Está en la página 1de 2

Universidad de la Marina Mercante

Facultad de Humanidades
Carrera de Licenciatura en Psicología
Asignatura: Métodos y Técnicas Psicoterapéuticas I TM
Docentes:Lic. Carola Valentina Scandroglio, Lic. Gabriela Carina Florio
Alumna: Natalia Bruzzese
Legajo: 22862

Actividad 1
Unidad 1 y 2
Consigna
Teniendo en cuenta los conceptos trabajados en las unidades 1 y 2: Desarrolle los argumentos
que utilizaría para Psicoeducar en la práctica clínica, a un paciente, sobre la relevancia del
Trabajo interdisciplinario en el Abordaje Terapéutico. (Máximo. 1 Carilla).

Considero que se debe comenzar por remarcar la importancia de un abordaje interdisciplinario


en un contexto terapéutico, ya que dada la complejidad de cada sujeto es necesario tener en
cuenta diversos aspectos. De acuerdo con el enfoque multimodal el ser humano es un
organismo biológico, regido por por procesos químicos los cuales a su vez engloban procesos
cognitivos y conductuales sin dejar de considerar la interacción con otros sujetos. Lazarus
apunta a una intervención de tipo ecléctica y plantea que los problemas psicológicos son
multifacéticos y multicausales. En este sentido, a través de entrevistas que realizamos a los
pacientes o clientes, podemos recabar información y así tener una visión más global de su
padecimiento, más allá del tratamiento elegido y del marco teórico de referencia. Lazarus
clasifica el contenido del material obtenido en las entrevistas en siete dimensiones: biológicos,
afectivas, sensaciones, imágenes, conductas, cogniciones e interpersonales.
Si bien debemos plantear preguntas que abarquen cada una de las dimensiones mencionadas,
hay dos aspectos que son de especial incumbencia, por un lado y primer orden de prioridad el
aspecto biológico y por otro las relaciones interpersonales. En relación a los procesos orgánicos
del paciente, indagamos sobre posibles alteraciones tales como alimentación, sueño,
considerando el ciclo vital por el cual transita y si está cursando algún tratamiento médico. Por
otro lado, las relaciones que mantenga el paciente, puede dar cuenta de su padecimiento, o
bien puede estar interfiriendo con el tratamiento, por esto la construcción de un genograma
junto al paciente podría ser un recurso útil en la terapéutica.
De acuerdo a los contenidos estudiados, considero que gran parte de la terapia consiste en
enseñarle al paciente porqué ha llegado a sentirse tan mal, porqué no puede cambiar, sus
pautas repetitivas y erróneas, reflexionar sobre nuevas formas de abordaje de sus dificultades
diarias, generar cambios en su vida a pesar del dolor que puedan causar y mantener los
cambios de manera permanente aprendiendo a discernir entre lo normal y lo patológico,
siempre teniendo en cuenta lo multicausal y multifacético del padecimiento y lo esencial de un
abordaje interdisciplinario.

También podría gustarte