Está en la página 1de 12

El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el mercantilismo,

clientelismo político, la globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir en un


país en el que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y tienen la misma ciudadanía
que los neocolonizados, establezcan una elite para dirigir las poblaciones, apropiarse de las
tierras y recursos que poseen.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el imperialismo de tipo militar, político y cultural dio
paso al imperialismo económico. De esta forma las potencias prefirieron que sus colonias
fueran mercados para sus productos de las industrias antes que otros militares y políticos. Esta
situación se produjo porque los territorios colonizados independentistas acabaron con el
dominio militar y político en sus territorios.

El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control directo. Así,


se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes de
la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación. Los terratenientes, pertenecientes a lo
que se denominó la "hacienda tradicional", continuaron produciendo para su propia
subsistencia y la de la población campesina, vinculada a la hacienda por relaciones de tipo
servil y, en algunos casos, abasteciendo a un mercado de amplitud regional.

Causas:

Tras la liberación política de las colonias, se mantuvieron generalmente las antiguas


estructuras económicas. La dependencia de las importaciones de la metrópolis, la
concentración de la producción en ciertas materias primas para exportar a Europa y la carencia
de los medios técnicos y del capital, y la conservación en ciertos casos de la propiedad de la
industria en manos de colonizadores suponen la continuación del control económico sobre
estos países. La devaluación de las materias primas que exportan y la venta de bienes
manufacturados de mayor valor añadido generan un déficit comercial nocivo para estos países.
La ilegítima deuda externa asumida por muchos países es también un factor relevante en el
proceso.

El neocolonialismo es el control y la tutela que siguen ejerciendo las potencias coloniales,


sobre sus antiguas colonias. La descolonización no supuso independencia económica para los
países denominados "subdesarrollados", sino que los estados imperialistas se encargaron de
organizar la economía y la política mundial, de manera que se conservase la explotación
colonial. El neocolonialismo sería la herencia del colonialismo histórico y a la vez, la
continuidad del sistema capitalista globalizador. Esta nueva fase, permite seguir con el
sometimiento (hoy en día sin una ocupación y control directo), sino más bien a través de
complejas estrategias económicas y políticas. “La tendencia profunda del capitalismo se ha
abierto camino y hoy la expansión ya no requiere la anexión de territorios y su cobijo dentro
de fronteras nacionales. Hoy la expansión capitalista “salta” las fronteras e invade los
territorios sin necesidad de conquistarlos y anexionarlos”. (Vidal Villa, 1998)

La descolonización que supuestamente inauguraba la aparición de países “libres y soberanos”,


supuso que los territorios colonizados se sumiesen en una situación de dependencia
económica y política más dependiente que nunca. En un contexto en el que el flujo de
mercancías y personas traspasa todos los límites territoriales; la división entre países centrales
y periféricos ha llegado a su máxima expresión.

Para alcanzar el objetivo de la globalización del sistema capitalista, las potencias han


entramado organismos que posibiliten la hegemonía política, económica y militar; de una
manera más sutil que en la época del colonialismo. Se sigue implantando la ideología
colonizadora a través del pretexto de “misión civilizadora” o simplemente reafirmando su
posición en las relaciones de poder actuales. La inserción de los países “subdesarrollados” en
el mercado mundial tiene un formato periférico, por lo que a pesar de la riqueza de recursos
naturales que puedan tener, se encuentran sumidos en una situación de pobreza absoluta.

La usurpación de territorios ajenos impulsado por fines económicos y de poder, tiene


consecuencias de todo tipo en los países explotados. La llegada de las multinacionales ha
supuesto el deterioro del ecosistema por y para las exportaciones masivas, de manera que ha
sido la naturaleza la que ha tenido que adaptarse al hombre. Entre las consecuencias sociales,
la globalización capitalista ha supuesto también la globalización cultural, mutilando las
tradiciones y modos de vivir autóctonos.

“Los países desarrollados están en una posición en la que pueden utilizar, en su beneficio y por
multitud de canales, los recursos del resto de países "subdesarrollados". Ese es el fundamento
del orden económico mundial. A los ojos de la mayoría de la humanidad se presenta como un
orden tan caduco e injusto como el colonialismo del que arranca su origen y esencia

Regiones sujetas a neocolonialismo

África:

La independencia de las colonias europeas en África fue consecuencia de muchos factores,


entre ellos el deseo de los pueblos africanos de independizarse, inspirados por la
independencia de la India, y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad. Pero,
además, las dos nuevas potencias surgidas tras la Segunda Guerra Mundial, la URSSy Estados
Unidos, no habían participado en el reparto de África y querían asegurar su influencia en la
zona. Las dos superpotencias financiaron los intereses independentistas y a los nuevos
Estados. Trataban así de relanzar su industria de armamento, extender su ideología y obtener
el control económico de la región.

Para alimentar, educar y modernizar a sus masas, África tomó prestadas grandes cantidades de
dinero de varios países, banqueros y compañías. Gran parte de este dinero fue despilfarrado
por dictadores corruptos y no revirtió en el bienestar de los pueblos; además, la deuda mermó
la independencia de los Estados africanos.

Asia:

Por la conquista de Siberia y del Turquestán, Rusia llegó a ser una gran potencia asiática. El
Imperio Ruso de Asia, prolongación de Rusia europea, extendíase en 1914 sobre 16 millones
de kilómetros cuadrados, o sea, una y media veces la superficie de toda Europa. Era el más
vasto Imperio del mundo.

La conquista de Siberia por los rusos empezó a fines del siglo XVI, pero se hizo lentamente
porque los rusos debían atender el frente europeo de su Imperio y Siberia solo fue tierra de
castigo o presidio inmenso, a dónde fueron deportados, durante varios siglos, los desterrados
políticos y los condenados de derecho común. Pero a mediados del siglo XIX y después de la
Guerra de Crimea y el Tratado de París (30), los rusos volvieron de nuevo la vista al Asia.

Las partes del litoral del Pacífico ya ocupadas tenían el inconveniente de estar invadidas
durante 7 u 8 meses por los hielos. De aquí que los rusos buscasen adquirir, a expensas de
China, costas más meridionales. Los chinos fueron primero expulsados de la desembocadura
del Amur, después, en 1858- 1860, mientras China estaba en guerra con Francia e Inglaterra,
obtuvo los territorios que formaron la provincia marítima. En su extremidad meridional, en
frente de Japón, crearon un puerto militar con el ambicioso nombre de Vladivostok, “El
Dominador de Oriente”. China Hemos visto ya Que China es el más antiguo de los Estados
actualmente existentes. Es más extenso que Europa entera y la fertilidad de sus llanuras
atravesadas por dos ríos enormes y las innumerables minas de sus montañas hace de ella una
de las tierras más ricas del globo. Hacia 1838, según estadísticas chinas, el Imperio tenía
alrededor de 350 millones de habitantes. Inmovilizados en el respeto del pasado, los chinos no
tuvieron por mucho tiempo más que desprecio por las ideas nuevas y desconfianza y odio por
todo lo que venía fuera de los “diablos rojos”, es decir, los europeos de tez sanguínea.

Neocolonialismo de origen japonés:

La transformación de Japón es, por su instantaneidad, uno de los hechos más sorprendentes
de la historia. Se puede decir que, en algunos años, Japón adquirió la experiencia que
Occidente se demoró varios siglos en lograr.

Los portugueses llegaron a Japón poco después de haber llegado a China (1543). Fueron
seguidos de misioneros católicos que obtuvieron tan rápidos éxitos que, en 1582, los
japoneses enviaron una embajada al Papa, a Roma. Pero querellas políticas, en las que los
misioneros se mezclaron intentando obtener ventajas mediante intrigas, provocaron un
cambio en aquella situación. A principios del siglo XVII, Japón se cerró. No solamente fue
prohibido a los extranjeros, bajo pena de muerte, penetrar en el imperio, sino que, bajo pena
de muerte también, fue prohibido a los japoneses salir de él o comprar productos extranjeros
(1637).

América:

Muchos países latinoamericanos recurrieron durante la década de los años setenta a créditos


de bancos multinacionales, o empresas privadas de esos países se endeudaron y
posteriormente su deuda privada se convirtió en deuda pública. Esto fue posible por la
clase dirigente con intereses extra nacionales, con una visión neoliberalista, o por gobiernos
militares impuestos desde afuera, en el caso de Latinoamérica muchos de estos gobiernos
fueron impuestos por los Estados Unidos, como en la denominado Operación Cóndor, o por
España, Francia, Holanda, Inglaterra etc. A estos países les resultó extremadamente difícil
pagar la deuda externa y las potencias aprovecharon estas deudas, junto con acciones
militares, como por ejemplo el golpe a Salvador Allende, o intimidación sindical, para convertir
tales países en sus neocolonias, instalando bases militares, obteniendo acceso a sus recursos
naturales a precios marginalmente bajos o implantando políticas que resultaran de beneficio
para el país.

Bibliografía:

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre


Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.

Neocolonialismo

Historia del Neocolonialismo: Durante la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló el proceso
de conquistas sobre África y Asia, denominado Neocolonialismo. Prácticamente todo el
continente africano fue conquistado, excepto Etiopia y Liberia, por las potencias europeas. Los
territorios dominados por Portugal y España eran las conquistas más antiguas.

El Neocolonialismo fue la principal expresión del Imperialismo, forma asumida por el


Capitalismo a partir de la Segunda Revolución Industrial. El dominio de las potencias europeas
no fue apenas económica, sino completa, es decir, militar, política y social para imponer el
nuevo modelo de organización del trabajo que pudiese garantizar, principalmente, la
extracción de los minerales, para sus industrias en Europa. La violencia militar y la explotación
en el trabajo, sumadas a las imposiciones sociales, incluidas la diseminación del cristianismo
entre los pueblos nativos, produjeron un proceso de aculturación y en la mayoría de los casos
de destribalizacion.

Justificación del Neocolonialismo Europeo

Desde el punto de vista ideológico, el Neocolonialismo fue justificado por una teoría racista,
que juzgaba que los pueblos asiáticos y, principalmente los africanos, no pudieron, por si
mismos, lograr el progreso y el desarrollo; por ello los europeos debían culturizarlos.

El nuevo orden de la economía a partir del siglo XIX, cuando la burguesía se convirtió en
hegemónica en algunos países. Esta clase propietaria, poseía el poder económico y, por último,
conquistaría el poder político. La hegemonía burguesa y la rápida industrialización dio origen a
los grandes conglomerados empresariales y al capitalismo monopolista, que paso a buscar
materias primas para las industrias europeas y mercados para monopolizarlos.

Repartición de África y Asia

La partición política de los continentes de África y Asia fue un proceso desigual, habiendo ya
Inglaterra formado un verdadero Imperio Colonial, mientras que, Alemania e Italia (que se
habían unificado tardíamente) obtuvieron un menor número de territorios, hecho que se
considera como una de las causas para el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Uno de los procesos más destacados durante el avance del Imperialismo fue la apertura de los
mercados chinos, primero a través de la Guerra del Opio (1839-1842), que terminaría con la
derrota de China, que fue forzada a firmar el Tratado de Nanquim, por el cual los chinos se
comprometieron a abrir cinco puertos al comercio inglés, destacandose los puertos de Sangha
y Cantón, y ademas de eso debieron cederles Hong Kong.

En la decada, una intervención franco-británica obligo al gobierno a hacer nuevas conseciones.


Por el Tratado Convención de Pekin (1869) abririan 11 puertos más y ampliarian las ventajas a
los comerciantes extranjeros. El dominio economico europeo y la debilidad del Imperio Chino,
hizo surgir en el país diversos movimientos de caracter nacionalista que llegarian a explosionar
en el año 1900, cuando los representantes extranjeros en Pekin fueron perseguidos y, en
respuesta , se organizaria una intervencion militar conjunta de Inglaterra, Francia, E.U.A, Rusia;
Alemania y Japon.

http://www.culturamundial.com/2010/09/neocolonialismo.html
El neocolonialismo características:

Los países del Tercer Mundo se encuentran en una situación de dependencia económica
llamada Neocolonialismo.

Un territorio consigue la independencia política, pero Depende económicamente de su antigua


potencia colonizadora (precios, Regulaciones, distribución…) e indirectamente (corrupción,
suministro de Armas…).

El neocolonialismo es visible por: la dependencia financiera, tecnológica y Comercial.

– La dependencia financiera

Los países desarrollados dieron préstamos A los subdesarrollados creando una enorme deuda
externa de los países Pobres que supone un freno a cualquier Posibilidad de desarrollo.

– La dependencia tecnológica

Los países del Sur se ven obligados A comprar a los del Norte las tecnologías que necesitan y
ellos no tienen. Los Pagos por este concepto se llaman royalties, siempre han sido muy
Elevados y han impedido desarrollar tecnologías propias.

– La dependencia Comercial

La Balanza comercial de los países del Tercer Mundo es siempre negativa porque Venden
materias primas a precio bajo y compran productos elaborados y Tecnología a precios
elevados. La situación es tal que a veces compran materias Primas en el exterior porque otros
países desarrollados las venden más baratas Al estár subvencionadas por su Estado. Les resulta
más económico comprar las Materias primas en el extranjero que producirlas ellos mismos,
con la Consecuente ruina de su agricultura.

http://www.apunteshistoria.info/cuales-son-las-caracteristicas-del-neocolonialismo

Causas de neocolonialismo

1. A estos países les resultó muy difícil pagar la deuda externa y las potencias

2. Aprovecharon estas deudas para convertir tales países en sus neocolonial.

3. Cada vez más, los gobiernos europeos intervinieron políticamente en estas regiones con el
interés de satisfacer la demanda de sus conglomerados industriales de gran tamaño.

4. El control de las regiones seleccionadas por el neocolonialismo estimuló la práctica una


incitación política fuerte entre las potencias europeas.

5. Tras la liberación política de las colonias se mantuvieron generalmente las antiguas


estructuras económicas.

Características del Neocolonialismo.

Los rasgos del colonialismo en el Tercer Mundo son diversos:


En primer lugar,existe una fuerte dependencia comercial que algunos autores relacionan con
el llamado intercambio desigual.Éste consiste en el hecho de que los países subdesarrollados
esportan materias primas,cuyo precio es bajo,pero importan productos borados de los países
ricas,de precio más elevado.Las oscilaciones de precios de las materias primas provocan
importantes desequilibrios en las economías de los países productores,ya que generan
fluctuaciones en sus ingresos, mientras los gastos derivados de la adquisición de productos
elaborados son mucohas más estables.

En segundo lugar, el Tercer Mundo tuene una gran escasez de capital y depende
financieramente del mindo desarrollado. Sus tipos de interés son elevado porque, como no
siempre los gobernantes de estos países utilizan los préstamos con eficacia, las entidades
aplican una prima de riesgo. La dependencia financiera no resulta sólo de los créditos
concedidos, sino también de las inversiones esteriores. La mayoría de las empresas más
modernas del Tercer Mundo son de capital extranjero que invierten en estos países para
aprovexgar la mano de obra barata y las ventajas fiscales.

En tercer lugar,existe una dependencia tecnológica.Como los países subdesarrollados no


tienen tecnología,deben comprarla a los países avanzados.Los préstamos y las inversiones
acaban generando unos beneficios que vuelven al país de origen lo que da lugar a un flujo de
capitales de los países pobres hacia los ricos con retorno de la inversión efectuada.Todo ello
acada obstaculizando la acumulación interna de capital en los países pobres.

Causas Imperialismo: 1 Económicas

Uno de los primeros factores son las crisis económicas que existieron cerca de la segunda
mitad y casi a finales del siglo XIX, estas promovieron que una enorme parte de los Estados
europeos de la época estuvieran en la obligación de adoptar políticas de carácter
proteccionistas, las cuales hacían que se dificultara la colocación del exceso de producción en
otros países europeos, sin embargo Imperialismo sirvió como fuente para el avance de la
Segunda Revolución Industrial. Sumado a esto las potencias con colonias se enfatizarían en
Asia y África ( principalmente) como fuente de búsqueda en materias primas, fuentes de
energía y mercados, ya que por medio de estos podían comerciar sus diferentes productos y
de esta manera poder ampliar su economía.

A mediados del siglo XIX las potencias europeas construyeron un imperialismo en base al
librecambio, esto quiere decir que se dio una expansión de carácter librecambista, en donde su
consecuencia se ve reflejada en la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas
para la Revolución Industrial, Todo esto se da porque existían necesidades de abastecimiento
de materias primas, como así también la apertura de la exportación de mercancías y de
capitales de las economías occidentales más fuertes y competitivas, las cuales fueron las que
originaron la organización y explotación de los nuevos territorios que fueron conquistados por
las potencias europeas de la época.

Imagen tomada de: http://slideplayer.es/slide/1060688/

2-Causas Políticas:

La política de época se caracterizaba por su “prestigio”, esto quiere decir que existían ideas de
carácter nacionalistas muy fuertes; las cuales provocaban que se resaltara una apariencia más
resaltante a nivel internacional (aparentar). Sumado a esto se consideraba a una nación que no
tuviera colonias, como de segunda fila ( de menos importancia), además, existía un deseo de
compensación o consolación por desastres belicosos, como el de Francia, la cual cayó
humillada y derrotada en la Guerra Franco-prusiana, o el de España, que perdido las colonias
americanas, además de Italia y Alemania.

También se empezó a dar importancia a los intereses político-estratégicos: para asegurar las
grandes rutas de navegación y de circulación terrestre( logística) , dado su interés comercial y
militar, para lograr evitar que los países rivales consiguieran mejores zonas que les afectaran
para sus interés, todo esto se le denomina como la carrera colonial por ver qué potencia se
quedaba con los mejores territorios en disputa, no es sino un signo de la competitividad
asociada al capitalismo. También demostraban quién es el más poderoso en el exterior da
prestigio, todo esto para nos ser llamados como países de segunda fila, el cual puede ser
utilizado en Europa para ejercer presión sobre las potencias enemigas.

Neocolonialismo e imperialismo a finales del siglo XIX y principios del XX principales Causas

5-Causas demográficas:

Durante los últimos años del siglo XIX, Europa y el mundo estaban viviendo “la revolución
Industrial” y el crecimiento poblacional aumento en gran medida, dicho crecimiento de la
población ayudo a que vivía en Europa empezara a emigrar hacia otros países. Los europeos
emigraron por grandes extensiones de mar en busca de nuevas y mejores oportunidades en
Sudamérica, Australia o Sudáfrica. Y es que las condiciones laborales en el continente europeo
no eran las mejores, el pensar colectivo era que fuera de Europa había todo un mundo de
posibilidades, más aún cuando junto con le imperialismo la medicina se modernizo y ayudo a
que las personas no tuvieran miedo de irse a zonas alejadas y de esta manera conquistarlas y
establecerse esto queda mas que evidenciado en el momento que muchas zonas del mundo ya
estaban en absoluto y total control de los colonizadores.

“África pertenecía en su totalidad a los imperios británico, francés, alemán, belga y portugués
y de forma más marginal, el español, con la excepción de Etiopia de la insignificante república
de Liberia en África occidental y de una parte de Marruecos, que todavía resistía a la conquista
total” (La era del imperio, Max Weber 1894, página 67)

3- Causas Ideológicas:

Es esta una de las mas severas, ya que predomina la “creencia” de cada nación, el más claro
ejemplo, la ideología europea, las cual se creen orgullosos y superiores, sienten el llamado a
una misión civilizadora e incluso “evangelizadora”, de la que se cree responsable
históricamente, Dichas tareas se les asignaba a los misioneros católicos y protestantes acuden
a evangelizar estas tierras para lograr la salvación de los autóctonos, considerados como
salvajes.

Lamentablemente los alto jerarcas utilizaron a los religiosos para “adoctrinar ” a los
autóctonos , ya que siendo adoctrinados posteriormente las potencias se asentaron
militarmente, a modo resumen esto quiere decir que las misiones “religiosas” y civilizadora
iban con la mentalidad de que fueran acompañadas de una clara y objetiva superioridad
tecnológica y militar. Sin importar que pensaban las masas descontentas, “La versión del
imperialismo social según Cecil Rhodes, en la que el aspecto fundamental eran los beneficios
económicos que una política imperialista podía suponer, de forma directa o indirecta ,para las
masas descontentas sea menos relevante.” (La era del imperio, Max Weber 1894, página 79)

Causa general del Neocolonialismo


Dependencia Económica:

Si bien es cierto, las antiguas colonias se independizaron de sus antiguos dueños, sin embargo
de alguna manera por su estructura como nación estaban acostumbradas a tener un modelo
de vida “dependiente” , esto causo que el tema de la importaciones de productos traídos
desde Europa, provocaran que aun sintieran esa enorme necesidad económica para poder
“estar bien”.

“ El nuevo colonialismo fue una era de rivalidad económico-político entre economías


nacionales competidoras, rivalidad intensificada por el proteccionismo. Ahora bien, en l
medida en que ese comercio metropolitano con las colonias se incrementó el porcentaje
respecto al comercio global, ese proteccionismo tuvo éxito relativo” La era del imperio, Max
Weber 1894, página 86).

En relación a esto hay que tomar también en cuenta la enemente concentración de la


producción en ciertas Materias primas que tenían esas “colonias independientes” para
exportar a Europa, pero lamentablemente tenían un gran déficit de los recursos técnicos y del
dinero o capital necesario , y en algunos casos conservación dependiente de la industria en
manos de colonizadores, esto logra y es en sí la principal causas sobre el control económico,
más no político sobre estos países, los cuales se “Volvieron a colonizar” simplemente por una
economía de dependencia y sin las fuerzas suficientes.

Bibliografía

Hobsbawm (2009).La era del imperio:1875-1914.Editorial Planeta

Martínez Carreras, José U. (1986), "El mundo colonial", en Siglo XX. Historia Universal I

Video Disponible en:

Neocolonialismo y sus consecuencias:

La industrialización del continente había marcado un intenso proceso de expansión


económica. El crecimiento de los parques industriales y la acumulación de capital hicieron que
las grandes potencias económicas de Europa buscasen expandir sus mercados anhelando una
mayor cantidad de materia prima a bajo costo. Fue en este contexto que, desde el siglo XIX,
estos países buscaron explorar las regiones de África y Asia. Cada vez más, los gobiernos
europeos intervinieron políticamente en estas regiones con el interés de satisfacer la demanda
de sus conglomerados industriales de gran tamaño. Distinguido del colonialismo en el siglo XVI,
este nuevo modo de operación estaba destinada a que las áreas de mercados dominados por
grandes consumidores de sus productos industriales y, al mismo tiempo, los centros de
abastecimiento de materia prima. Además, el crecimiento acelerado de la población europea
hizo de la dominación afroasiática una alternativa frente al excedente poblacional de Europa
que, ya en el siglo XIX, albergó a más de 400 millones de personas. A pesar de tener grandes
espacios de dominación, el control de las regiones seleccionadas por el neocolonialismo
estimuló la práctica una incitación política fuerte entre las potencias europeas. Los monopolios
comerciales mantenidos por las grandes potencias industriales hicieron del período del siglo
XIX un ambiente lleno de tensión política. Como resultado de la intensa competencia de los
países de Europa, el siglo XX abrió sus puertas a la era de la Primera Guerra Mundial. Además
de los intereses de orden político-económico, la práctica imperialista buscaba justificarse con
un apoyo ideológico en sus bases. La teoría del darwinismo social de Herbert Spencer, llevo a
la interpretación de una hegemonía de Europa sobre la evolución de las sociedades humanas.
En contraste, África y Asia eran consideradas las poblaciones débiles con civilizaciones
consideradas como primitivas e infantiles. Siguiendo este concepto de predominio en la época
neocolonial, el escritor británico Rudyard Kipling defendía que el repaso de los ‘desarrollados’
conceptos de la cultura europea a la de Asia y África representaba la carga del hombre blanco
en el mundo. Con respecto a África, podemos destacar la Conferencia de Berlín (1884 – 1885)
en la que varias potencias europeas se reunieron el fin de dividir los territorios coloniales en
África. En esta región podemos destacar el notable proceso de la dominación británica, que
garantizaba el monopolio en el Canal de Suez, en el norte de África. Estableciendo este vínculo
entre el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo, esa gran construcción fue de enorme importancia
para las demandas económicas del Imperio Británico. En el sur, los británicos emprendieron la
formación de la Unión de Sudáfrica gracias a los logros militares obtenidos en la Guerra de los
Boers (1899-1902). En la India, la presencia británica también ha figurado como una las
principales potencias coloniales en la región. Después de la victoria en la Guerra de los Siete
Años (1756 – 1763), Inglaterra logró construir un vasto imperio marcado por una fuerte
demanda en su estructura política y administrativa. La opresión inglesa fue el blanco de una
revuelta indígena que estalló en la Guerra de los cipayos, que se produjo entre 1735 y 1741.
Para evitar esto, la colonia de la Corona británica se convirtió en la parte india del Imperio
Británico. Resistiendo históricamente el proceso de resistencia a la ocupación, desde el siglo
XVI, Japón fue capaz de evitar la dominación durante siglos de sus territorios. Sólo en la
segunda mitad del siglo XIX, las tropas militares de EE.UU. lograron forzar la apertura de la
economía japonesa. Con la entrada de los valores y conceptos de la cultura occidental en
Japón, se produjo una reforma política y económica que industrializó al país. Este hecho fue
conocido como la Revolución Meiji. Con estas reformas, Japón salió de su situación económica
para entrar en las disputas feudales de los imperialistas. En 1894, los japoneses declararon la
guerra a China y tomaron el control de la región de Manchuria. También estuvieron
interesados en la exploración de la misma región los rusos quienes disputaron la región china
en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904. Después de confirmar el dominio de Manchuria, los
japoneses también disputaron regiones del Océano Pacífico con los EE.UU., que se tradujo en
conflictos entre estos poderes, entre los años 1930 y 1940. Otras guerras y conflictos son el
resultado del neocolonialismo. Entre ellos, podemos incluso poner de relieve la Primera
Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, nos dimos cuenta de que la solución
obtenida por las naciones industriales frente a la cuestión de superproducción económica tuvo
consecuencias desastrosas. El imperialismo fue responsable de un total desmantelamiento de
las culturas africanas y asiáticas. Hoy vemos que las guerras civiles y los problemas socio-
económicos dominados en esas regiones están estrechamente relacionados con la acción
imperialista.

Fuente original: Escuelapedia.com

LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA

INTRODUCCION:

La expansión imperial es un fenómeno prácticamente permanente en la historia de la


humanidad, por ejemplo en antigüedad, como los egipcio, griegos, romanos, En la edad
contemporánea no ha estado ajena de la realidad.
En diversas circunstancias se han formado grandes imperios, que han tenido diferentes estilos
de expansión y dominio, pero han tenido un factor común:

“ procesos a través de los cuales estados poderosos someten a pueblos más débiles para
satisfacer ciertos intereses”

El imperialismo colonial del siglo XX es una consecuencia de la revolución industrial, pues los
modernos medios de transporte acortan distancias, las industrias necesitan mayor cantidad de
materias primas y el comercio busca nuevos mercados.

La expansión imperialista se consideró “una ley de desarrollo histórico” , una especie ley
natural, y la Guerra, una condición necesaria para establecer el dominio. Además involucraba
un fuerte sentido de superioridad racial

CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO:

Implicó no sólo una expansión comercial y nuevas fuentes de recursos para las potencias
colonizadoras, sino además un dominio político, una ocupación militar y una explotación
sistemática de las colonias, las cuales perdieron su *soberanía

La burguesía representada por empresas, banqueros e inversionistas esperaba de este


movimiento grandes utilidades

Factores que facilitaron la expansión imperialista fueron:

ECONOMICOS: Los estados europeos necesitan conseguir materias primas para su producción
industrial y nuevos mercados para vender sus productos.

Las potencias imperialistas tienden a obligar a sus colonias a comerciar en forma exclusiva con
su metrópoli.

DEMOGRÁFICOS: El acelerado aumento de población europea a fines del siglo XIX, provocó
intensos movimientos migratorios hacia otros continentes en una búsqueda de fuentes de
trabajo y mayores oportunidades

POLITICOS: El dominio de extensos territorios, de rutas de circulación y de zonas consideradas


estratégicas se transformó en un símbolo de hegemonía de las potencias, en una época en que
el nacionalismo hacia auge en Europa

IDELOGICAS: Las potencias defendían su dominio, planteando que tenían una misión
evangelizadora y civilizadora sobre las culturas consideradas primitivas y bárbaras.

EL REPARTO DEL MUNDO

A principios del siglo XIX el colonialismo europeo parecía estancado y en regresión a partir de
1870, tomaba un renovado impulso que lanzaría a las potencias del mundo a una fuerte
competencia por el reparto de los continentes asiático y africano

Las naciones europeas contaban con diversos medios y recursos para llevar este objetivo:

* Recursos humanos

* Medios técnicos

* Recursos económicos
¿Y que pasa con los pueblos africanos y asiáticos?

Están en condiciones de debilidad comparativa, por lo que no fueron capaces de detener el


dominio extranjero, a pesar de haberse resistido.

LA CONFERENCIA DE BERLÍN

La Conferencia de Berlín (1884 - 1885) contó con la participación de catorce países europeos y
ninguno africano.

Se estableció el derecho a la ocupación del interior de un territorio por parte de la potencia


que ocupara las costas, la libre navegación de los ríos africanos y la prohibición del comercio
de esclavos.

Las potencias europeas se sintieron con el derecho a decidir el presente y futuro de los
territorios conquistados.

El dominio europeo se caracterizó por un control político total ,es decir, los territorios
habitados por nativos, pero gobernados y dirigidos económicamente por una potencia
europea.

LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES

Los imperios más importantes fueron:

* El Británico: era el mayor del planeta, abarcando el 23% de su población y el 20% de su


superficie.

* El Francés: era el segundo del mundo en extensión

* Otros Imperios: Alemania, Italia, Bélgica, Portugal, España, Japón y Estados Unidos

CONSECUENCIAS:

Este proceso fue muy tenso y provocó el aumento de las rivalidades entre los países de Europa
genera las condiciones para un enfrentamiento I Guerra Mundial.

Incorporó grandes áreas a la esfera cultural europea y a su estilo económico capitalista e


industrial.

CRITICAS AL IMPERIALISMO:

A pesar de la arrolladora fuerza de los países europeos por promover sus expansión se
levantaron voces disidentes:

* La Internacional Socialista

* Lenin, dirigente comunista, critica en su obra: “ EL Imperialismo, estadio superior del


capitalismo”

* Los liberales ingleses

* Canciller Bismarck de Alemania

* Franceses radicales.

PUBLICADO POR MARTÍN DELGADO http://webdehistoria.blogspot.pe/2010/03/el-


imperialismo-fines-del-siglo-xix.html

También podría gustarte