Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA ACADEMICO DE AGRONOMIA-OXAPAMPA

Asignatura : Fitomejoramiento Aplicado

Tema : Diversidad y mejoramiento genético del trigo

Alumna Código Semestre cursado

Arly Francesca Trujillo Tello 1945403017 Séptimo

Docente : Mg. Javier Gonzales Arteaga

Semestre y año académico: 2022- A


Introducción:

El trigo es uno de los cultivos de mayor importancia a nivel mundial,

debido que tiene un amplio rango de adaptación y un alto valor nutritivo.

El trigo en sus dos especies cultivadas más importantes (Triticum

aestivum L. y Triticum turgidum L.) constituye el principal cultivo para la

alimentación humana a nivel mundial, con una producción aproximada de 606

millones de toneladas. La línea de investigación principal surge por la

importancia económica y social que aporta el incremento de calidad funcional y

nutricional a las variedades de trigo.

En los trigos, la calidad funcional o tecnológica de la harina reside en sus

dos componentes principales, las proteínas y el almidón. La mejora de la

cantidad de proteína presenta dificultades por su baja heredabilidad y por su

correlación negativa con la producción, de ahí que el interés de los

mejoradores de trigos haya derivado hacia el estudio de la composición

específica de las proteínas del endospermo del grano: a su identificación, al

conocimiento de su variabilidad y al análisis de su relación con la calidad

panadera. Así, la presente monografía, analiza la necesidad de realizar

mejoramiento genético en trigo, su importancia y viabilidad.

Objetivos:

 Conocer la importancia genética del trigo

 Aprender la diversidad genética de esta especie


 Conocer las características a estudiar.

Marco Teórico:

Un programa de mejoramiento sólo se logrará si se tiene en cuenta el medio

ecológico y el nivel de tecnología empleado por quienes van a ser los

destinatarios de los cultivares. Los objetivos deben ser claramente establecidos

para materializar en el lanzamiento de una variedad los numerosos años que

implica dicha tarea.

Por ejemplo, en los comienzos de los trabajos de selección triguera en La

Estanzuela, y con motivo de orientarlos, se identificaron a las condiciones

ambientales como las limitantes principales para la producción de este cereal

en el país. Al relacionar el suelo como sustrato natural de la producción

agrícola con el factor “clima” que determina el resultado productivo de los años

sucesivos, a través de las condiciones meteorológicas particulares, muchas

veces resultan situaciones francamente adversas al cultivo. Otro inconveniente

que imponían las condiciones ecológicas del país era la necesidad de obtener

cultivares adaptados a un período de siembra prolongado.

Los trabajos que se encararon en primer término, tuvieron como objetivo

mejorar la calidad de la semilla utilizada por los agricultores, tanto desde el

punto de vista físico como genético. Tradicionalmente el trigo fue destinado a

satisfacer las necesidades del consumo interno y la expansión de la superficie

sembrada acompañaba al aumento de consumo de grano. Esto llevó a

establecer como objetivo la obtención de trigos especialmente apropiados para

la panificación directa.
La aparición de roya amarilla o estriada (causada por Puccinia striiformis f. sp.

tritici) fue un fenómeno fitopatológico sorprendente por la intensidad y

extensión del ataque, dicha enfermedad vulneró de manera desastrosa a los

cultivares más difundidos. Fue uno de los momentos más críticos que se

presentó al cultivo de trigo, es asi que la intensificación en los trabajos de

mejoramiento por resistencia a enfermedades llevó a la obtención de cultivares

que permitieron la recuperación de esas situaciones críticas que representaron

graves pérdidas para la economía.

A medida que la importancia económica de las enfermedades incrementaba, el

mejoramiento por resistencia a enfermedades fue cada vez más importante,

estas no sólo afectaban el rendimiento y calidad, sino que reducían la amplitud

de época de siembra de los cultivares.

Los Programas de Mejoramiento de Trigo en México, desde sus inicios a

mediados de los 40 a la fecha, han trabajado dos ciclos al año en ambientes

contrastados y han utilizado germoplasma diverso para incorporar genes

favorables, permitiendo: la selección de segregantes en invierno y verano con

diferentes fotoperiodos, dando como resultado la obtención de variedades con

amplia adaptación en diversas partes del mundo, introdujeron germoplasma,

así como las recombinaciones entre trigo y cebada, permitió mejorar

adaptación, estabilidad, rendimiento y resistencia a enfermedades, gracias a la

translocación.

En el proyecto de investigación financiado por el fondo sectorial SAGARPA-

CONACYT, denominado “sistema de mejoramiento genético para generar

variedades resistentes a royas, de alto rendimiento y alta calidad para una

producción sustentable de trigo en México” tiene como finalidad que los


programas de mejoramiento genético y las disciplinas de apoyo en fitopatología

y calidad industrial interaccionen más en la introducción de germoplasma,

recombinación genética y selección de segregantes, para generar líneas

uniformes.

Se introducirá germoplasma de diferentes partes del mundo para enriquecer el

fondo genético que permita avances a mediano y largo plazo, la calidad

industrial es un componente importante en la selección de líneas candidatas a

liberación. Los progenitores serán caracterizados mediante electroforesis para

identificar las variantes alélicas de gluteninas de alto y bajo peso molecular

asociadas a la fuerza y extensibilidad de la masa, y los genotipos con

combinaciones alélicas más adecuadas se utilizarán en nuevos cruzamientos.

Para trigos harineros la selección será para caracteres como endospermo duro,

alto volumen de sedimentación, baja actividad enzimática, contenido de

proteína, fuerza y extensibilidad de la masa, peso hectolítrico, volumen de pan,

contenido de gluten y calidad de la miga. Para trigos macarroneros, la

selección será por peso hectolítrico, dureza de grano, punta negra, panza

blanca, grano vítreo, volumen de sedimentación, contenido de proteína, fuerza

y extensibilidad, y color amarillo de la sémola.


Conclusiones:

 La hibridación del trigo es amplia, existen muchas variedades

mejoradas que amplifican caracteres y generan más producción

que las razas o variedades, asi como resistente a enfermedades.

 Existen muchos híbridos, se les diferencia por la o las

características resaltantes como mayor rendimiento, mayor

número de granos por planta, color, etc.

 Se usan los caracteres para mejoramiento como resistencia,

adaptabilidad, producción, etc.


Referencias bibliográficas:

 Villaseñor, H. (2015). Sistema de mejoramiento genético de trigo

en México.

https://drive.google.com/file/d/1ocLTiq_XYCxbVAmLcle5Lm8RDlJ

WEUoT/view

 Luizzi, D., Pereyra, S., Abadie, T., & Gatti, I. (2018). Objetivos del

mejoramiento genético del trigo.

https://drive.google.com/file/d/11LtSNi0s75_C0Jepkl1Kcnc6iOB39

Ok3/view

También podría gustarte