Está en la página 1de 8

Psicodiagnóstico debate

Principios generales de la evaluación psicológica:

1. Contexto Profesional:
- Los psicólogos llevan a cabo evaluaciones, diagnósticos e intervenciones dentro de una
relación profesional definida.
- La información y técnicas utilizadas para fundamentar hallazgos deben ser suficientes y
basarse en entrevistas personales cuando sea necesario.

2. Competencia y Uso Apropiado:


- Los psicólogos deben aplicar, puntuar, interpretar y usar técnicas de evaluación de manera
apropiada.
- Se basan en la investigación y datos existentes sobre la utilidad y pertinencia de las técnicas.
- Evitan el uso inapropiado de resultados e interpretaciones y toman medidas para evitar que
otros malinterpreten la información proporcionada.

3. Construcción de Tests:
- Los psicólogos diseñan y construyen tests utilizando procedimientos científicos y
conocimientos actualizados.
- Se estandarizan, validan y se reduce o elimina el sesgo.
- Se recomienda su uso de manera adecuada.

4. Uso Informado de la Evaluación:


- Los psicólogos conocen la fiabilidad, validez, aplicaciones y limitaciones de las técnicas de
evaluación.
- Consideran la diversidad cultural y ajustan la aplicación o interpretación según
características individuales.

5. Interpretación de Resultados:
- Al interpretar resultados, los psicólogos consideran aspectos del test y características del
evaluado que pueden afectar los juicios o reducir la precisión.
- La interpretación automatizada también se realiza con precaución.

6. Consideraciones Éticas:
- Los psicólogos respetan la confidencialidad, obtienen consentimiento informado y evitan
sesgos.
- Consideran la diversidad de género, edad, raza, religión, orientación sexual, discapacidad,
idioma y estatus socioeconómico.

Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica:

1. Teoría Psicométrica:
- La teoría psicométrica es fundamental para comprender las pruebas psicológicas.
- Incluye:
- Modelos Matemáticos: Subyacen a las puntuaciones estándares normalizadas, como los
percentiles, las puntuaciones T y las edades escalares.
- Garantías Científicas: Confiabilidad y validez de las pruebas.
- Tipos de Puntuaciones: Comprender cómo se interpretan los resultados.

2. Enfoques Teóricos en la Evaluación:


- Diferentes paradigmas influyen en la evaluación:
- Cognoscitivos: Cuantifican procesos y productos de la actividad mental.
- De Logro: Evalúan conocimientos académicos u ocupacionales.
- De Aptitud: Se centran en el comportamiento futuro y la capacidad de aprendizaje con
capacitación adecuada.

3. Teorías Psicológicas Subyacentes:


- Las pruebas se basan en diferentes enfoques teóricos:
- Psicoanálisis: Explora el inconsciente y los conflictos internos.
- Conductismo: Centrado en la observación de conductas.
- Humanismo: Considera la autorrealización y el potencial humano.
- Cognitivismo: Analiza procesos mentales y cognitivos.
- Sistémico: Examina interacciones y contextos sociales.

4. Modelos de Personalidad y Evaluación:


- Los modelos de personalidad (como los decatipos o eneatipos) influyen en la elección de
pruebas.
- Estos modelos ayudan a comprender patrones de comportamiento y características
individuales.

5. Contexto Cultural y Social:


- Los fundamentos teóricos deben considerar la diversidad cultural y social.
- Las pruebas deben ser aplicables y válidas en diferentes contextos.

6. Interpretación de Resultados:
- La teoría subyacente guía la interpretación de los hallazgos.
- Los psicólogos deben comprender cómo las teorías influyen en las puntuaciones y cómo
aplicarlas al contexto específico del evaluado.

Modelos de evaluación en psicodiagnóstico:

1. Modelo Psicométrico o del Atributo:


- Este modelo se centra en analizar los rasgos de personalidad como unidades fundamentales
de estudio.
- Incluye:
- Medición de la Inteligencia y Aptitudes: Utiliza pruebas estandarizadas para evaluar
habilidades cognitivas y aptitudes.
- Tests de Personalidad: Exploran características emocionales, sociales y de
comportamiento.
2. Modelo Médico:
- Se basa en el enfoque médico de diagnóstico y tratamiento.
- Busca identificar trastornos mentales y aplicar intervenciones específicas.

3. Modelo Dinámico:
- Inspirado en la psicología dinámica (como el psicoanálisis).
- Analiza procesos inconscientes, conflictos internos y motivaciones.

4. Modelo Fenomenológico:
- Se enfoca en la experiencia subjetiva del individuo.
- Considera cómo percibe y vive su realidad.

5. Evaluación Conductual:
- Examina el comportamiento observable.
- Incluye:
- Naturaleza y Evolución del Concepto: Cómo se ha desarrollado la evaluación conductual.
- Modelos de Evaluación Conductual: Enfoques específicos para medir conductas.
- Comparación con la Evaluación Tradicional: Diferencias y ventajas.

6. Otros Modelos Relevantes:


- Psicología Cognitiva: Implicaciones evaluativas en áreas como la inteligencia y la
personalidad.
- Enfoques Bio-Psico-Sociales: Integración de factores biológicos, psicológicos y sociales.

En resumen, estos modelos ofrecen diferentes perspectivas para comprender y evaluar el


comportamiento humano. Cada uno tiene sus propias ventajas y limitaciones.

Medios utilizados en el psicodiagnóstico:


1. Entrevistas:
- Las entrevistas son un medio fundamental en el psicodiagnóstico. Pueden ser estructuradas
(con preguntas específicas) o no estructuradas (más abiertas).
- Permiten obtener información cualitativa sobre la historia personal, síntomas, emociones y
experiencias del paciente.
- Las entrevistas clínicas pueden ser diagnósticas, exploratorias o de seguimiento.

2. Cuestionarios y Escalas:
- Estos instrumentos consisten en una serie de preguntas estandarizadas.
- Ejemplos:
- Inventario de Depresión de Beck (BDI): Mide la gravedad de la depresión.
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI): Evalúa la ansiedad.
- Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ): Explora rasgos de personalidad.

3. Pruebas Psicométricas:
- Son herramientas objetivas que miden habilidades cognitivas, emocionales o de
personalidad.
- Ejemplos:
- WAIS-IV: Evaluación de inteligencia.
- MMPI-2: Detecta trastornos psicológicos.
- 16PF: Explora rasgos de personalidad.

4. Observación Directa:
- Implica observar al paciente en situaciones naturales o clínicas.
- Se utiliza para evaluar comportamientos, habilidades sociales y comunicación.

5. Autorreportes:
- Los pacientes completan cuestionarios sobre sí mismos.
- Ejemplos:
- Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI): Autorreporte de
síntomas.
- Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (COPE): Evalúa estrategias de
afrontamiento.

6. Pruebas Proyectivas:
- Son ambiguas y permiten al paciente proyectar sus pensamientos y emociones.
- Ejemplos:
- Test de Rorschach: Interpretación de manchas de tinta.
- Test de Apercepción Temática (TAT): Creación de historias a partir de imágenes.

7. Registros Clínicos y Documentación:


- Incluyen informes médicos, registros escolares, etc.
- Proporcionan contexto y antecedentes relevantes.

8. Consideraciones Éticas:
- Los profesionales deben asegurar el consentimiento informado, la confidencialidad y el
respeto hacia los pacientes.

Procesos de evaluación como variante del método científico:

Se asemeja al método científico y consta de varias fases interrelacionadas. Estas fases varían
según los objetivos de la evaluación y la demanda específica. A continuación, detallo las etapas
principales:

1. Fase Descriptiva-Predictiva:
- Formulación del Caso: Similar al "estudio de casos" en ciencia natural, se describe, clasifica
y, a veces, predice el comportamiento específico del individuo.
- Establecimiento de Hipótesis: Se plantean supuestos sobre el caso y se deducen enunciados
verificables.
- Selección de Técnicas: Se eligen las pruebas y técnicas apropiadas para recopilar
información.

2. Fase Interventivo-Valorativa:
- Se lleva a cabo cuando la demanda es de intervención y cambio.
- Administración de Tratamiento: Se aplica un tratamiento específico.
- Verificación de Supuestos: Se utilizan técnicas experimentales para verificar las hipótesis
formuladas.
- Plan de Tratamiento: Se establece un plan basado en las predicciones realizadas y los
conocimientos psicológicos relevantes.
- Diseño de Valoración: Se diseña una evaluación para evaluar los resultados del tratamiento.
- Seguimiento: Se monitorea el progreso del individuo.

En resumen, el proceso de evaluación puede variar desde **cuatro hasta siete fases**,
dependiendo de los objetivos y la demanda específica. Cada fase contribuye al estudio
científico del comportamiento y permite tomar decisiones informadas.

Consideraciones éticas en la evaluación psicológica:

Son los principios que guían la actuación de los psicólogos para garantizar el respeto y la
protección de los derechos de las personas evaluadas. Estas consideraciones se basan en los
códigos deontológicos y las normas profesionales que regulan la práctica de la psicología.
Algunas de las consideraciones éticas más importantes en la evaluación psicológica son las
siguientes:

- Confidencialidad: Los psicólogos deben mantener en secreto la información obtenida durante


el proceso de evaluación, salvo que exista el consentimiento informado de la persona evaluada
o una obligación legal que lo exija. Los psicólogos deben proteger los datos de la evaluación de
accesos no autorizados o usos indebidos, y destruirlos cuando ya no sean necesarios.
- Consentimiento informado: Los psicólogos deben informar a la persona evaluada sobre el
objetivo, los procedimientos, los beneficios, los riesgos y las alternativas de la evaluación, así
como sobre sus derechos y deberes. Los psicólogos deben obtener el consentimiento libre y
voluntario de la persona evaluada para participar en el proceso, y respetar su derecho a retirarse
en cualquier momento sin consecuencias negativas.
- Competencia y uso apropiado de las técnicas de evaluación: Los psicólogos deben utilizar
sólo las técnicas de evaluación que sean adecuadas para el propósito y el contexto de la
evaluación, que estén validadas científicamente y que se ajusten a las normas éticas y legales.
Los psicólogos deben aplicar, puntuar, interpretar y comunicar los resultados de la evaluación
con rigor, objetividad y honestidad, evitando el sesgo, el error y la distorsión.
- Respeto por la autonomía y la dignidad de la persona evaluada: Los psicólogos deben tratar a
la persona evaluada con respeto, consideración y empatía, reconociendo su individualidad,
diversidad y derechos humanos. Los psicólogos deben evitar cualquier forma de
discriminación, coacción, manipulación o explotación de la persona evaluada, y promover su
bienestar y desarrollo.
- Responsabilidad y beneficencia: Los psicólogos deben asumir la responsabilidad de las
consecuencias de sus acciones y decisiones en la evaluación, y actuar siempre en beneficio de
la persona evaluada y de la sociedad. Los psicólogos deben evitar o minimizar cualquier daño
potencial que pueda derivarse de la evaluación, y resolver los conflictos éticos que puedan
surgir de forma adecuada.
- Proteger el bienestar de los individuos y evitar daños.
- Considerar la diversidad cultural y social.

En resumen, las consideraciones éticas son fundamentales en la evaluación psicológica para


garantizar el respeto, la integridad y el bienestar de los evaluados.

También podría gustarte