Está en la página 1de 9

Mujeres campesinas

y el reparto de sus
tierras
Saira Genoveva
Galindo Castro
Análisis de las Dinámicas de
Reparto de Tierras
El reparto de tierras y la desigualdad de
género son temas cruciales en las
comunidades indígenas, con un enfoque en
las mujeres indígenas, quienes enfrentan
desigualdades arraigadas en las estructuras
socioeconómicas y culturales. Este estudio
etnográfico se centra en las mujeres
indígenas nahuas de Chimalapa,
Acaxochitlán, Hidalgo, donde se observa
una disparidad de género en la distribución
de tierras.
Metodología
El estudio se llevó a cabo en una familia extendida
representativa y utilizó métodos cualitativos como
entrevistas en profundidad, historias de vida,
observación participante y reuniones de grupo focal.
Se respetaron los principios éticos, garantizando la
confidencialidad y el consentimiento informado de
las participantes.
Usos y costumbres
arraigados
Las normas culturales y de género
arraigadas en las comunidades indígenas
refuerzan la propiedad masculina de la
tierra y relegan a las mujeres a roles
secundarios. Esto limita su acceso y
control sobre la tierra y perpetúa la
desigualdad de género. Es esencial
transformar estos sistemas de usos y
costumbres para promover la equidad de
género.
La Desigualdad en el Reparto de Tierras
La distribución desigual de tierras constituye una
forma de violencia de género que afecta a las mujeres
nahuas. Limita su autonomía económica, participación
en la toma de decisiones y bienestar emocional.
Abordar esta desigualdad implica reconocerla como
una forma de violencia estructural arraigada en la
cultura.
Un Arduo Camino hacia la Igualdad de
Género
Las mujeres nahuas enfrentan obstáculos culturales y
legales para lograr la igualdad de género en la tenencia
de tierras. Se necesita un enfoque multidimensional que
aborde las barreras culturales y estructurales y promueva
la educación y el empoderamiento de las mujeres.
Despertando una
Conciencia de
Género
desigualdad en la distribución de
tierras. Aunque aún no desafían
abiertamente las normas
culturales, este proceso es un
primer paso hacia la
transformación social y la
búsqueda de la igualdad.
La Importancia de la
Toma de Conciencia
La toma de conciencia empodera a las mujeres,
promueve la solidaridad y puede influir en la
conciencia colectiva de la comunidad. Es un paso
crucial hacia la igualdad de género y la
transformación de las estructuras patriarcales
arraigadas.
Conclusión
El estudio resalta el proceso de toma de conciencia
de las mujeres nahuas en Chimalapa hacia la
violencia de género en la tenencia de tierras. Este
proceso es un paso importante hacia la igualdad de
género y la transformación social en busca de una
sociedad más justa y equitativa para todas las
mujeres indígenas.

También podría gustarte