Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Pontificia Universidad Católica Santa Rosa
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Cátedra de Derecho Registral

EL REGISTRO NAVAL Y AÉREO EN VENEZUELA

Profesor: Alumnos:
Dr. Emilio Bolívar Stevenson J. Silva S.
Sección N11A C. I.: V- 27.793.648
Ashly María Porras P.
C. I.: V- 28.666.713
Annioscar E. González V.
C. I.: V- 28.718.753
Amilcar E. Rojas E.
C. I.: V- 15.007.708

Caracas, febrero de 2024.


INTRODUCCIÓN

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Pontificia Universidad Católica Santa Rosa
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Cátedra de Derecho Registral
EL REGISTRO NAVAL Y AÉREO EN VENEZUELA
Profesor: Alumnos:
Dr. Emilio Bolívar Stevenson J. Silva S.
Sección N11A C. I.: V- 27.793.648
Ashly María Porras P.
C. I.: V- 28.666.713
Annioscar E. González V.
C. I.: V- 28.718.753
Amilcar E. Rojas E.
C. I.: V- 15.007.708
Caracas, febrero de 2024.
INTRODUCCIÓN
El registro aeronáutico y el registro naval son dos instancias públicas que se encargan de
regular y controlar las actividades relacionadas con la navegación aérea y marítima,
respectivamente, en el territorio venezolano. Ambos registros tienen funciones similares,
como
inscribir los documentos y títulos relativos a la propiedad, uso, gravámenes y operaciones
de las
aeronaves y buques; asignar las matrículas y expedir los certificados correspondientes; y
garantizar el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en materia de
seguridad,
calidad y protección ambiental.
La relación entre el registro aeronáutico y el registro naval se basa en la coordinación y
cooperación entre los organismos competentes, como el Instituto Nacional de Aeronáutica
Civil
(INAC) y el Registro Naval Venezolano (RENAVE), para facilitar el intercambio de
información,
la armonización de criterios y la optimización de recursos. Asimismo, ambos registros se
rigen
por principios comunes, como la publicidad, la legalidad, la eficiencia y la transparencia.
La importancia de estos registros radica en que contribuyen al desarrollo económico, social
y
cultural del país, al fomentar el transporte aéreo y marítimo, el comercio exterior, el
turismo, la
defensa nacional y la integración regional. Además, estos registros brindan seguridad
jurídica a
los usuarios, propietarios y operadores de las aeronaves y buques, al otorgarles derechos y
obligaciones, y al facilitar la prueba de su situación legal.
EL REGISTRO NAVAL
El registro marítimo en Venezuela (RENAVE) es el proceso mediante el cual los barcos se
registran en el país, se les otorga la ciudadanía venezolana y se les permite navegar bajo
bandera
venezolana. Todos los buques que deseen operar en aguas venezolanas deben contar con
este
listado y están regulados por el Código de Navegación y Marítimo.
El Registro Naval de Venezuela establece las características de las naves registradas, sus
derechos de registro y las obligaciones de los armadores y de las autoridades supervisoras.
Los
buques matriculados en el país deben cumplir con las normas internacionales de
navegación, así
como con la seguridad marítima y la protección del medio ambiente.
El Registro Naval de Venezuela también regula los procedimientos para el cambio de
dueño de
naves, cancelación de registros, registro de créditos marítimos y otras materias relacionadas
con
la propiedad de las naves y el trabajo en las naves en el país.
La oficina de Registro Naval Venezolano (RENAVE) es una unidad organizativa que forma
parte del nivel coordinación del Instituto Nacional de los espacios Acuáticos e Insulares
(INAE).
(RENAVE) es una entidad fundamental en la administración acuática de Venezuela. Su
principal misión es garantizar el eficiente ejercicio de la autoridad acuática.
A continuación, te proporciono algunos detalles sobre el RENAVE:
Origen y Propósito:
• El RENAVE se estableció con la finalidad de modernizar la administración del sector
acuático nacional y asegurar un crecimiento sostenido en el mismo.
• Surge a raíz de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, promulgada por el
entonces presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
• El RENAVE centraliza la función de registro de documentos relativos a las
embarcaciones en una sola oficina administrativa.
Funciones y Responsabilidades:
• El RENAVE es responsable de cumplir con las políticas nacionales, convenios y
acuerdos internacionales relacionados con la navegación y el régimen portuario.
• Supervisa y controla las Oficinas Registrales ubicadas en diferentes circunscripciones
acuáticas.
• Realiza el registro de los buques mayores de 500 Unidades de Arqueo Bruto (UAB).
• Coadyuva al desarrollo armónico y sustentable del sector acuático.
Visión y Objetivos:
• La visión del RENAVE es consolidar una administración acuática de alto nivel de
excelencia.
• Busca contribuir al desarrollo sustentable de los espacios acuáticos e insulares de la
República y establecer una reconocida imagen internacional
El Registro Naval Venezolano es una entidad fundamental para la gestión de documentos
relacionados con la navegación y la marina en Venezuela.
A continuación, te proporciono información relevante sobre su funcionamiento:
Oficinas del Registro Naval:
El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos tiene una Oficina de Registro Naval
Venezolano en su sede principal y en cada circunscripción acuática.
Si la cantidad de operaciones no justifica una oficina en una determinada circunscripción, el
presidente del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos puede transferir su competencia
territorial a otra circunscripción.
Funciones del Registrador Naval:
• El Registrador Naval es responsable del funcionamiento de su dependencia y responde
por sus actos registrales, penal, civil y administrativamente.
• Para ser Registrador Naval, se requiere ser venezolano, abogado especializado en
Derecho Marítimo o Administrativo, y tener reconocida honorabilidad y solvencia moral.
Registro de Buques:
• El Registrador Naval lleva el registro en el cual se inscriben los buques de propiedad
estatal de uso comercial y los privados, independientemente de su uso.
• También registra los buques construidos y en construcción que pertenecen al registro
nacional.
• Asienta documentos relacionados con la constitución, transmisión, cesión, declaración,
renuncia, resolución, revocación, rescisión, prórroga, modificación o extinción de
derechos reales, contratos o actos sobre buques.
• Además, registra medidas preventivas o ejecutivas que afectan a buques de matrícula
nacional o extranjera, así como contratos de arrendamiento y seguros sobre los buques.
Inscripción en el Registro Naval:
• En el Registro Naval Venezolano de cada circunscripción acuática, se inscriben los
buques construidos y en construcción con un arqueo bruto menor de quinientas unidades
(500 AB).
• Los documentos necesarios para la inscripción incluyen la solicitud, el título de propiedad
o arrendamiento, y certificados de baja o desincorporación en el registro de procedencia o
de gravámenes en el registro de origen.
Para realizar el manejo y presentación de documentos en el Registro Naval en Venezuela,
se
deben seguir los siguientes pasos:
1. Reunir toda la documentación requerida para el trámite específico que se desea realizar.
Esto puede incluir documentos de identificación, certificados de propiedad de la
embarcación, licencias de navegación, entre otros.
2. Dirigirse a la oficina del Registro Naval más cercana a su ubicación. En Venezuela, estas
oficinas suelen estar ubicadas en puertos o ciudades costeras.
3. Presentar los documentos requeridos al funcionario encargado del Registro Naval. Es
importante asegurarse de tener todos los documentos en orden y completos para evitar
retrasos en el trámite.
4. Pagar las tasas correspondientes por el trámite. En Venezuela, el Registro Naval cobra
ciertas tarifas por la emisión de documentos, certificados, licencias, entre otros.
5. Esperar el tiempo necesario para que el Registro Naval procese la documentación y
emita
los certificados o licencias correspondientes. Este tiempo puede variar dependiendo del
tipo de trámite y la carga de trabajo de la oficina.
El manejo y presentación de documentos en el Registro Naval en Venezuela requiere de
organización, paciencia y cumplimiento de los requisitos establecidos por las autoridades
marítimas del país. Es importante seguir los pasos mencionados anteriormente para
garantizar
que el trámite se realice de manera correcta y eficiente.
Del manejo de los documentos presentados al registro naval venezolano:
En concordancia al Reglamento del Registro Naval Venezolano (RENAVE), el manejo
de
los documentos que se presentan ante esta jurisdicción será admitidos y organizados según
las
normas siguientes:
Del visado del documento, Artículo 22: Todos los documentos que se presenten para su
inscripción en el Registro Naval Venezolano deberán estar visados por un abogado, con
indicación del número de inscripción en el Instituto de Previsión Social del Abogado.
Forma de presentación de los documentos Artículo 23. Los Registradores Navales cuidarán
que
los documentos presentados para su protocolización cumplan las disposiciones contenidas
en la
Ley de Timbre Fiscal y cualesquiera otras que sean necesarias para garantizar el manejo
electrónico eficiente de los mismos.
De las solicitudes, Artículo 24: Cada Oficina de Registro Naval llevará un formularlo de
solicitudes, que será llenado por el Interesado, Indicando la fecha de la solicitud, la
oportunidad
en que desea el otorgamiento del documento, el tipo de actuación y su Identidad personal.
De la recepción de documentos, Artículo 25: Al momento de la recepción del documento,
el funcionario receptor deberá constatar que el mismo reúne los requisitos de ley, la
identificación completa de los otorgantes o sus representantes legales, la Identificación
exacta del
bien, con indicación del arqueo bruto, si fuere el caso, el valor de la operación en los casos
en
que fuere procedente, el cual deberá estar expresado en moneda de curso legal en
Venezuela, aun
cuando la operación haya sido pactada en moneda extranjera.
Igualmente, el funcionario receptor constatará la existencia física en el Registro Naval de
los
antecedentes necesarios para proceder a la calificación de los títulos o derechos a inscribir.
Identificación de los documentos, Artículo 26: Todo documento presentado llevará un
identificador correlativo ascendente por el cual se le conocerá durante toda su vida registral.
Dicho identificador será asignado por el sistema registral automatizado, en forma
automática y
podrá ser una expresión alfanumérica, según las normas que se dicten al respecto.
Asimismo, el
sistema recogerá la fecha y hora de la presentación, a los fines dé la aplicación del principio
de
prioridad.
La anotación de los documentos, Artículo 27: Asignada la identificación del documento,
se procederá a realizar, mediante el sistema automatizado, la respectiva anotación
electrónica en
la fecha relativa al bien o derecho correspondiente. Aun en caso de negativa, esta anotación
permanecerá en la ficha como elemento informativo relativo a operaciones o negocios
jurídicos
no concluidos.
Verificación del pago de Impuestos y Aranceles, Artículo 28: Una vez realizada la
anotación electrónica en la ficha, el sistema automatizado registral procederá a verificar el
pago
de los Impuestos y aranceles a que haya lugar. De haberse efectuado dicho pago, continuará
el
proceso registral.
Cada operación solamente requerirá del pago de los Impuestos y aranceles al momento de
su
presentación y, las negativas que Impliquen la corrección de defectos que puedan ser
subsanados,
no generarán una nueva obligación de pago hasta pasados ciento ochenta (180) días
previstos en
el 114 de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas.
Calificación de los Documentos, Artículo 29: La determinación de la naturaleza y
cantidad
de operaciones registrales contenidas en un documento deberá ser definida por un
funcionario
calificador durante la fase de recepción del mismo.
De los Registradores Navales
El Reglamente del Registro Naval Venezolano (RENAVE), en su Capítulo II, establece las
figuras de autoridad que estarán encargadas de revisar la legitimidad de los documentos
presentados para su inscripción, la verificación del cumplimiento de los requisitos formales,
la
calificación de derechos y títulos presentados, así somo la verificación de la existencia de
medidas cautelares o de aseguramiento de bienes y demás funciones determinadas por el
Artículo
10 ejusdem legis.
Si bien el articulo antes dicho nos habla de las Competencias de los Registradores Navales,
entendidos estos como los titulares de la envestidura designada por el presidente del
Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos y responde por sus actos regístrales, penal, civil y
administrativamente, siendo éste un funcionario libre nombramiento y remoción del
Ejecutivo
Nacional, a través del presidente del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. Todo
ello en
concordancia al Artículo 97 de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas.
La misma Ley establece en su artículo 98 los requisitos indispensables de los que debe de
tener toda persona interesada en la titularidad de Registrador Naval, siendo estos:
1. Ser venezolano.
2. Mayor de 30 años.
3. Abogado, especialista en Derecho Marítimo o Administrativo.
4. De reconocida honorabilidad y solvencia moral.
Adicional a ello, debemos contemplar las funciones inherentes a este nombramiento,
detalladas en el artículo 99 de la ley ejusdem, las cuales determinan la facultad que posee
este
para llevar los registros de los buques de uso nacional y aquellos independientes al Estado,
que
realizan actividades de comercio he independientes al mismo, asentar todos los documentos
que
produzca cambios y efectos significativos en la propiedad de las personas que tienen
intereses
acuáticos, tanto nacionales como extranjeros, así como el registro de las embarcaciones
construidas en el territorio Nacional.
En propio decir que, en concordancia con los principios registrales, el Reglamente del
Registro Naval Venezolano (RENAVE) establece las figuras que se subsumirán en las
atribuciones del Registrador Naval en dos circunstancias particulares:
- Registrador Auxiliar: Cuya potestad registral se haya designada en las
Circunscripciones Acuática que lo requieren por la cantidad de tramites que se derivan de
las actividades acuáticas de la zona (Art. 8 ejusdem).
- Registrador Suplente: El cual deberá cumplir con los mismos requisitos que el
Registrador Naval y prestar su servicio según la designación realizada por el presidente
del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, cuando no se tenga al Registrador
Auxiliar en una de las circunscripciones necesarias.
REGISTRO AÉREO
El registro aéreo es un sistema que se encarga de llevar el Registro Aeronáutico Nacional,
es
un órgano que depende del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), que se ocupa y
responsabiliza de inscribir y publicitar actos y documentos correspondientes a aeronaves
civiles
que sé que encomienden a operan en el territorio nacional venezolano o que cuenten con
nacionalidad venezolana.
El registro aéreo está encargado y tiene como propósito u objetivo conferir la seguridad
jurídica correspondiente al tráfico aéreo, posibilitar la identificación y localización de las
aeronaves, y por supuesto, resguardar aquellos derechos que le pertenecen a los
propietarios,
acreedores y demás interesados.
Aeronaves Civiles:
Las aeronaves civiles son aeronaves de propiedad privada, las cuales están destinadas al
transporte de mercancías o al traslado de personas. Se diferencian de las aeronaves
militares, que
son las que pertenecen a las fuerzas armadas y se usan para fines de defensa o ataque. Se
rigen
por las normas y regulaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
que es
un organismo de las Naciones Unidas que ayuda a un conjunto de países a cooperar entre sí
ya
compartir sus cielos en beneficio mutuo.
Algunos ejemplos de aeronaves civiles son los aviones comerciales, los aviones privados,
los
helicópteros, los globos aerostáticos, los planeadores, los ultraligeros y los drones.
Requisitos para ser Registrador Aeronáutico:
Es de gran importancia destacar que, para calificar como Registrador o Registradora
Aeronáutico Nacional Venezolano, es necesario obedecer a los requerimientos y
condiciones
siguientes:
• Ser de nacionalidad venezolana.
• Tener la mayoría de edad.
• Ser graduado en derecho con una probada experiencia e idoneidad jurídica y técnica en el
área aeronáutica, recomendablemente con especialización en la materia aeronáutica u otra
materia afín.
• Contar con una reconocida honorabilidad y solvencia moral.
Prohibiciones para el registrador Aeronáutico Nacional:
Es relevante resaltar que el Registrador Aeronáutico Titular cuenta con varias prohibiciones
e
incompatibilidades para poder ejercer y desempeñar su cargo, algunas de ellas son:
• Calificar e inscribir documentos en los cuales sea parte directa o indirectamente, así como
aquéllos en los que aparezca su cónyuge o concubino o concubina, ascendientes,
descendientes o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
como interesados, presentantes, representantes o apoderados, para lo cual delegará la
actuación en el Registrador o Registradora Aeronáutico Suplente mediante acta.
• Redactar documentos por encargo de particulares.
• Autorizar la inscripción de documentos cuando existan medidas cautelares o de
aseguramiento de bienes, salvo que se trate de actas judiciales de remate, efectuadas en
ejecución de créditos hipotecarios o quirografarios, siendo necesario en ambos casos, que
de las propias actas de remate aparezca que el crédito era legalmente exigible y que
además constara en documento de fecha cierta anterior a la prohibición. En estos casos de
excepción, el Registrador o Registradora Aeronáutico Nacional, efectuará la inscripción y
lo participará por oficio al Juez o Jueza que hubiere dictado la prohibición de enajenar o
gravar.
• Tramitar documentos cuando no se haya cumplido con el pago de los derechos
aeronáuticos correspondientes, salvo aquellos casos que hayan sido exonerados por la
Autoridad Aeronáutica.
• Calificar e inscribir documentos, escritos o cualquiera que sea la forma que revista, en
que el otorgante u otorgantes calumnien o injurien autoridades, corporaciones o
particulares, o protesten contra leyes.
• Inscribir documentos o escritos ilegibles.
• Las demás establecidas en la ley.
Incompatibilidad para ser Registrador o Registradora Aeronáutico Nacional:
Las limitaciones para ejercer el cargo de Registrador o Registradora Aeronáutico nacional,
tiene el objeto de garantizar la idoneidad, imparcialidad y transparencia de la persona que
desarrolla y desempeña tal función. Por lo tanto, como bien se mencionó anteriormente,
debe
cumplir con algunos requisitos legales, técnicos y morales, en razón de esto, no podrán
ejercer el
cargo de Registrador o Registradora Aeronáutico las siguientes personas:
• Las sujetas a interdicción por condena penal, mediante sentencia definitivamente
firme por un lapso de cinco años, contados a partir del cumplimiento de la pena.
• Las personas sometidas a beneficio de atraso, mientras dure el procedimiento.
• Los fallidos hasta tanto no sean rehabilitados.
• Aquellos que sean declarados civilmente responsables mediante una sentencia
definitivamente firme, por actuaciones u omisiones en la actividad profesional, en
la cual se fundamenta su acreditación para ser elegible al cargo, por un lapso de
cinco años, contados a partir del cumplimiento de la sanción establecida en la
sentencia.
• Aquellos que hayan sido declarados penal, administrativa o civilmente
responsables, con ocasión de la administración de fondos de carácter público o
privado, mediante sentencia definitivamente firme, por un lapso de diez años,
contados a partir del cumplimiento de la pena.
• Quienes hayan sido sujetos a auto de responsabilidad administrativa, dictado por
la Contraloría General de la República, que haya quedado definitivamente firme,
mientras dure el impedimento.
En el Art 19 de la ley Aeronáutica civil especifica los documentos sujetos a Registro “El
Registro Aeronáutico Nacional es de carácter público, dependiente de la Autoridad
Aeronáutica
y se regirá por los principios regístrales de publicidad y seguridad jurídica, para lo cual se
llevarán los libros necesarios donde se inscribirán los documentos y títulos relativos a la
propiedad, gravámenes, actos, contratos de utilización de aeronaves y acuerdos similares,
personal aeronáutico, infraestructura, concesiones o permisos y todo aquello que establezca
la
normativa aeronáutica que organiza y regula su funcionamiento”.
De igual forma la Sección 47.1 de la Regulación Aeronáutica Venezolana del INAC
estipula los
documentos sujetos a regulación aérea, el cual describe lo siguiente: “ La presente
regulación
establece las normas que regulan los actos jurídicos relativos a la matriculación de
aeronaves, la
inscripción de documentos y títulos relativos a la propiedad, tenencia y uso de aeronaves,
gravámenes, actos, contratos de utilización de aeronaves y acuerdos similares, personal
aeronáutico, infraestructura, concesiones o permisos que otorgue la Autoridad Aeronáutica.
Asimismo, se establecen las normas relativas a la organización, control, resguardo y
custodia del
Archivo Nacional Aeronáutico.”
Documentos Sujetos al Registro Aéreo:
En el capítulo D de la Inscripción de Documentos con Carácter Registral del Registro
Aeronáutico Nacional, en su sección 47.28 establece: “Todos los actos o negocios jurídicos
relativos al dominio y demás derechos reales que afecten a la Aeronave, así como todos
aquellos
documentos que guarden relación con la actividad aeronáutica del país, se inscribirán
conforme a
lo previsto en la ley de Aeronáutica Civil, y la sección 47.7 de la Regulación Aeronáutica
Venezolana” Dentro de los cuales se encuentran los siguientes:

Marca de nacionalidad y matrícula: Son aeronaves civiles con las


matriculadas en el Registro Aeronáutico Nacional. La marca de nacionalidad venezolana se
identifica con las siglas YV y se acredita con el certificado de matrícula.

Reconocimiento de derechos sobre aeronave: El Estado venezolano


reconocerá los derechos sobre aeronaves civiles extranjeras, siempre y cuando cumpla con
el Registro ante la autoridad competente del Estado de matrícula.

Hipoteca de aeronaves: Las aeronaves aún en construcción, en todo o en parte,


son hipotecables con tal que la escritura respectiva sea inscrita en el Registro Aeronáutico
Nacional y contenga las características y signos necesarios para su cabal identificación.

Créditos privilegiados: Son créditos privilegiados sobre la aeronave, motores,


sus partes, componentes, accesorios, su precio o la suma por la cual estuviere asegurada, en
el orden que se enumeran:
1. Los derechos causados por la prestación de servicios de apoyo a la navegación aérea y
aeroportuarios, multas y tributos.
2. Los gastos causados en interés del acreedor hipotecario y otros derechos de garantía.
Gastos para la conservación de la aeronave. Los créditos provenientes de búsqueda,
asistencia y salvamento.
3. Los emolumentos debidos a la tripulación por los tres últimos meses.
A su vez ese privilegio debe ser inscrito y registrado, para que el acreedor haga valer su
privilegio sobre la aereonave.

Seguros y garantías de riesgos: Las cantidades adeudadas al explotador de


aeronaves civiles por razón de los seguros y garantías de los riesgos, no podrán ser
embargadas o secuestradas por personas distintas de las que sufran los daños, mientras no
hayan sido indemnizadas de tales daños.

Medidas cautelares de aeronave: Las aeronaves, en todo o en parte aun las


que están en construcción, son susceptibles de medidas cautelares, conforme al
ordenamiento jurídico. La anotación de la medida en el Registro Aeronáutico Nacional,
conferirá a su titular la
preferencia de ser pagado antes de cualquier otro acreedor.

Contratos de utilización de aeronaves, Artículo 30: Se entiende por contratos de


utilización de aeronaves aquellos que tienen por objeto regular las relaciones jurídicas para
el empleo de aeronaves en actividades específicamente aeronáuticas y que no resulten
contrarios al orden público nacional, de conformidad con lo previsto en la presente Ley y
en la reglamentación.

Arrendamiento de aeronave: El contrato de arrendamiento de aeronave


transfiere del arrendador al arrendatario su carácter de explotador y puede ser con o sin
tripulación.
Intercambio de aeronaves, Artículo 33: El contrato de intercambio de aeronaves tendrá
lugar cuando dos o más Explotadores convinieren en usar sus aeronaves, por
arrendamientos o
Fletamentos recíprocos para el cumplimiento de sus actividades.
Certificación de productos y partes: Las aeronaves civiles, motores, hélices,
componentes, productos y accesorios que se fabriquen, modifiquen o alteren, no podrán ser
puestos en servicio sin cumplir con los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico,
previa certificación por parte de la Autoridad Aeronáutica.
CONCLUSIÓN
En definitiva, el manejo y presentación del registro naval, es de suma importancia para
garantizar la seguridad y operatividad de las embarcaciones, respetando los lineamientos
establecidos en la ley para un buen funcionamiento de esta actividad. Mantener un registro
completo y actualizado de toda la información relacionada con la embarcación, tripulación,
mantenimiento y certificaciones, es fundamental para cumplir con las regulaciones
marítimas y
garantizar el correcto funcionamiento de la flota naval. Además, una adecuada presentación
del
registro naval facilita la supervisión y control por parte de las autoridades competentes,
garantizando que las embarcaciones cumplan con los estándares de seguridad establecidos
y
puedan operar de manera segura y eficiente cumpliendo así con las regulaciones marítimas
vigentes.El registro aeronáutico y el registro naval son dos instancias públicas que se
encargan de
regular y controlar las actividades relacionadas con la navegación aérea y marítima,
respectivamente, en el territorio venezolano. Ambos registros tienen funciones similares,
como
inscribir los documentos y títulos relativos a la propiedad, uso, gravámenes y operaciones
de las
aeronaves y buques; asignar las matrículas y expedir los certificados correspondientes; y
garantizar el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en materia de
seguridad,
calidad y protección ambiental.
La relación entre el registro aeronáutico y el registro naval se basa en la coordinación y
cooperación entre los organismos competentes, como el Instituto Nacional de Aeronáutica
Civil
(INAC) y el Registro Naval Venezolano (RENAVE), para facilitar el intercambio de
información,
la armonización de criterios y la optimización de recursos. Asimismo, ambos registros se
rigen
por principios comunes, como la publicidad, la legalidad, la eficiencia y la transparencia.
La importancia de estos registros radica en que contribuyen al desarrollo económico, social
y
cultural del país, al fomentar el transporte aéreo y marítimo, el comercio exterior, el
turismo, la
defensa nacional y la integración regional. Además, estos registros brindan seguridad
jurídica a
los usuarios, propietarios y operadores de las aeronaves y buques, al otorgarles derechos y
obligaciones, y al facilitar la prueba de su situación legal.
EL REGISTRO NAVAL
El registro marítimo en Venezuela (RENAVE) es el proceso mediante el cual los barcos se
registran en el país, se les otorga la ciudadanía venezolana y se les permite navegar bajo
bandera
venezolana. Todos los buques que deseen operar en aguas venezolanas deben contar con
este
listado y están regulados por el Código de Navegación y Marítimo.
El Registro Naval de Venezuela establece las características de las naves registradas, sus
derechos de registro y las obligaciones de los armadores y de las autoridades supervisoras.
Los
buques matriculados en el país deben cumplir con las normas internacionales de
navegación, así
como con la seguridad marítima y la protección del medio ambiente.
El Registro Naval de Venezuela también regula los procedimientos para el cambio de
dueño de
naves, cancelación de registros, registro de créditos marítimos y otras materias relacionadas
con
la propiedad de las naves y el trabajo en las naves en el país.
La oficina de Registro Naval Venezolano (RENAVE) es una unidad organizativa que forma
parte del nivel coordinación del Instituto Nacional de los espacios Acuáticos e Insulares
(INAE).
(RENAVE) es una entidad fundamental en la administración acuática de Venezuela. Su
principal misión es garantizar el eficiente ejercicio de la autoridad acuática.
A continuación, te proporciono algunos detalles sobre el RENAVE:
Origen y Propósito:
• El RENAVE se estableció con la finalidad de modernizar la administración del sector
acuático nacional y asegurar un crecimiento sostenido en el mismo.
• Surge a raíz de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, promulgada por el
entonces presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
• El RENAVE centraliza la función de registro de documentos relativos a las
embarcaciones en una sola oficina administrativa.
Funciones y Responsabilidades:
• El RENAVE es responsable de cumplir con las políticas nacionales, convenios y
acuerdos internacionales relacionados con la navegación y el régimen portuario.
• Supervisa y controla las Oficinas Registrales ubicadas en diferentes circunscripciones
acuáticas.
• Realiza el registro de los buques mayores de 500 Unidades de Arqueo Bruto (UAB).
• Coadyuva al desarrollo armónico y sustentable del sector acuático.
Visión y Objetivos:
• La visión del RENAVE es consolidar una administración acuática de alto nivel de
excelencia.
• Busca contribuir al desarrollo sustentable de los espacios acuáticos e insulares de la
República y establecer una reconocida imagen internacional
El Registro Naval Venezolano es una entidad fundamental para la gestión de documentos
relacionados con la navegación y la marina en Venezuela.
A continuación, te proporciono información relevante sobre su funcionamiento:
Oficinas del Registro Naval:
El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos tiene una Oficina de Registro Naval
Venezolano en su sede principal y en cada circunscripción acuática.
Si la cantidad de operaciones no justifica una oficina en una determinada circunscripción, el
presidente del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos puede transferir su competencia
territorial a otra circunscripción.
Funciones del Registrador Naval:
• El Registrador Naval es responsable del funcionamiento de su dependencia y responde
por sus actos registrales, penal, civil y administrativamente.
• Para ser Registrador Naval, se requiere ser venezolano, abogado especializado en
Derecho Marítimo o Administrativo, y tener reconocida honorabilidad y solvencia moral.
Registro de Buques:
• El Registrador Naval lleva el registro en el cual se inscriben los buques de propiedad
estatal de uso comercial y los privados, independientemente de su uso.
• También registra los buques construidos y en construcción que pertenecen al registro
nacional.
• Asienta documentos relacionados con la constitución, transmisión, cesión, declaración,
renuncia, resolución, revocación, rescisión, prórroga, modificación o extinción de
derechos reales, contratos o actos sobre buques.
• Además, registra medidas preventivas o ejecutivas que afectan a buques de matrícula
nacional o extranjera, así como contratos de arrendamiento y seguros sobre los buques.
Inscripción en el Registro Naval:
• En el Registro Naval Venezolano de cada circunscripción acuática, se inscriben los
buques construidos y en construcción con un arqueo bruto menor de quinientas unidades
(500 AB).
• Los documentos necesarios para la inscripción incluyen la solicitud, el título de propiedad
o arrendamiento, y certificados de baja o desincorporación en el registro de procedencia o
de gravámenes en el registro de origen.
Para realizar el manejo y presentación de documentos en el Registro Naval en Venezuela,
se
deben seguir los siguientes pasos:
1. Reunir toda la documentación requerida para el trámite específico que se desea realizar.
Esto puede incluir documentos de identificación, certificados de propiedad de la
embarcación, licencias de navegación, entre otros.
2. Dirigirse a la oficina del Registro Naval más cercana a su ubicación. En Venezuela, estas
oficinas suelen estar ubicadas en puertos o ciudades costeras.
3. Presentar los documentos requeridos al funcionario encargado del Registro Naval. Es
importante asegurarse de tener todos los documentos en orden y completos para evitar
retrasos en el trámite.
4. Pagar las tasas correspondientes por el trámite. En Venezuela, el Registro Naval cobra
ciertas tarifas por la emisión de documentos, certificados, licencias, entre otros.
5. Esperar el tiempo necesario para que el Registro Naval procese la documentación y
emita
los certificados o licencias correspondientes. Este tiempo puede variar dependiendo del
tipo de trámite y la carga de trabajo de la oficina.
El manejo y presentación de documentos en el Registro Naval en Venezuela requiere de
organización, paciencia y cumplimiento de los requisitos establecidos por las autoridades
marítimas del país. Es importante seguir los pasos mencionados anteriormente para
garantizar
que el trámite se realice de manera correcta y eficiente.
Del manejo de los documentos presentados al registro naval venezolano:
En concordancia al Reglamento del Registro Naval Venezolano (RENAVE), el manejo
de
los documentos que se presentan ante esta jurisdicción será admitidos y organizados según
las
normas siguientes:
Del visado del documento, Artículo 22: Todos los documentos que se presenten para su
inscripción en el Registro Naval Venezolano deberán estar visados por un abogado, con
indicación del número de inscripción en el Instituto de Previsión Social del Abogado.
Forma de presentación de los documentos Artículo 23. Los Registradores Navales cuidarán
que
los documentos presentados para su protocolización cumplan las disposiciones contenidas
en la
Ley de Timbre Fiscal y cualesquiera otras que sean necesarias para garantizar el manejo
electrónico eficiente de los mismos.
De las solicitudes, Artículo 24: Cada Oficina de Registro Naval llevará un formularlo de
solicitudes, que será llenado por el Interesado, Indicando la fecha de la solicitud, la
oportunidad
en que desea el otorgamiento del documento, el tipo de actuación y su Identidad personal.
De la recepción de documentos, Artículo 25: Al momento de la recepción del documento,
el funcionario receptor deberá constatar que el mismo reúne los requisitos de ley, la
identificación completa de los otorgantes o sus representantes legales, la Identificación
exacta del
bien, con indicación del arqueo bruto, si fuere el caso, el valor de la operación en los casos
en
que fuere procedente, el cual deberá estar expresado en moneda de curso legal en
Venezuela, aun
cuando la operación haya sido pactada en moneda extranjera.
Igualmente, el funcionario receptor constatará la existencia física en el Registro Naval de
los
antecedentes necesarios para proceder a la calificación de los títulos o derechos a inscribir.
Identificación de los documentos, Artículo 26: Todo documento presentado llevará un
identificador correlativo ascendente por el cual se le conocerá durante toda su vida registral.
Dicho identificador será asignado por el sistema registral automatizado, en forma
automática y
podrá ser una expresión alfanumérica, según las normas que se dicten al respecto.
Asimismo, el
sistema recogerá la fecha y hora de la presentación, a los fines dé la aplicación del principio
de
prioridad.
La anotación de los documentos, Artículo 27: Asignada la identificación del documento,
se procederá a realizar, mediante el sistema automatizado, la respectiva anotación
electrónica en
la fecha relativa al bien o derecho correspondiente. Aun en caso de negativa, esta anotación
permanecerá en la ficha como elemento informativo relativo a operaciones o negocios
jurídicos
no concluidos.
Verificación del pago de Impuestos y Aranceles, Artículo 28: Una vez realizada la
anotación electrónica en la ficha, el sistema automatizado registral procederá a verificar el
pago
de los Impuestos y aranceles a que haya lugar. De haberse efectuado dicho pago, continuará
el
proceso registral.
Cada operación solamente requerirá del pago de los Impuestos y aranceles al momento de
su
presentación y, las negativas que Impliquen la corrección de defectos que puedan ser
subsanados,
no generarán una nueva obligación de pago hasta pasados ciento ochenta (180) días
previstos en
el 114 de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas.
Calificación de los Documentos, Artículo 29: La determinación de la naturaleza y
cantidad
de operaciones registrales contenidas en un documento deberá ser definida por un
funcionario
calificador durante la fase de recepción del mismo.
De los Registradores Navales
El Reglamente del Registro Naval Venezolano (RENAVE), en su Capítulo II, establece las
figuras de autoridad que estarán encargadas de revisar la legitimidad de los documentos
presentados para su inscripción, la verificación del cumplimiento de los requisitos formales,
la
calificación de derechos y títulos presentados, así somo la verificación de la existencia de
medidas cautelares o de aseguramiento de bienes y demás funciones determinadas por el
Artículo
10 ejusdem legis.
Si bien el articulo antes dicho nos habla de las Competencias de los Registradores Navales,
entendidos estos como los titulares de la envestidura designada por el presidente del
Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos y responde por sus actos regístrales, penal, civil y
administrativamente, siendo éste un funcionario libre nombramiento y remoción del
Ejecutivo
Nacional, a través del presidente del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. Todo
ello en
concordancia al Artículo 97 de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas.
La misma Ley establece en su artículo 98 los requisitos indispensables de los que debe de
tener toda persona interesada en la titularidad de Registrador Naval, siendo estos:
1. Ser venezolano.
2. Mayor de 30 años.
3. Abogado, especialista en Derecho Marítimo o Administrativo.
4. De reconocida honorabilidad y solvencia moral.
Adicional a ello, debemos contemplar las funciones inherentes a este nombramiento,
detalladas en el artículo 99 de la ley ejusdem, las cuales determinan la facultad que posee
este
para llevar los registros de los buques de uso nacional y aquellos independientes al Estado,
que
realizan actividades de comercio he independientes al mismo, asentar todos los documentos
que
produzca cambios y efectos significativos en la propiedad de las personas que tienen
intereses
acuáticos, tanto nacionales como extranjeros, así como el registro de las embarcaciones
construidas en el territorio Nacional.
En propio decir que, en concordancia con los principios registrales, el Reglamente del
Registro Naval Venezolano (RENAVE) establece las figuras que se subsumirán en las
atribuciones del Registrador Naval en dos circunstancias particulares:
- Registrador Auxiliar: Cuya potestad registral se haya designada en las
Circunscripciones Acuática que lo requieren por la cantidad de tramites que se derivan de
las actividades acuáticas de la zona (Art. 8 ejusdem).
- Registrador Suplente: El cual deberá cumplir con los mismos requisitos que el
Registrador Naval y prestar su servicio según la designación realizada por el presidente
del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, cuando no se tenga al Registrador
Auxiliar en una de las circunscripciones necesarias.
REGISTRO AÉREO
El registro aéreo es un sistema que se encarga de llevar el Registro Aeronáutico Nacional,
es
un órgano que depende del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), que se ocupa y
responsabiliza de inscribir y publicitar actos y documentos correspondientes a aeronaves
civiles
que sé que encomienden a operan en el territorio nacional venezolano o que cuenten con
nacionalidad venezolana.
El registro aéreo está encargado y tiene como propósito u objetivo conferir la seguridad
jurídica correspondiente al tráfico aéreo, posibilitar la identificación y localización de las
aeronaves, y por supuesto, resguardar aquellos derechos que le pertenecen a los
propietarios,
acreedores y demás interesados.
Aeronaves Civiles:
Las aeronaves civiles son aeronaves de propiedad privada, las cuales están destinadas al
transporte de mercancías o al traslado de personas. Se diferencian de las aeronaves
militares, que
son las que pertenecen a las fuerzas armadas y se usan para fines de defensa o ataque. Se
rigen
por las normas y regulaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
que es
un organismo de las Naciones Unidas que ayuda a un conjunto de países a cooperar entre sí
ya
compartir sus cielos en beneficio mutuo.
Algunos ejemplos de aeronaves civiles son los aviones comerciales, los aviones privados,
los
helicópteros, los globos aerostáticos, los planeadores, los ultraligeros y los drones.
Requisitos para ser Registrador Aeronáutico:
Es de gran importancia destacar que, para calificar como Registrador o Registradora
Aeronáutico Nacional Venezolano, es necesario obedecer a los requerimientos y
condiciones
siguientes:
• Ser de nacionalidad venezolana.
• Tener la mayoría de edad.
• Ser graduado en derecho con una probada experiencia e idoneidad jurídica y técnica en el
área aeronáutica, recomendablemente con especialización en la materia aeronáutica u otra
materia afín.
• Contar con una reconocida honorabilidad y solvencia moral.
Prohibiciones para el registrador Aeronáutico Nacional:
Es relevante resaltar que el Registrador Aeronáutico Titular cuenta con varias prohibiciones
e
incompatibilidades para poder ejercer y desempeñar su cargo, algunas de ellas son:
• Calificar e inscribir documentos en los cuales sea parte directa o indirectamente, así como
aquéllos en los que aparezca su cónyuge o concubino o concubina, ascendientes,
descendientes o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
como interesados, presentantes, representantes o apoderados, para lo cual delegará la
actuación en el Registrador o Registradora Aeronáutico Suplente mediante acta.
• Redactar documentos por encargo de particulares.
• Autorizar la inscripción de documentos cuando existan medidas cautelares o de
aseguramiento de bienes, salvo que se trate de actas judiciales de remate, efectuadas en
ejecución de créditos hipotecarios o quirografarios, siendo necesario en ambos casos, que
de las propias actas de remate aparezca que el crédito era legalmente exigible y que
además constara en documento de fecha cierta anterior a la prohibición. En estos casos de
excepción, el Registrador o Registradora Aeronáutico Nacional, efectuará la inscripción y
lo participará por oficio al Juez o Jueza que hubiere dictado la prohibición de enajenar o
gravar.
• Tramitar documentos cuando no se haya cumplido con el pago de los derechos
aeronáuticos correspondientes, salvo aquellos casos que hayan sido exonerados por la
Autoridad Aeronáutica.
• Calificar e inscribir documentos, escritos o cualquiera que sea la forma que revista, en
que el otorgante u otorgantes calumnien o injurien autoridades, corporaciones o
particulares, o protesten contra leyes.
• Inscribir documentos o escritos ilegibles.
• Las demás establecidas en la ley.
Incompatibilidad para ser Registrador o Registradora Aeronáutico Nacional:
Las limitaciones para ejercer el cargo de Registrador o Registradora Aeronáutico nacional,
tiene el objeto de garantizar la idoneidad, imparcialidad y transparencia de la persona que
desarrolla y desempeña tal función. Por lo tanto, como bien se mencionó anteriormente,
debe
cumplir con algunos requisitos legales, técnicos y morales, en razón de esto, no podrán
ejercer el
cargo de Registrador o Registradora Aeronáutico las siguientes personas:
• Las sujetas a interdicción por condena penal, mediante sentencia definitivamente
firme por un lapso de cinco años, contados a partir del cumplimiento de la pena.
• Las personas sometidas a beneficio de atraso, mientras dure el procedimiento.
• Los fallidos hasta tanto no sean rehabilitados.
• Aquellos que sean declarados civilmente responsables mediante una sentencia
definitivamente firme, por actuaciones u omisiones en la actividad profesional, en
la cual se fundamenta su acreditación para ser elegible al cargo, por un lapso de
cinco años, contados a partir del cumplimiento de la sanción establecida en la
sentencia.
• Aquellos que hayan sido declarados penal, administrativa o civilmente
responsables, con ocasión de la administración de fondos de carácter público o
privado, mediante sentencia definitivamente firme, por un lapso de diez años,
contados a partir del cumplimiento de la pena.
• Quienes hayan sido sujetos a auto de responsabilidad administrativa, dictado por
la Contraloría General de la República, que haya quedado definitivamente firme,
mientras dure el impedimento.
En el Art 19 de la ley Aeronáutica civil especifica los documentos sujetos a Registro “El
Registro Aeronáutico Nacional es de carácter público, dependiente de la Autoridad
Aeronáutica
y se regirá por los principios regístrales de publicidad y seguridad jurídica, para lo cual se
llevarán los libros necesarios donde se inscribirán los documentos y títulos relativos a la
propiedad, gravámenes, actos, contratos de utilización de aeronaves y acuerdos similares,
personal aeronáutico, infraestructura, concesiones o permisos y todo aquello que establezca
la
normativa aeronáutica que organiza y regula su funcionamiento”.
De igual forma la Sección 47.1 de la Regulación Aeronáutica Venezolana del INAC
estipula los
documentos sujetos a regulación aérea, el cual describe lo siguiente: “ La presente
regulación
establece las normas que regulan los actos jurídicos relativos a la matriculación de
aeronaves, la
inscripción de documentos y títulos relativos a la propiedad, tenencia y uso de aeronaves,
gravámenes, actos, contratos de utilización de aeronaves y acuerdos similares, personal
aeronáutico, infraestructura, concesiones o permisos que otorgue la Autoridad Aeronáutica.
Asimismo, se establecen las normas relativas a la organización, control, resguardo y
custodia del
Archivo Nacional Aeronáutico.”
Documentos Sujetos al Registro Aéreo:
En el capítulo D de la Inscripción de Documentos con Carácter Registral del Registro
Aeronáutico Nacional, en su sección 47.28 establece: “Todos los actos o negocios jurídicos
relativos al dominio y demás derechos reales que afecten a la Aeronave, así como todos
aquellos
documentos que guarden relación con la actividad aeronáutica del país, se inscribirán
conforme a
lo previsto en la ley de Aeronáutica Civil, y la sección 47.7 de la Regulación Aeronáutica
Venezolana” Dentro de los cuales se encuentran los siguientes:
Marca de nacionalidad y matrícula, Artículo 20: Son aeronaves civiles venezolanas las
matriculadas en el Registro Aeronáutico Nacional. La marca de nacionalidad venezolana se
identifica con las siglas YV y se acredita con el certificado de matrícula.
Cancelación de la matrícula, Artículo 21: La matrícula venezolana quedará cancelada en
los siguientes casos:
• Cuando la aeronave civil fuere inscrita en otro Estado o sea expedida la matrícula sin el
cumplimiento de los requisitos exigidos en el ordenamiento jurídico.
• Cuando su propietario dejare de reunir los requisitos que el ordenamiento jurídico
venezolano establezca.
• Cuando la aeronave civil sea declarada abandonada o pérdida por la Autoridad
Aeronáutica. En caso de decisión judicial. La cancelación se producirá sin perjuicio de la
validez de los actos jurídicos cumplidos con anterioridad a ella.
Reconocimiento de derechos sobre aeronaves, Artículo 22: El Estado venezolano
reconocerá los derechos sobre aeronaves civiles extranjeras, siempre y cuando cumpla con
el
Registro ante la autoridad competente del Estado de matrícula.
Hipoteca de aeronaves, Artículo 23: Las aeronaves aún en construcción, en todo o en
parte,
son hipotecables con tal que la escritura respectiva sea inscrita en el Registro Aeronáutico
Nacional y contenga las características y signos necesarios para su cabal identificación.
Créditos privilegiados, Artículo 24: Son créditos privilegiados sobre la aeronave,
motores,
sus partes, componentes, accesorios, su precio o la suma por la cual estuviere asegurada, en
el
orden que se enumeran:
1. Los derechos causados por la prestación de servicios de apoyo a la navegación aérea y
aeroportuarios, multas y tributos.
2. Los gastos causados en interés del acreedor hipotecario y otros derechos de garantía.
Gastos para la conservación de la aeronave. Los créditos provenientes de búsqueda,
asistencia y salvamento.
3. Los emolumentos debidos a la tripulación por los tres últimos meses.
4. Los privilegios sobre la carga y el flete serán reconocidos cuando los gastos se originen
de la búsqueda, asistencia y salvamento de la aeronave, y éstos los hubiera directamente
beneficiado.
Inscripción del privilegio, Artículo 25: El acreedor no podrá hacer valer su privilegio
sobre
la aeronave si no lo hubiese inscrito en el Registro Aeronáutico Nacional, dentro de un
plazo de
tres meses, que se contará a partir de la última operación, actos o servicios que la han
Originado.
Seguros y garantías de riesgos, Artículo 26: Las cantidades adeudadas al explotador de
aeronaves civiles por razón de los seguros y garantías de los riesgos, no podrán ser
embargadas o
secuestradas por personas distintas de las que sufran los daños, mientras no hayan sido
indemnizadas de tales daños.
Medidas cautelares de aeronaves, Artículo 27: Las aeronaves, en todo o en parte aun las
que están en construcción, son susceptibles de medidas cautelares, conforme al
ordenamiento
jurídico. La anotación de la medida en el Registro Aeronáutico Nacional, conferirá a su
titular la
preferencia de ser pagado antes de cualquier otro acreedor, con excepción de los créditos
privilegiados. Cuando la aeronave está prestando el servicio público de transporte aéreo, la
medida cautelar solo apareja la inmovilización por sentencia ejecutoriada.
Pérdida y abandono de aeronave, Artículo 28: Se declarará la pérdida de una aeronave
cuando:
1. Sea calificada de inservible por la Autoridad Aeronáutica.
2. Por el transcurso de noventa días continuos, desde la fecha en que debió llegar a su
destino final. Se declarará el abandono de una aeronave, en los siguientes casos: 1.
• Por la declaración del propietario.
• Por indeterminación o carencia de marcas de nacionalidad y matrícula legítimas o
se ignore su propietario.
• Por permanecer inactiva por más de noventa días continuos y no estar bajo el
cuidado de su propietario o poseedor legítimo.
Contratos de utilización de aeronaves, Artículo 30: Se entiende por contratos de
utilización de aeronaves aquellos que tienen por objeto regular las relaciones jurídicas para
el
empleo de aeronaves en actividades específicamente aeronáuticas y que no resulten
contrarios al
orden público nacional, de conformidad con lo previsto en la presente Ley y en la
reglamentación.
La transferencia de la condición de explotador por cualquier título libera al propietario de
aeronave de la responsabilidad inherente al explotador. Se entiende por explotador a la
persona
que utiliza legítimamente la aeronave por cuenta propia, aun sin fines de lucro,
conservando la
conducción técnica y la dirección de la tripulación, que figura inscrita como tal, en el
Registro
Aeronáutico Nacional, conforme con lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.
Arrendamiento de aeronave, Artículo 31: El contrato de arrendamiento de aeronave
transfiere del arrendador al arrendatario su carácter de explotador y puede ser con o sin
tripulación.
Fletamento de aeronave, Artículo 32: El contrato de fletamento de aeronave obliga al
fletante a poner a disposición del fletador, por un precio cierto, la capacidad total o parcial
de una
aeronave, para uno o más viajes o durante un tiempo determinado, manteniendo la
condición de
Explotador.
Intercambio de aeronaves, Artículo 33: El contrato de intercambio de aeronaves tendrá
lugar cuando dos o más Explotadores convinieren en usar sus aeronaves, por
arrendamientos o
Fletamentos recíprocos para el cumplimiento de sus actividades.
Utilización de aeronaves con matrícula extranjera, Artículo 34: Las empresas
nacionales
de transporte aéreo podrán usar en la prestación de los Servicios, que le autoricen en la
concesión
o permiso respectivo, aeronaves de matrícula extranjera, cuya posesión provenga de
cualquier
contrato de utilización de aeronaves, señalados en el presente Capítulo y otros arreglos
similares,
siempre que éstos no resulten contrarios al ordenamiento jurídico venezolano y se cumpla
con las
condiciones establecidas por la Autoridad Aeronáutica.
Transferencia de funciones y obligaciones del Estado de matrícula, Artículo 35:
Cuando
una aeronave civil de matrícula venezolana sea explotada en otro Estado, mediante un
contrato
de utilización de aeronaves o por cualquier otro acuerdo similar, la Autoridad Aeronáutica
podrá
transferirle a ese Estado, basado en un acuerdo internacional, todas o parte de sus funciones
y
obligaciones que tiene como Estado de matrícula. En este caso, el Estado venezolano
quedará
eximido de su responsabilidad con respecto a las funciones y obligaciones que transfiere.
Documentación de a bordo, Artículo 36: Toda aeronave civil deberá llevar a bordo el
Certificado de Aeronavegabilidad y de Matrícula, libros, manuales, licencias y demás
documentos exigidos por el Ordenamiento jurídico para su empleo específico.
Certificado de Aeronavegabilidad, Artículo 37: El Certificado de Aeronavegabilidad es
el
documento que certifica que la Aeronave se encuentra en condiciones técnicas para operar
de
manera segura, conforme con las especificaciones establecidas en el certificado tipo o
documento
Equivalente. Contendrá los términos, condiciones y limitaciones que establezca la
Autoridad
Aeronáutica.
Certificación de productos y partes, Artículo 38: Las aeronaves civiles, motores, hélices,
componentes, productos y accesorios que se fabriquen, modifiquen o alteren, no podrán ser
puestos en servicio sin cumplir con los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico,
previa
certificación por parte de la Autoridad Aeronáutica.
CONCLUSIÓN
En definitiva, el manejo y presentación del registro naval, es de suma importancia para
garantizar la seguridad y operatividad de las embarcaciones, respetando los lineamientos
establecidos en la ley para un buen funcionamiento de esta actividad. Mantener un registro
completo y actualizado de toda la información relacionada con la embarcación, tripulación,
mantenimiento y certificaciones, es fundamental para cumplir con las regulaciones
marítimas y
garantizar el correcto funcionamiento de la flota naval. Además, una adecuada presentación
del
registro naval facilita la supervisión y control por parte de las autoridades competentes,
garantizando que las embarcaciones cumplan con los estándares de seguridad establecidos
y
puedan operar de manera segura y eficiente cumpliendo así con las regulaciones marítimas
vigentes.

También podría gustarte