Está en la página 1de 49

LICENCIAS

C-B

MATERIA: PREPARACIÓN FÍSICA Y


ENTRENAMIENTO I

CLASE 1: LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL


FÚTBOL Y LAS FASES MADURATIVAS DEL
PROCESO INFANTO-JUVENIL

TEMAS:

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL


EL ENTRENAMIENTO FÍSICO-MOTOR
LAS HABILIDADES MOTORAS DE BASE
LAS CAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS
LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
PRINCIPIOS DE ADAPTACIÓN
SÍNDROME DE SOBREENTRENAMIENTO
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
FASES MADURATIVAS DEL FÚTBOL
INFANTIL Y JUVENIL

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 1


PROGRAMA

CLASE 1: La preparación física en el fútbol y las fases madurativas del proceso infanto-
juvenil

La preparación física en el futbol. El entrenamiento físico-motor. Las habilidades motoras de base.


Las capacidades sensoperceptivas. Las capacidades coordinativas. Principios de adaptación.
Síndrome de sobreentrenamiento. Principios del entrenamiento deportivo. Fases madurativas del
futbol infantil y juvenil.

CLASE 2: La Resistencia

La resistencia. Resistencia aeróbica. Resistencia anaeróbica o especial. Entrenamiento de la


resistencia en la etapa infantil. Métodos para el desarrollo de la resistencia.

CLASE 3: La Fuerza

La fuerza. Tipos de fuerza. Entrenamiento de la fuerza en la etapa infantil. Entrenamiento de la


fuerza en la etapa juvenil.

CLASE 4: La Velocidad y la Flexibilidad

La velocidad. Tipos de velocidad. Entrenamiento de la velocidad. La flexibilidad corporal.

CLASE 5: Estructuras del proceso de entrenamiento

La importancia de la planificación. Estructuras del proceso plurianual de entrenamiento. El


megaciclo. El estado de forma deportiva. El macrociclo. El mesociclo. El microciclo. Microciclo
periodo futbol infantil. Microciclo periodo futbol juvenil. La sesión de entrenamiento infantil. La sesión
de entrenamiento juvenil.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 2


CLASE 1

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL Y LAS FASES MADURATIVAS DEL PROCESO


INFANTO-JUVENIL

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL

El organismo humano posee facultades fisiológicas que apoyándose en los huesos, músculos y
articulaciones permiten realizar movimientos. A esta facultad se la denomina cualidad física o
motora

El objetivo principal de la preparación física es desarrollarla, acrecentarla y perfeccionarla al


máximo dentro de la posibilidad o característica individual, de su historia y siempre que no vaya en
detrimento de la capacidad del alumno jugador dentro del deporte.

Uno de los componentes del entrenamiento deportivo es el desarrollo de las cualidades físicas:
fuerza, resistencia, velocidad, potencia, coordinación, flexibilidad, equilibrio, etc., siendo la unidad el
ejercicio, que a través de la utilización sistemática de técnicas y principios metodológicos, servirá
para el mejoramiento del rendimiento, del dominio de las destrezas, de habilidades y de su
efectividad en el juego.

El ejercicio asegura el desarrollo armónico y equilibrado de todo el organismo (coordinaciones finas y


gruesas) y de su capacidad funcional (funciones y capacidad motora), logradas a través de un proceso
pedagógico y metodológico para alcanzar un estado de condición.

Evaluando la condición física podremos planificar y desarrollar un programa que no produzca


lesiones en el aparato osteo-articular, situación que nos permitirá detectar y orientar talentos
accediendo al máximo potencial genético. Nos interesa tomar al jugador desde un sin número de
situaciones internas y externas en el aprendizaje y perfeccionamiento, pues se necesita del ser
humano en su totalidad para el desarrollo y crecimiento en el deporte.
Por lo tanto es necesario implementar programas seriamente planificados, con rigor científico y lejos
del trabajo empírico, con cargas de entrenamiento acorde a las etapas de desarrollo y crecimiento
de cada jugador, mejorando la condición del sistema portador de oxígeno al músculo, de la
movilidad articular, del buen funcionamiento de los órganos, de un buen desarrollo del sistema
neuromuscular para mejorar la coordinación de movimientos, etc., que no cause daños al deportista.

El entrenamiento es el desarrollo de diferentes ciencias como la biología, la psicología, la pedagogía, la


didáctica, etc., apoyándose en la lógica, la estadística, la metodología y bajo un trabajo ordenado,
sistemático, flexible, con objetivo claro y libre de dudas, que nos llevará hacia el método adecuado.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 3


Según Matveev (1967) la preparación física puede ser de dos formas:

Las principales formas de exigencias motoras -cualidades físicas- pueden dividirse en dos áreas:

Las condicionales representan la base material para las coordinativas -Wieneck 1991-.

En la práctica deportiva, las características condicionales sólo aparecen en formas casi puras, por
ej. el levantador de peso -fuerza- o en el maratoniano -aeróbica-.

EL ENTRENAMIENTO FÍSICO-MOTOR

Tiempo atrás era muy común entender y encarar el entrenamiento del fútbol infantil a través de las
capacidades condicionales (resistencia, velocidad, fuerza) y los parámetros tácticos con juegos
poco específicos para los niños como lo era el excesivo uso del 11 contra 11 en campo profesional.
En el diagrama a continuación reflejamos esta idea del paradigma antiguo:

ENTRENAMIENTO INFANTIL…PARADIGMA
ANTIGUO

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 4


Apostamos en cambio a una idea de proceso de entrenamiento integral más moderno. Contenidos
tales como capacidades sensoperceptivas, coordinativas, habilidades motoras de base y cualidades
físicas deben conformar una interrelación en una Programación Didáctica adecuada a cada edad en
torno al desarrollo y optimización de las habilidades técnicas.
A continuación el diagrama que representa lo que debería ser para nosotros el entrenamiento
moderno en Fútbol Infantil:

LAS HABILIDADES MOTORAS DE BASE

Los esquemas motores de base son las formas más globales y más elementales de movimiento. Son
definidas también como conductas motoras primarias.

Los esquemas motores de base forman la base sustentable, el paso previo al aprendizaje de las
habilidades motoras específicas.
Este tipo de formas de movimiento básicas forman parte del proceso de maduración psicofísica del
niño. La consolidación de las estructuras motrices de base está relacionada a las experiencias que
el niño vivencia en los primeros años de su vida, en la actualidad por los aspectos sociales ya
mencionados, cada vez son menos enriquecedoras esas actividades motoras que los chicos
pueden experimentar en esas fases tan importantes para la conformación de la base de la
motricidad. Por diferentes motivos, cada vez menos espacios verdes, inseguridad en las calles,
aumento de la cantidad horaria con la TV y la computadora y otras distracciones tecnológicas,
hacen que el desarrollo y consolidación de estas habilidades base para los aprendizajes futuros que
vendrán no estén totalmente solidificadas en gran parte de los futbolistas que llegan a los clubes y
muy importante será tener presente este aspecto en la planificación práctica de los primeros años
del fútbol infantil. Recorriendo las etapas evolutivas, los esquemas motores de base fortalecen con
el desarrollo del sistema nervioso central.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 5


Las tres fases fundamentales son:

Los esquemas motores de base pueden ser definidos como la unidad de base de movimiento; las
clasificaciones son:

No podemos hablar de gesto técnico cuando el niño no tiene afianzado los esquemas motores de
base, es aquí donde los contenidos didácticos comienzan a relacionarse, el desarrollo de los
esquemas motores de base deberán consolidarse en forma de gestos técnicos fundamentales.

Por ejemplo, el caminar está estrechamente relacionado con el conducir un balón, el esquema
motor de saltar tiene directa conexión con el gesto técnico del cabezazo.

LAS CAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS

A la relación que se produce entre el niño y el mundo externo a través de los órganos de los sentidos
que captan y registran diversos tipos de estímulos, se la conoce como “Las capacidades
sensoperceptivas”.

La información (o estímulos) van de la periferia (órganos sensoriales) al sistema nervioso central y


son traducidos en percepciones. El primer estadio sensoperceptivo se produce a través de los
receptores, éstos son estructuras anatómicas de gran sensibilidad destinadas a recoger estímulos
de naturaleza diversa.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 6


Los analizadores los distinguimos en dos grupos:

 Los analizadores sensoperceptivos

o Analizador visual

Si lo analizamos por orden de importancia debemos decir que este analizador es el


primero que interviene en el aprendizaje de un movimiento nuevo.
Este receptor resulta de fundamental importancia para el aprendizaje. El niño alcanza
a través de este analizador (ojo) a observar modelos externos de referencia.

Entender y evaluar una situación simple o compleja, trayectoria de un balón, movimientos de uno o
más compañeros, rivales, etc. hacen está relacionado con este analizador esteroceptor.
El analizador óptico brinda al niño la posibilidad de evaluar el propio cuerpo en relación al espacio y
a los objetos que lo rodean y modifican.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 7


o Analizador acústico

Este analizador permite al niño recibir información sonora y traducirla en proyectos


motores. Con los estímulos acústicos se desarrollan capacidades fundamentales para
el deporte tales como el ritmo y la reacción motora simple.
Los sonidos son captados a través del tímpano y transmitidos al oído interno el cual
transforma los impulsos mecánicos en impulsos eléctricos del sistema nervioso central.

o Analizador táctil

El analizador táctil permite percibir estímulos mecánicos mediante receptores que se


encuentran en la superficie. Por medio de estos analizadores el niño está en grado de
reconocer la superficie de diferentes objetos. Este tipo de contacto con objetos (balón)
se produce tanto con la mano como con los pies, la famosa sensibilidad al patear o
controlar una pelota está relacionado con el analizador táctil.

 Las capacidades propioceptivas

o Analizador cinestésico

Este analizador propioceptivo recibe los estímulos de receptores situados


en el interior de las fibras musculares, en los tendones y en las
articulaciones.
El analizador cinestésico tiene como objetivo señalar las diversas tensiones
a nivel muscular, articular y tendinoso a los centros superiores de control.
La capacidad de poder recibir información sobre las diversas tensiones de
fuerza permite al niño percibir diferentes dimensiones espacio temporales
del movimiento.

Estos analizadores intervienen en todos los movimientos tanto segmentarios como del cuerpo
entero brindando información al sistema nervioso central. Esta información posibilita controlar la
posición exacta durante la ejecución de un movimiento (equilibrio funcional).

o Analizador vestibular

Los receptores vestibulares están situados en el interior del oído. Este


analizador envía continuamente información al sistema nervioso central sobre la
posición de la cabeza en el espacio.
En sinergia con los analizadores visuales, cinestésico y táctiles el analizador
vestibular resulta fundamental para la capacidad de saber orientarse.

Este analizador influencia de manera determinante el equilibrio estático y dinámico (equilibrio


funcional).

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 8


LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN EL FÚTBOL

Muchas veces escuchamos hablar del entrenamiento de la coordinación, pero en realidad ¿Qué es
la coordinación?

Según Meinel:

La coordinación motora representa la organización de diferentes proyectos motores según un objetivo


precedentemente anticipado.

La coordinación motora debe comprenderse como un aspecto de la regulación de la conducta.


La coordinación es la armonización de todos los procesos parciales delecto motor con vistas al
objetivo que debe ser alcanzado a través del movimiento.
El término coordinación significa ordenamiento, y de eso se trata, de organizar, ordenar, coordinar
todos los parámetros del movimiento en el proceso de interacción entre la persona y la situación
externa.
La capacidad de regular, organizar y controlar el movimiento a través del sistema nervioso central
representa la finalidad última para la adquisición de un gesto técnico bien estructurado.

Las capacidades coordinativas son particularidades relativamente fijadas y, generalizadas del desarrollo
de los procesos de conducción y regulación de la actividad motora.

Las capacidades coordinativas son determinadas por las funciones parciales que sirven de base
para el proceso coordinativo (percepción y elaboración de informaciones, programación y
anticipación, comparación de los parámetros ideales y reales del movimiento, impulsos eferentes).
Los procesos de conducción y regulación de la actividad motora se desarrollan en todos los
individuos según las mismas normas, pero esto no significa que los mismos transcurren en cada
persona con igual velocidad, exactitud, diferenciación y movilidad. Estas particularidades cualitativas
del transcurso de los procesos conductivos y regulativos son los que determinan las particularidades
de su desarrollo, son precisamente las que determinan la esencia de las capacidades coordinativas.

Dividimos a las capacidades coordinativas en generales y específicas e intentaremos explicar cómo


se relacionan estas capacidades con la práctica y el entrenamiento del fútbol.

 Capacidades Coordinativas Generales

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 9


o Capacidad de aprendizaje motor

La capacidad de aprendizaje motor posibilita al niño de modificar el propio comportamiento motor a


través del aprendizaje de nuevos gestos.

o Capacidad de control motor

La capacidad de control motor permite al niño controlar el movimiento con el fin de realizar un propio
modelo motor precedentemente establecido.

o Capacidad de adaptación y transformación de los movimientos

Esta capacidad brinda al niño la posibilidad de adaptar, transformar y corregir el propio proyecto
motor en situaciones que pueden cambiar durante el desarrollo de las acciones motoras.
En el fútbol la constante variabilidad de las situaciones hace que esta capacidad coordinativa esté
presente continuamente durante las fases del juego.

 Capacidades Coordinativas Específicas

o Capacidad de orientación

Capacidad que permite modificar la posición corporal y el movimiento del cuerpo en el espacio y en
el tiempo, con referencia a un espacio de acción definido y/o a un objeto en movimiento.

Podemos definir dos formas fundamentales:

 Orientación del cuerpo en movimiento respecto a puntos de referencias fijos, inmóviles


 Orientación respecto a objetos en movimiento, estando el sujeto en condiciones estáticas

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 10


 Relación con el fútbol

En los deportes como el fútbol el niño deberá saber adaptarse a la constante variabilidad de los
campos de acción, modificación del ambiente externo, buscando de mantener una adecuada
relación espacial y temporal para la mejor resolución de las situaciones de juego.

o Capacidad de transformación

Capacidad de adaptar y transformar el programa de acción en base a los cambios de las


situaciones imprevistas.

 Relación con el fútbol

Esta capacidad la podemos encontrar en los constantes cambios de situación que somete el fútbol,
diferentes movimientos de los compañeros, rivales y el balón implican modificaciones constantes
que el niño debe decodificar y transformar de manera casi continua.

o Capacidad de diferenciación

Capacidad para lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales
individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total.
Por ello, esta capacidad permite controlar de forma fina y diferenciada los parámetros espaciales,
temporales y dinámicos del movimiento.

 Relación con el fútbol

Podemos encontrar esta capacidad en el fútbol en la habilidad de evaluar la fuerza de contracción


en el momento del impacto con la pelota. Aquí se evalúan y relacionan por ejemplo parámetros
espacio-temporales con la aplicación de diferentes tensiones musculares al momento de recibir el
balón.

o Capacidad de percepción espacio-temporal

Permite modificar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo, con referencia
a un campo de acción definido o a un objeto móvil. El acento principal recae en el movimiento del
cuerpo en su totalidad y no en el de sus partes, respecto a un objeto inmóvil o en movimiento y
respecto a su propio eje principal. La percepción de la posición y del movimiento en el espacio y de
la acción motora para cambiar la posición del cuerpo debe entenderse como una unidad, o sea,
como la capacidad para controlar el movimiento del cuerpo orientado.

 Relación con el fútbol

Esta capacidad bien desarrollada en fútbol brinda al niño la posibilidad de evaluar la trayectoria de
arribo de un balón y realizando las modificaciones en el espacio para poder recibirla de la mejor
manera posible utilizando sucesivamente el gesto técnico adquirido.
Es en este tipo de ejemplos donde capacidades coordinativas y habilidades técnicas se
interrelacionan de manera directa. Aquí se vuelve importante los ejercicios o formas de juego que
propongan la relación óculo-manual y óculo-podal.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 11


o Capacidad de ritmo

Capacidad de registrar y reproducir motrizmente un ritmo dado exteriormente y la capacidad de


realizar en un movimiento propio el ritmo “interiorizado”, el ritmo de un movimiento existente en la
propia imaginación.

 Relación con el fútbol

Se produce en una acción o ejercicio de entrenamiento de apoyos a uno y dos pies en un


determinado tiempo y espacio que el niño debe ajustar acorde a sus posibilidades.

o Capacidad de equilibrio

Capacidad que permite mantener y recuperar todo el cuerpo en estado de equilibrio.


Como ya hemos detallado en las capacidades sensoperceptivas, en esta capacidad juega un papel
fundamental el aparato vestibular, la información kinestésica y el nivel de fuerza muscular.

 Relación con el fútbol

El fútbol es un juego en constante “movimientos de desequilibrios”, acciones de trotar, correr,


friccionar con el elemento agregado de un balón hacen que sea necesaria el desarrolla y
entrenamiento de esta capacidad para lograr un equilibrio funcional durante el juego.

o Capacidad de reacción

Capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras breves, adecuadas en respuesta a


una señal, donde lo importante consiste en reaccionar en el momento oportuno y con la velocidad
adecuada de acuerdo a la tarea establecida.
Las señales se pueden transmitir por vías acústicas, ópticas, táctiles o kinestésicas.

 Relación con el fútbol

En los juegos de equipo como el fútbol las reacciones motoras se producen a través de señales
provenientes del adversario y del compañero las cuales son analizadas por los receptores visuales y
auditivos.

o Capacidad de acoplamiento y combinación

Capacidad que permite coordinar de forma apropiada los movimientos parciales del cuerpo entre sí,
y/ o unir habilidades motrices ya automatizadas.
Es un requisito fundamental para todas las acciones motoras, siendo predominante en tareas de
gran dificultad, como las presentes en los deportes técnicos.
La gran variabilidad de los movimientos de las extremidades alcanza desde movimientos simples,
elementales, hasta movimientos difíciles y complejos que requieren de aprendizaje.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 12


 Relación con el fútbol

Se trasluce en la habilidad de combinar dos o más gestos técnicos entre sí, como por ejemplo
conducir y patear o saltar y cabecear un balón, recibir y conducir, recibir y pasar.
En el cuadro se detallan las fases sensibles para la estimulación de las diferentes capacidades
coordinativas específicas según las etapas evolutivas del niño:

 Las Fases sensibles

Llamamos fase a cada uno de los cambios de los aspectos sucesivos de un fenómeno en evaluación; se
denomina sensible a algo perceptible, manifiesto, carácter de una cosa que recibe fácilmente las
impresiones del exterior. En consecuencia, las fases sensibles son períodos limitados, que por lo tanto
terminan cuando el organismo no reacciona más sensiblemente frente a determinados estímulos.

Debajo presentamos un cuadro con las Fases sensibles para la estimulación y desarrollo de las
Capacidades Coordinativas en el Período Infantil.

Referencias: (Estímulo Bajo: X – Estímulo Medio: XX – Estímulo Alto: XXX).

 Relación entre capacidades sensoperceptivas y capacidades coordinativas como base de


la adquisición técnica

Las capacidades sensoperceptivas y coordinativas conformarán la base de


la adquisición de todos los movimientos y gestos técnicos del fútbol. Ambas
capacidades interactúan de manera directa en la formación de la acción
técnica. Las habilidades motrices de base, como ya hemos mencionado,
también poseen responsabilidad en la concreción de la habilidad técnica.

Las capacidades sensoperceptivas tienen como objetivo la recepción, y elaboración de la respuesta.


Las capacidades coordinativas son responsables de la organización, control y dirección del

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 13


movimiento o acción técnica. De la correcta interacción de ambas capacidades surge el gesto
técnico óptimo adecuado a una determinada situación. Todo confluye en un embudo orientado a la
ejecución de un óptimo gesto técnico como vemos en el gráfico.

PRINCIPIOS DE ADAPTACIÓN

Cuando el organismo humano está en reposo, los sistemas funcionales están en equilibrio. Este
estado del organismo es denominado homeostasis. Esta homeostasis se ve alterada por estímulos
que provocan las cargas de entrenamiento.

Es por eso que a continuación vamos a describir los principios del entrenamiento para comprender
mejor los procesos de adaptación:

 Principio del estímulo eficaz de carga

Este principio nos indica que:

El estímulo debe superar un cierto umbral de intensidad para poder iniciar una reacción de adaptación,
es decir, para obtener un efecto en el sentido del entrenamiento.

El estímulo umbral es aquel momento del entrenamiento en que se alcanza un nivel de esfuerzo
tal que por debajo del mismo no se producir ningún tipo de beneficio derivado del entrenamiento.

El umbral máximo, por el contrario, es el punto límite que al superarse estaría por encima de las
posibilidades de adaptación del organismo.
De acuerdo con ello, los estímulos por debajo del umbral no tienen efecto, los débiles por encima
del umbral mantienen el nivel funcional, los fuertes inician cambios fisiológicos y anatómicos y los
demasiado fuertes producen daños funcionales. Esto equivale a 130 pulsaciones por minuto -
FC/min.- para la intensidad de la carga.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 14


 Principio del incremento progresivo de las cargas

Cuando la carga del entrenamiento se mantiene igual durante un lapso de tiempo, el organismo se
adaptará de forma que estos estímulos entrarán a funcionar por debajo del umbral.

Esto significa que la carga de entrenamiento se debe variar permanentemente después de


determinado tiempo. Es por eso que al inicio de cualquier trabajo, la evolución del deportista es más
rápida que una vez alcanzado su óptimo estado.

 Principio de la versatilidad de la carga

Esto significa que los estímulos de entrenamiento no variables durante un período largo de tiempo,
provoquen un estancamiento de la mejora por el entrenamiento.

Esto significa que las cargas deben variarse no solo en su intensidad, sino también, en sus
contenidos.

 Principio de la relación óptima entre carga y recuperación

Este principio se basa en que se requiere un cierto tiempo de recuperación después de una carga
eficaz de entrenamiento, con el fin de poder soportar nuevamente una carga parecida en
condiciones favorables.

Carga y recuperación forman de alguna manera, una unión.

 Principio de repetición y continuidad

Para alcanzar una adaptación óptima se debe repetir varias veces la carga, ya que el organismo ha
de pasar por una serie de modificaciones inminentes de sistemas funcionales concretos antes de
llegar a una adaptación estable.

 Principio de la periodización

Un deportista no se puede situar durante todo un año en su nivel de máximo rendimiento, dado que
se movería el límite de su capacidad individual de carga. El cambio de cargas se da por razones
biológicas.

En la historia del deporte queda demostrado que el crecimiento de las marcas deportivas acontece
cuando aumentan las sobrecargas de entrenamiento, razón por la cual se incrementaron las
sesiones diarias, semanales, mensuales y anuales de toda la actividad deportiva que se desarrolla
durante mucho tiempo. Mediante diferentes hechos experimentales se pudo corroborar directa e
indirectamente que las sobrecargas aplicadas al límite de las posibilidades funcionales orgánicas,
provocan cambios positivos en el atleta y como resultado da lugar al aumento de sus posibilidades.

Es por esta razón que daremos un tratamiento más detallado al:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 15


 Principio de sobrecargas “máximas”

Esta formulación se basa en un aumento considerable de la sobrecarga; al mismo tiempo ésta es


relativa pues en una fase del entrenamiento es máxima y en otra deja de serlo. La sobrecarga
“máxima” es racionalmente regulada, no es el equivalente “al límite de las posibilidades” o hasta “el
agotamiento”.

Cabe recordar que la dimensión de las sobrecargas máximas de entrenamiento es el producto de la


magnitud del volumen. Ellas son: carreras cortas de aceleración o de reacción, un levantamiento de
pesas de gran peso, etc., y grandes en sus volúmenes, pero de poca intensidad son las carreras
prolongadas, etc., por lo tanto, piensan que solamente la conjugación de la alta intensidad en el
entrenamiento con el considerable volumen total asegura una sobrecarga máxima. En cada caso
existe una magnitud “crítica” de la sobrecarga de entrenamiento, cuya elevación no aumenta el
efecto útil, sino que lo disminuye, esto se debe a que la sobrecarga sobrepasó los límites de las
particularidades individuales de adaptación, esto obliga a respetar la medida y ritmos de las
sobrecargas máximas a través de diferentes test y así podremos elegir la línea de planificación.

Dentro de la dinámica de sobrecargas máximas hay dos rasgos que se condicionan y no se


excluyen o sea se relacionan, la gradación y la irregularidad (éstas crecen periódicamente hasta
alcanzar el máximo, según etapa de entrenamiento), pero también son imprescindibles como factor
activo para estimular el desarrollo del estado de entrenamiento.

Repasemos las reglas que aluden a los parámetros de volumen e intensidad de la sobrecarga, que
se refieren a las diferentes dinámicas del entrenamiento:

Cuanto menor es la frecuencia y la intensidad de las sesiones de entrenamiento, tanto más prolongado es la
fase de acrecentamiento, pero el grado de su crecimiento es insignificante.

Cuanto más óptimo es el régimen de sobrecargas con descansos en el entrenamiento y cuanta más alta es
la intensidad de las sobrecargas, tantos más cortos son los períodos de oscilaciones ondulatorias en su
dinámica y con mayor frecuencia aparecen en ellas las “ondas”.

En los diferentes momentos de incremento de volumen sumario de las sobrecargas (lo que es necesario
para asegurar adaptaciones de carácter morfológico y funcional de larga duración), las sobrecargas de alta
intensidad se incrementan de manera más limitada cuanto más grande es el crecimiento del volumen
sumario, y a la inversa.

Cuando el aumento es dedicado a la intensidad sumaria de las sobrecargas (acelera los ritmos de
desarrollo del entrenamiento especial), su volumen general es más limitado cuanto más crece la intensidad
relativa y absoluta.

Como consecuencia de no respetar estos principios, puede provocarse


sobre-entrenamiento.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 16


SINDROME DE SOBREENTRENAMIENTO

El sobreentrenamiento es el resultado de una discrepancia crónica entre la carga que recibe el


organismo, su capacidad de soportarla y donde se desestimó el principio de la relación óptima entre
carga y recuperación.

Las causas más comunes son:

El sobre-entrenamiento se puede expresar de las siguientes formas:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 17


PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Además de estos principios vinculados con la adaptación, hay otros que nos indican la manera de
llevar a cabo en forma sistemática y progresiva el entrenamiento deportivo en su complejidad y
diversidad. Estos principios han sido formulados por metodólogos de la ciencia del entrenamiento
como el Dr. Ozolin a fines de los años cuarenta y en el transcurso de estas últimas décadas, Toni
Nett, Harre, Matveev y Letzelzer, basados en el “arte de enseñar”.

Estos son:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 18


 Principio de la multilateralidad a la especialización

La multilateralidad general es la que se obtiene y desarrolla


cuando el atleta practica varias especialidades deportivas; en tanto
la multilateralidad especial se refiere a cuando el atleta practica
todas las posibilidades que le ofrece un deporte.
Se puede entender que este tipo de definición es un poco
arbitraria, porque en el caso del deporte fútbol se desarrollan
diferentes cualidades físicas, sin embargo, la valorización de un
deporte se lo mira únicamente por la cantidad de masas
musculares comprometidas.

En la formación física general los ejercicios para un deporte determinado deberán guardar una
armonía morfológica especial y concreta.
A edades tempranas y en forma paralela al trabajo polifacético, se determinarán pautas concretas
específicas hacia el desarrollo de las cualidades funcionales que caracterizan el deporte fútbol, este
criterio trae los mejores resultados.

En la etapa infantil la orientación será concreta, vital e importante cuando se buscan rendimientos
básicos y de mediano nivel, sin pretender la alta especialización.
En la primera etapa juvenil el entrenamiento multilateral general polifacético, juega un papel
determinante y decisivo para crear las bases del alto rendimiento.
En la segunda etapa juvenil se necesitará desarrollar un entrenamiento multilateral especializado y
estrictamente específico.

 Principio de periodización

Periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un


tiempo determinado, a través de períodos lógicos, que comprenden las
regulaciones del desarrollo de la preparación de un deportista, en la
obtención de la forma deportiva.
Estos períodos o ciclos del entrenamiento representan una sucesión,
relativamente concluida que se repite en eslabones o fases del proceso de
entrenamiento (sesiones, etapas o períodos), que se alternan como si
fuera en un orden circulatorio.

El entrenamiento se estructura en períodos por dos razones fundamentales:

1. El deportista no puede mantener por mucho tiempo la forma deportiva, por limitaciones
biológicas.

2. Por los cambios periódicos de la estructura y contenidos del entrenamiento como condición
necesaria del perfeccionamiento deportivo, para poder alcanzar un nuevo y superior escalón en
el desarrollo de los deportistas.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 19


Cada ciclo inmediato tiene una repetición parcial del anterior, pero se diferencia por el crecimiento
de las sobrecargas de entrenamiento, porque no se puede mantener por mucho tiempo la forma
deportiva, ya que los cambios de medios y métodos de entrenamiento son una condición necesaria
para poder alcanzar un nuevo y superior escalón o carga en el desarrollo deportivo, etc., pero toda
esta organización depende en gran medida de la eficiencia del deportista, pues el estancamiento en
las cargas de entrenamiento lleva indefectiblemente a una disminución de la reacción súper-
compensatoria que finalmente desaparece.

La forma deportiva está estrechamente relacionada con los períodos del entrenamiento, ya que a
través de estos tiene lugar su proceso de formación, mediante la alteración sucesiva de sus tres
fases:

Estas tres fases de entrenamiento son intercaladas y consecutivas, pero esto no quiere decir que
sean iguales, o que se ignore o se prolongue por necesidades del momento o que se dejen de
cumplir tareas, etc., dado que podría afectar el rendimiento inmediato al obviar principios básicos
del entrenamiento.

 Principio de regularidad

Para el máximo desarrollo de algunas capacidades físicas es


imprescindible elevar el nivel general de las posibilidades funcionales del
organismo, a través de una formación multifacética, pues la
especialización unilateral contradice al desarrollo natural del organismo,
que deberá ir formando y mejorando los hábitos motores, a través del
hábito diario.
Por eso cuanto más desarrollado son los hábitos y destrezas motrices
que se asimilen en el deportista, tanto más favorable es la creación de
nuevas formas de movimiento y perfeccionamiento de las ya asimiladas.
El entrenamiento acrecentará el rendimiento, pero sólo si se realiza
regularmente y planificadamente.

Cada organismo es único, por lo tanto, sus cualidades no pueden desarrollarse de manera
aislada, las interacciones pueden ser tanto positivas (cuando el desarrollo de una acelera
a las demás), o negativa (cuando el desarrollo de una perjudica a otras).

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 20


Ley de reversibilidad: todo parámetro fisiológico que se gana lentamente en un lapso prolongado
se mantiene con más facilidad y se pierde con más lentitud, que las aptitudes ganadas con rapidez
y en un tiempo corto.

El progreso no avanza en una suave curva ascendente, tiene efectos de meseta con una serie de
saltos repentinos y separados por períodos de estancamiento y de retroceso aparente. El atleta
tiene que trabajar en estos períodos de no aparente mejora, aguardando y preparando el próximo
salto.

 Principio de adaptación a la edad y evolución deportiva

El Dr. Ozolin dice que los métodos de trabajo deben desarrollarse tal que su
forma, su carácter, su densidad, su duración y desarrollo se adapten al
sexo, a la edad, a la aptitud física, a sus factores hereditarios y a sus
características individuales.
Al implementar un programa de entrenamiento se deberá considerar que
para incrementar las aptitudes atléticas debemos respaldarnos en la
continuidad del entrenamiento, donde se exige la observación del progreso
de carga y los intervalos de recuperación.

Por lo tanto las adaptaciones dependen de las posibilidades de crecimiento deportivo y valorización
como son los goles, el desarrollo de las cualidades físicas, el mejoramiento de la técnica individual,
etc.
Si a lo largo de todas las edades evolutivas educamos y capacitamos las aptitudes psicofísicas,
podremos asegurar el fortalecimiento de la salud con un desarrollo equilibrado y armónico en todas
sus cualidades.
En el fútbol la duración de esta etapa de fortalecimiento deportivo puede durar de 8 a 14 años y a
medida que va creciendo la evolución es más lenta hasta alcanzar un período de disminución de
rendimiento resultado.

 Principio de progresión

Para explicar este principio, especificaremos los factores determinantes de las


cargas:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 21


La carga (volumen e intensidad) tienen que aumentar de manera general como específica,
debiéndose ajustar ese mejoramiento al desarrollo de las cualidades técnicas y atléticas. La carga
no es exceso de trabajo sino un esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de adaptación sin
producir agotamiento o esfuerzo indebido.
El trabajo debe cumplir una estructura cíclica que la forma, la carga y la recuperación. La carga
debe elevarse en forma de ola ascendente y en ciertas ocasiones a su máxima posibilidad.
Las tendencias del aumento gradual y al mismo tiempo brusco de las cargas en el entrenamiento
deportivo, se deberán manifestar de una manera natural en la dinámica ondulatoria, tanto como en
las fases relativamente pequeñas (microciclos, varios microciclos), como en las más prolongadas
(etapas, períodos, macrociclos). Esta forma de “onda” deberá realizarse de manera especialmente
ajustada, al proceso de entrenamiento continuo y de progresión.

Este principio presupone:

a) Que se repitan sistemáticamente los elementos principales de su contenido y que se modifique al


mismo tiempo las tareas, de acuerdo a la alteración de las fases, etapas y períodos del proceso de
entrenamiento.

b) Hay que encontrar los ejercicios, medios y métodos adecuados dentro de cada estructura de ciclos,
porque por más activos que sean, pierden su eficacia si no son aplicados en el tiempo y lugar
oportuno de cada fase, etapa o período de entrenamiento.

c) Hay que limitar y normalizar las cargas de acuerdo a las fases, etapas o períodos del
entrenamiento, pues se demostró que los cambios ondulatorios en la dinámica de la carga de
entrenamiento (pequeña, mediana y grande), se encuentran de acuerdo con los ciclos de
entrenamiento de distinta duración (microciclo, mesociclo y macrociclo).

También debemos tener en cuenta el desarrollo de las cargas, por lo cual para modificar la
dosificación de un ejercicio se deberá aumentar:

1. El volumen y la cantidad de sesiones cumplidas.

2. La intensidad y disminución del tiempo de descanso dentro de las sesiones y entre las sesiones.

3. Las cargas específicas deberán llegar al óptimo esfuerzo y estabilizarse (estabilización relativa).
En la estabilización relativa producir un nuevo incremento de la carga, acrecentando el volumen
de trabajo que luego se va reduciendo y se irá aumentando la intensidad. La dimensión de las
cargas de entrenamiento tiene su relación con la historia de trabajo, con el grado de maduración
dentro del proceso de crecimiento, con los factores hereditarios, con el volumen, con la
intensidad, etc., todos estos valores van marcando los límites del desarrollo.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 22


 Principio de recuperación

El esfuerzo debe alternarse con la recuperación y el descanso, ya que la


mejoría funcional del organismo se alcanza mediante una relación óptima entre
la carga y la recuperación.
El momento de recuperación del organismo (pausa activa o pasiva), es
precisamente donde se constituye un nuevo y más elevado estadio de
entrenamiento, para ello es necesario planificar los volúmenes, las
intensidades y pausas óptimas para el desarrollo de cada cualidad física o
técnica.

Carlisle sostiene: “los períodos de recuperación son esenciales dentro de cada sesión de
entrenamiento y durante todo el año”.
El descanso con la relajación física y mental deberá combinarse con el ejercicio, estableciéndose un
ciclo rítmico de ejercicio y recuperación, esta relación es llamada densidad del ejercicio.
No se puede llegar a dosis que abrumen el sistema de adaptación causando lesiones traumáticas o
de sobreuso, enfermedades o problemas psicosomáticos por sobreentrenamiento.

El descanso activo o pasivo asegura la recuperación de la capacidad de trabajo y sirve para


optimizar el efecto de las sobrecargas.

 Principio de la concientización

Es importante dentro del perfeccionamiento deportivo el crecimiento cultural


general del deportista, con relación a su riqueza espiritual, a su desarrollo
intelectual y otras, por eso el sistema metodológico de la preparación
deportiva conjuga orgánicamente todos los aspectos de la educación del
deportista, para desarrollarse armónicamente y prepararlo
multifacéticamente para cada actividad de la sociedad.
El hombre es un ser consciente, pensante, racional y por lo tanto es un
error del docente entrenador enseñar o entrenar por simple repetición un
área determinada.

Los deportistas deben saber de la tarea que se va a desarrollar, que es lo que están haciendo,
como lo están realizando y para qué lo estimulan.
El deportista debe pensar en su trabajo, como es su disciplina o la forma de entrenar en el campo
de deporte, como fuera de ellos, debiendo tener plena conciencia sobre cómo debe ubicar sus
diferentes segmentos corporales, al menos sus partes vitales.
La observación de modelos correctos y eficaces constituye una ayuda relevante de una buena
concientización de la técnica deportiva.

 Principio de la sistematización

Es la aplicación sistemática pero ordenada de todos los conceptos


metodológicos deportivos y fisiológicos aplicados al esfuerzo,
debiendo participar varios elementos para el mejor ordenamiento o
sistematización dentro del proceso de entrenamiento:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 23


o De lo poco a lo mucho

Si hacemos una comparación entre aquel que tiene historia de trabajo con aquel que no la tiene,
podremos verificar una gran diferencia en las repeticiones de cada ejercitación como en cantidad de
sesiones. Teniendo en cuenta este principio se podrá transitar de pocas (para no transitar la fatiga)
a muchas repeticiones (cuando se realicen con mayor facilidad). Tanto el esfuerzo mental (principio
de la concientización) como el de coordinación y equilibrio (poco económico en los movimientos)
influirá en la rápida aparición del cansancio (tanto nervioso como muscular), por lo tanto las
ejercitaciones no deben continuar.

o De lo sencillo a lo complejo

Se tendrá en cuenta tanto para los ejercicios de fácil ejecución, donde directamente se pasa a la
enseñanza de la técnica y una vez que se logra una noción de los movimientos en su conjunto
dentro del proceso técnico, se harán las correcciones más sutiles; como para loa ejercicios de
compleja ejecución, en los cuales cuando nos encontremos con dificultades técnicas elevadas (por
su complejidad en cada gesto) será necesario desglosar en tantos componentes como se crea.

o De lo conocido a lo desconocido

Se trabaja sobre la base, a la que se agregan nuevos conocimientos, equilibrando las ejercitaciones
(lo básico y lo nuevo) e incrementando el trabajo en las ejercitaciones nuevas. En la primera fase se
deberá afirmar los ejercicios o secuencias técnicas conocidas y a medida que van tomando
ganancias las nuevas ejercitaciones irán tomando importancia.

 Principio de la continuidad

Es mantener un nivel lógico y razonable dentro de la capacidad de


rendimiento del deportista, sobre todo por el tipo de competencia que tiene
el fútbol. En el desarrollo constante se destacan los siguientes puntos:

- Se deben evitar las interrupciones en el entrenamiento, pues los lapsos prolongados hacen
perder los efectos acumulativos y así se verá perjudicado el nivel de rendimiento deportivo
(disminución técnica, funcional y táctica, sobre todo cuando las cualidades no están consolidadas).

- Se debe consolidar la forma deportiva a través del aumento de las sesiones de


entrenamientos y así incrementaremos la posibilidad de asimilación, reestructuración y pulimento de
los hábitos deportivos, logrando en particular una constancia elevada de hábitos motores respecto a
la acción descoordinadora del cansancio para lograr una mayor aspiración en el rendimiento. Las
diferentes investigaciones aseveran la utilidad del efecto de las sobrecargas de carácter competitivo
para educar la tenacidad específica y la auto- movilización extrema.
- Se debe evaluar el rendimiento con relación a las cargas aplicadas en el entrenamiento. La
relación entre el estímulo (entrenamiento) y el rendimiento debe ser la causa y efecto, porque si
perdemos continuidad no se alcanzan los resultados.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 24


- Los intervalos entre las sesiones de entrenamiento se deberán mantener dentro de los
límites que garantizan el desarrollo consecuente del buen entrenamiento. Por lo tanto, su
organización deberá asegurar la sucesión de las sesiones, debiendo excluir los intervalos
injustificados vinculados a la disminución del volumen e intensidad de las sobrecargas.

 Principio de la individualización deportiva

Los seres humanos son semejantes en sus aspectos más generales y


todos deberán adaptarse a las mismas leyes biológicas fisiológicas
universales, como es el crecimiento de las sobrecargas, de sus
posibilidades funcionales y su adaptación, sin embargo, en aspectos
sutiles somos diferentes.
Los entrenamientos en sus aspectos generales se podrán masificar, luego
deberán respetar el concepto de la individualidad en todos sus aspectos,
debiendo adaptarse los objetivos, tareas y características individuales a la
estructura orgánica de cada uno de los deportistas.

Cada programa deberá ser individual y flexible teniendo que adecuarse a las necesidades,
aptitudes, metas particulares a fin de obtener máximos beneficios (es el atleta el que está haciendo
el entrenamiento y no el entrenador).
Seguir las instrucciones de cualquier programa es una imprudencia, pues los entrenamientos no
estarán adaptados a la medida de cada jugador, por lo tanto, no se verán los mejores resultados.

 Principio del entrenamiento específico

El cumplimiento de ejercicios específicos producirá efectos biológicos y de


adaptación al entrenamiento dentro del cuerpo que serán únicos, por la
actividad realizada por ese organismo en este tiempo específico.
Ejemplo: si uno se entrena para 100 metros no será eficaz para correr una
maratón.

El trabajo en su primera parte es genérico mediante formas globales, en su segunda parte la meta
será el perfeccionamiento específico de cada cualidad, que vaya de acuerdo a las características
propias y no en detrimento de las capacidades que resulten fundamentales para el deportista.
Primero deberemos saber cuáles con las cualidades que requiere el perfil de futbolista y en segundo
término desarrollarlas al máximo nivel de acuerdo a las necesidades y a cada una de las
capacidades individuales.

FASES MADURATIVAS DEL FÚTBOL INFANTIL Y JUVENIL

Los principios pedagógicos específicos del entrenamiento sirven para respetar las exigencias hacia
el jugador y al equipo, teniendo en cuenta las diferencias individuales como la edad, los grados de
maduración, el tipo de actividad, la sistematización del trabajo, etc. Nos detendremos ahora en el
primer factor, ya que debemos conocer con total precisión la edad madurativa de los atletas pre
púber, púber y pos púber pues entrenar un organismo inmaduro puede tener alternativas o
consecuencias graves.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 25


 Características biológicas y psicomotrices del niño, de 2 a 6 años

Características biológicas y psicomotrices del niño de 2 a 6 años

Desde el nacimiento hasta aproximadamente los


4 años, el crecimiento en longitud del tronco y
extremidades predominan sobre el desarrollo
transversal.
Biomorfología A partir de los 4 años, se produce un crecimiento
gradual en altura, tonificándose en cambio la
musculatura y compensándose las
desproporciones entre cabeza, tronco y
extremidades, característica de los primeros
años. Las diferencias entre mujeres y varones no
son apreciables, pero deben ser considerados
los factores hereditarios, sexuales y el biotipo
familiar, e inclusive, el de la raza lo cual permitirá
encontrar diferencias físicas apreciables en niños
de una misma edad cronológica. El movimiento
representa un factor estimulante del crecimiento
y desarrollo armónico del cuerpo, pues favorece
la liberación adecuada y suficiente de hormonas
de crecimiento.

Peso: el varón es generalmente más pesado que


la mujer, lo cual condiciona en algunos aspectos
su motricidad. Alrededor de los 5 años ambos
sexos se igualan en peso y altura, lo cual permite
observar gran homogeneidad en los grupos de
esta edad.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 26


Características de los diferentes sistemas corporales y orgánicos

 Rápido crecimiento en el primer año.


 Entre los 2 y 5 años, tiene un alto ritmo
cardiaco (100 pulsaciones por minuto en
reposo).
Sistema Cardiovascular y pulmonar  La oxigenación pulmonar se ve favorecida
por:
- Menor recorrido sanguíneo, por menor
superficie corporal.
- Tejidos blandos y permeables que
permiten procesos de ósmosis rápidos y
adecuados.
- Gran frecuencia cardiaca.

Características de los diferentes sistemas corporales y orgánicos

 No se completa el proceso de osificación.


Sistema óseo  Huesos clásticos y presenta una zona
cartilaginosa de crecimiento en las
uniones. Perduran hasta la adolescencia.
 Las articulaciones tienen un alto grado de
movilidad.
 Los músculos tienen la misma
característica.
 Los ligamentos son flexibles y muy
resistentes.
 Muscularmente las fibras no responden a
la economía de esfuerzo.
 No es capaz de desarrollar analíticamente
sus distintos músculos.

 Aspectos del desarrollo motor

La historia de las investigaciones sobre el desarrollo motor en la infancia reconoce el aporte de


científicos de diferentes corrientes en distintas épocas. Sin entrar a profundizar en detalle en cada
una de ellas, nos detendremos en aquellos conceptos, principios y clasificaciones que se refieran a
aspectos que necesitamos para desarrollar nuestra labor en estas edades.

Diversos estudios - a partir de 1930, que es cuando realmente se manifiesta un verdadero aumento
de los estudios sobre el desarrollo motor infantil - han constatado que la maduración es el proceso

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 27


principal responsable de los cambios en las conductas motrices infantiles y que el papel de la
práctica es secundario.
En palabras de Mc Graw, una de las pioneras junto con Gesell de estas investigaciones, “los
cambios observados en las conductas motrices infantiles, están relacionados con el proceso
madurativo del Sistema Nervioso Central”, por lo cual el entrenamiento motor no tiene efecto hasta
que cierto estadío de maduración necesaria no se haya alcanzado.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el interés por el estudio de las conductas motrices
infantiles, disminuyó entre los investigadores de la psicología evolutiva y aumentó notablemente
entre los investigadores del ámbito de la educación física. Esta suponía la aplicación de las
técnicas biomecánicas al estudio del desarrollo motor. A partir de esto se publicaron numerosos
textos sobre el desarrollo motor en los que se establecieron las pautas para poder observar y
evaluar la evolución de los patrones motrices básicos, entre los 2 y 7 años.

Gallahue estableció la existencia de tres estadíos en la evolución de los movimientos


fundamentales:

Avanzando en el tiempo, nos encontramos con Jean Le Boulch, doctor en medicina y profesor en
EF., que ha dedicado su vida profesional al estudio de la motricidad infantil y a su relación con otros
ámbitos de la conducta, llegando al desarrollo de un método pedagógico que tiene como base el
movimiento humano, al cual denominó Psicocinética -1972-

El Dr. Le Boulch en diversos escritos y textos -1978- ha desarrollado una teoría sobre el movimiento
humano y su evolución. Para éste, la motricidad infantil evoluciona a través de una serie de
estadios, de los cuales podemos destacar dos:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 28


1. El que corresponde a la infancia y que está caracterizado por la puesta en acción de la organización
psicomotriz, período de estructuración de la imagen corporal.

2. Período de pre-adolescencia y adolescencia, caracterizado por la mejora de los factores de


ejecución (sobre todo en varones) particularmente el factor muscular que dotan de una nueva
dimensión a las prestaciones motrices.

Asimismo, para este autor, el desarrollo de la motricidad va parejo con el resto de los componentes
de la conducta. Su concepción de desarrollo motor le permite conciliar en un aprendizaje basado en
modelos, la disponibilidad del sujeto que aprende y que controla sus movimientos. Y crítica el
deporte como medio de especialización precoz de las potencialidades psicomotrices infantiles,
reforzando la necesidad de preservar a los niños de todo estereotipo motor temprano, que pondrá
en peligro el desarrollo y el equilibrio emocional.

El papel de un entrenador es ayudar al atleta a dar lo mejor de sí mismo. Para ello es fundamental
la aplicación de los principios de adaptación y del entrenamiento deportivo, así como el
conocimiento de los aspectos biopsicológicos y de las diferentes etapas madurativas en que éste se
encuentra para sacar el mayor provecho posible de sus cualidades, a menudo mal estimuladas.

PERIODO INFANTIL (6 A 13 AÑOS)

Se divide en 3 fases:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 29


 Fase infantil 1 (6-8 años)

o Características generales y Perfil psico-motor de los niños del período

En estas etapas de inicio los objetivos deben estar centrados en actividades lúdicas
con gran contenido de exploración, casi prescindiendo de ejercitaciones conducidas.
Los niños deben ser expuestos a situaciones de juego y ejercitaciones donde ellos
mismos puedan ir descubriendo el juego del fútbol con entusiasmo y sin presiones de
reglas estrictas o resultados.

Como mencionábamos en los capítulos anteriores la realidad social de los niños hace que la
mayoría no cuente con experiencia motoras previas enriquecedoras, por eso al momento de
planificar el profesor deberá tener presente la importancia de adecuar un programa donde las
habilidades motoras de base, las capacidades sensoperceptivas y coordinativas deben conjugarse
con las acciones técnicas.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que los niños aprenden muchos movimientos y gestos
a través de la imitación y el ensayo y error propio.

Por ejemplo, si programamos un ejercicio de situación simple donde el aspecto técnico dominante
sea la conducción del balón deberíamos dejar al niño que experimente ese momento sin
demasiadas correcciones específicas, en esta etapa es más productivo que los niños realicen
acciones exploratorias de ensayo y error conjugadas con la imitación tan común en esta etapa, es
allí donde se vuelve trascendente el ejemplo del formador.

A menudo observamos entrenamientos en escuelas o clubes de fútbol con ejercitaciones


“demasiado ordenadas” donde los chicos parecen soldaditos en largas filas y con rígidas
instrucciones analíticas, con ese tipo de conducción y metodologías estamos inhibiendo en el niño
lo más importante de estas etapas que es la comprensión y aprendizaje de nuevas formas de
movimiento a través de la “investigación propia”, olvidando que el niño se encuentra en una fase
exploratoria.

Es importante distinguir una subdivisión entre el primer año (seis años) y la fase final de la etapa
cuando el niño se acerca a los ocho años.

La primera es una etapa netamente egocéntrica y con menos experiencias a nivel motricidad
general y específica. La maduración hace que el segundo año el niño comience a estar dispuesto a
algunos juegos y actividades de colaboración, esto último también se basa en las experiencias que
el niño ha ido transitando en el primer año de la fase 1 infantil.
Esta diferenciación dentro de la misma etapa deberá ser tenida en cuenta en el momento de la
programación didáctica

Por ejemplo, en el último año (7-8 años) la construcción cognitiva que parte de su cuerpo comienza
a considerar otros puntos referencia en el espacio eso hace que las situaciones simples y juegos
que tienen un alto porcentaje dentro de esta fase contengan un nivel de complejidad más elevado
que en la fase inicial del período.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 30


Debajo una tabla de referencia sobre cuatro perfiles del niño (Psicológico, Físico-Motor, Cognitivo-
Juego y Técnico-Coordinativo) con las características en cada uno de ellos.
El estudio de cada perfil servirá como base para la programación de los medios didácticos y
actividades/ejercicios prácticos utilizados en la Programación de los dos años del período.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 31


o Objetivos de la Fase Infantil I

Una vez comprendida la realidad de los niños que nos toca entrenar es importante la formulación de
los objetivos que se desprenden de las características mencionadas. Los objetivos nos servirán
como una guía previa a la programación didáctica y práctica. A continuación detallamos una serie
de metas fundamentales para la programación de este estadio madurativo:

 Medios de entrenamiento a utilizar en este período madurativo

En el primer año de la Fase Infantil I tendrán predominancia actividades lúdicas con libre
exploración. Sesiones de entrenamiento donde las situaciones simples de baja complejidad y juegos
dominen la escena de entrenamiento. Juegos con poca colaboración producto de la fase
egocéntrica que transcurren los niños.
Cuando el niño ingresa en el segundo año de esta primera fase podremos incluir juegos y
situaciones simples con un nivel de complejidad mayor donde la colaboración entre los participantes
de los juegos comienza a tener algún tinte colectivo.
El aspecto técnico ideal para desarrollar en esta etapa es la conducción por la naturaleza
egocéntrica del período, sobre todo en el primer año.
Ya en el segundo año se pueden programar combinaciones funcionales entre los dos gestos de
correr-conducción-rematar.

En las actividades lúdico-técnicas será muy importante contar con balones de diferentes medidas y
materiales con pesos adecuados a la fuerza de los niños. Balones de goma, plástico y cuero liviano
son esenciales para que el niño se sienta cómodo con el elemento fundamental que es la pelota.
Además jugar con balones de diferente tamaño y peso optimiza los procesos cinestésico y
propioceptivos del niño.
Exigir respuestas motoras rápidas y sencillas a las señales visuales o acústicas, es una forma de
juego atrayente para los niños del período donde se incentiva la velocidad de reacción de manera
efectiva.

Teniendo en cuenta que el uso de los pies en el juego del fútbol hace aún más compleja la
comprensión de la escena de juego, el uso de las manos fomenta un uso más adecuado y permite
que el niño preste mayor atención al medio ambiente o el entorno del juego.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 32


En esta etapa tendrán preponderancia juegos 1 contra 1, 2 contra 2 y juegos similares de
superioridad numérica a favor de los atacantes (2 atacantes contra 1 defensor) para fomentar el
juego asociado entre dos participantes y el juego ofensivo que despierta atracción en los niños.
Durante el primer año los niños deberían experimentar juegos que no pasen los seis participantes
entre compañeros y adversarios, es decir el juego 3 vs 3 en dimensiones pequeñas variables.
La inclusión de mayor cantidad de participantes deberá ser programada de manera gradual hasta
llegar al juego 5 vs. 5 en la segunda mitad del período.

A continuación, exponemos una tabla de referencia sobre los medios didácticos adecuados para
este período:

Libro: “Proceso formativo del futbolista infantil y juvenil hasta el fútbol profesional”.
(Juan Cruz Anselmi-Enrique Borrelli)

o Fase infantil 1 - recorrido técnico de conducción en cuadrado de 20x20

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 33


 Fase infantil 2 (8-10 años)

o Características generales y Perfil psico-motor de los niños del período

El grupo de edad de 8 a 10 años es conocido dentro del aprendizaje motriz del niño como una edad
de oro para el aprendizaje, un período fértil se caracteriza por un alto nivel de incorporar
enseñanzas y experiencias motrices e intelectuales.

Los niños de esta edad ya han superado la fase egocéntrica que ha caracterizado su
comportamiento en el período precedente. Comienzan a adquirir una predisposición a la
cooperación y la descentralización en el comportamiento de sus acciones motrices, esto conlleva a
un gran avance en lo que respecta a la idea de juego colectivo, de actividades grupales.

Esto permite proponer una adquisición de la técnica en un contexto de aplicación. La naturaleza de


los ejercicios se caracteriza por un entorno en constante cambio,

Las enseñanzas de las diferentes técnicas del deporte no deberían ser mecanizadas, sino que debe
ser funcional, en una dialéctica donde la calidad y la aplicabilidad del mismo gesto interactúan y se
complementan entre sí.

Las tareas situacionales con un grado mayor de complejidad se vuelven importantes en este
período, debemos lograr que el niño se vaya a adaptando a cambios cada vez más complejos
dentro de una programación progresiva de esa complejidad.

El aspecto táctico en estrecha relación con los aspectos técnicos, y no podía ser de otra manera
dada la naturaleza del juego, se mostrará más atento a construir conductas de colaboración, que es
la posesión, el juego de pases asociados que en la etapa anterior no era común observar como
conducta hace que esta fase sea propicia para la adquisición del gesto técnico del pase y el control
del balón en todas sus formas.

El aprendizaje y consolidación de ese gesto técnico tendrá relación directa con los conceptos
tácticos básicos tales el apoyo, la transición a la pared o el posicionamiento defensivo, la cobertura
del espacio y el movimiento hacia el oponente en posesión de la pelota.

Todos estos comportamientos deberán ser estimulados mediante la exploración continua a medida
que avanza por medio de diferentes formas de juego, donde la función del director técnico formador
será la de generar la curiosidad, la investigación, y el niño debe recibir una solución eficaz e
independiente instando a su “sistema” en el plano cognitivo continuamente a generar soluciones.

Los juegos tan ligados a los aprendizajes de los primeros conceptos tácticos deben conservar una
relación de armonía con las posibilidades de los niños. Tarea esencial del grupo técnico de cada
fase de edad (8-9 y 9-10 años) será la de saber interpretar que dimensiones de espacio de juego y
número de participantes sea la adecuada para que los entrenamientos sean productivos y atractivos
y no se conviertan en frustrantes.

En lo que refiere al entrenamiento físico-motor el foco estará puesto en los aspectos de velocidad y
coordinación, estas cualidades deben ser combinadas con acciones técnicas.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 34


Los juegos de velocidad de reacción a estímulos acústicos y visuales y las acciones en régimen de
velocidad con frecuencias de movimiento altas también se adecúan al perfil psico-motor que
transcurren los niños de estas edades.

Los tiempos de recuperación deberán ser bien dosificados sin caer en largos tiempos de espera
entre acción y acción debido a que los niños necesitan estar en constante movimiento.

El entrenamiento de la Resistencia en esta etapa del Fútbol Infantil deberá ser realizado a través de
juegos y driles con el balón, el corazón del niño y las fibras musculares cardíacas muestran un
desarrollo armonioso en el crecimiento y en la formación. Durante el desarrollo del número de fibras
musculares cardiacas sigue siendo el mismo, pero las fibras individuales se alargan y se vuelven
más gruesas. Con el aumento de la longitud de las fibras, se reduce la frecuencia cardíaca. En
respuesta a la hipertrofia, causada por el desarrollo por el mismo entrenamiento, se dilata también
el espacio interior del corazón y aumenta el volumen de choque cardiaco. De esta manera el trabajo
del corazón se vuelve más eficiente y armonioso.

Como se ha demostrado por Bringmann, con un solo estimulo de entrenamiento semanal


(incluyendo el juego) es ya suficiente en los niños para aumentar la capacidad de resistencia y, en
consecuencia, la capacidad de rendimiento psicofísica.

Con referencia a la conducción de la actividad grupal los profesionales a cargo de estas categorías
no deben olvidar que están entrenando niños no adultos y por ende tienen que saber interpretar su
psicología. Las desaprobaciones o correcciones groseras no ayudan en nada el crecimiento de los
niños, sino que por el contario lo inhiben, el entrenador debe ser parte fundamental en la formación
de la personalidad del pequeño deportista creando confianza en el niño.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 35


Perfil técnico-coordinativo

o Objetivos de la Fase Infantil II

A continuación, detallamos una serie de objetivos principales para la programación de este estadío
madurativo:

o Medios didácticos a utilizar en este período madurativo

Los niños de estas fases madurativas están capacitados para ampliar campos de acción desde el
punto de vista físico e intelectual, lo cual se ve reflejado a la mayor adaptabilidad a espacios de
juego más amplios.
Los recorridos con acciones técnicas, coordinativas y sin demasiadas exigencias físicas y reglas
predeterminadas son propicios para este período.

La característica competitiva que se acrecienta en esta fase hace que sea interesante introducir en
la programación práctica juegos con mayor influencia competitiva.
Interesante es contar en la Planificación con actividades que combinen capacidades coordinativas.
El entrenamiento situacional empieza a tener una mayor influencia dentro de los objetivos técnico-
tácticos.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 36


El entrenamiento en Situación Simple sigue teniendo gran preponderancia en la etapa y hay una
mayor participación de Situación Standard y Funcional con respecto al período precedente.

Libro: “Proceso formativo del futbolista infantil y juvenil hasta el fútbol profesional”.
(Juan Cruz Anselmi-Enrique Borrelli)

o Fase infantil 2 - juego situación 2 vs. 2

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 37


 Fase infantil 3 (10-13 años)

o Características generales y Perfil psico-motor de los niños del período

La etapa que va de los 10 hasta los 13 años es el último tramo que los niños transitan en el fútbol
infantil, si bien las características de los niños de estas edades son similares deberíamos realizar
una subdivisión dentro de la misma etapa, sobre todo cuando abordemos la última parte de la fase
donde los niños comienzan a convertirse lentamente en adolescentes.

En la primera fase del período Infantil III los niños conservan un perfil similar al período anterior,
pero luego, a partir del primer semestre y dependiendo de la individualidad de cada uno empiezan a
manifestar mejoras notables en todos los aspectos que hacen al aprendizaje motor.

Un punto ineludible en esta etapa y que debemos tener muy presente como formadores es la
competencia que cada vez presenta mayores exigencias, por ejemplo en nuestro país a los 10 años
es el momento que los chicos comienzan con la competencia oficial de A.F.A., en los años
anteriores (6 a 9 años), los torneos pertenecen a ligas paralelas que de todas maneras ofrecen
exigencias importantes.

Los procesos mentales madurativos poseen un desarrollo mayor y esta realidad conjuntamente a la
escolaridad que ya lleva cuatro años en la vida de los niños hace que el pequeño futbolista esté
preparado para afrontar procesos mentales de anticipación + elaboración y programar situaciones
técnico-tácticas requeridas.

Comienzan a adquirir una cierta autonomía intelectual que se refleja en ser el protagonista de su
propio aprendizaje. La capacidad de formular hipótesis, a pensar de manera abstracta, de mantener
en mente los conceptos recibidos y traducirlos de forma operativa, orientar la dirección del modelo
de enseñanza hacia una “metodología de concepto”, que se traduce en la aplicación de patrones de
movimiento que definen el modelo de juego colectivo.
Una consideración fundamental que debe hacerse se refiere a la capacidad del preadolescente para
evaluar objetivamente los hechos, poniendo en una situación crítica tanto a sus propias acciones y
las de los demás.

No puede ser el resultado de la competencia, la variable que influye en nuestra enseñanza


comportamiento y el manejo del equipo, porque si lo hiciéramos nos volveríamos a dar más espacio
a los niños que, por ejemplo, como señalamos anteriormente, que tiene la edad biológica y la
madurez física precoz te garantizamos competiciones buenos rendimientos.

Desde lo técnico los objetivos específicos de aprendizaje son fomentar el aprendizaje de las formas
de movimiento (técnicas básicas), que debe tender a la automatización, a la coordinación fina del
gesto

 Período Pre y Post Puberal - una etapa delicada

La etapa final de la Fase Infantil III, nos referimos al grupo de 12-13 años, marca un quiebre en el
aspecto madurativo de los niños, ya que se encuentran en el período Pre y Post Puberal. Un
período muy delicado donde se producen numerosos cambios en los niños en su camino a la

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 38


pubertad y donde también coexisten diferencias notorias entre los integrantes de este grupo
sectario.

Es aquí donde podemos encontrar las siguientes características:

- Disparidad en la maduración biológica de los grupos 12-13 años


- Despegue hormonal (testosterona) y por ende diferentes niveles de fuerza
- Crecimiento óseo pronunciado, provoca acortamiento y pérdida flexibilidad
- Reconstrucción del esquema corporal
- Pérdida momentánea de la técnica y coordinación general

Este crecimiento que no es homogéneo dentro de un mismo grupo o equipo de niños de 12 a 13


años y está heterogeneidad hace que muchas veces los entrenadores se inclinen por los chicos
más maduros y desarrollados relegando a aquellos que tienen una maduración tardía o más lenta.

Esta es una situación peligrosa desde varias aristas, por un lado, estamos priorizando en la elección
cualidades físicas más desarrolladas que luego con el tiempo a los 14 o 15 años se regularizan con
respecto a los demás, y en esa decisión estamos postergando talentos que técnicamente son
superiores pero que no son “la solución del momento”.

Este aspecto debe ser tratado minuciosamente por todo el staff técnico (médicos, preparadores
físicos y técnicos) para saber la real dimensión en la que se encuentra cada niño desde el punto de
vista madurativo y no caer en errores.

Desde la planificación del proceso de entrenamiento también es muy importante tener presente
todas estas realidades para poder brindarles al niño y al preadolescente un programa de
entrenamiento dosificado a su maduración biológica.

Estos aspectos serán desarrollados de manera más extensa cuando abordemos el análisis del
proceso de evaluación del niño.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 39


o Objetivos de la Fase Infantil III

A continuación, detallamos los objetivos principales que debemos buscar en la programación de


este período madurativo:

o Medios didácticos a utilizar en este período madurativo

El entrenamiento físico-motor de los niños de esta etapa abarca dos áreas bien distintas: por un
lado, el desarrollo de los aspectos de resistencia y velocidad del niño a través de entrenamiento
situacional (situaciones de juego en espacios con diferentes dimensiones) donde el niño aparte de
desarrollar las capacidades aeróbicas y de velocidad también es estimulado desde lo técnico-
coordinativo ya que el futbolista experimenta acciones técnicas en un ámbito de juego. Este tipo de
entrenamientos situacionales comienzan a tener objetivos con un régimen físico orientado y
programado además de los objetivos técnico-tácticos.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 40


Las valencias de fuerza se desarrollan a través de circuitos de saltos y coordinación nivel 1 y 2 y
juegos de tracción del tren superior combinado con la introducción a ejercicios de fuerza general.

En la última etapa del período comenzamos a introducir métodos de entrenamientos de resistencia


puros (Continuos e Intermitentes) en un porcentaje mínimo.

Libro: “Proceso formativo del futbolista infantil y juvenil hasta el fútbol profesional”.
(Juan Cruz Anselmi-Enrique Borrelli)

o Fase infantil 3 – entrenamiento técnico mixto: pase analítico + pase en juego 3 vs 3

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 41


PERIODO FÚTBOL JUVENIL (13 A 21 AÑOS)

 Fase juvenil 1 (13-14 años)

o Características generales y Perfil psico-motor de los jóvenes del período

Este período es una continuación de la fase infantil III. Todavía existen dentro de un mismo grupo
de edad cronológica muchas diferencias desde lo madurativo. El aumento en el peso corporal, el
alargamiento de las extremidades, la madurez sexual son manifestaciones relevantes de la
complejidad de los cambios orgánicos de los niños. Los adolescentes experimentan muchos
cambios que influencian el estado de ánimo y la ansiedad típica de los cambios morfológicos,
mentales y físicos que acompañan su camino hacia la madurez.
Para el futbolista joven, la pubertad y la adolescencia son la fase más delicada de su historia
evolutiva.

Desde los aspectos motorices durante la etapa anterior de la infancia hubo un equilibrio marcado de
altura en relación al peso. Este equilibrio tiende a cambiar durante la pubertad. Entre los trece y
catorce años, el crecimiento marca el cambio más notorio del esquema corporal del joven. Esto se
traduce en falta de armonía y coordinación, la relación músculo-ósea no es la adecuada y afecta
directamente a las tareas técnico-coordinativas.

Es una etapa sensible en este punto ya que debemos realizar una evaluación constante del niño
contemplando las fases de crecimiento que está transcurriendo y brindándole siempre apoyo
emocional, haciéndole saber los cambios que el niño-joven está transitando y que se trata de
procesos naturales en una etapa pasajera de su crecimiento.

El desarrollo intelectual del adolescente, lentamente adquiere la capacidad de pensar en términos


abstractos. El pensamiento concreto es sustituido por un pensamiento más estructurado más lógico,
lo que le permite pensar y sacar conclusiones más elaboradas. La inserción en la escuela
secundaria optimiza este desarrollo intelectual
En lo deportivo, los futbolistas de estas etapas viven un período de transición ya que provienen del
Fútbol Infantil para insertarse en el mundo del Fútbol Juvenil donde encontrarán una mayor
exigencia tanto en entrenamientos como en competencias. La cantidad de entrenamientos se
incrementa en una sesión semanal con respecto a la etapa infantil.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 42


o Las cualidades físico-motoras en el proceso de entrenamiento

Es de fundamental importancia que se comience en esta etapa con desarrollo de diversas y


variadas metodologías de movimiento con el fin de desarrollar una mejor adaptación al posterior
trabajo de sobrecarga.
Para ello se realiza un examen biológico a cargo del médico pediatra o deportólogo con el objetivo
de realizar grupos de trabajo de acuerdo a su crecimiento y maduración sexual, de la misma
manera que realizamos con los niños del período infantil III, ya que como mencionamos en la última
parte de la etapa infantil las edades cronológicas generalmente no coinciden con la edad biológica,
por lo tanto se los agrupara de acuerdo a los distintos cinco estadios de maduración biológica
encontrados a través del TEST TANNER (test médico que indica la maduración biológica del niño
por medio del bello pubiano).

Es sabido que hasta que los niños no ingresan a l estadio de TANNER 5, no se producen
modificaciones hormonales (incremento de testosterona) la cual es la que actúa como agente de
metabolización proteica y es la responsable del crecimiento muscular y de la recuperación plástica
post-ejercicio.

Tanto el crecimiento muscular, como la respuesta hormonal son importantes para el desarrollo de la
fuerza, pero también es de suma importancia el sistema neural.
En niños con estadios de TANNER 2, 3 y 4 que serán los que predominen en estas etapas, como
respuesta al entrenamiento, las principales adaptaciones van a estar dadas por una adaptación más
neural que muscular.
De esta forma los niños mejoraran principalmente el reclutamiento de fibras y la frecuencia de
disparo de las motoneuronas (frecuencia de estímulo nervioso) incrementando así los niveles de
fuerza.

Los objetivos generales de este período son:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 43


Los Métodos complementarios del entrenamiento de la fuerza en esta etapa serán:

El entrenamiento en circuito nos permite la combinación de métodos y actividades, nos referimos a


ejercicios y acciones que deben estar presentes en todo Entrenamiento de Fuerza

Por ejemplo, Circuitos de 5-6 Estaciones

- Saltos (todas las variantes)


- Ejercicios de Coordinación
- Ejercicios Propiocepción
- Cambios de dirección
- Sprints cortos
- Velocidad de freno, giros
- Tracciones
- Gestos técnicos

El entrenamiento de la saltabilidad más conocido como Pliometría, en niños requiere de una


“Progresión Metodológica”. Para esta etapa recomendamos utilizar los Niveles 1, 2 y 3, si bien esta
programación depende del momento madurativo de cada joven.

Los ejercicios de impactos repetitivos tales como los saltos tienen chances de producir lesiones si
no están dosificados y adecuados a las posibilidades biomecánicas y fisiológicas de los niños.

Es necesario realizar una adaptación progresiva a este tipo de entrenamiento para fortalecer grupos
musculares, tendones, ligamentos, masa ósea y mecanoreceptores. No olvidemos que los niños
están en plena fase de crecimiento y es muy común que experimenten dolores y molestias en las
articulaciones de la rodilla, muchos de estos síntomas responden al período de desarrollo que
transcurren y no tanto a lo que pueda producir los entrenamientos si éstos están correctamente
programados y dosificados, de todas formas hay que prestar mucha atención a estas
sintomatologías y recomendamos tener muy presente no entrenar en superficies duras (cemento) y
un dato muy relevante, poseer un calzado que pueda amortiguar esos impactos.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 44


o Aplicaciones prácticas en el entrenamiento de sobrecarga en niños, 13-14 años

Es importante recalcar que estos niños poseen una base de fuerza y técnica ya que provienen de
un proceso de entrenamiento anterior en el Fútbol Infantil.
Aquellos futbolistas que se incorporen al club en estas edades sin una base de fuerza, deberán
realizar un plan de entrenamiento orientado a una adaptación a este tipo de metodologías previo a
la incorporación al grupo.
Esta programación debe ser progresiva y en algunos casos puede durar hasta seis meses.
A partir de la mitad del segundo año comienzan a darse valores de Tanner más homogéneo y esto
incide en un aumento individual progresivo de carga.

Con referencia a la velocidad en esta etapa, debido a los cambios hormonales, tales como aumento
de la testosterona los jóvenes experimentan períodos de mejora significativa en esta cualidad física.
Se trata de un período ideal para estimular esta capacidad.
Cuando hablamos de estímulo, nos referimos a todas sus formas: velocidad de reacción, de
desplazamiento, aceleración, decisión, percepción.
Es importante utilizar una metodología de entrenamiento combinada entre ejercicios sin el balón a
través de circuitos y por otro lado la utilización driles y juegos con componentes de diferentes tipos
de velocidad.

La resistencia está fuertemente influenciada por la funcionalidad de los procesos metabólicos. Es


importante tomar en cuenta los cambios que experimentan en el curso de esta etapa con el fin de
satisfacer su natural desarrollo. En este sentido, podemos decir que en los jóvenes hay un aumento

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 45


continuo y casi lineal en los valores máximos de resistencia aeróbica y anaeróbica o específica lo
cual alcanza un óptimo rendimiento en fase madurativa siguiente, alrededor de 15/16 años.
Para estas etapas serán los juegos y las actividades situacionales mencionadas en nuestra
metodología las que se encarguen del desarrollo de la resistencia, pero incluyendo en un pequeño
porcentaje del entrenamiento metodologías puras tales como los métodos Continuos e
Intermitentes.

Libro: “Proceso formativo del futbolista infantil y juvenil hasta el fútbol profesional”.
(Juan Cruz Anselmi-Enrique Borrelli)

o Fase juvenil 1 - situación standard 3 vs. 2 + portero

 Fase juvenil 2 (15-16 años)

o Características generales y Perfil psico-motor de los jóvenes del período

El período que transcurre entre los 15 y 16 años es una etapa de consolidación de muchos
aspectos relacionados a la personalidad y el acervo motor del joven. En este momento de la
maduración del juvenil encontramos deportistas con una maduración sexual completa lo que
desemboca en tener grupos de rendimiento mucho más homogéneos desde el aspecto físico, gran
diferencia con la etapa anterior. Los niveles de fuerza general sufren un aumento considerable si
bien el aparato motor no está capacitado para el desarrollo de la fuerza máxima con cargas altas,
pero sí muy predispuesto para el estímulo de tipos de fuerza tales como: fuerza-explosiva y fuerza-
resistencia. La cualidad de resistencia ocupa un lugar de privilegio en la programación debido a la
gran capacidad para soportar cargas aeróbicas y anaeróbicas altas tanto desde lo muscular como
desde lo metabólico.

Esta maduración biológica se ve acompañada de una conformación de esquema corporal que


vuelve a encontrar la coordinación perdida en la transición pre y post puberal, lo cual optimiza el

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 46


desarrollo técnico y economía de movimientos. Desde lo intelectual los jóvenes logran captar
rápidamente los conceptos técnicos y tácticos de aprendizaje.

o Las cualidades físico-motoras en el proceso de entrenamiento

La fuerza máxima y la potencia será desarrollada de manera controlada y acorde a las capacidades
de estos jóvenes que aún están en etapa de crecimiento, entendiendo que no es un tipo de fuerza
que se deba desarrollar con índices altos ya que el fútbol no requiere de altos valores fuerza
máxima, los ejercicios de fortalecimiento de la zona media serán vitales para formar una óptima
base para tareas de fuerza futuras. Otros tipos de fuerza como la explosiva, a través de ejercicios
de saltos y circuitos de niveles 1 a 5, son muy recomendables para este período de la adolescencia.

La velocidad deberá ser estimulada por medio de circuitos y dentro de la metodología situacional a
través de situación standard y funcional (ver metodología situacional). Los tipos de velocidad a
desarrollar en esta etapa serán: velocidad de reacción, velocidad de desplazamiento con y sin
balón, aceleración, velocidad de decisión, velocidad de percepción, velocidad de anticipación.
Con respecto al entrenamiento de la resistencia los juegos y situaciones competencia predominan
en el desarrollo de esta cualidad y es una etapa en la cual elevamos, con respecto al Período
Juvenil I, la programación de los métodos continuos, intervalados, intermitentes (en un mayor
porcentaje) para también comenzar a entrenar con el método RSA con predominancia aeróbica, no
siendo tan aconsejables los esfuerzos RSA en régimen neuromuscular que pueden resultar muy
exigentes para el aparato articular y muscular de los jóvenes.

Libro: “Proceso formativo del futbolista infantil y juvenil hasta el fútbol profesional”.
(Juan Cruz Anselmi-Enrique Borrelli)

o Fase juvenil 2 - situación funcional 4 vs. 2 + portero

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 47


 Fase juvenil 3 (17-21 años)

o Características generales y Perfil psico-motor de los jóvenes del período

El período final de la etapa juvenil es una fase que abarca tres años, desde los diecisiete hasta los
veinte años del joven. Los aspectos físicos ya están desarrollados de manera sólida, sobre todo en
aquellos deportistas que tuvieron la posibilidad de trascurrir todo el proceso de entrenamiento
infanto-juvenil en un club profesional.
Durante tantos años de entrenar edades juveniles encontramos notorias diferencias en las
cualidades físicas y motrices entre futbolistas que recorren todo el proceso formativo con aquellos
que se incorporan en etapas posteriores y saltean parte del proceso de formación plurianual. Estas
diferencias no pueden emparejarse en un proceso corto de entrenamiento acelerado, sino que debe
realizarse mediante un plan de entrenamiento acorde y progresivo con aquellos jóvenes que se
insertan en estas etapas tan cercanas al fútbol profesional. Las mejoras en estos casos deben
focalizarse a los aspectos de fuerza de base y resistencia específica, en referencia a los valores de
Capacidad Aeróbica y VO2 es más fácil lograr un nivel de igualdad con el grupo competencia.
Los futbolistas de estas edades experimentan entrenamientos en cantidad y exigencia similares a la
primera división, las competencias son muy exigentes y muchos de estos futbolistas, los más
destacados, participan de la División Reserva o del Plantel Profesional.

o Las cualidades físico-motoras en el proceso de entrenamiento

La fuerza máxima puede ser desarrollada de manera más elevada a la etapa anterior y en forma
controlada a través de evaluaciones de esta capacidad. Recordemos que la Fuerza Máxima no es
prioridad en el deporte fútbol, pero sí necesitamos de valores de base que funcionarán como
soporte de otros tipos de fuerza. La consolidación de la zona media por medio de toda la batería de
ejercicios de Zona Core es fundamental en esta etapa ya tan elevada.
La fuerza-explosiva como base de la velocidad deberá ser estimulada con los circuitos de niveles 1
hasta 8 dependiendo del nivel de los futbolistas y período de la temporada deportiva.
La velocidad deberá ser estimulada por medio de circuitos y dentro de la metodología situacional
por medio de situación standard. Los tipos de velocidad a desarrollar en esta etapa serán: velocidad
de reacción, velocidad de desplazamiento con y sin balón, velocidad de decisión, velocidad de
percepción, velocidad de anticipación, velocidad de percepción, velocidad de anticipación.
En el largo período de dos meses pre- campeonato es una etapa ideal para que los jóvenes
desarrollen la resistencia baja, media y alta realizando todos los tipos de resistencia mencionados
en la metodología. Durante esta etapa es interesante la programación de métodos Continuos,
Intervalados, Intermitentes, Carreras con Variación Velocidad y Método RSA con orientación
aeróbica y neuromuscular.
Con referencia al entrenamiento de la resistencia especial los juegos y Situaciones Competencia
predominan en el desarrollo de esta cualidad con altas intensidades y entrenamiento técnico de
altísima calidad en régimen de fatiga.

Libro: “Proceso formativo del futbolista infantil y juvenil hasta el fútbol profesional”.
(Juan Cruz Anselmi-Enrique Borrelli)

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 48


o Fase juvenil 3 - juego situación 8 vs. 8 en mitad de cancha (3 zonas)

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 49

También podría gustarte