cuales son reprimidas o ideologizadas por
medio de los aparatos –ideológicos- dispuestos para ello. El Estado cu-
bano continúa implementando mecanismos de homogenización que
son desbordados o contradichos por las contingencias que han afecta-
do a la sociedad cubana a partir de la diversificación social que trajo la
crisis de la década de los 90.
3) La ideología se conforma por las imágenes dispuestas a nivel simbólico,
las cuales dan sentido a la díada sujeción-subjetivación, a un poder del
cual es posible liberarse, pero hay otra instancia, también imaginaria,
que hace posible la creación ex nihilo. La imaginación, o condición pre-
subjetiva cuenta con el potencial para fragmentar el orden temporal y
lógico de dominación, como también de suspender “el mecanismo y la
eficacia del espacio ideológico” y “la causalidad simbólica” para rom-
per con la disposición “normal” del orden, y poder concebir la “tempo-
ralidad de la libertad”.
4) El olvido o represión de la imaginación o el imaginario colectivo con-
figura el cierre político totalitario como en el caso de la experiencia co-
munista estalinista. El “socialismo real”, ha obstaculizado el despegue
de la noción más radical y revolucionaria de socialismo: su sentido de-
mocrático, en tanto, desde la teoría del sujeto se entiende que:

4.1 La noción de democracia43 figura un límite inviolable que impide


que cualquier súbdito se consustancialice con el lugar del poder.

43 Claude Lefort, valiéndose de las nociones lacanianas de lo Real y lo Simbólico, argumenta que
la democracia moderna adquiere su sentido más revolucionario por ser “un fenómeno de desin-
corporación del poder y de desincorporación del derecho acompañado a la desaparición del

libro urgente.indd 198 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 199

4.2 La expresión democrática asume la contradicción y el antagonismo


entre posturas divergentes.

La conclusión de la investigación es coherente con estos principios,


con base en los cuales puedo sostener que la hipótesis de la imaginación:
su obra, o su ausencia, configura escenarios democrático o no democrá-
ticos, y que, justamente, el momento más democrático de la Revolución
Cubana se reconoce como aquél en el que estuvo abierta al cambio y a la
transformación. Los libros de historia, los testimonios de ciudadanos, las
imágenes de las pantallas, y los materiales que circulan alrededor de esta
producción subjetiva, dejan entrever las regresiones democráticas del po-
der, y la manera en que su institucionalización y conservación impiden la
apertura democrática. Lo mismo dejan ver que es desde el poder que son
creados modos de ser, de hacer y de sentir, hecho que también es válido al
nivel de sujetos particulares o artistas que a través de su obra crean nuevos
sentidos. El poder de los sujetos en esa instancia “pre-subjetiva” o “subjeti-
va”, adquiere la forma de potencia para un número importante de los teó-
ricos del sujeto, lo cual puede ser observado en el discurso cinematográfico.

Conclusión

La hipótesis de la imaginación, de principio, fue la forma que adquirió un


tipo de conocimiento (intuitivo) sin demasiada elaboración conceptual, ni

“cuerpo del rey”, en la que se encarnaba la comunidad y se mediatizaba la justicia; y, al mismo


tiempo, un fenómeno de desincorporación de la sociedad, cuya identidad, aunque ya personi-
ficada en la nación, no se separaba de la persona del monarca” (Lefort, 1990: 22-23). El autor
concibe el poder como un lugar vacío que es potencialmente de cualquiera que pueda llenarlo.
De esta manera apunta que la democracia “ante el telón de fondo del totalitarismo adquiere
un nuevo relieve, y resulta evidente la imposibilidad de reducirla a un sistema de instituciones.
Aparece a su vez como una forma de sociedad: y se impone la tarea de comprender aquello que
constituye su singularidad, y lo que se presta a ser derribado, con el surgimiento de la sociedad
totalitaria” (Ibíd.).

libro urgente.indd 199 17/05/12 13:22


200 • La Helicoide de la investigación

contraste empírico sistemático. Sin embargo, puedo decir que sus supues-
tos estaban “respaldados” por mi experiencia previa o por mi propia capa-
cidad imaginativa, y que mi afinidad con el tema estuvo definida por mi
“posición teórico-subjetiva”. Para hacer esto evidente para un mayor nú-
mero de observadores, tenía que desarrollar con claridad el argumento de
la investigación, por lo que había que explicitar su localización en la teoría;
relacionarlo con algunas categorías; precisar cómo y en dónde era factible
reconocer la presencia de la imaginación (o advertir su ausencia); y expli-
car de ello los porqués. Una apuesta sin duda riesgosa, pues desconocía la
ruta, y la principal manifestación del problema se mantuvo siempre como
un hueco en los desarrollos teóricos y en las investigaciones empíricas. Pero
hubo algo en mí que me impulsaba a postularla y defenderla, quizá la pa-
sión por el tema.
Para comprehender un objeto de estudio como el de los dispositivos de
subjetivación política en el socialismo cubano; la pregunta, los supuestos
y las hipótesis fueron reuniendo cada una de las facetas del fenómeno en
cuestión. En cada fase fue aumentando el grado de complejidad del tra-
bajo, por lo que, ocasionalmente aislé algunos de sus componentes para
obtener una mayor comprensión de los mismos, y luego reunificarlos para
entrever la congruencia del argumento de manera integral.
En el proyecto de tesis aún desconocía muchos aspectos de la confi-
guración de la realidad cubana, insuficiencia que solventé en la medida de
mis posibilidades con el encuentro que tuve con académicos, especialistas,
cineastas, críticos de cine y ciudadanos de a pié durante la estancia que rea-
licé en ese país, así como la lectura persistente, y el estudio de los factores
asociados a la problemática. También la búsqueda bibliográfica, hemero-
gráfica y cinematográfica, condicionadas por mi conocimiento previo del
tema fue enriqueciéndose con las recomendaciones de expertos, y el senti-
do común de las personas, quienes me proporcionaron datos asistemáticos
que me di a la tarea de clasificar y reordenar. Porque en cada paso tuve que
detenerme a hacer un paréntesis para organizar la información, establecer
relaciones entre las categorías, y desprender algunas consecuencias de los
sucesos narrados, vividos, analizados o leídos.

libro urgente.indd 200 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 201

El trabajo de campo también me sensibilizó para reconocer las proble-


máticas que atraviesa dicha sociedad, y me aproximó a los múltiples sen-
tidos que cruzan las nociones de socialismo y revolución, entremezcladas
con el aumento de una desigualdad desatada en los noventa, en tanto, en la
era poscomunista todavía hay signos de la utopía que marcó gran parte del
siglo pasado. Estando en Cuba me di cuenta de contradicciones (materiales
y subjetivas) no consideradas en el proyecto de investigación, por lo que a
mi regreso a México, y antes de dar inicio a la escritura formal del trabajo,
reformulé gran parte de sus postulados. La conversión de nociones positi-
vas o negativas en positivo-negativas, su síntesis, hizo que el pensamiento
dialéctico o, en términos de Bunge, la “determinación dialéctica” sirviera
para explicar el fenómeno de estudio y para establecer las contradicciones
y relaciones entre los diferentes elementos. Pero las contradicciones no se
dieron solamente en la relación conflictiva entre teoría y realidad. Tam-
bién aparecieron al definir “lo político” en Cuba, en su materialidad y en
las subjetividades. Entre los procedimientos que seguí para dar cuenta de
lo anterior, estuvo llenar de contenido categorías vacías de significado, y
mostrar las paradojas que encontré en la Isla. Primero teoricé lo relativo a
los dispositivos de subjetivación política, luego extraje algunas inferencias a
partir de mis observaciones, y en estos pasos fui estableciendo las relaciones
entre los diferentes niveles de abstracción.
Aquello que resultó más afectado por esa oscilación fueron sobre todo
los supuestos y no así la pregunta de investigación. Ésta sirvió como matriz
orientadora del trabajo pero no presentó alteraciones relevantes. El intento
por responderla fue más bien un procedimiento inconsciente, puesto que
las transformaciones mas notorias ocurrieron directamente en las hipótesis
metodológicas. De ellas puedo decir que me di a la tarea de ensayarlas en
una autorreflexión constante que pretendió vincular teoría con realidad.
Ciertamente, el descubrimiento de sus interconexiones resultó mucho más
enriquecedor que la brújula que sirvió para orientar la condensación de
los aprendizajes. En sus diferentes etapas, la práctica investigativa estuvo
orientada por un movimiento nacido de mi intuición, el cual transitó de
sumergirse en la teoría y adentrarse en la lectura de la historia de Cuba, a

libro urgente.indd 201 17/05/12 13:22


202 • La Helicoide de la investigación

estudiar la concreción de sus producciones culturales; para retomar, nue-


vamente, cada vez, una disposición instintiva.
Por último, este trabajo nació de una inquietud personal, derivada de la
observación de múltiples ausencias: de imaginación; para la apertura al des-
cubrimiento de nuevos universos simbólicos; de producciones democráticas
que confronten la rigidez de los procesos políticos y sociales; de la creación
de formas y de sentidos que contrarresten los principios autoritarios y pater-
nalistas que rigen el pensamiento y el comportamiento de los sujetos; ade-
más del dominio imaginario y de la imaginación en la teoría, lo cual impide
concebir el poder de todos los sujetos de la democracia, que somos todos.

Bibliografía

Althusser, Louis (1975). Ideología y aparatos ideológicos del Estado, México, ENAH - Comité
de Publicaciones de los Alumnos.
Aumont, Jacques y Michel Marie (2002). Análisis del film, Barcelona, Paidós Comunicación.
Badiou, Alain (2010). “La idea del comunismo”, Analía Hounie (comp.), Sobre la idea del
comunismo, Buenos Aires, Paidos.
Badiou, Alain (2004). La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal, México, Editorial Herder.
Badiou, Alain (1999). El ser y el acontecimiento, Buenos Aires, Editorial Manantial.
Balibar, Étienne (2000). “Sujeción y subjetividad”, en Benjamín Arditi (ed.), El reverso de la
diferencia. Identidad y política, Caracas, Nueva sociedad.
Berlin, Isaiah (1983). Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas, México, Fondo
de Cultura Económica.
Bunge, Mario (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales, México, Siglo XXI.
Bunge, Mario (1979). La investigación científica: su lógica y su filosofía, Barcelona, Ariel.
Bunge, Mario (1965). Causalidad. El principio de causalidad en la ciencia moderna, Series en
Temas de Eudeba / Filosofía, Buenos Aires, Eudeba.
Butler, Judith (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, Madrid,
Ediciones Cátedra.
Castoriadis, Cornelius (2006). Figuras de lo pensable, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.

libro urgente.indd 202 17/05/12 13:22


¿Cómo se estableció la relación entre conceptos y observaciones? • 203

Castoriadis, Cornelius (1994). “The Discovery of the Imagination”, Constellations, Vol. 1,


no. 2, octubre.
Castro, Fidel (1961). Palabras a los intelectuales, La Habana, Ediciones del Consejo Nacional
de Cultura.
García, Rolando (2000). El conocimiento en construcción, Barcelona, Gedisa.
García, Rolando (Coord.) (1997). La epistemología genética y la ciencia contemporánea,
Serie Filosofía de la Ciencia, Barcelona, Gedisa.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI.
Heller, Agnes y F. Fehér (1985). Anatomía de la izquierda occidental, Barcelona, Península.
King, Keohane y Verba (2000). Designing Social Inquiry, New Jersey, Princeton University
Press.
Kuhn, Thomas (1965). The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, University of
Chicago.
Lazarsfeld, Paul (1973). “De los conceptos a los índices empíricos”, en Raymond Boudon y
Paul Lazarsfeld, Metodología de las ciencias sociales, Vol. I, Barcelona, Laia.
Lefort, Claude (1991). Ensayos sobre lo político. México, Universidad de Guadalajara.
Linz, Juan y Alfred, Stepan (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation:
Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe, Baltimore, The John
Hopkins, University Press.
Mesa-Lago, Carmelo (2009). “Historia y evaluación de medio siglo de políticas económico-
sociales en Cuba socialista, 1959-2008”, en Consuelo Naranjo Orovio (coord.), Historia
de Cuba, Madrid, Ediciones Doce Calles/Gobierno de España.
Piaget, Jean (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, Editorial Labor S.A.
Piaget, Jean y García, Rolando (2004). Psicogénesis e historia de la ciencia, México, Siglo XXI.
Rancière, Jacques (2007). El desacuerdo. Política y Filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.
Rancière, Jacques (2005). Sobre políticas estéticas, Barcelona, Bellaterra.
Rancière, Jacques (2002). La división de lo sensible, Salamanca, Centro de arte Salamanca.
Žižek, Slavoj (2010). “Cómo volver a empezar… desde el principio”, en Analía Hounie
(Comp.), Sobre la idea del comunismo, Buenos Aires, Piados.
Žižek, Slavoj (2006). Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político, Bue-
nos Aires, Paidós.
Žižek, Slavoj (2005). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, Buenos
Aires, Paidós.

libro urgente.indd 203 17/05/12 13:22


204 • La Helicoide de la investigación

Žižek, Slavoj (2003). ¿Quién dijo totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal) uso de
una noción. Valencia, Editorial Pre-textos.

libro urgente.indd 204 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico - metodológicas
en la investigación acerca de Comisiones de estudio
sobre la Violencia en Colombia

Jefferson Jaramillo Marín*

Introducción

Desde la segunda mitad del siglo XX, la nación colombiana es testigo de


tres grandes manifestaciones de violencia. Las tres han tenido gran im-
pacto para el país no sólo por las dimensiones históricas del fenómeno
involucrado, sino también por la magnitud de sus secuelas en la pobla-
ción1. La primera de estas manifestaciones, es representada casi siempre,
de manera simple y llana, como la Violencia y refiere a un enfrentamiento
entre las dos subculturas políticas de más tradición en el país, liberales y
conservadores, ocurrido entre 1946 y 1965 y que dejó como saldo entre
180.000 y 200.000 víctimas, especialmente campesinos, en gran parte
del territorio nacional2. La segunda de esas manifestaciones son las de-
nominadas por los expertos como las “violencias” que se corresponden
básicamente con diversas modalidades, lógicas e intencionalidades de ac-
ción, fuerza, sometimiento y eliminación de individuos y grupos sociales,
ocurridas con especial crudeza en las zonas urbanas, en sus centros y peri-
ferias. Un interludio entre ambas, sería lo que también los expertos y los

* Doctor en Investigación en Ciencias Sociales, Flacso- México. Profesor Asociado departamento


de Sociología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. E-mail:jefferson.jaramillo@javeriana.
edu.co
1 Se recomienda al lector ampliar lo referido aquí a través de la lectura de Palacios y Safford
(2002), Palacios (2003) y Sánchez (2003).
2 “Cálculos mínimos”, a partir del matemático e ingeniero Carlos Lemoine, reproducidos en
Oquist (1978).

205

libro urgente.indd 205 17/05/12 13:22


206 • La Helicoide de la investigación

organismos internacionales denominan con el nombre de conflicto armado


y que facilita calificar de forma un tanto aséptica lo que ocurre en el país,
desde mediados de los años sesenta, en términos de una confrontación
prolongada y degradada, entre actores institucionales y bélicos (Estado,
guerrillas, paramilitares) que ostentan diversas lógicas de organización,
intereses de acción y demandas de confrontación frente a poderes insti-
tuidos. La mayoría de estos actores presentan diferenciales de poder y re-
cursos, así como estrategias de victimización con altos grados de crueldad
en el territorio nacional.
En el seno mismo de estas tres manifestaciones históricas, tienen lugar
tres Comisiones de Estudio sobre la violencia. La primera fue la Comi-
sión Nacional Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la vio-
lencia en el Territorio Nacional nombrada en 1958 por una Junta Militar,
en pleno contexto de transición política pactada por las élites nacionales.
La Comisión, integrada por diversos sectores institucionales, se constitu-
yó para facilitar la pacificación y la rehabilitación de las zonas afectadas
por la Violencia, el posicionamiento de estrategias de ingeniería social y
modernización, y la creación de condiciones para la diseminación de res-
ponsabilidades por lo ocurrido, en toda la sociedad y no en los directos
responsables del desangre. La segunda fue la Comisión de Estudios sobre la
Violencia, nombrada por el gobierno de Virgilio Barco en el año de 1987.
Estuvo conformada por expertos en violencia, conocidos en los medios de
comunicación como “violentólogos”, y autodenominados por ellos mis-
mos como “intelectuales para la democracia”. Tuvo dos objetivos básicos,
un diagnóstico de la situación en ese momento y la generación de reco-
mendaciones útiles para el gobierno. Del primero, resultó la construcción
de unas tipologías académicas de violencias múltiples que describían lo que
pasaba en los años ochenta en el país, especialmente con el sicariato y las
violencias de la calle. Frente a lo segundo, planteó una serie de recomenda-
ciones encaminadas a la generación de programas de seguridad urbana y a
la construcción de escenarios y mecanismos de paz negociada con los acto-
res armados. La tercera experiencia tiene lugar desde el 2007 y se encuen-
tra aún en desarrollo. Corresponde a la tarea emprendida por el Área de

libro urgente.indd 206 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación • 207

Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Recon-


ciliación (CNRR), nombrada ésta última por el gobierno de Álvaro Uribe
Vélez. La principal característica de esta subcomisión, es que avanza en la
construcción de unos relatos históricos sobre el terror, en zonas donde ocu-
rrieron masacres llevadas a cabo por paramilitares y guerrillas, en algunos
casos con complicidad del Estado, desde finales de la década de los ochen-
ta. Esta subcomisión tiene origen en el marco de un proceso denominado
de Justicia y Paz, proceso donde existen tensiones aún no resueltas, entre
los anhelos de reconciliación nacional y los escenarios de terror sistemáti-
cos que revela el ejercicio de la memoria histórica.
Ahora bien, este artículo busca evidenciar la ruta metodológica seguida
durante la investigación doctoral3 acerca de estos últimos dispositivos. Para
hacerlo se propone realizar un ejercicio reflexivo en torno a tres cuestiones.
En primer lugar, busca señalar el por qué se seleccionaron algunas catego-
rías teóricas, cómo se contextualizaron y se articularon al objeto de estudio
y qué dificultades se sortearon en el camino. En segundo lugar, apunta a
descifrar cómo se hicieron operacionalizables estas categorías para el caso
concreto del estudio de las tres Comisiones. En tercer lugar, evidencia al-
gunas de las rutas, desafíos y limitaciones metodológicas experimentadas
durante este proceso. Antes de dar paso a estas cuestiones, es importante
resaltar aquí que el ejercicio reflexivo que se pretende, supone un proce-
so de toma de posición con poca distancia frente al trabajo realizado, tan
sólo unos meses de distancia. Además no contempla revelar más que al-
gunas pistas internas del proceso, sin acometer una tarea autocrítica más
profunda que conectaría este ejercicio con lo que algunos autores contem-
poráneos denominan el “modus operandi” del antropólogo y el sociólogo.
Aunque se considera fundamental esta tarea, tamaño desafío desborda este
artículo, por cuanto ello implicaría desentrañar las contradicciones inter-

3 La tesis lleva por título Las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: tramas narra-
tivas y ofertas de sentido temporal para comprender la violencia y se sustentó a comienzos de
julio de este año, bajo la dirección de la Dra. Nora Rabotnikof, investigadora del Instituto de In-
vestigaciones Filosóficas de la Universidad Autónoma de México.

libro urgente.indd 207 17/05/12 13:22


208 • La Helicoide de la investigación

nas del campo de produccion cultural y teorica en que la investigación ha


sido producida, así como el lugar y el contexto desde donde se indaga, se
experimenta, se analiza y luego se escribe4.

Sobre la selección de algunas categorías analíticas

El principal objetivo trazado en la tesis fue el de interpretar comparativa-


mente, bajo una perspectiva de análisis histórico – hermenéutica, cómo
alrededor de las comisiones se construyen y despliegan tramas narrativas
institucionales y ofertas de sentido temporal que facilitan la comprensión
y tramite de las violencias nacionales en unas coyunturas críticas para el
país. Este objetivo estuvo alimentado por una hipótesis que consideró que
en contextos de terror y de guerra, la gente y las instituciones, construyen
diversos sentidos alrededor del pasado, el presente y el futuro de la nación,
sentidos que dotan de cierta inteligilidad la experiencia traumática de las
sociedades y de sus grupos. Además se asumió que tanto el pasado, como
el presente y el futuro serían marcos de temporalización con connotaciones
diferenciadas. Así, el primero sería importante analizarlo en tanto imprimi-
ría una “marca” o dejaría una “huella” en lo que somos. El segundo sería
al mismo tiempo lo que vivimos pero también lo que anticipamos de un
pasado remoto (Ricoeur, 2009) y el tercero sería un horizonte de especta-
tivas, una forma temporal que se vuelve presente siempre que se tematiza
con alguna intencionalidad.
En el fondo lo que nos interesaba indagar era cómo, dentro esos mar-
cos de temporalización, además de sucederse la guerra y las violencias, se

4 La apuesta por la reflexividad dentro del oficio ha sido puesta de relieve por Bourdieu (2003);
también por la etnografia experimental, especialmente a través de las obras de Clifford y Marcus
(1986); Clifford (1991); Marcus y Fisher (2000); Rabinow (1991); Taussig (1995, 2005). Recien-
temente para el caso colombiano los trabajos de Castillejo (2009) y Espinoza (2010) avanzan
en esta dirección en contextos de conflicto. Para ampliar la temática se sugiere también Vera y
Jaramillo (2007).

libro urgente.indd 208 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación • 209

manufacturan y re-articulan múltiples interpretaciones sobre lo que le


ocurre a la sociedad colombiana y sobre lo que ella espera superar. Desde
este horizonte teórico, buscamos entender en qué medida se hacían inte-
ligibles, narrables en el tiempo y administrables institucionalmente, pro-
blemáticas densas que iban desestructurando el mundo de la vida de las
personas y afectando los contextos nacionales. Se partía además del hecho
de que si lográbamos seguir este camino, ello nos permitirá entender a las
Comisiones antes mencionadas en la Introducción, no sólo en sus fun-
ciones investigativas sobre la violencia, sino aventurarnos a desentrañar la
“intencionalidad” que tenían, en tanto artefactos que ayudaban a conce-
bir, nombrar, editar, administrar, procesar y localizar significados sobre
realidades rotas por la guerra.
En tanto nos interesaban narrativas intencionalmente situadas dentro
de contextos sociales y políticos fracturados por la violencia y la guerra, se
asumió que lo que pretendíamos convertir en objeto de indagación eran
“los grandes relatos culturales a través de los cuales procuramos comprender-
nos como sociedad” (Grondin, 2009). Ello nos permitía entonces advertir,
desde una óptica muy cercana a Ricoeur (1997) que las Comisiones de es-
tudio sobre la violencia eran ante todo dispositivos y tecnologías institucio-
nales de “procesamiento de relatos” alrededor de la guerra y el terror. De
esta manera nos ibamos a interesar cómo a través de estos relatos, diversos
sectores sociales, académicos e institucionales, procuraban administrar y
editar sentidos diferenciados sobre la historia nacional.
Sin embargo, para sortear algunos cuestionamientos alrededor de un
excesivo énfasis “textualista”, “narrativista” o discursivista” de nuestra tesis,
no nos bastaba ubicamos en el estudio sobre las Comisiones en tanto con-
densadoras de textualidad. Había que situar esta perspectiva en una lógica
más histórica que nos ayudaría a entender cómo ciertas sociedades, espe-
cíficamente ciertos individuos y grupos realizan “representaciones sobre el
pasado”. Dicho de otra forma, nos interesaba indagar en qué medida a tra-
vés de los relatos y narrativas, yacimientos de saber y de inteligibilidad por
excelencia, las personas y las instituciones resignifican la relación de per-
tenencia con el tiempo histórico (Dosse, 2009). Pero para lograr conectar

libro urgente.indd 209 17/05/12 13:22


210 • La Helicoide de la investigación

relato y tiempo, narrativa e historicidad, era necesario buscar algunas cate-


gorías que nos permitieran hacer esto. Estas categorías fueron precisamente
las de trama y ofertas de sentido temporal.
Ahora bien, con la noción de trama queríamos nombrar al proceso de
ensamblaje de relatos, los cuales logran dotar de cierto nivel de inteligibili-
dad y coherencia aquello que siendo común a la acción humana temporal
y espacialmente situada, puede resultar heterogéneo y discordante. Esta
noción básicamente resultó a partir de la lectura de Ricoeur (2000). Aún
así, fuimos conscientes de la dificultad que revestía trasladar esta catego-
ría de un sistema filosófico a la comprensión de una problemática social.
Si como lo sugieren (King, Keohane, Verba, 2000; Bunge, 1989; Cortes,
2008) la potencia de un concepto está en la inscripción que se logre realizar
del mismo dentro de un cuerpo teórico, nuestro reto con esta noción era
enlazarzarla a un conjunto explicativo más amplio que favoreciera ciertas
inferencias de lo que estaba sucediendo en el país con estas comisiones y
no solo quedarnos en el nivel descriptivo.
La indagación misma nos sugirió que más que insertar la categoría en
un cuerpo teórico, había que “estirar” conceptual y empíricamente la no-
ción de Ricoeur, para tratar de comprender contextos donde la construc-
ción de relatos estaba atravesada por circunstancias de carácter traumático
y violento. Además asumimos que en el camino iría la categoría llenándose
de otros contenidos teóricos. El resultado de esta opción sería que la ca-
tegoría de trama se transformó en un mecanismo heurístico que permi-
tía comprender la capacidad de los relatos de “hacer sentido del mundo”
(Nancy, 2002), especialmente para quienes viven y padecen los avatares y
rigores de fenómenos como las violencias y la guerra, problemáticas densas
que fracturan y desestructuran el mundo de la vida de las personas y de las
instituciones sociales. Además, las tramas permitían “construir explicacio-
nes lo suficientemente inteligibles” frente a lo que ha sucedido y aconteci-
do de forma desgarradora para una sociedad.
Por su parte, con la noción de ofertas de sentido temporal, intentába-
mos enfatizar en la existencia de una serie de lecturas sociales y políticas
que posicionan interpretaciones variadas sobre el tiempo, o sobre lo que

libro urgente.indd 210 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación • 211

aquí nombramos bajo el termino marcos de temporalización, más o menos


generales y dentro de ciertos escenarios institucionales. Estas lecturas, nos
dicen cómo se estructura el mundo social a partir de revelarnos un mapa
interpretativo sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra sociedad
(Rabotnikof, 2007a; 2007b). Así, mientras las tramas permitían ensam-
blar distintos tipos de relatos, las ofertas, ensamblaban interpretaciones
sobre el tiempo. Además, a través de este proceso de ensamble temporal,
producen y reproducen inteligibilidad dentro de los relatos y narrativas,
marcando continuidades y rupturas entre distintos tiempos. Estos tiem-
pos pueden ser los biográficos o los nacionales, los coyunturales o los es-
tructurales, los de la memoria o los de la historia, los del olvido o los de
la justicia, los de la guerra o los de la tregua parcial. Son tiempos que se
enlazan, superponen y disputan permanentemente entre sí. Ellos nutren
la experiencia cotidiana de la gente común y de los especialistas, de las
víctimas y de los gobiernos; en el fondo lo que buscan es embadurnar de
significado el mundo institucional, ayudando a consolidar tramas consis-
tentes sobre lo innombrable del terror.
En suma, desde una perspectiva histórico - hermenéutica como la
que nos propusimos en la tesis, las tramas discursivas y las ofertas de sen-
tido temporal, los relatos organizados coherentemente y las lecturas sobre
la temporalidad, se convirtieron en las principales herramientas de análisis
cartográfico y gramática que ayudaron a decodificar y leer escenas locales
y nacionales donde el terror y la masacre, repetimos, había desestructu-
rado comunidades y subjetividades. A través de ellas, quisimos examinar
cómo se van ordenando y deslizando razones a lo qué nos ha sucedido y
nos sucede como nación. Además, asumimos que un análisis detenido de
las mismas facilitarían comprender cómo se re-articularían, con no pocas
tensiones, un mundo de significados fracturados, en contextos donde los
actores armados transformaron dramáticamente las categorías rectoras
del mundo cotidiano (Nordstrom, 1997, Castillejo, 2010).
Pero ¿dónde encontrar materializadas estas tramas y esas ofertas de
sentido temporal? Desde nuestra óptica, a lo largo del conflicto nacional
era posible encontrarlas presentes en las Comisiones de estudio sobre la

libro urgente.indd 211 17/05/12 13:22


212 • La Helicoide de la investigación

violencia, vehículos potentes de sentido, condensadores de grandes relatos


mediante los cuales se podía leer y descifrar gran parte de los meandros na-
cionales presentes y pasados, especialmente aquellos caracterizados por el
terror, el exilio y las masacres (Malkki, 1995; Castillejo, 2010). En ese sen-
tido, lo que nos llamaba la atención de estos dispositivos era su capacidad
para nuclear variados relatos sobre nuestra guerra y nuestras violencias, y
para fungir como correas institucionales transmisoras de visiones de país.
Además, al estudiarlas podríamos entrever cómo su principal función era
ensamblar narrativamente y administrar temporalmente lo que lucía difuso
y muchas veces innombrable de la guerra nacional. Ellas ayudarían, con no
pocas tensiones, litigios y sesgos, a delimitar, editar, ordenar, estructurar y
explicitar formas elaboradas y especializadas de construcción de una géne-
sis del pasado, de un diagnóstico sobre el presente y de una representación
del futuro nacionales.
De todas formas, nuestro interés particular en estas Comisiones, ra-
dicaba en que consideramos que ellas sirvieron y han seguido sirviendo al
país para legitimar y movilizar narrativas sobre lo ocurrido en coyunturas
críticas de nuestra historia reciente, recuperar saberes sobre las violencias
ocurridas, condensar memorias, olvidos y silencios, además de legitimar la
exclusión de unos sectores sociales y favorecer la inclusión de otros. En ese
sentido, asumimos que dichos dispositivos permitían construir “marcos ge-
nerales de sentido” o “cuadros temporales más o menos comunes” (Allier,
2010: 18), a partir de los cuales unos determinados grupos sociales (go-
biernos, grupos de comisionados, expertos, miembros de organizaciones,
partidos políticos, víctimas, organismos internacionales, prensa escrita, en-
tre otros), en un determinado momento histórico, terminan pensando, re-
cordando y representando la guerra y la violencia (Crenzel, 2008). A esto
se sumaba un supuesto de partida y es que la resonancia y peso de estas co-
misiones, siempre ha estado en relación con el posicionamiento que logren
en una determinada coyuntura o encuadre político nacional o internacio-
nal, así como en el uso social y político que tengan.
A lo largo de la investigación se consideró además que las comisiones no
sólo condensaban y administraban temporalidades distintas, sino también

libro urgente.indd 212 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación • 213

narrativas diferenciadas de país que podían ser explicativas, testimoniales,


asépticas, higiénicas o ejemplares, dado el caso analizado. A través de estos
dispositivos, algo que no se ha estudiado aún y que resultó una contribu-
ción de la tesis, se evocaban y omitían responsabilidades en el desangre y se
legitimaban distintas lógicas políticas de solución a los conflictos (pacifica-
ción, limpieza, rehabilitación, paz dialogada reconciliación forzada, transi-
ción ambigua o escenarios postconflicto). Todo ello en una escena pública,
donde ciertas verdades salen a la luz y otras se ocultan (Rabotnikof, 2005), o
donde se iluminan unas cosas y se oscurecen otras tantas (Castillejo, 2010).
Además se logró captar cómo alrededor de unas se pactaban funcionalmen-
te acuerdos de caballeros, se realizaban anatomías académicas de las violen-
cias o se buscaban generar políticas contra el olvido.
Finalmente, con la selección de las Comisiones se apostó a considerar
que ellas podían decirnos mucho sobre las lecturas particulares del pasa-
do, del presente y del futuro nacionales que tenían sus actores académicos
y políticos, además de las racionalidades y posicionamientos políticos, di-
ferenciados o comunes entre ellos. Incluso, se consideró que alrededor de
ellas se urdían una variedad de interpretaciones sobre la guerra y las violen-
cias desde otra óptica distinta a las realizadas por reconocidos investigado-
res y académicos en el país. En ese sentido, la aproximación hermenéutica
nos ayudó a focalizar la comprensión de estas comisiones en función de
generar una comprensión sobre los distintos efectos de verdad, es decir, no
sólo cómo se piensa la nación a través de ellas, sino también cómo se pre-
servan o contestan ciertos órdenes sociales en el tiempo (Alonso, 1988;
Lechner y Güell, 2000).

Sobre la operacionalizacion de las categorías

Habitualmente cuando se evalúan los impactos de dispositivos como las


comisiones de verdad, de esclarecimiento histórico o las comisiones ex-
trajudiciales, se acude a dos criterios mínimos: funcionamiento e impac-
tos. Con el primero se busca saber si las atribuciones y mandatos de las

libro urgente.indd 213 17/05/12 13:22


214 • La Helicoide de la investigación

comisiones “fueron apropiados para esclarecer la verdad sobre los críme-


nes del pasado, explicar las causas y estructuras de la violencia y establecer
responsabilidades” (Ceballos, 2009: 61). Con los segundos se trata de
ponderar sus efectos en el posconflicto, especialmente en la aplicación
gubernamental de las recomendaciones hechas por los comisionados en
materia de medidas para reducir la impunidad, reparar a las víctimas y
activar políticas de reconciliación. Dados estos dos criterios, en un es-
tudio de reciente factura, Ceballos (2009) ha propuesto pensar en tres
casos: Sudáfrica, Guatemala y El Salvador. El primero, es decir, donde
tiene lugar la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica (CVRS)
“sería el caso de mayor impacto y mejor funcionamiento, y en esa medi-
da se aproxima a lo que podría ser el tipo ideal de comisión” (Ceballos,
2008:110). Por su parte la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Gua-
temala (CEH) presentaría un funcionamiento medio y un impacto bajo,
mientras que la más deficiente, en ambas dimensiones, resultaría ser la
Comisión de la Verdad para el Salvador. Ahora bien, a sugerencia de la
misma autora, esas dos dimensiones deberían ser a su vez enmarcadas en
factores estructurales macro, como el tipo de transición, el clima político
y las condiciones sociales del país, la calidad de la democracia y las con-
diciones socioeconómicas, dado que estos factores y condiciones limitan,
afectan o potencian el trabajo de estas comisiones. Similares aproxima-
ciones podemos encontrar en otros estudios de casos como el argentino,
el chileno, el uruguayo y otros, realizados por autores como (Varela y
Dutrénit, 2010; Crenzel, 2009; Hayner, 2008; Grandin, 2005; Cuya,
1996; Bronkhorst, 1995).
Aunque compartimos y nos nutrimos de estas “dimensiones mínimas”
y de los factores estructurales en el análisis de las comisiones que realiza-
mos en la tesis, nuestro esquema de análisis privilegió cuatro dimensiones,
todas ellas relacionadas también con las categorías centrales que nos inte-
resaba rastrear las tramas narrativas y las ofertas de sentido temporal. Estas
dimensiones fueron el encuadre político, el clima operativo y posoperativo,
las modalidades de temporalización y los informes. Al hablar de encuadre po-
lítico, nos referimos al mapa político de época, tanto nacional como inter-

libro urgente.indd 214 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación • 215

nacional en el que las comisiones logran insertarse. Este mapa se expresa


en unas coyunturas críticas que sirven de antecedente y presente a las co-
misiones, permitiendo comprender el protagonismo de ciertos actores y la
ausencia de otros, así como la activación y legitimación de unos discursos
institucionales. Bajo esa óptica asumimos entonces que las representacio-
nes que producen estas comisiones, los mecanismos de tramite y gestión
que utilizan, y los informes que generan, van a tener resonancia social e
impacto político, de acuerdo al encuadre político donde se insertan. Este
encuadre también moldeará las tramas narrativas que se construyen y las
ofertas de sentido temporal que se despliegan. Además, lo que se dice de
ellas dentro de ese marco político (a través de la prensa o la evaluación que
hacen sus propios protagonistas en ese momento o años después) puede
dar cuenta de su significación e impacto social.
A ese mapa político le sumamos un clima operativo y posoperativo que
desde nuestra óptica afecta el sentido y los impactos de estas comisiones.
Este clima está articulado a un proceso político de creación, a la conforma-
ción de la comisión y a las estrategias de escogencia y negociación de los
comisionados. Involucra también los mandatos y funciones que el ejecuti-
vo asigna y delega en los miembros, así como el trabajo en terreno o en ofi-
cina, la construcción y divulgación de los informes, las audiencias a las que
llegan y el escenario postcomisión que se construye tras haberse termina-
do el trabajo. Por su parte, las modalidades de temporalización son marcos
que condensan interpretaciones alrededor del sentido que adquiere para
una sociedad o unos individuos en particular, en un momento dado de
su historia, la genésis y recepción del pasado, la vivencia y diagnóstico del
presente y la imaginación y espera del futuro. Estas modalidades de tem-
poralización están mediadas por unas coyunturas críticas de guerra y unos
discursos institucionales que recupercuten sobre el sentido que se le asigna
al presente, al pasado y al futuro en escenarios de resquebrajamiento de las
coordenadas de mundo. Son movilizadas por distintos actores, gobiernos,
expertos, víctimas, prensa escrita, los informes de las comisiones. En ellas
se juegan racionalidades y posicionamientos políticos diferenciados que
alimentan las comisiones.

libro urgente.indd 215 17/05/12 13:22


216 • La Helicoide de la investigación

Finalmente, a través de los informes, nos interesó destacar las caracte-


rísticas y especificidades que tienen estos en cada una de las comisiones,
así como la resonancia social y el impacto político que experimentaron
en un momento dado, ya sea a través de la prensa o la evaluación que
hacen sus propios protagonistas en ese momento o años después. Bajo
esta lógica asumimos que los informes5 no son sólo una extensión de las
comisiones, sino también escenarios singulares de conjugación, tensión,
negociación y confrontación de relatos sobre la guerra y las violencias na-
cionales. A través de ellos, se proyectan unos sentidos y anhelos sobre
el presente y sobre los futuros deseados. En ese sentido, nos interesaba
explorar como se fija y archiva en ellos las ofertas de sentido, como son
un depósito de tramas, cómo se consignan y, por supuesto, cómo se ga-
rantiza la posibilidad social e histórica de que esas tramas sean “legibles”
para diversos sectores en determinadas coyunturas. Además, estos infor-
mes van a experimentar ciclos y formas de apropiación y resignificación
muy variables con el tiempo, constituyéndose en dispositivos sociales de
administración y tramitación de las huellas de violencia. A través de ellos,
la sociedad hace inteligible su pasado y su presente, mediante una serie
de lenguajes, escrituras y prácticas nominativas. Los informes perfilan y
calibran una mirada futura sobre la realidad, realizan un recorte expli-
cativo e interpretativo sobre ella, instauran o subvierten lecturas emble-
máticas y finalmente fungen como lugares de legitimación simbólica de
voces y demandas.

5 Los informes son el resultado concreto de las comisiones, pero en el mundo no todas las comi-
siones los han producido, por ejemplo, las comisiones de Bolivia (1982-1984), Guinea (1985),
Uruguay (1985), Zimbabwe (1985) y Filipinas (1986-1987) nunca publicaron sus resultados por
diversas razones (López, 2004; Kalmanovitz (2005); Hayner (2008). En el caso colombiano, la
comisión del 87 publica un informe, la del 58 no lo publica, y la del 2006 ha publicado ocho
informes parciales hasta ahora sobre masacres emblemáticas y se espera al 2013 tener el infor-
me final.

libro urgente.indd 216 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación • 217

Dimensiones y subdimensiones de análisis de las comisiones

Modalidades de
Encuadre Clima operativo Informes de
Temporaliza-
Político y posoperativo las comisiones
ción
Mapa político/coyunturas Mandatos y funciones Génesis del pasa- Tipo de informe producido
críticas/escena nacional e do nacional
internacional. Trabajo en o fuera de terreno Lecturas de la violencia , del
Diagnósticos de pasado, presente y futuro
Protagonismo y ausencia Construcción y divulgación de presente
actores informes Construcción y divulgación de
Lecturas de esce- los informes. Audiencias
Activación y legitimación Audiencias y escena postco- narios de futuro
discursos institucionales. misión para la nación Resonancia e impacto político

Fuente: Elaboración propia

La ruta metodológica

La investigación propuesta buscaba mostrar que las Comisiones no han


sido única y exclusivamente estructuras funcionales a una política de tran-
sición o a un escenario posconflicto como se les cataloga habitualmente.
En este sentido, a través del recorrido empírico – analítico fuimos consi-
derándolas en tanto tecnologías de sentido político, mediante las cuales
se fabrican génesis explicativas sobre el pasado nacional, se elaboran diag-
nósticos sobre el presente y se imaginan lecturas de futuro para la nación.
Precisamente una gran conclusión de esta indagación fue que las comi-
siones logran dotar de sentido, a través de un gran ensamble narrativo y
temporal, aquello que resulta terrible y dramático de esta guerra nacional.
Sin embargo, vale preguntar a esta altura del artículo ¿cuál fue la ruta me-
todológica contemplada en ese recorrido? ¿Qué desafíos y limitaciones
planteó la misma?
Frente a la primera pregunta debemos reconocer que dos estrategias me-
todológicas se privilegiaron a lo largo de la investigación: el análisis discur-
sivo y el análisis sociohistórico de coyunturas críticas. Se optó básicamente
por este camino, dado que se consideró que ambas opciones permitirían

libro urgente.indd 217 17/05/12 13:22


218 • La Helicoide de la investigación

captar la riqueza y sutileza de la producción de las tramas narrativas y de las


ofertas de sentido en condiciones históricas específicas. Así, se asumió que
el primer tipo de análisis permitiría concebir a los discursos (orales o escri-
tos) como constitutivos y constituyentes del mundo social, de las prácticas,
ordenes, representaciones y escenarios de disputa que tienen lugar allí (Phi-
llips y Hardy, 2002; Fairclough y Wodak, 2000). Si bien se previó durante
la indagación que la potencia analítica y metodológica del análisis discur-
sivo era subrayada desde distintas orillas disciplinares, con variados usos y
complejidades diversas en su aplicación, especialmente a partir de la obra
de autores como Foucault (1987), Fairclough (2003), Sigal y Verón (2004)
y Laclau (2006), lo que a nosotros nos convocó de este tipo de herramien-
ta fue entender cómo los usuarios de discursos“pueden realizar, confirmar o
desafiar estructuras e instituciones sociales y políticas más amplias” (Van Dijk,
2000). Es decir, como estrategia nos ayudaría a interpretar los mecanismos
y prácticas ideológicas que subyacen a los discursos, especialmente los ins-
titucionales. El segundo tipo de análisis, por su parte, nos brindaba la posi-
bilidad de reconocer la existencia de condiciones sociales e históricas en el
país, que afectaban radicalmente la producción, circulación, apropiación y
transformación de los discursos y narrativas de distintos sujetos e institucio-
nes. Para ello asumimos que los discursos y las condiciones, las narrativas y
los procesos estructurales se desplegaban en “coyunturas críticas”. Se asu-
mió que estas básicamente eran, “momentos formativos” que permitirían
entender “efectos de interacción” entre distintos fenómenos o problemáti-
cas que se interceptan en determinados puntos del tiempo6. El análisis de
dichos momentos, a partir de diversas fuentes históricas y primarias, ayuda-
ría a la comprensión de la “microscopía” de una problemática, en nuestro
caso de las comisiones de estudio sobre la violencia.
Ahora bien, a partir del análisis discursivo se revisaron y analizaron las
distintas lecturas, percepciones individuales y valoraciones políticas y acadé-

6 El término es utilizado dentro del enfoque de teoría política contemporánea denominado “ins-
titucionalismo histórico” Cfr. Pierson y Sckopol (2008).

libro urgente.indd 218 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación • 219

micas que sobre las tres comisiones objeto de estudio, tenían comisionados,
excomisionados, expertos, miembros de organismos internacionales, de or-
ganizaciones sociales y de víctimas. A partir del análisis sociohistórico, se
rastrearon en el marco de unas coyunturas críticas del país, condiciones de
producción, apropiación y recepción de lo expresado en algunos medios es-
critos (especialmente la prensa escrita y los informes especializados) además
de lo manifestado en las entrevistas. De igual forma, mediante este recurso
se interpretaron lecturas históricas de la violencia, lógicas de acción de las
comisiones, climas internos de trabajo, así como impactos de los informes.
Frente a la segunda pregunta, vale comentar que la naturaleza misma
de las comisiones analizadas, el contar o no con testimonios orales o escri-
tos de las personas que han vivido los hechos, así como la relativa distancia
histórica con lo sucedido, definieron algunos de los horizontes del traba-
jo de campo y del ejercicio de escritura. Así, por ejemplo, en el caso de la
comisión del 87 se evaluaron con la mayoría de los participantes directos,
luego de 23 años de acontecida esta experiencia, el clima interno vivido, los
lugares y contextos de enunciación, las tensiones y rupturas que rodearon
su trabajo. Igual se hizo con la experiencia del grupo de Memoria Históri-
ca, aunque aquí, a diferencia de la comisión del 87, se analizaron aconteci-
mientos y experiencias que se estaban produciendo en el momento mismo
de la recolección del dato, del procesamiento de la información y de la
escritura del informe. Por ejemplo, los informes de memoria de la subco-
misión de esta comisión, al menos los de Bojayá, La Rochela, Bahía Portete
y el de Tierras se estaban publicando, a la par que se realizaban entrevistas
y procesaba información proveniente de los primeros informes que fueron
Trujillo y El Salado. Frente a esta última iniciativa, ha sucedido algo simi-
lar a lo que comenta Eugenia Allier sobre su investigación alrededor de los
usos políticos del pasado reciente en Uruguay “estudiar un acontecimiento
que se iba escribiendo también sobre la marcha porque ella misma estaba en
plena evolución” (Allier, 2010: 22). Este problema de la poca o nula distan-
cia temporal con los procesos analizados, es relevante destacarlo aquí, dado
que no se limita sólo a considerar la existencia de una dimensión crono-
lógica, sino que implica un ejercicio de reflexividad frente a las múltiples

libro urgente.indd 219 17/05/12 13:22


220 • La Helicoide de la investigación

significaciones que tiene lo temporal en una investigación de este tipo. Por


ejemplo, las implicaciones respecto al hecho acaecido, a la narración, al re-
cuerdo a la escritura y posescritura.
Respecto a la comisión del 58, nuestra percepción una vez finalizado
el trabajo es que la distancia temporal favoreció a la vez que limitó el tra-
bajo y los alcances interpretativos. La revisión de prensa y de material es-
pecializado muy variado, producido en más de cincuenta años, alimentó
y enriqueció la interpretación realizada, además de permitir sopesar mejor
los límites y bondades históricas y políticas de esta comisión. De otra par-
te, el no poder contar con entrevistas directas a sus participantes, tan sólo
hacer uso de dos entrevistas realizadas por otras personas a Otto Morales
Benítez7, el único sobreviviente de esta experiencia, limitó también por
momentos las posibilidades analíticas, sobre todo el conocimiento de las
percepciones y valoraciones de esta experiencia, por sus directos implica-
dos. Para alivianar esta ausencia, se acudió a las impresiones de los comisio-
nados de esta experiencia que fueron consignadas por la prensa de la época;
así como de algunas apreciaciones de “expertos”, excomisionados de la Co-
misión del año 87 y de la literatura especializada sobre el momento. De
todas formas, reconocemos que frente a la utilización de fuentes orales en
esta investigación, estas pueden encerrar “ilusiones biográficas” para decir-
lo en palabras de Bourdieu (1997) o posicionar “ilusiones históricas”. Aún
así, su uso y credibilidad está en la dirección de lo que afirma el historiador
Alessandro Portelli, es decir, “aunque no correspondan a los hechos, las dis-
crepancias y los errores son hechos en sí mismos, signos reveladores que remiten
al tiempo del deseo y del dolor y a la difícil búsqueda del sentido” (Portelli,
2004: 27). Esto significa que ante todo los testimonios orales son potentes
por la condensación de experiencias y narrativas.

7 La primera la hizo INDEPAZ y fue recuperada para esta tesis, el 20 de junio de 2009, de http://
www.c-r.org/our-work/accord/colombia/documents/Benitez.pdf. La segunda, fue realizada por
la historiadora Andrea Arboleda en 2009. Algunos fragmentos de la misma han sido utilizados
con autorización de la autora. Adriana también nos facilitó una entrevista con Carlos Miguel
Ortíz respecto de la experiencia de la comisión del 87.

libro urgente.indd 220 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación • 221

En el trayecto metodológico se realizaron cerca de treinta y siete en-


trevistas semiestructuradas y/o conversaciones informales en las ciudades
de Bogotá, Cali, Ibagué y Trujillo. Estas entrevistas se distribuyeron de la
siguiente manera, quince entrevistas con miembros del grupo de Memo-
ria Histórica; cinco entrevistas con miembros de la Comisión de 1987 (sin
contar la entrevista que fue cedida por otra persona); seis entrevistas con
miembros de organizaciones sociales, de víctimas y organismos de coope-
ración; once entrevistas y conversaciones con expertos. De esas entrevistas,
treinta se registraron en audio, seis se registraron en notas y una se reali-
zó vía internet, por skype. Los audios se hicieron con autorización de las
personas y a la gran mayoría se les ha reenviado una copia de los mismos.
Estos audios fueron transcritos, su información fue etiquetada y categori-
zada y reposa en nuestros archivos personales. La revisión de prensa escrita
se hizo sobre tres periódicos de tiraje nacional y una Revista (El Tiempo,
El Espectador, El Siglo y Revista Semana). No se revisó prensa local por va-
rias razones, entre ellas falta de tiempo y recursos económicos. Uno de los
periódicos de tiraje nacional revisado ha sido de clara orientación conser-
vadora (El Siglo) y los otros dos liberales (El Tiempo y El Espectador). La
revisión comprendió los meses de trabajo de las comisiones y la difusión
de los informes producidos.
Finalmente, una gran limitación del trabajo realizado y así hay que re-
conocerlo luego de terminado, es la falta de carácter etnográfico, especial-
mente para colocar a dialogar más allá de lo condensado en las narrativas
expertas ¿qué tanto está funcionando una comisión como dispositivo en las
localidades y las regiones? Este trabajo no se ha hecho aún, pero lo conside-
ramos urgente. Serviría para conocer ¿en qué medida estas múltiples memo-
rias recuperadas a través de los informes, están trascendiendo los proyectos
políticos hegemónicos, o los ordenes de discurso, impuestos por muchas ló-
gicas político? Ayudaría quizá a revelar ¿cómo están funcionando en terreno
las tramas narrativas y las ofertas de sentido temporal?, ¿qué tanto margen
para la deliberación están dejando a las propias comunidades?

libro urgente.indd 221 17/05/12 13:22


222 • La Helicoide de la investigación

Bibliografía

Allier, Eugenia (2010). Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en
Uruguay. Uruguay, Trilce/UNAM.
Alonso, Ana Maria (1988). “The Effects of Truth: Re-presentations of the Past and the Ia-
gining of Community in Mexico”, en Journal of Historical Sociology, 1(1), pp. 33-57.
Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona,
España, Anagrama.
Bronkhorst, Daan (1995). Truth and Reconciliation: Obstacles and Opportu- nities for Hu-
man Rights. Amsterdam, Amnesty International.
Bunge, Mario (1989). La investigación científica. Barcelona, Ariel.
Castillejo, Alejandro (2010). “Iluminan tanto como oscurecen: De las violencias y las me-
morias en la Colombia Actual” en Edgar Barrero Cuellar y Julio Roberto J. Salas (eds.)
Memoria, Silencio y Acción Psicosocial. Reflexiones sobre por qué recordar en Colom-
bia. Bogotá, Ediciones Cátedra Libre/Fundación Manuel Cepeda/Fundación Mundos
Posibles, pp. 21-54.
Castillejo, Alejandro (2009). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo
en la Sudáfrica contemporánea, Bogotá, Universidad de los Andes.
Ceballos, Marcela (2009). Comisiones de la Verdad. Guatemala, El Salvador, Sudáfrica. Pers-
pectivas para Colombia, Medellín, La Carreta.
Clifford, J. (1991). “Sobre la Autoridad Etnográfica” En J. Clifford y C. Geertz (Eds.), El sur-
gimiento de la antropología posmoderna, México, Gedisa, pp. 141-170.
Clifford, J. y Marcus, G. (1986). Writing culture: the poetics and politics of ethnography.
Berkeley, California, EE. UU., University of California Press.
Cortés, Fernando (2008). “Algunos aspectos de la controversia entre la investigación cuali-
tativa e investigación cuantitativa”, en: Fernando Cortés, Fernando Agustín Escobar y
Mercedes González de la Rocha. Método Científico y Política Social: A propósito de las
evaluaciones cualitativas de programas sociales, México, El Colegio de México.
Crenzel, Emilio (2008). La Historia Política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones
en la argentina. Buenos Aires, Siglo XXI.
Cuya, Esteban (1996). “Las Comisiones de la Verdad en América Latina”, en http://www.
derechos.org/koaga/iii/1/cuya.html. Consultado (12/05/2010).

libro urgente.indd 222 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación • 223

Dosse, Francois (2009). Paul Ricoeur – Michel de Certeau. La historia: entre el decir y el ha-
cer. Buenos Aires, Nueva Visión.
Dutrénit, Silvia y Varela, Gonzalo (2010). Tramitando el pasado / Violaciones de los derechos
humanos y agendas gubernamentales en casos latinoamericanos, México, Flacso México.
Espinoza, Nicolás (2010). Política de vida y muerte. Etnografía de la violencia diaria de la Sie-
rra de la Macarena. Bogotá, ICANH.
Fairclough, Norman (2003). “El análisis crítico del discurso como método para la investiga-
ción en ciencias sociales”, en Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.), Métodos de aná-
lisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, pp.179 – 203.
Fairclough, Norman y Wodak, Ruth. (2000). “Análisis crítico del discurso”, en Teun Van Dijk
(comp), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa, pp. 367- 404.
Foucault, M. (1987). El orden del discurso, Barcelona, Tusquets
Grandin, Greg (2005). “The Instruction of Great Catastrophe: Truth Commissions, National
History, and State Formation in Argentina, Chile, and Guatemala,” en American Histo-
rical Review. 110 (1) pp. 46-67.
Grondin, Jean (2009). “De Gadamer a Ricoeur ¿Es posible hablar de una concepción única
de la Hermenéutica?” en Gaëlle Fiasse (coord) Paul Ricoeur. Del hombre falible al hom-
bre capaz. Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 35-56.
Hayner, Priscilla (2008). Verdades innombrables, México, Fondo de Cultura Económica.
Kalmanovitz, Pablo (2005). “Verdad en vez de justicia. Acerca de la justificación de las comi-
siones de verdad”. Seminario Internacional de Justicia Transicional, resolución de con-
flictos y secuestro, Colombia, Bogotá.
King, Gary, Keohane, Robert y Verba, Sidney (2000). El diseño de la investigación social. La
inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid, Alianza.
Laclau, Ernesto (2006). La Razón Populista, México, Fondo de Cultura Económica.
Lechner, Norbert y Güell, Pedro (2002). “La construcción social de las memorias colectivas”,
en Norbert Lechner, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política,
Santiago de Chile, Lom.
López, Mario (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada.
Malkki, Liisa (1995). Purity and Exile: Violence, Memory, and the National Cosmology among
Hutu Refugees in Tanzania, Chicago and London, Chicago University Press.
Marcus, G. y Fischer, M. (2000). La antropología como crítica cultural: un momento experi-
mental en las ciencias humanas. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu.

libro urgente.indd 223 17/05/12 13:22


224 • La Helicoide de la investigación

Nancy, Jean Luc (2002). El sentido del mundo. Buenos Aires, La Marca.
Nordstrom, Carolyn (1997). A differente Kind of War Story, Philadelphia, University of Penn-
sylvania Press.
Oquist, Paul (1976). Violencia, conflicto y política en Colombia, Bogotá, Banco Popular.
Palacios, Marco y Safford, Frank (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida.
Bogotá, Norma.
Palacios, Marco (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994, Bogotá,
Norma.
Phillips, Nelson & Hardy, Cynthia (2002). Discourse Analysis. Investigating Processes of Social
Construction, California, Sage Publications.
Pierson, Paul y Sckopol, Theda (2008). El Institucionalismo Histórico en la Ciencia Política
Contemporánea en Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 17, núm. 1.
Portelli, Alessandro (2003). La orden ya fue ejecutada. Roma, las fosas ardeatinas, la memo-
ria. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Rabinow, Paul (1991). “Las Representaciones son Hechos Sociales: Modernidad y Postmo-
dernidad en la Antropología”, en J. Clifford y G. Marcus (Eds.), Retóricas de la antropo-
logía, Madrid, Júcar, pp. 321-356.
Rabotnikof, Nora (2007a). “Memoria y política a treinta años del golpe”, en Clara E. Lida,
Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (comps.) Argentina, 1976. Estudios en torno al gol-
pe de Estado, México, El Colegio de México, p.p. 259-282.
Rabotnikof, Nora (2007b). ¿Memoria presentista? Acerca de una tesis de François Hartog,
en G. Waldman y M. Aguiluz (Eds.), Memorias (in) cógnitas: contiendas en la historia,
México, UNAM/CEIICH, pp. 61-83.
Rabotnikof, Nora (2005). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría políti-
ca contemporánea, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas/UNAM.
Ricoeur, Paul (2009). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico,
México, Siglo XXI.
Ricoeur, Paul (2000). “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”, en Análisis 25, pp. 189-207.
Ricoeur, Paul (1997). Autobiografía intelectual, Buenos Aires, Nueva Visión.
Sánchez, Gonzalo (2003). Guerra, memoria e historia, Bogotá, Instituto Colombiano de An-
tropología e Historia
Sigal, S. y Verón, E. (2004). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno pe-
ronista, Buenos Aires, Eudeba.

libro urgente.indd 224 17/05/12 13:22


Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación • 225

Taussig, M. (1995), El Terror como Lugar Común: la Teoría de Walter Benjamín de la His-
toria como Estado de Sitio. En M. Taussig, Un gigante en convulsiones: el mundo hu-
mano como sistema nervioso en emergencia permanente, Barcelona, España, Paidós,
pp. 25-55.
Taussig, M. (2005). Law in a lawless land: diary of a limpieza in Colombia, Chicago, EE. UU,
University of Chicago Press.
Van Dijk, Teun A. (2000). “El Estudio del Discurso” en Teun Van Dijk (comp.), El discurso
como estructura y proceso, Barcelona, Gedisa, pp. 21 – 65.
Vera, J. P. y Jaramillo, J. (2007). Teoría Social, Métodos Cualitativos y Etnografía: el Problema
de la Representación y Reflexividad en las Ciencias Sociales, Universitas Humanística,
(64), pp.237-255

libro urgente.indd 225 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 226 17/05/12 13:22
Hipótesis en el vértigo
del helicoide

libro urgente.indd 227 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 228 17/05/12 13:22
Rutas metodológicas para hormigas que sueñan
ser mariposas

Giselene Moreira

“Tu tarea es caminar... Caminar nos convierte en mariposas que


se elevan y ven en verdad lo que el mundo es”.
Laura Esquivel, Malinche

Como nace una mariposa

Cuando avisté, por primera vez, el milagro del vuelo de millares de mari-
posas migrantes en el Santuario de las Monarcas, comprendí que realizaba
un sueño infantil. Hacía poco había llegado a México para profundizar es-
tudios sobre participación social en los cambios de las políticas de comuni-
cación y el proyecto doctoral era parte de una historia que empezó cuando
tenía nueve años y me sentía una hormiga que quería tener alas.
En aquellas fechas, como reportera precoz experimenté el poder de
cambio de una radio comunitaria clandestina en la dinámica de zonas ru-
rales marginadas en el interior de Bahía, Brasil. Muy pronto descubrí los
significados prácticos de términos como represión y monopolio mediático.
También encontré la fuerza y creatividad de la organización popular, sus
deseos, límites y contradicciones, en más de 15 años de militancia por los
derechos a la comunicación. Acostumbrada a los cacicazgos políticos y co-
municativos, añoré la victoria de Lula y del gobierno petista en Bahía como
esperanzas de rupturas con los modelos de comunicación tradicional.
En esas fechas, participé activamente como representante de la “socie-
dad civil” en la construcción de la I Conferencia de Comunicación Esta-

229

libro urgente.indd 229 17/05/12 13:22


230 • La Helicoide de la investigación

do1, apuntada como un hecho de participación sin precedentes. En medio


al proceso caótico y lento de varios años de negociaciones frecuentes sin
resultados concretos, y desde las inquietudes de amigos y compañeros de
debates, surgió la primera versión de la pregunta de investigación doctoral:
¿La nueva izquierda podría ofrecer posibilidades de políticas de comunica-
ción más plurales o tan sólo podría construir espejos reveses de los modelos
anteriores?, o frente a las asimetrías de poder del Mercado y del Estado en
la regulación mediática, ¿se nos era posible, a esa olvidada y maltratada so-
ciedad civil, promover cambios efectivos en distribución del sector?
De esas dudas surgió la tesis doctoral Las Hormigas de Macondo: contra-
hegemonía y políticas de comunicación comunitaria en América Latina. Ella
es fruto de los interrogantes y deseos de militantes que querían ver más allá
de sus horizontes, y que para eso se ponían lentes académicas o soñaban
que podían volar. Así nace una mariposa.
En este artículo les invito a compartir los lentes, sueños y trayectos
que me desafiaron y ayudaron a construir un marco metodológico para
comprender el enigma de la agencia política de los actores históricamente
excluidos en la regulación mediática. En síntesis, es un manuscrito meta-
analítico sobre las descubiertas de una estudiante enterrada en las dudas
de la militancia que se desafía a abrir el caparazón teórico-metodológico y
crear alas para mirar las floradas de un presente en construcción.

Trazando mapas

Cuando era militante, involucrada en la construcción de los diálogos con el


gobierno en Bahía para generar procesos de cambio en política de comuni-
cación, tenía la sensación de escribir un borrador sin posibilidad de revisión.

1 Las conferencias son espacios de consulta pública, previstos por la Constitución Federal de 1988,
para promover la participación popular en la formulación y seguimiento de políticas públicas. Las
de Salud y Educación son realizadas tradicionalmente hace décadas en el país (Avritzer, 2010).
Pero las de comunicación fueron un hecho pionero tanto en el nivel estatal tanto nacional.

libro urgente.indd 230 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 231

Cada día, me debatía entre la frustración y la esperanza, entre la alegría por


las pequeñas conquistas simbólicas y el coraje ante las persecuciones reales.
En mis miedos más secretos sospechaba que nos perdimos en un laberinto.
Hacer la tesis era el reflejo de ese cansancio y descreencia en las luchas
institucionales de incidencia política en Brasil. Después de años de discu-
siones y negociaciones frustradas, necesitaba reflexionar, mirar a todo des-
de lejos para vislumbrar nuevas posibilidades y, principalmente (en off),
deseaba vacaciones largas.
Dulce ilusión! Entre clases y disciplinas, lecturas indescifrables, exá-
menes trimestrales y debates teóricos interminables, intentaba encontrar el
tiempo de volver a las inquietudes iníciales. Frente a las Ciencias Políticas
y a las teorías de la democracia institucionalizada buscaba brechas concep-
tuales que permitieran vislumbrar posibilidades de cambios más profundos
desde los actores no hegemónicos, y la ampliación de la democracia hacía
la esfera mediática.
Encontré resonancia en escuelas bastante diferenciadas. Me atraían las
teorías de políticas públicas con enfoques habermasianos, que apuntan ha-
cía la construcción de esferas públicas de decisión pautadas por la multi-
plicidad de actores y por el debate público argumentativo (Avritzer, 2006
y 2010; Insunsa, 2004; Parsons, 2007). También me parecían pertinentes
los debates sobre calidad de la democracia y sus zonas marrones para expli-
car las deficiencias en América Latina (O´Donnell, 2004), de necesidad de
radicalización democrática (Santos, 2002).
Pero cuando relacionaba esos postulados con mi experiencia de par-
ticipación en las políticas de comunicación otra vez sentía una disonan-
cia. Aún que la incidencia institucional siempre fuera mi primera opción
política, esa me parecía ahora mucho más un tanque de contención de
demandas, que la posibilidad concreta de redistribución del potencial co-
municativo. Las teorías marxistas y sus actualizaciones del proceso de con-
centración de plus-valía en los escenarios de democracia (Mészaros, 2004)
empezaron a seducirme de forma avasalladora.
Para los profesores, mi apatía era injustificable y era fruto de una visión
estrecha, que se reflejaba en un proyecto de investigación que tenía más res-

libro urgente.indd 231 17/05/12 13:22


232 • La Helicoide de la investigación

puestas desilusionadas que preguntas provocadoras. El monstruo del capi-


talismo no era el mismo en todos lados (quizás ni fuera tan monstruoso así)
y quizás mirando a otros contextos, podría percibir nuevas rutas, cuestionar
conceptos establecidos y ojalá avanzar en una solución menos dramática.
La solución era conocer otros escenarios, confrontarme con lo desco-
nocido. La posibilidad lucía desafiadora. El tema de la acción política de la
sociedad civil en políticas de comunicación hasta entonces no estaba en el
centro de los debates académicos. La atención en la teoría y en política de
medios siempre estuvo enfocada en las relaciones de poder de los grupos
privados y del Estado. Pensar en la participación de otros actores sociales
frente a esas fuerzas asimétricas y poderosas no era muy usual. Esa propo-
sición en si ya podría ser un aporte. Pero si lo hacía desde la perspectiva
comparativa, abriría todo un universo de investigación aún por construir-
se. La comparación de políticas de comunicación era un ejercicio novedoso
en temas como estructura mediática latino-americana (Fox, 1997), con-
centración (Mastrini y Becerra, 2006 y 2009) o sistemas de medios. Pero,
en el tema de la sociedad civil no se podía contar con muchos referentes
teóricos y metodológicos en perspectiva comparada.
En la práctica, mi primera cercanía a ese tipo de abordaje no obedeció
a lecturas y métodos ordenados. Tampoco tuvo que ver con criterios ob-
jetivos de selección. Elegir a México como caso piloto parecía la obvia res-
puesta de una estudiante curiosa en un país desconocido, que provechaba
los tiempos libres para acercarse a otras experiencias de luchas sociales en
el tema de la regulación de medios.
Intuitivamente, busqué a actores de la Mesa de Diálogo que en 2001
provecharon la gira democrática con el gobierno de Fox para iniciar un pro-
ceso de construcción participativa de un nuevo proyecto de ley para el sec-
tor. Tras años de negociación, de largas discusiones públicas e incidencia
institucional, ellos sólo pudieron ser testigos de la aprobación récord de la
“Ley Televisa” en 2006. De manera unánime, diputados y senadores apro-
baron, en pocos minutos y sin haberlo debatido, un proyecto sospechoso
que favorecía a las grandes corporaciones de medios (De la Selva, 2009). La
normativa garantizó al duopolio Televisa y TV Azteca la explotación del

libro urgente.indd 232 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 233

95% del espectro hasta el 2021, y el control del 75% de la facturación del
mercado. También seguía ignorando a los medios comunitarios, crimina-
lizados e imposibilitados de ofrecer el servicio legalmente (Amarc, 2009).
Si el caso brasilero me producía angustias, el mexicano me daba esca-
lofríos justificados. Además del marco desfavorable, la acción de los gru-
pos subalternos se reflejaba en declaraciones como: “Olvídate de encontrar
militancia política por la comunicación en México. Ahora, nuestro trabajo ha
sido contar los muertos y desaparecidos (periodistas)”2.
Así empecé a darme cuenta que además de las luchas a que estaba
acostumbrada en las esferas legislativas, judiciales o de las Cortes Interna-
cionales, se hacía necesario fijar en otros actores, aún más invisibles, que
se movían desde la ruptura con los caminos tradicionales. Las estrategias
de centenas de emisoras, como las Zapatistas, accionaban en la clandes-
tinidad como respuesta y renuncia a un modelo institucional fallido. El
problema era que todo ese drama no me hacía salir del foso investigativo.
Empecé entonces las búsquedas por casos concretos con tintes de po-
sibilidad para ir más allá de la resignación o desesperación. Los países nór-
dicos podían ser esa referencia. Pero intuitivamente sabía que sus historias
políticas y desarrollo económico tan disimiles de la situación brasilera ha-
cían de la comparación con Brasil un ejercicio sado-masorquista.
Como participante en las listas virtuales de discusión, seguía asistiendo a
los embates internos del movimiento brasilero, y esos empezaron a ser pauta-
dos por los avances en leyes de medios en otros países de América Latina. De
a pocos, me fui acercando a los episodios de nuevos reglamentos de medios
en Venezuela (2001), Uruguay (2007), Argentina (2009), de debates todavía
indefinidos en Bolivia, Guatemala, Ecuador y Paraguay, entre otros3.

2 Entrevista con Brisa Maya, directora del Cencos (Centro Nacional de Comunicación Social), rea-
lizada en septiembre de 2009.
3 Venezuela inició la ola favorable con la aprobación del Reglamento de Radiodifusión Sonora y
Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público, sin fines de lucro, decreto 1.521/01. En Uru-
guay la Ley 18.232/07 reglamentó el Servicio de Radiodifusión Comunitaria. En Argentina, fue
la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales 26.522/09. Y desde entonces diversos otros

libro urgente.indd 233 17/05/12 13:22


234 • La Helicoide de la investigación

Por sus antecedentes históricos similares de dominación, por algunas


características culturales más cercanas, y por los elevados índices de con-
centración mediática oligopólica, era obvio que de ese continente deberían
salir los casos de comparación de la tesis. Pero, ¿cual ofrecía posibilidades
concretas de cambios positivos? ¿Cuáles eran comparables?
Uruguay lucía seductor: una coalición amplia había construido y apro-
bado la primera ley de radiodifusión comunitaria favorable al sector en el
continente4. El problema era comparar juegos políticos en un país de tres
millones de habitantes con la complejidad y dimensión de las disputas de
poder en otro con 190 millones. No iba a meterme en ese lío.
Fue así que Venezuela apareció como el caso provocador. Hacía algu-
nos años el país también había aprobado un reglamento que reconocía a
los medios comunitarios y estaba haciendo cambios significativos en el sec-
tor. Pero las noticias al respecto estaban siempre cargadas de polémicas5.
Y si lo que yo necesitaba era un sacudón para salir de la inercia, Venezuela
sería ruta obligatoria. Por Internet me acerqué a los grupos organizados, a
lecturas preliminares y a los embates. Virtualmente, pude construir el pro-
yecto y describir “el objeto”.

países del continente están registrando debates en torno a sus normativas de comunicación,
presionados por los activistas del derecho a la comunicación.
4 En 2005, organizaciones de la sociedad civil y la academia elaboraron un proyecto de ley sobre
radiodifusión comunitaria y lograron que los diputados del gobierno la presentaran en el parla-
mento. La Ley 18.232, que reglamenta el “Servicio de Radiodifusión Comunitaria”, se aprobó
a fines de 2007, saludada como la primera victoria significativa del sector. Otros países, como
Brasil, ya disponían de regulación específica para esos medios. Pero prevalecían modelos norma-
tivos restrictivos y que limitan su acción.
5 Sobre la comunicación comunitaria en Venezuela, hay quienes defiendan la emergencia de un
nuevo modelo comunicativo favorable al sector (Britto, 2004; Moraes, 2009; Parra, 2008; Sel,
2010). Otros ven con preocupación el avance de la interferencia gubernamental en el tema,
tratando la ampliación de las concesiones de medios comunitarios como reflejos de prácticas
populista y clientelistas (Urbina, 2006; Waisbord, 2011). La visión predominante se refiere a las
prácticas Chavistas en la radiodifusión comunitaria como evidencia de intensiones autoritarias y
antidemocráticas rumbo a un monopolio mediático estatal (Bisbal, 2006; Cañizales, 2007).

libro urgente.indd 234 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 235

Con los casos de Brasil, Venezuela y México hice la defensa de una


propuesta de investigación comparativa qué buscaba relacionar las dife-
rentes estrategias de incidencia de las redes de la Sociedad Civil organizada
con las leyes de medios de comunicación comunitaria. Los países tenían
mercados y conglomerados comunicativos similares, lo que me permitía la
comparación por similitudes, pero se diferenciaban en sus sistemas políti-
cos y respuestas legislativas, lo que me daba la posibilidad de generar para-
dojas y matices más complejos.
Hice el recorte temporal por el período de las giras democráticas en
los años 2000, y definí los reglamentos de medios comunitarios como la
variable dependiente, y a los actores novedosos como la variable explicati-
va. Seleccioné el recorte de los medios de comunicación comunitarios, en
especial su regulación en radio, por ser esa una de las más largas y signifi-
cativas banderas de los derechos a la comunicación, y estar en el centro de
los debates de los cambios normativos.
En especial, me interesaban las redes de articulaciones amplias, más allá
de la organización corporativa de ese tema, lo que me llevaba a la opción de
trabajar con coaliciones y redes de actores colectivos, como la Comisión Pró-
Conferencia en Brasil, el Frente por una Nueva Ley de Medios en México, y
me quedaba el desafío de buscar un actor más colectivo en Venezuela.
Ubiqué el estudio en el nivel meso-analítico, en que relacionaba la
capacidad de agencia de los actores sociales contra-hegemónicos (micro)
con cambios normativos (macro). Me fueron útiles los debates del neo-
institucionalismo, en especial el histórico y el sociológico, pero no por su
preocupación con la estabilidad, sino al revés, me interesaban sus discu-
siones a respecto de la agencia y cambio. Pero si bien el recorte de movi-
mientos sociales traía una perspectiva interesante, se me hacía indisociable
de otros desarrollos conceptuales, en especial de las escuelas que trabaja-
ban con la idea de Hegemonía (Gramsci, 2002); Sociedad Civil (Gramsci,
2002; Cohen y Arato, 2002), y Estructuración Mediática (Mosco, 1999)
en la Economía Política. Estos serían los anclajes teóricos que me daban la
posibilidad de pensar en el proceso de definición de las reglas en política
de comunicación como juegos de poder dinámicos.

libro urgente.indd 235 17/05/12 13:22


236 • La Helicoide de la investigación

Por fin, planteé hipótesis en qué apostaba que la agencia de la socie-


dad civil podría generar dos tipos de resultados: uno de cambios estruc-
turales concretos, referente a cambios en las reglas y en la distribución del
espectro; y otro de proceso, más centrado en los aprendizajes organizati-
vos, y conquistas simbólicas como el reconocimiento de esos actores en
la dinámica institucional, acumulación de fuerzas y visibilidad del debate
público. Sin embargo, los primeros parecían ser mucho más difíciles que
el segundo.
En Brasil se desarrollaba un cambio procesal, en que se priorizaban los
aprendizajes democráticos pero tenían poca efectividad en la distribución
de medios, mientras Venezuela alteraba rápidamente los resultados estruc-
turales, pero con pocas amarras institucionales y generando un proceso
bastante polarizado en torno a la acción estatal. En México había que ex-
plicar porqué se podía perder tanto en resultados de procesos, cuánto en la
distribución y reglamento.
Llena de certezas y libros, con grabadora y esquema de entrevistas en
la mano, una red de amigos para apoyo logístico, y muchos mapas, arreglé
la mochila para diez meses de trabajo de campo. La única duda era sobre
la estancia de investigación, y decidí unir lo útil a lo agradable y visitar ex-
pertos en Buenos Aires.

Primeras rutas

Brasil y la estructuración mediática

La primera parada fue el reencuentro con mi país. Aunque hubiese dado


mi hígado por ser testigo académico y poder actuar otra vez como mili-
tante, por cuestiones operacionales y burocráticas, no llegué a tiempo de
figurar como observadora participante de la I Conferencia Nacional de
Comunicación, realizada en diciembre de 2009. En el evento, mis “obje-
tos” discutieron la aprobación de 600 propuestas de cambios en las políti-
cas de comunicación. Tres meses después, mis entrevistas parecían servirles

libro urgente.indd 236 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 237

para ensayar la evaluación pendiente. Y para mí, eran la oportunidad de


mirarme desde afuera, de evaluar conceptos y decisiones, que probable-
mente hubiera hecho igual.
En un poco más de un mes entrevisté a 16 de los principales involu-
crados en la organización de la Conferencia, entre actores sociales, parla-
mentarios, gestores gubernamentales, y empresarios. La representación de
segmentos empresariales en la consulta pública era el elemento novedoso y
central en toda su organización y definición. Una de las pocas unanimida-
des, en un universo poblado de divergencias y acusaciones recíprocas, era
que la novedosa presencia de segmentos del mercado en el debate público
se debía al fenómeno de la digitalización tecnológica que impulsaba la ne-
cesidades de revisión normativa y fomentaba disputas entre la industria de
las telecomunicaciones con el sector de la radiodifusión. ¿Esa crisis podría
ser la brecha para los cambios de democratización de los medios?
En términos de medios comunitarios, la Ley brasilera6 se los reconocía
legalmente, pero de forma bastante restrictiva en su concepto que la prác-
tica justificaban la inviabilidad de explotación del servicio, el exceso de bu-
rocracia, y las medidas de represión y criminalización. Con los anuncios de
la digitalización desde los intereses de los titanes, la expectativa era que sin
una normativa que les favoreciera, la prestación del servicio comunitario
sería la más afectada.
Para entender esas novedosas dinámicas, me eran necesarios más mo-
mentos de construcción del caparazón teórico. Para las lecturas pendientes
sobre la convergencia digital, me apoyé en el grupo de investigación de la
Unisinos (CEPOS) que lo trabajaban desde la perspectiva de las Econo-
mía Política de la Comunicación (EPC)7. En los debates con el grupo,
fui alimentando la sospecha no confesa de que los cambios en política de

6 Ley 9.612/98.
7 El Grupo de Investigación Comunicación, Economía Política y Sociedad (CEPOS) es coordinado
por el Dr. Valério Cruz Brittos, en la Universidad del Vale del Rio de los Sinos (Unisinos), Rio Gran-
de del Sur, Brasil. Especializado en temas de la EPC, el grupo es una referencia en el país para los
estudios de la temática.

libro urgente.indd 237 17/05/12 13:22


238 • La Helicoide de la investigación

comunicación se hacían mucho más complejos que en otras áreas, por en-
frentarse a más de un enemigo poderoso. Tocar en política de medios era
mover los propios ejes que sostienen las dinámicas informativas, simbólicas
y mercantiles del capitalismo contemporáneo.
Inspirada por autores como Mosco (1996), Bolaño (2007), Brittos
(2009) y Cuilenburg y McQuail (2005), pude ensayar conceptos proprios
como la excepcionalidad de la estructuración mediática, según el cual defen-
dí que la industria de la radiodifusión utiliza la acumulación intensiva de
recursos decisorios (económicos, políticos y simbólicos) para generar una
triple barrera que neutraliza o minimiza las posibilidades de cambio en el
sector. Bajo el argumento de la libertad de expresión confundida con li-
bertad de empresa, la industria de la radiodifusión logra camuflar sus inte-
reses comerciales, y logra evitar el debate público sobre su regulación.
Con esa base, se me hizo más fácil entender el énfasis de los actores
en estrategias para romper el tabú de la meta-discusión mediática sobre
las leyes de medios. También, me daba la dimensión del proceso de con-
vergencia tecnológica y normativa, y su impacto en la organización de
luchas en dinámicas de poder en esferas híbridas, complejas, dinámicas,
difusas y globalizadas, implicadas por la re-estructuración acelerada del
sector. En Brasil, la pelea entre los titanes de la radiodifusión y de las te-
lecomunicaciones parecía trazar una dinámica bastante evidente de esas
nuevas configuraciones.
Me parecía fundamental empezar a entender los modos de acomoda-
ción y competencia de la industria comunicativa en cada caso para compre-
hender el tamaño del poder que se contraponía a los proyectos de cambio.
¿Habría alguna distinción entre los oligopolios mediáticos regionales? Y
¿Ante previsiones de inviernos rigurosos de homogeneización mercantil,
habría alguna posibilidad de enfrentarlos y lograr cambios democráticos?
Retomando el problema de investigación, a las variables, causal (leyes
de medios comunitarios) y explicativa (agencia de la sociedad civil), se les
agregué una dimensión económica de análisis enfocada en la estructura de
los mercados locales en relación a los contextos globales provocados por la
crisis de la digitalización.

libro urgente.indd 238 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 239

La agencia Argentina

Pero cuando mi visión se tornaba cada vez más fatalista ante el poder me-
diático, me prepare para la estancia en Argentina, y ahí sentí los olores
de floradas fantásticas que apuntaban a posibilidades de cambios desde la
aprobación de una nueva ley de medios. Llegué a Buenos Aires, a la esta-
ción de Retiro, en la tarde del 16 de abril de 2010. Aún en el bus, a pocos
metros de mí, 50 mil personas marchaban para presionar el judiciario a
quitar los fallos que comprometían la regulación novedosa.
Mientras intentaba convencerme a mí misma de qué no se trataba de
una visión sobrenatural, celebraba el título de la tesis caído del bolsillo de
García Márquez, mi acompañante viajero. Las hormigas de Macondo era la
descripción perfecta para aquella escena de realismo mágico, en qué una
multitud de invisibles rompía la lógica y emergía en el escenario público
exigiendo democracia mediática. Eso, en un país latino-americano, con un
histórico de dictaduras y problemas económicos recientes. Me convencí
ahí que además de felling y teoría, una investigación necesita suerte.
Con una recepción como aquella, se me hizo imposible dejar el caso de
Argentina afuera. La previsión de estancia corta, se convirtió en un proce-
so de enamoramiento a largo plazo. La visita a la Universidad de Quilmes
también cambió de tono cuándo percibí que mis orientadores académicos
rompían el protocolo para ser, también ellos, protagonistas de las luchas y
coaliciones que culminaron con la nueva ley, considerada un referente en
materias de pluralismo mediático pero suspendida por un fallo judicial.
¿Sería posible replicar la experiencia argentina? ¿Qué hicieron ellos que
no hicimos en Brasil? Con una punta de buena envidia, me aventé a un
maratón para entrevistar a 13 de los principales personajes involucrados,
realizar discusiones teóricas, buscar referencias bibliográficas, visitar unas
05 emisoras, y participar de 04 de los miles de eventos y manifestaciones
que la ciudad ofrecía sobre el tema en litigio. Era la propia mariposa en
días de primavera.
Entre flores de tantos tipos y colores, era imposible no percibir que
a pesar de la variedad y de sus disputas internas, se formaba un conjunto

libro urgente.indd 239 17/05/12 13:22


240 • La Helicoide de la investigación

mucho más armónico que el escenario brasilero. ¿Cómo superaron sus di-
ferencias? ¿Cómo pudieron romper el tema tabú de la regulación mediáti-
ca? ¿Las empresas de telefonía, dónde estaban en esa pintura?
En mi cabeza se multiplicaban las preguntas, las cuales transfería a mis
entrevistados, que de a pocos, se convirtieron en cómplices. Me trajeron
también ellos sus sospechas, dudas, insatisfacciones, temores e inquietu-
des. Muchas de las entrevistas se transformaron en terapia. Y cómo en
toda sección de psicoanálisis, la figura paterna robaba la escena. Estábamos
convencidos de que sin la voluntad política del Estado, en especial del eje-
cutivo, no hubiera sido posible tantos avances. La cuestión central era ¿Por
qué la presidencia Argentina se había aliado a los grupos subalternos en ese
tema tan delicado?
La respuesta más convincente tenía inspiraciones lacanianas y evoca-
ba la idea de fractura simbólica. El escenario nos indicaba que el gobier-
no no compró el proyecto de una nueva ley de medios por convicciones
ideológicas, lo había hecho como consecuencia de la ruptura de la histó-
rica acomodación de intereses entre las élites políticas y los propietarios
mediáticos. Su adhesión a los “21 puntos por una nueva ley de medios de
la democracia” era la respuesta a los conflictos con Clarín8, el principal
conglomerado, los cuales explicitaron la divergencia con el gobierno en el
2008 durante los embates con productores del campo.
Encontré entonces la otra punta del laberinto: el cambio en la políti-
ca de medios parecía posible dónde hubiesen momentos de crisis que in-
dicaban las rupturas en la dinámica tradicional de poder establecida en el
sector. Empecé entonces a trabajar con las teorías de estructuras de oportu-
nidades políticas (Tarrow, 1997) para designar los contextos que permiten

8 Clarín es el grupo infocomunicacional argentino perteneciente a las familias Noble y Magneto,


y que tiene posición dominante en varios mercados de la Industria Cultural sudamericana, en
especial en el área de la prensa impresa. Se destaca por su gran volumen de facturación y por
más de cuatro décadas, por su fuerte influencia en la agenda política de Argentina (Mastini y
Becerra, 2006). En 2008, el periódico declaró su posición contrario a la política de retenciones y
se convirtió en la principal porta-voz de la oposición a la gestión kirchnerista.

libro urgente.indd 240 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 241

derribar barreras, generar mayor visibilidad pública a la acción colectiva y


posibilitan la conversión de demandas abstractas en proyectos normativos
y cambios distributivos concretos.
Complementando mi diseño investigativo, incorporé a las variables
dos grandes dimensiones de análisis, la económica, que enfatizaba a las es-
tructuras de mercado, y la política, que evaluaba los momentos políticos
que permitían o no el avance de las demandas subalternas como posibili-
dades de cambio. Esas dos dimensiones analíticas me permitían vincular
las ventanas de oportunidades con las molduras estructurales y conjeturales
que encerraban el momento de la incidencia y de los cambios. En el caso
de Argentina, la ventana abierta por el Estado permitió que una amplia red
de la sociedad civil articulada lograra resultados procesales y estructurales
normativos bastante evidentes.
Pero, implícitamente, esa construcción parecía destacar la división en-
tre las élites políticas y económicas como un catalizador para la movili-
zación social, atribuyendo un papel pasivo a los actores subalternos en la
definición de las reglas del juego. ¿Sólo si, y solamente sí el Estado rompie-
ra con los propietarios mediáticos y apoyara el cambio sería posible avanzar
en política de medios? ¿La incidencia de la sociedad civil importaba? ¿Qué
papel jugó la coalición y sus 21 puntos en el cambio argentino? ¿Fueron
sólo usados por los intereses de la nueva élite política?
En las variadas conversas con mis entrevistados, muchos me señalaban
que yo necesitaba aún más contrastes, y apuntaban a los altiplanos bolivia-
nos. Como me faltaban recursos para llegar a Venezuela, decidí cambiar
otra vez los planes y ir por tierra hasta La Paz.

Bolivia: !Sí, importa la agencia!

Además de los consejos de mis orientadores académicos y militantes de pa-


sar por el escenario de luchas comunicativas contemporáneas en Bolivia,
históricamente el país había sido pionero en términos de comunicación
popular. ¿Qué había pasado con las radios mineras después de la vitoria de
Evo? En los andes, la primavera se marchitó.

libro urgente.indd 241 17/05/12 13:22


242 • La Helicoide de la investigación

Aunque nativa de uno de los países más desiguales del mundo, yo era
incapaz de comprehender la profundidad de la refundación de un Estado
Plurinacional, no podía digerir la relación simbiótica entre el gobierno y
las novedosas radios indígenas, y me faltaba el aire frente al ambiente de
racismos y desconfianzas recíprocas, del cotidiano de protestas, de duras
condiciones de vida y miseria masiva. Frente a un aparente desolado mo-
vimiento comunicativo, me mareaba. Y por primera vez, después de tantos
trenes, buses y vuelos, se me revolvía el estómago y me sentía etno-céntri-
ca, sin el piso seguro de mis horizontes tan estrechos y conceptos auto-re-
ferentes. Mismo después de realizar unas 14 entrevistas estratégicas, visitar
algunas emisoras en varios estados del país, y de participar de algunos even-
tos de debate sobre el tema, sabía que descifrar Bolivia quedaría para cuan-
do se me quitasen los efectos amargos y prolongados del mal de altura.
El aire me regresó con la ayuda especial de Luis Ramiro Beltrán, fun-
dador del concepto de Política Nacional de Comunicación y uno de los
intelectuales activos en las disputas del Nuevo Orden Mundial de la In-
formación y Comunicación (NOMIC) en los años 70. Del convivio con
su respiración pausada y tranquila conquistada en sus años de experiencia
pude desarrollar un poco de paciencia pedagógica conmigo misma y res-
petar mis limitaciones investigativas, todavía en proceso tan embrionario.
También se me hizo claro la constante mutación de los conceptos y de
la historia, y la relación entre ambos. Aunque las ideas de Políticas de Co-
municación y de pluralismo mediático hubiesen nacido en el contexto del
NOMIC, la derrota y silenciamiento de sus debates por más de 30 años
deberían servir para repensar esos conceptos, releer el pasado, actualizar-
lo y contextualizar las nuevas luchas desde los aprendizajes históricos y las
novedosas disputas contemporáneas.
La distinta oxigenación me produjo la convicción que si era cierto lo
del protagonismo Estatal en la regulación de medios, tampoco la acción
colectiva organizada en el tema era irrelevante. Sólo la voluntad estatal y
rupturas en las dinámicas de poder no parecían ser lo bastante para pro-
vocar los cambios regulatorios en las democracias contemporáneas. En la
altitud boliviana estaban dadas las justificativas y condiciones para la re-

libro urgente.indd 242 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 243

belión estatal en contra de los poderes mediáticos, y así abrir la ventana


de oportunidades. Pero, los proyectos de cambios en el sector seguían sin
brincar por esa brecha.
En Bolivia, el tema de la libertad de expresión sigue siendo un tabú
manipulado por los empresarios, y pese las rupturas entre medios y go-
bierno, “El Estado les tiene miedo, y no va a enfrentarlos, mientras no haya
un proyecto respaldado por la sociedad”9. Con una sociedad civil frágil y
fragmentada en esos temas, el proceso de cambio estaba en “modo de es-
pera”. En escenarios de democracia de izquierda, en el juego de regulación
de medios entre estado y mercado, un nuevo actor se hacía necesario para
contrabalancear.
Desde la evidencia pragmática, la idea de oportunidades políticas pare-
cía re-insertar la importancia de la acción colectiva organizada en las diná-
micas de poder de la regulación de medios, lo que renovaba mi convicción
en la relevancia de mi problema de investigación. Pero si el juego entre los
actores, las hormigas adquirían mayor relevancia, ¿Había algún límite en-
tre los intereses progresistas de cambio y los del control o revancha estatal?
Antes de contestar esos nuevos dilemas, tenía que reorganizar las male-
tas y tomar decisiones. Gozando de un poco más de suerte y osadía, hice la
apuesta de insistir en el viaje hasta tierras venezolanas. Y me definí por fin
por sólo cargar con tres casos de análisis: Argentina, Brasil y Venezuela. El
primero entró por la fuerza de la agencia de sus actores y por la intensidad
del proceso y del cambio normativo que enfrentaba. Los demás, anterior-
mente previstos, complementaban un escenario que me permitía comparar
estructuras económicas similares, contemplando tres de los cuatro mayores
conglomerados mediáticos del continente; pero con dimensiones políticas
conjeturales que apuntaban a distintos giros democráticos y respuestas a
las políticas neoliberales de comunicación. En Brasil, se apuntaba hacía un
modelo político moderado, en Venezuela se diseñaba un corte radical con

9 Declaración de asesor gubernamental involucrado en los estudios de construcción del ante-pro-


yecto para una nueva ley de medios, en abril de 2010.

libro urgente.indd 243 17/05/12 13:22


244 • La Helicoide de la investigación

rupturas profundas, y en Argentina un modelo mixto de ruptura parcial


entre las élites, combinada con preservación de las instituciones (Reygadas,
2007; Natanson, 2008).
Por todas mis limitaciones de tiempo, conocimiento y equipaje, México
ya no entraría oficialmente en la tesis, pero seguiría como mi caso personal
de control para no dejarme ahogar en mis tendencias políticas pesimistas.
Uruguay y Bolivia, por las dificultades de formular una comparación en ese
momento, quedarían para estudios futuros.

Venezuela y las giras metodológicas

Abandoné el frío bajo cero y los casi 4 mil metros de altura en La Paz para
desembarcar en el calor de la olla de presión de Maracaibo. Llegué pre-
parada para confirmar los relatos aprehensivos de cooptación del movi-
miento en un modelo de comunicación comunitaria deforme, construido
“desde arriba”. El choque térmico no sería era el único que me aguardaba.
En medio a los cuarenta grados de temperatura y de la ebullición so-
cial, me movía incrédula en una Zulia tan polarizada que “rojos rojitos”
y “escuálidos” parecían no compartir siquiera el mismo aire. El clima de
conspiración y amenaza rondaba ambos lados, y ser ni-ni (ni de un lado
ni del otro), o cri-cri (crítico de ambos) era la posición más rara, incómo-
da y difícil. Ser extranjera y brasilera (el país más ni-ni del continente),
ayudaba a transitar en ambos lados. Además los cómplices conquistados
en las paradas anteriores ayudaron con sus redes virtuales a presentarme a
los actores y grupos clave, lo que rompía en gran parte las barreras y des-
confianzas iníciales.
En los primeros intentos de acercamiento, me llamó la atención la es-
casez de estudios académicos sobre el tema de medios comunitarios, justo
cuando el país vivía un “boom” con un crecimiento de más de 400% en
menos de cinco años. En la Universidad de Zulia, entre 1998 y 2009, en-
contré sólo dos tesis que abordaban el tema, y un único profesor que se
desafiaba a estudiarlos. En ese contexto, tampoco la academia consiguió
ser objetiva e imparcial. “Los intelectuales, en general, están en contra del

libro urgente.indd 244 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 245

proceso, lo que significa que no pueden ver los medios comunitarios más allá
de la cooptación”10.
Y entre los medios comunitarios se hacía fácil entender porqué veían
en el gobierno su principal aliado. La oficina del Ministerio del Poder Po-
pular de la Comunicación parecía la sede de un sindicato de trabajadores
rurales en Bahía, dónde reporteros comunitarios llegaban de varios lados
para usar la computadora, hacer llamadas telefónicas, buscar información,
capacitación o reivindicar derechos. Yo asistía atónita, intentando imagi-
nar algo similar en las instalaciones del burocrático y distante Ministerio
de las Comunicaciones en Brasil.
En las vivencias en emisoras televisivas y radiofónicas, en Maracaibo,
en la Guajira o en Caracas, me impresionaba la calidad de la producción,
los contenidos de la programación y la madurez política de jóvenes de
poco más de 15 años de edad, de ancianas indígenas, de amas de casa re-
porteras, o de albañiles periodistas. Aunque las fotos de Chávez y del Che
en casi todas las puertas hacían evidente la afinidad con el gobierno y su
proyecto político, sus experiencias en nada se acercaban a las posturas
apáticas, ingenuas o manipuladas que se denunciaban. Su estrategia de
alianza con el Estado era altamente sofisticada, crítica y de intercambio
de intereses recíprocos. Aprovechaban la ventana de oportunidad en que
les era posible la interlocución directa con el Ejecutivo para afirmarse
como actores políticos, conquistar derechos y experimentar nuevas posi-
bilidades comunicativas.
En cambio, se ponían en la trinchera de defensa “del proceso” como
única posibilidad de seguir avanzando rumbo a proyectos políticos, no
necesariamente equivalentes a los proclamados por la burocracia chavista.
“En los años de la democracia de élites, tuve amigos asesinados y perseguidos
por intentar hacer mucho menos que un video. Si esto ahora es una dictadura,
que era lo que vivíamos antes? Yo, seguro, prefiero este presente”11. Sin em-

10 Entrevista con investigadores de la Universidad de Zulia. Mayo de 2010.


11 Representante de un medio comunitario en la periferia de Caracas.

libro urgente.indd 245 17/05/12 13:22


246 • La Helicoide de la investigación

bargo esa opción consciente por la V República no significaba posturas


homogéneas, ni adhesiones incondicionales al Estado. Para ellos, ese era el
momento de refundar el país, y eso les exigía reinventar la sociedad, los mo-
dos de hacer la comunicación y de dialogar con el poder, y esto no podría
ser tomado como un elemento menor.
Pero no era sólo en la relación con el Estado y los objetivos de los usos
de la comunicación en que esos actores me hacían cambiar la mirada. Me
desafiaron en el propio eje de la investigación. De modo involuntario, co-
menté los conceptos de la investigación con una entrevistada. La respuesta
fue instantánea: “Si te quieres acercar a quiénes somos, primero, no nos consi-
dere objetos. Segundo, no nos llame de Sociedad Civil que nos ofendes”12. Ese
comentario me metía en serios problemas conceptuales y metodológicos, y
me reavivaba una serie de conflictos personales con el ejercicio investigati-
vo. Por más que intentara, no podía vestirme de la capa de invisibilidad y
objetividad que me exigían en la academia. Y cuestionar el uso de Sociedad
Civil era cuestionar la idea clave de toda la tesis.
Otra vez, me sentía atrapada y entonces decidí dejar fluir la intuición.
Tanto en Brasil, como en Argentina, ya había experimentado con entre-
vistados afines la idea de dividir el proyecto de tesis, y presentar-les mis in-
quietudes. En general, cuando apagaba la grabadora, la dinámica cambiaba
y la entrevista se convertía en una conversación (a la Bourdieu) en que mis
interlocutores actuaban de manera mucho más propositiva y crítica sobre
la propia investigación. Después de la jalada de oreja, y en medio a las po-
larizaciones venezolanas, creí que la única manera de pisar más segura era
utilizar ese procedimiento como la dinámica de la mayoría de las entre-
vistas. Así que a poco, fui construyendo un mecanismo de conversación y
debate de mi propio proyecto de tesis con los interlocutores. En la medida
que se les hacía las preguntas, les iba explicando que pensaba yo, que con-
ceptos utilizaba y qué hipótesis había propuesto.

12 Representante del movimiento de medios alternativos en Zulia.

libro urgente.indd 246 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 247

En general, los más de 20 entrevistados se convertían en socios gene-


rosos y discutidores voraces que justificaban sus posiciones teóricas, argu-
mentaban la elección de sus conceptos sostenían otras hipótesis, sugerían
lecturas y otros entrevistados. De ese proceso de construcción, nació la idea
de respetar la perspectiva de los actores y de generar mecanismos metodo-
lógicos dialogados como parte del desarrollo experimental de la tesis. Tam-
bién construí una lista de contactos de los entrevistados que sería la base
para una red virtual que me siguió acompañando en los procesos solitarios
(ahora solidarios) de escritura.
Ese experimento de método dialéctico dio resultados inmediatos. Días
después de realizar una conversa-entrevista con uno de los lideres de AN-
MCLA, considerada la asociación de medios más radicales de Venezuela
y la cual permanecía vedada a académicos e intelectuales, conseguí el per-
miso para participar en su asamblea anual, en Táchira. ¡Me puse eufórica!
Entraría en el centro de las discusiones de uno de los grupos comunicativos
más revolucionarios de América Latina. Con aprehensión, entré en el bus
para las doce horas de viaje con los “guerrilleros comunicativos”. Poco a
poco, se cayeron las máscaras.
Les presenté mi propuesta de investigación, comenté lo que vi en
los otros países, y recibí sus comentarios y críticas. Tuve el privilegio de
compartir el hospedaje en colchonetas, la comida colectiva y el trabajo
intensivo de discusiones que atravesaban las madrugadas en debates po-
líticos. Con una clareza, dulzura y humor envidiables, se enfrentaban a
temas internos muy delicados, como denuncias de corrupción y desvío
de recursos entre los miembros, de autonomía y sustentabilidad, y de
definición del posicionamiento político en las elecciones parlamentarias.
Y, todo eso, mientras yo emprendía la búsqueda inútil de un radio para
escuchar los partidos de Brasil en el mundial. Para mi suerte, gané más
en la observación atenta. Aunque divergiéramos en muchas cosas, ya los
podía comprehender, lo que significa más que conocer. Había afecto. Es-
taba cumplida la misión imposible de conocer en profundidad la polémi-
ca “otra comunicación” generada en Venezuela. Sólo faltaba interpretar
y escribir todo eso!

libro urgente.indd 247 17/05/12 13:22


248 • La Helicoide de la investigación

Rutas Conceptuales

Si sólo investigamos aquello que nos afecta13 y para ellos les afectaba el
concepto de Sociedad Civil, eso debería afectar mi investigación profunda-
mente. En la historia de la Venezuela polarizada, esa incomodidad cargaba
memorias mucho más profundas. Frente a experiencias tan diversas y tan
intensas de apropiación comunicativa subalterna, me parecía obligatorio
entender sus preferencias y motivaciones. Fue así que me acerqué a la pro-
puesta metodológica de Castells (2006) de poner atención a los discursos
como lógica de representación política y como elemento que permite en-
trever los sentidos otorgados por los actores al mundo social. Pasé entonces
a poner más atención a la auto-referencia, a la construcción de enemigos y
a los proyectos de sociedad como parte del modo de diferenciación interna
entre los agentes por “una otra comunicación”.
Para entenderlos en profundidad en su acción contemporánea hacía
falta reconstruir sus memorias en relación al pasado y su objetivo hacía
futuro. Incorporé así el concepto de proyectos políticos (Dagnino, Olvera y
Panfichi, 2006), entendidos como el “conjunto de preferencias, intereses,
concepciones del mundo y representaciones de lo que debe ser la vida en
sociedad, los cuales orientan la acción política de los diferentes sujetos”
(2006:43). El tipo de cambio deseado era parte del mecanismo que permi-
tía o no establecer vínculos con la sociedad política (Estado en stricto sen-
sus), a depender de la coincidencia de sus proyectos de mundo.
Esa perspectiva también me llevaba de regreso a las clases con Ernes-
to Laclau (2005), su construcción post-estructuralista, y a lo que llamaba
de “significante vacío”, concepto que se refiere a términos que aglutinan
diversas demandas diferenciadas y que por representar a todas termina
vaciado de un sentido ontológico único. Me parecía que el término de
medios comunitarios, construido a partir de las posiciones comunes de su-
jetos excluidos, parecía ser ese significante vacío que aglutinaba actores con

13 Gramsci, apud Martín Barbero, 2004 p. 25.

libro urgente.indd 248 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 249

proyectos y significados bastante diferenciados que se unían porque todos


tenían en común sus deseos negados. La posibilidad de articulación de esos
diferentes agentes en una defensa de un proyecto colectivo obedecía en-
tonces a dinámicas de construcción de cadenas equivalenciales, en que los
eslabones con demandas aisladas se aglutinaban a depender de su exclusión
del sistema hegemónico y de la generación de un enemigo común.
Si aplicaba el concepto a Brasil, y a su opción por construir alianzas
con el empresariado, podría explicar la división de un movimiento inca-
paz de construir un enemigo directo común, y qué tenían sus demandas
de reconocimiento como interlocutor político parcialmente satisfechas de
manera aislada por el gobierno. Y en Venezuela, aunque ahí estuviese el
movimiento más fragmentado de todos, su caso parecía corresponder per-
fectamente a la suposición de las demandas atendidas aisladamente por
el Estado populista desafiaban la necesidad de generación de una cadena
equivalencial dejaba de ser un elemento necesario.
Pero si la perspectiva del actor y de la atención a la dinámica de cons-
trucción de alianzas internas desde la noción de demandas frustradas y de
la construcción de un enemigo común me ayudaban a entender la hete-
rogeneidad del movimiento, tampoco era suficiente para dar un concepto
unificado que sustituyera la idea inicial de Sociedad Civil, y aún menos, me
generaba las respuestas de los porqués de opciones y estrategias tan distintas.
Exhausta, física y mentalmente, regresé finalmente a Bahia con un
equipaje repleto de memorias inolvidables, millares de kilómetros recu-
rridos en vuelos, trenes, buses y aventones en condiciones inimaginables,
unas 60 entrevistas grabadas, y más de 20 kilos de libros. Entre la hamaca
y caminatas en la playa, recuperaba fuerzas, intentaba encontrar alguna
forma de sistematizar todo y jugaba con un gran rompecabezas de infor-
mación dispersa y desarticulada.
Sintiéndome una detective, fui juntando pedazos de los textos fragmen-
tados, jalando la memoria en las narrativas, y entonces se me hizo evidente
que los orígenes contextuales, temporales y filosóficos diferentes eran la base
para las divergencias contemporáneas y para la ausencia de un movimiento
comunicativo articulado regionalmente y con capacidad de enfrentarse a la

libro urgente.indd 249 17/05/12 13:22


250 • La Helicoide de la investigación

fuerza de uniformización regulatoria planteada por la convergencia digital.


Si quería respectar la perspectiva de los actores, era importante reconocer el
papel de sus memorias, motivaciones e inspiraciones iniciales.
Desde ahí, me aventé a generar una tipología de matrices filosóficas, en
que diferenciaba cinco especies diferentes de hormigas en Macondo. Entre
revolucionarias, educacionales, democrático-pluralistas, integradas y auto-in-
teresadas creía haber mapeado, en parte, la heterogeneidad de los grupos que
actuaban en los temas de medios, en especial en el ámbito de la comunica-
ción comunitaria. La sospecha de que las redes de incidencia que estaba ana-
lizando eran, en realidad complejas articulaciones dinámicas y contingentes
entre actores internos con objetivos y concepciones distintas. Esas redes am-
plias se organizaban realizando juegos de aproximaciones de metas y proyec-
tos políticos o de exclusión y distanciamientos de otros diseños de cambio,
a depender del nivel de construcción y cohesión en torno a banderas comu-
nes. Pero pese las diferencias, entre ellos había una dimensión ontológica que
permitía el uso del término de medios comunitarios como elemento común
para significar el deseo de una comunicación diferenciada al modelo mer-
cantil: la posición de excluidos de los medios de producción y distribución
comunicativa, y con eso, la oposición a los grupos dominantes en el sector.
Me pareció obvio plantear que los actores contra-hegemónicos de la co-
municación, en particular a los medios comunitarios, se constituían desde
la idea de conflicto de clases. Aunque buscando respectar sus auto-defini-
ciones, lo que los distingue de otros actores y apropiaciones de la comuni-
cación es su posición de excluidos de la propiedad de medios, y desde ese
elemento común se tejen las redes de articulación interna con otras posicio-
nes excluidas, como de género o etnia.
Me preocupaba aclarar que esa construcción nada tiene que ver con
las ideas estáticas de un marxismo ortodoxo. Ella es altamente dinámica,
compleja, y varía en el tiempo, en el contexto y a depender de los juegos
internos que construyen los actores en disputas. La posición de excluidos
del modelo hegemónico de comunicación es el lugar de acción que enmar-
ca y vincula a todos los agentes subalternos que buscan promover proyec-
tos alternativos de otra comunicación. Sin embargo, ese deseo no sigue un

libro urgente.indd 250 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 251

patrón único, ni tampoco defiende el mismo modelo, sino que desde un


conjunto heterogéneo de demandas, esos actores buscan construir meca-
nismos de articulación interna para generar procesos de luchas colectivas.
En síntesis, a partir de esa posición subalterna en el conflicto de clases y
de las polisemias de términos como Sociedad Civil o Movimientos Sociales,
la tesis pasó a adoptar el concepto de contra-hegemonía para definir a los
agentes porta-voces de “una otra comunicación”. Ellos serían identificados
como integrantes de un mismo grupo social, subalterno, desde la noción
gramsciniana de lucha y antagonismo en relación al modelo comunicativo
patrón establecido en un determinado contexto y momento histórico.
Pero esa definición no era nada convencional, frente a las posturas idea-
lizadas y que atribuían a la comunicación comunitaria un sentido normati-
vo de “deber ser”, en general, bastante lejano del cotidiano de esas emisoras,
involucradas en batallas concretas por su subsistencia y en relación dinámi-
ca con otros sectores. Y si no me era fácil enfrentarme con esos descubri-
mientos, ¿Qué pensarían los otros? Tuve miedo.
Me inscribí en el Congreso de Alaic – Asociación Latino-Americana
de Investigadores en Comunicación, en Colombia, con la idea de presen-
tar una ponencia con esos avances. Las letras se callaron y me paralicé. No
podía escribir ni una línea. De la nada, empecé a creer que mis hallazgos
podrían estar equivocados. Insegura, no encontraba lecturas o autores que
me apuntaron un camino similar. Fui al evento, sin la ponencia escrita, me
inscribí en el grupo de Comunicación Comunitaria y tuve la suerte de qué
los trabajos presentados constituían un conjunto tan heterodoxo de abor-
dajes y entendimientos del término cuanto los orígenes diferenciados de
las experiencias que analizaban. Aquella aparente confusión teórica sobre
el concepto de medios comunitarios era la evidencia de que estaba en la
pista correcta. Al comentar mis temores y hallazgos con algunos investiga-
dores, estos me incentivaron a presentar los avances al grupo. Inmediata-
mente me di cuenta de la importancia del debate con pares académicos, de
la posibilidad de profundizar reflexiones, de madurar algunas ideas, y de
finalmente, perder el miedo y convencerme a mí misma que las cartas que
apuntaba mi trabajo no eran tan absurdas como pensé.

libro urgente.indd 251 17/05/12 13:22


252 • La Helicoide de la investigación

Tras las contribuciones retiradas de ese diálogo, volví al análisis com-


parativo de la agencia en la regulación de medios comunitarios insertando
también el marco de la historia. Sentí que para sostener mi modelo inter-
pretativo faltaba la lectura del pasado. Me dediqué a la tarea no prevista de
regresar a los distintos procesos de estructuración del sector de la radiodi-
fusión en el siglo XX. Estaba segura de que sin profundizar en las dinámi-
cas de poder que originaron los marcos legales no alcanzaría a entender los
cambios contemporáneos.
Sentía la necesidad de acercarme de la rica tradición macro-histórica
de las ciencias sociales y de entender el papel de la preeminencia del tiem-
po en la acción. La primera tentativa fue retomar el neo-institucionalismo
histórico a través de la noción de path dependence y su concepto de con-
jeturas críticas como momentos de apertura a nuevos patrones (Piersons,
2004). No obstante, descubrí construcciones cercanas al método materia-
lista-histórico que denominaba trayectorias a los procesos de continuidad,
y de episodios a los eventos de carácter político o económico que ocurren
dentro de las trayectorias.
Fui entonces construyendo un modelo proprio de análisis que incor-
poraba la variable de tiempo como eje transversal para comprehender la
formación de las estructuras del capitalismo y de las industrias de radiodi-
fusión, así como la perspectiva de los agentes, y los episodios críticos que
abalaron las trayectorias y generaron aprendizajes. Esa perspectiva me ayu-
daba a explicar la paradoja de porque hasta los años 2000 tanto en Argenti-
na, Brasil o Venezuela había logrado resultados normativos similares, pero
también me permitía pensar en los matices diferenciados, característico de
cada historia específica, que conformaron la diversidad de los procesos de
estructuración y la emergencia de respuestas distintas a la homogeneiza-
ción neoliberal.
Tantas mezclas conceptuales y teóricas sólo fueron posibles gracias a
mis origénes (y creencia) en las prácticas sincréticas cotidianas en Salvador
de Bahía, dónde las más variadas matrices étnicas y religiosas se amalgama-
ron en rituales tan sagrados cuanto profanos. ¿Si el proceso bajo análisis era
complejo y heterogéneo, por qué la tesis tenía que elegir visiones lineales y

libro urgente.indd 252 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 253

unilaterales? Yo veía una complementariedad entre todos esos abordajes y


así evitaba la obsesión de una explicación única y totalizadora.

Cartografías

Todos eses conceptos y rutas me llevaron a un nuevo diseño investigativo


qué buscaba responder a una pregunta completamente reformulada ¿Cua-
les son los desafíos y posibilidades de la agencia contra-hegemónica en los cam-
bios de las leyes de medios comunitarios en la Argentina, Brasil y Venezuela del
siglo XXI?, pero que seguían las inquietudes planteadas por primera vez en
mi experiencia de incidencia en Bahía.
Para contestar, era necesaria una solución metodológica comparativa
frente a la ausencia de una red única o protagonista en el tema en Vene-
zuela. Eso significó que elegí a ANMCLA, principal red del país, como
unidad de análisis para el caso. La diferencia era que opté por un abordaje
relacional que miraba su interacción con los proyectos políticos y deman-
das comunicativas de otros actores involucrados en propuestas de cambios
alternativos de comunicación, en especial a la Red Venezolana de Me-
dios Alternativos (RVMA), Red Venezolana de Televisoras comunitarias
(RVTC), PROVEA y el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA). Así, ya
tenía por resuelto el tema de las unidades de análisis:

Cuadro 1. Las Unidades de Análisis

Redes Argentina Brasil Venezuela


comunicativas
Unidad Coalición para Comisión Nacional Grupos segmentados – énfasis
de Análisis una Radiodifusión Pro-Conferencia en ANMCLA
Democrática de Comunicación
Período 2004-2010 2006-2010 2001-2010
Miembros 800 filiados, entre 36 entidades nacionales afilia- 300 colectivos asociados en pers-
entidades y persona- das y 27 comisiones estaduales pectiva relacional con IRFA, RVMA,
lidades con representaciones locales RNTC, etc.
Demanda Los 21 puntos bási- Realización por el ejecutivo Sistema Público de Comunicación
prioritaria cos por el Derecho a federal de la Conferencia en manos de las comunidades
la Comunicación Nacional de Comunicación

libro urgente.indd 253 17/05/12 13:22


254 • La Helicoide de la investigación

Por fin sentía que se había resuelto el primer apuro metodológico.


También tracé una ruta analítica que tenía tres grandes dimensiones
macro, como variables de contexto. Una era económica, enfocada en la es-
tructura de mercado; una política con énfasis en las dinámicas de poder
que contextualizaban la regulación de medios; y una histórica que trans-
versalizaba las dos. Esas variables de contexto enmarcaban el análisis de la
agencia contra-hegemónica (variable explicativa) en la conquista de los re-
sultados estructurales y procesuales en la regulación de medios comunita-
rios (variable independiente) en el período de los años 2000, conformando
un diseño investigativo representado así:

Cuadro 2. Diseño de Investigación

Agencia Contra-hegemónica Leyes de Medios Comunitarios


(variable explicativa) (variable dependiente)

Dimensiones macro

- Económica
- Política
(variables de contexto) La historia

Desde esa correlación, pude avanzar en un modelo analítico que mez-


cla la idea de estructuración como juego de poder dónde importa la inci-
dencia de los actores subalternos, pero también dónde se consideran las
estructuras o ventanas de oportunidades construidas por la relación entre
acumulaciones históricas y coyunturas políticas y económicas. Ese diseño
analítico se los presento preliminarmente en el gráfico abajo:

libro urgente.indd 254 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 255

Cuadro 3. Ventanas de Oportunidades

Conjeturas críticas
contemporáneas

Económicas y
Políticas

RESULTADOS DE PROCESO
Dimensión
ECONÓMICA
RESULTADO ESTRUCTURALE S

Dimensión
Acomodaciones POLÍTICA
históricas

Económicas y
Políticas

En ese cuadro analítico los resultados obtenidos por los actores contra-
hegemónicos son mostrados en las líneas perpendiculares que se cruzan en
el centro de la figura. La línea horizontal (en morado) señala la gradación
de los avances estructurales relativos a las políticas de comunicación, en es-
pecial en lo que se refiere a la regulación y distribución de frecuencias de
radio y televisión para los medios comunitarios. En la vertical (verde) se
destacan los resultados de proceso, relativos a la organización colectiva y al
repertorio de acción en la acumulación de fuerzas en el debate público e
interlocución política.
En las molduras a la izquierda del eje vertical (azul) está la dimensión
económica, que enmarca la estructura del mercado y la función de la pu-
blicidad en la explotación de la mercancía audiencias. A la derecha del eje
vertical (rojo), están los anclajes políticos, con las conjeturas de poder y
las intensiones de explotación de la mercancía audiencia como función de
propaganda política. Esa molduras son resultados de las trayectorias his-
tóricas y de las correlaciones de fuerzas acomodadas en el pasado, situados

libro urgente.indd 255 17/05/12 13:22


256 • La Helicoide de la investigación

en las molduras de la parte inferior del cuadro, combinadas con los epi-
sodios críticos contemporáneos representadas por las molduras superiores
de la ventana.
En el eje horizontal, cuánto más cerca esté un país de uno de los lados,
más revelarán la acomodación de un modelo de negocio con énfasis en el
modelo mercantil privado (izquierdo), o con énfasis en el modelo estatal
(derecho). Aquellos que se encuentren más al centro parecen ocupar un es-
pacio con apertura más amplia para el paso de sus demandas hacia un mo-
delo de comunicación más plural y público.
En una mirada de abajo hacia arriba, significa que las molduras infe-
riores atraen los casos con mayor peso de las amarras del pasado, mientras,
las cercanías de las molduras superiores reflejan la fuerza de los nuevos con-
textos críticos en la acción.
La ubicación de las Hormigas en cada país va depender de la combi-
nación dinámica entre aspectos positivos o negativos en los ejes de los re-
sultados, con sus preferencias por uno u otro modelo, y por la atracción
por las amarras del pasado o por las perspectivas críticas de futuro. Sólo en
el lado derecho superior (+, +) la ventana de oportunidades se encuentra
abierta para la agencia de los actores – o sea, en el lugar dónde ambos resul-
tados son positivos, las trayectorias del pasado pesan menos, prevaleciendo
las conjeturas críticas, y hay una distancia mínima del modelo mercantil
hegemónico. En la izquierda inferior (- , -) es dónde esas ventanas se com-
binarían en un resultado mucho más cerrado. Así que es más sencillo para
una hormiga pasar por la brecha del cuadrante superior derecho, mientras
se quedan atrapadas en la tela del sector diagonal opuesto.
Pero los agentes también adquieren importancia y gradación en esa
moldura. Ese intento de dibujo de las condiciones de apertura de los con-
textos contemporáneos a la acción de la sociedad civil se va a relacionar con
una cuarta dimensión de análisis (la agencia), esa sí centrada exclusivamen-
te en los actores sociales en análisis. Si aprovechar el espacio abierto o for-
zar la apertura de la ventana también depende de los actores en disputa, la
última dimensión es el centro de la investigación y se refiere a la capacidad
de agencia de los actores contra-hegemónicos.

libro urgente.indd 256 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 257

Diseñé un eje de 07 capacidades (demandante, organizativa, recursos,


mediación pública, mediación institucional, proyecto normativo, proyec-
to político) que sirvieron como ancla para evaluar cada unidad de análisis
en relación a la ventana de oportunidades. Cada categoría se refiere a una
fuerza necesaria a la agencia en red, y está compuesta por definición con
base en los conceptos elegidos, indicadores e instrumentos de medición
específicos. De un análisis cualitativo de los datos y entrevistas desde esa
matriz dinámica, fue posible generar niveles que indicaron las capacidades
más desarrolladas por los actores observados y generaron un diagnóstico de
cada actor en relación al contexto en que inciden.
A los que se quedaron curiosos por entender mejor esta propuesta en
profundidad, sólo yendo directo a la tesis... A los más apresurados, se les
anticipo de manera bastante simplificada como quedó la ubicación de la
agencia de cada unidad analizada en relación a la ventana de oportunida-
des de los años 2000.

Cuadro 4. La Agencia en la Ventana de Oportunidades

Conjeturas críticas contemporáneas

R Econ.: convergencia digital; nuevos


E actores (teles)
S
Pol.: giras a la izquierda y
U
rupturas de las alianzas
L ARGENTINA
T
BRASIL A
D
Dimensión O VENEZUELA
ECONÓMICA RESULTADOS S ESTRUCTURALES
D
E Dimensión
POLÍTICA
Acomodaciones MÉXICO P
históricas
R
Econ.: modelo privado oligopólico O
y las super- barreras a la regulación C
E
Pol.: regulaciones restrictivas y
S
alianzas con los empresarios
O

libro urgente.indd 257 17/05/12 13:22


258 • La Helicoide de la investigación

Para los vuelos en proceso

En ese cuadro están los resultados de los vuelos, tanto de las hormigas de
Macondo en sus buscas por nuevas leyes de medios, cuanto de los brincos
de investigación de una militante con lentes académicas.
En ese ejercicio me sentía presionada por una tarea doble. Por un lado,
mi principal preocupación era generar conocimiento aplicado y asociado a
las demandas concretas de la realidad social. De otra parte, mi mayor cui-
dado era vigilar los sesgos de militante, y por eso, la insistencia en conocer
tantas experiencias, visitar otros contextos, ampliar el horizonte teórico-
conceptual, y escuchar tanta gente. Quizás no haya logrado cumplir con
excelencia ninguna de las dos demandas.
La opción por tantos vuelos se presentó al final como una decisión
dramática que significó un tiempo de escritura bastante reducido, y una
cantidad de material colectado tan rica, y tan extensa, que fue imposible
traducirla en datos y palabras suficientes. Y en el apresurado de finaliza-
ción de la síntesis, ya no podía acompañar los ritmos y contribuciones de
los movimientos, me alejando de las redes y de sus cuestionamientos a mi
texto.
Como una experiencia de profundo cuestionamiento teórico y mili-
tante, la tesis no podía dejar de adoptar un carácter personal que me con-
dujo a escribir en primera persona la historia y sus personajes, con los
cuales tanto mi identificaba. Muchas veces, adquiría el tono testimonial de
una investigación hecha casi que en sincronía con el exacto momento en
que se daban las luchas y los cambios. En síntesis, el método experimental
de análisis de mi tesis se configuró como un proceso altamente dialéctico,
caótico y dinámico.
De manera más técnica, se puede afirmar que el trabajo metodológi-
co dibujado en Las Hormigas de Macondo trata de la construcción de un
modelo de análisis, con referencias claras a los observables, pero que se
fue construyendo a través de un método de contrastación de hipótesis en
terreno, una de las características centrales de la investigación cualitativa.
El problema es que una vez construido el modelo se debe validar con otro

libro urgente.indd 258 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 259

caso, a menos que el trabajo se limite concluir sobre un sistema de hipóte-


sis. El deseo inicial era contrastar el diseño con el caso de México, o quizás
incorporar un otro contexto, como el norte-americano o canadiense. Pero
para eso es necesario tiempo.
Tengo la sensación que las tesis deberían ser escribidas en dos etapas.
Así que lo que está impreso en la tesis de la biblioteca es la primera versión
de todos mis vuelos, y necesita un tiempo de respiro, de maduración. Aún
se le hace falta una nueva reflexión metodológica y teórica más profundi-
zada, desde una mirada más auto-crítica, y con lentes más descansadas.
Pero lo cierto es que la riqueza de tantos y largos aleteos aún está dibuja-
da en mis horizontes cercanos. La principal certeza que generé de todo ese
trayecto investigativo es que la construcción iniciada con la tesis es sólo el
principio de mis rutas teóricas. Ahora que agarré el gusto por las alas aca-
démicas, nuevos vuelos vendrán.

Referencias bibliográficas

Amarc (2009). Las mordazas invisibles: Nuevas y viejas barreras a la diversidad en la radiodi-
fusión, Buenos Aires, Amarc ALC, disponible en http://legislaciones.amarc.org/morda-
zas/Libro_LasMordazasInvisibles.pdf
Avritzer, Leonardo (2010). Las instituciones participativas en el Brasil democrático, Jalapa,
Universidad Veracruzana.
Avritzer, Leonardo (2006). “New Public Spheres in Brazil: Local Democracy and Deliberati-
ve Politics”, en International Journal of Urban and Regional Research (Online), v. 30,
p. 623-637.
Bisbal, Marcelino (2006). “El estado-comunicador y su especificidad. Diagnóstico inacaba-
do y estrategias”, en Comunicación: Estudios venezolanos de comunicación, Caracas,
Centro Gumilla. (Abr.- Jun.) pp. 60-73.
Bolaño, C. (Ed.) (2007). “Qual a lógica das políticas de comunicação no brasil?, São Paulo,
Paulus.
Britto García, Luis (2004). Venezuela investigación de unos medios por encima de toda sos-
pecha, Caracas, Fondo editorial Question.

libro urgente.indd 259 17/05/12 13:22


260 • La Helicoide de la investigación

Cañizáles, Andrés (2007). Pensar la sociedad civil: Actores sociales, espacio público y medios
en Venzuela. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
Castells, M. (2006). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (7a ed.), Buenos
Aires, Siglo XXI.
Cohen, & Arato (2000). Sociedad civil y teoría política, México, FCE.
Cuilenburg, & McQuail, Denis. (2005). “Cambios en el paradigma de política de medios.
Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación”, European Journal of Com-
munication, 18(2), pp. 181-207.
Fox, Elizabeth. (1997). Latin american broadcasting: From tango to telenovela, Luton, UK,
John Libbey Media.
Isunza, Ernesto y Hevia, Felipe (2005). Relaciones sociedad civil-estado en México. Un en-
sayo de interpretación, Ensayo de trasfondo (Background paper) para el Estudio sobre
Instituciones y Gobernabilidad en México (IGR), Banco Mundial, México.
Laclau, Ernesto (2006). La razón populista, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Lima, Venício (2010). Liberdade de expressão X Liberdade de imprensa: Direito à comuni-
cação e democracia, Rio de Janeiro, Publisher Brasil.
Martín-Barbero, J. (2004). Ofício de cartógrafo – travessias latino-americanas da comuni-
cação na cultura. (F. Gonzalez Trans.), São Paulo, Loyola.
Mastrini, Guillermo, & Becerra, Martín (2006). Periodistas y magnates: Estructura y concen-
tración de las industrias culturales en América Latina, Buenos Aires, Prometeo.
Mészaros, István (2004). O poder da ideología, São Paulo, Boitempo.
Moreira, Gislene (2011). “Las Hormigas de Macondo: Contrahegemonía y políticas de co-
municación comunitaria en Argentina, Brasil y Venezuela”, México, Flacso México, Te-
sis de doctorado.
Moraes, Denis (2009). A batalha da mídia: Governos progressistas e políticas de comuni-
cação na américa latina e outros ensaios, Rio de Janeiro, Pão e Rosas.
Mosco, Vicente (1996). The political economy of communication, London, Sage.
Natanson, José (2009). La nueva izquierda: Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argen-
tina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador, Buenos Aires, Sudamericana.
O´Donnell, Guillermo (2004). “Human Development, Human Rights, and Democracy”, in
Guillermo O'Donnell et al. (eds.), The Quality of Democracy, Theory and Practice, Notre
Dame, IN, Notre Dame University Press.

libro urgente.indd 260 17/05/12 13:22


Rutas metodológicas para hormigas que sueñan ser mariposas • 261

Parra, Luz Neira (2008). “Hacia la instauración de una nueva política de comunicación del
Estado Venezolano. México: Razón y Palabra”. Disponible en http://www.razonypala-
bra.org.mx/N/n68/varia/parra.pdf
Parsons, Wayne (2007). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y a la práctica el aná-
lisis de políticas públicas, México, Flacso-México.
Pierson, P. (2004). Politics in time history, institutions, and social analysis. Princeton, N.J:
Princeton University Press.
Reygadas, Luis (2007). “Entre el asistencialismo revolucionario y la socialdemocracia moder-
na: las políticas sociales de los gobiernos de izquierda en América Latina”. Paper para el
Coloquio Left turns in Latin America, University of British Columbia-Simon Fraser Uni-
versity, Vancouver, 25-27 de mayo de 2007.
Sel, Susan (2010). Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo América La-
tina y sus encrucijadas, Buenos Aires, Clacso.
Tarrow, S., Bavia Herminia, & Resines, A. (1997). El poder en movimiento, Madrid, Alianza.
Urbina, Jesus (2006). Nuevos Rasgos del derecho a la información en Venezuela. Venezuela,
Editorial Venezolana.
Waisbord, Silvio (2011). “Between support and confrontation: Civic society, media re-
form, and populism in Latin America”. In Communication, Culture & Critique. vol. 4,
pp. 97-117.

libro urgente.indd 261 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 262 17/05/12 13:22
La estrategia metodológica para entender las decisiones
estratégicas de un movimiento social

Joaliné Pardo Núñez

Introducción

En este capítulo hablaré de mi proceso de elaboración de tesis. Específica-


mente del proceso evolutivo-iterativo de mi hipótesis a lo largo de la in-
vestigación, en una interacción constante entre el creer, suponer, pensar,
preguntar y responder.
Este libro tiene una particularidad: habla de la metodología aplicada
en la vida real para investigaciones en ciencias sociales, por lo tanto es in-
dispensable involucrar al lector en los intrincados vericuetos teóricos y em-
píricos que seguí para llevar a buen término mi investigación, pues junto
con estos se trazó la ruta metodológica y se llegó al planteamiento final de
la hipótesis, en un ir y venir entre teoría y datos empíricos que continua-
mente se ponían a prueba entre sí y me obligaban a modificar mis hipóte-
sis; entonces me adentraré en hablar del tema de mi tesis y sus ingredientes,
tanto teóricos como empíricos, pues no encuentro cómo desligar mis expe-
riencias empíricas de los aspectos teóricos y del diseño de la investigación,
del planteamiento de la hipótesis, no al menos sin hacer de este un capítulo
absolutamente denso y abstracto
Mi investigación se ubica en el campo temático de los movimientos
sociales. Es un estudio comparativo entre dos movimientos que luchan
por la soberanía alimentaria en México, que tiene como pregunta implí-
cita ¿Por qué no conforman un movimiento único? Además de asumirse
como movimientos distintos, existen diferencias ideológicas (evidentes en
las identidades colectivas que participan en cada movimiento y que se em-

263

libro urgente.indd 263 17/05/12 13:22


264 • La Helicoide de la investigación

plean como bandera de lucha), organizacionales (que se observan en dos


estructuras jerárquicas y por tanto operativas que operan al interior del
movimiento) y estratégicas (derivadas de las jerarquías entre identidades
diferenciadas, que definen quién y cómo se toman las decisiones), que
impiden que los movimientos se unan para la lucha, aún para acciones
mínimas o concretas, o incluso en momentos considerados como de alta
importancia para ambos movimientos.
Las personas y organizaciones que son parte del movimiento tienen un
pasado común como activistas en el movimiento campesino, en el movi-
miento indígena o como organizaciones de incidencia en demandas por
Derechos Humanos o por reformas a marcos legislativos vigentes; sin em-
bargo a partir de ciertos eventos que marcaron divergencias entre las orga-
nizaciones, por diferencias en el análisis de los sucesos políticos y sociales
que afectaban al ámbito rural, gradualmente comenzaron a considerar irre-
conciliables sus posturas y se integraron como colectivos diferenciados en
identidades (composición y estrutura), objetivos y estrategias.
Las trayectorias de activismo permiten entender la historia de un conglo-
merado amplio de organizaciones, de tal forma que revisándolas se pueden
encontrar los factores que propiciaron una división en dos movimientos, la
cual se constituyó como la variable independiente de mi investigación. Mi
labor se concentró en encontrar explicaciones teóricas convincentes y ade-
cuadas a mis marcos generales de pensamiento1, concentrándome también
en ayudar a entender a algunos participantes del movimiento las causas de
la división, pues no todos tenían claridad al respecto y, desde mi primer
contacto con ellos, comentando mi intención de convertirles en mis unida-
des de análisis, recibí sus comentarios para enriquecer el proyecto; esto es
algo que considero indispensable para una investigación social: entender el

1 Para Mahoney (2004), es poco deseable, si no imposible, la explicación científica sin una adscrip-
ción, tácita o implícita –preferentemente tácita-, a una teoría general que permite entender los
marcos generales de pensamiento del autor. La teoría general, para este autor, permite entender
los agentes causales que se definen para la investigación, en tanto que da cuenta de las causas
ontológicamente primitivas de los hechos sociales.

libro urgente.indd 264 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 265

valor de tener un aporte social, además de la o las contribuciones que en el


terreno científico o temático se puedan hacer.
El resultado fue una investigación comparada entre casos que, como
toda investigación científica, tuvo cambios en las hipótesis a lo largo del
proceso, en una estrecha relación entre la obtención de información empí-
rica y la(s) teoría(s) que empleaba para mirar el problema, elementos que
se retroalimentaban constantemente y se moldeaban, determinándose ana-
líticamente entre sí.
Ciertamente, las pautas más importantes para avanzar se basaban en el
intercambio de puntos de vista sobre mis preguntas de investigación con
personas del movimiento, además de la evaluación que hacía de su efica-
cia explicativa con respecto a la existencia de dos movimientos separados.
A continuación presento un breve panorama de lo que fue el ir y ve-
nir entre los elementos empíricos y los teóricos, así como los diferentes
momentos que marcaron el planteamiento final de hipótesis para mi in-
vestigación. Incorporaré, por considerarlos de relevancia, observaciones y
comentarios sobre la importancia del calendario académico y la elección
de materias.

Ideas iniciales, punto de partida para el primer planteamiento


de investigación

Mi planteamiento inicial derivaba de una trayectoria de diez años trabajan-


do en Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en el campo mexica-
no, en diferentes Estados de la República Mexicana.
Mi mirada no era neutra: experiencias laborales previas y ciertos pre-
juicios condicionaron mi planteamiento inicial de las hipótesis de investi-
gación, así como las preguntas iniciales.
La experiencia me había permitido ver que la función social de las
ONGs, que por definición implica representar o mediar entre sectores so-
ciales de base comunitaria e instancias financieras o políticas, causa con-
flictos de representación y legitimidad ante actores comunitarios, que

libro urgente.indd 265 17/05/12 13:22


266 • La Helicoide de la investigación

conforme se asumen como actores activos de su propio desarrollo rechazan


las intermediaciones, pues éstas implican interpretación de sus carencias y
necesidades sin considerarles actores políticos. Las formas de trabajo de las
ONGs también dan lugar a divisiones al interior de la sociedad civil, ge-
nerando códigos de aceptación o rechazo entre sí, dependiendo de la pro-
cedencia de sus fondos, sus repertorios tácticos o sus arenas de incidencia.
Esto me familiarizaba con los conflictos que viven de manera cotidiana
uno de los tipos de organización que son parte esencial del movimiento en
que había decidido efectuar mi investigación.
Otra vertiente de información que contribuyó a mis planteamientos
iniciales, fue el seguimiento –vía lista de correos electrónicos y asistencia a
eventos públicos- de uno de los movimientos por la soberanía alimentaria,
dentro de la cual conocía a algunas personas y por lo cual estaba enterada
de algunos conflictos internos y de una parte de su historia.
Además, tuve la oportunidad de conversar con un activista-académico
que me reveló la existencia del otro movimiento, así como las fuertes ten-
siones que existían entre ambos. Esta entrevista fue a solicitud mía, vía co-
rreo electrónico, a una persona que yo intuía podía ser una valiosa fuente
de información y por cuyo perfil supuse una disposición adecuada. No me
equivoqué y gracias a esta “intuición” fue que desde un inicio pude plan-
tear a la investigación como un análisis comparativo, y no enfocarme ex-
clusivamente a un estudio de caso.
Con base en esta información, meramente empírica, mi trabajo se ape-
gaba a la configuración operativa de la disciplina sociológica según Ma-
honey (2004), en tanto que yo buscaría una explicación teórica a una
situación pre-existente, suponiendo vínculos causales y comenzando por
plantear hipótesis de investigación y por buscar –e integrar- explicaciones
teóricas. En palabras de Bunge (2000), procuraría encontrar los mecanis-
mos –o procesos de cambio- que dieron lugar y mantienen la división
entre los movimientos, así como los mecanismos –procesos, en este caso,
que controlan el cambio- de cohesión al interior de cada colectivo, para
proveer una explicación científicamente razonable a la heterogeneidad de
la sociedad civil organizada en la lucha social, por la soberanía alimentaria.

libro urgente.indd 266 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 267

Basándome en un conocimiento de segunda mano sobre cada mo-


vimiento y considerando comentarios de conocidos, mi primer plan-
teamiento de hipótesis no consideraba aspectos ideológicos de las
organizaciones que constituyen al movimiento social; se concentraba en
aspectos funcionales y geográficos, atendiendo a los cuales planteaba que
en un movimiento se encontraban “las antiguas bases comunitarias de un
grupo de ONGs” actuando en el ámbito rural mediante acciones locales
de agricultura y normatividad comunitaria; mientras que en la otra rama
se encontraban las ONGs carentes de base social, actuando a nivel ur-
bano y proponiendo incidencia en políticas públicas como método para
conseguir las demandas planteadas, que son muy similares entre ambos
movimientos.
Esta hipótesis partía de explicar la división a partir de las funciones so-
ciales de los actores que se agrupaban en cada rama, con un énfasis en el
carácter problemático de la labor y el papel social de las ONGs en México.
Yo no conocía a todos los actores de cada rama del movimiento, pero los
comentarios y la lectura de documentos de difusión, firmados por comu-
nidades o por ONGs para cada rama, así como las figuras que aparecían
como protagonistas en eventos públicos, me indicaban que habría una
pista en estas identidades y formas organizacionales para indagar sobre las
diferencias y por ende los posibles motivos de división.
Las primeras preguntas e hipótesis, elaboradas a partir de estos presu-
puestos, fueron:
¿Cuáles son los factores que impiden encontrar soluciones comunes a
problemas compartidos en el caso del movimiento por la soberanía alimen-
taria en México?
¿Cómo influyen las ONG del movimiento por la soberanía alimentaria
en México en la actual división que hay a su interior?
¿Qué papel juegan las ONG en la división al interior del movimiento
por la soberanía alimentaria en México?
¿Cómo afectan las relaciones en la esfera de la legitimidad entre ONG
y otros actores colectivos a la constitución diferenciada de dos ramas en el
movimiento por la soberanía alimentaria en México?

libro urgente.indd 267 17/05/12 13:22


268 • La Helicoide de la investigación

La hipótesis era una larga explicación, que giraba alrededor de una se-
rie de elementos documentados sobre la historia de las ONGs en Méxi-
co, literatura a la que me remití como primera instancia para sustentar mi
hipótesis:
La división del movimiento por la soberanía alimentaria tiene su ori-
gen en la crisis de representación, intermediación y legitimidad que se generó
al interior del movimiento El Campo no Aguanta Más. Esta crisis se sumó a
la crisis de representación, intermediación y legitimidad que experimentaron
las ONG ante sus bases sociales, principalmente organizaciones sociales y
comunidades rurales, quienes como resultado de un proceso histórico de
empoderamiento y autoreconocimiento se asumieron como actores por
derecho propio.
Posterior a estas crisis, las ONG trabajando en temas relacionados
con el movimiento campesino y con intención de darle continuidad en
un nuevo momento, pero sin un respaldo social claro en el medio rural,
reorientaron sus estrategias de lucha para incidir en el grueso de la socie-
dad, dirigiéndose a ella como consumidora, en ambientes principalmente
urbanos. Estas organizaciones muestran disposición a negociar con gobier-
no o bien a actuar por la vía institucional para modificar políticas alimen-
tarias y agrícolas, que son el motivo de la movilización.
Por otro lado, las bases sociales, rurales en su mayoría, generan co-
lectivos distanciados de las ONG y de cualquier instancia representativa o
mediadora, optando por mecanismos culturales y tradicionales para la toma
de decisiones en lo operativo y en lo estratégico; estos colectivos se distan-
cian de la relación con gobierno e instancias de financiamiento ligadas a
organismos de cooperación multilateral para el desarrollo, y se acercan a un
sector muy específico de la sociedad civil organizado en el movimiento in-
dígena, privilegiando al medio rural como su ámbito de acción
La fragmentación de las ONG y su respaldo social inicial genera
dos contingentes del movimiento que orientan su acción estratégica y sus
alianzas sociales y políticas de manera diferenciada e irreconciliable, en
tanto que es la orientación de la acción, y no la acción misma la que está
en disputa.

libro urgente.indd 268 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 269

La hipótesis alternativa, desviaba la atención de las ONGs como cau-


santes de la división del movimiento:
La división del movimiento por la soberanía alimentaria tiene su ori-
gen en factores distintos a las relaciones que establecen los actores organi-
zados que participan entre sí. Estos pueden ser: diferencia de posturas en
torno a la negociación con gobierno, diferencia de estrategias operativas u
aspectos geográficos que permiten mayor cercanía entre grupos. De esta
forma la composición social de ambas vertientes del movimiento es conse-
cuencia y no causa de la división.
La literatura sobre la función social o el papel de las ONGs en el me-
dio rural y su historia en México, respaldaba la hipótesis que se sostenía en
ese momento, pues ciertamente existe una crisis de representación, men-
cionada en la literatura, que ha ocasionado fuertes rupturas al interior del
mundo de las ONGs, esto es, divisiones entre organizaciones que conside-
ran su función como mera intermediación o representación de actores en
desventaja económica o social, y organizaciones que asumen una función
constante de acompañamiento procurando apoyar a los actores para empo-
derarse y asumir un papel activo en la transformación de su entorno. Esta
división en el fondo implica ver a los sujetos locales como actores sociales
con necesidad de apoyo para tener logros políticos, o bien verles como ac-
tores sociales que deben de constituirse como políticos.
Ciertamente, las concepciones de las ONG en torno a su papel en la
sociedad y ante los actores de base, son motivo de tipologías que funcionan
para definir aliados o para establecer desconfianzas. La literatura consultada
mencionaba divisiones internas ocasionadas por las fuentes de financiamien-
to (Gonzáles, 2002), las jerarquías en la toma de decisiones (Rabotnikof,
2000) y la relación con los actores de base (Gonzáles, 2002; 2005).
También está ampliamente documentada la división que, a raíz del
surgimiento del EZLN, existió entre los actores de base con las ONGs, en
torno a los aspectos de representación por el hecho de “hablar a nombre
de”, dejando al sujeto social en silencio y en espera de la acción salvadora
de las ONGs financiadas por alguna instancia supra-nacional (Reygadas,
1997; Gonzáles, 2002).

libro urgente.indd 269 17/05/12 13:22


270 • La Helicoide de la investigación

Lo que ciertamente carecía de documentación, tanto en la literatura


temática y general sobre ONGs, como en su aplicación concreta al caso
mexicano, es la participación de ONGs en movimientos sociales, como
integrantes y no simplemente como aliados, así como una explicación sis-
témica en torno a los conflictos entre ONGs y sus diferencias tipológicas,
explicando de forma coherente e integrada, el trasfondo de las decisiones
que inclinan la balanza por ciertas fuentes de financiamiento, ciertas es-
tructuras organizacionales y jerarquías de funcionamiento.
La revisión sobre el movimiento campesino en México apoyaba la po-
sibilidad de divisiones por aspectos de representación, tanto al interior del
mundo de las ONG de desarrollo rural, como entre éstas con sujetos cam-
pesinos transformados, a partir del movimiento, en actores activos de desa-
rrollo, a raíz de un empoderamiento social (Suárez, 2007). De esta forma,
los elementos históricos sobre el movimiento campesino, así como la teoría
sobre ONGs y su función, permitían armar una trama de conflicto de re-
presentación fundamentado.
Con estos como antecedentes empíricos y teóricos de mi pregunta de
investigación, problematizando en torno a la división interna del movi-
miento, junto con una hipótesis basada en mi experiencia y fundamentada
en una literatura contextualmente adecuada, comencé mis primeras explo-
raciones de la realidad, mediante asistencias a las reuniones de una rama
del movimiento, para lo cual solicité permiso desde el tercer trimestre de
estancia en el doctorado.
Cabe agregar que, en este punto de la investigación, no había pensado
todavía en buscar una explicación desde la teoría de los movimientos socia-
les, por lo que no realicé una búsqueda bibliográfica que pudiera ayudarme
a entender casos similares en otros movimientos, en México o el mundo.
Esto no fue simplemente debido a una falta de visión: yo realmente atri-
buía a las ONGs los motivos de la división, pues sin conocer la composi-
ción de cada movimiento, consideraba evidente su protagonismo en uno
de ellos, así como su ausencia en el otro. Normalmente las organizaciones
no gubernamentales se consideran aliadas externas a los movimientos so-
ciales, no organizaciones constitutivas de los mismos, lo cual implicaba

libro urgente.indd 270 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 271

una nueva mirada a este tipo de organizaciones; al querer enfocar mi mi-


rada en éstas como unidades de análisis, requería literatura del sector que
me permitiera elaborar una hipótesis correspondiente. Sin embargo, poco
después la omisión de buscar en teorías más amplias sobre los movimientos
sociales y sus problemas internos, se hizo evidente a la luz de los descubri-
mientos empíricos.

Segunda hipótesis y grupo de preguntas.


Inicio del trabajo de campo

El temprano involucramiento con el movimiento, provisto más por una


clara idea del ámbito de investigación y no tanto por la familiaridad con
los actores, dio resultados a corto plazo, en tanto que, aún antes de elabo-
rar el guión de entrevistas, me permitió ver que mis hipótesis no estaban
orientadas de forma adecuada. Esto es, en las reuniones de una rama del
movimiento, aquella a la que tuve acceso pronto por su amplia apertura
a la participación, se mencionaba como un problema la falta de presencia
de organizaciones campesinas y la falta de vinculación de las bases comu-
nitarias con el grupo coordinador, formado en su mayoría por ONGs, sin
embargo esta inquietud de falta de actores locales, no atendía a una falta
general de bases comunitarias, sino a un problema interno de representa-
ción y de falta de coordinación para lograr incluir, de manera efectiva a
todos los actores en la planeación del movimiento, incluyendo a las bases
de las organizaciones campesinas que participaban, quienes se encontra-
ban ausentes del equipo coordinador por un problema de centralización,
que dificultaba el constante desplazamiento de campesinos a la capital para
participar de forma activa y continua. Por este motivo, la mayor parte de
comunicaciones del movimiento, eran emitidas por ONGs.
Por otro lado, el papel de las ONGs era conflictivo para varias per-
sonas y sobre todo, para las organizaciones campesinas de ese particular
movimiento, que eran bastantes pero sin participación constante. Sin em-
bargo, el problema no giraba alrededor de la representación que ejercían

libro urgente.indd 271 17/05/12 13:22


272 • La Helicoide de la investigación

las ONGs como función social en su hacer diario, sino en el papel cen-
tralizado y casi exclusivo que juegan en la construcción y planeación de
manera continua, pues son las organizaciones ubicadas en el D.F y con
más posibilidad de estar atendiendo reuniones y actividades derivadas del
movimiento. Para las organizaciones campesinas, este papel dentro del
movimiento es conflictivo pero inevitable; en realidad no es la representa-
ción lo que causa los conflictos, sino la falta de comunicación para hacer
de esta representación una función más democrática. La solución plantea-
da, sorprendentemente, no es un cambio en el papel de las ONGs, sino
una extensión de sus funciones para cubrir necesidades de apoyo técnico
en el ámbito rural, de forma que sus actividades de cabildeo se encuentren
más informadas.
La participación en el movimiento de forma temprana, también me
permitió persuadirme de que no había una ausencia de organizaciones de
base en esta parte del movimiento, sino falta de su participación en la pla-
neación del mismo, así que orientar la hipótesis y las preguntas basándome
en una configuración social del movimiento era errónea, podía incidir en
hacer invisible la información necesaria para responder la pregunta de in-
vestigación (el dilema de la división en el movimiento), y llevarme a plan-
tear una cuestión cinemática (configuracional) como una causa, lo cual
describía, pero no interpretaba2.
Esto planteaba un problema en el diseño de los instrumentos de in-
vestigación, pues por un lado, la constante nueva información me permitía
revisitar el problema y las hipótesis, pero por otro, los calendarios acadé-
micos exigían pasar a la etapa de trabajo de investigación con los instru-
mentos adecuados. Con el apoyo de mi directora de tesis3, punto clave

2 Para Bunge (2000), la descripción de un fenómeno social no es una explicación. Para explicar
científicamente es indispensable conocer los mecanismos mediante que subyacen al hecho, es
decir, entender su composición y su estructura para encontrar las causas de sus procesos de
cambio o estabilidad.
3 Metodológicamente, a menudo se obvia la elección del comité tutorial como parte de un proce-
so de investigación; sin embargo, no es cuestión menor, por lo que en un apartado al final del

libro urgente.indd 272 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 273

para tener versatilidad y avance en la investigación, pude discernir los as-


pectos tácitos y los aspectos implícitos4 del movimiento, es decir, aquellos
que requerían ser directamente preguntados a los actores de aquellos cuya
observación me daría, de tal forma que la obtención de información pu-
diera estar enfocada a mi pregunta de investigación, pero también fuera
suficiente para atender a las nuevas hipótesis que se perfilaban como una
necesidad.
Entender de antemano que la observación-participación-interacción
constante con el movimiento me ofrecería información que no tendría que
preguntar directamente, me permitió construir correctamente una guía de
entrevistas para recopilar información de varios frentes, aquellos que aten-
dían a mi primera hipótesis, y aquellos que atendían a los nuevos datos y
que perfilaban una segunda hipótesis, así como avanzar posibilidades co-
rrespondientes a la hipótesis nula, que situaba la división en aspectos me-
ramente estratégicos.
Para elaborar la guía de entrevistas, me plantee varios “juegos” de hi-
pótesis, al mismo tiempo que hacía una revisión de todos los momentos
conocidos del movimiento, buscando en la historia elementos que impli-
caran “puntos de quiebre” con respecto a las acciones o las decisiones que
se habían tomado con anterioridad, momentos que hubieran cambiado el
rumbo del movimiento. Todos los elementos de todos los juegos de hi-
pótesis que me planteé en este ejercicio, estuvieron vertidos en la guía de
entrevistas.
En esta etapa, pude percatarme, a raíz de la búsqueda de bibliografía
adicional y de la información recabada en las entrevistas, que existía un
gran vacío de información sobre una etapa específica del movimiento cam-
pesino: aquella en la que pasa de ser un movimiento sectorial por apoyos
productivos, a ser un movimiento plural con demandas por soberanía ali-

texto, expondré consideraciones y experiencias que podrían ser de utilidad para estudiantes de
doctorado posteriormente.
4 Información observable, como estructura de funcionamiento, organizaciones más participantes,
procesos para la toma de decisiones.

libro urgente.indd 273 17/05/12 13:22


274 • La Helicoide de la investigación

mentaria, que se ubican en terrenos de derechos humanos, cadenas de pro-


ducción, calidad de los insumos agrícolas y una pugna por modificar un
modelo agroalimentario basado en la aplicación de insumos tecnológicos.
Esta etapa del movimiento está documentada por los activistas que lo for-
man, pero no existe integrada como literatura accesible al público, lo cual
reveló uno de los aportes que claramente haría mi investigación.
Este periodo fue particularmente intensivo de trabajo, pues al mismo
tiempo que ordenaba la información que tenía a manera de notas, revisaba
un nuevo cuerpo de literatura sobre movimientos sociales y sus elemen-
tos teóricos desde la sociología contemporánea, en la cual pude buscar,
ya, literatura que me permitiera entender las divisiones de los movimien-
tos sociales, encontrando perspectivas teóricas que situaban los motivos
de separación en aspectos ideológicos (Benford y Snow, 2001), culturales
(Gamson, ), identitarios (Jasper y Polleta, 2001; Goodwin, 2001) y estra-
tégicos (Freeman, 1982; Meyer y Staggenborg, 2008). Esta nueva litera-
tura me permitió re-enfocar mi pregunta de investigación, percibir a las
ONGs como un “tipo” de organización del movimiento social, esencial
para su construcción y funcionamiento, pero distanciarme de ubicarlas
como mi unidad única de análisis. Los nuevos datos, complementados con
la nueva bibliografía me permitieron visualizar a una amplia gama de or-
ganizaciones como unidades constitutivas de los movimientos, pero tam-
bién entender que éstos últimos se cohesionan con base en convergencias
entre identidades organizacionales diferenciadas, las cuales constantemen-
te negocian significados y roles para conseguir estructurar un movimiento
conjunto. Por ende, una parte del conflicto estaba en las unidades consti-
tutivas: las organizaciones del movimiento social –todas-, como entes en
constante negociación, con intereses propios y colectivos, y otra en las tra-
yectorias de activismo que servían como espacio temporal para la negocia-
ción y el consenso, o la divergencia.
El conocimiento histórico del movimiento, particularmente de una
etapa no documentada, podría arrojar información clave para entender la
división actual, y pese a que en la primera hipótesis estaba planteada esa
historia como factor relevante, el enfoque era en la historia de las relacio-

libro urgente.indd 274 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 275

nes de ONGs con organizaciones campesinas, no en la historia del movi-


miento como tal.
Las entrevistas ofrecieron mi contacto inicial con el movimiento con
el que no había tenido contacto, cuya base social está constituida por co-
munidades y organizaciones indígenas. Estas entrevistas fueron de formato
abierto y de larga duración5, y revelaron otra serie de elementos que no ha-
bían sido considerados: el papel de las ONGs era diferente para cada rama
del movimiento, pero esto atendía a divisiones generadas en un momento
previo al movimiento actual, a raíz de conflictos sociales ajenos a las ONGs
como tales, y que habían obligado a éstas últimas a tomar posturas ideo-
lógicas y operativas concretas. Los conflictos que terminaron asignando
papeles a las ONGs venían de una división entre movimiento campesino
y movimiento indígena, una división identitaria e ideológica que implica-
ba distintos enmarcamientos6 del conflicto y de los culpables del conflicto
–el “enemigo” en palabras de Touraine-, así como a historias personales
y organizacionales compartidas. El componente organizacional, como la
estructura organizativa de cada movimiento se revelaba claramente como
una diferencia, pero era el resultado de procesos anteriores, no una causa
de división: existían identidades organizacionales distintas al interior de
cada rama del movimiento, así como diferencias en las formas de organi-
zación para la construcción y ejecución del movimiento, pero estas eran
consecuencia de divisiones anteriores entre actores del movimiento, que se
habían re-agrupado con base en ideales y afinidades que se hicieron eviden-
tes con el tiempo. Ahora, la pregunta seguía sin solución, pero la hipótesis
tenía que modificarse, junto con la nueva información teórica y empírica
disponible, así como con el análisis de la misma.

5 Entrevistas de este tipo no siempre son posibles, y no es consideración menor, al elaborar un


guión de entrevista, pensar en el tiempo y empatía que se pueden esperar por parte de los
entrevistados.
6 Para profundizar sobre el significado de “enmarcamiento” o “framing”, consultar Snow y Ben-
ford, 2000.

libro urgente.indd 275 17/05/12 13:22


276 • La Helicoide de la investigación

Si bien los elementos de la hipótesis sufrieron un cambio, pues el ele-


mento de representación pasó a un plano secundario, éste no salió de la
ecuación: Para la rama del movimiento que se asume como indígena, más
que como campesina, el papel de representación era desdeñado por acto-
res de base, pero este papel no era causa de la división, sino un elemento
considerado de antemano para la inclusión y la asignación de papeles a
las ONGs.
Los nuevos aportes empíricos requerían de un nuevo cuerpo de hipó-
tesis, pues había falseado mi primera hipótesis al evidenciar que la compo-
sición de cada movimiento es resultado de las formas de relacionarse, no
el motivo por el cual se fragmentó el movimiento: los elementos de repre-
sentación e intermediación en las ONGs, inherentes a su función social
fueron determinantes sólo después de una separación entre movimiento
indígena y movimiento campesino.
Al final del periodo de entrevistas (cuarto trimestre académico en la
FLACSO), las hipótesis se modificaron, al igual que el marco teórico, para
explicar los nuevos elementos arrojados por la información obtenida a par-
tir de la interacción con los actores de mi universo de investigación.
De forma previa al análisis de las entrevistas y la información recopi-
lada a partir de observación participativa, un segundo grupo de hipótesis
requería apuntar a una explicación sobre los motivos de la división inicial,
del movimiento. Las hipótesis nuevas fueron:

1. Las alianzas estratégicas que permiten definir amigos-enemigos para la


construcción del movimiento social pueden estar en función de:
· Posición ante gobierno
· Estrategias de cada colectivo participante y objetivos de la lucha
(prioridades, escalas y públicos de incidencia)
· Posición ante las instancias de financiamiento para las actividades
del movimiento
· Posición ante aspectos de representación e intermediación para de-
signar estructuras directivas y operativas
· Relación entre líderes o figuras públicas y bases sociales

libro urgente.indd 276 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 277

Estos aspectos son evaluados por los distintos actores colectivos para
decidir la formación de alianzas, de tal forma que se logre el consenso para
construir y direccionar al movimiento.
Esta segunda hipótesis enfatizaba los aspectos estratégicos como ele-
mentos de discernimiento, que permitían a cada rama del movimiento
establecer categorías de aceptación o rechazo a actores organizados. Los cri-
terios de evaluación para establecer alianzas, incluían evidentemente a las
ONGs, sin embargo ya no como el centro de la investigación, sino como
uno de los actores organizados que participan en el movimiento. Los cri-
terios podían aplicar a una gama grande de potenciales aliados, indepen-
dientemente de su forma organizativa, y podrían explicar los elementos
ideológicos por los cuales cada rama tiene una composición diferente.
Esta nueva hipótesis, elaborada por la contrastación de la anterior con
la información empírica nueva, arrojaba un vacío teórico en el diseño de mi
investigación: si bien yo había documentado teorías sobre los movimientos
sociales, no había profundizado en la literatura sobre componentes organiza-
cionales y aspectos ideológicos de cohesión entre sus integrantes: aspectos de
identidad, organización, jerarquías y decisión estratégica, estaban ausentes en
el marco teórico que yo había construido hasta el momento, pues me había
concentrado en la documentación de un “estado del arte”, mas no en la revi-
sión de los grandes temas que enmarcaban, teóricamente, mi investigación.
En estos momentos del calendario académico era relevante el análisis
de las entrevistas, lo cual hice transcribiéndolas y revisándolas con el pro-
grama Atlas-Ti, buscando elementos generales que me permitieran cono-
cer a qué atribuían los entrevistados la división, además de categorías de
aceptación o rechazo en torno al papel de las ONGs.
Con el análisis de la información, pronto se hizo evidente que la hipó-
tesis continuaba mostrando una situación cinemática, la serie de eslabones
históricos no explicaba la realidad actual, seguía faltando concentrarme en
los mecanismos; si bien las decisiones estratégicas y los posicionamientos
políticos fueron causas de división, seguía estando ausente una conjetura
que permitiera analíticamente aislar los eventos y sus componentes –los
actores y las decisiones mismas- como factores causales, para explicar qué

libro urgente.indd 277 17/05/12 13:22


278 • La Helicoide de la investigación

elementos detrás de la toma de decisiones o de los posicionamientos polí-


ticos (que son en realidad una decisión estratégica) evitaron la continuidad
de la cooperación entre ciertos actores.
En realidad una parte de esta hipótesis fue útil, en tanto que me permitió
corroborar que existían problemas en torno a la labor de las ONGs, pero és-
tos existían entre movimientos, no al interior de cada uno, esto es: las organi-
zaciones de cada movimiento asumían como aliadas y amigas a las ONGs de
su comunidad, pero tenía problemas con respecto a las ONGs del otro mo-
vimiento, principalmente el colectivo aliado en el lado indígena, pues con-
sideraba que las ONGs del otro movimientos ejercían un papel protagónico
que pretendía representar las voces de los campesinos, además de imponer su
ritmo de trabajo sobre los tiempos de decisión de actores locales (que se rigen
por asambleas amplias en las que se consulta con las bases).
También fue evidente, con el análisis, que todos los actores en cada
movimiento, atribuían –o se atribuían- papeles diferentes a las ONGs den-
tro de la estructura organizativa del movimiento.
La división inicial del movimiento, que surgió en torno a una serie de
decisiones por parte de las organizaciones campesinas, y que implicaban
la interacción con agentes de gobierno o con organizaciones campesinas
clientelistas, resaltó aproximaciones diferentes hacia el problema y generó
conflictos que se agravaron gradualmente, conforme momentos coyuntu-
rales exigían decisiones específicas para la movilización.
El movimiento surgió a raíz de una reunión amplia en la que organiza-
ciones campesinas e indígenas, junto con ONGs se reunieron para discutir
el concepto de soberanía alimentaria propuesto por la Vía Campesina7, así

7 La Vía Campesina es un movimiento campesino altermundista que reúne a millones de campesi-


nos y campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, gente sin tierra, y trabaja-
dores agrícolas. Está compuesto por 148 organizaciones miembro, activas en 69 países de Asia,
África, Europa y América. Red internacional amplia de organizaciones sociales, ONG’s, académi-
cos y comunidades que rechazan la posibilidad de establecer alianzas con gobiernos mientras
existan tratados de libre comercio y mecanismos agresivos de mercado. La definición de sobe-
ranía alimentaria de la Vía es: “El derecho de los pueblos, los países y las uniones de estados,
a definir sus políticas agropecuarias y de producción de alimentos sin imponer el 'dumping' a

libro urgente.indd 278 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 279

como para exigir su adopción por parte del gobierno. En este momento, la
decisión de una organización de invitar a la clausura a la líder nacional de
la organización campesina más corporativizada del país, ocasionó descon-
tento entre ONGs y organizaciones indígenas, sin embargo esto no ocasio-
nó una división permanente.
Posteriormente, ante el anuncio del descubrimiento de maíz transgé-
nico en milpas indígenas de Oaxaca, el colectivo se volvió a reunir para
discutir sus implicaciones y posibles rutas de acción: para el movimien-
to indígena, la introducción de maíz transgénico al país atentaba contra
el cultivo básico no sólo desde la perspectiva económica, sino alrededor
del cual se construye una cosmovisión del territorio y la identidad étnica
de varios grupos, que generan variedades nuevas de maíz mediante el in-
tercambio y la experimentación, generando semillas adaptadas al clima,
suelo y gustos culinarios locales. Para las organizaciones campesinas, los
transgénicos atentan contra el maíz como elemento productivo, además de
introducir la necesidad de paquetes de insumos biotecnológicos asociados
de alto costo, que encarecen la producción y elevan la dependencia para la
siembra. Las diferencias en la evaluación del problema, así como de su so-
lución ideal (elementos estratégicos), provocaron una ruptura.
Para el movimiento indígena, la negociación con gobierno se eliminó
como estrategia posible a raíz del continuo avance en los permisos para in-
troducir transgénicos, lo cual se hizo pese a una recomendación internacio-
nal que apuntaba a prohibirlos en México. Para el movimiento indígena era
claro que el gobierno mexicano no tenía intención de modificar la legisla-

terceros países. Soberanía alimentaria es organizar la producción y el consumo de alimentos de


acuerdo a las necesidades de las comunidades locales otorgando prioridad a la producción y
el consumo locales domésticos. Incluye el derecho de cada nación para proteger y regular su
producción nacional agrícola y ganadera, así como sus mercados domésticos del dumping de
los excedentes agrícolas y de las importaciones a bajos precios de otros países. Campesinos, sin
tierra, productores rurales deben tener acceso a tierra, agua, semillas y recursos productivos y
servicios públicos adecuados. La Soberanía Alimentaria y la sustentabilidad son elementos alta-
mente prioritarios ante las políticas de comercio internacional”. Disponible en www.viacampe-
sina.org/soberanialimentaria.

libro urgente.indd 279 17/05/12 13:22


280 • La Helicoide de la investigación

ción, lo cual llevó a este contingente del movimiento a optar por una resis-
tencia desde el territorio, cortando la vía de la negociación y el cabildeo, y
luchando por difundir los efectos de la introducción de transgénicos para
generar un rechazo en los hechos a la semilla genéticamente modificada.
Para el movimiento con una constitución de base campesinas, la nego-
ciación con gobierno es indispensable, en tanto que no existe otra posible
fuente de apoyos para la producción a una escala nacional. Este movimien-
to, igualmente opuesto a los transgénicos, pero que también ostenta de-
mandas productivas, optó por la vía política como arena de actuación, lo
cual, al decidirse, fue causa de una fragmentación importante al interior de
un colectivo que se perfilaba para entablar una lucha común.
Estas diferencias en la forma de definir el problema, y por lo tanto en
la de imaginar su solución, si bien eran estratégicas, estaban enraizadas en
aspectos más profundos, de corte ideológico, particularmente identitario,
pues era en la relación con la tierra, particularmente con el maíz, la cual
se pensaba desde una concepción profunda del ser, que se enmarcaba el
conflicto.
Esto me indicaba que si bien mi hipótesis era acertada en tanto a que
las diferencias entre movimientos estaban en sus decisiones estratégicas, y
que estas decisiones requerían del consenso y la afinidad entre las organi-
zaciones para poder guiar al movimiento con coherencia, faltaba encontrar
el mecanismo, es decir: el proceso subyacente que vinculaba la estrategia
(el elemento más visible del movimiento), con los actores sociales del mo-
vimiento. El mecanismo me permitiría explicar cómo es que las alianzas
entre actores organizados derivan en decisiones estratégicas particulares.
La nueva literatura que tenía pendiente de revisar, me permitió hacer en-
cajar de forma coherente los distintos elementos que tenía como material
“de campo”, tanto las notas de las reuniones llevadas en un archivo al que
vaciaba mi diario, como las transcripciones y análisis de las entrevistas8.

8 Nunca se pensó en hacer un análisis intensivo de las entrevistas, pues me interesaban categorías
generales y elementos históricos compartidos por las organizaciones del movimiento, no por las
personas entrevistadas a manera individual.

libro urgente.indd 280 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 281

Nuestra siguiente apuesta (me refiero a mi comité tutorial, que en todo


momento estuvo presente aportando elementos para el desarrollo de la in-
vestigación, y a mi), fue apuntar a las identidades, los rasgos característicos
de un grupo, apoyados en lo étnico, lo económico o lo funcional, como
elementos ideológicos que rigen en lo emocional y por tanto sustentan las
decisiones de acción.
Pero también debía de revisar, además de las diferencias entre identi-
dades, para enfocar desde ahí el “problema” de la división, las estructuras
organizativas, las formas como, una vez ocurrida la fragmentación, cada
movimiento decidió organizarse para tomar las decisiones estratégicas, pues
también la observación me dio una pauta importante: en el movimiento in-
dígena existían jerarquías, mientras que en el movimiento de constitución
campesina no.
La literatura sobre composición y estructura operativa que encontré,
giraba en torno a formas organizacionales, elementos de decisión e iden-
tidad colectiva identidad, giraba en torno a. Además, en otro cuerpo de
literatura encontré elementos sobre orientación de la acción en los movi-
mientos sociales y decisión estratégica.
Todos estos temas eran elementos teóricos, de alcance medio (en tanto
que no se trataba de teorías generales), en el estudio de los movimientos so-
ciales, que ofrecían perspectivas distintas hacia los mismos temas; por ejem-
plo: en la literatura referente a decisión estratégica existen dos corrientes
principales: las que entienden estas decisiones desde la acción racional, en-
tendiendo decisiones orientadas a fines, y la corriente que atiende a los aspec-
tos psicológicos-emocionales, entendiendo que las decisiones a menudo se
toman con apego a convicciones que superan la evaluación de su efectividad.
La revisión un amplio cuerpo de literatura me permitió enfocar el pro-
blema desde perspectivas distinta y encontrar las combinaciones teóricas
más adecuadas, entendiendo ahora que la perspectiva cultural como marco
general de mi enfoque, era más afín a mi forma de ver la realidad. También
pude repensar la pregunta a la luz de los datos procesados de entrevistas
y notas de campo, además de la continuada interacción, ahora con ambas
ramas del movimiento.

libro urgente.indd 281 17/05/12 13:22


282 • La Helicoide de la investigación

A la luz de la información analizada, interacción continua y constante


modificación mental de mis hipótesis, la nueva teoría me permitía ahora
observar los distintos niveles de interacción que conforman la estructura
jerárquica a los movimientos, así como los elementos ideológicos que sub-
yacen a la estructura elegida por encima de la gama de posibilidades de or-
ganización. El foco sobre las ONGs se fue diluyendo, en tanto que pude
asignar nombres y posiciones a las distintas organizaciones del movimiento
social, estableciendo tipologías y roles sobre la base de lo manifestado por
los actores mismos, y elaborando sobre cada tipo de actor y rol.
La elaboración de tipologías de organizaciones y el reconocimiento
de las identidades organizacionales, atendiendo a los antecedentes teóri-
cos, me permitió encontrar nueva literatura para entender los conflictos
internos de los movimientos sociales, así como su influencia en las deci-
siones estratégicas, que son la manifestación visible de la acción colectiva.
Sin embargo aquí también pude encontrar un vacío en la literatura, pues
pocos artículos –o libros- profundizaban en la interacción de identida-
des-estructuras organizacionales-decisiones estratégicas, como un proceso
continuamente cambiante, que redefine las afinidades, los objetivos y las
aproximaciones hacia la sociedad política en los movimientos sociales.
Mi hipótesis, en su forma actual, no era adecuada para dar cuenta de
los aspectos de conformación interna y la toma de decisiones para la acción
como factores co-dependientes, pues apuntaba únicamente a los elemen-
tos evidentes de estrategia para definir afinidades; esta hipótesis solo daba
cuenta de aspectos considerados para establecer alianzas, pero no permitía
entender las configuraciones sociales, las estructuras operativas y el peso de
la historia para reflexionar sobre los repertorios, con base en las lecciones
aprendidas y en las relaciones de confianza que se generan entre las afini-
dades ideológicas. Era una hipótesis todavía insuficiente.
La literatura que escogí sobre decisión estratégica me permitía des-
componer en tres elementos políticos y sociales las acciones emprendidas
por el movimiento; esto es: (i) las arenas o ámbitos de incidencia, que se
refieren a las audiencia buscadas y el enemigo o culpable del problema,
que permiten conocer la apuesta política del movimiento; (ii) las deman-

libro urgente.indd 282 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 283

das, que permiten delimitar la forma en la que cada rama del movimiento
enmarca el problema, definiendo la afectación que tiene para las distintas
identidades reconocidas y como víctimas del problema, una apuesta de ín-
dole cultural, pues las demandas están sustentadas en argumentos como
elemento legitimador; y (iii) Las tácticas me permitieron ver las formas
aceptables de la acción, los repertorios que demuestran formas de pensar
el ideal de solución al conflicto. Estos elementos me permitirían separar
analíticamente las decisiones estratégicas del movimiento, pero como ya he
mencionado, éstas son el resultado visible de procesos internos de delibe-
ración entre actores con múltiples intenciones para estar ahí y con identi-
dades diferenciadas.
La narración histórica que hacían los entrevistados del movimiento, me
permitió ubicar la historia, y las historias detrás de cada movimiento, como
una serie de eventos en las relaciones sociales de los actores que develaban
elementos ideológicos, operativos para cada tipo de actor y para cada orga-
nización al momento de evaluar los resultados de la acción propia y las ac-
ciones ajenas, y que permitían la cooperación o la fractura en las relaciones.
En esta lógica, los movimientos actuales son sólo el resultado momen-
táneo de una serie de relaciones sociales en construcción continua. En-
tendido esto, era necesario encontrar los distintos puntos de vista sobre
momentos y motivos de quiebres graduales en las relaciones, que finalmen-
te detonaron una separación entre organizaciones que hasta un determina-
do momento eran aliadas.
Las ONG son un tipo de organización con función social amplia, de tal
forma que cada una de las participantes en el movimiento original, pudo
definir sus mayores afinidades: con comunidades indígenas o bien con or-
ganizaciones campesinas. Esta evaluación no fue neutra, no simplemente se
trataba de estar de acuerdo con las decisiones tomadas por uno u otro actor,
sino de ubicar su papel en el movimiento, de tal forma que pudieran ejercer
su función social, pero también dar cumplimiento a sus objetivos institu-
cionales, por ende también existía un componente identitario inherente a
las ONGs de un u otro movimiento, simplemente que esta identidad no se
definía por rasgos culturales o étnicos, sino con base en rasgos funcionales o

libro urgente.indd 283 17/05/12 13:22


284 • La Helicoide de la investigación

institucionales. Esto permitía encontrar elementos comunes también para


las ONGs, los cuales se encontraban entrelazados en sus historias, sus rela-
ciones y sus principios operativos. Estas organizaciones tomaron una pos-
tura, como todos los demás actores colectivos del movimiento, y esa postura
política (arenas), así como su apuesta táctica, definieron convergencias basa-
das en afinidades, así como oposiciones ante algunas decisiones.
Finalmente teoría, historia documentada, observación empírica y re-
latos de los actores adquirían coherencia: tenía un marco adecuado para
comenzar el análisis procesual y contextual de cada elemento, análisis pro-
cesual en tanto que se trataba de un análisis comparado de secuencias de
eventos en la construcción de un movimiento social. Contextual en tanto
que cada momento del movimiento estaba ubicado en un punto histórico
y social que debían ser entendidos y explicados para valorar su trascenden-
cia en la secuencia de eventos que permitieron la conformación del estado
actual de las cosas.
Los problemas de representación, si bien habían estado presentes, ha-
bían sido mínimos en comparación con las rupturas en las relaciones de-
rivadas de aproximaciones distintas a la lucha. De esta forma me planteé
un nuevo cuerpo de preguntas y de hipótesis, que incorporara elementos
estructurales, relacionales, ideológicos, históricos y prospectivos del movi-
miento y de la lucha:

Planteamiento final de la investigación

“La hipótesis que dirige el análisis en la presente investigación, parte de


pensar que las estrategias definidas por cada movimiento, son un producto
directo de las relaciones sociales entre las organizaciones que lo constitu-
yen, las cuales se desarrollan en redes con entramados específicos, con di-
ferencias evidentes en su configuración social (identidades de los actores),
así como en su estructura operativa. Cada entramado vincula a los acto-
res reflejando aspectos culturales (Emirbayer y Goodwin, 2004), identita-
rios (Gamson, 1991; Polleta y Jasper, 2001), e ideológicos (Klandermans,

libro urgente.indd 284 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 285

1993; Snow y Benford, 2000), los cuales repercuten en los acuerdos ope-
rativos (Meyer y Staggenborg, 2008), que se toman a manera de consenso
para construir al movimiento. Estos elementos permiten la vinculación en
formas específicas para el establecimiento de jerarquías y la asignación de
funciones para cada tipo identificado de actor social; entre estas funciones
figura la toma de decisiones estratégicas que orientan la acción del movi-
miento y le dan una imagen hacia el exterior. Las diferencias en las rela-
ciones sociales y en los actores que constituyen a cada movimiento, tienen
un origen importante en las trayectorias de activismo de cada actor social,
pues han permitido aprendizajes y reflexiones diferenciadas para ver so-
luciones concretas en la lucha por la soberanía alimentaria para México”.
Esta serie y encadenamiento de elementos analíticos me permitían es-
tablecer una jerarquía y un orden causal para explicar el mecanismo de la
división, de tal forma que atendiendo a la composición y estructura de
cada movimiento podía entender y explicar las diferencias que impedían la
re-unión como un solo movimiento.
El elemento ideológico, que permitía entender el enmarcamientos,
es decir la delimitación y los matices del problema, es determinante para
comprender las decisiones y las evaluaciones estratégicas de cada rama del
movimiento. Las trayectorias de activismo y las evaluaciones de la acción
permiten que cada actor cree repertorios aceptables: arenas, tácticas y de-
mandas aceptables de acuerdo con una ideología de lucha y de sociedad
objetivo; a lo largo de estas trayectorias se definen y descartan aliados. Las
configuraciones resultantes (tipos de actores con roles asumidos y asig-
nados) coinciden en ver la acción estratégica (orientada a las audiencias)
como un resultado lógico de relaciones que estructuran al movimiento
mismo de la forma ideal.
Así, la acción estratégica permite conocer las diferencias; pero estas diver-
gencias en la acción y en la forma de ver las necesidades para la acción tienen
su origen en trayectorias que han moldeado ideologías, pues han permitido
evaluaciones diferenciadas sobre los ideales y posibilidades del movimiento.
En estas trayectorias se ubican momentos de fuertes tensiones entre acciones
y resultados que fueron gradualmente generando divisiones que resultaron

libro urgente.indd 285 17/05/12 13:22


286 • La Helicoide de la investigación

en dos movimientos, con configuraciones sociales y estructuras operativas


completamente distintas. Las ONGs fueron simplemente un tipo de actor
organizado que, con base en su autopercepción social y en sus formas de tra-
bajo, encontraron mayor afinidad en una u otra rama del movimiento.
El resultado de las evaluaciones diferenciadas sobre la realidad y sus pro-
blemas, permitió la formación de dos contingentes ideológicos, cuya estruc-
tura organizacional asigna distintas jerarquías: en una rama, las ONGs son
actores que participan con sus proyectos propios y en un esquema de ho-
rizontalidad con organizaciones campesinas, mientras que en la otra rama,
las comunidades y organizaciones indígenas son protagonistas que dirigen
la acción del movimiento; aquí, las ONG supeditan sus proyectos a las ne-
cesidades detectadas por un movimiento más amplio que es el indígena.
Las trayectorias diferenciadas que, a partir de 1994 tuvieron movi-
miento indígena y movimiento campesino, obligaron a que las ONGs de
desarrollo rural tomaran decisiones con respecto a su función social, en-
contrando acomodo y afinidad como co-partícipes en uno u otro movi-
miento. El tema alimentario fue asumido por ambos movimientos como
indispensable, obligándoles a posicionarse en torno a los mismos elemen-
tos de la realidad política que afectaba al sector agroalimentario.
Las identidades organizacionales, que reflejan los elementos ideológi-
cos en los que se fundamentan las decisiones de acción, junto con la estruc-
tura operativa que se definió para cada rama del movimiento, permitieron
decisiones estratégicas completamente diferenciadas: si bien las demandas
son muy similares, las tácticas y arenas de incidencia no lo son. Una rama
trabaja en un esquema de movimiento social sistémico, buscando incidir
en la modificación de políticas, mientras que la otra es totalmente antisis-
témica, rechazando de facto la entrada de programas gubernamentales a
las comunidades.
Los múltiples proyectos de las ONGs que convergen en la rama sisté-
mica hacen de este un movimiento altamente diverso en temas y ejes de
trabajo e incidencia. Para la rama antisistémica existe un solo proyecto de-
finido por las comunidades indígenas, sobre el cual trabajan arduamente a
manera de aliadas técnicas las ONGs.

libro urgente.indd 286 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 287

Es así como las trayectorias y los aprendizajes derivados permiten de-


finir afinidades; la definición de afinidades con identidades diferenciadas
permite observar las configuraciones sociales que se estructuran, para la
operación, con base en las ideas de función social de las distintas identida-
des que tiene el colectivo; las jerarquías derivadas de esta estructura defi-
nen a los actores protagónicos y ellos toman las decisiones estratégicas que
atienden a sus intereses particulares.
La teoría daba cuenta perfecta de esta serie de hilos, aunque no en un
mismo trabajo: los elementos estaban dispersos y necesitaban ser integra-
dos, lo cual hizo mi trabajo de tesis como aporte al conocimiento. De igual
forma, logré dar cuenta de las ONGs como actores del movimiento social
con conflictos internos y sectoriales que permiten una amplia diversidad
que da vida a la sociedad civil en México.
Finalmente las preguntas de investigación daban cuenta de la gran
complejidad que existe detrás de un movimiento multi identitario e inte-
graban elementos de mi experiencia en el trabajo de campo, de mi análisis
de la información obtenida y de la teoría contemporánea sobre movimien-
tos sociales y decisión estratégica.

Consideraciones metodológicas relevantes

Hasta ahora he hablado del proceso de ida y vuelta entre teoría e investi-
gación empírica, en la forma como se retroalimentaron a lo largo de todo
el proceso de investigación, que comenzó desde mi primera hipótesis y
que gradualmente se definió como un problema de investigación, al cual
también aportó la interacción que logré establecer con los actores de mi
ámbito de estudio. La pertinencia de esta acción me lleva a afirmar que es
importante ubicar la investigación en un sitio de “pasión”, de tal forma
que el trabajo de campo sea también una fuente de experiencia, que per-
mita el interés constante del investigador y el deseo de participación y de
reflexión. Esto es, buscar ámbitos de estudio que estén relacionados con
intereses personales, puede permitir, bajo circunstancias como cercanía

libro urgente.indd 287 17/05/12 13:22


288 • La Helicoide de la investigación

geográfica, disponibilidad de tiempo, apertura de los actores, etc., un acer-


camiento temprano del investigador para definir el problema de investiga-
ción y comenzar a elaborar hipótesis con los datos empíricos en la mano,
interactuando al mismo tiempo con los sujetos de estudio, quienes pueden
aportar elementos para plantear la pregunta o la hipótesis de investigación,
comentando también sobre la pertinencia social del proyecto.
Ahora quisiera detallar más claramente algunos elementos clave que
guiaron el proceso de escritura y de análisis, algunas coyunturas que me
hicieron tomar rutas teóricas y analíticas específicas, pues este tipo de en-
crucijada es común y, aunque a menudo parezca que mucha información
o intención se pierde en el camino, es necesario tomar decisiones y “simpli-
ficar” la información y los enfoques necesarios para concluir, en tiempos,
un proyecto de investigación. Es elemental entender que existen proyectos
derivados, como artículos o propuestas para investigaciones posteriores,
para los cuales se puede dar un buen uso a la información que no pueda
emplearse en una tesis, de esta forma existen datos que apoyan el posterior
desarrollo profesional de un investigador.

Inferencia-Causalidad. Para autores como King, Keohane y Verba


(2007), el mundo de la investigación social es un mundo de inferencias,
procesos mediante los cuales se comprende un fenómeno no observado a
partir de un conjunto de observaciones. Las inferencias son explicaciones
de hechos inobservables a partir de hechos que conocemos, mediante or-
ganizar la información a la luz de una teoría o hipótesis. Las inferencias
deben de ayudar a describir fenómenos con un ojo informado, esto es, con
una mirada teórica, por ello, cuando se plantea una primera hipótesis con
pocos elementos empíricos o teóricos, y se comienza el proceso de inves-
tigación, es común darse cuenta de que esta primera hipótesis, inferida a
partir de algunos datos y observaciones, es incorrecta. Sin embargo, con-
forme el proceso avanza, la información que se vierte en las hipótesis, tien-
de a ser más sólida y explicativa del fenómeno que interesa estudiar.
Pero el mundo de la investigación social es también un mundo de cau-
salidades atribuidas, (Mahoney, 2004; King et al. 2007) de tal forma que,

libro urgente.indd 288 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 289

además de inferir y describir, se buscan determinaciones entre elementos


del mundo social.
La causalidad tiene un potencial explicativo único, que opera no sólo
en las ciencias, sino en la vida diaria de todas las personas, permite significar
acontecimientos como detonantes de cambios particulares. Sin embargo, así
como en la realidad no existen las causas únicas, la explicación científica no
puede remitirse a buscar una causa para un efecto, eso sería un error en el
diseño de investigación, pues la causación múltiple es a menudo una hipó-
tesis más adecuada que la causación simple (Bunge, 1965). Las inferencias
que hace un investigador al plantear una hipótesis que explique el fenóme-
no estudiado, deben de considerar las determinantes no causales, como las
condiciones y predisposiciones e los actores, o el momento histórico-social,
que son elementos relevantes y condicionantes, pero no causales. Es la con-
junción de elementos causales con condicionantes lo que permite entender
más plenamente los fenómenos, tanto en ciencias naturales como en sociales.
En los movimientos sociales que yo estudiaba, con una larga historia
de convivencia entre actores sociales diferenciados, encontrar las causas de
la división era complicado con un punto de partida (la información dispo-
nible) tan pobre. Incluso, los diferentes integrantes del movimiento tenían
percepciones distintas en torno a los motivos de la división: diferencias en
los sucesos que se interpretaban como causa, en los tiempos en que se ubi-
caban los sucesos y en las personas u organizaciones que los habían detona-
do, así como en las motivaciones que se atribuían a quienes consideraban
personas clave en la división.
Evidentemente, atribuir la división –como causa- a la función social
de uno de los actores que participaba (ONGs), era un error que se origi-
naba en no conocer la historia de los movimientos sectoriales –indígena y
campesino-, cuya historia databa de muchas décadas atrás. Esto me hacía
invisibilizar condiciones históricas que podían ayudar a encontrar elemen-
tos causales. De ello me di cuenta oportunamente gracias al continuo pro-
ceso de contraste de mi hipótesis con la realidad.
Ahora bien, de cualquier forma, la función social de las ONGs, o mejor
dicho, la percepción de otros actores sobre su función social no eran real-

libro urgente.indd 289 17/05/12 13:22


290 • La Helicoide de la investigación

mente factores causales, sino elementos ideológicos contextuales. En dado


caso, tenía que rastrear un evento particular que hubiera detonado discu-
siones específicas en torno a esta labor, para encontrar una causa potencial.
Primero tenía que conocer a los movimientos sociales en cuestión, y
sus mecanismos de funcionamiento, esto es, los procesos mediante los cua-
les se mantenían estables, de tal forma que pudiera entender los procesos
que habían desestabilizado. Entender los procesos sociales detrás de un
movimiento no es novedad, afortunadamente existe abundante literatura
al respecto, sin embargo existen múltiples perspectivas teóricas para ubi-
car la explicación sobre los procesos sociales. Para ello, seguir a Mahoney
(2004:461), en su definición de teorías generales: aquellas que permiten
ubicar agentes y mecanismos causales específicos para entender las comple-
jidades de la realidad; las teorías generales tienen postulados generales para
aproximarse al análisis social, dan orientaciones analíticas orientadas a en-
tender la agencia del mundo social, así como su estructura. Normalmente,
un investigador tiene, de manera personal, afinidad por los postulados de
una teoría general, en mi caso la perspectiva cultural, que traza a la colec-
tividad basada en afinidades específicas como agente causal, y las prácticas
semióticas como mecanismos generales para explicar los sucesos, era ade-
cuada y orgánica a mi pensamiento cotidiano.
Es importante reconocer que el marco general de pensamiento de un
investigador le lleva a adscribirse a teorías generales que orientan sus pre-
supuestos, y el uso eficiente de estas teorías permite logra mayor coheren-
cia explicativa. La teoría general permite elaborar un marco teórico bien
construido y sin “cajas negras” (Mahoney, 2004), que dificulten no sólo
la lectura, sino el entendimiento de las atribuciones, tanto descriptivas y
causales que se pretenden.
El proceso iterativo entre teoría, observaciones dirigidas y cargadas de
teoría, y un oído agudo al escuchar a los actores sociales para retroalimen-
tar con la teoría, es determinante para una explicación asertiva y un aná-
lisis claro, que trascienda la mera descripción, pero que además explique
de manera coherente con la teoría elegida y con la realidad que viven los
actores involucrados, el fenómeno social estudiado. Esto además permitirá

libro urgente.indd 290 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 291

al lector comprender dentro de un marco social y agregar al estado del co-


nocimiento, tanto de la teoría como del fenómeno mismo.
La definición de una teoría cultural como marco, me permitió hacer
una tipología de los actores que constituyen a cada movimiento, para des-
cribir su composición. Posteriormente, entender su estructura, la función
que se atribuyen, se asignan y aceptan los distintos tipos de actor en cada
movimiento, me permitió entender las diferencias en el comportamiento y
en los procesos que se vivían en cada movimiento, resaltando el peso de las
jerarquías para decidir la orientación de la acción colectiva.
Los mecanismos o procesos detrás de un movimiento no pueden ob-
servarse, tienen que conjeturarse, y las hipótesis de investigación a menudo
apuntan a evidenciar estos mecanismos para encontrar en uno de sus ele-
mentos, las causas particulares de sus cambios –o estabilidad- (Bunge, 2000).
Con una adscripción clara a la teoría cultural, los mecanismos estarían
en elementos ideológicos de los actores que constantemente reafirman o
redefinen sus afinidades para dar continuidad o fragmentar el movimiento.
La constante re-elaboración, aunque fuera mental e in-situ, de hipóte-
sis, me permitió separar, con fines analíticos, sus elementos constitutivos,
de tal forma que pudiera encontrar en cada uno de ellos una posible expli-
cación de la división.
Hacer un recuento histórico de los movimientos, me permitió contex-
tualizar diferentes momentos del movimiento, así como trazar los motivos
de diferentes actores para preferir ciertos repertorios estratégicos, entendien-
do que el peso de la identidad, que rige sobre la ideología o cosmovisión,
está presente en todo momento para enmarcar los problemas, significados
de la lucha y las acciones estratégicas aceptables o coherentes. Las discrepan-
cias en torno a las acciones adecuadas ocasionan conflictos en las relaciones,
que se resuelven mediante la negociación o la separación, estas discrepan-
cias, que en el caso estudiado fueron acumulativas, pues no existió ni una
sola, ni entre los mismos actores, permitieron una gradual definición de
alianzas basadas en formas afines de ver el problema y su potencial solución.
La teoría me permitía relacionarme mejor, me daba ingredientes para
continuar re elaborando las hipótesis y para conversar de manera más in-

libro urgente.indd 291 17/05/12 13:22


292 • La Helicoide de la investigación

formada con los integrantes del movimiento, lanzando apuestas en la con-


versación, que a menudo sorprendían a los actores, con lo cual llegué a
recibir comentarios como: “curioso, es así pero no lo había pensado”.

Descarte de hipótesis. El trabajo de campo me proveyó de acceso al orden


social negociado, a los procesos a través de los cuales se negocian y se sos-
tienen los colectivos (Bechofer y Paterson, 2000) Habiendo comenzado
con una pregunta e hipótesis de investigación, el entendimiento del fun-
cionamiento de cada movimiento, de sus conflictos, agendas y lenguajes,
se gestaban explicaciones alternativas que permitían incorporar elementos
sociales, pero también requerían de agregar más teoría a mi investigación,
de tal forma que pudiera remitirme a estudios hechos con anterioridad que
pudieran situar a los nuevos elementos conceptualmente en mi explicación
–y mi entendimiento-.
Como ya he comentado, la reelaboración de hipótesis es una constan-
te, y deriva de la contrastación de los supuestos, la teoría y los observables
de manera iterativa y sistemática. En realidad, las hipótesis, que suelen
partir de un conocimiento empírico de la situación y un conocimiento mí-
nimo9 del estado del arte, sugieren una asociación. Es trabajo del investiga-
dor explorar si la asociación refleja causación observando los mecanismos
que vinculan la causa y el efecto en casos particulares (Mahoney, 2004b).
Considero a la hipótesis de investigación como una respuesta provi-
sional que, evidentemente, debe de guardar consistencia lógica con el co-
nocimiento científico, tanto las teorías científicas como el conocimiento
acumulado en el área temática de que se trata, y debe ser empíricamen-
te contrastable (Cortés, 2005). Ajustar la hipótesis constantemente impli-
ca revalorar los supuestos del investigador, a la luz de los resultados que
ha arrojado la observación –o experimentación- con una hipótesis previa.
Esto se hace mediante la contrstación, tanto teórica como de la realidad,
con las asociaciones implícitas en una hipótesis. De esta forma, se trata

9 Al menos mínimo en comparación con el que se va a adquirir durante y al finalizar la investigación.

libro urgente.indd 292 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 293

de una herramienta que permite avanzar la investigación constantemente,


permitiendo al investigador encontrar nueva información y descartar cons-
tantemente las suposiciones previas.
Quedarse con una sola hipótesis, la inicial, sin modificarla para re-
futarla en su versión original, parte de un planteamiento purista sobre la
ciencia, que daría lugar a resultados de sencilla refutación, pues la hipótesis
inicial parte de un conjunto acotado de elementos teóricos y empíricos que
permiten gradualmente, al investigador, profundizar en su conocimiento
del tema y elaborar hipótesis más informadas y asertivas. Así, gradualmen-
te, con mayores elementos analíticos y empíricos, el investigador atribuye
a los hechos que pretende explicar, la necesidad de las relaciones lógicas
dentro de la estructura de la teoría que intenta explicarlos (Cortés, 2005).
La constante contrastación de mi hipótesis con la teoría y con lo que
observaba en el movimiento, me permitía reelaborarla, al encontrar in-
coherencias en su planteamiento con respecto a lo observado –y escucha-
do- en la realidad y con lo que la teoría me marcaba. Así, logré desechar
casi de inmediato la primera hipótesis, pues si bien estaba apoyada en la
teoría sobre los problemas de las ONGs en México, no me permitía expli-
car la división al interior del movimiento, pues había otros elementos que
tenían más peso en las emociones de los integrantes al explicar por qué se
encontraban separados.
Un paso metodológico que fue sumamente útil para mi, fue la
toma de notas en las reuniones, para lo cual destiné un cuaderno especí-
fico. En el anverso de las hojas anotaba datos relevantes para la elabora-
ción de la tesis, transcripciones y notas de lo que se hablaba en la reunión,
mientras que en el reverso anotaba toda la información relevante para la
hipótesis y para las preguntas de la investigación: observaciones particula-
res sobre las relaciones, emociones y puntualizaciones al hablar desdel otro
movimiento o en los momentos de toma de decisiones. Así podía re-pen-
sar, basada en lo que se había comentado, las hipótesis posteriormente.
La teoría ayudó con ganas pero también fue abrumadora: cada
nuevo cuerpo de literatura que revisaba, inducida por las nuevas observa-
ciones y como sugerencia de mis lectores y directora de tesis, me aportaba

libro urgente.indd 293 17/05/12 13:22


294 • La Helicoide de la investigación

elementos teóricos que quería emplear para explicar la división. Entonces,


tanto con la teoría como con la información, tuve que hacer una depura-
ción que, aunque simplificara en cierto grado la enorme complejidad que
implicaban las relaciones sociales estructurantes y re-estrucurantes del mo-
vimiento, me permitiera dar cuenta de los elementos analíticos mínimos
y sus interrelaciones para entender, exclusivamente la división y su efecto
sobre las estrategias.

Niveles de teoría. La elección de un marco teórico puede parecer abruma-


dora en un principio. La necesidad de aclarar una teoría general, aquella
que dé cuenta de nuestros supuestos detrás de los mecanismos causales, me
llevó a una búsqueda en mi propia experiencia y en las teorías e investiga-
ciones sobre el tema expuestas en la bibliografía pertinente.
Para mí, en un inicio, fue difícil entender que existen diferentes niveles
de teoría, y que existe un lugar en el desarrollo final, escrito, de la investi-
gación para cada uno de ellos. La teoría general puede parecer a menudo
explícita, pues permite al lector entender nuestro punto de partida para
asociar las causalidades. En un inicio, sin pretender hacerlo, mi investiga-
ción parecía estar enmarcada en supuestos de la elección racional, según
la cual los actores toman decisiones de participación en un movimiento
social por los beneficios de tipo instrumental que conlleva estar ahí. Mi
convivencia con los actores del movimiento me indicaba otro tipo de me-
canismo causal, la intención de estar ahí no tenía nada más que ver con los
logros previstos para la organización, o con los objetivos del movimiento.
Las personas están ahí con una convicción personal que trasciende el es-
pacio del movimiento; las actividades que realizan en su vida diaria son
bastante coherentes con las metas de participación del movimiento, en la
búsqueda de beneficios sociales, no individuales u organizacionales.
La idea de soberanía alimentaria implica logros políticos, sociales y
económicos en todos los eslabones de un sistema alimentario, por lo que la
gama de actividades de las personas y organizaciones involucradas en la lu-
cha, implica esfuerzos fuera de horarios de trabajo, de espacios de trabajo,
en una atmósfera de gran incertidumbre, por lo que los objetivos instru-

libro urgente.indd 294 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 295

mentales son realmente lejanos como para ser los únicos que mueven a los
participantes. Una teoría general que apelaba a la cultura y a la interpreta-
ción simbólica era mucho más apegada a lo que yo veía suceder y a lo que
yo siento con respecto al movimiento y a su ámbito temático.
Una vez entendida la diferencia entre niveles de teoría, las lecturas
críticas a mis avances me permitieron ver que, las teorías sobre decisión
estratégica y estructura organizacional de los movimientos sociales están
cimentadas en una base totalmente racionalista. Faltaba emoción, faltaban
sentimientos y razones no instrumentales, lo cual implicaba agregar nuevas
teorías, sobre mecanismos causales culturales.
Ello me llevó a otra revisión para re-canalizar el énfasis sobre las mo-
tivaciones de los participantes para estar ahí, esta vez con una coherencia
que permitiera resaltar las disputas en torno a las decisiones estratégicas
que provocaron la división: el elemento ideológico y cultural que subyace
a las decisiones estratégicas.
La teoría general no tenía que ser especificada como tal, pero sí tenía
que permitirme hilar de manera coherente todos los demás elementos teó-
ricos empleados y rescatados a raíz de la investigación. En esto me topé
con un problema: no existe realmente literatura sobre la influencia de las
trayectorias sobre las configuraciones sociales y de éstas sobre las formas
organizativas en los movimientos sociales. Tenía que remitirme a los mar-
cos identitarios y entender que uno de los aportes de la tesis era rellenar
ese hueco: la necesidad de agregar elementos que expliquen, sobre todo en
movimientos antisistémicos (una de las ramas es antisistémica), las asigna-
ciones de roles y las trayectorias que llevan a que un mismo movimiento
cambie de enfoque a lo largo del tiempo y de la lucha.

Comité académico. Un par de elementos que suelen ser pasados por alto
en el proceso de investigación: los calendarios académicos y los académicos
que apoyan en la construcción de la investigación misma y en su escritura.
A menudo, la metodología parece ser una serie de pasos inamovibles,
y los calendarios exigen un cronograma detallado sobre los procesos de in-
vestigación, apegados a textos metodológicos que marcan la elaboración de

libro urgente.indd 295 17/05/12 13:22


296 • La Helicoide de la investigación

una pregunta, el establecimiento de una hipótesis y el trabajo para refutar


o comprobar las hipótesis y así contestar la pregunta de investigación. El
proceso, en realidad, es mucho más diverso, es en realidad un proceso ana-
lítico que permite ir descartando hipótesis y re-elaborando, en un proceso
iterativo que mezcla análisis, experimentación y modelación de forma con-
tinua, y por ende es totalmente relevante permanecer en contacto, hasta
donde sea posible, con los sujetos o el ámbito de estudio.
La rapidez y facilidad del investigador para cambiar de perspectiva ana-
lítica y de jugar constantemente con sus variables de investigación, agre-
gando o desagregando elementos nuevos arrojados por los datos y por la
experiencia marcada por el trabajo de campo, es preferible para la elabora-
ción constante de nuevos juegos de hipótesis.
En esto es determinante el apoyo del cuerpo de tutores/lectores que un
estudiante decida incorporar a su comité.
El escoger a un director de tesis adecuado es crucial para lograr una
claridad teórica del problema, pero también lo son los lectores. Diferentes
corrientes de pensamiento en un mismo comité pueden ser problemáticas.
Mi caso fue excepcionalmente productivo: ambos lectores tienen una tra-
dición importante como activistas, de tal forma que su involucramiento
con el tema fue total, con objetividad y experiencia para reconocer los pro-
blemas internos de un movimiento social, y las contradicciones constantes
que confrontan a los activistas.
Para mi, los momentos de defensa, de proyecto y de borrador, fueron
espacios adecuados para la discusión, por parte mía de inquietudes, y por
parte de ellos de sugerencias que aportaban al proyecto o avances. Con-
sidero que esos espacios de defensa, además del debate entre académicos,
tienen que constituir para el estudiante momentos de objetividad en la
evaluación del comité tutorial, en el sentido de evitar que se conviertan en
discusiones entre enfoques académicos por parte de los lectores y director
de tesis, poniendo al estudiante en una situación incómoda. Estos espacios
de debate y de defensa pueden ser aprovechados para lograr consenso y ar-
monizar enfoques académicos que hagan de la investigación un aporte real
a la ciencia y sirvan a la formación del estudiante.

libro urgente.indd 296 17/05/12 13:22


La estrategia metodológica para entender las decisiones estratégicas de un movimiento social • 297

Bibliografía

Bechofer, Frank y Lindsay Paterson (2000). Principles of Research Design in the Social Scien-
ces, Taylor and Francis.
Benford, Robert y David Snow (2000). “Framing Processes and Social Movements: An Over-
view and Assessment. Annual Review of Sociology núm. 26, pp. 61-639.
Bunge, Mario (1965). La Causalidad: El Principio de Causalidad en la Ciencia Moderna, Ar-
gentina, Audeba.
Bunge, Mario (2000). La Relación entre Sociología y Filosofía, Madrid, Edaf.
Cortés, Fernando (2005). “Algunos Aspectos de la Controversia entre Investigación Cualita-
tiva e Investigación Cuantitativa”, en F. Cortés, A. Escobar y M. González de la Rocha,
Método Científico y Política Social. A Propósito de las Evaluaciones Cualitativas de Pro-
gramas Sociales, México, El Colegio de México.
González Figueroa, Gerardo (2002). “Sociedad Civil, Organismos Civiles y Movimientos Po-
pulares en Los Altos y la Selva de Chiapas”, Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, UAM-
Xochimilco.
King, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba (2000). “Causalidad e Inferencia Causal”, en
el Diseño de la investigación social, Alianza Editorial, España.
Mahoney, James (2004). “Comparative-Historical Methodology”. Annual Review of Socio-
logy, núm. 30, pp. 81-101.
Mahoney, James (2004). Revisiting General Theory in Historical Sociology. Social Forces
vol. 83 (2), pp. 459-489.
Mjoset, Lars (2006). “No Fear of Comparisons or Context: On the Foundations of Historical
Sociology”. Comparative Education, vol. 42, núm. 3, pp. 337-362.
Rabotnikof, Nora (2002). “Sociedad Civil: Cambio Político y Cambio Conceptual”, en La so-
ciedad civil ante la transición democrática, México, Plaza y Valdés
Suárez, Víctor (2007). “La Ley de Planeación para la Seguridad y la Soberanía Alimentarias
en México: un Logro de la Sociedad Civil y el Movimiento Campesino”, Tesis de Maes-
tría en Desarrollo Rural, México, Universidad Autónoma de Chapingo.

libro urgente.indd 297 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 298 17/05/12 13:22
La búsqueda de recursos heurísticos para explicar
la duración de la guerra en Colombia

Mauricio Uribe López*

Introducción

Los colombianos de mi generación no hemos conocido la paz. Además,


crecimos escuchando las historias de la guerra interpartidista de mediados
del siglo XX mientras descubríamos que todo ese horror no había quedado
atrás. Cuando escribí mi tesis de maestría en la Universidad Nacional de
Colombia acerca de las implicaciones del debate sobre la justicia distributi-
va en la economía del bienestar, el contraste entre las guías normativas para
evaluar la justicia de una sociedad y mi país era y es, sin duda, muy descon-
certante. ¿Qué tan pertinente podía ser reflexionar sobre la justicia distribu-
tiva en un país en guerra? Trabajar en el Informe sobre Desarrollo Humano
para Colombia1 dedicado al análisis del conflicto armado (PNUD, 2003)
me aportó muchos argumentos a favor de la idea de no separar ambos pro-
blemas. No para afirmar que la durabilidad de la guerra es simplemente el
resultado de la injusticia social, sino para entender que el estilo de desarro-
llo2 y la guerra civil no son fenómenos independientes.

* Doctor en Ciencia Política de la FLACSO-Sede Académica de México. Profesor del Centro Inter-
disciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colom-
bia. Agradezco especialmente los comentarios y sugerencias del Dr. Fernando Cortés.
1 Estos informes son auspiciados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
El Informe de 2003 para Colombia se dedicó al análisis del conflicto armado y a la formulación
de un conjunto de recomendaciones de política pública orientadas hacia su superación.
2 Estilo de desarrollo es, en palabras de Aníbal Pinto, (2008:78): “la manera en que dentro de un
determinado sistema se organizan y asignan los recursos humanos y materiales con el objeto

299

libro urgente.indd 299 17/05/12 13:22


300 • La Helicoide de la investigación

Al ingresar al doctorado tenía claro que mi tema de investigación era


la guerra colombiana. Las guerras largas sufren metamorfosis y generan di-
námicas cada vez más difíciles de revertir y además, cada etapa de la guerra
deja profundas huellas en sus protagonistas. Huellas que al superponerse
unas sobre otras hacen difícil encapsular a cada actor en un sólo adjetivo
y también, complican la aplicación de enfoques teóricos que privilegian
un sólo motivo –la codicia o el altruismo- tras las conductas de los actores
armados.
En este breve ensayo presento los aspectos más relevantes del proceso
de construcción de mi respuesta a la pregunta de investigación, los dilemas
en torno a los enfoques apropiados para responderla y la forma en la que,
en el desarrollo mismo de la investigación y de la construcción de la trama
argumentativa del trabajo, maduré la capacidad para integrar en una sola
explicación diversos recursos heurísticos.
El ensayo se divide en cinco partes. La primera es esta introducción.
En la segunda presento algunas de las razones que justifican la pregunta
de investigación y recalco su carácter inductivo-explicativo. En la tercera
presento algunos de los dilemas teóricos metodológicos que enfrenté y la
forma como la naturaleza del problema me condujo al enfoque más apro-
piado. También explico la importancia que tenía contar con una respues-
ta provisional como guía de trabajo para reunir la evidencia necesaria y la
forma en la que llevé a cado el proceso de ida y vuelta entre conjetura y
evidencia. La cuarta parte presenta cómo abordé dos temas relacionados
con los ejercicios comparativos que acompañaron mi estudio de caso: el
sesgo de selección y el análisis contra-factual. La última parte es una re-
flexión general.

de resolver los interrogantes sobre qué, para quiénes y cómo producir los bienes y servicios”.
Dado que en las interacciones entre los diferentes interrogantes el “para quiénes” es el factor
de mayor jerarquía, el gran economista chileno agrega: “Las inclinaciones del sistema producti-
vo a beneficiar en distintas proporciones a los grupos sociales deben evaluarse desde un ángulo
que considere la dinámica del proceso; se trata entonces de un fenómeno acumulativo que va
reforzando las tendencias que apuntan a una mayor o menor desigualdad (Ibídem).

libro urgente.indd 300 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 301

Identificando el problema y la pregunta de investigación

Contrario a la perspectiva epistemológica del positivismo lógico que con-


sidera que el investigador y su objeto de estudio son independientes y que
la investigación debe liberarse de cualquier atadura valorativa, los valores
permearon por completo la elección de mi tema de investigación. En la
introducción de la tesis señalo explícitamente que la preocupación nor-
mativa que guía mi trabajo es el deseo de que Colombia llegue a ser una
sociedad bien ordenada, con un Estado sin competencia armada y un estilo
de desarrollo que constriña las desigualdades injustas (Rawls). Pero tam-
bién afirmo que mi preocupación normativa no ignora el hecho de que
la “gramática” de la guerra (Clausewitz) y su lógica (Schmitt) deben ser
explicadas.
Considero que así como una teoría ética en el plano de la justicia dis-
tributiva mejora sus posibilidades de funcionar como guía normativa a
partir de la comprensión del funcionamiento de los mercados; así mismo,
una perspectiva normativa de las guerras puede contribuir a la disminu-
ción de sus horrores, siempre que no ignore ciertas “leyes” de las dinámicas
propiamente políticas (no morales ni ideológicas) de aquellas.
Desde el comienzo tenía claro que mi interés era proponer una expli-
cación plausible3 del “hecho social” (Durkheim) de la guerra colombiana
más que indagar “el sentido mentado” (Weber) de los actores involucrados
en ella. Esa separación no es, sin embargo, tajante. Las estructuras sociales
y los motivos individuales se moldean recíprocamente y las instituciones
insertas en esas estructuras no son, simplemente, reglas externas sino tam-
bién “libretos cognitivos” que especifican lo que los individuos, como ac-
tores sociales, imaginan les correspondería hacer en un contexto específico
para actuar en concordancia (Hall y Taylor, 1996).

3 Una explicación susceptible de ser sometida a la crítica y a la vigilancia epistemológica ejercida


por otros científicos sociales.

libro urgente.indd 301 17/05/12 13:22


302 • La Helicoide de la investigación

Como resultado de mi participación en anteriores investigaciones,


incluyendo el informe de sobre desarrollo humano y un par de trabajos
elaborados para la Fundación Friedrich Ebert sobre economía, goberna-
bilidad y conflicto en las regiones de Colombia, estaba preocupado por la
tendencia sistemática de las élites colombianas a eludir la financiación de
los bienes públicos. Tenía la intuición de que el conflicto armado guardaba
relación con la histórica debilidad fiscal del Estado colombiano. Durante el
seminario de investigación en FLACSO se hizo cada vez más claro que el
tema que me interesaba era la prolongación de la guerra colombiana y que
este objeto de estudio me llevaría a explorar mucho más allá de los asuntos
fiscales y tributarios. La lectura de investigaciones sobre las guerras civiles
en general y sobre el conflicto armado en particular, maduraron la formu-
lación de una pregunta a la vez simple y retadora: ¿Por qué la guerra civil
colombiana ha durado tanto?
A pesar de su simplicidad la pregunta no era, ciertamente, una ocu-
rrencia. Creí que era importante una exploración sistemática de las causas
de la prolongación de la guerra luego de haber identificado en la literatura
relevante sobre el caso colombiano dos grandes tendencias: una que des-
taca la importancia de las estructuras sociales y de variables relacionadas
con el estilo de desarrollo en la explicación de la violencia en general y del
conflicto armado en particular y otra que subraya el papel de la agencia in-
dividual y las motivaciones económicas.
La duración de la guerra colombiana era un objeto de estudio aborda-
do más bien excepcionalmente en los múltiples y diversos trabajos inscri-
tos en una u otra tendencia. Una buena parte de las investigaciones que
incorporan esa preocupación no hace suficientemente explícito cómo las
condiciones sociales moldean y reproducen la guerra, excepto en estudios
de caso aplicados a alguna región del país. El análisis del caso colombia-
no en términos comparativos ha sido también relativamente escaso. Otros
trabajos presentan argumentos basados en una visión demasiado simplista
sobre los motivos de los actores.
Algunos ejercicios comparativos, de los cuales, se derivan buena par-
te de las metáforas de la criminalización de la guerra colombiana, resultan

libro urgente.indd 302 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 303

de la búsqueda de patrones generales de relación entre variables para un


número grande de casos, pronosticando el mismo efecto para las mismas
variables en conflictos tan disímiles como los de Somalia, Ruanda, India,
Myanmar y Colombia. Una cosa es contar con generalizaciones que per-
mitan pronosticar relaciones entre variables en un conjunto amplio de ca-
sos y otra, muy diferente, derivar de esos patrones generales de relación,
explicaciones para un solo caso haciendo a un lado los problemas asociados
a la comparabilidad. Como bien advierte Mario Bunge (1959:179): “El
juego de un gran número de entidades, sean o no similares entre sí, puede
dar lugar a un sistema con cualidades propias, que no caracterizan a sus
componentes individuales.”
El contexto de cada caso importa. Así como una broma puede ser di-
vertida en una situación pero caer muy mal en otra (Erwin Goffman citado
por Ragin, 1987:23), así mismo una relación funcional puede operar en
unos casos y en otros no. Esto parece aún más relevante cuando el resulta-
do de interés es la persistencia en el tiempo de una situación. Esto obliga
a tomar en cuenta no sólo un conjunto de variables explicativas sino tam-
bién sus secuencias, la durabilidad de sus efectos y las reacciones provoca-
das por estos últimos.
Una dificultad asociada al tratamiento de la guerra colombiana como
una actividad criminal que se puede explicar solamente por el motivo de
la codicia y las oportunidades de depredación -incluyendo la baja proba-
bilidad de castigo- es la forma mecánica en la que por cuenta de las bajas
correlaciones entre las tasas de homicidios y los indicadores municipales
de pobreza y desigualdad, se descarta de plano cualquier relación entre las
condiciones sociales y la guerra, ignorando que ésta es un problema de ac-
ción colectiva en el que hay equilibrios múltiples. La idea de equilibrios
múltiples implica que de la baja correlación entre pobreza (o desigualdad)
y la guerra, no puede concluirse la falta absoluta de relación entre esas va-
riables. La pobreza o la desigualdad pueden interactuar con otras variables
en un proceso específico de selección de un equilibrio que en unos casos
inhibe la guerra y en otros, la reproduce. También pueden existir meca-
nismos que activan o desactivan las cadenas causales que van de una varia-

libro urgente.indd 303 17/05/12 13:22


304 • La Helicoide de la investigación

ble a otra (Elster, 1998). Esto es aún más relevante en la pregunta sobre
la durabilidad de la guerra puesto que, en este caso, es difícil hallar una
explicación sin tomar en cuenta la historia, es decir, la forma en la que las
variables interactúan en el tiempo y desencadenan procesos y trayectorias.
De la revisión de la literatura pude concluir entonces que no había una
explicación a la vez exhaustiva y simplificada (pero no simplista) que diera
cuenta de la forma específica en la que se configuró el carácter persistente
de la guerra colombiana y que por tanto, la pregunta sobre su durabili-
dad era no sólo pertinente sino también, fecunda.4 Aunque no tenía claro
cómo hacerlo, lo cierto es que necesitaba de una conjetura, “una intuición
creativa” (Gerring, 2007:98) para buscar la respuesta.
No obstante la lógica inductiva planteada en el proyecto de investiga-
ción, en el que propuse identificar no sólo las variables sino también los
mecanismos5 causales que median entre ellas en un estudio de caso que,
como tal, carece de la pretensión de generalizar, era necesario partir de una
conjetura inicial que me ayudara a escoger entre los innumerables mecanis-
mos posibles, aquellos que fueran relevantes para la explicación. No podía
ir a ciegas puesto que “seleccionamos lo que vamos a observar de acuerdo
con lo que creemos es relevante para nuestro objetivo de comprender qué
sucede” (Bechhofer y Paterson, 2000:5). Dado “que muchos mecanismos
están ocultos, tienen que conjeturarse antes de que puedan ser realmente
descubiertos” (Bunge, 1999: 66).
La inmersión en el estudio de caso surge precisamente de la necesidad
identificar los mecanismos invisibles a las correlaciones estadísticas o a las
series temporales (Ibídem: 65). En vista de que cada mecanismo es conjetu-
rado, como cualquier hipótesis debe ser contrastado con la evidencia empí-
rica proporcionada precisamente por esa inmersión profunda en los detalles

4 La fecundidad tanto de una teoría como de un pregunta de investigación radica en su capacidad


de generar líneas futuras de investigación (Friedman, 1953).
5 Un mecanismo especifica el proceso mediante el cual una variable ejerce influencia sobre otra.
Así por ejemplo, en la relación funcional entre fumar y el cáncer pulmonar, el mecanismo sería
equivalente a la presencia de alquitrán en el pulmón (Gerring, 2010:1516; Bunge, 1999).

libro urgente.indd 304 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 305

del caso. Detalles que ayudan a dar cuenta no sólo del proceso que corres-
ponde a cada mecanismo, sino a los procesos específicos configurados por
una cadena de mecanismos causales. De ahí que los recursos heurísticos a
partir de los cuales construí finalmente la conjetura de la investigación sean
a su vez otras conjeturas, es decir, mecanismos: una “coyuntura crítica”,
una senda de retroalimentación positiva y varias metáforas analíticas teóri-
camente ancladas en la economía política del desarrollo.
Claramente la necesidad de formular una conjetura a priori no es pa-
trimonio exclusivo de los trabajos que corresponden en forma analítico de-
ductiva al método de construcción racional que parte de la formulación de
un modelo abstracto y que luego, con base en éste, estima “la desviación de
la conducta real de la gente con respecto a la conducta modelo, usando esta
última como una especie de coordenada cero” (Popper, 1957:159). Aún
en los trabajos de corte inductivo interpretativo (como los que usan las téc-
nicas de la teoría fundamentada) “la teoría no emerge con independencia
de la persona que interpreta los datos. Los datos no desarrollan la teoría,
lo hace la gente” (Newman y Benz, 1998:17). La observación siempre es
un acto cargado de teoría. A su vez, mi pregunta de investigación deman-
daba una interpretación sugerente del resultado de interés. Al igual que la
pregunta de investigación, esa interpretación o conjetura no fue una ocu-
rrencia espontánea. Surgió de la revisión de la literatura teórica, de otras
investigaciones sobre el tema y, como en este caso, de la participación pre-
via en trabajos con preocupaciones similares.

Construyendo la conjetura: Avatares en la búsqueda


de la estrategia de investigación

La conjetura provisional (conformada a su vez por otras conjeturas especí-


ficas relacionadas con la exploración de varios mecanismos causales) surgió
de la revisión de literatura sobre: tributación, guerra y construcción de es-
tado, las investigaciones sobre la debilidad y reconfiguración cooptada del
estado colombiano y el conflicto armado, el enfoque económico de las gue-

libro urgente.indd 305 17/05/12 13:22


306 • La Helicoide de la investigación

rras civiles y su aplicación al caso de la guerra colombiana, la historia de los


fracasos de la reforma agraria y las sucesivas oleadas de colonización en Co-
lombia. También surgió de la identificación en el informe sobre desarrollo
humano (PNUD, 2003) de los vínculos entre la orientación y conforma-
ción de las élites colombianas y el conflicto armado. Esa conjetura inicial
dirigió su atención al papel del Estado en la prolongación de la guerra en
Colombia6 y hacia los efectos del estilo de desarrollo sobre la creación de
oportunidades de expansión y persistencia de los competidores armados.
Tenía la intuición de que la explicación debía remontarse al momento en
el que surgió la principal organización guerrillera en el país. Luego me que-
dó claro que ese momento no era solamente un punto de partida sino un
momento formativo, una coyuntura crítica (Pearson, 2004).7

Identificando el enfoque teórico metodológico

Consciente de que la decisión sobre el método depende del propósito y


alcance de la pregunta de investigación y de que es ésta la que guía los
métodos de investigación y no al revés (Newman y Benz, 1998:24), defi-
ní el enfoque teórico y metodológico de la investigación en función de las
características de mi objeto de estudio. En primer lugar, la duración de la
guerra es un problema sustantivo con el potencial de suscitar interés entre
varias audiencias. En segundo lugar tiene una obvia dimensión temporal
que obliga a tomar en serio la historia. Y en tercer lugar, remite al contexto

6 De hecho ese era el título del proyecto de investigación presentado en el seminario de tesis.
7 A diferencia de un simple punto de partida en el tiempo, una coyuntura crítica corresponde a
la intersección de dos o más secuencias que inaugura una nueva ramificación causal. Ésta se ex-
tiende en el tiempo en un proceso de retroalimentación positiva en la nueva ramificación, entre
las secuencias precedentes, cada vez más difícil de revertir (path dependence). En el desarrollo
del trabajo identifiqué dos secuencias: las derrotas sucesivas del campesinado que desde muy
temprano configuraron un estilo de desarrollo mediocre con sesgo anticampesino y la adscrip-
ción del bloque en el poder (Poulantzas) a la lógica del enemigo interno en el contexto de la
Guerra Fría. El momento formativo correspondió a la decisión política tomada por el bloque en
el poder de crear al enemigo en 1964, bombardeando unas comunidades rurales aisladas.

libro urgente.indd 306 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 307

de una unidad macrosocial, de modo que se trata de un estudio de caso en


el que es necesario examinar configuraciones de procesos y características
propias de un amplio contexto. Esos son, en términos generales, tres rasgos
compartidos por los trabajos inscritos en la perspectiva del institucionalis-
mo histórico (Pearson y Skocpol, 2008).
Poco antes de formular el proyecto de investigación llegué a plantear
que la perspectiva apropiada para abordar mi problema era la de las narra-
tivas analíticas. Seducido por la posibilidad de aplicar la elegancia formal
del enfoque del individualismo metodológico y los recursos heurísticos de
la teoría de la elección racional al problema de la durabilidad de la guerra
colombiana, intenté pensar ésta como un juego repetido.
En teoría de juegos la solución de equilibrio que resulta de las acciones
y planes desplegados por cada actor racional suele ser una trampa: en el
dilema del prisionero, si ambos confiesan pueden tener penas bajas. Pero
la expectativa recíproca de cada jugador de obtener una pena mínima si
el otro no confiesa, conduce a que los dos confiesen el delito, terminando
con una pena mayor a la que hubieran tenido si ambos hubieran optado
por no confesar. En otras palabras, el equilibrio de Nash (confesar, con-
fesar) no es óptimo y es distinto del resultado cooperativo (no confesar,
no confesar). Pero el resultado cooperativo sólo es alcanzable mediante
acuerdo.
Robert Aumann (2005) muestra que, en un juego repetido, la ame-
naza recíproca de castigo, en el juego siguiente, al jugador que no haya
cooperado en el juego anterior, actúa como un mecanismo que produce
la emergencia de un resultado cooperativo aún si cada quien se comporta
en función exclusiva de su propio interés (teorema Folk). Aumann sugiere
que así como en la Guerra Fría la amenaza recíproca de la destrucción to-
tal fue lo que evitó el holocausto nuclear, la mejor forma de garantizar la
paz es que la amenaza de la destrucción sea creíble. Pensé que al tomar la
guerra colombiana como un juego repetido, podía identificar la clave de su
durabilidad no en el hecho de que se tratara de un juego con un resultado
cooperativo sino en la falta de credibilidad de la amenaza recíproca. Al fin
y al cabo la guerrilla nunca ha estado cerca de tomarse el poder ni tampo-

libro urgente.indd 307 17/05/12 13:22


308 • La Helicoide de la investigación

co, a pesar de su debilitamiento reciente, ha estado cerca de su derrota defi-


nitiva. Así, los principales actores tendrían los incentivos para no cooperar
y mantener el juego (la guerra), porque ninguno teme perderla realmente.
Aunque parsimoniosa, esa explicación parecía identificar sólo uno de
los muchos mecanismos relevantes en la explicación de la persistencia de la
guerra colombiana. Dejaba por fuera las razones que explican esa falta de
credibilidad de la amenaza recíproca y la configuración de características
estructurales que sostienen la repetición del juego en el caso colombiano.
Suponía demasiada homogeneidad al reducir la diversidad de actores de
una guerra compleja -y la plétora de diferentes motivos de los individuos
involucrados en ella- a las preferencias de dos jugadores asumidos como
agentes representativos.8
A pesar de los múltiples ámbitos de aplicación de la teoría de la elec-
ción racional a situaciones de interacción estratégica (teoría de juegos) y
a la explicación de decisiones colectivas (teoría de la elección social), los
procesos de larga duración en los que es difícil que los actores, las preferen-
cias y los pagos del juego sean los mismos a lo largo del tiempo, no pare-
cen el objeto de estudio más apropiado para la aplicación de este enfoque.
Aunque las narrativas analíticas toman en cuenta la historia, lo hacen más
con el propósito de ilustrar un modelo que para explicar un resultado de
interés, lo que puede conducir a la subestimación de la importancia expli-
cativa de los detalles históricos. “Modelos previamente establecidos pue-
den ser aplicados de modos interesantes para ejemplos del pasado, pero las
herramientas de la teoría de juegos terminan siendo poco apropiadas para
analizar coyunturas o explorar procesos de lento desarrollo” (Pearson y
Skocpol, 2008:18).
Adicionalmente, explicar la duración de la guerra civil en Colombia
exclusivamente en términos de la teoría de la elección racional, significaba

8 Precisamente, una de las dificultades de los esfuerzos orientados a la microfundamentación de


las decisiones sociales es la de terminar atribuyendo a los individuos demasiada homogeneidad.
Así, por la vía del agente representativo se regresa a la concepción organicista que se había pre-
tendido desechar.

libro urgente.indd 308 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 309

renunciar a la relevancia del peso de las instituciones incrustadas en las es-


tructuras sociales en la explicación de ese resultado social. De la revisión de
la literatura y de mi participación en el informe de desarrollo humano te-
nía claro que la prolongación del conflicto no podía ser explicada sin con-
siderar algunas características clave del estilo de desarrollo del país, entre
ellas, la persistencia de un fuerte sesgo anticampesino.
Me convencí entonces cada vez más de la necesidad de hacer uso de
los recursos heurísticos del institucionalismo histórico para llevar a cabo
mi investigación. Las primeras entrevistas que realicé a académicos colom-
bianos expertos en temas relacionados con la economía política y con la
guerra, me reafirmaron en esa decisión. En vista que desde la perspectiva
del institucionalismo histórico las instituciones no son sólo reglas de juego
sino también rutinas, normas y procedimientos formales e informales in-
sertos en la estructura organizacional de las polities y en su economía polí-
tica (Hall y Taylor, 1996), era imprescindible incorporar ésta última como
parte del enfoque.
Considerar el estilo de desarrollo como una de las categorías explicati-
vas (unidad de análisis) de la prolongación de la guerra, reforzaba la nece-
sidad de hacer tanto del institucionalismo histórico como de la economía
política del desarrollo, los enfoques centrales del trabajo. En concordancia
con la necesidad de explorar la configuración de características y tomar
en serio las estructuras socioeconómicas, incorporé la economía política
no como la fundamentación microeconómica de los fenómenos políticos
(Anthony Downs y Mancur Olson), sino como la exploración sistemática
de las interacciones entre economía y política en una escala macro (Hirs-
chman, 1971).
Las entrevistas y la revisión de la literatura también me ayudaron a pre-
cisar conceptual y operacionalmente mi objeto de estudio. Hasta aquí me
he referido indistintamente al conflicto armado, a la guerra civil y a la gue-
rra a secas. A pesar de la inevitable sinonimia entre esas denominaciones,
era necesaria una mayor precisión conceptual. Con base en las definiciones
cualitativas de la guerra civil como lucha armada en el seno de una unidad
organizada (Schmitt) o una escisión de la comunidad y de la soberanía

libro urgente.indd 309 17/05/12 13:22


310 • La Helicoide de la investigación

política (Kalyvas), y con base, también, en las definiciones operacionales


usuales en los estudios cuantitativos de las guerras civiles, reuní la argu-
mentación suficiente para pasar de la aséptica denominación de conflicto
armado a la calificación de la situación colombiana como una guerra civil.
Esa precisión conceptual era necesaria en vista de que la criminaliza-
ción de la guerra colombiana, y de los actores involucrados en ella, oculta-
ba su carácter político. A partir de la visión schmittiana de lo político pude
sostener que el conflicto colombiano es una guerra civil y que como tal, es
política. También era necesaria esa precisión para poder llevar a cabo ejer-
cicios comparativos con otros casos de guerras civiles, aprovechando las de-
finiciones operacionales del concepto usadas por las más importantes bases
de datos especializadas en el tema.

La conjetura como guía para la búsqueda de la evidencia

La identificación del institucionalismo histórico y de la economía políti-


ca del desarrollo como los enfoques teórico metodológicos centrales de la
investigación resultó entonces de la aplicación de un criterio basado en la
visión pragmática de la investigación en ciencias sociales, según la cual, la
elección del método debe estar en función de lo que resulte más apropiado
para responder la pregunta (Tashakkori y Teddlie, 1998:21).
Ahora bien, el reto era identificar los instrumentos y las fuentes más
apropiadas para descubrir la configuración específica de características y
de mecanismos explicativos necesarios para construir una respuesta plau-
sible a la pregunta. La conjetura inicial era una guía para la búsqueda pero
mi expectativa no era “corroborarla”. Tampoco desecharla. Las piezas del
rompecabezas de la conjetura inicial, la estatalidad y el estilo de desarrollo,
me permitirían trazar la ruta para la exploración sistemática de los meca-
nismos explicativos de la persistencia de la guerra civil en Colombia. Por
esa vía podía construir, con base en la evidencia, una respuesta simple pero
no simplista, exhaustiva y plausible, a la pregunta de investigación.
Aún si se trata de un estudio de caso que obliga una inmersión profun-
da en la complejidad del contexto, el propósito de la investigación científi-

libro urgente.indd 310 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 311

ca no deja de ser el de ofrecer una explicación simplificada, hasta donde sea


posible, de dicha complejidad. En vista del trade-off entre simplificación y
relevancia de la explicación es claro que en este caso aplica una versión del
principio de Malebranche: tanta simplificación como sea posible y tanta
exhaustividad como sea necesaria. En el caso de trabajos guiados por una
lógica inductiva, la identificación de mecanismos relevantes ayuda a lidiar
con ese trade-off. Según Elster (1998), un mecanismo es un punto inter-
medio entre las leyes y las descripciones.
La revisión exhaustiva de la literatura relevante –tanto teórica como de
investigaciones relacionadas con el objeto de estudio- permite dos cosas:
formular la conjetura inicial y las unidades preliminares de análisis y defi-
nir un itinerario de búsqueda de los mecanismos explicativos pertinentes.
Ese itinerario se concreta en instrumentos y fuentes específicas de recolec-
ción de información. En mi perspectiva, la distinción entre información
cualitativa y cuantitativa es menos importante que la distinción entre in-
formación útil e información innecesaria. El contenido empírico requeri-
do por el uso de los conceptos y las categorías explicativas propuestas para
responder la pregunta, es inevitablemente de naturaleza tanto cualitativa
como cuantitativa. Ambos tipos de información son necesarios para tejer
la trama argumentativa de la explicación.
La conjetura inicial brinda algunas unidades de análisis que no son
simplemente unidades de recolección de información (desagregadas en di-
mensiones, variables e indicadores), sino principalmente categorías expli-
cativas, como la categoría “clase social” usada por Barrington Moore en
Los Orígenes Sociales de la Dictadura y la Democracia (Ragin, 1987:7). De
todos modos, el proceso de investigación no es lineal. Es un proceso conti-
nuo en el que los “datos empíricos” representan un primer nivel de inter-
pretación.9 Así mismo, nuevos conceptos y categorías surgen del trabajo
empírico. Es por esa razón que la función de la conjetura es facilitar el

9 Como señaló Jean Piaget: “No hay lectura pura de la experiencia” (García, 2000: 46).

libro urgente.indd 311 17/05/12 13:22


312 • La Helicoide de la investigación

diálogo de ida y vuelta entre teoría y evidencia. La conjetura nos ayuda a


identificar dónde y qué cosas buscar.
El trabajo de campo que realicé en Colombia consistió en la explora-
ción de los mecanismos explicativos de mi resultado de interés, guiado por
la conjetura y las unidades provisionales de análisis. Para esa búsqueda fue-
ron necesarias: i) una inmersión en la literatura doméstica aún más profun-
da que la que había requerido la elaboración del proyecto de investigación
y ii) el uso de esa literatura para identificar: los temas y las preguntas clave
para las entrevistas, las fuentes documentales pertinentes, las estadísticas
necesarias y los eventos y momentos clave para la revisión hemerográfica.

El diálogo de ida y vuelta entre la conjetura y la evidencia

La estrategia apropiada para descubrir la configuración causal de caracterís-


ticas y los mecanismos explicativos que le dan sentido a esa configuración
es el diálogo permanente entre conjetura y evidencia (pattern matching). Se
trata de la búsqueda de las implicaciones de la primera observables en la
segunda así como de los aspectos que sugeridos por la segunda, conducen
a la revisión de la primera.10 Aunque esa estrategia no conduce a resulta-
dos concluyentes (Gerring, 2010:1514) es imprescindible para seleccionar
mecanismos clave entre los innumerables mecanismos posibles. En otras
palabras, es necesaria para lograr cierto aislamiento del problema respecto
de sus innumerables circunstancias (Bunge, 1959:143). Gracias a los re-
cursos heurísticos del institucionalismo histórico es posible hacer viable ese
aislamiento más allá del corto plazo.
Se trata de un ejercicio que, en su lógica, se me parece a la del equilibrio
reflexivo de John Rawls donde los principios de justicia son contrastados

10 Ese contraste es precisamente el que tiene lugar en la estrategia de pattern matching. Por ejem-
plo, como plantean King, Keohane y Verba (1994:11), una de las implicaciones observables de
la hipótesis según la cual un meteorito causó la extinción de los dinosaurios, es la presencia o no
de iridio en ciertas capas terrestres, en vista de que el iridio es un material común en los meteo-
ritos pero raro en la tierra.

libro urgente.indd 312 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 313

con las intuiciones morales de los individuos, las cuales, una vez converti-
das en juicios madurados por la reflexión acerca de los principios, contri-
buyen al refinamiento de estos últimos.
En la medida en que la búsqueda de explicaciones del resultado de
interés remite al tiempo, es decir a la necesidad de considerar procesos y
secuencias de eventos, el rastreo sistemático de procesos históricos (process
tracing) también contribuye a la selección de los mecanismos explicativos
relevantes. Hay mecanismos que, como los recursos heurísticos de las co-
yunturas críticas y el path dependence, permiten ordenar en forma lógica
otros mecanismos y variables explicativas cuyo efecto sobre el resultado de
interés opera durante largos períodos de tiempo. Para mi investigación, los
mecanismos asociados a recursos heurísticos del institucionalismo históri-
co fueron de una enorme utilidad para acomodar en la trama argumentati-
va, mecanismos más específicos provenientes de la economía política tales
como la acumulación originaria permanente o la aversión sistemática a la
tributación.

¿Para qué comparar si es un estudio de caso?

Una fragilidad de los estudios de un solo caso es la de contar con más ex-
plicaciones que ejemplos de ellas, lo que en un lenguaje estadístico corres-
ponde a la escasez de grados de libertad que resulta de tener más variables
que observaciones (Fearon, 1991; King, Keohane y Verba, 1994). Una
manera de “añadir” ejemplos a la explicación es incorporando casos reales
adicionales o hipotéticos (contra-fácticos). En la investigación opté por
usar ambos.
Una manera de robustecer la explicación ofrecida para la persistencia
de la guerra colombiana era evaluar similitudes y diferencias entre Colom-
bia y otros países que hayan padecido o padezcan aún, guerras prolonga-
das. Por un momento tuve la esperanza de anidar mi estudio de caso en
esa comparación pero, dada la dificultad para sumergirme en un número
amplio de contextos diversos (finalmente seleccioné 31 países) y en vista de

libro urgente.indd 313 17/05/12 13:22


314 • La Helicoide de la investigación

que no pretendía hallar un patrón general de relación entre variables sino


captar algunas configuraciones específicas de características comunes, usé
esa comparación para ilustrar el argumento general de no independencia
entre duración de las guerras civiles y características estructurales relacio-
nadas con la estatalidad y el estilo de desarrollo.
Luego de definir algunas variables representativas de ambas unidades
de análisis usé algunas bases de datos11 para recopilar información sobre
éstas. La idea era usar el enfoque de la “causación química” de John Stuart
Mill (Ragin, 1987) según el cual no siempre es una causa o característica
aislada la que produce un resultado, sino una configuración o combina-
ción de características. Aunque no hallé una combinación única de ca-
racterísticas asociada a las guerras duraderas, si encontré que en todos los
casos había graves desequilibrios sociales expresados de diferente manera:
pobreza, desigualdad o desempleo juvenil. La comparación avala la idea de
no independencia entre durabilidad de las guerras civiles y el estilo de de-
sarrollo. También en todos los casos, la estatalidad exhibe graves fallas re-
lacionadas con la debilidad del contrato fiscal o con la debilidad del estado
de derecho. La comparación también resultó útil para poner en evidencia
los fuertes desequilibrios sociales de Colombia, una vez se controla por el
nivel de desarrollo.
El ejercicio anterior es limitado. No plantea explicaciones causales sino
simplemente algunas concomitancias. Esa es una debilidad del método del
acuerdo en el que la coincidencia de unas características y un resultado
no implica que el segundo haya sido causado por las primeras, del mismo
modo que no se puede afirmar que la noche cause al día (Mill, 1843: 368).
Por esa razón, como mostraré a continuación, hice otros ejercicios compa-
rativos adicionales que me permitieran lidiar con las ambigüedades de una
simple identificación de concomitancias.

11 Principalmente los Indicadores de Desarrollo Mundial (Banco Mundial), los puntajes sobre liber-
tades civiles y derechos políticos de Freedom House y los indicadores de la Oficina del Informe
Mundial de Desarrollo Humano.

libro urgente.indd 314 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 315

¿Cuándo vale la pena asumir el riesgo de sesgo de selección?

El conjunto de 31 países estaba formado por casos de guerras duraderas.


No incluí allí casos negativos (no guerras) incurriendo en el problema de
seleccionar por la variable dependiente (países con guerras largas). Sin em-
bargo, asumí ese riesgo porque las guerras civiles son “cadenas extremada-
mente complejas de eventos” que desafían los análisis funcionales, hasta el
punto que “cada guerra civil pareciera ser un caso especial” (Waldmann,
2003:294). Por lo tanto, era pertinente hasta ese punto, dar cuenta de las
concomitancias en ese conjunto específico de casos. En esas condiciones,
es factible que no haya una relación funcional subyacente común a los ca-
sos positivos y negativos (Collier y Mahoney, 1996). Si esa es la situación,
el sesgo de selección no expresaría una mayor influencia de valores omiti-
dos por el truncamiento de los casos y no subestimaría la influencia de la
“combinación distintiva de valores extremos” (Ibídem: 71).12
Sin embargo hay una razón más importante por la cual vale la pena
asumir el riesgo del sesgo de selección: la comparación sólo tenía el propó-
sito de identificar cierta combinación distintiva de valores común a los ca-
sos de guerras duraderas para ilustrar un argumento relevante en el estudio
del caso colombiano. La comparación internacional me permitió –incluso
mediante la construcción de una sencilla tabla de contingencia- argumen-
tar que el estilo de desarrollo y la guerra civil no son fenómenos indepen-
dientes. También evidenció que en buena parte de las características de la
configuración de variables evaluadas en el grupo de países con guerras lar-
gas, Colombia exhibe ciertos valores extremos dado su nivel de desarrollo
económico. Esos valores me permitieron plantear mecanismos específicos

12 “Si, de hecho, los investigadores cualitativos tienen herramientas particularmente útiles para
descubrir nuevas explicaciones, y si ellos analizan casos que exhiben resultados extremos en
relación a lo que apropiadamente podría ser entendido como la distribución completa de la va-
riable dependiente, esos investigadores estarían bien posicionados para brindar nuevas visiones
al identificar la combinación distintiva de valores extremos que explican los resultados también
extremos en esos casos (Collier y Mahoney, 1996: 71).

libro urgente.indd 315 17/05/12 13:22


316 • La Helicoide de la investigación

que activan las cadenas causales que van de la falta de estación populista y
del estilo desarrollo mediocre y desigual del país, hacia la prolongación de
la guerra: la debilidad del contrato fiscal (sobrerrepresentación sin tributa-
ción) y el sesgo anticampesino.
La combinación específica de otros mecanismos causales –conjetura-
dos a partir de la literatura teórica sobre guerras civiles- fue también eva-
luada para dar cuenta del proceso que condujo a que la guerra colombiana
continuara mientras otras guerras en América Latina llegaron a su fin. Esos
mecanismos fueron el hurting stalemate13 y el dilema de seguridad.14 Estos
mecanismos también permitieron reforzar las cadenas causales que condu-
cen de la falta de estación populista y de algunos rasgos distintivos del esti-
lo de desarrollo, hacia el equilibrio particular de una guerra sin fin.

Usando el análisis contra-factual

Además de hacer una breve comparación entre Colombia y los países en


los que han terminado las guerras civiles más importantes de América La-
tina en el último medio siglo (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Perú)
con el propósito de reasaltar algunos factores y mecanismos que dificultan
la terminación de la guerra civil colombiana, hice una comparación con
los países de América Latina que han experimentado algún tipo de estación
populista (Palacios, 2001) o episodios de redistribución masiva del respeto
social entre la población.
Esa comparación fue guiada por una hipótesis que incorpora algunos
elementos del co-método de la concordancia o método indirecto de Mill.

13 Ese mecanismo corresponde a un aumento tal de los costos políticos o económicos del conflicto
que la expectativa de su continuación conduce a que las partes estén dispuestas a negociar.
14 El dilema de seguridad se basa en la desconfianza recíproca entre las partes. Cada una duda
fuertemente de que la otra cumpla con los acuerdos y realice esfuerzos para el logro de la paz.
La hipótesis construida a partir de la evaluación de las expectativas teóricas de cada mecanismo
y de la evidencia disponible sobre la etapa de la guerra colombiana correspondiente al Plan Co-
lombia y las negociaciones de paz durante la administración de Andrés Pastrana Arango (1998-
2002), es que la dinámica del dilema de seguridad se impuso a la del hurting stalemate.

libro urgente.indd 316 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 317

Se trata de aplicar dos veces el método del acuerdo o concordancia de ma-


nera independiente con el propósito de reducir las ambigüedades de las
concomitancias identificadas con una sola aplicación de éste método. Ese
procedimiento no equivale al método de la diferencia ya que este último
requiere estar “completamente seguro de que los casos afirmativos de a (el
resultado) no concuerdan en ningún otro antecedente más que en A, o que
los casos negativos de a no concuerdan en nada más que en la negación de
A” (Mill, 1843: 376). Por eso el método de la diferencia se conoce como
el diseño de sistemas más similares, apropiado para descartar posibles condi-
ciones suficientes (Mahoney y Villegas, 2007:75).
Realicé entonces una breve comparación histórica con casos negativos
(ausencia de guerras civiles prolongadas en el último medio siglo) en el que
evalúo diez países de América Latina, además de Colombia. En esa compa-
ración revisé en qué casos la condición X (ausencia o presencia de estación
populista) está asociada al resultado Y (ausencia o presencia de guerra civil
larga). Después de sopesar las particularidades de los casos de Guatema-
la y Perú (dos países con experiencias populistas y guerras civiles), pude
encontrar que el fortalecimiento de la comunidad política en la mayoría
de los casos había contribuido a evitar el doloroso expediente de la guerra
civil, a través de dos mecanismos enunciados en términos contra-fácticos:
i) si Colombia hubiera experimentado un momento populista, se hubiera
dislocado el poder de las élites tradicionales, las mismas que alentaron -al
interior del bloque social dominante- la creación del enemigo en 1964; ii)
si se hubiera dislocado ese poder, el acuerdo que sepultó la reforma agraria
en 1972 –y que actúo como momento de reforzamiento de la trayectoria
inaugurada en 1964- no habría sido suscrito.
Pude contrastar la evidencia con un caso hipotético adicional: una Co-
lombia con estación populista. Derivado de ese caso hipotético adicional
obtuve otro: una Colombia con reforma agraria. La construcción de ambos
casos hipotéticos y de la relevancia de los efectos que se derivan de la ausen-
cia de sus características en el caso real, fueron piezas clave en el proceso de
construcción del rompecabezas de la conjetura. La comparación y el análi-
sis contra-fáctico permitieron la identificación de variaciones al interior de

libro urgente.indd 317 17/05/12 13:22


318 • La Helicoide de la investigación

un tipo ideal: “El Estado débil latinoamericano”. Mientras las experiencias


populistas constituyeron variaciones al interior de ese tipo, la trayectoria
colombiana correspondió al caso arquetípico.
Como advierte James Fearon (1991:173) es difícil determinar con
cierta confianza en el análisis contra-factual lo que en realidad hubiera su-
cedido. Quizá una diferencia central entre el institucionalismo de elección
racional y el institucionalismo histórico se refleja en el uso diferenciado
de éste recurso heurístico. En el primer caso, la credibilidad del análisis
contra-factual se apoya más en las expectativas teóricas sobre el comporta-
miento del individuo racional. En el segundo, esa credibilidad se robustece
con explícitos detalles históricos que fundamentan las previsiones sobre el
efecto de la presencia o ausencia de ciertos eventos. Buena parte de la in-
vestigación consistió precisamente en la identificación de esos detalles his-
tóricos por los que la transitó la cadena de mecanismos causales.

Comentario final

Al final mi respuesta a la pregunta, la conjetura, fue construida con diferen-


tes recursos heurísticos: una coyuntura crítica y una senda de retroalimen-
tación positiva (path dependence) de las secuencias de eventos convergentes
en esa coyuntura, dos enunciados contra-fácticos, y diversos mecanismos
específicos expresados en cierta forma como metáforas analíticas (sesgo an-
ticampesino, acumulación originaria permanente, veto sistemático al con-
trato fiscal). La respuesta a la pregunta de investigación quedó planteada
entonces de la siguiente forma:

El veto a la Nación y el estilo de desarrollo concentrador y de sesgo an-


ticampesino no son ingredientes suficientes para obtener como resulta-
do una guerra de larga duración. Tan importantes como esas piezas del
rompecabezas, son la secuencia de los eventos y los mecanismos concre-
tos que “seleccionan” el resultado específico de la guerra duradera, den-
tro del conjunto posible de equilibrios múltiples. Mi hipótesis se divide

libro urgente.indd 318 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 319

en tres partes. La primera es la identificación de una coyuntura crítica y,


las otras dos, son enunciados contrafactuales:

a) En 1964 tuvo lugar una coyuntura crítica en la que se encontraron dos


secuencias causales: La primera secuencia causal es la senda del estilo
de desarrollo económico colombiano y su característica principal: el
sesgo anticampesino. Una sucesiva cadena de derrotas del campesina-
do desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX, dieron forma a esa ca-
racterística. La segunda secuencia fue la adscripción de las fracciones
más conservadoras del bloque en el poder, incluyendo a sectores de las
Fuerzas Armadas, al discurso anticomunista de la Guerra Fría y su uso
para la descalificación y represión violenta de las demandas redistribu-
tivas. La intersección de las dos secuencias se concretó con la decisión
política de crear al enemigo, bombardeando unas zonas ocupadas por
las autodefensas campesinas que, tras la guerra bipartidista, se habían
refugiado y organizado allí. De esos bombardeos surgieron las FARC.

b) Esa coyuntura crítica inauguró una trayectoria en la que al desarrollo


concentrador y de sesgo anticampesino se vino a sumar, el inicio de
una guerra civil. La retroalimentación positiva (Pearson, 2004) entre
estilo de desarrollo y sesgo anticampesino por un lado y guerra ci-
vil, por el otro, no era todavía irreversible. En los primeros años de
la guerra civil los costos de invertir la trayectoria no eran, todavía,
demasiado altos. Aún estaba abierto el repertorio de opciones que
incluía el de la reforma agraria. Su aplicación temprana habría con-
tribuido a desactivar los flujos migratorios que alimentaron la com-
petencia armada del Estado.

c) Si hubiera existido una estación populista, el dislocamiento de las


élites rurales habría aminorado la presión demográfica sobre la tie-
rra (bien a través de la reforma agraria o de un proceso dinámico de
industrialización). En todo caso, ese dislocamiento hubiera hecho
menos probable el Acuerdo de Chicoral que, en 1972, sepultó las

libro urgente.indd 319 17/05/12 13:22


320 • La Helicoide de la investigación

posibilidades de una reforma agraria. Este acuerdo no es tanto un


momento formativo, una coyuntura crítica, sino un evento que re-
fuerza intensamente la trayectoria inaugurada por la coyuntura crí-
tica: “Las alternativas políticas que una vez fueron plausibles pueden
ser irrecuperables” (Pearson y Skocpol, 2008:13).

En la década de los ochenta el proceso de retroalimentación positiva en-


tre estilo de desarrollo y guerra civil se había intensificado. Dos subpro-
ductos de ese estilo de desarrollo, el narcotráfico y los cultivos ilícitos,
aceleraron el ascenso de nuevas élites apalancadas por la ilegalidad, ca-
tapultaron la capacidad militar de los competidores armados del Estado
y subordinaron (no sin entusiasmo doméstico) al bloque en el poder a
la agenda antidroga estadounidense primero y, a la cruzada contra el te-
rrorismo, después. El proceso de retroalimentación positiva en la ya lar-
ga dependencia de la trayectoria inaugurada en la década de los sesenta,
llegó a su clímax en los noventa. En la primera década de este siglo, el
intento de poner fin a la guerra sin modificar el estilo de desarrollo, e
incluso, acentuando sus rasgos sociales más regresivos, nos pone ante la
perspectiva de una guerra sin fin o, en el mejor de los casos, ante una
“paz violenta” en el futuro.

En mi opinión, en el diálogo de ida y vuelta entre conjetura y evidencia


hay un proceso permanente de reflexión por parte del investigador, en el
cual, se van decantando y refinando mutuamente tanto la conjetura inicial
como la capacidad del investigador mismo de mejorar la interpretación de
la evidencia para refinar la conjetura. Se trata de un rompecabezas que no
se arma sino hasta el final del proceso de investigación cuando, en el ejer-
cicio mismo de redacción de la tesis, la trama argumentativa de la explica-
ción va acomodando poco a poco todas las piezas. Es en ese punto cuando
el trabajo de investigación adquiere, a mi modo de ver, la característica de
un proceso artesanal que exige del investigador pasión para no abandonar
las piezas difíciles de acomodar y paciencia para revisar, una y otra vez, la
consistencia entre la trama argumentativa y los datos.

libro urgente.indd 320 17/05/12 13:22


La búsqueda de recursos heurísticos para explicar la duración de la guerra en Colombia • 321

Referencias Bibliográficas

Aumann, Robert J. (2005) “War and Peace”, conferencia en memoria de Alfred Nobel, di-
ciembre 8, http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2005/aumann-lec-
ture.pdf [Fecha de recuperación: 3 de mayo de 2010].
Bechhofer, Frank y Lindsay, Paterson (2000). Principles of Research Design in Social Sciences,
Londres, Routledge.
Bunge, Mario (1959). La Causalidad. El Principio de Causalidad en la Ciencia Moderna, Bue-
nos Aires, Eudeba, trad. H. Rodríquez, 1961.
Bunge, Mario (1999). La Relación entre la Sociología y la Filosofía, Madrid, EDAF, trad. M.D.
González, 2000.
Collier, David y James Mahoney (1996). “Insights and Pitfalls: Selection Bias in Qualitative
Research” en World Politics, vol. 49, núm. 1, octubre, Cambridge University Press, pp.
56-91.
Elster, Jon (1998). “En Favor de los Mecanismos” en Sociológica, Año 19, núm. 57, enero-
abril, 2005, México, UAM-Azcapotzalco, pp. 239-273.
Fearon, James D. (1991). “Counterfactuals and Hypothesis Testing in Political Science”, en
World Politics, vol. 43, núm 2, enero, Cambridge University Press, pp. 169-195.
Friedman, Milton (1953). “La Metodología de la Economía Positiva” en F. Hahn y M. Hollis,
Filosofía y Teoría Económica, México, Fondo de Cultura Económica, trad. E. Suárez,
1986, pp. 41-76.
García, Rolando (2000). El Conocimiento en Construcción: De las Formulaciones de Jean
Piaget a la Teoría de Sistemas Complejos, Barcelona, Gedisa.
Gerring, John (2007). “The Case Study: What It is and What It Does”, en C. Boix y S. Stokes,
The Oxford Handbook of Comparative Politics, Oxford University Press, pp. 90-121.

Gerring, John (2010). “Causal Mechanisms: Yes, But…”, en Comparative Political Studies
vol. 43, núm. 11, noviembre, Sage Publications, pp. 1499-1526
Hall, Peter A. y Rosemary Taylor (1996). “Political Science and the Three New Institutiona-
lisms”, en Political Studies, núm. 44, pp. 936-957.
Hirschman, Albert (1971), “Introduction: Political Economics and Possibilism”, en A.
Hirschman, A Bias for Hope. Essays on Development and Latin America, Yale University
Press, pp. 1-37.

libro urgente.indd 321 17/05/12 13:22


322 • La Helicoide de la investigación

King, Gary, Robert, Keohane y Sidney, Verba (1994). Designing Social Inquiry: Scientific In-
ference in Qualitative Research, Princeton University Press.
Mahoney, James y Celso Villegas (2007), “Historical Enquiry and Comparative Politics” en
C. Boix y S. Stokes, The Oxford Handbook of Comparative Politics, Oxford University
Press, pp. 73-89.
Mill, John Stuart (1843). Sistema de Lógica Inductva y Deductiva, Madrid, Daniel Jorro Edi-
tor, trad. E. Ovejero y Maury, 1917.
Newman, Isadore y Carolyn Benz (1998). Qualitative-Quantitative: Exploring the Interactive
Continuum, Illinois, Southern Illinois University Press.
Palacios, Marco (2001). “Presencia y Ausencia de Populismo: Para un Contrapunto Colom-
bo-Venezolano” en G. Hermet, S. Loaeza y J. F. Prud’homme, Del Populismo de los
Antiguos al Populismo de los Modernos, México, El Colegio de México, pp. 327-364.
Pinto, Aníbal (2008). “Notas sobre los Estilos de Desarrollo en América Latina” en Revista de
la Cepal núm 96, diciembre, Santiago de Chile, pp. 73-93.
Pierson, Paul (2004), History, Institutions and Social Analysis, Princeton y Oxford, Princeton
University Press.
Pierson, Paul y Theda Skocpol (2008), “El Institucionalismo Histórico en la Ciencia Política
Contemporánea” en Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 17, núm. 1, enero-di-
ciembre, pp. 7-38.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2003). El Conflicto, Callejón con
Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003, Bogotá, El Malpen-
sante.
Popper, Karl (1957). La Miseria del Historicismo, trad. P. Schwartz, Madrid, Alianza Editorial.
Ragin, Charles (1987). The Comparative Method. Moving Beyond Qualitative and Quantita-
tive Strategies, Berkeley y Los Angeles, University of California Press.
Tashakkori, Abbas y Charles Teddlie (1998). Mixed Methodology: Combining Qualitative
and Quantitative Approaches. Applied Social Research Method Series 46, Thousand
Oaks CA, Sage Publications.
Waldmann, Peter (2003). “Civil Wars”, en W. Heitmeyer y J. Hagan, International Hand-
book of Violence Research, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, pp. 291-308.

libro urgente.indd 322 17/05/12 13:22


libro urgente.indd 323 17/05/12 13:22
Esta obra se terminó de imprimir en mayo de
2012 en los talleres de Publidisa Mexicana, S.A. de
C.V., Calz. Chabacano núm. 69, Planta Alta, Col.
Asturias, Del. Cuauhtémoc, 06850, México, D.F.,
www.publidisa.com

Para su elaboración se usaron tipos Frutiger


y AGaramond.

Se tiraron 100 ejemplares.

libro urgente.indd 324


View publication stats 17/05/12 13:22

También podría gustarte