Está en la página 1de 46

lOMoARcPSD|9362157

Resumen Material de estudio Contemporaneo

Introducción a la problemática del mundo contemporáneo (Universidad Nacional de Tres


de Febrero)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)
lOMoARcPSD|9362157

Clase / Unidad 1: Los hechos significativos del siglo XX y

la crisis en el inicio del siglo XXI

 Gracián, Carlos, “El proceso de globalización y la profundización de la crisis”,


Ficha de cátedra.
GRACIÁN

Introducción:
Momento de transición actual proceso con tenciones
Crisis del poder hegemónico norteamericano a partir de los 90
Emergencia de otras potencias (situación novedosa) países periféricos (China, Rusia, Ítala,
Brasil)
Gracián va a mostrar en el texto los cambios de la fisonomía del capitalismo, ósea el pasaje de
una modalidad predominantemente industrial a otra predominantemente financiera.
Y como este proceso profundiza la crisis en una economía cada vez más volátil. (Actual crisis
financiera).
Las nuevas potencias emergentes van opacando a las tradicionales potencias del mundo
moderno.
Tres objetivos
Presentar el proceso de transformación del capitalismo (de industrial o financiero servicios)
esta transformación implico una intensificación de la crisis sistémica.
Poder ver el impacto de esta cual equilibrio GEOPOLÍTICO entre potencias.
Tres etapas
Etapa (1945-1970): modo de organización del capitalismo y las relaciones interestatales.
Etapa (1970-1990): etapa crítica al neoliberalismo.
Etapa (se consolida el neoliberalismo): con fase unipolar (90) y fase multipolar (2001- 2003)
Etapa 1945-1975

Forma de capitalismo
Forma de capitalismo
La lógica se basa en
organizada en torno a la
entender en torno a la
producción en serie Y
oferta (producción a
masa de productos
escala)
Fordismo bajo el
paradigma liberal

Continua la organización fordista pero


Luego de la segunda guerra mundial con eje en la demanda interna

Eje de demanda interna sostenida


por el estado como climatizador del
mercado interno.

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

Con Rusia- Disputa por control de


china-india la región Tunes-Egipto-
Libia

Y libia

2 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

PREGUNTAS.
COMPARAR LOS PERIODOS 1950-1975 Y 1980-2008 A PARTIR DE LOS SIGUIENTES
CRITERIOS:
Las características de la relación entre el Estado.
Intereses de las clases dominantes
Capacidad de organización de los sectores populares
Modelo económico.

ELABORE 1 LISTA CON 4 PROCESOS EMERGIDOS A PARTIR DE LA CRISIS DE 2008-2015 QUE


CONSIDERE DESTACADOS HOY.

Alianza táctica entre Francia (quien arrastraría tras de sí a estados de segundo orden como
Italia y España) y la ya existe coalición entre los Estados Unidos y Gran Bretaña impulsada por:
*El primero de los hechos que puso en marcha un viraje táctico fue la emergencia pública del
Potencial bloque BRIC (Brasil-Rusia-India-China) Estos países que integran este nuevo bloque
representan el 25 % del PBI mundial
*en febrero de 2010, de la
3 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En su primer cumbre, a


mediados del
2009, los países miembros propusieron, entre otras cosas, des-dolarizar sus comercios
*Por otro lado, en el Viejo Continente, el equilibrio inestable mantenido desde comienzos de
2009 estalla con la entrada en emergencia económica de Gracia, Estaña, Portugal e Irlanda lo
que le permitió a Alemania sostener su potencial: desde el punto de vista industrial exportando
al mundo, en especial a los países de la zona euro; y desde lo comercial, con una moneda
apreciada que garantizaba su poder de compra, lo que le permitió aunar lazos cada vez más
fuertes con China
*el último de los hechos que empujaron a la alianza táctica se inicia en el norte de África con una
serie de rebeliones (Enero-Febrero de 2011) que tendrán sus repercusiones del otro lado del
Mediterráneo con la aparición de los movimientos de protesta conocidos genéricamente como
“indignados”, a partir de Mayo de 2011. Ese clima generado a partir de las revueltas lo que
brindó la justificación para una estrategia intervencionista entre Estados Unidos, Gran Bretaña y
Francia
Desde el inicio de la actual crisis (2008) y más aún desde su profundización (2010), los niveles
derechazo de la población europea no solo se manifiestan en opiniones en las que inmigración
es vista como sinónimo de pobreza, inseguridad y causa de todos males que afectan a las
sociedades europeas. En ese contexto, los Estados de la Unión Europea abandonan a los
migrantes a su suerte en el mar mientras que refuerza sus fronteras. Solo con tomar un par de
datos a esta altura queda muy claro que el mar Mediterráneo se ha transformado en una gran
“fosa común” para los inmigrantes venidos de África.
En medio de las protestas por lo ajustes iniciados desde 2012, se desató un conflicto armado en
la región de Crimea entre fines de 2013 y comienzos de 2014. Se trata de una disputa por el
control de una de las regiones petroleras y gasíferas más ricas de la región que emergió como
una lucha armada al interior de Ucrania por la decisión de formar parte de la zona euro o
quedar bajo la influencia rusa. Para ello Estados Unidos y la Unión Europea movilizaron las
tropas de la OTAN a la región. A esta altura, se trata de un conflicto que ya lleva casi diez mil
muertos en ambos bandos, en el cual están midiendo sus fuerzas (militares y diplomáticas) los
alemanes y los rusos para ver quién toma el lugar de “ordenador”
de los conflictos en Europa del este.
China tomo una serie de medidas que le permitieron sostenerse, consolidarse, y hoy disputar el
lugar central de la economía capitalista global En primer lugar, las altas tasas de ahorro
generadas por una economía centrada en la exportación y el desarrollo de infraestructuras, se
vuelca en modo de préstamos (deuda). El principal destinatario de esa compra de deuda es
Estados Unidos. Se trata de una estrategia que apunta a que la economía norteamericana pueda
seguir sosteniendo sus niveles de consumo emitiendo deuda permanentemente, ya que se trata
del mayor consumidor de los productos chinos. El comercio creciente de China con América
latina y la construcción del nuevo Canal de Nicaragua han forzado a quienes dirigen la política
exterior norteamericana a profundizar algunas medidas y rediseñar algunas líneas de acción. El
descongelamiento de las relaciones con Cuba se ubica en su rediseño de las líneas políticas para
el control del Caribe, dado que por la iniciativa china de abrir otro paso entre el Atlántico y el
Pacífico no solo le quita el monopólico control de ese acceso comercial a los Estados Unidos (en
un momento en el que las transacciones entre las regiones se profundizan); sino que aparte es la
puerta de entrada para la consolidación de las inversiones chinas en el resto de la región.
El primero de abril de 2015 China acaba de abrir Banco Asiático de Inversiones en
Infraestructura cincuenta y siete países han solicitado ser miembros del banco, incluidas 16 de
las 20 mayores economías del mundo.
Lo que llevo a los Estados Unidos a responder con una serie de acuerdos secretos con más de 50
países. Las actas del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, según sus siglas en inglés:

4 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

Trade in Services Agreement ) difundidas por Wikileaks precisan los alcances del plan: eliminar
controles y
obstáculos legales que impidan la liberalización global en la provisión de servicios clave como
Finanzas, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Transporte Aéreo y Marítimo,
Distribución y Envíos, Servicios Profesionales, etc. Este acuerdo es impulsado por los mismos
gobiernos (EEUU y los de la UE) que impusieron el fallido modelo financiero desregulado de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) y que provocaron la crisis financiera global de 2007-
2008.

Elabore una lista con 4 procesos emergidos a partir de la crisis del 2008 hasta 2015 aprox. Que
considere destacados hoy.

El proceso de globalización es una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de


producción capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e
interdependencia entre las economías nacionales del Sistema Económico Capitalista Mundial En
el año 2000 estalla la crisis inmobiliaria en los Estados Unidos como primera manifestación de
lo que después sería la crisis económica global que logró afectar principalmente las economías
de los países más desarrollados, impactando en sus principales bolsas financieras y desatando
una ola de quiebras en el sector financiero y comercial.

La crisis actual es multifacética, civilizatoria, estructural y sistémica, constituye parte de un


proceso histórico que tiene que ver con el proceso de desarrollo dialéctico de la Crisis General
del Capitalismo. El proceso de globalización está vinculado con la expansión de la crisis
financiera, con la contaminación de los mercados, con su rápida expansión por todo el planeta,
con la situación que tiene hoy la economía mundial.

La burbuja financiera alimentada por la especulación se ha transformado de socio menor en


dueña aplastante del escenario económico. La economía especulativa decide y dicta las
tendencias por encima y en desmedro de la economía real.

Más que en ningún otro momento en la historia del Capitalismo, la palabra mágica es especular.

Si a este déficit se le agrega la fuga de capitales que se estima, solo nos resta agregar que el
proceso de acumulación e inversión en nuestro país se ha deteriorado seriamente, agudizándose
el proceso de vulnerabilidad externa y, generándose en consecuencia la necesidad de recurrir al
ahorro externo para cubrir los déficit de nuestra balanza comercial.

1) La deuda pública creció enormemente, en la actualidad, este aumento está adquiriendo


proporciones alarmantes, pero con una tendencia histórica fundamental: los países de renta media
ven un crecimiento de la deuda decididamente más consistente que los países más pobres.

2) Tal estructura económica, además de tornar precarias las condiciones de desarrollo, crea un
vínculo de dependencia muy fuerte y difícil de erradicar con los países importadores.

3) El aumento de la inflación fue uno de los factores de mayor incidencia sobre la marcha negativa
de la economía en 2008 y hoy en el 2019 es igual.

5 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

4) El fenómeno de la pobreza en Argentina se presenta en forma cíclica y con una tendencia


ascendente. Esto se demuestra ampliamente en el hecho de que hace sólo 25 años la población en
condiciones de miseria era alrededor de un cuarto de la actual.

 de Souza Silva, José, ¿Una época de cambios o un cambio de época?, Proyecto


ISNAR Nuevo Paradigma, 1998.

1 ¿Qué caracteriza a una época de cambios?

Visión de mundo y paradigma internacional de desarrollo claramente establecidos. Durante una


determinada época el desarrollo ocurre bajo la influencia de una visión de mundo y de un
paradigma tecnológico dominante. Por ejemplo, alrededor del año 1500 la visión de mundo era
una visión orgánica heredada del agrarianismo medieval; a esta visión del mundo dominante
correspondía un paradigma tecnológico orgánico también dominante
Aceptación de la naturaleza, rumbo y prioridades del desarrollo. En una determinada época, la
naturaleza, rumbo y prioridades del desarrollo están bien definidos y sus consecuencias no
están bajo críticas generalizadas. AI contrario, hay satisfacción generalizada
Estabilidad de los elementos de referencia para el desarrollo. Cada época (re)define lo que es
moderno al establecer los elementos de referencia para moldear la contemporaneidad en la
forma de pensar y de actuar de los actores sociales, económicos, políticos e institucionales.
Entre estos elementos orientadores están: valores, principios, conceptos, enfoques, modelos,
paradigmas, premisas, prometas, etc., que sirven como guías para los actores del desarrollo
Premisa interna para el cambio. En una época relativamente estable, la premisa para el cambio
de las organizaciones y naciones es interna: organizaciones y naciones deben cambiar por
razones internas de sus estructuras y formas de funcionamiento
Naturaleza incremental de los cambios. Cuando la premisa para el cambio de las organizaciones
y naciones es interna, los cambios son generalmente de naturaleza incremental; pues estos
buscan principalmente (pero no exclusivamente) aumentar la eficiencia de los procesos
internos y la eficiencia del uso de los diferentes recursos de estas organizaciones y naciones. En
conclusión, los cambios dentro de una determinada época se concentran más en los medios que
en los fines, ya que estos últimos no están bajo cuestionamiento
Evolución tecnológica. Sin presiones excepcionales, una determinada época generalmente no
exige revolución tecnológica: lo que normalmente ocurre es una evolución para atender a los
cambios incrementales propios de la época. Por lo tanto, una época de cambios no es
caracterizada por cambios radicales en las relaciones de producción, relaciones de poder,
experiencia humana y cultura.

2 Un cambio de época ¿implica un cambio en el ritmo o en el rumbo de la sociedad?

Implica un cambio en el rumbo de la sociedad ya que por su inestabilidad, un cambio de época


no es fácilmente identificado. Sin embargo, es posible verificar que los elementos de la época en
declinación están perdiendo su estabilidad y validez; una vez que los cambios en marcha están
transformando las relaciones de producción, las relaciones de poder, la experiencia humana y la
6 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

cultura de forma profunda e irreversible Por ejemplo, durante los Siglos XVI y XVII, con la
emergencia de la ciencia moderna, una nueva visión de mundo y un nuevo paradigma
tecnológico fueron moldeados para ser la visión y el paradigma dominantes: la visión mecánica
de mundo y el paradigma mecánico de desarrollo que moldearon la revolución industrial que
condujo a la humanidad de la época del agrarianismo a la época del industrialismo que ha
prevalecido hasta el presente

3 ¿Qué modificaciones en los aspectos económicos/productivos se dan a partir del actual


cambio de época?

El cambio de época actual está centrado en la información como insumo y producto


simultáneamente, la información se utiliza para convertir cierto conocimiento en otro
conocimiento aún más útil. Esto ha dejado obsoletos a los procesos productivos de la época
anterior. La globalización del capital por medios electrónicos y la localización del trabajo han
provocado que se revisen las legislaciones laborales. Este tipo de economía ha provocado al
mismo tiempo una gran cantidad de excluidos que eran necesarios para la época de los bienes
materiales pero son innecesarios en la época de la información

4 ¿Qué impacto tienen los cambios en las relaciones interpersonales y las formas
culturales?

Los cambios han traído emparejado una crisis en el patriarcado, lo que provoco un cambio en
las relaciones interpersonales (familia, sexualidad, sociales, relaciones de genero). Se promueve
la fragmentación de la familia a través de los medios, así como también un exacerbado
individualismo que provoca ataques o indiferencia a los valores de la familia, las relaciones de
genero se ven modificadas por el ascenso a la mujer en el mercado de trabajo y los movimientos
feministas, se busca conformar una sociabilidad propia en lugar de seguir patrones anteriores.
La época de la información no implementado una cultura virtual donde el espacio y el tiempo se
ven desdibujados, los nuevos valores e intereses no hacen referencia al pasado ni al futuro, se
construyen espacios virtuales que poco a poco van reemplazando a las relaciones cara a cara. La
inmediatez con que se presentan realidades de cualquier parte del mundo hace que se corra el
riesgo de que se nos presente la realidad que los medios quieran mostrar, eliminando la
realidad que podíamos experimentar personalmente. De esta forma los medios tienen el poder
de convertirse en moldeadores de opinión, deseos y demandas.

Clase / Unidad 2: Consumo y tecnología: su impacto en la identidad

 Deleuze, Gilles, “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer


(Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Editorial Nordan, Montevideo, 1991.

7 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

1 ¿Qué relación puede establecerse entre sociedades disciplinarias y productividad?

Las sociedades de control vienen a despojar las sociedades disciplinarias, las viejas sociedades
de soberanía manejaban maquinas simples, pero las sociedades disciplinarias equipaban con
máquinas energéticas. La sociedad de control opera sobre maquinaria de tercer tipo, máquinas
informáticas. Es una evolución tecnológica, una mutación del capitalismo bien conocida que
puede resumirse así en las situaciones actuales. Es un capitalismo de súper producción ya no
compra materia prima y vende productos terminados. Compra productos terminados o monta
pieza. Lo que quiero vender son servicios y lo que se quiere comprar son acciones. Es sencillo
buscar correspondencia entre tipos de sociedad y tipo de máquinas. No porque las máquinas
sean determinadas sino porque expresan las formaciones sociales que las han originado, y que
las utilizan .las antiguas sociedades de soberanía operaban con máquinas simples, palanca,
polea, relojes. Las sociedades disciplinarias posteriores se equipaban con maquinaria
energéticas con el riesgo pasivo de la entropía y el riesgo activo del sabotaje. Las sociedades de
control actúan con máquinas de tercer tipo, no es sólo una evolución tecnológica, es una
profunda mutación del capitalismo.

2¿Porque el marketing es un elemento central de la sociedad de control?

El servicio de venta se ha convertido en el centro o alma de la empresa .nos enseña que las
empresas tienen un alma lo cual sin duda es la noticia más terrorífica del mundo.
El marketing es ahora el instrumento de control social, la forma la raza impúdica de nuestros
amos. El control es a corto plazo y de rotación rápida, infinita y discontinua. El hombre ya no es
el hombre encerrado sino el hombre endeudado.es cierto que el capitalismo a guardado como
constante la extrema miseria de tres cuartas partes de la humanidad., demasiado pobres para la
deuda, demasiado numerosos para el encierro. El control no sólo tendrá que enfrentarse con la
disipación de las fronteras, sino también con las explosiones de villas miseria y guetos.

3 ¿De qué manera puede relacionarse la idea de un poder al aire libre de la sociedad de
control?

El individuo pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus leyes. La familia
es un interior en crisis que se pretende gestionar su agonía y mantener la mente ocupada
mientras se instalan nuevas fuerzas .se trata de las sociedades de control, que están
sustituyendo a las disciplinarias. Las formas ultrarrápidas que adopta el control al aire libre y
que reemplazan las antiguas disciplinas que actuaban en el período de los sistemas cerrados

 Han, Byung-Chul, Psicopolítica, Barcelona, Herder, 2014, Capítulos “La crisis de


la libertad” y “Poder Inteligente”.

1 ¿Cómo se puede interpretar la Expresión del autor,”La explotación de Libertad, Genera


mayor rendimiento” ¿Cómo se relaciona con la auto explotación?

8 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

La libertad del poder genera incluso más coacciones que el disciplinario deber. El deber tiene
un límite. Enfermedades como la depresión y el síndrome de burnout son la expresión de una
crisis profunda de la libertad .El sujeto del rendimiento absoluto a la mera vida y trabaja. La
libertad ha sido un episodio significativo “entre acto”. La liberación sigue una nueva sumisión,
este es el destino del sujeto, que literariamente significa “Estar sometido”.
Hoy creemos que no somos un sujeto sometido si no un proyecto libre que constantemente se re
plantea y se reinventa. Este tránsito del sujeto al proyecto va acompañado de la sensación de
libertad. Pues bien el propio proyecto se muestra como una figura de coacción, incluso como
una forma eficiente de subjetiva uno y de sometimiento. El yo como proyecto que cree haberse
liberado de las Coacciones externas y de las coerciones ajenas. Se explota todo aquello que
pertenece a prácticas y forma de libertad, como la emoción, el juego y la comunicación. No es
eficiente explotación ajena, el producto final es Nimio. Solo la explotación de la libertad genera
una el mayor rendimiento.

2 ¿Cuál es para el autor el principal triunfo del neoliberalismo?

El neoliberalismo, como una forma de mutación del capitalismo, convierte al trabajador en


empresario. El neoliberalismo, elimina la clase trabajadora sometida a la explotación ajena. Hoy
cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y
esclavo en una persona. También la lucha de clases se transforma en una lucha interna consigo
mismo. El neoliberalismo convierte al ciudadano en consumidor. La libertad del ciudadano cede
ante la pasividad del consumidor. El votante, en cuanto consumidor, no tiene un interés real por
La política, por la configuración activa de la comunidad. No está dispuesto ni capacitado para la
acción política común. Solo reacciona de forma pasiva a la política, refunfuñando y quejándose,
igual que el consumidor ante las mercancías y los servicios que le desagradan. Los políticos y los
partidos también siguen esta lógica del consumo. Tienen que proveer. De este modo, se
degradan a proveedores que han de satisfacer a los votantes en cuantos consumidores o
clientes. El sujeto sometido no es siquiera consciente de su sometimiento.
EL TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO HA SIDO EL CONVERTIR A LOS CIUDADANOS EN JUECES Y
PATRONOS DE SÍ MISMOS.

3 ¿Qué características tiene el “nuevo panóptico” según Han?

Para el autor estamos en una crisis de la libertad, el sujeto se cree como un proyecto libre (no
sujetado). Sin embargo para el autor el sometimiento es interno y no externo, por eso se siente
de esa manera.
Anteriormente-sociedad disciplinaria- los sujetos se regían por el deber ser. Hoy en día se rigen
por el poder hacer. Este último no tiene límites. El sujeto se vuelve un sujeto de rendimiento,
que se auto explota, convirtiéndose en empresario de sí mismo. La libertad no es pensada de
forma relacional; es decir con otro- sino de forma individual-donde el otro es un estorbo para
que yo sea más libre.

4 ¿Por qué para el autor el poder es “inteligente”?

Dice que el poder es inteligente porque detecta el comportamiento inconsciente de un


individuo ya que borra toda negatividad-entendida que otorgarían a la psicopolítica un control
ilimitado. Nuestro futuro de vida dependerá que seamos capaces de servirnos de lo inservible,

9 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

de la singularidad no cuantificable, generando en los individuos una sensación de vacío, en un


consumidor .Han alude que cuando a los sujetos no logran triunfar en la sociedad de
rendimiento, son los culpables-según la lógica del poder inteligente- despolitizando y
descontextualizando a los sujetos
También se puede decir han que explota las emociones-coacción interna-. De esta manera el
sujeto siente como propio aquello que le es impuesto. Es por ello que esto es una positividad del
poder-es decir el poder que no reprime sino que incentiva, a diferencia de la negatividad del
poder que dice no debes hacer esto o lo otro. Esta autoexploración hace que no se forme un
nosotros político que cualquier fracaso tendrá que ver con el sujeto individual y no con su
realidad material, económica, social y cultural. De esta manera la agresión la dirige contra sí
mismo. Meritocracia sería la subjetividad del mercado.
Algo que Han señala que les pasa a los sujetos cuando no logran triunfar en la sociedad de
rendimiento. Ellos mismos son los culpables-según la lógica del poder inteligente-
despolitizando y descontextualizando a los sujetos, porque es silencioso y no está tematizado
Para Han y Deleuze -Sociedades de control, la que comenzaría con las nuevas tecnologías y el
cambio de época según Souza Silva. Explota a partir del deseo.

5 ¿Qué relación tiene esto con la psico-política?

En este contexto de hiperindividualización de la libertad, en la que el sujeto ejerce presión sobre


sí mismo y se impone normas y metas que ya no tienen nada que ver con lo colectivo, surge una
nueva forma de poder político-económico. El neoliberalismo no son políticas económicas
implementadas desde el Estado, sino que también tiene que ver en cómo se identifican y se
relacionan los sujetos.

 Sibilia, Paula, La intimidad como espectáculo, Fondo de Cultura Económica,


Buenos Aires, 2008.

1¿Qué entiende por subjetividad la autora?

La autora Paula Sibilia entiende que: la subjetividad no es algo vagamente inmaterial, que
reside "dentro" de usted o de cada uno de nosotros. Así como la subjetividad es necesariamente
embodied, encarnada en un cuerpo; también es siempre embedded, embebida en una cultura
intersubjetiva.

2¿Cuáles son los tres niveles de subjetividad que señala la autora?

La autora sostiene que las experiencias subjetivas se pueden estudiar en función de tres grandes
dimensiones, o tres perspectivas diferentes. La primera se refiere al nivel singular, cuyo análisis
enfoca la trayectoria de cada individuo como un sujeto único e irrepetible; es la tarea de la
psicología, por ejemplo, o incluso del arte. En el extremo opuesto a este nivel de análisis estaría
la dimensión universal de la subjetividad, que engloba todas las características comunes al

10 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

género humano, tales como la inscripción corporal de la subjetividad y su organización por


medio del lenguaje; su estudio es tarea de la biología o la lingüística, entre otras disciplinas. Pero
hay un nivel intermedio entre esos dos abordajes extremos: una dimensión de análisis que
podríamos denominar particular o específica, ubicada entre los niveles singular y universal de la
experiencia subjetiva, que busca detectar los elementos comunes a algunos sujetos, pero no
necesariamente inherentes a todos los seres humanos. Esta perspectiva contempla aquellos
elementos de la subjetividad que son claramente culturales, frutos de ciertas presiones y
fuerzas históricas en las cuales intervienen vectores políticos, económicos y sociales que
impulsan el surgimiento de ciertas formas de ser y estar en el mundo. Y que las solicitan
intensamente, para que sus engranajes puedan operar con mayor eficacia. Este tipo de análisis
es el más adecuado en este caso, pues permite examinar los modos de ser que se desarrollan
junto a las nuevas prácticas de expresión y comunicación vía Internet, con el fin de comprender
los sentidos de este curioso fenómeno de exhibición de la intimidad que hoy nos intriga.

3¿Qué relación hay entre las “personalidad alter-dirigida “y la “sociedad confesional”?

Las personalidades “alter-dirigidas” son construcciones de “sí” orientadas hacia la mirada


ajena o exteriorizadas, no más introspectivas o intimistas. Mientras que lo largo de la última
década, la red mundial de computadoras viene albergando un amplio espectro de prácticas que
podríamos denominar "confesionales". Millones de usuarios de todo el planeta -gente "común"
se han apropiado de las diversas herramientas disponibles on-line, que no cesan de surgir y
expandirse, y las utilizan para exponer públicamente su Intimidad. Así es como se ha
desencadenado un verdadero festival de "vidas privadas", que se ofrecen impúdicamente ante
los ojos del mundo entero. Las confesiones diarias están ahí, en palabras e imágenes, a
disposición de quien quiera husmear; basta apenas con hacer clic.

4 ¿Qué relación puede establecer entre la expansión de las redes sociales y el mercado?

Las redes sociales hoy en día forman parte del “GRAN ESTUDIO DE MERCADO” ya que al quedar
expuesto nuestros intereses, demandas, deseos y necesidades estamos dando INFORMACIÓN
ÚNICA de cada uno de nosotros, quizás dándonos cuenta o no de ello.

También somos “SEDUCIDOS” o “MOTIVADOS” a adquirir otros productos, servicios, etc.; que
quizás desconocíamos o no esteban en nuestras necesidades o propósitos individuales, pero al
ser “EXIVIDOS” Y “RECOMENDADOS” voluntariamente por nuestros amigos, sitios, etc.; llegan a
nuestro conocimiento y rutinas sin darnos cuenta, modificando y/o cambiando nuestra
dimensión individual.

Junto con estas curiosas novedades vemos astillarse algunas premisas básicas de la
autoconstrucción, la tematización del yo y la sociabilidad moderna, y es justamente por eso que
resultan significativas. Estos rituales tan contemporáneos son manifestaciones de un proceso
11 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

más amplio, de una atmósfera sociocultural que los envuelve, que los hace posibles y les
concede un sentido. Porque este nuevo clima de época que hoy nos engloba parece impulsar
ciertas transformaciones que llegan a rozar la mismísima definición de usted y yo. La red
mundial de computadoras se ha convertido en un gran laboratorio, un terreno propicio para
experimentar y diseñar nuevas subjetividades: en sus meandros nacen formas novedosas de ser
y estar en el mundo, que a veces parecen saludablemente excéntricas y megalomaníacas,
mientras que otras veces -o al mismo tiempo- se empantanan en la pequeñez más rastrera que
se pueda imaginar. En todo caso, no hay duda de que estos flamantes espacios de la Web 2.0 son
interesantes, aunque más no sea porque se presentan como escenarios muy adecuados para
montar un espectáculo cada vez más estridente: el show del yo.

5¿Qué relación puede establecer entre la expansión de las redes sociales y las
modificaciones en las subjetividades?

La relación que podemos establecer entre la expansión de las redes sociales y las modificaciones
de las subjetividades es que al influir, persuadir e incentivar nuestra dimensión individual
modifica y va cambiando la metamorfosis de nuestras dimensiones universales, cambiando y/o
modificando así las subjetividades establecidas, marcando un cambio de era.

Clase / Unidad 3: Trabajo y producción

 Gorz, André, Miserias del presente, riqueza del porvenir, Paidós, Buenos
Aires, 1997.

1 Según el autor, ¿qué es el “trabajo” para el capitalismo?

En este artículo se reconstruyen y contraponen dos conceptualizaciones del trabajo en el marco


del capitalismo actual. Gorz entiende que el trabajo pierde centralidad en la vida social a la vez
que se halla atravesado por lógicas instrumentales y productivistas; ante lo cual propone la
ampliación de otras esferas sociales gobernadas por principios diferentes de los dominantes en
el espacio productivo. Del otro lado, el autonomismo italiano avizora un cambio cualitativo en
los procesos productivos actuales, los cuales abandonarían paulatinamente las lógicas
instrumentales para pasar a ser gobernados por otras más vinculadas a la comunicación, la
cooperación y la búsqueda de autonomía.

2 ¿Qué entiende el autor por “economía inmaterial”? ¿Cómo se relaciona con la


idea de la “abolición del trabajo”?

A- “El fin del trabajo” en nombre de su necesidad y de su permanencia en el sentido


Antropológico o filosófico, demostramos lo contrario de lo que querríamos demostrar:
precisamente en el sentido de realización de sí, en el sentido de poises, de creación de una obra

12 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

o de una producción, el trabajo desaparece más rápidamente en las realidades virtualizadas de


la economía de lo inmaterial.

B- El "trabajo" que el capitalismo en su última fase ha abolido masivamente es una construcción


social; precisamente por eso puede abolirlo, ¿Por qué decimos que una mujer tiene un "trabajo"
cuando enseña en un jardín de infantes y que no lo tiene cuando cría a sus propios hijos? ¿Por
qué a la primera se le paga por lo que hace y a la segunda no? Pero la madre que se queda en el
hogar seguiría sin tener un "trabajo", aunque se aproximaría a un subsidio social igual al salario
de una puericultora. Seguiría siempre sin tener un "trabajo" aunque también tuviera un diploma
de educadora. ¿Y eso por qué? Porque el "trabajo" está definido de entrada como una actividad
social, destinada a inscribirse en el flujo de los intercambios sociales en la escala de toda la
sociedad. Su remuneración testimonia esta inserción, pero tampoco es lo esencial: lo esencial es
que el "trabajo" llena una función socialmente identificada y normalizada en la producción y la
reproducción del todo social. Y para llenar una función socialmente identificable, él mismo debe
ser identificable por las competencias socialmente definidas que pone en funcionamiento según
procedimientos socialmente determinados. Debe, en otros términos, ser un "oficio", una
"profesión", es decir la puesta en obra de competencias institucionalmente certificadas según
procedimientos homologados. Por la homologación de las competencias, de los procedimientos
y de las necesidades que implica el "trabajo" es un poderoso medio de socialización, de
normalización, de estandarización, que reprime o limita la invención, la creación, la
autodeterminación individuales o colectivas de normas, de necesidades y de competencias
nuevas. Por eso, el reconocimiento social de nuevas actividades y competencias que responden
a nuevas necesidades siempre tuvo que ser impuesto por luchas sociales. Lo que está en juego
siempre ha sido, por lo menos implícitamente, político: había que hacer retroceder el poder de
la sociedad (de sus aparatos, profesiones organizadas, leyes y reglamentos) sobre los actores
sociales para afirmar el poder y el derecho de éstos sobre aquéllos.

3 ¿Por qué el autor explica a la globalización como una respuesta política?


(Relacionar con los conceptos de “crisis de gobernabilidad” y “cambio en la
correlación de fuerzas”)

El capitalismo le declaro la guerra a la clase obrera y la gano. La globalización, en efecto no se


explica por la revolución informática ni por la búsqueda de nuevas salidas comerciales. Al
principio fue una respuesta esencialmente política a lo que hacia mediados de los años setenta,
se llamaba la crisis de la gobernabilidad: esta crisis, principal preocupación de los responsables
políticos y privados agrupados en el seno de la trilateral, se manifestaba en todos los niveles de
la sociedad: el de los estados, las universidades y las escuelas, las empresas, las ciudades, los
hospitales, los aparatos que debían asegurar la reproducción cultural de la sociedad.

La crisis de la gobernabilidad tanto en el nivel de las sociedades como de las empresas marcaba
el agotamiento de un modelo. Las políticas keynesianas se convertían en un obstáculo para las
ventajas del capitalismo. La planificación solo había sido útil para el periodo de crecimiento
extensivo (años dorados). Era preciso liberar al capital de su dependencia estatal. El éxodo del
capital se aceleró en los comienzos de los años 70 con las multinacionales. A mediados de los 70
se hablaba de trasnacionales. El crecimiento depende de la participación en el mercado mundial.
13 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

La revolución informática conllevo a la globalización. La transnacionalización de las firmas se


convirtió en sinónimo de supervivencia.

4 Qué entiende el autor por “reingeniería”?

Consiste en combinar un nivel cada vez más elevado de información y de robotización con un
nuevo modelo de organización que permite la máxima flexibilidad en la gestión de los efectivos.
Este nuevo modelo de organización permite asegurar un mismo volumen de producción con la
mitad del capital y de un 40 a 80 % menos de asalariados.

 Sennett, Richard, La corrosión del carácter, Anagrama, Barcelona, 2000.

1 ¿Cómo se puede explicar que las empresas que son menos productivas obtienen más
ganancias?

Se entiende que las empresas que más ganancias tienen con menos producción, es porque en
sus comienzos como empresa productora de un producto dado, adoptaron el sistema de
flexibilidad. Este sistema implica cambios estructurales, cambio operacional y cambios de
productos.
Es decir, que hicieron reducción de personal y los operarios que quedaban en la empresa se
especializaban en una tarea específica y una reestructuración de sectores de trabajo.
Los directivos, los encargados de controlar los procesos, la eficacia de producción, ya no son tan
necesarios en dicho sistema de flexibilidad. Porque este sistema le brindaba al operario la
libertad de trabajar sin control- libertad falsa, porque lo que era trabajo por tiempo se
transformó en trabajo por cantidad- y los directivos se encargaban de planificar y buscar nuevos
mercado y no tanto en controles de personal.
Los directivos implementaron un sistema de control mediante un software, que media la
producción y la calidad de esa producción en un área específica de la empresa
Este control de software permitió separar los operarios productivos y los no productivos, esto
genero reducción de personal. El sistema de software también permitió una producción con
menos fallas y en cantidades acordes a la demanda, sin híper producción que no tenía consumo,
también les permitió conseguir más consumidores y cambiar el producto de producción por
otro con más demanda de consumo, es decir producir lo que demandaba el mercado, innovando
su producción por el producto de tendencia .
En síntesis, las empresas que menos producen y obtienen más ganancia, es porque fabricaban lo
necesario con menos personal especializado y cambiaban el producto según la demanda de
consumo del momento (reinvención discontinua de la empresa).

2 ¿Qué relación tiene con la re ingeniería?

La relación que vincula la flexibilidad con la re ingeniería son, los métodos, y herramientas que
se utilizan para lograr una reinvención óptima para lograr sus cometidos, en un corto plazo.

14 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

3 ¿A qué responde la necesidad de especialización flexible?

Especialización flexible: para expresarlo con sencillez, la especialización flexible trata de


conseguir productos más variados cada vez más rápido. Permite que estos negocios reaccionen
rápidamente a los cambios de la demanda. Las empresas cooperan y compiten a la vez,
buscando sectores del mercado que cada una de ellas va ocupando con carácter temporal más
que permanente y adaptándose a la corta vida de productos como el vestido, los textiles o las
piezas de maquinaria. El gobierno desempeña un papel positivo, pues ayuda a estas empresas
italianas a innovar juntas más que a quedarse encerradas en batallas a vida o muerte.

4 ¿Qué relación puede hacerse entre el proceso de “concentración sin centralización del
poder” y el concepto de “libertad engañosa explicado por el autor?

Concentración sin centralización: Un régimen flexible tiene una tercera característica, Los
cambios en las redes, los mercados y la producción que utiliza hacen posible algo parecido a un
oxímoron: concentración de poder sin centralización de poder.
Uno de los alegatos a favor de la nueva organización del trabajo es que descentraliza el poder, es
decir, que da a la gente de categoría inferior más control sobre sus propias actividades.
Obviamente se trata de una afirmación falsa en lo que respecta a las técnicas empleadas para
desmontar las viejas y gigantescas estructuras burocráticas. Los nuevos sistemas de
información proporcionan a los directivos un amplio cuadro de la organización y dejan a los
individuos.
Igualmente, la desagregación vertical y el del oyeron son cualquier cosa menos procedimientos
de descentralización. A sobrecarga de dirección de los pequeños grupos de trabajo con muchas
tareas diferentes es una característica frecuente de la reorganización de empresas. Realizar
estos experimentos con decenas o con cientos de miles de empleados requiere inmensos
puestos de mando. A la economía de la desigualdad se suman así nuevas formas de poder
desigual y arbitrario dentro de la organización.
Sin embargo, esta libertad es engañosa. Es raro que las organizaciones flexibles se fijen objetivos
fáciles de alcanzar; por lo general, las unidades son presionadas para que produzcan o ganen
mucho más de lo que está dentro de su capacidad inmediata. Las realidades de la oferta y la
demanda raramente van sincronizadas con estos objetivos; el esfuerzo, a pesar de esas
realidades, es empujar a esas unidades más y más; la presión viene de la cumbre de la jerarquía
institucional.

Clase / Unidad 4: Política, Estado y ciudadanía

 García Canclini, Néstor, Consumidores y ciudadanos. Grijalbo, 1995.


1¿Que entiende el autor por los conceptos de "ciudadanía" y "consumo"?

La ciudadanía estuvo asociada a la capacidad de apropiarse de las ideas y a los modos de


usarlos, pero se suponía que esas diferencias estaban niveladas por la igualdad en derechos
abstractos que se concretaban al votar, al sentirse representado por un partido político o un
sindicato.

15 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

El consumo no es un simple escenario de gastos inútiles e impulsos irracionales sino como lugar
que sirve para pensar dónde se organiza gran parte de la racionalidad económica, sociopolítica y
psicológica en las sociedades.

2 A criterio del autor, ¿quiénes ejercen la plena ciudadanía en el proceso globalizador?


¿Por qué?

El derecho de ser ciudadano, o sea, de decidir cómo se producen, se distribuyen y se usan esos
bienes, queda restringido otra vez a las elites.
Sin embargo, cuando se reconoce que al consumir también se piensa, se elige y reelabora el
sentido social hay que analizar cómo interviene esta área de apropiación de bienes y signos en
formas más activas de participación que las que habitualmente se ubican bajo el rótulo de
consumo. En otros términos, debemos preguntarnos si al consumir no estamos haciendo algo
que sustenta, nutre y hasta cierto punto constituye un nuevo modo de ser ciudadanos.

3 ¿Qué diferencia a la "internacionalización" de la "globalización" en la constitución de


identidades? ¿Qué papel juega en cada una de ellas el Estado y la política?

*En el tiempo de internacionalización de las culturas nacionales, se podía no estar contento con
lo que se tenía y buscarlo en otra parte. Todos esos mensajes y bienes que se consumían se
generaban en la propia sociedad. Había aduanas estrictas y leyes de protección a lo que cada
país producía. Actualmente todo lo que se produce en el mundo está aquí y es difícil saber que
es lo propio.

La internacionalización fue una apertura de las fronteras geográficas de cada sociedad para
incorporar bienes materiales y simbólicos de las demás.

*La globalización supone una interacción funcional de actividades económicas y culturales


dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, en el que importa
más la velocidad por recorrer el mundo que las posiciones geográficas desde las cuales se actúa.
Las decisiones políticas se toman siguiendo las seducciones inmediatistas del consumo, del libre
comercio, las importaciones que llevan a recaer, siguiendo con el endeudamiento y la crisis de la
balanza de pagos.

4. ¿qué factores influyen en la debilidad de la “identidad ciudadana" y el fortalecimiento


de la identidad de “consumidores?

EI autor pretende demostrar cómo los cambios en la manera de consumir han alterado las
posibilidades y las formas de ser ciudadano. La hipótesis central afirma que vincular el consumo
con la ciudadanía requiere ensayar una reubicación del mercado en la sociedad, intentar la
reconquista imaginativa de los espacios públicos, del interés por lo público. Así el consumo se
mostrará como un lugar de valor cognitivo, útil para pensar y actuar significativa,
renovadoramente, en la vida social.
García Canclini aborda las identidades en el ámbito de las ciudades, que son escenas
multiculturales y escenario de la tensión entre globalización y multiculturalidad. En estos
capítulos se da cuenta de los modos de estructuración de las identidades posmodernas,
definidas menos por la lógica del Estado que por la de los mercados; menos por comunicaciones
orales y escritas en espacios personalizados e interacciones íntimas, que mediante la
16 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

producción industrial de cultura, la comunicación tecnológica, el consumo diferido y


segmentado de los bienes y la globalización de la vida urbana. Por esto, además de la definición
socio espacial de identidad, referida a un territorio particular, se reitera como necesaria una
definición socio comunicacional. La identidad aparece, no como una esencia intemporal sino
como una construcción imaginaria que disminuye sus antiguos arraigos territoriales en
procesos constantes de hibridación y transnacionalización. Las transformaciones
contemporáneas disminuirían la importancia de los acaecimientos fundadores y los territorios
que sostienen la ilusión de identidades históricas y ensimismadas; también, relativizarían los
fundamentos de las identidades nacionales, profundizando la construcción y readaptación
incesante de las identidades que, en el caso de América Latina, hacen eco de la composición
sociocultural heterogénea, la cual lleva siglos interactuando con los procesos de
internacionalización moderna.
El investigador se acerca al consumo, a la globalización y al mercado para interrogarse qué
tienen de cultura. 1-a respuesta es que el consumo sirve para pensar, porque con la selección y
apropiación de artículos se define lo públicamente valioso, las maneras de integración y
distinción en la sociedad y la forma de combinar lo pragmático y lo disfrutable. Según
teorías del consumo, en las cuales se inscribe el trabajo antropológico de Canclini, el consumo,
como interacción funcional de actividades económicas, bienes y servicios, además de ser una
racionalidad macro social que deciden los grandes agentes económicos, revela una racionalidad
sociocultural, sociopolítica, simbólica, estética, integrativa y comunicativa.
Para esta perspectiva teórica, en las sociedades contemporáneas buena parte de la racionalidad
de las relaciones sociales se construye, más que en la lucha por los medios de producción y la
satisfacción de necesidades materiales, en la pugna por apropiarse de los medios de distinción
simbólica. El consumo es visto no como la mera posesión individual de objetos aislados sino
como la apropiación colectiva, en relaciones de solidaridad y de distinción con otros, de bienes
que dan satisfacciones biológicas y simbólicas, que sirven para enviar y recibir mensajes, para
diferenciar y distinguir clases y grupos. Además, las acciones políticas en las que los
consumidores se constituyen en ciudadanos, implican una concepción del mercado amplia, que
trasciende su simple ubicación como lugar de intercambio de mercancías, es decir, como espacio
de interacciones socioculturales complejas.

García Canclini presenta su concepto de ciudadanía, definida en relación con los aparatos
estatales, con los movimientos sociales locales y con los procesos comunicacionales masivos.
Cuando se suponía que las diferencias estaban niveladas por la igualdad en derechos abstractos,
dice, el consumo y los medios masivos inducen otras formas de participación.

Para hacer posibles las relaciones entre consumidores y ciudadanos, el autor llama a des
construir aquellas concepciones que encuentran los comportamientos de los consumidores
como predominantemente irracionales, que imaginan al consumo como lugar de lo suntuario y
superfluo; pero también aquellas otras que sólo ven a los ciudadanos actuando en función de la
racionalidad de los principios ideológicos, que reducen la ciudadanía a una cuestión política,
donde se actúa respecto de las cuestiones públicas sólo por convicciones individuales y por la
manera en que se razona en los debates de ideas. En este sentido, si al consumir se está
haciendo algo que sustenta, nutre y hasta cierto punto constituye un nuevo modo de ser
ciudadano, será preciso aceptar que el espacio público desborda ahora la esfera de las
interacciones políticas clásicas. Tal situación reclamaría, en cualquier caso, un ejercicio reflexivo
de la ciudadanía, un control efectivamente ejercido por parte de los consumidores, y la
capacidad de refutar las pretensiones y seducciones de la propaganda; así mismo, la
participación democrática de los principales sectores de la sociedad civil en las decisiones del
orden material, simbólico, jurídico y político donde se organizan los consumos.

17 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

Por otro lado, se plantea como necesaria la vinculación del ejercicio de la ciudadanía con los
derechos reconocidos por los aparatos estatales. En este caso se habla de derechos a la igualdad
los cuales interesan, más que como valores abstractos, "como algo que se construye y cambia en
relación con prácticas y discursos". La ciudadanía y los derechos no hablan únicamente de la
estructura formal de una sociedad; indican además el estado de la lucha por el reconocimiento
de los otros como sujetos de "intereses válidos, valores pertinentes y demandas legítimas"

 Adamovsky, Ezequiel, Historia de las clases populares en la argentina.


Desde 1880 hasta 2003, Sudamericana, 2012.

1 ¿Qué estrategias implementaron las clases dominantes para terminar de


implementar el neoliberalismo según Adamovsky en la Argentina?

Las clases dominantes tuvieron una estrategia doble, por un lado iniciaron una campaña
sistemática en los medios de comunicación sobre la necesidad de desmantelar el estatismo,
liberalizar completamente la economía y acabar con los principios de derechos laborales.
Buscando seducir a los partidos más importantes.

Por otro lado, para reforzar el predicamento de sus ideas las grandes empresas formadoras de
precios experimentaron con una nueva manera de condicionar las decisiones políticas. Un
método llamada doctrina del shock que consistía en aprovechar una situación caótica que
sumerge a una población en el miedo y en el desconcierto ara poder avanzar con medidas
salvadoras, que en tiempos normales nunca serian aceptadas.

2 En relación a lo visto las unidades anteriores explicar por qué el Estado era un
obstáculo para el neoliberalismo. ¿Qué impacto tuvo esto en la Argentina, según
Adamovsky?

El estado era un obstáculo ya que tenían una política que protegía a los trabajadores y a la
sociedad con la misión de integrar a las clases populares a la vida nacional, asegurar el orden
.una integración que promovía un país en el que todo todos los ciudadanos tenían los mismos
derechos y se caracterizaba por la homogeneidad.

Las políticas neoliberales significaron un cambio profundo en el papel del estado argentina. La
premisa era que cada individuo debía proveerse el acceso de bienestar por sus propios medios,
en el cual todo lo público debía reducirse. Así como consecuencia se desfinanciaron
dramáticamente los sistemas de salud, previsión y educación, se redujeron las jubilaciones
combinándose con las altas tasas de desocupación.

18 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

3 ¿Cómo afectó las transformaciones en el Estado en lo social? Tener en cuenta la


situación previa, la gestión de la pobreza y las lógicas de lo político

Una vez que el neoliberalismo logro adentrarse en el estado comenzó a impactar eliminando en
tiempo record la mayoría de las protecciones de la industria nacional y se privatizaron la
mayoría de las empresas que estaban a cargo del estado. Los financistas e inversores se
beneficiaron de derechos y garantías para desarrollar sus actividades a su antojo sin control ni
restricción.

Miles de empleados estatales fueron despedidos, se profundizo el proceso de


desindustrialización, numerosas quiebras de pequeñas y medianas empresas dejando obreros,
empleados, técnicos y antiguos propietarios en la calle.

Las políticas neoliberales acentuaron también las asimetrías regionales y profundizaron la


tendencia a la reprivatización de la economía.

La difusión de las semillas transgénicas y los cultivos de soja, degrado la calidad de la tierra y
existieron fuertes indicios que es la causa de una mayor frecuencia de cáncer y enfermedades
respiratorias.

Hubo represión militar y las políticas neoliberales donde las clases altas consiguieron
apropiarse de una porción mayor de la riqueza producida socialmente.

Aquellos que antes pertenecían a la clase social media o media alta ahora a fines de los años 80
ya se encontraban en la clase baja o más llamados los nuevos pobres. Donde el hombre comenzó
a decaer como jefe de hogar y se produjo una marcada feminización de la pobreza que debieron
salir masivamente al mercado del trabajo para apuntalar la economía familiar.

4 ¿Qué implicaciones tuvo en términos identitarios el retroceso del Estado?


Vincular con lo trabajado en el texto de Schapira.

Fue difícil para los jóvenes que iban construyendo su identidad en esos años en el cual debía
pelear como podía para sobrevivir o para pasarla lo mejor posible.

La mayoría de ellos venían de experiencias familiares en las que el padre había perdido el
empleo estable ligado a un oficio, para ellos el trabajo honesto había dejado de ser la piedra
fundamental de una orgullosa identidad.

La desprofesionalización y el abandono de códigos que tradicionalmente habían sostenido


muchos ladrones, como evitar el uso de violencia o no robar a los pobres o desprotegidos. Ahora
dependía de su fuerza física, el homicidios y su capacidad de primorear a la víctima, lugares que
antes eran intocables como la escuela, la maestra, un jubilado o la iglesia del barrio ya no eran
respetados sino que ultrajados aumentando considerablemente los ilícitos.

 Manin, Bernard, Metamorfosis de la representación, Nueva Sociedad,


1993.
19 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

1 Cómo caracteriza el autor a los partidos políticos en la actualidad?

En el presente la estrategia electoral de los candidatos y de los partidos se basa en la


construcción de imágenes bastantes vagas en las cuales la personalidad de los líderes ocupa un
lugar predominante más que la promesa de medidas determinadas. La preferencia de los
ciudadanos respecto de metas políticas precisas parecen expresarse cada vez más de manera
directa bien a través de las encuestas de opiniones, bien mediante movimientos sociales u
organizaciones que tratan de alcanzar algún objetivo preciso pero que no busca gobernar. La
distancia entre gobierno y la sociedad parece agrandarse. La elección de los representantes no
parece ser el medio por el cual los representados escogen la política que desearía que se
aplique.

2 Sintetizar los 4 principios de la representación.

1. Gobernantes elegidos por los gobernantes.

_ No hay representación sin elección de los gobernantes por los gobernantes. Decir que la
representación supone la elección de los gobernantes por los gobernantes implica afirmar
también que ella no suprime la diferencia de status y de roles entre gobernantes y gobernados.
El carácter representativo de un gobierno concierne a la naturaleza de aquello que habilita a
ciertos individuos para gobernar

2. Los gobernantes conservan ciertos márgenes de independencia con relación a los


gobernados.

Los gobernantes no son únicamente individuos que ocupan una posición diferente de aquella
de los gobernados si no que conservan en sus decisiones alguna independencia frente a la
voluntad de los gobernados. Está idea de ha traducido en el rechazo o la prohibición de dos
prácticas precisas que hubieran privado a los representantes de toda independencia el mandato
imperativo y la revocabilidad permanente y dice racional de los gobernantes elegidos. Ninguno
de los gobiernos representativos posteriores al fin del siglo XVIII ha admitido el mandato
imperativo ni recorrido la calidez jurídica de las instrucciones dadas por los electores.

3. La opinión sobre temas políticos puede expresarse más allá del control de los gobernantes.

Los gobernantes pueden gestar y manifestar libremente sus opiniones políticas. A partir del
siglo XVIII se impone el lazo entre gobierno representativo y la libertad de opinión pública
política, lo que se establece de golpe en el atados unidos, en Inglaterra se da de manera más
progresiva y en Francia el reconocimiento de todas sus implicaciones ha Sido más lento y
complejo.

4. La decisión colectiva deriva de la deliberación.

La idea de gobierno a través de la deliberación no está incluida analíticamente en aquella de la


representación. Esto tiene q ver con el hecho de q la idea de representación ha Sido vinculada
20 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

desde el comienzo con aquella de una instancia de decisión compuesta por una pluralidad de
individuos libres en sus opiniones

3 ¿Porque no se aplican los mecanismos de mandato imperativo y revocabilidad


permanente?

El mandato imperativo:

Supone el presupuesto de que aquellas “promesas” electorales Esbozadas por los candidatos,
sean cumplidas. Es decir, que la voluntad del pueblo -lisa y llanamente- sea respetada por aquél
designado para ejecutar su deseo. Sin embargo esto no tiene lugar. El sistema representativo no
contempla hacer de las promesas electorales de los candidatos, un carácter vinculante.
Esto permite que las promesas de ayer sean desplantes del mañana, sin que ello impliquealgún
tipo de responsabilidad concreta. La Revocabilidad permanente y discrecional de los elegidos
Tampoco hace mella. El pueblo solamente puede castigar sin su voto a un representante
que no haya cumplido sus expectativas, pero no podrá revocarlo de su mandato.

4 ¿Cuál es el grado de independencia de los gobernantes respecto de los


gobernados en cada modo de representación, por qué?

Manin describe que cada representante está librado a votar según su conciencia y juicio
personal
. En el caso de un legislador, por ejemplo, éste no está obligado a ser el portavoz de sus electores
en el parlamento. El lazo que lo une a sus representados es la
Confianza, con la cual el representante conserva libertad de decisión, pues debe su elección a
Factores no políticos

-como su notoriedad en su ciudad o grupo social

En la democracia de partidos el representante no es libre de sus decisiones, pero


su partido sí. El legislador no está libre de votar a su conciencia, sino que se encuentraligado al
partido político del cual acata un compromiso.

El partido, por otro lado, es aquel que posee la libertad de acción más allá de la voluntad de sus
votantes. S i bien Manin contempla la existencia del programa de partido y su estado público
como promesa de campaña y cómo éste cohesiona y moviliza a sus militantes, el autor sostiene
que son los hombre de aparto los únicos jueces capaces de decidir hasta qué punto el programa
será realizado y en función del contexto o las alianzas políticas. Para ello, es indispensable el
grado de independencia de sus decisiones en relación a su población electoral. El principio de
21 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

que los gobernantes conservan independencia frente a sus representantes en las decisiones a
tomar, sigue vigente. Tanto en el parlamentarismo liberal como en la democracia de partidos.

Los representantes mantienen libertad en sus decisiones en relación a sus representados. Ya


sea en virtud de una independencia individual o desde lo colectivo (el partido).

5 Analizar el rol de la opinión publica en las diversas formas de representación.

La representación de nuestros días a la desaparición o al debilitamiento de los carates mismos


por los cuales la democracia de partidos parecía haberse separado del rol para acercarse al auto
gobierno del pueblo.

6) _ Como influye esto en:

A. El grado de debate político (tener en cuenta en que ámbito se desarrolla).

El parlamento puede ser instancia de deliberación en el sentido pleno influye si los actores
pueden cambiar de opinión entre que comienza el debate y el que termina.

B. El modo y criterio de elección de los gobernantes.

La ampliación del cuerpo electoral que sigue a la ampliación del derecho al sufragio impide una
relación personal entre elegido y sus lectores. La prueba de que los lectores votan ante todo por
un partido no por una personalidad. Los electores votan durante largos periodos por el mismo
partido, aun cuando este partido presente en el curso del tiempo diferentes candidatos

7 Elaborar un cuadro comparativo que contemple los diversos modelos históricos


de representatividad elaboradas por el autor.

El parlamentarismo. La democracia de partidos. La democracia de lo público.

22 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

1. La elección de los El representante tenía relaciones La ampliación del cuerpo electoral que Una inflexión notable se da en los análisis
gobernantes por los directas con sus electores: era elegido sigue a la ampliación del derecho al de los resultados electorales luego de un
gobernados. por gente que él trataba sufragio impide una relación personal largo período. Hasta la década del
habitualmente. La elección, aparecía entre el elegido y sus electores. Los setenta, la mayor parte de los estudios
como reflejo de la expresión, en la electores votan, pero no por un llegaban a la conclusión de que el
dimensión política, de factores sociales individuo que conocen personalmente, comportamiento electoral se explicaba en
no directamente políticos. La confianza sino por alguien que lleva los colores de lo esencial por las características sociales,
daba como resultado que el un partido. Los partidos políticos de económicas y culturales de los
representante fuese percibido como masa se han gestado en la Pule de la ciudadanos.
perteneciente a la misma comunidad extensión del sufragio; para encuadrar y
social de sus electores, que esta orientar los votos de un número muy Numerosos trabajos subrayaban lo que
comunidad fuese definida en términos grande de electores, gracias a su actualmente ya no se puede sostener los
puramente geográficos. organización y a su red de militantes. La resultados del voto pueden variar
democracia de partidos es el reino del significativamente de una elección a otra
El representante era alguien que había militante y del hombre de aparato. aun cuando las características sociales,
adquirido cierta relevancia en el seno económicas y culturales de los electores
de esta comunidad. El gobierno La prueba de que los electores votan permanezcan casi idénticas durante el
representativo es, en sus orígenes, el ante todo por un partido, no por una período considerado.
reino de los notables. personalidad. Los electores votan
durante largos períodos por el mismo
partido.

2. El margen de Cada diputado, tomado El diputado no es un hombre libre en el Los análisis electorales coinciden en
individualmente; es libre al votar en el Parlamento: está ligado al partido que reconocer que los gobernantes son
Independencia de los parlamento: está obligado a votar, lo elige. El representante obrero elegidos hoy sobre la base de lo que se
gobernantes. según su conciencia y su juicio designado en el Parlamento aparece denominan -las imágenes", tanto las
personal. Su función no es la de como el portavoz de su partido. Esta imágenes personales de los candidatos
transmitir una voluntad política ya concepción se traduce en prácticas como también las de los movimientos o
formada fuera del recinto del efectivas que se pueden hallar en todos de los partidos a los que pertenecen.
parlamento: No es el portavoz de sus los países que hay social democracia, si
electores, sino su hombre de bien en formar y grados diversos.
confianza; su trastee.

3. La libertad de opinión La libertad de opinión pública frente a Los partidos organizan el combate Los canales por los cuales se forma la
pública los gobernantes significa, pues, en este electoral y la expresión de la opinión opinión pública son relativamente neutros
tipo de gobierno representativo, que pública (manifestaciones, peticiones, con relación en las escisiones entre los
puede manifestarse una distancia diarios) y exponen los principales partidos que compiten por el poder.
entre la opinión pública; por un lado, y intereses sociales en conflicto: no existe Razones económicas y técnicas han
el parlamento en su conjunto, por una expresión de opinión que no esté implicado la declinación de la prensa
otro. Para dar una imagen espacial se ligada de alguna manera a la división partidaria y do la prensa de opinión. En
podría decir que está abierta la partidaria. Las asociaciones, los órganos general los partidos políticos ya no
posibilidad de una distancia horizontal de prensa próximos a un partido u otro. poseen diarios propios de gran tirada. Por
entre la voluntad superior, aquella del La existencia de una prensa partidaria otra parte, la radio y la televisión se han
parlamento en su conjunto, y la reviste una importancia muy particular, constituido sobre una base no partidaria y
voluntad inferior, aquella que se los ciudadanos mejor informados; los su status, en ese sentido, no se ha
expresa en la calle y en la prensa. La que difunden sus opiniones en torno de modificado luego de su aparición. El
estructura fundamental de esta sí, se informan leyendo la prensa del resultado de esta neutralización de los
configuración aparece bajo su forma partido en la cual se reconocen. Su medios frente a las escisiones entre los
más impresionante cuando la fuente de información está partidos es que los individuos forman sus
multitud, a las puertas del parlamento, políticamente orientada y ellos están propias opiniones políticas bebiendo de
hace oír una voz que no es la de poco expuestos a opiniones las mismas fuentes de información,

23 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

ningún representante. contradictorias. Esto contribuye a cualquiera sea el partido político al cual se
reforzar la estabilidad de las opiniones. sientan próximos.

4. El gobierno a través del Al no estar comprometidos los Las sesiones plenarias del parlamento La discusión deliberativa no tiene lugar en
debate representantes por las voluntades no son más el lugar de la discusión el parlamento que permanece dominado
precisas de sus electores; el deliberativa. Una estricta disciplina del por la disciplina del voto. Cada partido se
parlamento puede ser una instancia de voto reina en el interior de cada campo halla agrupado en torno de un líder y los
deliberación en el sentido pleno, es y los diputados individuales no pueden grupos parlamentarios de esos partidos
decir, un lugar donde los individuos cambiar de opinión como resultado de votan de manera unificada: sus votos
conforman su voluntad mediante la la discusión, posición del partido y del están orientados por la defensa de un
discusión y el intercambio de grupo parlamentario. En otras palabras, líder.
argumentos. Una discusión tiene los votos sobre las diferentes
sentido y justificación sólo si los cuestiones hacen siempre aparecer una
actores pueden cambiar de opinión escisión idéntica, lo cual hace a la vez
entre el momento en que comienza el presumir que en cada una de las
debate y el que termina. Si ese cambio oportunidades los diputados no votan
no es posible, resulta indiferente que en función de los argumentos
la discusión tenga lugar o no, y si los efectivamente intercambiados en la
interlocutores intercambian a pesar de sesión, en el curso de la discusión
todo, igualmente se puede estar parlamentaria sino de acuerdo con una
seguro de que no se trata de una decisión tornada en el exterior del
discusión deliberativa parlamento.

8 ¿Porque el autor plantea que lo que estamos viviendo es una “Metamorfosis” y no el fin
de la representatividad?

El autor plantea que lo que estamos viviendo es una metamorfosis porque la transformación del
vínculo representativo, un fenómeno de alcance mundial que se manifiesta de manera diferente
en cada país, implica un cambio formidable en los partidos políticos, que ya no funcionan como
un reflejo más o menos mecánico de la estructura social y que asumen en cambio formas
amplias y fluidas. Porque la contracara de esta transformación partidaria es una ciudadanía
cada vez más independiente y autónoma, una nueva presencia ciudadana que decide el voto ya
no en base a lealtades partidarias arraigas históricamente sino a partir de la oferta electoral que
se le presenta y que se sustenta sobre todo en la imagen de los candidatos que proyectan los
medios de comunicación. Una ciudadanía que se comporta como un consumidor exigente que
mira y compara y recién después elige.

Clase / Unidad 5: Cultura e Identidad Nacional

 Castro-Gómez, Santiago, “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema


de la “invención del otro”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 2000.

24 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

Resumen del texto de Castro Gómez.

Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro.

1- A lo largo del texto Castro Gómez desarrolla una tesis, que es que el fin de la modernidad,
implica la crisis de un dispositivo que construía al otro mediante una lógica binaria (o sea de
dos, de blanco-negro, de antagonismo) que suprimía las diferencias. Pero para el autor esta
crisis no implica una crisis del sistema- mundo ni de su legitimidad sino una crisis en la
configuración histórica del poder que ha ido tomando otras formas. Esta nueva configuración
del poder en la economía mundial capitalista se sustenta en producir y celebrar las diferencias.
Entonces el desafío de una teoría crítica ha de ser el de descubrir cómo opera esta nueva
configuración del poder. Para ello describe como en el proyecto de modernidad son centrales la
consolidación de los estados nación y la afirmación del colonialismo en donde el conocimiento
científico juega un rol central...

2- El Proyecto de gobernabilidad

El proyecto de gobernabilidad es un intento de someter la vida entera al control absoluto del


hombre, bajo la guía segura del conocimiento. En este momento de la historia se deja de lado a
Dios como principio rector y explicativo de todo lo que sucede, deja de ser Dios quien decide
sobre el acontecer de la vida individual y social y pasa a ser el hombre quien tomara esas
decisiones., el hombre se sirve de la razón para descubrir los secretos de la naturaleza y
controlarla, ponerla a su servicio. Pero así como en el periodo anterior Dios tenía a la iglesia,
para ordenar y coordinar los mecanismo de control sobre los hombres, en este nuevo periodo
del capitalismo, también existe una instancia central que ordena y coordina los mecanismos de
control sobre el mundo natural y social, esta instancia es el Estado, que es el garante de la
organización racional de la vida humana. Es decir que el Estado va a ser entendido como una
esfera donde todos los intereses encontrados de la sociedad van a llegar a una síntesis., capaz de
generar metas colectivas, válidas para todos. Para ello el estado utiliza estrictos criterios de
racionalización que canalizan los deseos, intereses y emociones de los ciudadanos a metas
definidas por el mismo (el Estado). Pero para que todo esto funcione, para que el Estado pueda
coordinar los intereses y la vida natural y social debe tener algo que lo legitime, algo que lo haga
válido y aceptable por todos los hombres. Ese algo son las ciencias sociales, las ciencias sociales
dan el sustento científico que explica (como antes explicaba la biblia, el cura y Dios) como
funciona la economía, la sociedad, la política, etc. Pero no solo explican el funcionamiento del
nuevo orden mundial (el capitalismo) sino que buscan que todos los hombres orienten sus
pasiones, sus ideas, su comportamiento a la afirmación de este nuevo orden, al beneficio
colectivo. Coordinar las voluntades de los hombres solo es posible creando representaciones
que sean comunes, representaciones con las que cualquiera desee identificarse,
representaciones de lo que está bien y de lo que se debe ser parte, esto es la creación o
invención del otro. Crear una subjetividad es crear una forma de ver el mundo, la subjetividad es
lo que no se ve, lo que está por detrás, por debajo, lo que se piensa, lo que se cree sobre algo,
para Castro Gómez la subjetividad relativa a la modernidad es construida por medio de
dispositivos de saber-poder que encaran un proceso de producción material y simbólica que
contribuye a la construcción de esa subjetividad (esa forma de ver el mundo).

25 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

González Stephan considera tres prácticas disciplinarias que contribuyen a la construcción de


los ciudadanos latinoamericanos. Estas son: Las Constituciones, los manuales de urbanidad y la
gramática de la lengua. Escribir respondía a la necesidad de ordenar e instaurar la lógica de la
civilización. La palabra escrita construye las identidades nacionales y organiza la comprensión
del mundo en términos de inclusiones y exclusiones. Reglamenta la conducta de los ciudadanos
y establece límites que brindan la certeza de existir dentro (o fuera) de esos límites. La
invención de la ciudadanía solo es posible a partir de una constitución escrita que diga quién es
y quien no es ciudadano, que diga que es un derecho, que diga que es un sujeto de derecho. (Y te
das cuenta que esas ideas (ciudadano, sujeto de derecho, etc.) son una construcción porque han
cambiado a lo largo del tiempo) Las constituciones definen quien es y quien no es ciudadano.
Para el inicio de la modernidad el perfil del ciudadano, del hombre moderno, era el hombre,
blanco, letrado y heterosexual. Los demás mujeres, niños, negros, mestizos, locos quedan por
fuera de la ley y son castigados por la misma. Pero si la constitución establece el DEBER SER del
hombre moderno. La pedagogía, la escuela es el artífice de su materialización, la escuela se
encarga de formar ese tipo de sujeto que los ideales regulativos reclaman. La escuela disciplina
el cuerpo y la mente, la escuela trasmite los valores de la modernidad, acostumbra a los niños a
cumplir un horario, a obedecer, a ser el hombre que luego podrá encajar en el sistema
capitalista, lo mismo pasa con los manuales de urbanidad, enseñan a ser buenos ciudadanos tal
y como los define la constitución, a guardar reglas, a cumplir normas y estilos de vida que se
ajustaban a los requerimientos de la vida moderna y “civilizada” a los requerimientos del orden
mundial, de la nueva organización de la economía (no existieron manuales de cómo ser buen
gaucho, o buen indio o buen negro) El último elemento, práctica disciplinaria es la gramática de
la lengua, establecer un lenguaje, que es el lenguaje del hombre civilizado solo puede hacerse
ocultando, enterrando otras lenguas, otras formas de hablar. Para ser ciudadanos civilizados en
América latina había que saber leer y escribir y adaptar el lenguaje a normas. Es decir que en la
modernidad se establecen condiciones para ser libre e implica un orden que lleva a someter los
instintos, la espontaneidad y controlar las diferencias. Entonces para una idea de hombre
civilizado es necesario un contraluz de lo otro, lo bárbaro, lo incivilizado. Son construcciones
que se dan a contraluz, para poder decir que es civilizado, bajo esta serie de reglas, tengo que
necesariamente definir que no es civilizado. Esa es la lógica binaria que genera las diferencia y
que define quien esta y quien no está dentro, quien cumple y quien no los requerimientos.

3-La Colonialidad Del Poder O La Otra Cara Del Proyecto De Modernidad

En este aparatado Castro Gómez alude a las teorías de coloniales, considera que en los análisis
del proyecto de modernidad, no se ha tenido en cuenta la colonización de América, la re
afirmación de esa colonización como elemento central constitutivo y realizador del proyecto de
modernidad.

Las ciencias sociales han evitado pensar en la colonización como un elemento fundamental para
re afirmación del nuevo orden mundial (el capitalismo). Las ciencias sociales de hecho han
construido una matriz de desarrollo por el cual deberían pasar todas las sociedades, esas etapas
que van desde lo incivilizado a lo civilizado han sido asumidas por las ciencias sociales como
necesarias y bajo esa idea ha sido justificada la colonización, como necesaria para el desarrollo
del ideal humano, pero esta idea promulgada por las ciencias sociales y sus pensadores de
Europa oculta el hecho real de que la colonización consistió en establecer relaciones de poder
entre centro y periferia que garantizaran el flujo de materia prima desde las periferias al centro
y sustentaran el desarrollo del capitalismo. Los pensadores de coloniales como Quijano, Dussell,
26 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

Mignolo dejan en claro, exponen esta relación, que amplía el concepto de poder empleado por
Foucault para mirarlo en clave colonial, como el poder de occidente, el ideal de hombre se
impone con los recursos que le provee la colonia a la cual aplica ese poder. Hacia adentro el
poder opera diciendo cuales son los límites y el orden para la libertad, hacía afuera opera
diciendo cuales son las pautas a seguir para ser como el centro.

4- Del Poder Disciplinar Al Poder Libidinal

La modernidad deja de ser un proyecto y entra en crisis cuando el Estado ya no puede controlar,
ni ordenar, la vida social de las personas. Entonces se habla de globalización. Entonces cuando el
Estado ya no puede o no es efectivo controlando la vida social de las personas no necesita
desplegar un poder disciplinar, ya no necesita dispositivos que disciplinen los cuerpos y
moldeen las mentes de las personas, ese tipo de poder disciplinar deja de servir para que el
sistema siga funcionando y debe ser reemplazado por otro.

La sujeción al sistema-mundo ya
No se asegura mediante el control sobre el tiempo y sobre el cuerpo ejercido por instituciones
como la fábrica o el colegio, sino por la producción de bienes simbólicos
Y por la seducción irresistible que éstos ejercen sobre el imaginario del consumidor. El poder
LIBIDINAL de la posmodernidad pretende modelar la totalidad de la psicología de los
individuos, de tal manera que cada cual pueda construir reflexivamente su propia subjetividad
sin necesidad de oponerse al sistema .Para cualquier estilo de vida que uno elija, para cualquier
proyecto de auto invención, para cualquier ejercicio de escribir la propia biografía, siempre hay
una oferta en el mercado y un “sistema experto” que garantiza su confiabilidad. Antes que
reprimir las diferencias, como hacía el poder disciplinar de la modernidad, el poder libidinal de
la posmodernidad las estimula y las produce.

Todo tiene que ver con lo que le sirve y lo que no le sirve al sistema económico capitalista para
seguir sosteniéndose, en la modernidad el sistema requería de un perfil especifico de sujeto, un
varón, con familia, libre jurídicamente, necesitaba ese tipo de sujeto para esa etapa del
capitalismo, para la producción, para la fábrica, para el capitalismo de ese momento (y fue así
durante mucho tiempo) para tener ese perfil de sujeto había que diferenciarlo de otros tipos de
sujeto (lo no ideales, no desarrollados, no modernos) y por eso operaba la lógica de la
diferenciación, se suprimían las diferencias, se buscaba que el sujeto encajara en el perfil y si no
encajaba se lo aislaba, se lo castigaba. En el orden actual el capitalismo ya avanzado, ya
globalizado, no es necesario ese perfil de sujeto, un único perfil y si es necesaria la no oposición
al sistema. Cuando el sistema es blanco o negro es fácil encontrar la oposición, si no estás del
lado del blanco, estas del lado del negro y podes oponerte al sistema, reconocer esa diferencia,
oponerte y superarla. En la actualidad el sistema busca producir y aceptar las diferencias de
modo tal que sea más difícil oponerse y que en cuento cada diferencia sea aceptada y se nos
permita una propia forma de ver el mundo (de construir reflexivamente la subjetividad) no nos
oponemos al conjunto del sistema.

Por último Castro Gómez hace un llamado a reflexionar críticamente estas nuevas reglas del
juego dentro del sistema capitalista para la cual hay que desprenderse de las categorías binarias
27 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

(opresor/oprimido, desarrollado/subdesarrollado, etc.) y empezar a pensar como develar los


mecanismos con los que esta lógica de producción de la pluralidad opera para contribuir al
funcionamiento del sistema.

PREGUNTAS

1 Explique las siguiente frase “la modernidad es una maquina generadora de alteridades
que, en nombre de la razón y el humanismo, excluye de su imaginario la hibridez, la
multiplicidad, la ambigüedad y la contingencia de las formas de vida concreta” .Tener en
cuenta las característica del proyecto de la gubernamentalidad, la idea de modernidad
como proyecto, el rol del Estado, las constituciones, la escuela, los manuales de
urbanidad y la gramática.

La frase se explica aludiendo al proyecto de modernidad, el proyecto de la modernidad tiene


como objetivo ajustar el orden social al nuevo sistema económico llamado capitalismo. Pero
cada forma de organización de las personas requiere de mecanismo que hagan legitima esa
organización, en el periodo anterior a la modernidad, Dios, la iglesia, la biblia le daban
legitimidad, validez al orden existente, al rey, al señorío, etc. En la modernidad se desplaza a
Dios de ese poder para legitimar como debe ser una sociedad y en su lugar se pone al hombre
mismo, guiado por la razón, por la ciencia. La modernidad requiere de este proyecto de
gobernabilidad, requiere de algo que haga legítima la instalación de este nuevo orden, requiere
de la ciencia y de la ley que autorizan a ordenar la naturaleza y a los otros hombres, a
gobernarlos. Primero las leyes, las constituciones que dicen quién es y quien no es ciudadano, el
ciudadano es el que cumple los requisitos para hacer posible este proyecto de modernidad y
todos los demás no los son, son lo otro. Después la escuela que materializa ese hombre ideal, lo
forma, del mismo modo los manuales de urbanidad que dicen como ser un buen ciudadano y la
gramática de la lengua que marca, que escribe, lo que es válido y lo que no lo es, cuales son los
límites que distinguen al civilizado del otro, el incivilizado. Por eso todo el proyecto de
modernidad, con la cuenca, con las constituciones de los estados nación, con los manuales, con
el valor de lo escrito forman parte de una máquina que genera alteridades, la alteridad es el
otro, el creado a contraluz. Para poder crear una representación, una forma de ver, una
subjetividad del hombre moderno, civilizado, era necesario crear un imaginario del otro, del no
moderno, del incivilizado, de lo que está mal, etc.

El rol cumplido por las constituciones, la gramática, la escuela, los manuales de urbanidad ha
sido el de dar sustento a la legitimación del ideal moderno, marcando las pautas del deber ser,
de lo válido, disciplinando el cuerpo, impartiendo costumbres y modales.

2 ¿Qué es la colonialidad del poder/saber?

El poder saber colonial es una reflexión que amplía el concepto de Foucault, para este autor el
saber es poder, quien sabe utiliza el conocimiento para imponer su poder. Para los pensadores
latinoamericanos este concepto debe leerse en la macroestructura del sistema mundo, desde la
colonización, pues consideran que el proyecto de la modernidad no habría sido posible sin el
gran aporte de materias primas y trabajo que provenían de la colonia. Establecer dispositivos y
mecanismos de control hubiese sido en vano sin ese plus que venía la colonia. A la colonia este
poder se le imponía porque desde los inicios de la colonización existe el ideal europeo de lo que
28 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

está bien y es bueno, en contraposición con lo otro lo que está mal, con el transcurso del tiempo
a esto se le suma la idea de la evolución de la sociedades que pasan de un estado de salvajismo a
uno de civilización, todo eso justifica el despliegue del poder en la colonia. En palabras de Aníbal
Quijano podría explicarse como una construcción en la que:

El colonizado aparece así como lo “otro de la razón”, lo cual justifica el ejercicio de un poder
disciplinario por parte del colonizador. La maldad, la barbarie y la incontinencia son marcas
“identitarias” del colonizado, mientras que la bondad, la civilización y la racionalidad son
propias del colonizador. Ambas identidades se encuentran en relación de exterioridad y se
excluyen mutuamente. La comunicación entre ellas no puede darse en el ámbito de la cultura -
pues sus códigos son inconmensurables - sino en el ámbito de la Real política dictada por el
poder colonial. Una política “justa” será aquella que, mediante la implementación de
mecanismos jurídicos y disciplinarios, intente civilizar al colonizado a través de su completa
occidentalización.

3 ¿Qué pasa con el proyecto de la modernidad a partir de lo que Souza Silva denomina
cambio de época? ¿Qué es el poder Libidinal?

El poder LIBIDINAL de la posmodernidad pretende modelar la totalidad de la psicología de los


individuos, de tal manera que cada cual pueda construir reflexivamente su propia
subjetividad sin necesidad de oponerse al sistema. Es el nuevo tipo de poder que se
despliega en la sociedad que podemos llamar pos-moderna, donde en lugar de operar la lógica
de la alteridad, del binarismo, opera la lógica de la pluralidad. Este poder produce bienes
simbólicos consumibles, el consumo de esos bienes pasa a ser el eje, consumir estos bienes va
por fuera o se escapa de la lógica binaria, no importa si sus capitalista o si sus trabajador
mientras puedas consumir y mientras se acepten las diferencias, mientras se pueda pensar y
hacer distinto. El poder libidinal permite que se piense, se haga, se sea distinto, no solo lo
permite sino que también estimula esas diferencias siempre y cuando las mismas no se opongan
al conjunto del sistema capitalista.

 Sztajnszrajber, Darío, “Filosofía de la experiencia postidentiaria”, en


Quevedo, Luis Alberto, (comp.), La cultura argentina hoy. Tendencias!,
Siglo XXI, Buenos Aires, 2015, pp. 57-88.

Filosofía post identitaria


Pensando identidad desde la filosofía
En este sentido toma como punto de partida la aparición de acontecimientos que muestran fisuras
en los acontecimientos históricos, tampoco son pruebas concluyentes sino todo lo contrario. Dado
esto, las irrupciones se presentan en varia formas posibles, llegando a la frontera de lo permitido y lo
ilegal. Donde no hace más que confirmar la corrección del orden. Así la cuestión de identidad está
ligada a una diferencia donde el único problema es definir donde esta esa frontera. El problema se
29 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

produce cuando la filosofía problematiza la lógica y lo hace de tal modo que su propia frontera se
vuelve irresoluble. En este sentido el problema de identidad oscila entre sus crisis empíricas y sus
paradojas conceptuales.
Cuando se pregunta por identidad decimos ¿quiénes somos? Muchas veces no llega a cerrar,
entonces esa pregunta se mueve de lugar.
Aunque utilicemos la palabra identidad habitualmente, esta es antes que nada una categoría lógica
en que incluso podríamos agregar ontológica.
Pensar en identidad es pensar en pensar en existencia de una esencia propia que hace de cada
identidad lo que es y no otra cosa, pero sobre todo una concepción de lo real y una conexión de las
identidades a un nivel secundario.
Muchas veces suelen confundir identidad con igualdad, incluye la diferencia, es exactamente todo lo
contrario, por lo tanto dos entes no pueden ser idénticos. Por eso hablar de igualdad es hablar de
diferencia. La identidad es la misma para todos, aunque todos tienen sus diferencias.
El paradigma de identidad se produce cuando los limites comienzan a aparecer incurriendo en una
falla ontológica. Entonces el otro, no puede tener identidad, no existe. Conducen a una conclusión
paradójica nuestra imposibilidad de acceder al otro. Donde el otro se vuelve tolerable concediendo
su parte de otredad para ser aceptado. Esto implica una pérdida de lo propio un desapropiamiento
de lo negativo. Cuando el otro es soportado se deja de lado lo no tolerable. El costo es despojarse de
todos los elementos que resulten inadmisibles para quien tolera.
Una experiencia post- identitaria los obliga, antes que nada a pensar en la identidad, despidiéndose
del centro de su hegemonía. Casi como si las fronteras ya no tuvieran límites entre las identidades,
que no hubiera otra manifestación identitaria donde no hubiera límites. En primer lugar, lo necesario
define una esencia, por ello no hay lugar para la contingencia o si la hay, es porque remite a
características secundarias accidentales. O sea nunca nada se nos presenta en su totalidad que nos
permita visualizar una supuesta esencia, sino que todo se presenta siempre a partir de un tipo de
vinculación.
No hay identidades desvinculadas sino que su propio concepto tiene un vínculo posible. Si nuestra
identidad es contingente, entonces está siempre abierta al cambio a su propio concepto de
reinvención una vez más, la clave es la diferencia y cuanta más diferencia más discontinuidad. La
clave es el otro, pero el otro tolerable ya que él no hace más que afirmar lo que somos.
Las identidades contingentes se encuentran en permanente movimiento con una fuerza similar a las
llamadas identidades narrativas, en especial en sus formulaciones hermenéuticas.
Hermenéutica es básicamente, romper todo esencialismo en función de un acceso siempre
interpretativo a cualquier fenómeno.
El esencialismo entiende que los hechos costean la verdadera realidad que puede ser captada y
expresada a través del conocimiento.
Lo integrante del planteo hermenéutico llevado a su totalidad es la identidad, supone todas las
características propias de cualquier ejercicio literario.
La identidad no es una fija es un búsqueda, nos modificamos a cada instante, en contacto con el otro
dentro de nosotros. Nunca somos idénticos a nosotros mismos. El individuo busca conocerse a sí
mismo, ejerciendo la posibilidad de autoconocimiento. Preguntándose a sí mismo desde sí mismo. O
peor un acto de transparencia por un lado este yo se trata en ambos casos del mismo, de lo mismo.
En segundo lugar que ambos sean transparentes. La pregunta individual es ¿Quién soy? Una
respuesta esencialista supondría la existencia de una esencia individual se definiría la identidad de
cada uno de nosotros. Como si existiera algo que nuestra interioridad y si es en lo que somos.
El esencialismo individualiza, se hace fuerte en las sociedades de hiperconsumo una defensa de la
libertad individual.

30 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

Los seres humanos tenemos identidades individuales, dueñas de sí mismas autónomas e


independientes, que visualizan las fronteras que dividen lo esencial de lo occidental, lo más propio
como un complemento contingente.
El esencialismo es lo que te define como tal. Como un ADN existencial único, propio y singular.
Vivimos la identidad como si hubiera unidad, como una repetición permanente de lo mismo y sin
embargo, todo el tiempo estamos mutando.
La identidad es un hecho con otros incluso con esa misma otredad que somos nosotros mismos…
Giorgio Agamben nos recuerda la afinidad que existía entre la concepción de identidad y las de la
persona previamente al desarrollo de la modernidad. La identidad se hallaba en función del
reconocimiento de los otros y ese reconocimiento tenía que ver con nuestros textos, practicas,
acciones tenía que ver con las diferentes posiciones que alguien tomaba en el vínculo con los otros.
Si lo que tenemos de personas se relaciona con los roles asumimos, casi teatralmente, en nuestra
vida social, entonces la identidad juega en ese movimiento por el cual alguien se encuentra todo el
tiempo escapándose de sí mismo.
Un cuerpo biológico puede definirse como tal pero la identidad es siempre ese movimiento por el
cual ese cuerpo se construye a sí mismo.
La identidad de género propone desarmar las conexiones esenciales que se plantean este sexo
biológico y género y sexualidad y genitalidad nos permite romper las formas de identidad cerradas
que decretan por la naturaleza un determinismo sexual.
Salirnos de lo binario significa superar incluso la dicotomía como libre posibilidad de transexualidad.
Es decir, el género excede las dos posibilidades sexuales que se supone que existían por naturaleza,
ya que, si no, se permanece en lo binario y solo se puede dejar de ser varón para llanamente pasar a
ser mujer.
Lo binario constituye una política sobre los cuerpos, y, por eso una contra sexualidad no solo es un
cambio en las costumbres sexuales, sino un acto político revolucionario.
En la postura esencialista, el problema se potencia cuando se trata de identidades colectivas, ya que
se necesita afirmar algo que está más allá de cada yo y que determinaría la esencia de cada uno.
En las identidades colectivas, el esencialismo necesita la afirmación de una esencia trascendente que
rija lo común al conjunto de individuos que involucra. Así es como cada individuo encuentra su
identidad no en su propio ser individual, sino en una entidad que lo trasciende y que lo contiene. Y
en esa entidad trascendente se presenta como totalizante, por no decir totalitaria.
Así mismo la creencia de uno no es la única, ni por ende es absoluta.
La cuestión de secularización es clave, ya que, a primera vista, se la concibe como una negación
cuando, a la inversa, puede pensarse más bien como una continuidad re significada. Es algo notable
“desocultar” y evidenciar los modos en que los dogmas religiosos continúan condicionando muchos
de los ritos y practica del mundo moderno. Y, en este sentido, resulta interesante replantearnos
hasta qué punto se encuentran presentes en nuestra cultura las identidades religiosas ¿No hay
presencia religiosa en el matrimonio, en las formas de concebir el tiempo, en nuestra ética, en la
concepción del trabajo en la idea de que el propósito de la vida es cumplir con un fin?
El debate por la secularización excede la esfera intelectual, ya que inscribe sus consecuencias en los
dispositivos que estructuran nuestro orden social y político.
Si el fundamento religioso metafísico, ha sido a lo largo dela historia el causal de los peores
exterminios, hoy parece, paradójicamente, ser lo religioso el espacio de apertura a la otredad.
Hay algunas problemáticas propias de las identidades religiosas que exceden propiamente la esfera
de las creencias y se vinculan más con las tradiciones nacionales, étnicas y sobre todo pone en
evidencia ciertos conflictos en el interior del estado secular moderno democrático.
Hay casos más fáciles de resolver o que no llevan el conflicto extremos insalvables; por ejemplo,
todo judío en una sociedad moderna democrática tiene el derecho de no trabajar los días que, por
sus costumbres y ritos se consideran no laborables. Se trata realmente de un acuerdo formal que
31 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

garantiza que cada uno pueda vivir sus creencias de manera libre y autónoma o se trata de pensar
hasta qué punto, en nombre de la neutralidad, de la formalidad y del procedimentalismo, se
esconde secularizada toda una tradición cultural que niega en sus extremos la diferencia en nombre
de la diferencia?
Tal vez el otro lugar donde el esencialismo vive su crisis en las identidades nacionales? Los países o
Estados nacionales son sus hijos el nuevo modelo productivo; el capitalismo.
Los Estados nacionales construyen límites que los separan de otras naciones. Esos límites demarcan
un espacio, un territorio que siempre es artificial, es decir, que no responde a ningún rasgo natural
de las poblaciones.
Las identidades nacionales, para el esencialismo, no funcionan en sus presentes en la medida en que
suturas todo conflicto, diferencia, otredad en función de una homogeneidad esencial. De allí que el
rol del Estado sea clave, a partir de políticas públicas tendientes a la integración de los diversos
fragmentos originarios.
Las naciones, desde la perspectiva esencialista, afirma la pertenencia a una patria desde el hecho de
haber nacido en un territorio nacional específico. Somos Argentinos o de cualquier nacionalidad
según el territorio donde hallamos nacido. Se asocia así la patria con nuestra casa y esa asociación
supone una serie de connotación fundamental en la necesidad de la construcción de identidades:
suelo, territorio, la raíz, la sangre...
Está claro que los argumentos a favor del esencialismo se derrumban rápidamente, tanto su
justificación metafísica, que invoca una esencia de suelo que se encontraría presente en cada uno de
nosotros como su justificación purista, que entiende la diversidad cultural en términos de etnias
puras con imposibilidad de contacto. O peor, que valora de forma negativa la mixtura, mientras
defiende la supuesta existencia de una pureza originaria en toda cultura, cuando en realidad no hay
cultura que no posea en sus orígenes la mezcla y la mixtura. El multiculturalismo se parece más a
una estrategia del turismo global en la cual la diversidad se mezcla en opciones de consumo y
disfrute.
El nuevo capitalismo cultural se nutre con la diversidad y se presenta como defensor de las
diferencias promoviendo un tipo de libertad que nunca cuestiona la exclusión social de nuestros
tiempos, cada vez mayor.

 Jauretche, Arturo, Manual de zonceras argentinas, Peña Lillo, Buenos


Aires, 1968.

1. ¿Por qué podríamos decir que para el autor la Nación no es una realidad?

“Nos hacen zonzos para que no nos vengamos grandes” la reforma intelectual y moral sigue siendo
una tarea pendiente en nuestro país, para que sean realmente grandes un día debemos dejar de ser
zonzos y empezar a pensar en cosas del país por la aplicación del buen sentido.

2. ¿Qué rol histórico han cumplido los sectores dominantes en ese proceso?

32 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

El camino a las profundas criticas y revisión de toda cultura fundada en principios establecidos por
las clases dominantes para evitar que los pueblos piensen por si mismos y encuentren el camino de
su desarrollo histórico.

3. ¿Por qué critica y discute con la dicotomía sarmientina de “civilización y


barbarie”?

Varios años, después del fallecimiento de Sarmiento, Arturo Jauretche, militante de las filas
Yrigoyenistas criticó al ex presidente en su posición de querer instalar un modelo europeo en de
tiempo porque ellos eran barbaros y no tenían educación ni hablaban la lengua española. Ante esto,
Jauretche opinó que la idea de Sarmiento fue crear Europa en América, intentando destruir todos
los pueblos originarios que había en él. Su idea en ningún momento fue enriquecer una cultura
indígena ya existente en el territorio.

4 ¿Propone el autor algún tipo de alternativa a esa dicotomía?

La oligarquía y su oposición democrática o marxista disienten en cuanto a la ideología a


Aplicar pero coinciden totalmente en cuanto al mesianismo: civilizar. Si la realidad se opone a la
Aplicación de la ideología según se transfiere, la inadecuada no es la ideología de transferencia sino
La realidad, por bárbara. Los fines son distintos y opuestos en cuanto a la ideología en sí, pero
Igualmente ideológicos.
Si en las ideas abstractas son opuestos, la zoncera Civilización y barbarie los unifica en cuanto
Son la civilización. De donde resulta que los que están más lejos ideológicamente son los que están
Más cerca entre sí —en cuantos teólogos— como ocurre cada vez que la realidad enfrenta a todos
Los civilizadores. Entonces se unifican contra la barbarie, que es como llaman al mundo concreto
donde quieren aplicar las ideologías.

Clase / Unidad 6: La educación en el cambio de época

 Caruso, Marcelo y Dussel, Inés, De Sarmiento a los Simpsons. Cinco


conceptos para pensar la educación contemporánea, Kapelusz, Buenos
Aires, 2001.

Caruso y Dussel plantean en este capítulo la desvalorización social de la escuela y analizan cómo
se produjo este proceso.
Los autores se basan en parte en un censo cuyos resultados arrojan los datos de que “la mayoría
de la gente piensa que la calidad de la educación ha empeorado” pero a la vez una parte esta
ufana con la educación dada a sus hijos. A partir de esto surgen diversas preguntas” ¿Quién es el

33 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

que recibe, entonces, esta mala educación?””¿A qué distancia se encuentra esta imagen del
mandato sarmentino de la escuela como templo laico?” entre otras.
En los siglos XVII y XIX aparecieron las “visiones sobre el vínculo entre la educación y la
sociedad”. Los autores explican que en ese entonces la educación es fundamental para la
transformación de las sociedades. Por esto la importancia de los movimientos como la
ilustración y el liberalismo, de donde nace la idea de “organizar un sistema educativo que
formara al ciudadano”
El optimismo pedagógico se basa en la creencia de que la educación podía generar las
modificaciones económicas, sociales y políticas que la revolución deseaba institucionalizar, es
aquí donde surgen la obligatoriedad, gratuidad y laicidad educativa, haciéndose un intenso
hincapié en las ventajas útiles de la educación.
“En esta época todos coinciden en dar importancia a la institución formal en las escuelas a la
hora de pensar cambios sociales”
En el siglo XIX, H. Mann (1796-1859) crea un método de educación pública en EE.UU. Horace
defendió la “importancia de la formación de ciudadanos para ordenar la organización social”. Al
mismo tiempo, creo encuestas que trataron de “demostrar que la educación tenía efectos sobre
los salarios y la actividad económica en general.”. En las ideas de Mann se funden los
argumentos de ciudadanía, convivencia económica y eficiencia de resultados.

1 ¿Cómo se podría caracterizar el concepto de optimismo pedagógico?


Demostrando la creencia de que la educación podía causar los cambios económicos, sociales y
políticos que la revolución quería institucionalizar. Aquí es donde surgieron las ideas que la
educación sea obligatoria y gratuita, agregando la laicidad para inclusión de nuevas naciones.

Otras tradiciones del liberalismo se focalizaron en las prácticas de la educación es así como
educadores ingleses, alemanes y norteamericanos desenvolvieron proyectos para los
mejoramientos industriales, económicos y comerciales que se iniciaron luego del crecimiento
educativo. Así como movimientos autoritarios y conservadores no pudieron huir del ámbito del
optimismo educacional. Algunos estados absolutistas fueron los fundadores de leyes para que la
escuela fuera obligatoria. Afirmando así desde el punto de vista de la formación del ciudadano,
su ayuda al incremento financiero, o su valor para desarrollar reservados cambios en un orden
tradicional, todos coincidieron en darle interés a las instituciones formales pensando en
cambios sociales positivos.

2 ¿Cómo se aplicó y de qué manera se implementó en Argentina?

Los autores exponen que en américa latina especialmente en argentina domingo Faustino
sarmiento fue el incentivador de trasmitir el optimismo educacional y de realizar acciones al
respecto.
Ellos afirman que en la obra de sarmiento sobre salen algunos elementos sobre la educación y la
sociedad formando parte del legado sarmentino. Demostrando que sus herederos fueron quien
construyó pactos fundacionales sobre los que se formó el sistema educativo e imaginario de los
docentes egresados de escuelas normales.
El optimismo pedagógico en argentina genero la certeza de que para crear cambios o reformas
estructurales se debía fomentar la escolaridad sobre la población. Caruso y dussel comentan que
34 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

a partir de 1870 en argentina en su sistema educativo tubo su lugar la construcción la


diversificación y el desarrollo del sistema educativo. en 1884 se sanciono la ley 1420 de
enseñanza obligatoria y laica exponen q entre 1945 y 1955 durante el primer gobierno
peronista surgió la incorporación de nuevos sujetos al nuevo sistema educativo , donde se
generó una cultura escolar , diversos estilos de enseñanzas y condiciones de aprendizaje
permitiendo la favorable inclusión de estos integrantes es así como la importancia de la escuela
y el aprender para la transformación de las sociedades el optimismo pedagógico se convirtió en
algo natural .

3 ¿Cómo se relaciona la modernidad y el optimismo pedagógico?

La MODERNIDAD surge con la urbanización de los siglos XII al XIV, principalmente con el
Renacimiento. El orden de la sociedad comienza a concebirse sin Dios, no desaparece, pero el
hombre empieza a pensarse con criterios independientes a él. Esto trae como consecuencia la
caída del absolutismo monárquico (hecho clave: Revolución Francesa), con esto y otros hechos
más fue desgastándose el viejo orden social. Se pone énfasis en la RAZÓN y el CONOCIMIENTO
RACIONAL, como fundamento constructor de un nuevo orden. La educación cumple un papel
elemental en la difusión de estas ideas, por lo cual ocupa un lugar central. En un proceso muy
lento las escuelas fueron organizadas en un sistema educativo. A partir de los s. XVIII y XIX
surgieron las visiones sobre el vínculo entre educación y sociedad, las tareas educativas eran
necesarias para la transformación de las sociedades. Por esto la importancia de los movimientos
como la Ilustración y el Liberalismo. Comienzan a surgir ideas de organizar un sistema
educativo, para formar al ciudadano.
El OPTIMISMO PEDAGÓGICO radica en la creencia de que la educación podía provocar los
cambios económicos, sociales y políticos, que la revolución deseaba institucionalizar. Por esto es
que aparecen las ideas de OBLIGATORIEDAD Y GRATUIDAD EDUCATIVAS, a las que luego se les
agregó la de laicidad. Se hace fuerte hincapié en las virtudes prácticas de la educación.
En resumen en esta época todos coincidieron en dar importancia a la instrucción formal en las
escuelas, a la hora de pensar cambios sociales.

Pesimismo pedagógico:
Estalla la crisis 1960-1970.
El desarrollo de la educación no termina con el hambre, la pobreza, la guerra e injusticias.
Las críticas sostenían que la escuela era una poderosa agencia destinada a preservar el orden
social de manera desigual e injusta, ya que sostenían la ideología de aquellos que dominaban.
Por lo tanto se sostenía que la escuela “neutral” no existía. Ésta representaba la reproducción de
las relaciones de dominación en sociedades capitalistas, aquí nacen las teorías
REPRODUCTIVISTAS. En contra del futuro diseñado se alzaron varios grupos, entre ellos se
destacan los hippies, en disconformidad con el orden social y productores de nuevas utopías. Se
comienza a subordinar la acción educativa a la esfera política: “Sin revolución no habría cambios
significativos.” En las pedagogías latinoamericanas aparece la PEDAGOGIA DE LA LIBERACION
(Paulo Freire).
Con el Post industrialismo y la caída del muro, se comienza a relacionar la educación con el
trabajo. La mayor contribución de la escuela era formar obreros o técnicos capacitados en una
especialidad, hasta que con la aparición de las máquinas pierde esta importancia ya que el
trabajo se automatiza y el hombre comienza a perder importancia. Ya no solo se requiere saber
manejar una empresa sino también adquirir otros saberes, como por ej.: capacidad de diseño de
iniciativa, conocimiento de sistemas y software. La caída del muro de Berlín implicó la
desaparición abrupta de las divisiones de la política internacional: comunismo – capitalismo.
35 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

Con esto las luchas se pluralizan. Los discursos cobran nuevos significados; la ecología, las
relaciones entre los sexos, democratización de las sociedades los movimientos por los derechos
humanos, complican el panorama que antes solo estaba dividido en dos.
Con todo esto comienza el devenir hacia la POSMODERNIDAD supone el desgaste de lo que ayer
se tenía por cierto. Es una crítica al postulado moderno de que a mayor ciencia, mayor bienestar
y felicidad; de que la sociedad entera se organizaría según el principio de la razón. Ahora se hace
difícil plantear generalidades para las sociedades y por ende para la educación. Se discute
entonces la posibilidad de que un solo principio pueda explicar o transformar una sociedad, ya
que no hay una sola vinculación entre escuela política y sociedad, sino múltiples
Articulaciones, fragmentarias y dispersas.

4 ¿Qué elementos se pueden identificar como constitutivos de la crisis educativa?

Entre los 60 y los 70 sectores juveniles de países occidentales realizaron nuevas experiencias,
en busca de formas alternativas de vida que fueron mal consideradas por los valores "oficiales"
de la cultura. En países de alta estructuración como los Estados Unidos y los de Europa
Occidental, los jóvenes rechazaron el futuro diseñado para ellos y se lanzaron a una búsqueda
de formas de vida propias que combinaron elementos de críticas culturales, políticas, sexuales,
etc. Una de las formas más visibles de tal intento fue la cultura hippie.
Otras formas fueron la prédica por el retorno a la naturaleza, el espiritualismo orientalista, el
pacifismo, las formas de vidas comunales, la liberación sexual, etc.
En, esos países, pero sobre todo en América Latina, esta disconformidad con el ordenamiento
social se tradujo también en actitudes políticas abiertamente opositoras al statu quo, y
productoras de nuevas utopías. Algunas, como los movimientos universitarios de 1968,
conmovieron profundamente los cimientos del sistema educativo tradicional. Otros, como la
organización de la disidencia política y el crecimiento de las izquierdas, subordinaron la acción
educativa a la esfera política: sin revolución no habría cambios significativos en la escuela.
En el caso de las pedagogías latinoamericanas herederas del pensamiento de Paulo Freire, el
rechazo al sistema educativo tradicional' avanzó hasta conformar una pedagogía alternativa, la
pedagogía de la liberación.
Las experiencias disidentes corrieron diversa suerte. Algunos de sus protagonistas fueron
violentamente aniquilados, otros sobrevivieron cercenados, otros se readaptaron. No está de
más recordar que algunos lograron parte de sus objetivos, como pasó con la gestión de Paulo
Freire al frente de la Comuna de San Pablo entre 1989 y 1993. Lo cierto es que las expectativas y
los proyectos de futuro cambiaron radicalmente para algunos sectores. La resultante global fue
una pérdida de legitimidad de los modelos de vida, comunicación y sensibilidad que los padres
transmitían a sus hijos.
En nuestro país, salvo en ciertos rasgos de la vida comunitaria en El Bolsón y en localidades
cordobesas, no encontramos comunas independientes de vida alternativa como existen hoy en
día en Berlín, donde desde el cuidado de los niños pequeños hasta la compra y utilización de los
autos o herramientas se realiza de manera comunal con reglas propias diferentes a las de la
sociedad global. Pero los efectos de deslegitimación de la familia tradicional autoritaria, de los
roles fijos asignados a varones y mujeres, de los futuros diseñados y de los valores
preestablecidos en la política y en la cultura se sienten en las nuevas generaciones.

5 ¿Cómo se relaciona el posindustrialismo y el posfordismo con la crisis de la


educación?

36 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

Los cambios que describimos no son sino una pequeña parte de los muchos que se han sucedido
en las últimas tres décadas. Algunos de ellos se reconocen como producto de la extensión de la
tecnología, los medios de comunicación de masas y la informática; y sus efectos abarcan ámbitos
que no se limitan sólo a las sensibilidades individuales o familiares37. Podría decirse que
estamos inscriptos en un nuevo ordenamiento social, en el que la crítica a los viejos modelos se
ha generalizado aunque todavía coexistan las novedades y las tradiciones.
Otros ámbitos con profundas modificaciones son la economía y la forma de organización del
trabajo. Algunos autores han dicho que estamos en los umbrales de la sociedad posindustrial o
que, ya nos hallarnos en ella.
El término posindustrial no plantea la desaparición del mundo industrial por sí mismo sino que
presenta la evidencia de que éste –a partir de los procesos de innovación tecnológica– ordena
cada vez menos la vida de los sujetos sociales.
También se habla del posfordismo, como la forma de organización laboral que no supone ya la
existencia de cadenas productivas o líneas de montaje en las que cada trabajador se
especializaba en un segmento, sino la flexibilidad de los trabajadores para ocupar puestos
laborales similares en mundos menos estables y más precarios. Para Robin Murray, un buen
ejemplo de esta nueva forma productiva es la fábrica textil Benetton.

6 ¿En qué consiste el llamado pesimismo pedagógico.?

Los primeros malestares aparecieron en las décadas de 1960 y 1970, cuando se percibe que el
desarrollo de la educación no ha terminado con el hambre, la pobreza, la guerra o las injusticias.
También se hizo evidente que los sistemas educativos se expandían en sociedades de variados
regímenes políticos y que la sola acción de la escuela no alcanzaba para generar sujetos más
democráticos. Por estos años de desarrolló una fuerte crítica hacia el interior de la escuela,
sobre todo a partir de las pedagogías institucionales y libertarias.
Mientras la escuela sostenía que distribuía conocimientos para todos, los estudios teóricos y
empíricos demostraban que la escuela era una poderosa agencia destinada a preservar al orden
social de manera desigual e injusta.
Los conocimientos que parecían neutrales eran en realidad discriminadores. El fracaso escolar
era un objetivo oculto de las escuelas, por lo cual el hecho de que ocurriera debía considerarse
más bien un éxito. Las escuelas eran agencias de la ideología dominante, que distribuían valores
útiles para los grupos de poder. Los apóstoles- docentes fueron estigmatizados como agentes de
políticas injustas. En suma: esa escuela "neutral" no existía. Entre los teóricos críticos creció el
consenso sobre el servicio que la escuela prestaba a la reproducción de las relaciones de
dominación en las sociedades capitalistas y en los socialismos reales. Todo esto conducía, según
planteaban los críticos, a la simplificación y automatización del hombre

7¿Qué características se pueden identificar de esta teoría?

Una de las características más importante es el énfasis en la difusión de la razón para la


construcción del orden social en reemplazo del orden divino como fundamento de la estabilidad
social.
A partir de las Revoluciones Burguesas del siglo XVIII (Francesa e Industrial) la modernidad se
instala en las sociedades occidentales.
Razón y conocimiento racional como fundamentos sociales, un lugar central de la educación.
Escuela: emerge en los siglos XV y XVI sobre la base educativa medieval.
Reforma protestante: contribuyó al desarrollo de la didáctica como método para educar a
públicos masivos.

37 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

Siglo XVIII y XIX surgen visiones sobre la relación entre educación y sociedad. La Escuela era
necesaria para transformar la sociedad.
Influencia del liberalismo y la Ilustración.
Revolución Francesa: emergen las primeras propuestas estructuradas para organizar un
sistema educativo nacional que formara al ciudadano.
Optimismo pedagógico: fundado en la creencia que todo ser humano era educable y que la
educación podía provocar los cambios que la Revolución Francesa desea institucionalizar.
Aparecen los conceptos de obligatoriedad, gratuidad y laicidad para incluir a las minorías y
coartar el poder de la Iglesia Católica, aliada al Viejo Orden.
Liberalismo: hace hincapié en las virtudes prácticas de la educación

8¿En qué consiste la crítica a la sociedad transparente? ¿Por qué desarrolla


durante la posmodernidad?

LA POSMODERNIDAD Y LA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD TRANSPARENTE


Cuando se hace referencia a esta pérdida de legitimidad de los antiguos valores y formas de
vida, la crítica a la forma de pensamientos modernos sobre la sociedad, que en algunos casos
precedió y en otros sucedió a los cambios políticos-sociales, han venido configurando un
movimiento teórico- cultural denominado posmodernidad. Si bien no hay definiciones
unánimes, todos los que han pensado esta cuestión coinciden en destacar que la posmodernidad
como fin de la modernidad, como condición de vida, o como fin de la sociedad transparente.

Posmodernidad: movimiento teórico - cultural configurado a partir de la crítica de las formas de


pensamiento modernas sobre la sociedad. Surgió en la arquitectura, supone el desgaste de lo
que ayer se tenía por cierto. Para algunos es un movimiento anti moderno, para otros es una
radicalización de los propios planteos de la modernidad.
Idea de Progreso de la modernidad: se creía que la sociedad avanzaría conforme lo hacía la
razón: a mayor ciencia, mayor bienestar y felicidad. Suponía que todas las tribus alcanzarían el
grado de civilización de los europeos (base del optimismo pedagógico).
Liberalismo: creían que el mercado ordenaría con su mano invisible las actividades
sociales.
Socialismo: creían que las contradicciones sociales se resolvían con leyes compensatorias y
acciones sociales organizativas que tuvieran en cuenta las necesidades de todos.
Comunismo: afirman que la eliminación de la propiedad privada de los medios que generan
riqueza haría desaparecer la principal contradicción de las sociedades: la división de clases.
Conservadores: creían que el progreso y la sociedad sin problema se lograrían con la
restauración de los valores jerárquicos que garantizaran un orden a la sociedad.
Sociedad transparente: sociedad en la que domina la idea de progreso racional (moderna)

9 ¿Qué elementos de las concepciones presentadas por Caruso y Dussel


(optimismo y pesimismo pedagógico) pueden relacionar con los mitos
pedagógicos que presenta Grimson.?

CARUSO Y DUSSEL parten de que la escuela es una institución social y un producto histórico, la
misma está estrechamente relacionada con la sociedad y los cambios que se producen en ella.
Por ello toman el optimismo y pesimismo pedagógico como forma de intentar responder,
38 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

explicar o negar cuestiones como la “baja calidad” en la educación actual y si la sociedad y el


contexto en el que se desarrolla la escuela influyen en ello o no.
Como características centrales que definen al optimismo pedagógico están las siguientes:
Se creía que las escuelas estaban para “civilizar barbarie”.
Plantea la posibilidad de que las escuelas contribuyen a mejorar la sociedad.
La escuela es el lugar donde se gestara una sociedad nueva y mejorada.

RELACIONANDO con la mitomanía que existen en la educación argentina según Grimson y


Fanfani, algunos mitos que podemos encontrar en el optimismo pedagógico son:
La escuela es la única institución sagrada que nos queda.
A la escuela de antes asistían todos, tenían mejor calidad y ponía orden y disciplina.

Clase / Unidad 7: Conocimiento y Poder

 Heler, Mario, Ciencia Incierta. La producción social del conocimiento,


Biblos, Buenos Aires, 2005.

Ciencia inexacta capítulo 1: ¿Ciencia y ética?


Punto 1: El Problema
En la actualidad hay un problema entre la ética y la ciencia. Las innovaciones
científico-tecnológicas afectan nuestra forma de vida.
Consideraciones de la ciencia:

Consiste en la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, en búsqueda


desinteresada de la verdad. Este conocimiento, antes de ser aplicado, debe ser aprobado por la
gente a cargo del poder, quienes determinarán el uso social. Estos usos provocan las demandas
éticas en la sociedad, por ende, ni la ciencia ni los científicos son responsables de estas
demandas y perjuicios, porque no son quienes deciden el uso que se dará a sus avances.

La actividad científica produce conocimientos que son instrumentos que pueden ser utilizados
con fines positivos o negativos. Las consecuencias del uso de este instrumento no califican al
instrumento, y la responsabilidad por las consecuencias que puede tener, son de quien tomó la
decisión de utilizarlo. El instrumento no es malo ni bueno, sino su aplicación. La sociedad vive
un desmoronamiento moral debido a la neutralidad de la ética en la actividad científica, lo que
genera muchos cuestionamientos en la sociedad, que se plantea constantemente porqué la
ciencia está exenta.

Punto 2: La ciencia en la modernidad:

La ciencia es la forma distintiva de conocimiento en la sociedad moderna, y se


considera como tal desde el siglo XVIII. La consolidación de la ciencia se produce con el

39 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

desarrollo de la sociedad moderna a partir del Medioevo, llegando hasta nuestros días, y siendo
el único modo racional de conocimiento.

Rasgos de la modernidad:

En primer lugar, la secularización. En la sociedad medieval importaba la eternidad y no el


tiempo en el que se vivía. El rey organizaba la vida siguiendo las reglas de la iglesia, la cual
cuidaba el orden secular. Las nuevas prácticas sociales del mercado necesitaban para
desarrollarse una nueva visión de la realidad, y para ello requieren un orden basado en este
mundo. La modernidad, por el contrario, se preocupa por el tiempo, por la actualidad, y deja a
cada uno ocuparse de su salvación y de su relación con la religión. La cuestión central es la
''autoconservación’’ la preservación en el ser a través del tiempo, cada individuo debe ganarse la
vida, y también brindar un sentido a su existencia en este mundo.

En segundo lugar, los cambios modernos afectan la relación del hombre con el mundo. En el
Medioevo, se pensaba que el hombre tenía la capacidad de conocer porque era capaz de reflejar
el mundo, actuaba como espejo. En la relación sujeto-objeto, es el objeto el que ocupaba el lugar
principal, ya que sin él no habría imagen-concepto, ni conocimiento, el sujeto es pasivo por ser
receptivo. Por el contrario, los modernos sostienen que el sujeto constituye al objeto y que hay
concepto porque el sujeto ha organizado los datos sensoriales a partir de sus modos de pensar.
Con este cambio se modifica la concepción de verdad. En la antigüedad, se la entendía como
coincidencia entre el objeto conocido y la imagen-concepto, pero con la revolución copernicana
esto pierde sentido y se dirá que el sujeto construye al objeto, esto es un resultado del proceso
de conocimiento y no es apropiado compararlo con la realidad del objeto si su realidad ha sido
constituida por la razón. Sin embargo, no se trata de una construcción arbitraria del sujeto, ni
una renuncia a la universalidad y necesariedad de los conocimientos.

En tercer lugar, se vincula la actitud del hombre con el cambio en la concepción moderna del
conocimiento. Para los Medioevo el mundo era un cosmos, un todo ordenado, bello y bueno, en
el cual se valoraba la vida contemplativa por sobre todas las cosas. En cambio, los modernos
toman para sí la idea cristiana del hombre creado a imagen y semejanza de Dios, y si la imagen
se posee, la semejanza pasa a ser la tarea humana, por todo esto, se dice que la modernidad
privilegia la vida activa, dedicándose a trasformar y cambiar el mundo para adueñarse de él y
ponerlo al servicio de la humanidad.

En cuarto lugar, el proceso de secularización en la modernidad, quita al individuo de ese


lugar privilegiado en el cosmos por haber sido creado a imagen y semejanza de Dios. Por ende, el
hombre ya no puede ubicarse en el centro del universo y comienza a ser problemática su
consideración bíblica: la teoría evolutiva de Darwin rompe el vínculo con la creación divina y
Freud propone la racionalización de las conductas. Sin embargo la modernidad construye su
propio imaginario, basándose en que la razón brinda la posibilidad de construir un mundo a la
medida del hombre, convirtiéndose artífice de su propio destino. Se conforma el ideal de la
construcción de un paraíso terrenal, sostenido gracias al trabajo de los propios individuos.

En quinto lugar, la modernidad "postula" la libertad y la igualdad de todos los hombres, y con
esto, y en consonancia con el desarrollo del capitalismo, abre la posibilidad de la movilidad
social, reconociéndole al individuo el lugar que alcance.

40 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

En sexto lugar, la modernidad extiende la reflexibilidad, esto es, el derecho de todos a criticar,
a poner en cuestión y a revisar las creencias heredadas y vigentes en la sociedad, para llegar a
conclusiones propias. Se impone así la "libertad de pensamiento" como un derecho y un deber,
postergando la libertad de acción, ya que se temía el accionar de los individuos libres e iguales,
liberados de toda tutoría.

En séptimo lugar, nace la ilustración, este es el movimiento que defiende la idea del progreso
humano. Para esto recomienda el uso de la razón con el objetivo de dominar la naturaleza y
lograr la organización racional de la sociedad. Para la modernidad, primero hay que saber para
luego poder actuar exitosamente, por esto, postula que la razón "ilumina" las cosas y nos
permite descubrir las posibilidades de la transformación de la realidad y las formas de
concretarlas.

Conclusión: en la modernidad, en un mundo que se seculariza, donde ocupa una posición


fundamental el sujeto, se valora la vida activa, en tanto que la pérdida del lugar central en la
creación divina se compensa con el postulado de libertad e igualdad de los individuos, que
habilita la reflexividad como un derecho, y se confía en el camino del progreso hacia el paraíso
terrenal, empleando las luces de la razón; el papel que deben desempeñar las ciencias requiere
entonces de un nuevo tipo de conocimiento, el cual reúna saber y poder. Las ciencias deben
generar un conocimiento capaz de prolongarse en el poder para tratar de transformar la
realidad natural y social para construir progresivamente entre todos un paraíso de este mundo.

Punto 3: La historia oficial:

Triunfa a pesar de los prejuicios, dogmas, autoritarismo y arbitrariedad, porque tiene una
superioridad teórica y práctica frente a otros tipos de saber. Y ésta postura sigue afirmando que
la actividad científica tiene una desinteresada búsqueda de la verdad y sólo responde al afán
humano de conocer. La ciencia se refiere a la realidad y valida las hipótesis a través de los
hechos con la experimentación. El conocimiento científico se organiza a través de relaciones
lógicas y de referencias empíricas, dando validez al conocimiento.
La ciencia moderna es un saber objetivo porque se refiere a la realidad y es un conocimiento
intersubjetivo ya que es posible que cualquier ser racional concuerde con sus afirmaciones, a
diferencia de la ciencia medieval, reconoce la posibilidad de falla humana, porque propone que
hay elementos que pueden modificar los conocimientos. Es un saber provisorio, por esto
requiere que la investigación no se detenga.
En su característica de ser un saber de leyes descubre el lado práctico de la ciencia. Tiene el
poder de la predicción que propone: si conozco que cierta relación se repite siempre entre
determinados tipos de hechos, sé qué es lo que va a ocurrir cuando se produzca aquella relación.

El lado positivo se le opone el lado oscuro que plantea los perjuicios ocasionados por las
aplicaciones de la ciencia. Para esta postura, la concepción oficial de la ciencia plantea que los
resultados no son los negativos, este papel lo cumple quien realiza el mal uso del objeto creado.
Por lo tanto, la concepción oficial de la ciencia dice que la ciencia es inocente y sin
responsabilidades y que no tiene culpa frente a las calamidades de su mal uso.

¿Cómo se define el concepto de historia oficial de la ciencia? La historia oficial triunfa


sobre la irracionalidad convirtiéndose en el saber capaz de ofrecer la verdad racional .Es el

41 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

único saber válido y sus categorías, concepto y procedimiento se presenta como garantía de
verdad y objetividad .se considera como tal desde el siglo XVlll.
¿En qué consiste el concepto tecno-ciencia ? La tecno-ciencia consiste en la unidad
formada entre la ciencia como técnica, tiene una relación con la sociedad ya que la misma
demanda nuevos productos que serán producidos para cumplir con esas necesidades .se
produce entonces el conflicto entre la lógica capitalista, a lo q le interesa la tecnociencia para
obtener beneficios por un lado y la búsqueda de tecnociencia de sentirse útil para la sociedad
por el otro.
6: Tecnociencia : Es la integración de la ciencia y la tecnología, el objetivo de la ciencia es el
del progreso del conocimiento, mientras que la tecnología tiene por objetivo la transformación
de la realidad dada. (Por este motivo la Historia Oficial está en desacuerdo ya que la ciencia es la
búsqueda del conocimiento en forma desinteresada sin un fin.
Modificaciones dela relación del sujeto _objeto en la modernidad.
Los modernos sostendrán que el sujeto no cumple un papel pasivo y secundario frente al objeto.
Por el contrario, es el sujeto el que constituye al objeto. Hay concepto porque el sujeto ha
organizado
Los datos sensoriales a partir de sus modos de pensar. Se habla entonces de la posición
predominante del sujeto en los modernos, de un "giro copernicano" en la concepción del
conocimiento (pues, así como la visión heliocéntrica de Copérnico supone trasladar el centro de
la Tierra al Sol, en el conocimiento se pasa de la centralidad del objeto, a la del sujeto.
El cambio en la concepción moderna del conocimiento se vincula con la actitud del hombre
frente al mundo. La importancia que adquiere el sujeto en la modernidad, en el conocimiento y
en la acción en el mundo, acarrea la pérdida de su lugar, privilegiado en el cosmos, de ese lugar
que ocupaba el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios.
En la modernidad, en un mundo que se seculariza, donde ocupa una posición fundamental el
sujeto, se valora la vida activa, en tanto que la pérdida del lugar central en la creación divina se
compensa con el postulado de la libertad e igualdad de los individuos, que habilita la
reflexividad como un derecho, y se confía en el camino del progreso hacia el Paraíso Terrenal,
empleando las luces de la razón; el papel que deben desempeñar las ciencias requiere entonces
de un nuevo tipo de conocimiento, un conocimiento que reúna saber y poder. Las ciencias deben
generar un conocimiento capaz de prolongarse en el poder de transformar la realidad natural y
social para construir progresivamente entre todos un Paraíso en este mundo.
Historia de la ciencia: La historia oficial cuenta el triunfo de la ciencia como un combate
contra sus enemigos: los dogmas los perjuicios, la arbitrariedad, el autoritarismo el
oscurantismo en suma. La irracionalidad en esta narración la razón queda del lado de la
actividad científica
En la historia oficial se reconoce además la falibilidad humana , en contra posición con el
dogmatismos de la ciencia medieval que tomaba las verdades como incuestionable ,asume que
nuevos elementos pueden modificar los conocimientos ya adquiridos esto es un saber
provisorio y en consecuencia requiere que la investigación no se detenga .
La ciencia moderna es por tener el conocimiento de leyes ,proporciona el poder de predicción
que habilita al hombre a enseñorearse de la naturaleza , asimismo el conocimiento de las
relaciones humanas estas deberían permitir una organización racional de la sociedad en la
ciencia moderna mostraran su superioridad ,tanto teóricas como prácticas , explicarían su
triunfo por la índole del saber que procede un saber legalista , metódico, sistemático,
fundamentado racionalmente , lógicamente y en correspondencia con la experiencia
empíricamente ,un saber objetivo que se acepta como provisorio porque está en progreso
,siendo además un saber útil socialmente por sus aplicaciones practicas

42 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

 Sibilia, Paula, El hombre postorgánico, Fondo de Cultura Económica,


Buenos Aires, 2005.

1 Como define el concepto de historia oficial de la ciencia. Qué función ocupa está
en el lugar que paso a ocupar el conocimiento científico desde el positivismo
hasta la actualidad.

El autor intenta explicar cómo la ciencia tiene una desinteresada búsqueda de la verdad y solo
responde al afán humano de conocer, esta se refiere siempre a la realidad y valida hipótesis a
través de experimentación.
La ciencia solo ocupa el lugar que le permitimos ocupar y hoy en día el conocimiento científico
se organiza atreves de relaciones lógicas, la concepción oficial de la ciencia dice que la ciencia es
inocente y sin responsabilidades y que no tiene culpa frente a su mal uso.

2 Porque es necesario según el autor plantear una relación entre ética y


conocimiento científico.

Según el autor es necesario plantear una relación entre la ética y el conocimiento científico ya
que las innovaciones científicas afectan nuestra forma de vida, este conocimiento científico no
tiene la culpa de como sea utilizado, son instrumentos que pueden ser utilizados de una manera
positiva o negativa. Un vínculo entre el poder y el saber que afectan a la vida. Las consecuencias
de este mal uso son provocadas gracias a la poca ética del uso de la actividad científica en pocas
palabras el autos plantea que es si o si necesaria la ética en el conocimiento científico así
podrimos aprovechar por grandes avances que estamos tiendo sin dañarnos nosotros ni a
nuestro planeta

3 Cómo se modificó la relación entre el sujeto y el objeto desde la visión clásica


hasta la visión moderna.

A partir del siglo XXVIII, comenzó el reconocimiento sobre la actividad del sujeto en la
producción de conocimiento, como objeto conocido. El sujeto tiene una posición pasiva, de
receptividad, frente a la presencia del objeto siendo seres comprometidos con su mundo y
sometidos a condicionamientos que no perciben ni gobiernan en su totalidad, convirtiéndose en
practicantes. Los conocimientos son representaciones verdaderas de los objetos, de las cuales el
sujeto tiene conciencia y puede entonces disponer de ellas, en planes de acción definiendo sus
deseos y las necesidades. Se diferencian hasta oponerse, en el conocer y del hacer, estableciendo
una relación jerárquica. La ciencia moderna mantiene la separación entre el conocer y el hacer,
una vinculación y jerarquía entre ambas, justificando un orden jerárquico con una coherente
división del trabajo entre ciencia y tecnología, haciendo fácil intervenir con éxito en situaciones
particulares para la satisfacción de necesidades y deseos, hace posible pasar de la abstracción a
la aplicación de lo concreto.

43 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

4 Cómo se relaciona el planteo de Paula Sibilia sobre el hombre post-orgánico y el


concepto del punto anterior.

Los conocimientos y las técnicas, tienen límites que deben ser respetados. El progreso de los
saberes y las herramientas prometeicas repercute, en cierto perfeccionamiento del cuerpo, pero
sin quebrar jamás las fronteras impuestas por la naturaleza humana, la tecnociencia de
inspiración prometeica se detiene, sin pretender superar el umbral de la vida. Se recurre a la
mitología como Prometeo y Fausto para analizar las bases de la tecno ciencia, la tradición
Fáustica concibe a la tecno ciencia como un objeto primordial del conocimiento científico, tienen
como fin el bien común de la humanidad, la vida paso a ser como una mercancía, las nuevas
tecnologías dejaron de pertenecer a ciudadanos comunes para convertirnos en consumidores de
estado según lo requiere el poder político.

5 Cuál es el planteo que realiza el autor sobre esta discusión. A qué conclusión
llega.

Para Heler la ciencia es una actividad que busca producir conocimientos que tengan
consecuencias prácticas en cuanto al dominio de los fenómenos, no se puede separar de la
ciencia para ser aplicada, es por eso que se habla de la tecno ciencia.

6 En qué consiste el concepto de tecno-ciencia.

La aplicación de la tecnología transforma la vida cotidiana y se logra elaborando conceptos y


categorías que implican esta acción y por otro lado aplicando la teoría a la mayor cantidad de
problemas posibles. La búsqueda de la verdad en la tecno ciencia es uno de los valores en riesgo
y tiene una función instrumental.

La tecno ciencia es la unidad formada entre la ciencia como teoría y las ciencias como
conocimiento, la ciencia moderna se encuentra en la resolución de problemas prácticos que
procuran conocimiento con utilidad social

7 ¿Qué posturas o visiones teóricas presenta la autora para enmarcar su análisis


sobre el desarrollo científico?

La autora utiliza tanto las herramientas teóricas y los análisis de Foucault como las de Deleuze.
Desde la noción de biopoder de Foucault estudia el conocido planteo de la transformación del
productor disciplinado, ciudadano sujeto de las fábricas; a un consumidor controlado, sujeto de
las empresas, se dedicó a analizar los mecanismos disciplinarios y las biopolíticas que
articularon a las sociedades industriales, subrayando semejanzas y diferencias con respecto a
las sociedades pre modernas.
Deleuze retoma y actualiza las herramientas teóricas legadas por su colega Foucault, y constata
que en los últimos años se fue adensando la trama de las redes de poder. Como resultado, hoy
vislumbramos una intensificación y una sofisticación de los dispositivos desarrollados en las
sociedades industriales. Pulverizadas en redes flexibles y fluctuantes, las relaciones de poder
contemporáneas están irrigadas constantemente por las innovaciones tecnocientíficas, y
44 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9362157

tienden a envolver todo el cuerpo social sin dejar nada fuera de control. El rol de la medicina en
este nuevo contexto es fundamental. Para comprobarlo, basta observar las fáusticas ambiciones
de la biología molecular y la ingeniería genética, que pretenden reprogramar las instrucciones
presentes en los códigos que animan los organismos y crear vida.
La idea de la vivir por más años, e incluso la de la vida eterna, ha rondado desde la antigüedad
en los deseos del hombre. De modo que no es raro ver como los científicos, día a día, realizan
diferentes avances en los conocimientos que les permiten el dominio de la naturaleza.
Asimismo los grandes avances tecnológicos nos hacen plantear incluso, la idea de crear
máquinas con inteligencia propia, y nos hace pensar que tan lejos está la idea de que se vuelva
realidad lo que muestran películas.
Paula Sibila, apela a los estudios del sociólogo y epistemólogo portugués Herminio Martins,
quien recurre a dos figuras mitológicas occidentales (Prometeo y Fausto) para analizar las bases
de nuestra tecnociencia. Dichos mitos, que no son opuestos pero entre los que existe cierta
tensión, sirven como metáforas para identificar dos líneas de pensamiento sobre la técnica.
En la mitología griega, Prometeo es un titán amigo de los mortales, a quienes les proporcionó el
fuego (y junto a él, la técnica), motivo por el que obtuvo el castigo de los dioses. De esta manera
la tradición prometeica tiene una visión netamente instrumental de la tecnología para alcanzar
así los conocimientos científicos, cuyo fin es el “bien común” de la humanidad. Sin embargo
también expone que hay límites con respecto a lo que se puede conocer, hacer y crear.
Por su parte, Fausto, es quien hace un pacto con el Diablo animado por ansias de crecimiento
infinito, queriendo superar así sus propias limitaciones. Es así que la tradición fáustica concibe a
la tecnología como el objetivo primordial del conocimiento científico, cuya meta consiste en
superar la condición humana.
En la actualidad, muchas metas de la tecnociencia no sólo consisten en mejorar las condiciones
de vida de los hombres sino que también tienen como objetivo el dominio y la apropiación total
de la naturaleza, intentando superar los límites impuestos por la condición humana.

45 / 45

Descargado por Franco Funes (darfune@hotmail.com)

También podría gustarte