Está en la página 1de 11

Comparación en la satisfacción con la vida en adultos

mayores con y si residir en una casa de descanso o


participar en una casa de día de la Zona metropolitana de
Guadalajara.
Planteamiento

Magnitud (estadísticas).

La esperanza de vida se ha incrementado de manera considerable, hasta en un


200% en apenas unos siglos, es más la esperanza de vida hasta los últimos 150
años no superaba los 35 años de edad. Haciendo esto que aparezcan viejos cada
vez mas añosos, y que los que anteriormente llamaban viejos (personas con 40
años), ahora estén en la mediana edad o aun más jóvenes. Los estadistas cifran
que en el mundo en 2016, hay: 7 373 101 010 de personas con una tasa de
crecimiento de 1.15 %, así mismo La población mundial pasará de 7.300 millones
de habitantes a 10.000 millones este siglo. Lo que indica que el 34% de la
población tendrá más de 60 años en 2050 en Europa. Conjeturando que en 2050
Casi la mitad de la población mundial estará en África. Igualmente para mediados
de siglo, se espera que seis países estén por encima de la barrera de los 300
millones: China, la India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y EE.UU. (United Nations,
Department of Economic and Social Affairs, Population Division, 2015). El banco
mundial publica que en el mundo la esperanza de vida al 2016 es de 48 a 84 años,
con una media de 75 años. Al 2013 el banco mundial de los cuales las mujeres
ocupan la cúspide de la longevidad con una media de 74 años de esperanza de
vida. (Grupo del Banco Mundial, 2016). Cifras que coinciden con lo reportado en la
OMS que reporta 73 años en promedio para mujeres así como 68 años para
varones (OMS, 2014 ). Las anteriores cifras tienen una mayor relevancia si se
contempla que alguien que alcanza los 60 años de edad hoy en día le restan 26
años al menos de vida, años que requerida atención, actividad y desarrollo.
Igualmente no se está preparado actualmente para eso, las generaciones que
rondan entre los 40 a 80 años en 2016 no tenían previsto la longitud de su vida,
por lo cual muchos no están preparados, y los gastos de su envejecimiento
alguien lo tiene que absorber. Tomando las cifras de los costos de salud al estado
como una porción de ese gran total de requerimiento económico, se reporta que el
59%, es Gasto en salud, del sector público. (Grupo del Banco Mundial, 2016) eso
nos da la prospectiva de la magnitud de esta situación.

El envejecimiento de la población pasar a ser una cuestión de primordial


importancia en los países en desarrollo que, según se proyecta, envejecerán
rápidamente en la primera mitad del siglo XXI. Se espera que para 2050 el

1
porcentaje de personas de edad aumentar del 8% al 19%, mientras que el de
niños descender del 33% al 22%. Este cambio demográfico plantea un problema
importante en materia de recursos. Aunque los países desarrollados han podido
envejecer gradualmente, se enfrentan a problemas resultantes de la relación entre
el envejecimiento y el desempleo y la sostenibilidad de los sistemas de pensiones,
mientras que los países en desarrollo afrontan el problema de un desarrollo
simultaneo con el envejecimiento de la población. (ONU, 2002)

Hablando de México por ejemplo, en 1930 la esperanza de vida para las personas
de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33. Al 2010 este
indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2014, se ubicó
en poco más de 77 años, casi igual para las mujeres, y en 72 años para los
hombres. (INEGI, 2014). Esto tiene concordancia con lo que el banco mundial
reporta de 77 años como esperanza de vida promedio. Durante las 3 primeras
décadas el incremento de la población fue de apenas 3 millones de personas, lo
cual significó que en 1930 el total de habitantes alcanzara 16.6 millones. Durante
el periodo postrevolucionario el crecimiento aumentó debido, fundamentalmente,
al descenso de la mortalidad. Entre 1900 y 1930 la tasa de crecimiento fue de
0.7%, mientras que durante las dos décadas siguientes llegó a 2.2%. De esta
forma, hacia inicios del siglo XX la población mexicana contaba con 13.6 millones
de habitantes. Ya para mediados de siglo, la población ascendía a 25.8 millones.
Sin embargo con una población actual de 126 268 133, (ciento veintiséis millones
doscientos sesenta y ocho mil ciento treinta y tres personas), cuyo crecimiento al
2015 es de 1.10 %. Asumiendo la misma lógica del contexto global podríamos
razonar que el gasto en salud del sector publico ya es de 51.7352045 habiendo
incrementado en 10 años de 42.134241%. (Grupo del Banco Mundial, 2016) nos
lleva a considerar que el ser humano, en particular el Mexicano está viviendo mas
de los que sus padres, mas de los que se esperaba que viviera, al no ser
concebido esta longevidad ni por el sujeto, ni por sus familiares, ni por el estado.
No se preparo una estrategia de atención, ocupación e integración en la vida.
Relegándolos a espacio como rincones en sus propias casas o con suerte en casa
de algún familiar, ya que muy pocos tienen acceso a residencias para adultos
mayores.

Sin embargo, México tienen una particularidad que le da fortaleza en este


afrontamiento al envejecimiento masivo de sus habitantes, y es que se ha
aprendido y aceptado como un valor social, que en primera instancia, son más
importantes los padres que la pareja; este elemento distintivo de nuestra cultura y
que no obstante su efecto negativo para la estabilidad de la relación conyugal,
resulta un buen cimiento para construir sobre él los mecanismos que permitan

2
lograr la atención correcta de los ancianos dentro del núcleo domestico. (Aguilar
Medina, 2008)

Estimando que en el transcurso de los años, los avances médicos, el desarrollo


de antibióticos, así como otros factores, no morirán pronto los seres humanos, no
en una proceso vital normal, lo que implica desarrollar algo que hacer, espacios,
actividades y cultura que los considere e integre. Necesitas ocupación, integración
y reconociendo de no obtenerlo, derivaran los trastornos metales, afectivos y
familiares.

Con el incremento en la cantidad de personas octogenarias ha inducido agudos


debates públicos sobre temas como costos de seguridad social, atención de la
salud e inversión educativa. Es importante reconocer que una gran mayoría de
personas adultas mayores entre los 60 y los 79 años de edad son independientes
y con autonomía pero con la necesidad de recibir apoyos para que continúen
desenvolviéndose dentro de la sociedad y en su comunidad y contribuyan al
desarrollo del país considerando sus conocimientos y experiencia. El
envejecimiento poblacional desde las múltiples ópticas en que puede abordarse,
constituye uno de los principales problemas del presente siglo, se está pasando
por una transición hacia sociedades envejecidas, donde el porcentaje de adultos
mayores se duplicará hasta representar más de la quinta parte de la población
mundial para el año 2050. Este proceso en los países en vías de desarrollo como
el nuestro ha sido más rápido de lo que sucedió en los países europeos. Los
desafíos planteados por el envejecimiento son diferentes en cada país, dependen
del volumen de la población anciana y de sus políticas sociales, pero en todos los
casos la competencia y la solidaridad entre generaciones constituyen una realidad
de las sociedades contemporáneas. Paralelamente al envejecimiento demográfico
suele considerarse el llamado envejecimiento económico o incremento del índice
de dependencia de los viejos, medido por el incremento de personas de 65 años
de edad y más respecto al grupo de 16 a 64 años que es el teóricamente activo en
las sociedades desarrolladas. La esperanza de vida de las mujeres es más
elevada, de ahí que el número de mujeres mayores de 60 años sea superior al de
los hombres, con las consiguientes consecuencias sociales y económicas que
esto acarrea. El envejecimiento representa un desafío para las políticas de salud,
seguridad social y asistencial. Las intervenciones oportunas permitirán potenciar la
contribución del grupo de personas mayores al desarrollo social y prevenir que se
convierta en un factor de crisis para los gobiernos, la sociedad y las familias.

Asimismo, será indispensable crear las condiciones necesarias para evitar el


deterioro en la calidad de vida durante la vejez. Puesto que México tiene una
población de 8.5 millones de personas mayores de 60 años de edad, en Jalisco
residían al 2010; 671 323. Lo que es el 9.1% de la población estatal (INEGI, 2014)

3
y si consideramos que se espera que el número de adultos mayores sea igual al
de niños alrededor del año 2034 y que el índice alcance una razón de 166.5
adultos mayores por cada 100 niños en el 2050. Se deberá voltear a los adultos
mayores en planeación y presupuesto, así como en el contexto que redunda en su
calidad de vida y su satisfacción con la vida. conociendo que las cinco causas de
muerte de los jaliscienses mayores, son: enfermedades del corazón, diabetes
mellitus, tumores malignos, enfermedades pulmonares, y la influenza y neumonía.
Y peculiaridades como que en el municipio de Ejutla es el que presenta mayor
porcentaje de adultos mayores que viven solos con 19.9 por ciento. O que la
población de jaliscienses envejecidos esta en proporción de sexos, por cada 100
mujeres adultos mayores hay 87 hombres, y es que la mujeres tiene una mayor
esperanza de vida. Y de eso el 60% de los adultos mayores tienen como mínimo
de la educación básica y en contraste con Ejutla, lugares como Cuautla y
Totatiche se ubican entre los municipios que tienen más hogares con adultos
mayores con el 50.2 y 49.7 por ciento, cada uno. Dando uno de los totales de que
en Jalisco viven 71 mil 361 adultos mayores viven solos, que enfrentan múltiples
limitaciones en sus vida diaria. 14 de cada cien personas de 65 años en adelante
necesitan ayuda en Jalisco de servicio médico y otras necesidades de apoyo a la
vida diaria. Y que para en el 2030, 14.4% de la población total de Jalisco serán
adultos mayores. También que en el 2030, uno de cada cinco habitantes del
planeta tendrá más de 65 años de edad (INEGI, 2014).

Consecuencias

No todos los problemas los comparten la generaciones, mas si es notorio como en


algunos rango de edad la sociedad es mas indiferente a situaciones como en el
caso de las Ancianas surgen como relevantes, cuando se habla de una esposa
golpeada, se puede pensar en una mujer joven frecuentemente con hijos, aunque
los estudios muestran que aproximadamente 1.4 millones de mujeres
estadounidenses con edad de 45 a 64 años pasan por estas situaciones y un
estimado de 500,000 mujeres de sesenta y cinco años o más son abusadas por
sus maridos o compañero varón (Wilson, 2005).

O también negligentes a algunos tipos de violencia, como lo dice (barnhart, 1992).


Una mujer en la adultez media conduce su coche urgencias de un hospital, en una
ciudad estadounidense de mediano tamaño saca del auto a una frágil anciana que
parece un poco confundida y la pone en la silla de ruedas, la lleva a sala de
urgencias y sale caminando tranquilamente, alejándose en el auto sin dejar
identificación. El votar es una forma de abuso en los ancianos, es decir el maltrato
negligencia de los ancianos dependientes o la violación de sus derechos
personales.

4
Cifras del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, afirman que
60 de cada 100 personas de la tercera edad que ingresan a sus centros
gerontológicos, presentan rechazo o total abandono de sus hijos, además carecen
de recursos económicos, por lo que la institución hace un llamado para fortalecer
la cultura del envejecimiento exitoso y saludable.

En la medida en que la ciencia avanza, nuestra esperanza de vida tal y como


señalábamos al principio de este capítulo, se hace cada vez más larga, llegando a
nuevas situaciones de convivencia familiar y a un proceso de envejecimiento en el
marco de la familia, con los consiguientes cambios y trastornos que de ello se
derivan. Dichos cambios en el entorno los resume (MARTÍNEZ, Barcelona) en
dos:

1 Las relaciones sociales cambian a lo largo de la vida, volviéndose más íntimas y


centrándose en el ambiente familiar, llegando el anciano en la última etapa
evolutiva a relacionarse fundamentalmente con su grupo familiar.

2 El grupo de pertenencia que más se mantiene con la vejez está formado


básicamente por la familia consanguínea y por los componentes del hogar familiar.

Debido a esta proximidad, la familia puede ser el grupo que acepta pero también
rechaza, que acoge pero también repudia a sus componentes en función de una
serie compleja de variables. De este modo, vivir solo o acompañado es un
importante indicador de integración social y de calidad de vida. Así, la mayoría de
los sujetos mayores de 65 años que viven en residencias lo hacen con su cónyuge
(el 2% de parejas en residencias públicas y el 1% en residencias privadas). Los
que viven en su domicilio se distribuyen del siguiente modo según datos recogidos
por la Doctora Rocío Fernández ballesteros, añade que el 20% viven solos en su
domicilio; un 40% viven con su pareja; un 15% además de vivir con su pareja,
comparten domicilio con sus hijos; un 3% viven con sus hijos y/o nietos y un 5% lo
hacen con otros familiares. (Fernández Ballesteros, 2007)

Tomando como indicadores de felicidad la calidad de vida, el estilo de Vida. Así


como la satisfacción por la vida. Y a partir de estos indicadores suponer el
bienestar de los sujetos, en particular los mayores de 60 años, la pertenecer a un
grupo segregado y poco reconocido, pero en crecimiento hacen indispensable
darles una buena calidad de vida ya que eso aligera la carga de las familias, en
gasto, en demanda y en agotamiento por ser cuidador primario, así como se tiene
constancia de la relación entre el deterioro físico y el detrimento emocional.

Muchos factores incluidos la salud física el ajuste psicológico el status


socioeconómico los eventos de la vida y el apoyo social pueden afectar la salud

5
mental de un anciano (Wykle y musil, 1993) Factores similares han sido
identificados como relevantes en la satisfacción con la vida (schulz, 1985).

Los estudios sobre la satisfacción con la vida se han situado, mayoritariamente, en


el contexto general de la investigación del bienestar subjetivo. Este concepto de
bienestar subjetivo incluye dos componentes claramente diferenciados y que han
seguido líneas de investigación paralelas: por un lado, los juicios cognitivos sobre
satisfacción con la vida y, por otro, las evaluaciones afectivas sobre el humor y las
emociones (Diener y Lucas, 1999). En el presente estudio vamos a ocuparnos del
componente cognitivo del bienestar subjetivo.

Algunos autores han resaltado estas cuestiones bajo la rúbrica de la


desvinculación, caracterizada fundamentalmente por dos notas características: la
disminución de los contactos sociales, y también de los compromisos
emocionales. La desvinculación presenta tanto características positivas como
negativas; entre los aspectos positivos se podrían destacar los siguientes:

— recuperación del tiempo libre;


— posibilidades de dedicarse a tareas más creativas;
— recuperación de la libertad.

Pero también presenta una serie de consecuencias negativas, como las siguientes
que se destacan a continuación:

— disminución de los ingresos y de las posibilidades económicas;


— disminución de las capacidades físicas;
— disminución de las capacidades mentales y psicológicas.

Frente a esta situación, algunos ancianos optarán por aislarse; otros, por “vivir”
más la familia junto con sus hijos y nietos. Y otros, por acudir a los centros de
servicios sociales, clubes sociales creados para ancianos, etc (Vidal & Clemente,
1999)

Todo esto nos lleva a pensar que quizá no sea tan importante el número de
relaciones sociales ni la extensión de las redes sociales en sí, sino la calidad de
dichas relaciones. Este hecho se encuentra reflejado, por ejemplo, en el nivel de
preocupaciones que manifiestan los ancianos. (Vidal & Clemente, 1999)

Investigaciones similares

6
Hay diversos estudios dirigidos a la relación entre envejecimiento y su estilo de
vida para ejemplo esta el enfoque en Modelos de afrontamiento. El cual dice que
el estrés es una parte inevitable de la vida. Como dijo un destacado investigador:
"la libertad completa del estrés es la muerte" (Selye, 1980) La pregunta entonces
es como, y que tan bien, alguien lo puede enfrentar.

El afrontamiento es el pensamiento adaptativo o comportamiento que está dirigido


a reducir o aliviar el estrés que surge de las condiciones dolorosas, amenazantes
o desafiantes. Los psicólogos y legos por igual reconocen que él afrontamiento es
un aspecto importante de la salud mental. Veremos brevemente tres enfoques
tradicionales sobre el estudio del afrontamiento: el modelo ambiental, el
conductual y el que se refiere a los estilos de afrontamiento. Luego estudiaremos
más de cerca el modelo de valoración cognitiva. (Jaureguizar & Espina, 2005)

Otros modelos ambientales representa un modelo ambiental de afrontamiento y es


esencialmente mecanicista. Se considera que los seres humanos suelen
reaccionar, antes que actuar, por lo que el tamaño y la frecuencia de las
demandas ambientales determinen que tan bien puede afrontar los problemas una
persona. Demasiados fuentes de estrés o una situación lo suficientemente
estresante (como la muerte de un cónyuge) pueden abrumar a una persona y
nublar su habilidad para solucionar problemas; de manera similar a lo que sucede
cuando se pone demasiada presión sobre una maquinaria y se ocasiona una
sobrecarga que puede dañar las partes operativas. Un modelo ambiental tiene
varios efectos. Primero, no considera como un individuo interpreta un evento.
Segundo |el estrés también. el modelo de competencia presión ambiental de
(Lawtona, 1983), enfatizan las diferencias entre las demandas que hacen los
diversos ambientes presione ambiental y la competencia de los individuos es decir
su habilidad para hacer los demandas. Y determina que mientras más competente
sea el individuo más amplio es el rango de situaciones ambientales en el que
experimenta una sensación de comodidad y el comportamiento será adaptativo los
individuos menos competentes tienen más probabilidad estresarse debido a las
demandas del entorno. (Lawtona, 1983).

En estudios como Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto por se
presenta una revisión teórica del concepto (calidad de vida), así como una
clasificación de los distintos modelos de definiciones, incluyendo una propuesta de
modelo centrado en la evaluación cognitiva (Alfonso & Caqueo-Urízar, 2012)

Otros modelos estudiados es como el modelo de estilos de afrontamiento, que


habla de los hombres del estudio del gran que emplearon mecanismos adaptativos
maduros fueron más felices y mental y físicamente más años que los otros
7
obtuvieron una satisfacción del trabajo disfrutaron amistades más enriquecedoras
ganaron más dinero y parecían mejor ajustados en la adultez media los hombres
mejor adaptados tuvieron cuatro veces más probabilidad de afrontar las
situaciones de la vida en formas maduras en vez de inmaduras. (Vaillant, 1977)

Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de


las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño
fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas
con 75 años o más

Calidad de vida, felicidad y satisfacción con la vida en personas ancianas de 75


años atendidas en un programa de atención domiciliaria (Puig Llobet, Rodríguez
Ávilav, Farràs Farràs, & Lluch Canut, 2011)

Evidencia sustancial apunta una relación positiva entre la religión o la


espiritualidad y la salud pero muchas de estas investigación no es sólida
metódicamente Miller y thoresen 2003

Envejecimiento exitoso

De esto hablan King 1993 al alentar la definición de que existe una forma correcta
y un equivoca de envejecer se desalientan los intentos por tratarse uno mismo con
benevolencia.

Otra aproximación es la de examinar la experiencia subjetiva es decir en qué


grado los individuos logran sus metas y qué tan satisfecho se hallen con sus vidas
un modelo por ejemplo enfaticen la cantidad de control que la persona conserva
sobre varios aspectos de su existencia (schulz y heckhausen, 1996).

Otros investigadores se ha enfocado en estudias desde el parámetro de


envejecimiento exitoso iniciando por cuestionar cómo definirías el envejecimiento
exitoso? Para esto preguntó un investigador (Ryff, 1989) a un grupo de personas
en adultez media y en la vejez. A diferencia de los teóricos que enfatizan factores
auto limitados como el autoconocimiento y la Autoaceptación los participantes en
los grupos arios definieron el envejecimiento exitoso principalmente en términos
de las relaciones es decir de cuidar a y salir con otros. Obstante las diferencias
entre los dos grupos se manifestaron cuando se preguntó que se sentirían
infelices y cambiarían pudieran. Las personas en la adultez media fueron más
infelices debido a los problemas familiares los ancianos más frecuentemente
expresaron no estar infelices con nada y dijeron que no por ese hecho de que las
personas en el que es medio se preocupen por un desarrollo continuo y los
ancianos no se enfatiza en la aceptación nos remite a Erikson y peck y sugiere
8
que en el envejecimiento exitoso puede tomar diferentes significados cerca del
final de la vida.

Entre éstos destacan sus componentes afectivo-emocional y cognitivo-racional,


identificados respectivamente con las medidas de balance afectivo y satisfacción
vital. Junto con esta dimensión afectivo-cognitiva, se tienen en cuenta otras –
positivo-negativo, frecuencia-intensidad de interno-externo-, así como todas
aquellas variables que influyen en el bienestar subjetivo, agrupándolas en las
siguientes categorías: salud y variables sociodemográficas, características
individuales, variables comportamentales y acontecimientos vitales. (García
Martín, 2002)

5. Argumento sistémico, párrafo (10 renglones) 1/4 hoja

Tanto el empleo como los roles familiares afectan el bienestar psicológico de los
varones Tradicionalmente la salud mental de las mujeres se ha valorado con
respecto a las 1000 y de los hombres a partir del trabajo sin embargo en años
recientes investigadores han puesto más atención aspectos los soslayados de la
vida del varón y de la mujer encontrando relevancia en las conexiones familiares y
el Bienestar del hombre.

Los principales hallazgos de un estudio fueron sorprendentes, se descubrió que


las amplias y sostenida creencia de que el trabajo es el principal determinante de
salud mental en el hombre, es falsa aparentemente, los roles familiares de los
hombres son igualmente importantes y los distintos papeles que este desempeña
están relacionadas las buenas relaciones con la esposa y los hijos pueden
compensar una pobre experiencia en el empleo.

Lo que nos lleva a concluir que el sistema en el que se desenvuelve el sujeto es


muy relevante para su bienestar, mas aun es más importante su rol e integración a
su familia procreada y en segunda instancia la familia de origen. Así mismo el
sujeto mientras mas años acumula mas posible es su aislamiento y auto descuido
lo que impacta directamente en la familia, así como un una reciprocidad de
consecuencias las aumentada tensión en la familia repercute en el sujeto y su
percepción de la vida. Y esto nos lleva a cuestionar 6. Pregunta: ¿Cuál es la
satisfacción por la vida detectada así como la descrita en adultos mayores
residentes de la ZMG?

Bibliografía

9
Aguilar Medina, I. (2008). La familia Urbana: continuidad y cambio generacional. Mexíco: INAH
(Colección científica N°534).

Alfonso, U. M., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.
terapia psicologica , 61-71.

Fernández Ballesteros, R. (2007). encuentros-multidisciplinares.org. Recuperado el 11 de 02 de


2016, de encuentros-multidisciplinares.org:
http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20Fernandez
%20Ballesteros.pdf

García Martín, M. Á. (2002). EL BIENESTAR SUBJETIVO. Escritos de Psicología , 18-39.

Grupo del Banco Mundial. (2016). Datos.bancomundia. Recuperado el 11 de 02 de 2016, de


http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN/countries

Hartmann, L. F. (2000). Evolución de la especie humana en el planeta tierra. Archivos boliviianos


del la historia de la medicina. , 9.

INAPAM. (2006). Modelos de atención Gerontologíca. Mexico Df: INAPAM.

INEGI. (2001). Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000). Indicadores


Sociodemográficos de México (1930-2000) , 355.

INEGI. (15 de abril de 2014). inegi. Recuperado el 09 de febrero de 2016, de


http://www.inegi.org.mx: http://www.inegi.org.mx

INEGI. (2014). Perfil sociodemográfico de adultos mayores. México: INEGI.

Jaureguizar, J., & Espina, A. (2005). ENFERMEDAD FÍSICA CRÓNICA YFAMILIA. Libros en Red.

Lawtona, M. P. (1983). The varieties of wellbeing. Experimental Aging Research , 9, 65-72.

MARTÍNEZ, G. (Barcelona). Las relaciones interpersonales en el marco de la familia. algunas


reflexiones metodológicas, Anuario de Psicología n.73 , 19-29.

OECD. (2013). Índice para una Vida Mejor, Enfoque en los países de habla hispana de la
OCDEChile, España, Estados Unidos y México. OECD better life interactive , 6-10.

ONU. (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Informe de la


Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (pág. 5). Madrid: Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas. (5 de abril de 2002). Boletin ONU, Centro de informacion
para Mexic,o Cuba y Republica Dominicana. Recuperado el 11 de 02 de 2016, de Boletin ONU,
Centro de informacion para Mexic,o Cuba y Republica Dominicana.:
http://www.cinu.mx/eventos/PLAN%20DE%20ACCION.pdf

10
Puig Llobet, M., Rodríguez Ávilav, N., Farràs Farràs, J., & Lluch Canut, M. T. (2011). Calidad de vida,
felicidad y satisfacción con la vida en personas ancianas de 75 años atendidas en un programa de
atención domiciliaria. Rev. Latino-Am. Enfermagem , 1-8.

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological


well-being. Journal of Personality and Social Psychology , Vol 57(6) 1069-1081.

Selye, H. (1980). Selye’s guide to stress research. Nueva York: Elsevier. New York, New York: Van
Nostrand Reinhold.

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2015). World
Population Prospects, The 2015 Revision. Key Findings and Advance, Tables. Working Paper No.
ESA/P/WP.241. , 7-19.

Vaillant, G. (1977). Adaptaion of life. Boston: Little, Brown.

Vidal, M. Á., & Clemente, M. (1999). Familia y Tercera Edad:variables predictoras del abandono del
anciano. Estud. interdiscip. envelhec , 49-65.

Wilson, K. J. (2005). When Violence Begins at Home: A Comprehensive Guide to Understanding and
Ending Domestic Abuse. Alameda CA: Hunter House.

11

También podría gustarte