Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESPECIALIDAD en DERECHOS HUMANOS

“TEORIA y FUNDAMENTOS”

Profesor Dr. MANUEL GANDARA CARBELLIDO

Trabajo de ARIEL H. BERMUDEZ – Técnico U. Cs. Es.

AÑO 2.023
2
Evaluación teórica practica - Caso local con vulneración de DDHH e impunidad
para funcionarios estatales.

I.- INTRODUCCION AL TEMA.-


“Bullying laboral”
OIT / UN, establece el mobbing, bullying laboral o Acoso laboral, como la
“…«violencia y acoso» en el mundo del trabajo al conjunto de comportamientos y
prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea
que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que
causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o
económico…”1. Estableciendo la figura de trabajador2 que alcanza e incluye al
trabajador del sector público3 y en relación a las zonas de desempeño, alcanza e
incluye al trabajador de zona rural 4, abarca todo trabajo incluso el trabajador
informal.
Haciendo foco en el sector público, se expone casos de mobbing “muy
sensible por ser áreas con vínculos estrechos al máximo poder político en la
provincia de Salta”, los actores violentadores, cómplices y espectadores forma
parte de ese círculo en el ámbito laboral. El caso en particular de un organismo de
Control Interno con cercanía ineludible de los mandos de decisión. Una de las
tantas víctimas, trabajador, planta permanente, 30 años de servicio intachable.
Se NIEGAN las GARANTIAS del acceso a la justicia, a un razonable proceso,
investigación y que esta se realicen en plazos coherentes, abarcando “actuaciones
de oficio” (en forma tendenciosa y parcializada jamás se realizó alguna), protección
de la víctima, evitar revictimización durante el proceso y argumentaciones
fundadas en normativa, esa es la vulneración. La invisibilidad de víctimas, con
apreciaciones adjetivas estigmatizantes en actuaciones (validadas por la autoridad
injustamente), negación de asistencia sanitaria y apoyo económico por gastos de
asistencia, negación de poner en conocimiento de ART (Diagnostico TEPT
“Trastorno de estrés post traumático” de varios años) e intimidación de testigos.

1
Convenio C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019. Artículo 1ro. Organización
Internacional del Trabajo / Naciones Unidas.
2
Ídem ref. ant. Artículo 2do.
3
En Argentina el empleo público está excluido expresamente de la ley laboral.
4
Idem ref. ant. sobre el empleado rural.

3
IMPUNIDAD de los acosadores / autoridades, que ejercen abuso de
autoridad e incumplimiento de deberes de funcionarios públicos, se encubre, se
dilata y garantiza esa impunidad al poder político, las influencias, la complicidad de
los sindicatos y otros actores cómplices por acción u omisión de deberes de
servidor público.
REVICTIMIZACION, para el caso particular presentado, tras nueve años
desde la primera denuncia formal, y con el avanzar del tiempo fueron generando
antecedentes negativos en el legajo de la víctima, con SANCIONES DISCIPLINARIAS
al legajo (sumario con dictamen de suspensión y otros con cesantía) y denuncias de
genero entre otras, en todo el proceso la victima solo persigue y exige justicia “la
única que conoce”. Además que la carrera profesional de este se congela por la
estigmatización.

PRACTICO y ADQUISICION de EXPERIENCIA DIA A DIA


En el desempeño de mis labores en la administración pública,
desde la óptica de los Recursos Humanos, me permitió adquirir un conjunto de
conocimiento por varias razones, por solo el paso del tiempo que nos otorga
experiencia, actos de injusticias en el propio órgano de trabajo, en otros y en el
ámbito privado por experiencias personales y narraciones de terceros. Muchas
veces solo ser espectador de las situaciones que sufrían terceros empleado y pares,
que demandaban por las necesidades y derechos laborales vulnerados. Desde los
inicio he militado en varios sindicatos en sus comisiones directivas, en la lucha de
esos derechos. Con el fin de visibilizar o incorporarlas, desde la lucha gremial pero
cuando la oportunidad lo ameritaba (relegando a las victimas o haciendo justicia?),
como un medio de lograr los objetivos de las personas trabajadoras vulnerables.
También desarrolle cargos de dirección de Recursos Humanos,
intentando ser justo en lo que debía intervenir, esto en el ámbito público como
también desempeños en el ámbito privado.
Ahora bien, vale destacar que al realizar el informe de una
problemática, no solo se expone la situación, sino que se invita a tomar acciones
que puedan resolverla. Se hace referencia expresa al posicionamiento del

4
suscribiente, vale decir que su colocación del presente frente a la cuestión del
trabajo es lógico que se convierte en una tarea que no se puede ser imparcial ni
neutral, se involucra, no solo por haber presenciado y vivido la causa propiamente
dicha y desde otros detalles, que se encuentran íntimamente ligados al presente
trabajo.
El caso presentado se trata de mi historia personal de la ultima
década.

PREMISAS TEÓRICAS de ACCESO al DERECHO a la JUSTICIA


La confluencia a un concepto único de acceso a la justicia es
variada. A la diversidad de sus acepciones contribuyen circunstancias como la
disciplina desde la cual se la examina, sea ésta desde la sociología o jurídica; la
perspectiva normativa que predomine, signada por el análisis bien de los datos
ofrecidos por la regulación o jurisprudencia constitucional vigente o bien de los
proporcionados por los instrumentos u organismos internacionales sobre derechos
humanos, o aun solo focalizando en los derechos fundamentales.
La variada conceptualización de acceso a la justicia arriba a la
alusión a un derecho que permite acudir a órganos facultados para la protección de
derechos o intereses o para la resolución de conflictos producidos.
En la particularidad del caso, la situación vividas y sufridas por
años, como diferentes momentos a observar y la situación actual ameritarían
algunos aspectos:
a) la naturaleza jurídica del propio acceso a la justicia del conjunto de derechos
humanos específicos laborales, familiares, de la vida misma,
b) derecho a un juicio justo, de tribunales o de órganos administrativos y
c) a instancias relacionadas a la resolución alternativa de conflictos.
El acceso a la justicia es un derecho consistente en la
disponibilidad real de instrumentos judiciales o de otra índole previstos por el
ordenamiento jurídico que permitan la protección de derechos, intereses o la
resolución de conflictos, lo cual implica la posibilidad de acudir ante las instancias
facultadas para cumplir esta función y de hallar en éstas, mediante el
procedimiento debido, una solución jurídica a la situación planteada.

5
La otra alternativa es en un sentido estricto el acceso a la
justicia es un derecho a un juicio justo o al debido proceso, o derecho a la justicia o
a la jurisdicción, consagrado en los Artículos 8 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y se
contrae a la posibilidad efectiva de acudir ante los órganos jurisdiccionales en
defensa de derechos o intereses.
En cualquiera de los casos los aspectos que debe predominar
en estos, son los siguientes: las garantías que debe ofrecer el órgano jurisdiccional
en cuanto a su independencia, imparcialidad y competencia previamente
determinada por la ley; el respeto al principio de contradicción y a los demás
principios del debido proceso durante el procedimiento; la resolución de la
controversia en un tiempo razonable; la obtención de una decisión congruente con
lo solicitado y basada en el Derecho, y la cabal ejecución de resolución del conflicto
o de la sentencia.
Abarca medios de resolución de conflictos o de protección de
derechos de carácter administrativo (una Secretaria de Trabajo o un Consejo Asesor
de Protección de los Derechos por la erradicación de la violencia laboral, a modo de
ejemplo), o instancias públicas o privadas de conciliación o mediación amparadas
por la ley.
En el reclamo o gestión de los derechos vulnerados es
necesario y está claro nuestras necesidades inmersas en sistemas de valores y
procesos que imponen un acceso restringido, desigual y jerarquizado a los bienes.
Lo cual se materializa a lo largo de la historia a través de los marcos hegemónicos de
división social, sexual, étnica y territorial del hacer humano.5
La historia de los grupos marginados y oprimidos por esos
procesos de división del hacer humano es la historia del esfuerzo por llevar adelante
prácticas y dinámicas sociales de lucha contra los mismos.
El objetivo fundamental de dichas luchas no es otro que el de
poder vivir con dignidad. Lo que en términos materiales significa generalizar

5
HERRERA FLORES, J. (2008), La reinvención de los derechos humanos. Ed. Atrapasueños. Sevilla
España.

6
procesos igualitarios (y no jerarquizados a priori) de acceso a los bienes materiales
e inmateriales que conforman el valor de la “dignidad humana”.
Así el reconocimiento jurídico de los derechos humanos
convierte a sus titulares en sujetos de derechos y los habilita formalmente a ejercer
los derechos reconocidos, gracias al poder que les otorga la ley. A su vez, el Estado
de Derecho desarrolla mecanismos e instituciones para la protección y defensa de
derechos y para la participación democrática. No obstante, los sectores en
situaciones vulnerables no tienen las mismas posibilidades reales para ejercer los
derechos que les reconoce la ley. Condicionado éste por el estado liberal negado,
con la interpretación o uso del Estado de Derecho 6 como mecanismo para la
defensa de la propiedad y la libre competencia y control de las demandas de los
sectores sociales en lucha por sus derechos y por la transformación de los
desequilibrios de poder; promulgación de leyes o constituciones estableciendo
restricciones explícitas de los derechos reconocidos para trabajadores y sirvientes.
La capacidad de influir en el diseño de las leyes está
condicionada por la capacidad de incidir en la agenda pública y de condicionar la
actuación de actores legislativos y de gobierno. Estructurando lo antes dicho se
realiza el siguiente esquema:
a. El acceso a las instituciones y medidas que se orientan a garantizar los derechos
humanos está condicionada por la desigualdad social, política y económica y las
asimetrías de poder.
b. Como resultado, los Estados han sido históricamente instrumentados para
favorecer los intereses de los actores de mayor poder económico, excluyendo o
limitando la participación de los sectores explotados y su acceso a las
instituciones garantes de derechos.
c. La herramienta fundamental de sectores vulnerados para hacer valer sus
demandas ha sido la movilización y la protesta, la visibilización de la
vulneración de derechos, lo que ha significado la instrumentación del poder
represivo del Estado para sosegar demandas legítimas.

6
Derechos Humanos Historia y Conceptos Básicos, Fundación Juan Vives Suria - Defensoría del
Pueblo Venezuela (2010), Caracas VENEZUELA. Pág. 27

7
Se constituyen en Regímenes que legitiman las desigualdades y
relaciones de abuso de poder.7 Con la consolidación del estado liberal: Estado de
derecho que justifica la no visibilidad del que no tiene propiedad o dependencia
laboral8.
Es necesario efectivos Límites del régimen de responsabilidad
en DDHH: la división de poderes (legislativo, judicial y ejecutivo) independientes
entre sí, prevenir su concentración, responsabilidad estatal exclusiva de respeto y
garantía de DDHH.9
A través de las luchas sociales se establece el Nuevo paradigma
de derechos: derechos sociales, para garantizar relaciones de poder más
equilibradas y construir una sociedad más democrática10
El combate de actos de impunidad, “…DDHH de una minoría de
privilegio, exclusión social y política de vastos sectores de población…” 11, “…
instituciones públicas de protección y defensa”12 (¿posibilidades reales de ejercer?...
apelando a la voluntad de legisladores y de normas efectivas, esperamos y nos
esperanzamos se encamine a ello), entre otros.
Que ello se encamine hacia una normalización de derechos
laborales (entre otros sin discriminación), no significa que no debamos estar atento
y luchar por el estado social de derecho: dignidad humana con reivindicación de la
justicia social y demanda de igualdad efectiva más allá de la ley13.
La movilización de hacer valer el derecho internacional en
materia de DDHH, herramienta fundamental de luchas sociales y demandas ante
relaciones de poder, que niegan condiciones básicas de dignidad a la mayoría14.

Lograr hacer real la “Democracias social participativa; ordenes jurídicos, políticos y


sociales en la voluntad de pueblo”15. Haciendo valer la legislación vigente (que
7
Capítulo 2, pág. , Derechos Humanos Historia y Conceptos Básicos, Fundación Juan Vives Suria -
Defensoría del Pueblo Venezuela (2010), Caracas Venezuela
8
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 2, pág.
9
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 3, pág.
10
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 2, pág.
11
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 3, pág.
12
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 3, pág.
13
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 3, pág.
14
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 3, pág.
15
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 4, pág.

8
incluye norma internacional) orientar hacia una real “Construcción de cultura critica
de DDHH, participación activa y vigilante en defensa de estas conquistas”16.
“…Los DDHH son productos socio-históricos: búsqueda de cada
pueblo para conquistar… derechos, …necesario para vivir con dignidad…” 17, como
afirma Joaquín Herrera Flores “…vamos actuando en procesos de construcción de
justicia social…”18, de lo contrario q “…su renuncia es lo mismo q abandono de
condición humana…”19, parafraseando la bibliografía de referencia debemos “…crea
un nuevo orden para vencer la opresión…”
La lucha se orienta a legitimar y controlar las “…Obligaciones
de los Estados: Reconocer (a todos por igual); Respetar (afectación disfrute otros
derechos internacionales); Garantizar (procesos justos y distribución equitativa);
Satisfacer…; Proteger (actuaciones de terceros no transgreda dignidad y minoría
vulnerable)”20 para tender a un estado donde “…ser todos iguales en dignidad y
derechos…”21 y el “…Garantizar medidas efectivas en mecanismos prevención y
reparación …”22. Vale tomar del autor los conceptos relevantes (a criterio del
suscripto) de los “Principios de los DDHH - Igualdad y No Discriminación” 23 como el
de Progresividad necesarios para la conquistas de los derechos laborales de un
empleado estatal o rural, y la Irrenunciabilidad a la conquista de esos derechos
iguales para una vida digna.

16
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 4, pág.
17
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 5, pág.
18
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 5, pág.
19
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 5, pág.
20
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 6, pág.
21
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 6, pág.
22
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 6, pág.
23
Fundación Juan Vives Suria, Capítulo 6, pág.

9
CONTEXTUALIZACIÓN y PROCESO de LUCHA CONFORME al CASO.-
El acceso a la justicia es un derecho humano fundamental que
consiste en las posibilidades de que todas las personas puedan obtener una
respuesta satisfactoria a sus necesidades jurídicas24.
Se corresponde con la definición de justicia de Ulpiano, “la
constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”25
La Constitución Nacional, en su artículo 18, y los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional (art. 75, inc.
22, CN) garantizan expresamente el derecho a un recurso efectivo para reclamar el
goce real de los derechos. Este reconocimiento implica la existencia de obligaciones
estatales positivas para hacerlo efectivo, ya que de lo contrario, se incurriría en
responsabilidad internacional.
A los derechos fundamentales que se deben a las personas y
comunidades para una vida digna, se debe observar el acceso de aproximación o
involucramiento de las instituciones públicas y/o privadas en la toma de decisiones
sobre aspectos de una problemática de larga data.
En algún periodo o quiebre de su sociedad en lo histórico,
donde la democracia sustancial26, y la intolerancia a lo político y a “involucrarse”
ante sociedades a las que la estructura del estado no presta interés verdadero de
“comprender” y ayudarlos para ayudarnos como sociedad, con lo expuesto debería
la sociedad empatizar con estas problemáticas tan especificas e invisibilizadas (valga
como afirmación y como pregunta a la vez). Entonces un estado que simula ser de
derecho, y proteger la vida sin “sentirse obligados a ejecutar”, vale y es suficiente
encontrarse en políticas “en proceso de ejecución” (largos procesos indefinido e
interminable) sin resultados para soluciones concretas y medibles. Falencias en

24
Así lo establece el artículo 18 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
el artículo 2.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Declaración Universal de
Derechos Humanos (arts. 8 y 10); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 8.1 y 25);
la Convención Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre (art. XXIV); la Corte IDH en su
Opinión Consultiva OC-11/90 del 10 de agosto de 1990.

25
ARGUELLO, L. R. (1978), “Manual de Derecho Romano” Astrea. 1978.
26
Gallardo, H. (2008), Teoría Crítica: Matriz y Posibilidad de DDHH, en relación a la obra de L.
Ferrajoli, concepto Democracia sustancial, Pág. 177.

10
políticas públicas de intervenciones de prevención, de planificación, planificaciones
a largo plazo, con acompañamiento, seguimientos, de abordajes territoriales, etc.
La necesidad de implementar “acciones positivas” por la
vulneración de derechos, justifica que se trate de manera desigual a quienes se
encuentran en condiciones desiguales27.

ELEMENTOS DEL DIAMANTE ÉTICO APLICADOS AL CASO

Analizado los elementos de la metodología del diamante ético y


su aplicación al caso presentado en este trabajo, se abrevia los conceptos eje
Material y eje Conceptual con “eM” y “eC”. A continuación, consideramos los
criterios básicos de la herramienta metodológica para analizar el caso expuesto:

a) Circulo interno del diamante

Desarrollo (eM) Los procesos normatizados se anula, postergan, mal usan


obteniendo como resultado un trabajo NO digno, las
percepción en la mentalidad de la sociedad es que no se
cumple el derecho y por otro lado no le corresponde el
derecho laboral al trabajador estatal al igual que a los
trabajadores rurales, por exclusión de la misma Ley Laboral.
El estado como figura de empleador, aprovecha sus influencias
y poder para intervenir, como es el caso de intimar al correo
argentino de prohibir a los trabajadores del derecho al
telegrama laboral gratuito de ley o de tratar en el seno de las
instancias de la Secretaria de trabajo los casos de empleados
estatales.

Prácticas La Política que hace cómplices a los sindicatos, sin resistencia y


Sociales (eM) a voluntad, negando los derechos del trabajador, en ataque a

27
Derechos Humanos Historia y Conceptos Básicos, Fundación Juan Vives Suria - Defensoría del
Pueblo Venezuela (2010), Caracas VENEZUELA. Pág. 92

11
las víctimas con la desorganización de estos, una soledad vivida
todos los días y el miedo de los espectadores (y pares
trabajadores). Se repiten una y otra vez, revictimizando así a
los involucrados en un circulo vicioso.

Valores (eC) Los valores en la sociedad, tienen instaurado que no apoyan el


empleo público por considerarlos parásitos o una carga, que
“no trabajan” o que son “avivados”, que se merecen esos
castigos o negación de derechos, más aun una sociedad que
duda que los procesos no fueran transparentes. Y una justicia
que resolverá por los mecanismos establecidos, con un vacío
en legislación de aspectos de mobbing.

Espacios Empleo público, en todos los niveles nacionales, provinciales y


municipales, al igual que un estado de vagos, una población
que cobra y tiene beneficios asegurados (como es la
percepción generalizada de la sociedad). Distribuidos en todo
el territorio, que trabajan en ciudades, cómodos en oficinas,
sean profesionales y no profesionales. En forma paralela el
ataque del político con jerarquía, con poder, con influencias, y
con la ley de su parte.

En este Circulo interno del diamante, la soledad que experimenta la víctima, puede
ser mucho más severa que otras víctimas de violencia (de otros tipos), con la
sociedad que no quiere saber nada, los pares laborales tampoco se quieren meter
y una casta de Políticos que se consideran superiores en todo sentido y los avala la
impunidad. Una complicidad de actores espectadores incluidos los sindicatos, la
justicia, servicios públicos, las leyes y las normas de menor jerarquía siempre.

12
b) Circulo externo (mayor) del diamante

Relaciones La problemática se encuentra ubicada en forma muy sensible e


Sociales Prod. invisible, dentro de la población trabajadora del empleo
(eM) público, en administraciones públicas nacionales, provinciales y
municipales. Lo constituye el empleado hombre y mujeres con
carrera y mediana a gran cantidad de años de antigüedad, con
niveles de jerarquía o no que por algún motivo, a sus pares o la
nueva autoridad política de turno desea desplazar o le molesta
simplemente como una amenaza, o como venganzas históricas
de algún par.

Teoría (eC) En este aspecto son de derechos adquiridos la erradicación y


combate de hábitos de violencia laboral, según el convenio de
OIT 190 de 2019 “mobbing” ratificado por el gobierno nacional
en 2021 vigente para los trabajadores y aplicados mecanismos
desde hace unos veinte años los incluidos en la Ley Laboral y
desde la ratificación ampliados a los empleados de ámbito
público y rural28. Aun así son derechos no aplicados en la
práctica, negados por el poder político y de funcionarios
públicos.

Fuerzas Mercado laboral, del empleo público, inicialmente que no tiene


Productivas poder de producción real sino de administración y gestión de
(eM) las tareas a cargo de los estados, con delegación al gobierno de
turno su dirección y nombramiento de funcionarios públicos,
en todos los casos sin respetar la carrera o mérito de los RRHH.
Esta estructura jerárquica que niega las reglas establecidas, no
investigan, niegan justicia e imparten impunidad a sus

28
Ya expuesto en forma previa que están “excluidos expresamente por la ley laboral”, lo que desde
la ratificación, obliga a los legisladores a modificar dicha legislación.

13
allegados.

Instituciones De las instituciones es que la estructura administrativa, niega


(eC) las garantías de acceso a la justicia de las víctimas, no se
aplican procedimientos de investigación reales y serios,
determinación de responsables materiales ni cómplices,
sanciones de esos actos, ni la remediación de las victimas
(como reivindicación y desestigmatización). Esto ocurre en los
poderes estatales judicial, legislativo y ejecutivo, alcanzando a
empresas del estado y otras figuras intermedias.

Es muy difícil y es un camino largo a recorrer para obtener justicia y la aplicación de


la ley efectivamente. Las luchas alcanzadas por sindicatos, en la provincia de Salta
en el caso de estatales no tiene efectividad (no quieren actuar) como que no se
aplican. Las víctimas se encuentran realmente solas y aisladas. Las medidas que se
ejecutan en general castigan a los que denuncian abusos y premian o quedan sin
castigo a aquellos hostigadores. La teoría de aplicación real de justicia no funciona
en el feudo institucional de la provincia del norte argentino denominada SALTA.

c) Circulo medio del diamante

Disposición La no asignación de tareas durante un año el 2015, de 10


(eM) meses en el año 2020 y de un par de días en 2021, esa
repetición de actos consituyen la discriminación, violencia,
hostigamiento laboral, la falta de igualdad de trato con los
pares, victimas desfavorecidos para aplicar a ascensos o
nombramientos de responsabilidad, atacados con toda la
estructura administrativa. Estos ataques, impunidad e
injusticias institucionales dan valides a las creencias de los
pares que no hay salida, que no hay real justicia.
La búsqueda de trabajo digno es un solo camino, teniendo la

14
oportunidad de brindar justicia, se procede con traición.

Historicidad Los procesos de luchas y los derechos adquiridos, pero


(eM) políticamente negados, la voluntad de esos “jefes con poder y
sin liderazgo” de esconder con negligencia las injusticias
causadas por sus recursos de confianza con imparcialidad y
celo. Invisibilización de la víctima, dispersión, negación, en
algunos casos convirtiéndolas (victimas) con el rotulo de
“victimarios” (invirtiendo los roles a conveniencia). Las victimas
actualmente son numerosas, en el silencio de unos pocos que
por exigir sus derechos son más aplastados que otros y
castigados relegando a la insignificancia. La negación de los
derechos fundamentales se palpa a flor de piel en estos
procesos.

Posiciones Estos trabajadores victimas empobrecidos, en procesos donde


(eC) no puedes trabajar en forma digna, desenvolverse en la vida
libremente, agobiados por gastos de medicamentos y
especialista médicos para paliar las consecuencias que los lleva
a cuadros de TEPT y depresión. Alejándolos de sus seres
queridos por estos estados emocionales. Intimidados si se
atreven a reclamar justicia, excluidos al derecho
(principalmente por negación política).
Por el otro lado funcionarios públicos, autoridades políticas,
jerárquicos con poder vigente, impunes e intocables.

Narraciones La autoridad Funcionario Público, apropiándose de la


(eC) normativa, a su conveniencia, con interpretaciones parciales,
intocables e impunes se valen de equipos de abogados que
interpretan legalmente sus caprichos injustos.
El objetivo de invisibilizar a las víctimas y sancionarlas, con la

15
correspondiente “revictimización”, la problemática nunca se
persigue su solución.

En este contexto, la lucha recién comienza, se deberá insistir por medio de


instituciones civiles que luchen por los derechos, por la promulgación de legislación
justa para defender a esos invisibilizados y castigar ejemplarmente a los
hostigadores. Que las leyes, normativas y procedimientos se usen y apliquen
correctamente.

Para cerrar el análisis desde una realidad para los trabajadores


invisibilizados y vulnerables, salvar esa soledad, cambiar los prejuicios de la sociedad
y poner límites a la casta política, serían las consignas a alcanzar, la lucha debe
abarcar la solidaridad de OCS en la acción, legisladores, y funcionarios capaces de
una mirada honesta hacia adelante e involucrados en este flagelo. Perseguir que se
realicen los procesos de investigación, determinación de responsables, sanciones a
estos y la reivindicación de todas las victimas por medio de las luchas sociales, y
legislativas y administrativas para la promulgación de normas que eviten el
aislamiento de las víctimas, que el castigo no recaiga sobre estas y se efectivice la
justicia igual para todos.

Desde una mirada crítica de los derechos humanos, falta


garantizar el acceso de bienes para todos los integrantes del territorio, a través de
la construcción de la ciudadanía.

Espacio Pluralidad Narraciones


Todo lo impuro es susceptible de
Invisibilización de esos Reconocimiento de las
ser narrado en tanto que está
trabajadores, validada “diferencias” como recursos
sometido a la historia que crean
por las normas a del estado (públicos) que
los seres humanos en sus distintas
aplicar a empleados deben ser tenidos en cuenta
y plurales formas de reaccionar
públicos en general y por las instituciones públicas
ante los entornos de relaciones
también las negadas y privadas
en los que viven
Posiciones ocupadas Disposiciones activas de los Todo lo impuro es susceptible de
en los procesos de agentes a enfrentarse a las ser transformado, ya que
acceso a los bienes posiciones desigualmente depende de nuestra voluntad de
ocupadas en los procesos de lucha por conseguir cada vez

16
acceso a los derechos mayores cotas de una vida digna.
Los derechos humanos
Los DDHH
comprendidos como normas Los DDHH comprendidos como
comprendidos en
que nos proporcionan productos culturales occidentales
función de los
medios concretos para que, poco a poco e impulsados
vínculos entre lo
actuar frente a la por las luchas sociales, pueden
jurídico, lo político, lo
desigualdad de posiciones generalizarse sin imposiciones
económico, lo social y
ocupadas en los procesos de coloniales o imperialistas.
lo cultural
acceso a los bienes

Colocar los derechos humanos en el espacio donde nos


movemos (acción), en la pluralidad (corporalidad) y en el tiempo (historia), exige
una nueva metodología que abarque estos conceptos en sus mutuas relaciones
consigo mismos y con los procesos sociales donde están insertos29.
Así podría decirse que el derecho irrestricto ante la perspectiva
universalista, expresa tales garantías como autoadulación literaria que queda en
palabras, sin embargo es un conflicto irresuelto, que revela fisuras históricas,
enfrentamientos en diversidad de modalidades laborales, estratificación social y
económica que ponen en peligro la sociedad en pos de los derechos humanos, pero
existen aún herramientas académicas, como el diamante ético, ante quienes
sustentan superioridad, y consecuentemente la exclusión, ésta última también
genera un efecto torturador en el ser, ya que niega una identidad en un todo social.

29
Joaquín Herrera, pág. 80

17

También podría gustarte