Está en la página 1de 8

23/03/2024

correo: RA311700044@uma.edu.sv
N° de afiliación: CC183100088@uma.edu.sv
Autor (es) : ESTER MARIELA CHÁVEZ. TM 183100131. Universidad Modular Abierta U.M.A

RIVERA DE LOS ANGELES , LILIANA VV183100220. Universidad Modular Abierta U.M.A VV183100220@uma.edu.sv
TORRES MONDRAGÓN, MILAGRO ADRIANA.
CC18310008. Universidad Modular Abierta U.M.A
VALENCIA DE VÁSQUEZ, BERTA MARITZA. TM183100131@uma.edu.sv.
RA311700044. Universidad Modular Abierta U.M.A

Introducción:
Resumen
Actualmente la expectativa de vida de la
En el presente artículo se abordará uno de los
humanidad continúa aumentando, debido,
temas más relevantes de nuestra sociedad
entre otras causas, a avances en la atención
actual: el cuidado al adulto mayor. A medida
médica y actividades en salud pública, como
que la población mundial envejece, surge la
realización de tamizaje a enfermedades
necesidad de concienciar a la sociedad sobre la
crónicas, disminución de la mortalidad
importancia de brindar una atención adecuada
infantil, opciones terapéuticas para
y digna a nuestros adultos mayores. A través de
enfermedades crónicas no transmisibles
este artículo, se expondrán los retos y desafíos
(incluyendo el cáncer), aumento en la
que implica el cuidado de esta población
cobertura de servicios primarios en salud,
vulnerable, así como las acciones que podemos
mejoramiento en salubridad en las ciudades y
emprender tanto a nivel individual como
áreas rurales; situaciones que pueden explicar
colectivo para garantizar su bienestar y calidad
en parte la transición epidemiológica, en la
de vida.
que hay una mayor prevalencia de población
En resumen, el cuidado al adulto mayor es de la tercera edad, que según la Organización
una responsabilidad que debemos asumir con Mundial de la Salud (OMS) son personas
amor y dedicación. Brindarles el apoyo y la mayores a 60 años de edad.
atención que necesitan les permite disfrutar Para la OMS, el envejecimiento desde una
de una vida plena y feliz en esta etapa de sus perspectiva biológica consiste en una
vidas. ¡Nuestros mayores se lo merecen! combinación de procesos de deterioro
molecular y celular que llevan a un descenso
gradual de las funciones físicas y cognitivas,
lo que puede aumentar la probabilidad de
adquirir enfermedades, seguidas de la muerte
. Para la geriatría, el envejecimiento es la
disminución de la capacidad para mantener la
homeostasis, que se manifiesta de manera
característica como una dificultad de
adaptarse ante estímulos estresantes
internos/externos.
La OMS reporta que entre 2000 y 2050 la
proporción de la población mundial de 60
años y más se duplicará, pasando del 11 %
al 22 % . A su vez, se espera que el número
total de personas de 60 años o más
aumentará de 900 millones en 2015 a 1400
millones para 2030 y a 2100 millones para
2050 . En 2050 habrá un mayor número de
adultos mayores respecto a infantes y
adultos jóvenes (una verdadera inversión de
la pirámide poblacional).
23/03/2024
correo: RA311700044@uma.Edu.sv
N° de afiliación: cc183100088@uma.edu.sv
Autor (es) : ESTER MARIELA CHÁVEZ. 183100131. Universidad Modular Abierta U.M.A

RIVERA DE LOS ANGELES , LILIANA vv183100220. Universidad Modular Abierta U.M.A VV183100220@uma.edu.sv
TORRES MONDRAGÓN, MILAGRO ADRIANA.
CC18310008. Universidad Modular Abierta U.M.A
VALENCIA DE VÁSQUEZ, BERTA MARITZA. tm183100131@uma.edu.sv.
RA311700044. Universidad Modular Abierta U.M.A

Introducción
Desarrollo :
A partir de lo anterior es necesario conservar y
fortalecer la salud de los adultos mayores, no sólo para El cuidado al adulto mayor se refiere a la
contener gastos en salud derivados de enfermedades, atención y asistencia que se brinda a las
acompañadas algunas veces de dependencia, sino personas de edad avanzada, con el objetivo de
también para aprovechar los aportes, actividad y promover su bienestar y calidad de vida.
participación de los adultos mayores en la sociedad, por Es esencial reconocer que el cuidado al adulto
lo que se requiere poner en marcha acciones que mayor no es exclusivamente responsabilidad de
promuevan el fortalecimiento de los servicios de salud, la familia, sino que también implica una
medidas de protección social, creación de sistemas de responsabilidad compartida entre la sociedad,
apoyo, entre otras medidas y actividades. los profesionales de la salud y los gobiernos.

Por lo tanto, se origina la importancia de hablar sobre El cuidado del adulto mayor es una tarea
aquellas instituciones y centros que se dedican a ofrecer compleja que requiere de atención y dedicación.
atención, servicios y/o programas de salud, cuidado y/o Es fundamental tener en cuenta que, el
bienestar a los adultos mayores sanos y para aquellos que envejecimiento es un proceso natural que trae
se encuentran en situación de fragilidad, dependencia y/o consigo cambios físicos, psicológicos y sociales
discapacidad relacionadas a condiciones de salud que pueden afectar la calidad de vida de las
(enfermedades, trastornos, traumatismos, lesiones), personas mayores.
factores personales y/o factores ambientales. Dentro de
estas instituciones/centros se encuentran las estancias
diurnas (llamadas centros día), que buscan atender a la Es importante destacar que, el cuidado del
persona mayor y ofrecer descanso a la familia cuidadora . adulto mayor no solo se limita a la atención
Cabe resaltar el valor de los centros día, puesto que médica, sino que también incluye aspectos
cuentan con los cuidados necesarios que se les deben emocionales y sociales. En este sentido, es
brindar a los adultos mayores. fundamental que se les brinde atención y afecto,
para que puedan sentirse acompañados y
Es necesario tener presente que existe un creciente grupo queridos.
de adultos mayores que recibe cuidados y/o asistencia
domiciliaria por personas que no siempre tienen los
conocimientos y formación necesarios para brindar una
atención de calidad, y en algunas ocasiones no prestan la
debida atención a los aspectos psicológicos en esta etapa
de la vida. (Escudero et al., 21 Octubre 2020, #)

Palabras clave. Atención Integral de Salud, Anciano de


80 o más años, Salud del anciano, Centros de día para
mayores, Salud del anciano institucionalizado.
23/03/2024
correo: RA311700044@uma.Edu.sv
N° de afiliación: cc183100088@uma.edu.sv
Autor (es) : ESTER MARIELA CHÁVEZ. 183100131. Universidad Modular Abierta U.M.A

RIVERA DE LOS ANGELES , LILIANA vv183100220. Universidad Modular Abierta U.M.A VV183100220@uma.edu.sv
TORRES MONDRAGÓN, MILAGRO ADRIANA.
CC18310008. Universidad Modular Abierta U.M.A
VALENCIA DE VÁSQUEZ, BERTA MARITZA. tm183100131@uma.edu.sv.
RA311700044. Universidad Modular Abierta U.M.A

Desarrollo :
3. Atención médica:
A continuación, se presentan algunas
recomendaciones para el cuidado del adulto mayor:
La atención médica es fundamental en el
cuidado del adulto mayor. Es importante
1. Alimentación adecuada: realizar revisiones periódicas y seguir las
recomendaciones del médico para prevenir y
La alimentación es un factor clave en el tratar enfermedades.
cuidado del adulto mayor. Es importante
proporcionar una dieta equilibrada y
variada, que contenga todos los nutrientes
necesarios para mantener una buena salud.
Además, es fundamental evitar alimentos
procesados y con altos niveles de grasas y
azúcares.
4. Afecto y compañía:
El afecto y la compañía son fundamentales en
el cuidado del adulto mayor. Es importante
que se les brinde atención y cariño, para que
puedan sentirse acompañados y queridos.

2. Actividad física:
La actividad física es un factor importante en
5. Adaptación del hogar:
el cuidado del adulto mayor. Es necesario
Es fundamental adaptar el hogar para
fomentar el ejercicio físico moderado y
garantizar la seguridad y comodidad del
adaptado a sus capacidades, para que puedan
adulto mayor. Es necesario evitar obstáculos y
mantenerse en forma y prevenir enfermedades.
peligros en el hogar, y adaptar los muebles y
utensilios a sus necesidades. (El Cuidado Al
Adulto Mayor, 2009)
23/03/2024
correo: RA311700044@uma.Edu.sv
N° de afiliación: cc183100088@uma.edu.sv
Autor (es) : ESTER MARIELA CHÁVEZ. 183100131. Universidad Modular Abierta U.M.A

RIVERA DE LOS ANGELES , LILIANA vv183100220. Universidad Modular Abierta U.M.A VV183100220@uma.edu.sv
TORRES MONDRAGÓN, MILAGRO ADRIANA.
CC18310008. Universidad Modular Abierta U.M.A
VALENCIA DE VÁSQUEZ, BERTA MARITZA. tm183100131@uma.edu.sv.
RA311700044. Universidad Modular Abierta U.M.A

Los cambios que constituyen e influyen el envejecimiento son complejos En el plano biológico, el
envejecimiento está asociado con la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares . Con
el tiempo, estos daños reducen gradualmente las reservas fisiológicas, aumentan el riesgo de muchas
enfermedades y disminuyen en general la capacidad del individuo. A la larga, sobreviene la muerte.

Pero estos cambios no son ni lineales ni uniformes, y solo se asocian vagamente con la edad de una persona en
años . Así, mientras que algunas personas de 70 años gozan de un buen funcionamiento físico y mental, otras
tienen fragilidad o requieren apoyo considerable para satisfacer sus necesidades básicas. En parte, esto se debe
a que muchos de los mecanismos del envejecimiento son aleatorios. Pero también se debe a que esos cambios
están fuertemente influenciados por el entorno y el comportamiento de la persona (capítulo 1). Más allá de las
pérdidas biológicas, la vejez con frecuencia conlleva otros cambios importantes. Se trata de cambios en los
roles y las posiciones sociales, y la necesidad de hacer frente a la pérdida de relaciones estrechas. Así, los
adultos mayores suelen concentrarse en un conjunto menor pero más importante de metas y actividades,
además de optimizar sus capacidades presentes a través de la práctica y el uso de nuevas tecnologías y
compensar la pérdida de algunas habilidades con otras maneras de realizar las tareas . Las metas, las
prioridades motivacionales y preferencias también parecen cambiar; hay quienes plantean que la vejez incluso
puede estimular el cambio de perspectivas materialistas por perspectivas más trascendentes. Aunque quizá
algunos de estos cambios sean el resultado de la adaptación a la pérdida, otros reflejan el desarrollo
psicológico sostenido en la edad avanzada que puede estar asociado con “la adquisición de nuevos roles,
puntos de vista y varios contextos sociales interrelacionados” . Los cambios psicosociales explican en buena
medida por qué, en muchos entornos, la vejez puede ser un período de
bienestar subjetivo elevado.

Al elaborar una respuesta de salud pública al envejecimiento, es importante no solo considerar estrategias que
contrarresten las pérdidas asociadas con la edad avanzada, sino también que refuercen la recuperación, la
adaptación y el crecimiento psicosocial.
Estas fortalezas pueden ser particularmente importantes para ayudar a las personas a desenvolverse en los
sistemas y reunir los recursos que les permitan hacer frente a los problemas de salud que a menudo se
presentan en la vejez.

El envejecimiento, la salud y el funcionamiento La dinámica de la salud en la vejez es compleja, como se


describe más detalladamente en el capítulo siguiente. Los elementos que entran en juego se expresan, en última
instancia, en las capacidades físicas y mentales y en el funcionamiento de la persona mayor. Con los años, se
producen numerosos cambios fisiológicos fundamentales, y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas.
Después de los 60 años, las grandes cargas de la discapacidad y la muerte sobrevienen debido a la pérdida de
audición, visión y movilidad relacionada con la edad y a las enfermedades no transmisibles, como las
cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer y la demencia
. No se trata de problemas exclusivos de los países de mayores ingresos.
De hecho, la carga asociada con estas afecciones en las personas mayores generalmente es mucho mayor en los
países de ingresos bajos y medianos.
23/03/2024
correo: RA311700044@uma.Edu.sv
N° de afiliación: cc183100088@uma.edu.sv
Autor (es) : ESTER MARIELA CHÁVEZ. 183100131. Universidad Modular Abierta U.M.A

RIVERA DE LOS ANGELES , LILIANA vv183100220. Universidad Modular Abierta U.M.A VV183100220@uma.edu.sv
TORRES MONDRAGÓN, MILAGRO ADRIANA.
CC18310008. Universidad Modular Abierta U.M.A
VALENCIA DE VÁSQUEZ, BERTA MARITZA. tm183100131@uma.edu.sv.
RA311700044. Universidad Modular Abierta U.M.A

Sin embargo, la presencia de estas afecciones no dice nada sobre el impacto que pueden tener en la vida de
una persona mayor (11). En algunas personas mayores, es posible controlar fácilmente la hipertensión
arterial con medicamentos, mientras que en otras hacen falta múltiples tratamientos, con efectos secundarios
considerables. Del mismo modo, las personas mayores que padecen deficiencias visuales relacionadas con la
edad pueden conservar el pleno funcionamiento con la ayuda de lentes, pero sin ellos tal vez sean incapaces
de realizar tareas sencillas, como leer o preparar alimentos.

Cualquiera sea su edad o nivel de capacidad intrínseca, las personas mayores tienen derecho a una vida
digna y plena. Para quienes sufren una pérdida importante de la capacidad intrínseca, esto solo suele ser
posible gracias al cuidado, el apoyo y la asistencia de otros. La forma que adoptan estos cuidados a largo
plazo varía notoriamente de un país a otro e incluso dentro de un mismo país. La responsabilidad suele
recaer en los familiares, para quienes puede representar importantes costos psicológicos, económicos y
sociales. No obstante, los gobiernos, sobre todo en los países de ingresos altos, desempeñan una función
cada vez más importante. Por este motivo se han generado acalorados debates en muchos países sobre cómo
ofrecer atención de manera sostenible y cuál es el equilibrio adecuado entre las familias y el gobierno a la
hora de prestar atención y apoyo. Sin embargo, se discute menos sobre la naturaleza y la calidad de la
atención y el apoyo ofrecidos, y se presta poca atención a cuantificar los beneficios que podrían derivarse de
estas inversiones. Además, las personas mayores que reciben atención con frecuencia son estereotipadas,
marginadas y consideradas una carga.

Las actividades llevadas a cabo por otros para que las personas que han tenido una pérdida importante y
permanente de la capacidad intrínseca o corren riesgo de tenerla puedan mantener un nivel de capacidad
funcional conforme con sus derechos básicos, sus libertades fundamentales y la dignidad humana. En otras
palabras, el cuidado a largo plazo es simplemente un medio para que las personas que padecen una pérdida
importante de la capacidad puedan disfrutar de un envejecimiento saludable de todas formas. Como en
todas las etapas del curso de la vida, esto puede lograrse mediante dos mecanismos:

■ optimizar la trayectoria de la capacidad intrínseca de la persona;


■ compensar la pérdida de capacidad mediante el suministro de la atención y el apoyo del entorno
necesarios para mantener la capacidad funcional en un nivel que garantice el bienestar.
23/03/2024
correo: RA311700044@uma.Edu.sv
N° de afiliación: cc183100088@uma.edu.sv
Autor (es) : ESTER MARIELA CHÁVEZ. 183100131. Universidad Modular Abierta U.M.A

RIVERA DE LOS ANGELES , LILIANA vv183100220. Universidad Modular Abierta U.M.A VV183100220@uma.edu.sv
TORRES MONDRAGÓN, MILAGRO ADRIANA.
CC18310008. Universidad Modular Abierta U.M.A
VALENCIA DE VÁSQUEZ, BERTA MARITZA. tm183100131@uma.edu.sv.
RA311700044. Universidad Modular Abierta U.M.A

La definición del cuidado a largo plazo se basa en dos principios clave. En primer lugar, incluso cuando
presentan un importante deterioro del funcionamiento, las personas mayores todavía tienen un proyecto de
vida. Tienen el derecho y merecen la libertad de hacer realidad sus aspiraciones continuas de bienestar,
plenitud y respeto.

En segundo lugar, como ocurre con otras etapas de la vida, la capacidad intrínseca durante un período de
pérdida importante no es estática. Por el contrario, el deterioro de la capacidad forma parte de un proceso
continuo y en algunos casos puede ser evitable o reversible. Para satisfacer todas las necesidades de una
persona en esta etapa de la vida, por lo tanto, es necesario adoptar medidas que optimicen esas trayectorias
de capacidad, y reducir así los déficits que será necesario compensar por medio de otros mecanismos de
atención.

Encuadrar de esta manera el propósito de los cuidados a largo plazo tiene varias implicaciones importantes.
Por ejemplo, entre los posibles receptores del cuidado a largo plazo se incluye no solo a las personas que ya
dependen de la atención de otros, sino también a las que presentan una pérdida importante de la capacidad y
un alto riesgo de deterioro que puede llevarlas a esa dependencia. Mediante algunas intervenciones simples
se puede evitar la necesidad de intervenciones más intensivas en el futuro. Además, la dependencia del
cuidado de otros no se considera un estado definitivo o inalterable. Por ejemplo, la rehabilitación, la buena
alimentación y la actividad física podrían mejorar la capacidad de una persona mayor al punto de que la
necesidad de recibir cuidados a largo plazo se reduzca o incluso desaparezca.Finalmente, para que los
cuidados a largo plazo tengan como objetivo último la capacidad funcional, en lugar de centrarse
simplemente en cubrir las necesidades básicas de las personas mayores para la supervivencia, es necesario
que los cuidadores se centren en otros aspectos, como la capacidad de la persona mayor para desplazarse,
establecer y mantener relaciones, aprender, crecer, tomar decisiones y contribuir a su comunidad . Para que
las personas mayores que han sufrido una pérdida importante de la capacidad puedan hacer realidad estos
objetivos, los cuidadores deberán contar con conocimientos, capacitación y apoyo adecuados.
En este informe se deja claro que, en el siglo XXI, ningún país puede darse el lujo de no contar con un
sistema coordinado de cuidados a largo plazo. No obstante, esto no implica que haya un único sistema que
se ajuste a todos los ámbitos. Lo ideal es que cada país evalúe su situación para identificar cuál es el mejor
sistema para su contexto. Organización Mundial de la Salud, 29 de septiembre de 2015.
23/03/2024
correo: RA311700044@uma.Edu.sv
N° de afiliación: cc183100088@uma.edu.sv
Autor (es) : ESTER MARIELA CHÁVEZ. 183100131. Universidad Modular Abierta U.M.A

RIVERA DE LOS ANGELES , LILIANA vv183100220. Universidad Modular Abierta U.M.A VV183100220@uma.edu.sv
TORRES MONDRAGÓN, MILAGRO ADRIANA.
CC18310008. Universidad Modular Abierta U.M.A
VALENCIA DE VÁSQUEZ, BERTA MARITZA. tm183100131@uma.edu.sv.
RA311700044. Universidad Modular Abierta U.M.A

Análisis de Resultados de los Tests para la Familia Entrevistada Flores:*

En esta sección se exponen los resultados de investigación preliminar o parcial, que requieren una rápida
difusión.

1. *FF-SIL (Funcionamiento Familiar - Sistema de Evaluación de la Interacción Familiar):*


- Puntuación Obtenida: 50 puntos (Descripción: Familia Funcional)
- Interpretación: La puntuación máxima en el FF-SIL es de 50 puntos, lo cual indica que la familia
Flores obtuvo la puntuación máxima posible en este instrumento de evaluación del funcionamiento
familiar. Una puntuación de 50 puntos sugiere que la familia tiene un funcionamiento familiar
saludable, con una comunicación abierta, roles definidos, resolución de conflictos efectiva y una
dinámica familiar positiva. Esta puntuación indica que la familia Flores presenta un funcionamiento
familiar funcional y equilibrado.

2. *Apgar Familiar:*
- Puntuación Obtenida: 12 puntos (Descripción: Disfunción Moderada)
- Interpretación: La puntuación de 12 puntos en el Apgar Familiar sugiere que la familia Flores
presenta una disfunción moderada en su funcionamiento familiar. El Apgar Familiar evalúa la
percepción de los miembros de la familia sobre aspectos como la adaptabilidad, la comunicación, la
resolución de problemas, el afecto y la satisfacción familiar. Una puntuación de 12 puntos indica que
la familia puede presentar dificultades en uno o varios de estos aspectos, lo que puede afectar la
cohesión familiar y el bienestar emocional de sus miembros. Es importante identificar áreas de
mejora y trabajar en intervenciones para fortalecer la funcionalidad familiar y mejorar la calidad de
las relaciones intrafamiliares.

En resumen, los resultados de los tests sugieren que, según el FF-SIL, la familia Flores muestra un
funcionamiento familiar funcional y saludable, con una puntuación máxima indicativa de una
dinámica familiar positiva. Sin embargo, la puntuación moderada en el Apgar Familiar señala la
presencia de disfunciones en algunos aspectos del funcionamiento familiar, lo que requerirá atención
y trabajo conjunto para mejorar la calidad de las relaciones familiares y promover el bienestar de
todos los miembros. Es importante abordar estas áreas de mejora de manera integral y centrada en
las necesidades específicas de la familia Flores.
23/03/2024
correo: RA311700044@uma.Edu.sv
N° de afiliación: cc183100088@uma.edu.sv
Autor (es) : ESTER MARIELA CHÁVEZ. 183100131. Universidad Modular Abierta U.M.A

RIVERA DE LOS ANGELES , LILIANA vv183100220. Universidad Modular Abierta U.M.A VV183100220@uma.edu.sv
TORRES MONDRAGÓN, MILAGRO ADRIANA.
CC18310008. Universidad Modular Abierta U.M.A
VALENCIA DE VÁSQUEZ, BERTA MARITZA. tm183100131@uma.edu.sv.
RA311700044. Universidad Modular Abierta U.M.A

Conclusión:

En resumen, el cuidado al adulto mayor es un tema de crucial importancia en la sociedad actual. A


medida que nuestra población envejece, es fundamental garantizar una atención adecuada y de
calidad a los adultos mayores. Este artículo ha explorado las diferentes dimensiones del cuidado al
adulto mayor, desde su definición hasta las teorías y enfoques que lo respaldan, así como los desafíos
y oportunidades que enfrenta. Es necesario mejorar y fortalecer el cuidado al adulto mayor, teniendo
en cuenta la perspectiva y los derechos de los individuos de edad avanzada. Solo a través de un
enfoque integral y colaborativo podremos garantizar una atención digna y de calidad a nuestros
adultos mayores.

Referencia bibliográfica:

Artículos de revistas:
(Escudero et al., 21 Octubre 2020, #)
Partes de libros:
(“El Cuidado Al Adulto Mayor,” 2009, #)
(Organización Mundial de la Salud, 29 de septiembre de 2015, #)

https://ejemplosdeensayos.com/ensayo-sobre-el-cuidado-del-adulto-mayor/#google_vignette
Escudero, J. C., Cardenas, M. A., & Ortiz Alvarez, M. A. (21 Octubre 2020, (2021): Mayo - Agosto).
Adulto mayor: envejecimiento, discapacidad, cuidado y centros día. Revista Salud Uninorte,, 37(2).
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/13786 Organización Mundial de la
Salud. (29 de septiembre de 2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización
Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241565042

También podría gustarte