Está en la página 1de 30

FORMACIÓN DE HÁBITOS MOTORES

Es importante comprender algunos conceptos que van a fundamentar la toma


de decisiones que tenga cada profesional que se aboque al trabajo en edades
tempranas.

Entender al entrenamiento como una agresión física que genera cambios a


nivel fisiológico y estructural (Ferrer, 2012), es comprender que cada estímulo que le
brindamos al deportista, le estamos generando un cambio, que desde el punto de vista
de la medicina del deporte, se llama estrés; este puede ser positivo o negativo.

El estrés positivo, lo va a llevar al deportista a adquirir nuevas habilidades


motrices, desarrollar de forma armónica sus capacidades y fortalecer su estructura
psíquica social; caso contrario, si el estrés es negativo, genera lesiones, enfermedades
o abandono y rechazo al deporte.

1. ¿Qué entendemos por Deporte en la infancia?

Con ésta pregunta debemos entrar en la discusión del deporte moderno, el


deporte que se lleva a cabo en nuestro medio.

La gran mayoría acordaremos que debe ser una actividad formativa y


educativa, pero la realidad nos demuestra, que salvo honrosas excepciones, los niños
en el deporte son utilizados buscando rendimiento y resultados.

Entonces deberemos preguntarnos ¿Qué es más importante el Deporte o el


niño?

Históricamente el niño ha atravesado por diferentes períodos, desde donde se


lo tomaba como un adulto en miniatura, esperando de él las mismas respuestas y
resultados de un adulto, hasta nuestros días, donde se le fue dando el lugar que le
correspondía como niño.

El niño que juega y su única actividad importante es el juego, con él se socializa,


acepta las reglas que el juego requiere, desarrolla su psíquis, y motrizmente va
adecuando su cuerpo al movimiento que la necesidad requiere, adecuándose
constantemente a los problemas que le presenta el medio. (Problemas que deberán
respetar las distintas etapas evolutivas).

Lic. Farias Maximiliano (2022) 1


En este momento debemos aclarar algunos conceptos a tener en muy cuenta:

1º) ¿Qué entendemos por deportivización temprana?

Podemos conceptualizar éste término como la minimización del deporte


adulto. Esto significa llevar el deporte del adulto al niño, con todas las implicancias del
caso, o sea la competencia feroz, el resultado, los sistemas de entrenamiento, el sobre
entrenamiento, los riesgos de lesiones físicas y/o psíquicas, las presiones, las
frustraciones, la propaganda (entrenadores que engordan currículums, a costa de los
niños), sin darnos cuenta que el niño juega y lo único que necesita es jugar al deporte.

Tampoco debemos caer en el otro extremo de no al deporte, pero si tener en


cuenta que el deporte es un medio muy importante para su desarrollo físico y psíquico.

Durante el período de las etapas sensibles (evolutivas, desde la iniciación


deportiva hasta la del máximo rendimiento) se debe estimular correctamente y que
cada etapa servirá de base para la próxima y que lo que no se estimula cuando
corresponde se pierde ("lo que Juancito no aprendió difícilmente lo aprenda Juan").

Tampoco caer en el extremo de jugar solamente sin el aprendizaje de las


habilidades, fundamentos o técnicas correspondientes, ya que esto limitaría las
posibilidades posteriores de resolver problemas motrices e incluso las posibilidades
superiores.

Debemos garantizar que el niño adquiera las habilidades básicas y específicas


del deporte en el marco de un medio formativo, resguardando su integridad psico-
física.

2º) ¿Qué entendemos por especialización temprana?

Frente a ésta situación propondremos algunos ejemplos a manera de


introducción en el concepto de especialización temprana.

Seguramente muchos de nosotros hemos presenciado como un grupo de niños


juegan un deporte en el cual no participan. Este juego de palabras grafica
perfectamente la siguiente situación: un niño de 6, 7 o 10 años juega fútbol como
marcador de punta en un equipo de once jugadores y el mayor tiempo del juego
transcurre en el arco contrario, o por el carril central, ¿Cuánto juega el niño? ¿Cuántas
veces entra en contacto con la pelota?
Lic. Farias Maximiliano (2022) 2
La especialización temprana, se refiere a que muchas veces enseñamos a
nuestros niños, una función o puesto dentro del terreno de juego en "servicio del
equipo".

Especializamos en determinadas técnicas buscando su mayor rendimiento. Otro


ejemplo es el de un menor con una altura mayor a la del resto y lo ponemos
únicamente de arquero, defensor central o delantero, desconociendo las demás
funciones del equipo.

En estos ejemplos se evidencia que el o los niños, no jugaron al deporte fútbol,


si no que el deporte lo usó para una función determinada.

Dejemos que los niños aprendan el deporte desde todas sus habilidades, que
aprendan y desarrollen multilateralmente el juego, rotando por todos los puestos y
respetando las etapas de su evolución motriz, para garantizar la formación integral del
sujeto social con quién trabajamos.

2. La formación motora

El niño desde que nace se mueve y adquiere a través del movimiento nociones
del medio que lo rodea. Va evolucionando desde los movimientos más rudimentarios
hasta las habilidades más complejas (Desarrollo motor).

Es un proceso de adaptación que determina el dominio de si mismo y del


ambiente, comunicándose de esta manera en la esfera social. Este proceso está
dividido por fases que tienen relación con la aparición de conductas y movimientos
que marcan la evolución neuro-muscular.

2.1 Fase de movimientos reflejos:

En esta etapa los primeros movimientos son respuestas involuntarias.

Fenómeno involuntario e inconsciente que es producido por estimulación del


medio o del organismo.

Fenómeno segmentario que pone en juego una serie de elementos del sistema
nervioso, que forman el arco reflejo.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 3


Las características de la motricidad refleja son:

 Rapidez del fenómeno.

 Identidad de la reacción, una reacción produce siempre una misma respuesta

 Carácter involuntario e irreflexivo de la reacción.

El conocimiento de los reflejos del niño son indicadores de la integridad del


sistema nervioso infantil y su estado de madurez, por lo que reflejan si el desarrollo es
normal o no. Esta etapa también se la denomina "Estadio de captación de información
y de procesamiento.

2.2 Fase de movimientos rudimentarios

A medida que los reflejos van desapareciendo dan lugar a los movimientos del
tipo voluntario. Para algunos autores la motricidad refleja no desaparece si no que se
incorpora a la voluntaria.

Siguiendo la división cronológica y cualitativa en términos de motricidad, entre


los 2 y los 6 años es un momento capital para el desarrollo motor infantil. Se adquieren
las habilidades motrices básicas o movimientos fundamentales.

¿Por qué básica o fundamental? Porque son comunes a todos los individuos,
porque fisio genéticamente hablando han permitido la supervivencia del ser humano y
son fundamento de posteriores aprendizajes motrices, deportivos o no.

Algunas habilidades son: la marcha, la carrera, salto horizontal y vertical,


lanzamientos, recepción, golpeo, pateo. Esta etapa se la denomina también estadio
inicial-elemental-maduro.

2.3 Fase de Habilidades Motrices Específicas.

Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los 10 años en una primera etapa
transicional y luego hasta los 13 años específica. Etapa en donde las habilidades son
más complejas, es una etapa de aprendizajes técnicos en términos generales. Etapa
también denominada de ideo motricidad.

Los aprendizajes deben ser ricos en técnica, debido a un mejoramiento del


control motor lo que aumenta la precisión de los movimientos. La multilateralidad es
fundamental en esta etapa.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 4


En este período mejora el rendimiento motor en tareas de fuerza, velocidad,
resistencia, agilidad, equilibrio y coordinación, las habilidades básicas se consolidan,
refinan y se aplican a diversos aprendizajes motores.

2.4 Fase de habilidades motrices especializadas

Esta es una etapa de una especificación motriz, que determinan la mejora de


las cualidades motrices, un mayor control motor, mayor intelectualización de las tareas
a realizar, mayor nivel de atención, percepción, etc. va desde los 15 años
aproximadamente y dura toda la adolescencia.

Por último entramos en la fase de diferenciación e integración de las


habilidades motrices. Esta etapa abarca la madurez y pone de manifiesto en forma
integrada a las habilidades adquiridas en las fases anteriores. Una primera etapa de
madurez deportiva, de los grandes resultados. (Hasta el retiro del alto rendimiento).

3. Leyes del control motor

El desarrollo del control motor progresa en dirección céfalo caudal, ya que va


adquiriendo control cefálico primero para luego pasar al control del tronco y
posteriormente al de las piernas.

También es próximo distal, o sea que lo primero que se controla son los
hombros y los grupos musculares próximos a él, para pasar a controlar el codo, la
mano y por último los dedos en la prensión fina.

La motricidad a lo largo de los años se diferencia, se especifica y se especializa y


con el tiempo llega a la madurez y a la vejez, los factores que componen el
funcionamiento motor van involucionando en sentido inverso al que evolucionaron.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 5


4. Habilidades motrices

Es la capacidad adquirida por aprendizaje, para producir con el máximo de


seguridad, resultados preestablecidos con el mínimo de gastos de energía y tiempo.
También las podríamos definir como: "Secuencia de movimientos altamente
específicos y entrenados en una esfera limitada con alto grado de precisión". Éstas
pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: cerradas y abiertas.

Habilidades cerradas: son aquellas en que el patrón motor es preciso, no


permite variaciones en su estructura y su forma tiende a mantenerse inmodificable, ya
que de ello depende el buen resultado de la acción motriz. (Salto en largo, medialuna,
rol, nadar crol, etc.)

Habilidades abiertas: en éstas existe un patrón motor básico, pero su forma y el


resultado de la acción son variables, pues deben ajustarse a los cambios de situación
que se producen en el medio ambiente (modificación espacio-temporal, cambio de
velocidad, búsqueda de perfiles, disminución de los espacios) por acción de los demás
o por características de los objetos utilizados (lanzamientos libres y en situación de
juego como es el caso del fútbol, recepciones y pases, desplazamientos y esquives,
frenos, etc.)

5. Descripción de las distintas etapas en la iniciación deportiva:

1. Etapa de formación perceptiva motora: Esta etapa comienza con el nacimiento


y se prolonga hasta los nueve años aproximadamente. Se caracteriza por el
desarrollo de las capacidades perceptivo motrices, esquema Corporal
estructuración Temporo Espacial, Equilibrio, Objeto, Coordinación Dinámica
General y Coordinación Senso Motora.

2. Etapa de formación deportiva multilateral: Esta etapa abarca desde los doce a
trece años. Sus objetivos son: El desarrollo de las más variadas forma de
coordinación, y familiarización, con los más diversos elementos y el desarrollo
del pensamiento táctico general.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 6


3. Etapa de formación especifica deportiva: También abarca de desde 13 hasta lo
17 y/o 18 años. Sus objetivos son: El desarrollo de las destrezas y habilidades
especificas, el desarrollo del pensamiento táctico específico, el aprendizaje de
las técnicas especificas del deporte elegido. El trabajo se realiza sobre un grupo
de deportes con las mismas características; por Ejemplo: Deportes con pelotas
por equipo.

4. Etapa de perfecionamiento deportivo específico: Abarca desde los 17 -18 años


hasta los 20-21 años. Aquí se profundizan mucho más los objetivos de la etapa
anterior y se trabaja casi con exclusividad sobre un solo deporte.

5. Etapa del rendimiento puro: Abarca desde los 20-21 años en adelante. Aquí el
jugador esta preparado para rendir al máximo de sus posibilidades en el
deporte que ha elegido y se dedica exclusivamente a este. La formación de un
deportista debe ir necesariamente de lo general a lo específico. Es por esto que
en las primeras etapas todas debe ser un modelo de trabajo global sin
especializaciones de ningún tipo, permitiendo que el niño viva la mayor
cantidad de experiencias de movimientos posibles. Poco a poco y de acuerdo
con las condiciones y elecciones que vaya haciendo el individuo, se ira
especificando el trabajo hasta que en la adultez dedique todos sus esfuerzos al
rendimiento puro en un solo deporte.

6. Descripción muy específica de las 2 etapas más importantes

1. Etapa de formación perceptiva motora: (De 0-9 Años) esta etapa nos presenta
un gran desarrollo del sistema nervioso junto con una gran capacidad
perceptiva por esto se debe dedicar primordialmente al desarrolla de las
capacidades perceptivo-motrices. Además no hay desarrollo de las capacidades
físicas por el entrenamiento, no hay aprendizaje técnico por más que se
entrene ese aspecto. ¿Nos preguntamos que debe hacer un niño en esta
etapa? Correr, saltar, trepar recibir, arrojar y todas las formas básicas del
movimiento.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 7


Es necesario brindarle al niño las más amplias ricas y variadas experiencias
motrices con la intención de que todo sea recreativo, pero asistemático, estimulando y
desarrollando sus capacidades ya mencionadas.

Es importante que bajo ningún punto de vista olvidemos que el niño organiza su
yo, y su propio mundo a través del juego (sobre todo en estas edades). Es decir que el
niño aprende jugando por eso todas las actividades deben ser organizadas en forma de
juego.

¿Qué cosas no debe hacer el niño en esta etapa? En esta etapa no debe competir
oficialmente, ni debe ser entrenado para ello. El niño puede jugar al fútbol, pero debe
actuar. En forma de juego, como si jugara a cualquier juego común a todos; un ejemplo
sería: Jugar a las figuritas, a las bolitas o a la mancha.

Si bien el niño compite desde su nacimiento y a través de todas sus etapas


evolutivas, no olvidemos que el resultado de su juego no le crea ningún tipo de
conflicto, mas que la natural alegría o tristeza de ganar o perder.

Ahora imaginemos que sucederá si a sus simples juegos le organizamos un


campeonato con público y padres alrededor de la cancha, periodistas, premios para los
campeones, etc. ¿Reaccionaria de la misma manera al ganar o al perder?... Tampoco
en esta etapa debemos pretender que el niño aprenda gestos técnicos de ningún tipo
por que su estadio evolutivo no puede hacerlo.

Además como ya sabemos, para aprender los gestos técnicos es necesario


repetirlos gran cantidad de veces lo que es sumamente aburrido para el niño, más
cuando no tiene resultados.

Si nos empeñamos ya desde estas edades en que el niño entrene y compita


oficialmente corremos el riesgo de provocarle daños físicos y psíquicos. Hemos visto
como adolescentes de 15 y 16 años que empezaron a competir y entrenar oficialmente
desde los 7 y 8 años en los campeonatos oficiales como sufren el síndrome de"
Saturación deportiva" (Desinterés por el Deporte) y dejando de practicarlo, cuando
más deberían hacerlo.

De otro lado que pasa con el niño, que empieza tempranamente (de 6 o 7 años); a
practicar un deporte y a los 15 años se da cuenta de que ese deporte no le satisface y
pretende cambiarlo por otro.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 8


¿Podrá hacerlo o se convertirá en otro deportista espectador? En síntesis, los niños
en esta etapa deben jugar a todo, sus tareas deben ser lo mas variadas amplias y ricas
posibles pero no les debe iniciar en el deporte y hacerlo competir oficialmente.

2. Etapa de formación deportiva multilateral: (Desde los 9- 12/13 años) Esta etapa
nos presenta una gran capacidad de las técnicas de movimientos en forma
global. No se consigue la inhibición de movimientos, por lo tanto no hay
precisión.

Es posible el incremento de las capacidades físicas por medio del entrenamiento


sistemático. Estamos en la edad de oro del aprendizaje deportivo, los niños son
capaces de aprender de todo pero siempre en forma general y/o global.

¿Que debe hacer un niño de esta etapa?

- En cuanto a la preparación Técnica: Aprender las técnicas globales de


movimiento del deporte.

- En cuanto a la Preparación Física: Desarrollar sus capacidades motoras:


resistencia, fuerza, movilidad, equilibrio, velocidad, coordinación, en forma
general.

- En cuanto a la preparación Mental: Conocer la idea central, las reglas del fútbol.
Aprenda a cooperar, educarse por y para el esfuerzo, y tratar de conseguir el
desarrollo de la alegría, en la forma cognitiva.

Por supuesto que todo esto sin perder de vista el desarrolló dé los 3 objetivos de la
etapa: Desarrollo de los más variados patrones de la coordinación; familiarización con
los más diversos elementos, desarrollo del pensamiento táctico general.

Entre los 9 a 12/13 años, el niño debe jugar además de fútbol a todos los deportes
que pueda o estén a su alcance. El juego sigue siendo en esta etapa el mayor agente
para desarrollar los objetivos propuestos por todo lo ya enumerado y
fundamentalmente porque nos permite un gran desarrollo del pensamiento táctico, ya
sea individual o grupal, que consideramos es por donde se debe comenzar la
enseñanza del fútbol, donde se da que todas las situaciones a resolver son diferentes,
como el caso de este deportes ya mencionado; que el niño en esta etapa debe jugar
también a otro deporte como: volley, básquet, handball, también podría hacer
atletismo, en fin todo lo que este a su alcance pero en forma general.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 9


Cuanto mayor sea su número de experiencias motrices que acumule el niño en esta
etapa, mejores posibilidades de aprender lo específico tendrá en la siguiente. Luego no
hay más que combinar todo lo aprendido y almacenado en sus centros nerviosos

¿Qué no debe realizar en esta etapa? Aprender Técnicas específicas o acabadas de


ningún deporte, porque no puede inhibir determinados movimientos que la técnica
pura exige sean inhibidas.

No debe ser especializado en ningún deporte y mucho menos en algún puesto


determinado. No olvidemos que estamos iniciando al niño en el deporte en general y
no al deporte que nosotros queremos que practique. Esto significa que sí, estamos
enseñando fútbol o handball, el niño deber jugar en todos sus puestos.

Tampoco es bueno que en estas edades aprenda sistemas complejos de táctica


colectiva, sino los principios que rigen tanto en el ataque como en la defensa. Es de
suma importancia que no compita oficialmente en ningún deporte.

Si bien el niño en esta etapa tiene mejores posibilidades de adaptación a los


esfuerzos todavía no esta preparado para soportar el "stress" de la competencia oficial
cuyos inconvenientes he explicado.

Es recomendable además para un mejor aprendizaje táctico que se acostumbre a


resolver situaciones en espacios reducidos, ya sean de ataque o defensa, por lo tanto
seria conveniente que se jugará 1 contra 1, 2 contra 2; 3 contra 3; 4 contra 4; etc.

Realizar estas actividades en pequeñas canchas, bien delimitadas por conos y/o
palos de color resaltante, (anaranjado) así se van acostumbrando a los límites de una
cancha.

Es necesario aclarar que cuando más situaciones tiene que resolver, más necesidad
de aprendizaje (Globales en este caso); tendrá y cuanto más posibilidades técnicas
tenga, mejor resolverá las situaciones tácticas que se le planten.

Estamos seguros de que respectando, el desarrollo y maduración de los niños, no


solo ayudamos a su educación, sino que estamos formando un verdadero deportista.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 10


En la siguiente etapa ya podemos comenzar con la enseñanza de los aspectos
técnicos específicos, pero todavía no podemos desarrollarlo en un deporte, auque ya
el niño compita en alguno. Todavía es necesario brindándole aprendizaje de muchos
deportes, por lo menos lo de su área de especialidad, para que las posibilidades de
combinación que tan amplia base brinda, le sirvan para resolver la mayor cantidad de
situaciones con eficacia.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 11


CONOCIENDO EL NIÑO

La formación del hombre, debe respetar las etapas evolutivas a través del
juego. Quién juega tiene la aspiración de ser feliz, de crear, de ser libre, de alcanzar la
plenitud y de no perder la infancia. Esto posibilitará recuperarla en edades avanzadas,
de gozar y recrear una actividad en donde la belleza es posible.

1. Características de los niños de 5 a 6 años.

Se denomina periodo de Estabilización:

 Fase final de la primera etapa del crecimiento

 Necesidad motora acentuada.

 Predominio del EGO.

 Breve capacidad de concentración.

 Edad del juego y el aprendizaje motor (facilidad para estos estímulos-


aprendizajes).

 Comienza aumentar capacidad de resistencia.

 Comienza aumentar velocidad.

 Comienza a mejorar aspectos de fuerza.

 Gran flexibilidad

 Mejora la coordinación. Aunque no aún ojo- mano / ojo- pie.

 Etapa de acostumbramiento.

 Se visualiza el deporte como un juego.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 12


2. Características del desarrollo del niño de 7 – 8 años.

Se caracteriza por el crecimiento del cuerpo se estabiliza:

 Necesidad motora acentuada

 Aún predomina el ego, aunque comprende situaciones de equipo.

 Breve capacidad de concentración.

 Pasaje de la edad del juego por el juego, al juego por el aprendizaje.

 Gran facilidad para el aprendizaje motor.

 Aumenta la resistencia, disminuye la fatigabilidad.

 Aumento de fuerza y velocidad.

 Coordinación, mejora sensiblemente.

 Puede comprender y ejecutar los estímulos de forma adecuada

 Etapa de acostumbramiento.

 Gradual aumento del peso

3. Características del desarrollo niño 9 – 10 años.

 Desarrollo armónico de fuerza orgánica y muscular.

 Mejora capacidad de coordinación (en especial ojo/mano, ojo/pie).

 Perfecciona conceptos de tiempo y espacio.

 Conoce izquierda derecha (propia, en compañeros)

 Hay plena conciencia del juego, (objetivos claros)

 Interés por el aprendizaje

 Aumento de la fuerza

 Aumento de velocidad

 Cuidar flexibilidad

Lic. Farias Maximiliano (2022) 13


 Hay capacidad para lanzar, patear en carrera

 Se comienza a sentir más seguro de sí mismo – confianza – motivación

 Necesita actividades vigorosas, que lo desafíen a resolver nuevas situaciones

 Comienzan los primeros rasgos de controlarse, medirse consigo mismo y con


los demás.

 Tiene la capacidad de interesarse por los demás (es capaz de ayudar,


preocuparse por el otro).

4. Características del desarrollo del niño 11 – 12 años.

 Último estadio del crecimiento armónico.

 Pre pubertad.

 Posibles descoordinaciones por crecimiento.

 Mayor tiempo de concentración.

 Razonamiento y pensamiento lógico.

 Mucho gusto por el movimiento, el contacto, los desafíos.

 Gana en fuerza, resistencia, fuerza – velocidad.

 Aumento masa muscular.

 Cuidar flexibilidad.

 Desafiantes, cuestionadores.

 Liderazgos.

 Capacidad de poner en práctica varios y complejos gestos motrices (agilidad).

Lic. Farias Maximiliano (2022) 14


5. Fases sensibles:

Existen diferentes opiniones acerca de las fases sensibles.

Winter, en 1980 las define como “períodos delimitados de desarrollo durante los
cuales, los seres humanos reaccionan de modo más intenso que en otros períodos
ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes efectos”.

Blanco, (2002) habla de “períodos con una predisposición muy favorable para el
desarrollo de una determinada capacidad motriz”.

Otro autor, Martín, (2013) las define como “la condición de una rápida y
abundante reacción ante determinados estímulos”.

Por tanto, podríamos definirlas como “etapas o momentos de gran sensibilidad


a la mejora y desarrollo de las cualidades físicas, siendo imprescindible el
aprovechamiento inmediato para la obtención de resultados, ya que son etapas
pasajeras”.

En este mapa conceptual de las cualidades observamos la división de las


cualidades que inciden en el entrenamiento de las fases sensibles, como son las
cualidades motrices donde actúan el equilibrio y coordinación. La cualidad combinada
o compleja que incluye la agilidad y por último, las cualidades físicas básicas que
contienen la velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 15


5.1 Las cualidades motrices.

Las podemos definir como “aquellas que tienen una gran dependencia del
sistema nervioso y son imprescindibles para organizar actos motores”.

“Son cualidades responsables de los mecanismos de control del movimiento,


así como componentes cualitativos de las destrezas técnicas, mediante la apropiada
distribución espacio-temporal de los mecanismos de ejecución”.

Son, por tanto, consideradas como pre-requisitos de rendimiento que van a


capacitar al niño para la ejecución de determinadas acciones, siendo esenciales para el
desarrollo de las habilidades y destrezas básicas.

La coordinación y equilibrio son las cualidades que se desarrollarán para


asentar las bases motrices idóneas del futbolista.

La coordinación Según Weineck, responde “a la cualidad que permite a un


deportista realizar las acciones motoras con precisión y armonía”.

El empleo de una metodología donde incluya un suficiente entrenamiento


coordinativo con el móvil (balón), es básica para promover acciones motrices
correctas.

La siguiente tabla refleja la clasificación de la coordinación aplicada al fútbol.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 16


5.1.1 La coordinación dinámica general.

Regula todos los movimientos del jugador, interaccionando todas sus partes
corporales, ligadas a acciones que suponen un traslado del cuerpo de un lugar a
otro del espacio. (Cañizares, 2000). Algunos ejemplos válidos de este tipo son:
desplazamientos en distintas direcciones, saltos, giros...

5.1.2 La coordinación óculo-segmentaria:

Es la referida a la relación de un segmento corporal con la de un móvil (en este


caso el balón). Es fundamental su entrenamiento para la adquisición de eficacia en
las acciones técnicas.

Dentro de este tipo de coordinación destacan, la ócupédica y óculo-cabeza, ya


que, son las más utilizadas por el jugador de campo para realizar un pase, una
conducción o un remate.

5.1.3 La coordinación intergrupal:

Ésta responde al ajuste preciso, entre todos los componentes del equipo, sería
la iniciación a la coordinación con los demás compañeros, es decir, las experiencias
previas a lo que en un futuro será la coordinación colectiva.

5.1.4 El equilibrio:

Se define como “la capacidad para asumir y mantener cualquier posición del
cuerpo contra la ley de la gravedad”.

El equilibrio, tanto en la enseñanza como en la élite deportiva, es fundamental


para la realización de cualquier acción motora, ya que sin control de él, no habría
eficacia en las ejecuciones.

A continuación en la siguiente tabla se presenta la clasificación del equilibrio


aplicado al fútbol:

Lic. Farias Maximiliano (2022) 17


- El equilibrio estático: se define como la posición mantenida, sin realizar ningún
desplazamiento, siendo el más sencillo de realizar; se suele relacionar más con
el portero que con jugadores de campo.

- El equilibrio dinámico: incluye un desplazamiento, por ejemplo, la conducción o


regate que realiza un jugador en una determinada fase de un partido.

- El equilibrio en suspensión: es una variante del anterior pues se realiza durante


la fase de vuelo, los ejemplos más típicos son un remate de cabeza o chilena.

A continuación en el gráfico, observamos el desarrollo del equilibrio y coordinación


durante las distintas edades, haciendo hincapié en la etapa de educación primaria.

Como vemos, tanto el equilibrio (estático y dinámico) como la coordinación,


ocupan su fase sensible durante los 3 ciclos de primaria afectando por tanto a las
categorías 5 – 6 años; 7 – 8 años, 9 – 10 años. Esto tiene su fundamento por la
mayor maduración nerviosa del organismo y por la alta plasticidad en el
crecimiento. Prácticamente, sus desarrollos se mantienen constantes a lo largo de
la vida.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 18


5.2 Cualidad combinada o compleja

La definimos como “aquella que reúne varios componentes de las básicas y


motrices, señalando la agilidad como exponente”.

Como vemos necesita de otras cualidades, ya que, contiene tanto cualidades


motrices como condicionantes. Podríamos decir que está “a caballo” de las dos.

Algunos autores piensan que es un conjunto de “equilibrio, velocidad,


coordinación, potencia y flexibilidad”.

5.3 La agilidad

Podemos definirla como “la cualidad para dominar eficientemente el cuerpo en


el espacio con movimientos de eficiencia motora”. El gráfico nos refleja las fases
sensibles por las que discurre la agilidad.

En ella se aprecia un ligero retraso respecto a las cualidades motrices


anteriormente tratadas. En este punto, cabe señalar la importancia que adquiere la
técnica en el fútbol.

Ésta se encuentra muy unida tanto a las cualidades motrices como a la


combinada, y su enseñanza y entrenamiento es imprescindible, estableciéndose el
mismo periodo de actuación de la fase sensible. La técnica constituye un contenido
fundamental en la iniciación de cualquier deporte, y el fútbol no es una excepción.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 19


La Escuela Nacional de Entrenadores la define como “todas aquellas acciones
que es capaz de desarrollar un jugador dominando y dirigiendo el balón con todas las
superficies de contacto que permite el reglamento.”

En la metodología a emplear para el entrenamiento técnico, debemos de tener


en cuenta los siguientes factores:

- El juego como base de entrenamiento, ya que, añade aspectos lúdicos que


servirán de guía para una mejor enseñanza técnica de todos los contenidos
(conducción, habilidades, regate, tiro, pase, acciones del portero...).

- La enseñanza debe ser progresiva, dividida en sesiones de menor a mayor


dificultad para una mejor comprensión del aprendizaje. Hoy en día, el trabajo
de la lateralidad en la iniciación, es importantísimo, por tanto, es necesario el
manejo de ambos miembros corporales.

- La enseñanza de una correcta ejecución técnica, es básica para una idónea


asimilación por parte del cortex cerebral y el buen desarrollo del patrón motor,
por eso, el técnico deportivo deberá insistir en que el joven practique con
eficacia y asiduidad.

- No debemos olvidar el entrenamiento de la técnica del portero, así como , por


parte de todos los alumnos o jugadores, ya que a veces, no se le presta la
misma atención que al resto de acciones técnicas.

- Debemos recordar que todo lo que enseñemos en esta etapa, será de suma
importancia para el futuro deportivo de nuestros niños, porque es un período,
con una predisposición muy favorable para su desarrollo.

Es recomendable la práctica de otros deportes como baloncesto, atletismo,


balonmano, etc, etc; para obtener transferencias deportivas que nos ayuden a
desarrollar habilidades físicas deportivas desde otras perspectivas de entrenamiento.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 20


5.4 Cualidades físicas básicas

Álvarez del Villar, las define como “factores que determinan la condición física
de un individuo y que le orientan para la realización de una determinada actividad
física y posibilita mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su
potencial físico”. Éstas son la resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.

5.4.1 La resistencia

Cuadrado, define a ésta como “capacidad física que nos permite llevar a cabo
esfuerzos de distinta intensidad y volumen en las mejores condiciones de ejecución
posible”.

En ella distinguimos:

- Resistencia aeróbica: definida como “esfuerzo de media intensidad, larga


duración y empleo del O2 como principal sustrato energético”.

- Resistencia anaeróbica láctica: definida como “esfuerzo de intensidad


submáxima, media duración, gran deuda de O2 y gran acumulación de ácido
láctico”.

La resistencia aeróbica debe entrenarse desde el principio de la etapa primaria, ya


que el niño está muy capacitado para los trabajos de tipo aeróbico, no encontrándose
diferencias entre niños y niñas antes de la pubertad.

Con la aparición de la pre - pubertad, se va a favorecer la mejora aeróbica por el


incremento de lo órganos responsables de la capacidad cardíaca, por lo que se debe
insistir en su desarrollo.

El entrenamiento de la resistencia anaeróbica láctica, queda desplazado hasta


después de la pubertad. Navarro, en 1998, añade que “solo se puede entrenar con
escasa eficacia durante la infancia”.

Parece que el incremento de peso, aumento de testosterona, incremento de


enzimas metabólicas iniciada la pubertad, favorece su entrenabilidad.

No se puede exceder con los niños, cuando aumentan sus niveles de concentración
de ácido láctico, se interrumpe el generador de energía, ya que los niños tienen una
eliminación retardada en comparación con el adulto.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 21


Como vemos en el siguiente gráfico, el desarrollo de la resistencia aeróbica
comienza a destacar, a partir delos 7 años hasta alcanzar su máximo punto cerca de la
pubertad (fase sensible), descendiendo paulatinamente a lo largo de la vida.

El desarrollo de la resistencia anaeróbica empieza a partir de la pubertad, por tanto


fuera de nuestro entorno de actuación en educación primaria.

En cuanto a la metodología de la resistencia aeróbica podemos añadir:

- Utilizar los juegos para su desarrollo, por las ventajas que nos aportan, así
como, la introducción del balón para realizar un entrenamiento integrado, que
nos permita ahorrar tiempo en la enseñanza y una mayor cercanía a la práctica
de la modalidad.

- Preparar aeróbicamente a los niños como base para la mejora técnica y


coordinativa, sin olvidar un posterior trabajo anaeróbico, una vez llegada la
pubertad.

- A veces, los niños confunden la carrera aeróbica como medio de castigo, se


debe enseñar que forma parte de la metodología de entrenamiento o
enseñanza.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 22


- Debemos diferenciar la resistencia como capacidad o como potencia,
otorgando a la primera unos valores medios de intensidad y gran volumen de
carga, mientras que la segunda aportaría menor volumen pero mayor
intensidad, moviéndose cerca del “umbral anaeróbico.”

- No abusar de una carga excesiva, ya que, la termorregulación en muchas


ocasiones se convierte en el verdadero limitante de los esfuerzos de tipo
aeróbico en el niño.

5.4.2 La fuerza

Mora la define como “capacidad para vencer resistencias externas o


contrarrestarlas mediante esfuerzos musculares”. Los tipos de fuerza según la
magnitud son:

 Fuerza resistencia: entendida como “capacidad del sujeto para mantener una
tensión en un esfuerzo de larga duración.”

 Fuerza máxima: “cuando un grupo muscular supera una resistencia máxima,


haciéndolo para sus posibilidades.”

 Fuerza rápida: “cuando un grupo muscular supera una resistencia liviana,


haciéndolo a la máxima velocidad.”

Blanco señala que los ejercicios de fuerza en la infancia, provocan una adaptación
basada en una mejor coordinación intra e intermuscular y no en hipertrofia, así como
una rápida maduración del sistema nervioso.

La fuerza máxima no es una capacidad adecuada para su trabajo en la etapa pre-


puberal. Sin embargo su fase sensible empieza a partir de la pubertad, como podemos
ver en el gráfico. La fuerza rápida y la fuerza resistencia si tienen su fase sensible antes
de la pubertad, sobre todo la segunda, comenzándose a desarrollar desde el primer
ciclo de primaria.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 23


En cuanto a las intensidades y volúmenes más idóneos, destacamos esfuerzos
de baja carga y alta velocidad de ejecución o alto número de repeticiones.

Esta es una de las razones por las que ciertos deportes pueden iniciarse en
estas edades.

En líneas generales, se desarrolla un trabajo con juegos y actividades de


transporte con compañeros, de tracción o empuje de los mismos, autocargas y cargas
livianas, involucrando la mayor cantidad de grupos musculares para promover una
mayor experiencia motriz y mejores respuestas musculares, utilizando lo más posible,
el balón para no alejarnos de la práctica deportiva.

La diferencia de sexo antes de la pubertad no es importante; pero superada


ésta, por diferencias hormonales, el hombre tiene mayores niveles de fuerza.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 24


5.4.3 La velocidad

Harre la define como “capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en


un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia”.

Encontramos las siguientes manifestaciones de la velocidad:

 Velocidad de reacción: entendida como “capacidad de responder en el


menor tiempo posible ante un estímulo”.

 Velocidad de aceleración: se entiende como “ la capacidad de realizar


movimientos alcanzando en el menor tiempo posible la máxima
velocidad”.

 Velocidad máxima: referida a “la máxima velocidad obtenida tras una


aceleración”.

Es lógico comenzar a trabajar la velocidad a edades muy tempranas, debido a la


maduración de las estructuras del sistema nervioso sin descuidar su preparación, sobre
todo en deportes donde el componente de la velocidad sea importante.

Por tanto, no debe sorprender que la velocidad de reacción y la frecuencia de


movimientos comiencen a ser sensibles al entrenamiento desde el comienzo de la
etapa primaria.

Según Blanco, la velocidad de aceleración y velocidad máxima necesitan


mayores niveles de coordinación y fuerza muscular, atrasando por tanto, su
entrenamiento, ya que la fase sensible se sitúa superada la pubertad (13-15 años)
como podemos ver en el gráfico

Lic. Farias Maximiliano (2022) 25


Por lo tanto, debemos apuntar que la velocidad es dependiente de factores
nerviosos, así como de las cualidades motrices, por lo que deberemos asentar primero,
una correcta base de éstas para realizar un mejor desarrollo de la velocidad.

También destacamos la importancia del trabajo de técnica de carrera, ya que si


enseñáramos este tipo de trabajo, seríamos capaces de aumentar la velocidad de
recorrido del móvil, con la máxima eficiencia y economía del gesto utilizado.

En la metodología de trabajo de velocidad en la etapa de primaria y en las


escuelas deportivas, debemos insistir en la elaboración de sesiones, incluyendo juegos
de velocidad de reacción con diferentes desplazamientos (con y sin balón),
incorporando a ser posible, las acciones técnicas, obteniendo una actividad más
integrada y realista.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 26


5.4.4 La flexibilidad

Rosa y del Río la define como “capacidad de movilidad de las diferentes partes
del cuerpo, permitiendo una máxima amplitud de movimientos”.

La flexibilidad depende de dos factores:

- Movilidad articular, que es la posibilidad que tienen las articulaciones de


realizar el máximo recorrido.

- Elasticidad muscular, posibilidad que tienen nuestros tejidos y músculos de


deformarse (estirarse) y recuperar su forma.

Martín, Blanco y Grosser distinguen:

- Flexibilidad activa: “máxima amplitud de una articulación por acción de una


contracción voluntaria.”

- lexibilidad pasiva: “movilidad de una articulación con movimientos lentos y


realizados con ayuda” (compañeros o peso adicional).

Como señala el gráfico, observamos el carácter involutivo de la flexibilidad.

Prácticamente, ésta se mantiene en un nivel alto hasta el final del período


prepuberal, precisamente, es en este período cuando se observan los mayores
beneficios gracias al entrenamiento de esta cualidad. Sin embargo, durante la
pubertad, debido al aumento de la hipertrofia, disminuye la amplitud de movimientos,
por lo que es necesario trabajarla continuamente para no disminuir los niveles de su
manifestación.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 27


El trabajo de la flexibilidad debe iniciarse desde el inicio de la etapa escolar, ya
que, aunque los niños atestigüan unos valores altos, su trabajo tiene un valor
psicológico, como medio de preparación a un incremento de la actividad, sin olvidar
que una buena flexibilidad otorgará al joven futbolista mayores posibilidades para el
dominio técnico.

Su aplicación en las escuelas deportivas y en educación primaria, viene


determinada por una serie de factores como son herencia, edad, tipo de trabajo,
actividades, temperatura, volumen muscular.

Las mujeres van a estar dotadas de un mayor índice de flexibilidad que los
hombres por la influencia de procesos morfo-estructurales. Así, la flexibilidad tiene
como objetivos principales; evitar lesiones y formar parte del calentamiento previo a la
realización de actividad física, pero también tiene otras funciones como son el
desarrollo y mejora del rendimiento de otras capacidades (velocidad, fuerza,
resistencia...).

Para la confección de un plan de trabajo organizado y destinado a la producción


constante de jugadores para el consumo interno y con proyección internacional, debe
considerarse que el deportista está condicionado, y en algunos casos limitado por las
diferentes etapas evolutivas por las que atraviesa a medida que se va desarrollando. Y
he aquí un ítem importantísimo si se pretende formar un futbolista de élite: “atravesar
una determinada etapa evolutiva desde el punto de vista psicomotriz, no es
equivalente al desarrollo del máximo potencial psico-físico disponible en dicha etapa”.
Lic. Farias Maximiliano (2022) 28
En términos de fisiología aplicada al deporte, algunos autores
contemporáneos coinciden en definir que como consecuencia del desarrollo evolutivo,
aparece una serie de períodos congruentes con los diferentes estadíos madurativos
llamados fases sensibles.

5.5 Las Fases Sensibles en las Etapas de Iniciación del deportista

Estas fases se encuentran determinadas por factores promovidos por el


desarrollo corporal permitiendo señalar por ejemplo, que el período comprendido
desde los 5 o 6 años de edad hasta los 11 o12 años (antes de la explosión puberal) es,
ante este criterio, la fase sensible de la coordinación, (cualidad física requerida para el
aprendizaje y ejecución de cualquier gesto técnico) basado en que el sistema nervioso
se encuentra en su mayor etapa de desarrollo y por lo tanto se define como sensible
para la estimulación neuro-muscular.

Por este motivo, esta consideración resulta indispensable a la hora de elaborar


un plan de trabajo teniendo en cuenta que en esta edad se encuentran factores
limitantes como el estrés y la falta de madurez en los sistemas vegetativos,
disminuyendo los objetivos en capacidades tales como la fuerza y la resistencia
anaeróbica lactácida.

Ello indica claramente en qué contenido estará el mayor porcentaje del


entrenamiento en esta etapa, fundando el desarrollo coordinativo como sustento de
las adquisiciones técnicas propias del deporte.

Luego, continuando con las edades elegidas como ejemplo para el desarrollo
del presente, se definen como indispensables, los objetivos pedagógicos que apuntan
a la obtención de deportistas disciplinados. En términos generales: “estimular lo que
debe estimularse y desarrollar lo que puede entrenarse” .

Por este motivo es recomendable una línea de trabajo basada en el máximo


aprovechamiento de cada fase sensible por la que transita el joven deportista.

Lic. Farias Maximiliano (2022) 29


Lic. Farias Maximiliano (2022) 30

También podría gustarte