Está en la página 1de 20

ESCUELA PEDRO DE MÁRQUEZ

DOCENTES A CARGO:
● GUTIERREZ VALERIA- 1° CICLO
● RAMIREZ ROCÍO- 2° CICLO

Título: “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD


DE LEER Y ESCRIBIR”

AÑO: 2024
✔ Turno: Mañana

✔ Dirección de la Institución Educativa: San Juan 7306 oeste

✔ Departamento: Rivadavia

✔ Localidad: Marquesado

✔ Teléfono: 4307838

✔ Correo electrónico: claubetina@hotmail.com

✔ Directora: Claudia Lezcano


✔ Vicedirectora: Fanny Poblete

● FUNDAMENTACIÓN:

La escuela es la institución que tiene la responsabilidad ineludible de contribuir a democratizar el acceso a la lengua escrita, es decir: alfabetizar.
Esto supone la distribución de ciertos saberes centrales para una inclusión social e igualitaria. De allí la importancia del área Lengua, pues
posibilita transformar el aula en una comunidad de hablantes, lectores y escritores competentes, es decir, de personas capaces no sólo de hacer
oír su voz sino también de ser proclives a escuchar a los otros. En este sentido, es el docente quien tiene la responsabilidad de promover
situaciones áulicas en las que los niños y jóvenes vivencien las diversas prácticas sociales de la lengua (por ejemplo: leer para buscar información,
leer para estudiar, escribir para guardar memoria, etc.) y se constituyan en usuarios autónomos de la cultura escrita. Si bien es incuestionable que
la escuela tiene la tarea indelegable de preparar a niños y jóvenes como estudiantes con una formación sólida para evitar fracasos escolares,
también debe permitirles la posibilidad de ejercer ciertas prácticas que lo constituyan en un ciudadano pleno. Por lo dicho anteriormente la
institución escolar debe favorecer el desarrollo de situaciones en las que hablar, leer y escribir sean herramientas potentes que permitan repensar el
mundo, organizar el pensamiento para interpretar y producir textos, acordes a distintas circunstancias.

Con respecto a la alfabetización, es importante tener en cuenta que es un proceso de naturaleza lingüística que consiste en el aprendizaje de la
lengua escrita. En él intervienen procesos cognitivos de lectura y escritura y de prácticas culturales muy específicas, para cuya apropiación se
requiere enseñanza sistemática, pues no emerge naturalmente. Por lo tanto, son imprescindibles una escuela y un maestro que asuman su papel,
que conozcan su tarea alfabetizadora y que puedan diseñar un proyecto que contemple estrategias apropiadas para llevar adelante esta tarea. En el
proceso de alfabetización, que es la puerta de entrada a la cultura escrita, se han establecido diferentes momentos que se conocen como
alfabetización temprana, inicial, avanzada y académica. La alfabetización temprana o de la primera infancia, comienza en el seno familiar de modo
asistemático y se continúa en la primera etapa formal o de alfabetización inicial. La alfabetización inicial o primera alfabetización es la etapa de
educación formal que sienta las bases para la apropiación del sistema de la lengua escrita y las habilidades de lectura y escritura en el primer ciclo
de la escuela primaria. Los contenidos de Lengua que se aprenden durante este proceso son pilares, estructura inicial y condiciones para el
aprendizaje de todos los demás contenidos de la escolaridad. Se define a la alfabetización avanzada o segunda alfabetización como un período
que se abre en el segundo ciclo de la escolaridad primaria y que se consolida gradualmente en los siguientes. Esta etapa implica el dominio de los
procesos de comprensión y las formas de producción de los textos que posibilitan el desarrollo autónomo y la posibilidad de acrecentar el
aprendizaje distintos.. La alfabetización avanzada consolida los conocimientos adquiridos y desarrolla estrategias autogestionarias respecto de
lecturas y escrituras diversas, extensas y complejas. Se considera como alfabetización académica al conjunto de estrategias necesarias para
participar en la cultura discursiva, así como en las actividades de producción y análisis de textos. Sin dejar de considerarse perfectible durante toda
la vida, la alfabetización implica aprendizajes concretos de contenidos curriculares articulados a lo largo de la escolaridad obligatoria, que a partir
de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 incluye también la educación secundaria.

Es válido considerar el papel preponderante que debe cumplir la escuela primaria en el proceso de alfabetización, ya que en lo referente a la
alfabetización inicial y atendiendo a la heterogeneidad y diversidad, no sólo debe encauzar a aquellos chicos que iniciaron la educación sistemática
teniendo nociones de lectura y escritura (alfabetización temprana o de la primera infancia), para que continúen con solidez su recorrido como
lectores y escritores, sino también propiciar en aquellos que no tuvieron la oportunidad de iniciarse en la alfabetización temprana, la posibilidad de
alfabetizarse significativamente como único camino para evitar la repitencia y el abandono, sobre todo en los sectores más vulnerables de la
sociedad. Con respecto a la alfabetización avanzada, debe considerarse como un escalón que se construye sobre la base de la alfabetización
inicial, por lo tanto, si ésta no ha sido lo suficientemente sólida, se incrementan las dificultades de los estudiantes en distintas áreas del
conocimiento, tanto durante el segundo ciclo de la educación primaria, como también en la secundaria, lo que conlleva al fracaso escolar y
obstaculiza la inserción social.

Dada la importancia del área Lengua, desde su especificidad y como eje transversal ya que posibilita el acceso al conocimiento desde todas las
áreas del saber, es que la escuela propiciará saber hablar, escuchar, escribir y leer, y aprenderlo correctamente para desarrollar todas las
capacidades básicas, todo lo que un ciudadano en la actualidad necesitará para desenvolverse en la vida. (ya arreglé esto)

● OBJETIVOS GENERALES
❖ Formar lectores y escritores, mediante un conjunto de estrategias, para dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los
educandos.
❖ Motivar a los alumnos/as a través de la manipulación, experimentación ,actividad lúdica, el material impreso ( revistas, libros)

❖ Diferenciar entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.

❖ Asociar el nombre de los objetos con su foto o dibujo correspondiente. Iniciar al alumno/a en el proceso lectoescritor.

❖ Motivar a los alumnos/as en el aprendizaje de la lectoescritura.

❖ Fomentar la colaboración familia-escuela, involucrando a los padres en el desarrollo de distintas actividades.

❖ Desarrollar la autonomía en el trabajo en Educación Infantil, Primer Ciclo y Segundo Ciclo de Primaria.

❖ Aprender a tomar contacto con la realidad haciéndoles conscientes de la utilidad de la lectoescritura en su vida cotidiana.

❖ Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para elaborar los materiales educativos.

❖ Coordinar el trabajo del aula con un método de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura común dentro del ciclo de Educación
Infantil, 1º ciclo de Primaria y 2° ciclo.

● OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Desarrollar en los estudiantes las habilidades básicas comunicativas para que hablen, lean y escriban con propiedad, claridad y
coherencia.
❖ Detectar las habilidades del alumno/a, en la expresión escrita a través de diferentes actividades creativas.

❖ Descubrir en la lectura un espacio propio para imaginar, sentir, sensibilizarse, pensar, comunicarse con otros y con sí mismos.

● Destinatarios
❖ Alumnos de 1° a 6°

❖ Docentes de Nivel Primario

❖ Docentes de especialidades

❖ Directivos

❖ Padres

● Tiempo de desarrollo
❖ Durante los meses: Abril a Noviembre

● Recursos materiales:

❖ Libros Aprender

❖ Libros de la biblioteca áulica

❖ Proyector /Carro digital

❖ Materiales didácticos,

❖ Bibliomóvil -Cartelería

❖ Murales

❖ Juegos didácticos,

❖ Útiles escolares, etc.

● Recursos Humanos:
❖ Docentes de Nivel Primario de la Escuela Pedro de Márquez.

❖ Alumnos de 1er y 2do Ciclo, turno mañana.


ACTIVIDADES PROPUESTAS/ ACTIVIDADES POR GRADO

Proyecto Alfabetizador
EJE 1° 2° 3° 4° 5° 6°
LECTURA *Participación *Participación * Lecturas por * Lectura en el *Lectura para el * Presentación del libro
en el concurso en el Concurso placer visitas aula. público (a escolar.
de deletreo de a la compañeros de
de deletreo. * Lectura *Dialogar y reflexionar sobre
palabras otros grados,
biblioteca, silenciosa y en la importancia de la lectura y
(deletreo de *Realización lecturas en la
para que los escritura.
las letras del de una obra voz alta formación y en
nombre). de alumnos actos escolares)
elijan que
* Lectura de títeres, con * Lectura por * Lectura de consignas
quieren * Lecturas para
palabras personajes de placer, maratón
cortas escritas los de textos * Lectura oral, silenciosa,
un leer.
en el fichero literarios. individual, grupal
compañeros de
(nombres, cuento
nivel inicial y * Lectura de * Búsqueda en el diccionario
palabras de maravilloso
*Desconectar primer ciclo formas y de de términos desconocidos.
cuentos leídos) elegido
para leer, salir sonidos
* Día de los entre todos, a (leyendas,
cuentos: para primer * Lectura en fábulas) * Leer actividades
lugares no
participación espacios propuestas en el libro sobre:
grado. habituales * Descripción
de la familia cuento policial, poesía,
como el libres (patios, oral de
en lecturas de Participación novelas, cuentos de ciencia
galerías personajes
cuentos. de la familia patio interno ficción, texto teatral, entre
considerando
en y externo a etc.) otros.
* Obra de rasgos de
leer.
teatro con diversas *Fichero personalidad.
títeres de lecturas en el literaria
* Nos *Lectura de textos de uso
cuentos aula.
* Fomentar el lectura de un mantenemos cotidiano.
tradicionales
dialogo cuento informados:
para narrar a
después narración y
segundo que le guste comentarios en
grado. * Lectura para el público
de leer para por grupo. (para los
practicar la
comprensión. semana, para * Formulación compañeros, lectura de
que le de preguntas glosas en glosas escolares
*Actividades
para investigar
que ayuden a cuente a sus
desarrollar la *Lectura en el fuentes de
conciencia aula. compañero.(En información.
fonológica. pareja)
*Textos cortos
con ritmo como * Lectura *Dramatiza * Lectura por placer
las rimas. silenciosa y en
cion:
*Organización voz alta.
*Dramatización expresividad del
de la biblioteca
áulica: escritura
cuerpo y la voz * Dramatización de
de para comunicar
de los libros textos literarios.
leídos en un * Ejercicios de actitudes,
textos leídos.
árbol literario. comprensión acciones y
Sesiones emociones
* Lectura de material
simultáneas de
* Leer por bibliográfico sobre las
lectura por * Club de
placer. partes y efemérides.
lecturas en el
dialogar con
. recreo
otros.
• Lectura e intercambio de
*Socializar lo
curiosidades con los
* Lecturas que se va
dramatizadas entendiendo compañeros y en la entrada
de la escuela
( siempre que (una vez por
el texto lo semana).

permita) * Realizar • Leemos para los alumnos


predicciones de 1°
¿Qué crees que
va a suceder?

EJE 1° 2° 3° 4° 5° 6°
ESCRITUR *Amado de ficheros *Escritura de *Producción de *Escritura en torno a *Escritura en *Escribimos a partir
A con diferentes oraciones borradores los textos afiches de ideas de textos leídos
palabras aprendidas teniendo en partiendo de trabajados.(En el previas para (entrevista, mitos,
de canciones y cuenta los lecturas previas cuaderno y en facilitar la cartas formales,
cuentos (cucú, cucú- cuentos y lectura de afiches) comprensión. artículos de
Don Pepito-cuentos trabajados. imágenes que divulgación
* Producción y * Técnica del
con lobos) se ayuden en el científica etc.)
* Producción de revisión de resumen con
trabajará en paralelo armado del
curiosidades. borradores (cartas, datos
con la secuencia texto
(Confección de instructivos, importantes tales
diaria, quedará *Realización de
carteles con moralejas) como los
registrado en el fichas bibliográficas
curiosidades.) personajes, el
cuaderno cada * Escrituras en * Carpeta de
motivo, los
actividad. * Armado de un el cuaderno borradores para
resultados, etc.
mural en el aula sobre cada alumno *Trabajo con
* Escritura de
con las reformulacione * Uso de palabras técnicas de
palabras a partir de * Fichero: Escrituras
curiosidades s de partes de claves en el estudio(toma de
imágenes para la de fichas con la
producidas un cuento texto.( Armado apuntes, ideas
cartelera de la información de los
(principio, de borradores) principales,
escuela. libros leídos.
complicación resumen)
* Toma de
* Armado de un * Proyección de
o desenlace) apuntes en el
mural con nombres producciones finales
cuaderno para
de cada alumno del a los padres *Reescritura.
organizar las
aula.
*Mural de estructuras de los * Realización de
* Escritura de Escritura de textos. actividades del libro
oraciones a partir de adivinanzas sobre ortografía,
cuentos leídos escuchadas comprensión lectora
y producción.

* Trabajo con el
nombre la
* Elaboración de
identificación y mapas conceptuales
escritura del mismo.
Cantidad de letras
nombres más largos
más cortos. Los *Producción de
nombres que borradores.
comienzan con la
misma letra.

* Escritura de textos
cortos con
intencionalidad de
comunicación con el
apoyo del docente

* Producir un texto
conocido con
modificaciones.

*Bancos de textos
(reunimos las
producciones
terminadas para
retomarlas en
cualquier situación
de escritura.
● TEXTOS FUERTES QUE REQUIEREN ESCRITURA Y REVISIÓN : Eje: ESCRITURA creo que todo un trimestre con esos textos es poco

TRIMESTRE 1° 2° 3° 4° 5° 6°
1ER Lista de Cuentos Adivinanzas Textos Leyenda Cuento
TRIMESTRE palabras de con brujas instructivos Policial
canciones
escuchadas. leyenda

2DO Lista de Cuentos de Cuentos con Fábula Fábula Novela


TRIMESTRE palabras de piratas transformació
canciones n
escuchadas.
3ER Oraciones Cuentos Folleto Carta Noticia Texto
TRIMESTRE con apoyo con informal Teatral
gráfico de monstruos
viñetas.

● EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE LECTURA ORAL

FLUIDEZ (Velocidad, pausas, ritmo ACTITUD/ PARTICIPACIÓN Seguridad al leer C


interpretativo) PROPUNCIACIÓN: tono de voz, expresividad A
acento, entonación. L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N

N APELLIDO Excelente Buen ritmo Algunos El ritmo Muy buena Pocos Muchos No se Muy Buena actitud Se muestra Se
ritmo interpretati errores en interpretati pronunciación errores de errores de entiende. buena relajado y a veces muestra
° Y interpretati vo. Algunas el ritmo vo no , acentuación pronunciaci pronunciación No es actitud confiado rara nervioso y nervioso al
NOMBRE vo. Pausas pausas interpreta permite la de palabras y ón, Lee con , pero no posible su para leer vez se confundido leer. No
adecuadas. inadecuadas tivo. compren entonación. expresivida impiden la escucha y relajado y muestra con sus muestra
Sin errores . Varias sión d. Tono comprensión. compren confiado confundida errores. interés
o pausas medio. Poca sión. en lo que con sus por
imperceptib inadecuad expresividad. lee. errores hacerlo.
le. Lectura as. Tono Bajo Participación
corriente. Lectura muy
silábica espontánea.
Apellido y Nombre PRIMER CICLO COMPRENSIÓN LECTORA/ INDICADORES
O
r REORGANIZACIÓN DE LA INFERENCIAL APRECIATIVO CALIFI
d CACIÓ
e N
n
COMPRENSIÓN LITERAL
d Relata y explica en forma excelente el Interpreta y deduce muy Utiliza un vocabulario adecuado
e contenido de bien a partir para
de diferentes hechos. Y
N textos leídos. elabora expresar su propia opinión.
°
respuesta elaborada.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
L
E E
V C
A T
L U
U R
A A
CI C
Ó O
N M
P
R
E
N
SI
V
A
I
N
T
E
E R
X P
T R
R E
A T
E A
R R REFLEXIONAR Y EVALUAR
Or
ga I
ni n
za fe
ci r C
ón
Li e rí
C.
te Lit n ti
r er ci c
al al al a Aprec
APELLIDO Y U Id Di Rel R R Re Cl Iden Utili Di En O I Int F Es In Pr De Ha O Argu Ha Ex Hac O R A P Id
NOMBRE bi en sc aci ec ec lac asi tific za sti cu r n er o ta fie ed du lla pi men ce pr e pi ec rg r e
ca tifi ri on o o io fic a en ng en g f pr r bl re ice ce ra na ta val es apr n o u o n
los ca mi a n n na a dete cont ue tr a i et m ec ca los inf sg de su or a ecia a ns m p ti
pe los na el o oc inf en rmin exto inf a n e a u e us fin or os m punt aci ac cion s tr e o fi
rs es las to ce e or ca adas s or la i r el l rel as al m ca an o de on ue es o u nt n c
on ce ca do ra co m te idea adec m id z e do a aci o es aci ra er vista es rd sob b ye a e a
aj na us co sg m aci go s, a uad ac ea a bl on co de ón ct a sobr so o re re el s re p
es rio as n os p ón ría parti os ió pri e e c es ns na ,a eri fu e las br o el la pr u c ar
s. ex sus ca ar y s. r de las n nc l l se o en ec rr pa za nd idea e de uso c oc s o te
plí par ra ac la sus expr pr ip a p nti n tr ue aci rti do a s del el sa de o es o m s
cit tes ct io ex difer esio in al. r do c e nc on r re m auto le cu ele h o pi e y
as er n pr ente nes ci i o l do ias es de s, en ro ng er me er d ni n p
de ís es es s del pa n p u so qu a da a ta sobr ua do nto e e o d al
un ti e ar refo auto l f ó s m e pa to pa da e el je an s n co n a a
fe c n co rmul r, de o s i ás no rti s rti so text e te orto ci m e ci b
nó os el n acio pue la r i o te es r ex r br o en m las grá a pr s o ra
m d te su nes. de se m t n xt tá de plí de e gen pl pr fico d e p n s
en e xt s para cu a o e os n in cit da el eral. ea op sy el ns er e c
o. u o. pr fras nd c s . ex di os to te do ue gra te ió s s. al
n op earl ari i c pli ci . s. xt . st ma xt n. o v
p ias as a ó o cit os o as tical o. n e
er pa n m as te de es. al s
so la u en xt l e e
n br e n un ua au s. n
El proceso evaluativo es constante y progresivo acorde con los avances de los estudiantes en cada una de las actividades que se van
desarrollando, la evaluación está basada en la reflexión, el intercambio de ideas, la retroalimentación, el trabajo en equipo y
colaborativo, la puesta en común, tareas de lectura y escritura de textos presentados que permitirán la evaluación de los avances de
los alumnos al mismo tiempo que servirán como medio de expresión y muestra de lo realizado a la comunidad escolar.

También podría gustarte