Está en la página 1de 21

LEGITIMIDAD DEL PODER

Y JUSTICIA DEL DERECHO


 TEORÍAS SOBRE EL PODER
 LEGITIMIDAD DE SU ORIGEN- es la respuesta a ¿QUIÉN MANDA?, el
primer signo de la legitimidad del poder-: en la actualidad la
legitimidad de origen se basa en el consentimiento y en la
participación.

 LEGITIMIDAD DE SU EJERCICIO: da respuesta a ¿CÓMO SE MANDA?; ¿CON


QUÉ PROCEDIMIENTOS?; ¿CON QUÉ CONTENIDOS? y ¿CON QUÉ LÍMITES?
Edad Media: “Rex eris si recte facies”
Mundo moderno: legitimidad formal y legitimidad de contenidos.

 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA LEGITIMIDAD DEL PODER:


 Organización del poder: reglas, competencias, procedimientos,
ámbitos de validdez.
 Límites al poder: sometimiento a la ley y al Derecho
 Garantías frente al abuso de poder: control Judicial
 No es posible la justicia del Derecho sin un
poder legítimo ni un poder legítimo sin un
Derecho justo.
 FINES DEL PODER: ÉTICA PÚBLICA
 Hace referencia al contenido del Derecho.
Tenemos que identificar su origen y
fuentes de producción.
 Nos conduce a una serie de VALORES:
POSITIVIZADOS por el Derecho
 Artículo 1.1 CE.
 JUSTICIA FORMAL: SEGURIDAD JURÍDICA
 EN RELACIÓN CON EL PODER
 EN RELACIÓN CON EL ORDENAMIENTO
 EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

 JUSTICIA MATERIAL:
 LIBERTAD
 IGUALDAD
 SOLIDARIDAD
 Exigencia previa para el desarrollo
adecuado de los restantes valores.
 Históricamente es el primero en aparecer:
antes de la aparición del Estado Liberal
(Hobbes).
 OBJETIVO: crear un ámbito de certeza, de
saber a qué atenerse a través del Derecho
(diferencia con la Edad Media)
 TRES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN: PODER,
ORDENAMIENTO JURÍDICO Y CON LA
SOCIEDAD
 ¿QUIÉN MANDA?

 ¿CÓMO SE MANDA?
 La seguridad es uno de los rasgos constitutivos
del Ordenamiento jurídico.
 Exigen que las normas cumplan ciertos requisitos
en su creación y derogación: procedimientos
previos para que los operadores jurídicos y los
ciudadanos puedan identificar su validez
(Ej.refrendo, la publicación, la promulgación,
período de vacatio legis, etc.).
 Requisitos de interpretación: coherencia y
plenitud.
 Requisitos de aplicación: irretroactividad, normas
sobre caducidad y prescripción, principios, etc.
Concepto: valor que deriva de la dignidad del hombre, cuyo papel es
la posibilidad de favorecer la elección, de cada individuo, de sus
planes de vida (ética privada).
LIBERTAD DE ELECCIÓN O LIBERTAD PSICOLÓGICA: permite
elegir/escoger entre diversas posibilidades.
LIBERTAD MORAL O AUTONOMÍA MORAL: es una meta, una finalidad.
Es consecuencia del ejercicio adecuado de la libertad de elección.
LIBERTAD SOCIAL POLÍTICA Y JURÍDICA:
-Libertad instrumental para crear en la vida social, a través del
Derecho, las condiciones que faciliten al individuo la libertad de
elección y la libertad moral.
-Es un valor de la ética pública que se incorpora al Derecho
Positivo y marca sus fines.
* instrumento para que la persona alcance sus fines
* instrumento que sirve como fin al diálogo con los demás
miembros de la comunidad y que se impida interferencias mutuas
entre los participantes.
*Libertad para hacer lo que se quiera, poder hacer lo que se
quiera y para intervenir en la formación de los criterios de
decisión política, es decir, de lo que se debe hacer.
 LIBERTAD PROTECTORA (Libertad para hacer lo que se quiera): poder para decidir
libremente el propio comportamiento y actual sin obstáculos, barreras o coacciones
de los poderes públicos, de otros grupos sociales o de los particulares.
*Se desarrolla especialmente a través de ciertos derechos fundamentales: libertad
de pensamiento, libertad de reunión o inviolabilidad del domicilio y comunicaciones
 LIBERTAD PROMOCIONAL (Libertad para poder hacer lo que se quiera):
- constata una serie de desigualdades instrumentales derivadas de las existencia de necesidades que
impiden o dificultan el ejercicio de la libertad protectora.
*Necesidades radicales: cuando no están satisfechas no se dan las condiciones para
una vida humana viable. Niveles de simple supervivencia o progresivo deterioro.
Ej. derecho a la vida
*Necesidades de mantenimiento: impiden estabilizar y sostener la capacidad de
elección ilustrada, de conformidad con los estándares de nuestro tiempo. Ej.
Alimentación sana, educación básica, sanidad, vivienda, seguridad social.
*Necesidades de mejora: impiden la optimización de las posibilidades de desarrollo,
de crecimiento y de progreso físico, económico, cultura y social. Son necesidades
que cuando están cubiertas permiten incrementar la capacidad de decisión, de
elección, la creatividad personal y el desarrollo moral de las personas.
-Intenta suplir esas carencias con los individuos no son capaces de hacerlo por si
mismo y las necesidades exigen un esfuerzo colectivo para su superación.
-Diferencias según el tipo de necesidad: Radicales/mantenimiento (igualitaria)-
Mejora: vinculación a los principios de mérito y capacidad.
 LIBERTAD DE PARTICIPACIÓN( Libertad para intervenir en la formación de
los criterios de decisión política): poder para intervenir en los criterios de decisión
política. Ej. normas de organización que establecen elecciones periódicas,
regulaciones de referendum, derechos políticos (entre otros, derechos de sufragio
activo –derecho a emitir voto- y pasivo –derecho a ser candidato- etc)
 IGUALDAD FORMAL

 IGUALDAD MATERIAL

I Curso de Especialista en Derecho de la Seguridad Social-


2006/2007 25/05/23 10
A) IGUALDAD COMO GENERALIZACIÓN: normas generales , con contenidos abstractos dirigida a un homo
iuridicus abstrato. Significado: todas las personas que se encuentren en la misma situación recibirán igual trato
por el Derecho

B) IGUALDAD PROCESAL: mismas normas, iguales para todos, previas e imparciales para resolver conflictos, para
llegar a la formación de los operadores jurídicos.

C) IGUALDAD DE TRATO: un mismo órgano no puede arbitrariamente modificar el sentido de sus resoluciones en
casos iguales.
Ej. IDÉNTICO SUPUESTO DE HECHO------------RESOLUCIÓN JURÍDICA IDÉNTICA
Excepción: cambio de criterio del órgano.

Particularidades: existencia de diferencias en los elementos que componen el presupuesto de hecho que
pueden considerarse relevantes o irrelevantes en el trato dispensando por la norma.

IGUALDAD COMO EQUIPARACIÓN: prohibición de que la norma tome en consideración aquellas condiciones del
individuo que no justifican un trato desigual. Se expresará en el artículo 14 de la Constitución española:
principio de no discriminación.

IGUALDAD COMO DIFERENCIACIÓN ; permitirá que la norma tome en consideración rasgos o circunstancias que sí
pueden justificar un trato desigual, con FINALIDAD IGUALITARIA. Ej. Edad/riqueza

. 11
 Es un medio para poder alcanzar la igualdad
real.
 Parte de la constatación de determinadas
desigualdades que el hombre no puede superar
por sí mismo,
 Constata que el reconocimiento de que la
igualdad formal no es suficiente para lograr esta
igualdad real.
 Esta circunstancia tiene que ser objetivable y
verificable. Ej. A través de datos estadísticos,
etc.

Tema 3. Introducción al Derecho


25/05/23 12
 El punto de partido es el reconocimiento del otro como ser
humano.
 El objetivo es la consecución de una sociedad en donde
todos se consideren miembros de la misma y tengan
resueltas las necesidades básicas.
 Pretende, por tanto, alcanzar a los individuos que se
encuentren en una situación más desfavorecida.
 Por este motivo, el principio de igualdad no va a sufrir si
se adoptan medidas de discriminación a favor de los más
débiles.
DIFERENCIA CON LOS DEMÁS VALORES: fundamenta a los
derechos a través de deberes positivos que
se imponen al Estado, a personas físicas o jurídicas. Ej.
Medio Ambiente

Tema 3 25/05/23 13
 ¿qué es el Derecho?
 Las relaciones del Derecho con otros órdenes normativos.
 Las relaciones entre Poder y Derecho
 Fundamento del Derecho a través de valores:
Formal: Seguridad jurídica.
Material. Libertad, Igualdad y Solidaridad

 Todos los valores parten de la idea de dignidad y, al mismo


tiempo, tienen como finalidad lograr la dignidad del ser humano.
 Se traducen y fundamentan los derechos fundamentales y ciertos
deberes impuestos al Estado, a particulares y a terceros

Tema 3 25/05/23 14
 CONCEPTO: son criterios que establecen los cauces para tener
un comportamiento correcto en la creación, interpretación y
aplicación del Derecho. Afectan a todos los operadores
jurídicos. Establecen los fines del Ordenamiento y lo modelan
de conformidad con los mismos.
 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN: principios para racionalizar
el poder o para adecuar el ordenamiento a los valores
(Principio de legalidad, Principio de independencia del
poder judicial, Neutralidad de la Administración, principios
para consolidar la unidad, coherencia y plenitud, etc.)
 PRINCIPIOS DE PRODUCCIÓN NORMATIVA: criterios generales
para la acción de las fuentes del Derecho.
 PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS
NORMAS: orienta a los operadores competentes. Principio de
libertad (in dubio pro reo o in dubio pro operario.
Conjunto de facultades e
instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las
exigencias de dignidad, libertad e
igualdad, las cuales deben de ser
reconocidas positivamente por los
Ordenamientos jurídicos, internos
e internacionales.
 Antecedentes: textos sobre la tolerancia religiosa y libertad de
conciencia. Edicto de Nantes (1598).

 Consolidación en las revoluciones liberales:

 Revolución inglesa (s. XVII): “Petition of Rights”(1628)


“Acta Habeas Corpus” (1679)
“Bill of Rights”(1689)
 Independencia americana (s. XVIII):
“Declaración de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia” (1776)”.
“Bill of Rights d las diez primeras enmiendas a la Constitución
americana”

 Revolución francesa:
“Declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano” (1789)
 Los derechos fundamentales no nacen todos al
mismo tiempo. Son derechos históricos que van
apareciendo con el paso del tiempo, surgiendo de
necesidades humanas que van cambiando y
haciendo frente a nuevas formas de agresión a la
libertad de los individuos.
 Se distinguen varias generaciones:
Primera generación: derechos individuales y civiles.
Segunda generación: derechos políticos
Tercera generación: derechos económicos, sociales y
culturales
Cuarta generación: derechos de las persona situada y
concreta. Derechos de las personas que se encuentran en
situación de inferioridad por razones culturales –mujeres-
de edad –niños, ancianos, etc- por razones físicas o
psíquicas o incluso económicas-derechos de los
consumidores-.
 CLASIFICACIÓN POR EL CONTENIDO: tiene
en cuenta el bien protegido y la finalidad que se
persigue con esta protección.

 POR LA FORMA DE SU EJERCICIO: tiene en


cuenta el tipo de comportamiento que el
titular debe realizar y también la reacción
que esos comportamientos generan en el
entorno de los obligados concretos, los
ciudadanos en general y los poderes
públicos en.
 DERECHOS PERSONALÍSIMOS O INDIVIDUDALES:
protegen a la persona en sí y están vinculados con el valor libertad. Ej. Derecho a la
vida, derecho a la integridad física, libertad ideológica o religiosa, el derecho al honor,
a la propia imagen, etc.
 DERECHOS DE SOCIEDAD, COMUNICACIÓN Y
PARTICIPACIÓN O DERECHOS CIVILES: protegen a la persona
en la sociedad civil y derivan de los valores de libertad, igualdad, solidaridad y
seguridad jurídica. Ej. Derecho a la igualdad y no discriminación, libertad de culto,
inviolabilidad del domicilio, etc.
 DERECHOS POLÍTICOS: posibilitan la participación del ciudadano en la
formación de la voluntad general y en la formación de los poderes y de las
instituciones. Derivan principalmente del valor libertad como participación y del valor
igualdad Ej. Derecho de sufragio –activo y pasivo- o derecho a acceder a las funciones
o cargos públicos en condiciones de igualdad, etc.
 DERECHOS DE SEGURIDAD JURÍDICA: protegen al individuo
frente a los procesos y a las penas. Se derivan del valor seguridad, aunque también de
la libertad. Ej. Garantías en el caso de detención, derecho a asistencia letrada,
derecho a un proceso justo y con las garantías para la defensa, etc.
 DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES:
pretenden crear las condiciones para favorecer y hacer posible el desarrollo
de la personalidad. Desarrollan los valores de igualdad material o libertad
promocional.
 DERECHOS DE NO INTERFERENCIA: garantizan una esfera
reservada a la persona en la que no se permite ni la
intervención del Estado ni de los demás miembros de la
sociedad. Constituyen un auténtico límite al poder
político estatal.

 DERECHOS DE PARTICIPACIÓN: son los derechos que el


individuo tiene por su pertenencia a una determinada
comunidad.

 DERECHOS PRESTACIÓN: son aquellos que suponen una


acción positiva, normalmente por parte de los Poderes
Públicos, para ayudar a la satisfacción de las necesidades
básicas del afectado.

 DERECHOS-DEBER: son aquellos en los cuales su titular


también lo es de un deber en relación con el mismo
objeto. Ej. Educación básica obligatoria.

También podría gustarte