Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad: Ciencias Jurídicas y Sociales

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN -UMG-

Curso: Derecho Penal III

Docente: Lic. Eriberto Hernández Lutín

Trabajo: Análisis de los artículos N° 3 al 14 de la


Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia
contra la Mujer.

Nombre del Estudiante: Andrea Nayeli Pérez Díaz

Número de Carné: 0506-22-14503

Sección: “B”

Ciclo: Cuarto

Lugar y Fecha: Santa Elena, Flores, Petén, 21 de Octubre de 2023


Análisis General de los artículos N° 3 al 14 de la
Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia
contra la Mujer.

En esos artículos se puede ver que la transmisión de la información pública que debe ser
transparente y justa con todas las víctimas, como también las diversas enmiendas que se
le dar a las que sufren este tipo de la violencia en contra de la mujer, que se observa en
tantos entornos.
Entre las definiciones que se les que se da para cada ámbito también privado como
público, y la asistencia integral se debe tener en consecuencia de la investigación de cada
recurso viable para poder enmendar este tipo de violencia que las mujeres sufren en la
sociedad; el femicidio es el resultado de la muerte que de una mujer ocasionada por la
violencia que vive dentro de la sociedad y los autores intelectuales del hecho delictivo
deben de afrontar las consecuencias pertinentes en el marco legal jurídico de nuestro
país, donde no solamente se cubra el resarcimiento de dicha pérdida sino que también
pague el delito en la prisión no proveyendo así una multa, sino, una pena inconmutable.

Podemos decir que el femicidio se da en cualquier área de la sociedad ya sea rural o


urbana, no podemos limitar que esta acción delictiva dentro de un parámetro si no que
puede dar abasto en diversas formas de presenciarse. Entonces esta violencia que causa
la muerte de cientos de mujeres no podemos decir que solamente es un tipo de violencia
sino que son varias en tanto ya sea a la mujer en la violencia económica, la violencia
psicológica o emocional, la violencia sexual y la violencia física que pueden sufrir.
Así que la coordinación interinstitucional para este tipo de acciones debe de ser
legalmente prioritaria para las medidas urgentes a estos actos. Y no solamente priorizar
a una clase social sino que tenemos que ver todos los niveles sociales en tanto sean en
las niñas o jóvenes, adolescentes, adultas, ancianas ya sea pobres o ricas, de nivel medio,
indígenas, ladinas o de cualquier color, no discriminando la posición económica que
puedan tener sino que es de considerar que es una urgencia nacional y de interés social
porque estos sucesos hacen que se vuelva más y más a medida de que no hay las debidas
acciones pertinentes y claras que impidan este tipo de delitos.
Ese delito que se puede perpetuar tanto sea por un hombre como una mujer a una
mujer, la víctima en esos casos y no solamente es de carácter de la desigualdad, ni por el
género, ni por el poder la posición; sino que se tiene que entrever que estos delitos
solamente son el resultado de un claro odio o menosprecio, hacia la víctima aunque
también otros pensamientos que pueden incurrir ante estos hechos se debe de ver que
estos hechos son cometidos por tal vez establecimiento de relaciones interpersonales o
personales con la víctima o de intimidad en cualquier caso, dentro de las épocas que se
haya tenido esa relación de cercanía algún noviazgo, alguna amistad, compañerismo,
relación laboral o también por las manifestaciones que se hacen a la víctima por medio
de la violencia claramente antes de la muerte incluso puede haber laceraciones o golpes
o mutilaciones la víctima y se puede ver diferentes tipos de daños psicológicos y físicos a
la víctima.

Sin embargo vemos otro ramo que puede ser consecuencia de los delitos de en contra de
la mujer que es violencia contra la mujer y estos pueden cometer ya sea ejerciendo un
poder de violencia física sexual o psicológica. Valiéndose de la Fuerza bruta en contra de
la víctima y el victimario pues las circunstancias que lo que alientan está hecho pues no
deberían de alentar nada de eso pues a veces es porque se mantiene alguna relación ya
sea de intimidad o cercanía amistad como resultado de grupos o ritos que involucren
cualquier arma de fuego cualquier arma blanca, el menosprecio del cuerpo de la víctima
para satisfacer instintos opulentos y extralimitados del raciocinio humano o por
misógina y todos estos delitos pueden comprender una pena una sentencia en tanto el
código penal.

Cuando hablamos de las causas o los resarcimientos que hayan ese tipo de delitos no
podemos obviar que ciertamente estas acciones deben de ser penadas sin ninguna
transitoriedad, sin ninguna multa o sin ningún perdón, esas acciones no deben de ser
alentadas en ningún caso en ningún documental, en ninguna serie, en ninguna fachada
de la esquina, no deben de alentar en ninguna forma ese tipo de violencia que solamente
genera el femicidio y la muerte de mujeres, sin embargo, esta ley también hace ver que
se debe resarcir a la víctima o ya sea a sus sucesores en el caso de muerte por parte de la
victima y el causante debe responder ante tal responsabilidad.
También hay responsabilidad de parte del Estado en cumplimiento lo establecido con la
Constitución Política de la República y de los convenios, El estado normalmente
guatemalteco no está solidarizando a las víctimas de estas acciones horriblemente
delictivas. No hay ninguna acción responsablemente veraz ante estas actuaciones que
surgen de la incompetencia de los valores y principios señalados en la Carta Magna y
dentro de la familia que es el núcleo de la sociedad pueda haber una fuente de
pensamientos inaceptables que cortan la vida de mujeres, el mismo Estado es el que
obstaculiza y hace que estas acciones sean más repetitivas no hay ninguna
implementación de medidas precautorias ni preventivas y si lo hacen no lo hacen con el
análisis y la objetividad que se necesita.

También podría gustarte