Está en la página 1de 8

S 2.

El imperialismo
<— 2 mw
dee El período comprendido entre 1870 y 1914 se caracterizó por el
Sobre las relaciones desiguales entre los desarrollo de nuevas relaciones entre las potencias industriales
países latii ' y las potencias y las demás regiones del mundo, que se conocen con el nombre
industrialesen este período, hay más de imperialismo. Este concepto se refiere a una relación desigual
información en las páginas 224 y 253-254. entre países “avanzados” o industriales (europeos y los Estados
Unidos) y países “atrasados” o subdesarrollados (productores de
materias primas y alimentos), localizados en distintas partes del
globo.

Imperialismo formal e informal


Australia fue ocupada por Gran Bretaña
a partir de 1788, cuando fundó en El concepto de imperialismo se utiliza para explicar la relación establecida ents
Nueva Gales del Sur una colonia penal. paises que controlan o dominan a otros. Comenzó a utilizarse a fines del siglo
Posteriormente se crearon otras cinco para referirse a dos formas diferentes de dominación. Para diferenciarlas, se hab
colonias en la isla. Australia, como las de imperialismo formal o colonial e imperialismo informal o neocolonial.
colonias inglesas en el Canadá y en El imperialismo formal o colonial se refiere a la dominación política dires
América del Norte, era una dependencia ta de un país sobre otro, es decir que se trata de una relación entre metrópolk
política del Reino Unido, aunque los colonia. La potencia dominante establece gobernadores propios para dirigir
colonos elegían autoridades locales. país dominado, por lo que las relaciones económicas dependen de las decis
Durante el siglo xx, tanto Australia como nes que toma el país central. De este modo, una colonia británica, por ejemp
el Canadá fueron parte del Imperio el Canadá en el siglo x1x, podía comerciar con otros países pero solo bajo el p
Británico, especializadas en la producción miso y la supervisión británica (+INFO).
agrícola y ganadera: cereales en el Canadá El concepto de imperialismo informal o neocolonial, en cambio, se refs
y ganadería ovina en Australia. Ambas a la influencia y el predominio que una potencia ejerce sobre un país de mas
regiones recibieron una importante ra económica, social y cultural. Se habla de imperialismo informal, por ejes
inmigración
inglesa, irlandesa y escocesa, plo, cuando los intereses de una potencia dominan la economía de otro
y fueron mercados para la inversión de ya sea porque sus empresas controlan las actividades más significativas (
capitales británicos, especialmente en ejemplo, son dueñas de los principales yacimientos petroliferos en un territa
transportes (ferrocarriles y puertos) y en cuya economía se basa en la producción petrolera) o bien porque esa pote
industrias orientadas a la exportación cia es la principal compradora de los bienes que exporta el país dominado. E
(como los frigoríficos). estos casos, el país dominado es políticamente independiente, pero sus decis
nes económicas están fuertemente condicionadas por los intereses de la p
cia dominante.

Los imperios del siglo xix


A partir de mediados del siglo x1x, imperios como el británico y el francés, 9
Plano de la Gudad canadiensede ejemplo, fueron muy distintos de los que España y Portugal habían establ
Vancouver al inicio del siglo xx. en los siglos xvi y xvil. Mientras que los territorios controlados por
coronas española y portuguesa eran colonias, de las cuales las meta
polis buscaban sobre todo extraer recursos (como los metales pi
sos del Alto Perú y de México, por ejemplo), los imperios del siglo
establecieron principalmente relaciones comerciales de tipo cap
lista con los países dominados, tanto con las colonias de su impes
formal (por ejemplo, la India, en el caso británico) como con 0f
países, politicamente independientes (como fue el caso de los p it
latinoamericanos).
Los bienes que circulaban entre las potencias y sus colonias &
comprados y vendidos libremente. Sin embargo, era un comera
desigual porque las potencias exportaban bienes industriales
consumo y maquinarias), servicios y capitales financieros, mie
que las colonias y los países dominados vendían bienes pri
(metales preciosos, alimentos, materias primas, combustiblesk-
un valor relativo mucho menor.
* Imperialismo colonialf / - Dominación
* Imperialismo económica
neocolonial * Conquista
* Dominación política de mercados
por el
jales 2
La conquista de mercados
mbre La “Larga depresión” del per
igual íodo 1873. 1896 impulsó y Mayores gananc
darel imperialismo, tanto for terminó por consoli- Un elemento que ias
los mal como inf
Salir de la crisis, las potencias ind ormal, hacia fines del siglo contribuyó a expandir
les de ustriales xix. Para el capitalismo en todo el mun
de nuevos mercados, F a la vez que Cur opeF as se lanzaron a la conquista do fue que,
5 del bus car on ase gurar mercados exteriores con por lo general, í o tratadoen
los que ya tenían relación este capitulo, lasen in
el períod
Japón, y todas compitieron. entrA ellas pronto se sumaro
n los Estados Unidos versdeiocapi
ne talsen
La competencia entre las potee n,sí de manera cada vez más agresiva.
y el los países con
indu stri ales llevó a que, por primera v rendían mayoresmenutil
or desarrollo capitalista
idades que
En la historia de la humanidad, realizadas en las potencias industrilasales
les, ya que todas las regiones habla economía adquiriera características mundia- Entre otros factores que intervenían .
cados donde colocar su produccióitadas del planeta podían convertirse en mer- que fuera asíse encuentran los men para
A entre n y, al mismo tiempo, en territor
A X
glo
Extraer las materias primas
utilizadas o invertir, con ios de donde ingresos recibidos por los trabajad ores
hal
tales (+inro). mayores ganancias, sus
capi- ores,
La conquista de mercad la menor Competencia (al
os generó conflictos entr haber menos
puesto que cada una de ellas e las pot €mpresas) y las ventajas que
buscó aum, 'entar su influenci encias industriales, empresas recibían de parte
algunas
de regiones posibles. Este a en la mayor cantidad de los gobiemes
proceso pl ronto llevó a un
todos los países estuvieron en repart o del mundo, en el que (como fue el caso de las
tarifas ferroviarias
rel ación con una o varias potenc que favorecieron a las emp
ias industriales, resas británicas
en la Argentina).
ACTIVIDADES
Análisis de fuentes
d

“Un argumento general


de peso para la expansión
úsqueda de mercados. La colonial era
Convicción de que el pro
blema de la
podría solucionarse a trav
és de un gran impulso

Transporte marítimo
La frenética energia de los
exploradores, aventureros, en miles de toneladas
misioneros, comerciantes soldados, (barcos de más de 100 toneladas
y administradores extend únicamente)
ió de modo tangible
Gran Bretaña 7.010 18.696
|Estados Unidos 2370 |
| Noruega 5429 |
1.460 2.458
Alemania 1.150 5.082
Italia 1.070 1.522
Enadé 1.140 1.735
Francia
1. Busquen en un dicciona 840 2.201
rio los términos que no Suecia
textos, comprendan en estos 470 1.047
España
2. Subrayen en el texto de Dar
450 “Íí
Hobsbawm las razones que -
el impulso de la expansién señala el autor para
colonial €uropea a fines del %,:;; Bajos
3. ¿Qué regiones o países destaca siglo xix. ;;g l;;;) {
Hobsbawm en esa expansión? ¿Por Dinamarca TT{
4. ¿Qué actores sociales Y
qué cambios señalan Howard qué? Austria-Hungría
proceso? Y Louis en este 290 .01
Rusia
5. Expliquen con sus Palabras 740 97r4!
la última frase del texto citado -
Louis. de Howard y Total mundial e |
—| 19325 46970
Fuente: Eric Hobsbawm, Lo
era del Imperio,
Barcelon a, Labor, 1989

197
4. El imperialismo en América latina
de América latina en
Sobrela inserción En América latina, aunque aún existían colonias, el imperialismo
el mercado mundial, lean la página 224. se experimentó especialmente bajo su manera informal o
El modelo agroexportador argentino y el neocolonial. Las potencias industriales, especialmente Gran
papel de los capitales extranjeros se tratan Bretaña y los Estados Unidos, influyeron notoriamente en los
en el capítulo 10. países latinoamericanos a través de relaciones económicas,
comerciales y financieras.

h- El comercio y las finanzas


*Empréstito: Préstamo tomado porun
La influencia de las potencias industriales en América del Sur se dio principal-
gobierno mediante la emision de títulos o
mente a través de sus intereses económicos. Como vieron en el capítulo 6, tras
- bonos, que son adquiridos por particulares
— a través de bancos u otras entidades
la independencia de España y de Portugal, los países de la región continuaron
financieras. Muchos empréstitos tomados
desarrollando economías de tipo primario, basadas en la agricultura, la ganade-
ría y la minería. De este modo, durante el siglo xix, las nuevas naciones inde-
en este período por distintos países
latinoamericanos estaban garantizados con
pendientes se fueron insertando en el mercado mundial como productoras y
exportadoras de materias primas, principalmente destinadas a Europa, e impor-
los fondos que el Estado recibiera porla
venta de tierras públicas o por los ingresos
tadoras de bienes manufacturados. Latinoamérica representaba un importante
de la Aduana, lo que condicionaba la
mercado comprador de productos industriales, tanto de bienes de capital
(maquinarias, locomotoras, cámaras frigoríficas, etc.) como de bienes de consu-
política económica estatal.
mo (herramientas, vestidos, artefactos, entre muchos otros).
Entre 1820 y 1870, Gran Bretaña fue la potencia comercial con mayores
( Producción azucarera cubana ) intereses en la región, como principal compradora de los productos ganade-
(en millones
de toneladas) ros, agrícolas y minerales sudamericanos y proveedora de la mayoria de los bie-
P ei s Ea nes de origen industrial. Con ella competían, en menor medida, Francia y los
Estados Unidos. A partir de las últimas décadas del siglo x1x, como resultado de
su crecimiento industrial, también Alemania, Italia y Bélgica se sumaron come
importadoras de productos primarios y exportadoras de bienes elaborados.
Gran Bretaña también ejerció una gran influencia financiera, a través de
préstamos privados y empréstitos* a los gobiernos. Estos fondos eran destina-
dos a obras públicas (construcción de puertos, ferrocarriles y edificios públicos
tendido de aguas corrientes, etc.) o para solventar los gastos administrativos ¥
militares de los Estados latinoamericanos.

1880 18% 1909 1910 1920 Las inversiones-extranjeras


Fuente: . Skidmorey . Smith, “Transormaciones
en la ) )
América latina contemporá ;;'¿"'“º""º"'…“ A partir de la “Larga depresión”, al interés en el comercioy los préstamos finar=
Amériolatin, Madrd, Crca, Y - . !
cieros se agregaron las inversiones directas de capitales europeos y estadouni-
u _)
denses en distintas actividades económicas de la región. Estas abarcaban el
| desarrollo de sistemas de transportes y comunicaciones (ferrocarriles, puertos
| correos, telégrafos y teléfonos), las actividades extractivas (mineria del estaña:
en Bolivia y del cobre en Chile, extracción de petróleo en Venezuela, etc.) y la
producción agrícola (plantaciones de frutas tropicales en América Central, de
azúcar en Cuba, etc.) y ganadera (estancias en la Argentina y el Uruguay).
Otra área de la economía latinoamericana que recibió inversiones exter=
nas fue el sector industrial ligado a la exportación, como los frigoríficos &
molinos que atrajeron capitales principalmente norteamericanos y británicos:
También se instalaron fábricas de capitales extranjeros vinculadas a rubros de &
alimentación, textiles y otros bienes de consumo.
En el sector financiero, la instalación de bancos y compañías de seguros
europeas y estadounidenses tuvo una gran expansión desde las últimas décadas
del siglo xix

Recolección de café en una plantación


brasileña. La producción requeria mucha mano
de obra durante las cosechas,
+ Inversiones extranjeras

[i C
Las intervenciones armadas
La doctrina Drago
La influencia económica de las grandes potencias en América no siempre se ejer- El ataque naval de 1902 a puertos
ció de manera pacífica. Para imponer sus intereses comerciales, Francia, Gran venezolanos provocó una serie de protestas
Bre y los Estados Unidos recurrieron en varias ocasiones a intervenciones de naciones americanas. Entre ellas se
armadas en distintos países de América latina. Así, por ejemplo, buques france- destacó la formulada por la Argentina,
ses atacaron la fortaleza de San Juan de Ulúa y tomaron el puerto mexicano de cuyo ministro de Relaciones Exteriores,
Veracruz en 1838. Ese mismo año, otra escuadra francesa bloqueó el puerto de Luis María Drago, expresó que las deudas
Buenos Aires, como vieron en el capítulo 6, y entre 1845 y 1849 se produjo otra contraidas por un Estado no podían ser
intervención anglo-francesa en el Río de la Plata. De manera similar, en 1856, cobradas mediante el uso de la fuerza
el aventurero estadounidense William Walker invadió Nicaragua y se hizo cargo militar. Este principio, conocido como
del gobierno, hasta que fue derrotado por las fuerzas centroamericanas. “doctrina Drago”, fue adoptado por la
Otras intervenciones buscaron el cobro por la fuerza de deudas contraídas Conferencia Internacional celebrada en
por los gobiernos. El caso más destacado fue la agresión de buques británicos la ciudad de La Haya en 1907, como una
alemanes e italianos ocurrida en 1902 contra puertos venezolanos, en demanda salvaguarda de la soberanía de los países
del pago de empréstitos que habían vencido (+1nro) frente a las grandes potencias.

El caso de México
En México, de manera similar que en los países de América del Sur, se desarro-
116 una economía de tipo primario, que combinó la producción agroexporta-
dora con la explotación de las reservas petroleras en la región de Veracruz. En
este país confluyeron intereses británicos, franceses, alemanes y estadouniden-
ses, que competían por abarcar distintos sectores del mercado. Las inversiones
británicas, que fueron las primeras en llegar, se concentraron en el sector del
transporte (ferrocarriles), mientras que las estadounidenses y alemanas se loca-
lizaron en la explotación petrolera.
El rasgo distintivo de la historia mexicana se relaciona con la intervención
directa de distintas potencias imperiales en su política interior. Como vieron
en el capítulo 6, México se enfrentó con los Estados Unidos en una guerra que
concluyó con la pérdida de parte importante de su territorio en 1848.
Poco después, con el ascenso del emperador Napoleón III en Francia, esta
potencia intervino en la política mexicana, aprovechando el enfrentamiento
existente entre los grupos liberales y conservadores. En 1862, fuerzas navales
británicas y francesas bloquearon el puerto de Veracruz, para exigir el cobro de
empréstitos impagos. En esta situación, los conservadores mexicanos convencie-
ron a las tropas francesas de desembarcar y crear un imperio, con la coronación
del príncipe Maximiliano de Habsburgo como soberano. La intervención france-
sa produjo un fuerte rechazo en la población, que se alzó en armas en respaldo
del gobierno republicano liberal de Ben d Juárez. Las fuerzas mexicanas final-
mente expulsaron a los
franceses del territorio
en 1867.

Mural del artista mexicano Antonio González


Orozco, que representa la llegada del
presidente Benito Juárez y su gabinete a la
ciudad de México en 1867, tras derrotar a las
fuerzas de Maximiliano de Habsburgo. |
205
+ Nacionalismo Racismo
+ Destino de grandeza Armamentismo
+ Agente civilizador Transformaciones

La nación como potencia


Este nuevo nacionalismo imaginaba que la vitalidad de una nación se expresa-
ba en el deseo de ser una potencia. Esto significaba que el Estado-nación estu-
viese en condiciones de imponer sus intereses a otras naciones. Se trataba de
una noción expansionista, ya que buscaba expandir la influencia y el dominio
Lean el siguiente fragmento.
del propio Estado-nación a la mayor extensión posible del mundo.
“La colonización es la fuerza
Esta aspiración expansionista se manifestaba en una expresión surgida de las
expansiva de un pueblo, es su potencia
ideas románticas y adoptada también por el positivismo: el “destino de gran-
de reproducción, es su dilatación y su
deza” de la nación. La idea de que la propia nación estaba predestinada, por
multiplicación a través del espacio; es
leyes naturales e históricas, a ocupar un papel preponderante en el escenario
la sumisión del universo o de una gran
internacional era parte esencial de la noción de potencia. Esa grandeza se aso-
parte de él a su lengua, a sus costumbres,
ciaba a su poderío económico, al desarrollo de su industrialización, a su capa-
a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que
cidad para abastecerse de materias primas, a su fuerza militar y a la influencia
coloniza es un pueblo que pone las bases
cultural y política que ejerciera sobre el resto del mundo.
de su grandeza futura. [...] La cantidad
Los procesos que pusieron a prueba la capacidad de los Estados-nación para
de recursos nuevos, de nuevos productos
ser potencias, según estas ideas, fueron las conquistas coloniales. De este
[...] que demandan la intervención
modo, el nacionalismo de los países industrializados fue el motor político del
de la industria metropolitana, es
imperialismo. Las naciones competían entre sí no solo por los mercados, sino
inconmensurable; el campo que se abre a
por la grandeza nacional, la e: pansión de sus valores y creencias, el fortaleci-
los capitales de las metrópolis y el dominio
miento de su sociedad y su patria. La rivalidad por los mercados coloniales se
convertía así en una competencia entre naciones en pugna explotable [...] son infinitos. Desde el
punto de vista moral e intelectual, este
acrecimiento del número de las fuerzas
El afán civilizador
y de las inteligencias humanas [...]
Las concepciones imperialistas, nutridas por el nacionalismo, incluían la idea modifican y diversifican la producción
de que las potencias tenían la obligación de llevar la civilización occidental intelectual. ¿Quién podrá negar que la
a todas las regiones del planeta e imponer sus valores a todos los pueblos. De literatura, las artes y las ciencias de una
acuerdo con esta ideología, al colonizar territorios en Asia, África y América, las raza determinada, al ser amplificadas
potencias imperiales no solo conseguian mercados para sus productos y mate- de este modo, adquieren una pujanza
rias primas y alimentos, sino que cumplían con la obligación moral de “civili- que no se encuentra en otros pueblos, de
zar a los salvajes”. Esta justificación ideológica del reparto del mundo se basaba naturaleza más pasiva y sedentaria?
en las ideas del positivismo y del darwinismo social, que vieron en el capítulo 5 Leroy Beaulieu, La colonización, París, 1870.
y que sostenían que solo las naciones que hubiesen llegado a un determinado
e ado” de progreso en su desarrollo histórico podían sobrevivir. En caso con- 1. Subrayen en el texto los motivos
trario, debían ser absorbidas o sometidas por naciones más “desarrolladas”. económicos, políticos e ideológicos que
Los valores que los colonizadores esperaban inculcar en las poblaciones nati- sostienen el imperialismo.
vas eran los valores burgueses desarrollados durante el siglo xix: el trabajo, la 2. Redacten un texto explicativo sobre
religión cristiana, el disfrute medido de los placeres, los modales de cortesía, las justificaciones ideológicas que utiliza
entre otros. Las potencias imperialistas se veían a sí mismas como padres edu- el texto. Incluyan las caracteristicas que
cadores de una población a la que imaginaban infantilizada. Este afán civiliza- atribuye a las poblaciones colonizadas y a
dor fue otro motor ideológico del imperialismo y tuvo una amplia aceptación las naciones imperialistas.
entre los más diversos sectores sociales y políticos de las grandes potencias indus-
trializadas. No solo conservadores
y nacionalistas adherían a este
papel del imperialismo como @ En los países bajo su influencia,
agente civilizador”, sino tam- los colonizadores fundaban
bién políticos y pensadores libe- clubes y salones, desde los cuales
se difundían sus costumbres,
rales e incluso socialistas. especialmente en los sectores altos
de la sociedad. Ese es el caso, por
ejemplo, de los clubes de tenis,
que se fundaban en América,
Asia y África a fines del siglo xx y
comienzos del xx. En la imagen,
equipo de damas del Lawn Tennis
Club de Buenos Aires.

211
Exploradores y colonizadores
La discriminación racial La expansión de las potencias imperialistas dio un nuevo impulso a los viajes de
exploración, sobre todo en África, Asia y Oceanía pero también
Las ideas racistas y la suposic en zonas del
hay personas “inferiores” y “superiores” ya continente americano habitadas por pueblos indígenas y aún no controladas por
existian desde la Antigiiedad y buscaban los Estados nacionales.
justificar la conquista, el sometimiento y la De manera similar a lo que había ocurrido a partir del siglo xv, cuando se
esclavización de unos pueblos por otros. Así, produjo la expansión europea de comienzos de la Edad Moderna, en este pro-
por ejemplo, el filósofo griego Aristóteles ceso se combinaron motivos económicos, políticos, religiosos y científicos. En
(siglo 1 a. C.) basaba en las diferencias del muchos casos, las expediciones eran organizadas con apoyo de los gobiernos
clima templado, frío o cálido de la región o de instituciones científicas de los países industrializados. Los resultados ser-
donde habitaban una discriminación entre vían para conocer no solo el aspecto físico (orografía, cursos de los ríos, etc.) de
pueblos “superiores” e “inferiores”. En territorios hasta entonces ignorados por la cultura occidental,
sino fundamen-
Otros casos, el racismo se pretendía basar talmente para saber cuáles eran los recursos naturales que podían explotarse
en conceptos religiosos, según los cuales en ellos y cuáles eran las características económicas, sociales y
culturales de los
era “voluntad divina” que unas naciones pueblos que los habitaban, lo que permitia planificar la conquista o domina-
dominaran sobre otras, como fue el caso ción por parte de las potencias,
de algunos teólogos que justificaron el Junto con las exploraciones geográficas se desarrolló la labor de misioneros
sojuzgamiento de los pueblos originarios de tanto católicos como de otras iglesias cristianas, que se proponían evangelizar
América por los conquistadores europeos. a la población. Por su parte, la ocupación de los territorios, la explotacion de
Lo caracteristico del racismo de fines del Sus recursos y su control politico y militar llevaron al establecimiento
de colo-
siglo xix fue que pretendió fundamentarse nos provenientes de las potencias imperialistas en las colonias y los enclaves
en la idea de la evolución biológica,
que dominaban. .
combinada con la noción positivista de
progreso. Para esta visión, los rasgos físicos El racismo del siglo xix
como el color de la piel o el ancho de los , Los territorios africanos, asiáticos y americanos eran una enorme fuente de
pómulos respondían a distintas fases de conocimiento para los científicos occidentales. El encuentro con sociedades tan
la evolución de la especie humana, unas diferentes hizo que muchos estudiosos buscaran explicaciones para las diferen
más “primitivas” y otras más “avanzadas”. cias entre las sociedades. La influencia del positivismo llevé al desarrollo de teo-
Recién a lo largo del siglo xx estas ideas — - rías que pretendían explicar esas diferencias basándose en motivos bioló
fueron descartadas por la gran mayoría Surgió así lo que se conoció como “racismo científico”, que consideraba que
de los científicos, proceso que fue paralelo ciertos rasgos fisicos hereditarios (como el color de la piel, las formas del cráneo
a la condena de la discriminación racial y de la cara, etc.) determinaban la existencia de distintas razas humanas,
con
€OMO una práctica contraria a los derechos Caracteristicas intelectuales, sociales y culturales diferentes. Según estas concep-
humanos, principio consagrado en múltiples ciones, ciertos pueblos (los de origen indoeuropeo o “blancos”) pertenecian a
convenciones y acuerdos internacionales. una “raza superior” o “más evolucionada” que las que correspondían a los pue-
blos originarios de los demás continentes. De este modo, se convirtió en otro
justificativo ideológico para la expansión imperialista.
$i bien la discriminación racial no era un fenómeno novedoso (+nro), este
nuevo racismo pretendía basar sus ideas y conclusiones en los avances de las
ciencias naturales, como la teoría evolucionista de Charles Darwin y las inve:
tigaciones genéticas iniciadas en la década de 1860 por el monje austríaco
Gregor Mendel
Las ideas del “racismo científico” se difundieron entre el conjunto de la
población europea y americana a través de la publicación de libros, artículos
en periódicos, explicaciones en las escuelas y conferencias públicas. Pasaron a
ser, entonces, parte del imaginario social de la población en los países occiden-
tales, como una cuestión de “sentido común” de las personas, especialmen
te
en Europa. Las ideas racistas aparecían también en la literatura de ficción des-
tinada al gran público, como era el caso de las novelas de aventuras en paisajes
“exóticos” de distintos continentes.

Houston Stewart Chamberlain fue un filósofo inglés cuyas


ideas racistas y nacionalistas tuvieron una gran influencia
en Alemania. Entre sus obras se cuenta Los fundamentos del
siglo xtx, publicada en 1899.
212
El impacto del imperialismo
La expansión imperialista, como vimos, abarcó todos los continentes. Su desa-
rrollo provocó cambios radicales en las sociedades, tanto de las potencias domi-
El armamentismo
nantes como de los países dominados.
La rivalidad entre las potencias impulsóel —
En primer lugar, el deseo de convertirse en una potencia impulsó a muchos armamentismo, es decir, la competencia
Estados europeos a fortalecer sus procesos de industrialización y de moder- entre los Estados para contar con mejor

aa E
nización económica y social y dio origen al fenómeno del armamentismo
equipamiento militar. Cada Estado
(+Inro). Incluso en paises que, como Rusia, no modificaron las características buscaba estar mejor preparado para la
tradicionales de su régimen político, el Estado promovió la construcción de eventualidad de un conflicto con otros, —
ferrocarriles y el desarrollo de industrias pesadas e intentó consolidarse como

¡ las
por lo que destinaba gran cantidad
potencia imperial.
de fondos a adquirir armamento más
En el resto del mundo, el imperialismo impactó de diversas maneras. La poderoso y moderno. Este fenómeno
expansión imperial daba origen a ciudades, puertos y redes ferroviarias en tuvo distintas consecuencias, además
todas las regiones, a la vez que estimulaba el desarrollo de actividades económi-
de las políticas. Las altas ganancias de
cas hasta entonces poco explotadas o inexistentes, como la producción de ali- las industrias bélicas, producto de la
mentos y las explotaciones mineras. competencia entre los Estados, atrajeron
En América latina se desarrollaron economías vinculadas a las potencias
grandes inversiones, lo que fue un factor
industriales. La sociedad latinoamericana se transformó a partir de la introduc-
más que ayudó a que las economías de lus
ción de capitales y bienes industriales, que modificaron la vida cotidiana de las
países industrializados salieran de la “Larg-

.
personas, al mejorar las redes de transportes y al introducir nuevos hábitos de
depresión” del período 1873-1896. A su
consumo. Una situación similar se vivió en las colonias británicas del Canadá
vez, la fabricación de armas y buques de
y Australia, que eran, como América latina, lugares de inmigración de la pobla-
mayor potencia contribuyó al desarrollo de
ción europea empobrecida que trabajaba en la producción de bienes primarios. nuevos materiales (aceros de me¡or calldd,
Pero quizás el mayor impacto se produjo en África. La expansión imperia por ejemplo, para cañones y coraus de
lista incorporó a todo el continente en la división internacional del trabajo,
los buques) y de máquinas y motores "r
como productor de materias primas para la exportación, e introdujo relaciones
más poderosos y eficientes. Esto impulsó —
económicas y sociales de tipo capitalista. En Sudáfrica, por ejemplo, la explota- aún más la industrialización y favoreció
ción minera llevó a que en el curso de pocas generaciones un sector importante
el desarrollo de nuevas posibilidades
de la población se convirtiera en trabajadores asalariados mineros. Las cos-
tecnológicas, como la industria auw_rhot“h
tumbres de subsistencia de las poblaciones se modificaron al reducirse las posi-
y la aviación, por ejemplo.
bilidades de continuar con las actividades económicas tradicionales.
Junto con estos cambios económicos y sociales, en África y Asia se conocieron
profundas transforma iones culturales. Las autoridades coloniales impusieron
el uso del idioma de la potencia dominante, tanto en la administración como º Glosario *
en la educación, por lo que a lo largo del tiempo desplazó a los idiomas locales
como lengua de cultura®. La acción de los misioneros desplazó las antiguas prác *Lengua de cultura: Se llama
ticas religiosas, mientras que también se extendian nuevos hábitos de consumo, lengua uulluda para la transi f
especialmente en el vestir y en el esparcimiento. Todos los aspectos de la socie- de conocimientos en una ssoa'!'dad :
dad y de su fisonomía cultural, en definitiva, cambiaron para siempre. ejemplo, la empleada enla
administración pública, los p
medios de comunicación.

Gastos militares
de las grandes potencias
(en millones de libras británicas)
Año: _Millones
de libras
1880 132
1890 158
1900 205 =
1910 288
1914 397 ]
Fuente: Eric Hobsbawm, La era del Imperio, Barcelona,
Labor, 1989.

Mujeres trabajando en una fábrica de


armamento, en Inglaterra, a principios
del siglo xx
213
1. América latina
en el orden capitalista mundial
Una relación desigual
La especialización de América latina como Durante la segunda mitad del siglo xix, los países
productora de alimentos y materias primas latinoamericanos iniciaron un proceso de inclusión en el
implicaba un vínculo económico desigual, orden capitalista mundial como productores especializados de
ya que los productos primarios tienen
alimentos y materias primas. Al mismo tiempo, consolidaron
un menor valor agregado que los bienes
elaborados. Por ejemplo, producir lana Estados nacionales que impusieron su autoridad sobre todo
(materia prima) genera menos valor para el territorio y desarrollaron su modernización.
el conjunto de la economía (en salarios,
demanda de maquinaria y otros insumos, Un nuevo pacto colonial
transporte, etc.) que confeccionar la
vestimenta fabricada con ella (producto Con el desarrollo de la segunda fase de la Revolución Industrial, los centros
industrial). De allí que, en el largo plazo, industrializados de Europa y los Estados Unidos demandaron crecientes canti-
una economía que solo produce materias dades de materias primas y alimentos. Fue en ese contexto donde, entre 1850 y
primas tiende a “atrasarse” con respecto a 1880, los países latinoamericanos se insertaron en el mercado mundial, como
las economías de los países industrializados. proveedores de materias primas y alimentos y compradores de productos
industriales, Esta relación desigual (+inro) establecia un vínculo de dependen-
cia económica respecto de los grandes centros industriales, al que algunos his-
. -
- .
toriadores llaman pacto neocolonial. A diferencia de la época colonial, con-
cluida a comienzos del siglo xix, esa dependencia no se basaba en la ocupación
*Mercado de trabajo: Oferta y demanda del territorio por las metrópolis, sino en el predominio de las inversiones en
laboral existente en un lugar, país áreas económicas clave, como las finanzas, los transportes y la realización de
o región. Presupone la libertad de obras públicas, entre otras.
contratación entre empleadores y . En este período, las economías latinoamericanas tuvieron una gran expan-
trabajadores (es decir, estos \ihirnos_no sión como resultado de una serie de auges productivos (conocidos como
deben ser esclavos ni siervos), a cambio de booms), que hicieron de cada país un exportador especializado en uno o más
unsalario.Es la forma típica de obtención productos. Por ejemplo, ante la demanda creciente de metales para las nuevas
de mano de obra en el capitalismo. industrias, Chile se especializó en la venta de cobre Bolivia, en la de estaño y
ambos países, junto con el Perú, en el salitre.
El comercio preexistente con Inglaterra aumentó y se sumaron otros países,
como Francia, Alemania, Bélgica, España y los Estados Unidos. A las economías
centrales les convenía asegurarse la provisión de alimentos y materias primas,
por lo que destinaron un importante flujo de capitales, es decir, de movimien-
to de capitales, hacia las economías latinoamericanas, en forma de inversio-
nes directas (por ejemplo, en bancos) e indirectas (mediante préstamos a los
gobiernos). Los capitales provenían sobre todo de Gran Bretaña y, en segundo
orden, de Francia y Alemania. Los mayores receptores de esos capitales fueron
la Argentina y el Brasil. Los Estados Unidos dirigieron inversiones hacia América
Central y el Caribe.

Los puertos latinoamericanos cobraron una


importancia extraordinaria como lugares de salida
El espacio productivo y la mano de obra
de las exportaciones hacia los países centrales. La demanda creciente del mercado internacional alentó la incorporación de
gran cantidad de tierras a la producción de bienes exportables, es decir, de bie-
nes que podían exportarse porque eran requeridos por los países industrializa-
dos. Esas tierras adquirieron entonces altos valores en el mercado. Se iniciaron
así procesos de apropiación de tierras de distinto origen (públicas, eclesiásticas,
de las comunidades indígenas) y la explotación de áreas hasta entonces impro-
ductivas, como pastizales y zonas áridas. La tendencia general fue a la concen-
tración de la propiedad en manos de grandes terratenientes.
Para que estos nuevos espacios fueran productivos era necesario incorporar
más mano de obra. Surgió así un mercado de trabajo* en el que predominaron
. las relaciones asalariadas, y comenzó el proceso de abolición de la esclavitud.
Cafe, óleo sobre tela del artista En aquellos países donde la mano de obra era insuficiente o se la considera-
brasileño Cándido Portinari, 1935. ba no calificada para las nuevas tareas, se alentó la llegada de inmigrantes.
224

También podría gustarte