Está en la página 1de 11

PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

Unidad 1, 2 y 3: Momento 4 - Sintetizar los resultados.

Estudiantes
Esneider Burbano. Código: 1080262317.
Maria Alejandra Castillo. Código: 1.079.411.143

Grupo:
403023_135

Tutora
Liliana Margarita Meza.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

Diciembre - 2019
Introducción

En el presente trabajo se realiza una investigación a través de una actividad humana,


el cual es orientada con el objetivo de obtener nuevos conocimientos para la aplicación y
la solución de problemas o interrogantes de carácter científico. Dicha investigación es un
proceso esencial para cualquier persona e institución, está es la base sobre la cual se
sostiene la ciencia, porque es un elemento valido y certero para conocer la realidad
y limitaciones de una problemática. Enfocándonos en la investigación y la exploración
desde el campo de la psicología es muy útil, ya que por medio de esta logramos estudiar
más a fondo la ruralidad y la pluralidad.
El paradigma de la psicología es un campo de las ciencias. Al definir la ciencia se logra
ubicar la psicología dentro de ésta ya que esta se utiliza como un método científico el cual
estudia modelos que son replicables. Existe otro paradigma que se ubicar en la psicología
dentro de las ciencias naturales y las ciencias sociales. Esto debido a que la psicología
estudia el comportamiento de los seres humanos basado en las bases biológicas del mismo.
En el desarrollo del documento encontrara plasmado los conocimientos aprendidos
desde cada una de las lecturas y el abordamiento de la problemática y la discusión
pragmática.
Además de ello se puede detallar una apreciación a través de un proceso que hemos
llevado trabajando a lo largo de este periodo en donde se aprende las diferencias sociales
centrándonos en la parte rural de algunos sectores colombianos o en algunos casos
generalizando la problemática a nivel nacional.
Objetivo general.

Generalizar el marco teórico en donde se abordarán las problemáticas del sector rural

en Colombia, cuáles son sus principales paradigmas, y como la psicología ha trabajado en

este campo para llevar una mejor conocimiento o desarrollo a los campos colombianos;

tanto a la producción tan diversa y productiva como a cada uno de los habitantes.

Integrando así una mejor comprensión y la contextualización disciplinar.

Síntesis y discusión paradigmática

Paradigma, según el abordamiento de Kuhn (1962, 1970, 1974), es un modelo o patrón

de investigación científica el cual está basado en realizaciones pasadas, es asumido por una

comunidad científica en particular para una práctica posterior; su función es definir 1os

problemas y 1os métodos de investigación el cual incluiría leyes, teorías, ámbitos de

aplicación e instrumentación.

Existe actualmente un debate epistemológico de la psicología el cual ha sido constante

a lo largo de su historia, en las últimas dos décadas este debate ha perdido vigencia y son

pocos los psicólogos que en sus investigaciones se ocupan de él, aunque se ha escuchado

que la introducción del término paradigma, en lugar de corriente se realiza pretendiendo


matizar la realidad del problema a través de esta disciplina, de manera que se pueda cifrar

mágicamente de una referencia a un paradigma, en donde la solución a tiene algunas

inconsistencias epistemológicas verdaderas de su historicidad, tal como Foucault lo

enseña. Además, pregonan que el nuevo paradigma de la complejidad para la psicología, es

poco conocido y definido e incluso ofertado para el psicoanálisis. Debido a que la

problemática de exclusión y de olvido que se presenta en las zonas rurales de Colombia, y

no ha sido posible realizar una investigación suficiente que permita generar cambios que se

vean reflejados en la igualdad y equidad con respecto a otras zonas, aunque este país

represente una desigualdad en general en cómo está repartida su economía, el campo es un

factor determinante para describir este flageló de esta población en el país colombiano.

Es por esto necesario realizar planes de intervención en las comunidades rurales, que

permitan mitigar la ignorancia que se presenta en estas zonas del país, los campesinos

desconocen sus derechos fundamentales, regalan su trabajo y ponen la mayor cuota de

sufrimiento.  El conflicto armado, los desplazamientos, la falta de inversión en educación,

vías de acceso, salud y capacitación han desencadenado una  serie de consecuencias que

afecta a las zonas rurales,  el incremento de la población en las ciudades causada por

disminución de los recursos económicos en el sector rural,  el desplazamiento de las

familias por la violencia que se vive a gran escala en nuestro país, la búsqueda de

oportunidades para mejorar la calidad de vida, son detonantes que llevan a la reflexión,

sobre la necesidades y problemáticas reales que están viviendo las comunidades de las

áreas rurales de Colombia, se hace urgente un tipo de investigación participativa e

incluyente, que le permita a las comunidades rurales, poner su voz de protesta en contra de

la inequidad que viven, tomar el control de las estrategias de cambio y transformación de

su actual situación. 
     El paradigma Socio-crítico es el paradigma tradicional que se acerca más al tema de las

transformaciones sociales, Arnal (1992), “adopta la idea de que la teoría crítica el cual es

una ciencia social el cual se determina que no es empírica, sino interpretativa ya que sus

contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante”

(Pág. 98), Esta se basa en una investigación participativa, colaborativa y de acción.

     Se fundamenta una ciencia de acción, el cual permite identificar las teorías que utilizan

los actores para comprender la realidad, guiar su conducta y predecir las consecuencias.

Dichas teorías que se plantean en algunos entornos que finalmente se comprueban en los

contextos de vivencia. Esto se basa en la ideología explicita y el autorreflexión de los

procesos de conocimiento, con el fin de, reflexionar sobre los problemas que se presentan

en un contexto dado, donde sea la misma comunidad quien proponga y se involucre en el

cambio.

     Popkewitz (1988), afirma que le paradigma socio crítico se basa en principios como:

Conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y prácticas integrando

conocimiento, acción y valores, orientar el conocimiento hacia la emancipación y

liberación del ser humano, proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al

investigador en procesos de reflexión, y toma de decisiones. Se caracteriza por la visión

global y dialéctica de la realidad educativa.

     Por medio del paradigma Sociocritico se puede generar una investigación acertada, que

permita la creación e implementación de estrategias que sirvan para mejorar la situación de

los campesinos y lograr el verdadero cambio y transformación en la parte agrícola y

campesina de Colombia, es el indicado para llevar a cabo la investigación de la

problemática que se plantea en el texto psicología y ruralidad, debido a su posición

flexible, incluyente, deductiva, democrática, crítica y social, de ver las situaciones


problema en determinados contextos, por ser  una investigación basada en la acción,

participación y colaboración, permite que sea más  eficaz y verídica la recolección de la

información de determinados contextos para  plantear teorías,  desarrollar estrategias de

acción en donde como resultado está la comprobación o replanteamiento de la misma, con

el objetivo de generar proyectos de intervención con las comunidades rurales, de manera

que se les permitan ser partícipes de los mismo y hagan parte de las transformaciones en su

comunidad.

Es importante la realización de programas de educación, con los campesinos, para

generar inclusión social y una inclusión en su económica, el cual permita la inclusión en el

desarrollo general de los campos, ya que no es difícil deducir que la raíz del problema es el

desconocimiento y la falta de conciencia de desarrollo en estas comunidades.

El objetivo en este artículo se centra en realizar una reflexión en torno a los diferentes

instrumentos y metodologías que los investigadores utilizan en su interés por conocer,

describir o transformar el contexto o entorno en el que ubican su estudio, acercándonos a

los distintos paradigmas de las ciencias sociales y el aporte que estos realizan. Finalmente,

se profundizará a través del paradigma crítico y cada una de las metodologías de

investigación que permitan una acción de carácter participativo, a través de una

experiencia práctica, en donde reflexionando sobre su conformación teórica, su

procedimiento en la práctica, y su capacidad de transformación social, desde el

protagonismo de los sujetos sobre sus prácticas sociales.

Recordemos que desde de la pregunta problema A partir del paradigma investigativo

socio critico ¿cómo este puede influir sobre los problemas psicosociales identificados en el

texto de psicología y ruralidad? sabemos que el paradigma Sociocritico tiene como

objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuesta a problemas específicos


presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. A

partir de este paradigma contamos con una investigación cualitativa que “se considera

como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación, sobre lo investigable, en

tanto se está en el campo objeto de estudio”.

Este se basa en la necesidad que se tiene de poder comprender la práctica social sobre la

que se pretende actuar, de manera que se logre acercar a ella a través de la descripción de

la cotidianidad, dicho análisis del problema y la actitud de los individuos, ante las

diferentes situaciones que a diario viven. La metodología cualitativa según Taylor y

Bogdan (1986) es un modo de encarar el mundo empírico, de una forma inductiva, por lo

que los estudios cualitativos se rigen por un diseño de la investigación flexible, donde se

recoge la información que se considera pertinente en ambientes naturales.

Existe un enfoque crítico, este se caracteriza no sólo por el hecho de indagar sino

obtener datos y comprender la realidad en la que se inserta la investigación, sino por

provocar transformaciones sociales, en los contextos en los que se interviene a

profundidad.

Elementos clave que unen a los tres tipos de investigación los siguientes:

1. Se fundamenta en la ciencia de la acción: La ciencia de la acción tiene como objetivo

identificar las teorías que utilizan los actores para guiar su conducta, y en términos amplios

predecir sus consecuencias. Estas teorías pueden hacerse explícitas a través de la reflexión

sobre la acción.

 2. El conocimiento se enraiza «en» y «para» la acción: El interés no está en desarrollar

una ciencia aplicada, sino una ciencia genuina de la acción. Se enfatiza en la comprobación

sistemática de la teoría en contextos de vivenciación.


 3. La construcción de la realidad: comienza a manifestarse a través de la acción

reflexiva de las personas y las comunidades.

4. Se remarca la importancia. Del conocimiento experiencial, que a su vez se genera a

través de la participación con los otros.

Teoría de la Complejidad

La Psicología y Ruralidad es un tema que se puede abarcar desde varios aspectos;

sociales, económicos, políticos y culturales. El estudio y comprensión del comportamiento

humano ha permitido tener claridad de muchas situaciones que suceden a nivel social,

familiar y personal, a raíz de esto, ciencias sociales como la psicología ha enfocado su

lente en fortalecer la salud mental de las personas, aspecto a nivel cognitivo, afectivo y

conductual, la ruralidad no se ha tomado en cuenta en muchos casos, ya que es una

población vulnerable ya que por su ubicación geográfica es propensa a grupos armados que

intimidad y siembran desosiego, a raíz de esta situación se ha generado caos ya que a raíz

de esto nace el desplazamiento, pobreza extrema donde las familias han tenido que

empezar de cero, de igual forma el gobierno no ha tenido en cuenta población como

debería ser, por ejemplo la educación, alimentación, la vivienda y temas de la salud es

deficiente.

Se necesita una trasformación social donde todos tengamos beneficios, es muy

compleja la situación que se vive actualmente, situaciones de exclusión, violencia, pobreza

extrema y muerte donde todos somos víctimas, desde los niños hasta los ancianos, es

necesario una investigación extensa que aborde todos los campos de la ruralidad,” Es una

alternativa a los enfoques convencionales de la ciencia, una forma diferente de teorizar,

investigar y actuar en el campo científico [23]. La crítica siempre se dirige hacia cosas o
hechos que puedan ser modificadas por el sujeto y lograr una transformación social” [23,

24]. (Valencia, 2011, p. 88).

  Hay que resaltar que la psicología trabaja por el bienestar social, por la salud pública,

es por ello que enfoca sus estudio y análisis primero desde lo individual y luego lo social,

es decir, el comportamiento que tiene el individuo en su entorno, como lo percibe y lo

interpreta para dar lugar a la conducta, en la ruralidad se tiene una imagen de poco

desarrollo, es por ello que muchas familias abandonan el campo buscando mejor

oportunidades y mejorar la calidad de vida, pero, en realidad si se lograr una mejor calidad

de vida?, será que estas familias son incluidas en verdad en todos los aspectos de la vida,

por básicos que sean?

Valencia (2011) expone que “se hace necesario avanzar en la configuración de la SP (salud

pública) mediante la inclusión de perspectivas contemporáneas que aporten a las

posibilidades de comprensión de la complejidad y la interrelación de los problemas de

salud” (p. 88).

     “La idea de lo complejo siempre implicará la idea de la multiplicidad, de la

discontinuidad y de la interrelación o el entretejido que siempre estará cercano del caos,

del cambio, de la transformación y que es allí donde las ciencias de la complejidad

encuentran su objeto de estudio y discusión.” (Dimaté, 2007, p. 88). Por ser compleja no

significa que no se pueda generar cambios para mejorar, sino que está en constante

transformación.
Referencias Bibliográficas
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,
45(138),125-135. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10293556

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el


pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación


¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-66.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia.  16 (1), 76-
87. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live

Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia
una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología.
11 paginas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=10104799&tm=1497998826162

También podría gustarte