Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estudiantes
Esneider Burbano. Código: 1080262317.
Maria Alejandra Castillo. Código: 1.079.411.143
Grupo:
403023_135
Tutora
Liliana Margarita Meza.
Diciembre - 2019
Introducción
Generalizar el marco teórico en donde se abordarán las problemáticas del sector rural
este campo para llevar una mejor conocimiento o desarrollo a los campos colombianos;
tanto a la producción tan diversa y productiva como a cada uno de los habitantes.
de investigación científica el cual está basado en realizaciones pasadas, es asumido por una
comunidad científica en particular para una práctica posterior; su función es definir 1os
aplicación e instrumentación.
a lo largo de su historia, en las últimas dos décadas este debate ha perdido vigencia y son
pocos los psicólogos que en sus investigaciones se ocupan de él, aunque se ha escuchado
no ha sido posible realizar una investigación suficiente que permita generar cambios que se
vean reflejados en la igualdad y equidad con respecto a otras zonas, aunque este país
factor determinante para describir este flageló de esta población en el país colombiano.
Es por esto necesario realizar planes de intervención en las comunidades rurales, que
permitan mitigar la ignorancia que se presenta en estas zonas del país, los campesinos
vías de acceso, salud y capacitación han desencadenado una serie de consecuencias que
afecta a las zonas rurales, el incremento de la población en las ciudades causada por
familias por la violencia que se vive a gran escala en nuestro país, la búsqueda de
oportunidades para mejorar la calidad de vida, son detonantes que llevan a la reflexión,
sobre la necesidades y problemáticas reales que están viviendo las comunidades de las
incluyente, que le permita a las comunidades rurales, poner su voz de protesta en contra de
su actual situación.
El paradigma Socio-crítico es el paradigma tradicional que se acerca más al tema de las
transformaciones sociales, Arnal (1992), “adopta la idea de que la teoría crítica el cual es
una ciencia social el cual se determina que no es empírica, sino interpretativa ya que sus
Se fundamenta una ciencia de acción, el cual permite identificar las teorías que utilizan
los actores para comprender la realidad, guiar su conducta y predecir las consecuencias.
Dichas teorías que se plantean en algunos entornos que finalmente se comprueban en los
procesos de conocimiento, con el fin de, reflexionar sobre los problemas que se presentan
cambio.
Popkewitz (1988), afirma que le paradigma socio crítico se basa en principios como:
liberación del ser humano, proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al
Por medio del paradigma Sociocritico se puede generar una investigación acertada, que
que se les permitan ser partícipes de los mismo y hagan parte de las transformaciones en su
comunidad.
desarrollo general de los campos, ya que no es difícil deducir que la raíz del problema es el
El objetivo en este artículo se centra en realizar una reflexión en torno a los diferentes
los distintos paradigmas de las ciencias sociales y el aporte que estos realizan. Finalmente,
socio critico ¿cómo este puede influir sobre los problemas psicosociales identificados en el
partir de este paradigma contamos con una investigación cualitativa que “se considera
Este se basa en la necesidad que se tiene de poder comprender la práctica social sobre la
que se pretende actuar, de manera que se logre acercar a ella a través de la descripción de
la cotidianidad, dicho análisis del problema y la actitud de los individuos, ante las
Bogdan (1986) es un modo de encarar el mundo empírico, de una forma inductiva, por lo
que los estudios cualitativos se rigen por un diseño de la investigación flexible, donde se
Existe un enfoque crítico, este se caracteriza no sólo por el hecho de indagar sino
profundidad.
Elementos clave que unen a los tres tipos de investigación los siguientes:
identificar las teorías que utilizan los actores para guiar su conducta, y en términos amplios
predecir sus consecuencias. Estas teorías pueden hacerse explícitas a través de la reflexión
sobre la acción.
una ciencia aplicada, sino una ciencia genuina de la acción. Se enfatiza en la comprobación
Teoría de la Complejidad
humano ha permitido tener claridad de muchas situaciones que suceden a nivel social,
lente en fortalecer la salud mental de las personas, aspecto a nivel cognitivo, afectivo y
población vulnerable ya que por su ubicación geográfica es propensa a grupos armados que
intimidad y siembran desosiego, a raíz de esta situación se ha generado caos ya que a raíz
de esto nace el desplazamiento, pobreza extrema donde las familias han tenido que
deficiente.
extrema y muerte donde todos somos víctimas, desde los niños hasta los ancianos, es
necesario una investigación extensa que aborde todos los campos de la ruralidad,” Es una
investigar y actuar en el campo científico [23]. La crítica siempre se dirige hacia cosas o
hechos que puedan ser modificadas por el sujeto y lograr una transformación social” [23,
Hay que resaltar que la psicología trabaja por el bienestar social, por la salud pública,
es por ello que enfoca sus estudio y análisis primero desde lo individual y luego lo social,
interpreta para dar lugar a la conducta, en la ruralidad se tiene una imagen de poco
desarrollo, es por ello que muchas familias abandonan el campo buscando mejor
oportunidades y mejorar la calidad de vida, pero, en realidad si se lograr una mejor calidad
de vida?, será que estas familias son incluidas en verdad en todos los aspectos de la vida,
encuentran su objeto de estudio y discusión.” (Dimaté, 2007, p. 88). Por ser compleja no
significa que no se pueda generar cambios para mejorar, sino que está en constante
transformación.
Referencias Bibliográficas
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,
45(138),125-135. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10293556
Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-
87. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia
una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología.
11 paginas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=10104799&tm=1497998826162