Está en la página 1de 16

Instrumentación Industrial I

III Ciclo

Laboratorio N°2
Metrología
INFORME

Integrantes del Equipo:

ESPINOZA INGAROCA, Ricardo


GARCIA COLQUI, Diego
MELGAR BRICEÑO, Antonella
MESTAS TICONA, Fabián

3 C5 B
Profesor:
Heberth Martinez Sarmiento

Fecha de realización: 28 de marzo de 20203


Fecha de entrega: 01 de abril de 2023

2023-1
Seguridad

Trabajar con seguridad evita que las personas sufran daños, y provee un ambiente
satisfactorio de trabajo.

Al trabajar en el laboratorio realice el siguiente procedimiento:

1. Al ingresar al laboratorio inspeccione:


Las vías de acceso
Orden y limpieza

2. En su estación de trabajo evalúe las condiciones de:


Orden y limpieza
Herramientas y equipos

3. Realice el análisis de riesgo personal:


¿Qué es lo que voy a hacer?
¿Qué es lo que puede salir mal?
¿Qué debo hacer para que no salga mal?

4. Realice su trabajo teniendo en cuenta:


Orden y limpieza
Seguridad

5. Al terminar su trabajo deje su estación de trabajo en buenas condiciones:


Orden y limpieza
Seguridad

Durante su trabajo realice las correcciones que sean necesarias


Objetivos:

1. Aplicar los conceptos de errores y análisis de datos.


2. Calculo de la media y desviación estándar.
3. Grafica de los datos
4. Análisis de regresión lineal.

Introducción teórica

El resultado de toda medición siempre tiene cierto grado de incertidumbre. Esto se


debe a las limitaciones de los instrumentos de medida, a las condiciones en que se
realiza la medición, así como también, a las capacidades del experimentador. Es por
ello que para tener una idea correcta de la magnitud con la que se está trabajando, es
indispensable establecer los límites entre los cuales se encuentra el valor real de dicha
magnitud.
• Longitud: Es la cantidad de espacio que hay entre dos puntos. Por ejemplo la
distancia que hay entre tu casa y el instituto, o la distancia de un extremo de la
pared a otra. Su unidad de medida es el metro y se simboliza con una m, para

2
medir distancias pequeñas o más grandes, existen otras medidas como el
kilómetro (km) o el centímetro (cm).

• Peso: En realidad hablamos de masa, ya que el primero será la medida en


que, interviene la gravedad, el objeto ejerce una fuerza sobre la superficie en
que repose, por lo tanto se mide en Newtons (N).
La masa, responde a la gran cantidad de materia que el objeto tiene y para
poder medirla se emplea el kilogramo (kg), gramo (g) y entre otras. De acuerdo
al SI, la medida estándar de peso es el gramo (g).

• Evaluación estadística de medidas:

• Media: Es la suma de todos los valores que tengamos entre la cantidad


de dichos valores.

• Desviación estándar: Representa la perfecta dispersión de los valores,


viene representada por σ

Preparación:

Revisar la teoría de errores y regresión lineal

Equipos y materiales:

- Una regla graduada


- Una balanza
- Un cronometro
- Dos depósitos de agua

3
Procedimiento:
1. Medición de longitud

A.- Se tienen 20 hojas de papel bond tamaño A4. Coger una hoja y mida su perímetro (Pk). Repetir
este procedimiento para todas las hojas y anote los resultados en la tabla 1

k Pk (mm)
1 101,1
2 101,2
3 101,6
4 101,4
5 101,1
6 101,2
7 101,4
8 101,8
9 101,6
10 101,4
11 101,8
12 101,3
13 101,5
14 101,4
15 101,1
16 101,4
17 101,5
18 101,2
19 101,3
20 101,2
Tabla 1

Imagen 1. Medición con regla graduada

Se recopilaron 20 datos, en el cual tomo los perímetros de las diferentes hojas. El


instrumento de medición a emplear fue el de una regla.

4
a) Determine el perímetro más probable, P , de una hoja de papel bond A4. P es la media
aritmética de los 20 perímetros registrados. Completar la tabla 2 y utilice la siguiente formula

El perímetro más probable es de 101,40 cm (según la muestra de todos los datos


recopilados)
1 N
P =  Pk = 101,38
N k =1
La media aritmética de su perímetro de la hoja es de 101,38 cm (Promedio de todas las
muestras)

b) Determine la incertidumbre normal o desviación estándar, P , de la medición anterior.


Completar tabla 2 y utilice la siguiente formula

N
1
P =
N
 (P
k =1
k − P) 2 = 0,21 cm²

k Pk ( P − Pk ) 2
1 101,1 0,076
2 101,2 0,031
3 101,6 0,051
4 101,4 0,001
5 101,1 0,076
6 101,2 0,031
7 101,4 0,001
8 101,8 0,181
9 101,6 0,051
10 101,4 0,001
11 101,8 0,181
12 101,3 0,006
13 101,5 0,016
14 101,4 0,001
15 101,1 0,076
16 101,4 0,001
17 101,5 0,016
18 101,2 0,031
19 101,3 0,006
20 101,2 0,031
2027,5 0,857
P k  (P − P ) k
2

Tabla 2

5
Gráfica 1

La variación estándar de los datos es de 0,21 cm², en el cual se puede analizar que
la dispersión de los datos recopilados es mínima.

B.- Realizar la medición del tamaño de 10 mesas y realizar todo el procedimiento del A

Imagen 2 . Medición con Wincha

Se recopilaron 10 datos de diferentes mesas, en el cual se analizó el perímetro de


cada una de las mesas. El instrumento de medición a emplear fue de un flexómetro.

6
A.- Se tiene 10 mesas, en cual se recopilo los datos de su perímetro de cada una como se muestra
en la siguiente tabla.

k Pk (cm)
1 423
2 423
3 423,2
4 422,8
5 423,2
6 423,3
7 423,1
8 423,5
9 423,4
10 423,1
Tabla 1

c) Determine el perímetro más probable, P , de una mesa. P es la media aritmética de los 10


perímetros registrados. Completar la tabla 2 y utilice la siguiente formula

El perímetro más probable es de 423 cm (según la muestra de todos los datos


recopilados)
N
1
P=
N
P
k =1
k = 423,160

La media aritmética de su perímetro de la hoja es de 423,160 cm (Promedio de


todas las muestras)

d) Determine la incertidumbre normal o desviación estándar, P , de la medición anterior.


Completar tabla 2 y utilice la siguiente formula

N
1
P =
N
 (P
k =1
k − P) 2 = 0,21 cm²

7
k Pk ( P − Pk ) 2
1 423 0,026
2 423 0,026
3 423,2 0,002
4 422,8 0,130
5 423,2 0,002
6 423,3 0,020
7 423,1 0,004
8 423,5 0,116
9 423,4 0,058
10 423,1 0,004
4231,6 0,384
P k  (P − P ) k
2

Tabla 2

La incertidumbre normal de los datos recopilados es de 0,21 cm², este valor nos a
entender que nuestros datos no se encuentran muy dispersos.

Gráfica 2

Grafica en el cual se puede observar que los perímetros de las 10 mesas no se


encuentran muy dispersos.

8
2. Medición de Peso

a) Coger un objeto y colocarlo sobre la balanza en cualquier posición y medir su peso (Pk). Repita
el procedimiento 20 veces cambiando de posición el objeto y anote los resultados en la tabla 3

Imagen 3. Medición con una balanza

Se realizo el pesaje al multímetro 20 veces en posiciones diferentes, de esta forma


recopilando datos diferentes. El instrumento a emplear fue el de una balanza mecánica.

a) Determine el peso más probable, P , del objeto. P es la media aritmética de los 20 pesos
registrados. Completar la tabla 4 y utilice la siguiente formula

N
1
P=
N
P
k =1
k = 619,1

9
k Pk (gr)
1 600
2 620
3 620
4 630
5 610
6 602
7 610
8 630
9 640
10 620
11 630
12 610
13 620
14 630
15 610
16 620
17 630
18 610
19 630
20 610
Tabla 3

b) Determine el peso más probable, P , del objeto. P es la media aritmética de los 20 pesos
registrados. Completar la tabla 4 y utilice la siguiente formula

El peso más probable es de 630 gr (según la muestra de todos los datos


recopilados)
N
1
P=
N
P
k =1
k = 619,1

La media aritmética de los 20 pesos es de 619,1 gr (Promedio de todas las


muestras)

c) Determine la incertidumbre normal o desviación estándar, P , de la medición anterior.


Completar tabla 4 y utilice la siguiente formula

N
1
P =
N
 (P
k =1
k − P) 2 = 10,74 gr²

10
k Pk ( P − Pk ) 2
1 600 19,10 364,81
2 620 -0,90 0,81
3 620 -0,90 0,81
4 630 -10,90 118,81
5 610 9,10 82,81
6 602 17,10 292,41
7 610 9,10 82,81
8 630 -10,90 118,81
9 640 -20,90 436,81
10 620 -0,90 0,81
11 630 -10,90 118,81
12 610 9,10 82,81
13 620 -0,90 0,81
14 630 -10,90 118,81
15 610 9,10 82,81
16 620 -0,90 0,81
17 630 -10,90 118,81
18 610 9,10 82,81
19 630 -10,90 118,81
20 610 9,10 82,81
12382 2307,8
P k  (P − P ) k
2

Tabla 4

Gráfica 3

En la grafica se puede observar que la toma de medida de los diferentes pesajes en diferentes
posiciones se encuentra muy dispersos o que los datos varían en demasía.

11
3. Medición de tiempo de descarga.
Verter agua en un depósito hasta una altura H (m), luego abrir la válvula de drenaje y medir el
tiempo T(s) que emplea el agua en salir totalmente del tanque. Repetir el procedimiento 5 veces
para cada valor de H y calcular tiempo de vaciado más probable Tk (s) como la media aritmética
de las cinco medidas anteriores y completar la tabla 5

Imagen 4. Medición de tiempo de descarga

H(m) Tk (s)
k T1(s) T2(s) T3(s) T4(s) T5(s)
1 0.10 7,82 7,33 7,91 7,52 6,12 7,34
2 0.15 15,44 15,55 13,97 14,88 14,76 14,92
3 0.20 15,69 15,10 15,50 16,13 16,07 15,70
4 0.25 18,09 18,22 17,60 16,41 17,24 17,51
5 0.30 22,35 22,75 20,38 21,68 20,88 21,61
6 0.35 24,56 25,15 24,31 23,75 23,97 24,35
7 0.40 26,14 27,06 25,54 25,26 26,38 26,08

Tabla 5

12
a) Graficar Tk vs H

Gráfica 3. Tk vs H

b) Determinar la ecuación de la curva que mejor se adapte al conjunto de datos

Tk = aH b
Donde a y b son constantes
c) Procedimiento para calcular a y b
i) Conversión de la ecuación Tk = aH b a una ecuación lineal

ln T k = ln a + b ln H
y = A + bx
Donde:
y = ln T k
x = ln H
ii) Confeccionar la tabla 6

k H(m) Tk (s) x = ln H y = ln Tk
1 0,1 7,34 -2,30 1,99
2 0,15 14,92 -1,90 2,70
3 0,2 15,7 -1,61 2,75
4 0,25 17,51 -1,39 2,86
5 0,3 21,61 -1,20 3,07
6 0,35 24,35 -1,05 3,19
7 0,4 26,08 -0,92 3,26

Tabla 6

13
iii) b =ESTIMACION.LINEAL(y1:y10,x1:x10) b = 0,84

iv) A=INDICE(ESTIMACION.LINEAL(y1:y10,x1:x10),2) A = 4,07

v) a = e A a = 58,91

14
4. AST

15
Observaciones:

• Se observó que las mediciones que se hicieron sobre las hojas eran en su
mayoría iguales, así que tomamos la perspectiva de cada integrante, para hallar
una variación.
• Se observó que no había mucho depósito de agua, que sólo nos permitía medir
hasta una altura de 40 cm, como se observa en la Tabla 5.
• Observamos que un par de instrumentos de medición, sus medidas estaban poco
visibles, como en la regla graduada, lo cual nos dificultaba un poco tener las
medidas exactas.

Conclusiones:

1.Los conocimientos adquiridos en el presente laboratorio, son indispensables en


nuestra carrera técnica, debido a que podemos entender que los diferentes
instrumentos de medición siempre tendrán un margen de error algunos menores
que otros por supuesto, evaluando su nivel eficacia al momento hacer una
recopilación de datos.

2.En el campo se debe de tener en cuenta los factores externos (Humedad,


temperatura, interferencias, etc) que podría alterar nuestra data, de esta manera
minimizando el nivel de dispersión que podría generarse.

3. Se logró graficar en los datos de la medición de tiempo de descarga (que se


midió en el laboratorio) en Excel como se muestra en la Gráfica 1.

4. Se pudo realizar el análisis de regresión lineal, de los datos medidos y su


dispersión entre ellos con respecto a su media aritmética.

16

También podría gustarte