Está en la página 1de 3

TRABAJO INDIVIDUAL:

ALUMNO:

FECHA DE ENTREGA:

GUIA DE LECTURA- DERECHO CIVIL – PARTE GENERAL PERSONAS – JOSE A. RUFFINELLI

CODIFICACION – ANTECEDENTES DEL CODIGO CIVIL

1- ESCUELAS O METODOS DE CODIFICACION.

Entre las escuelas tenemos las modernas y las tradicionales. Los códigos modernos tienen
como características la división en 2 partes: general y especial.

- La primera se refiere a los distintos elementos comunes a toda relación jurídica, como son
el sujeto, el objeto y el hecho jurídico.
- La segunda se refiere a las diferentes instituciones en particular como de las obligaciones,
las sucesiones, la familia, etc.

Las escuelas tradicionales propugnan la codificación por ramas (familia, obligaciones,


sucesiones), sin distinguir en parte general y parte especial.

2- ANTECEDENTES DELL CODIGO CIVIL PYO.

A fin de determinar los antecedentes de nuestro código, es menester un estudio de lo que fue
nuestro derecho a través de la historia, a tal efecto se decide en cinco periodos:

- Derecho consuetudinario o guaranítico.


- Legislación Española.
- Legislación Americana o Indiana.
- Legislación del Paraguay Independiente.
- Codificación del Derecho Positivo Nacional.

3- DERECHO CONSUETUDINARIO GUARANITICO.

Como señala el profesor Soler, con lo que respecta a instituciones civiles, que los guaraníes
distinguen la existencia de tres etapas en la vida del hombre: infancia, juventud y adultez
(mitã, karai, tuja), se conocían instituciones como la patria potestad y el poder marital, en los
cuales se concentraban todos los poderes familiares en un marco de respeto hacia los demás.
Los guaraníes distinguían los hijos naturales y legítimos, tenían noción de parentesco.

4- LA LEGISLACION ESPAÑOLA.

Entre las leyes que estuvieron urgentes durante mucho tiempo en las colonias, podemos citar
al código de las siete partidas, que en nuestro país recién fue derogado con la entrega del
código Argentino de Vélez Sarsfield, en el año 1876.

5- LA LEGISLACION AMERICANA O INDIANA.


Luego de 2 siglos de conquista española en América, se dicta la recopilación de Indias en 1680
con la que se unifican las distintas leyes, ordenamientos y cedulas dispersas en el continente,
en ella como hecho resaltante se encuentra la prelación.

6- LEGISLACION DEL PARAGUAY INDEPENDIENTE.

En 1812 por Resolución de la junta Gubernativa, el Paraguay logra desprenderse de la


Audiencia de Buenos Aires, que atendía en operación o consulta los expedientes tramitados en
nuestro país y además se dispone que se devuelvan al Paraguay todos los procesos que
estuvieran tramitando ante la citada audiencia, con lo que presenciamos los orígenes del
Poder Judicial, pues a partir de entonces se empezó a organizar la judicatura nacional. El Poder
Judicial dependía de aquel entonces directamente del ejecutivo, que decidía la última
instancia. Con el advenimiento del segundo consulado del cual era integrante Don Carlos
Antonio López, se dicta el Estatuto Provisorio de Justicia en 1842 que luego en 1844 se
incorporarían a la primera Constitución Paraguaya. En un paso adelante por la lucha de la
independencia de Poder Judicial, aunque esta aun no llega a ser completa, pues algunas causas
quedan todavía reservadas al ejecutivo. El mencionado estatuto deja sin efecto las Leyes de
Indias y de ahí en más se aplican en materia civil en forma provisional, las leyes de castilla, las
de toro y sobre todo, las partidas hasta tanto se adoptan códigos propios

7- CODIFICACION DEL DERECHO POSITIVO NACIONAL

Solo en el presente siglo se logra alcanzar el codiciado anhelo de tener códigos redactados por
juristas nacionales, como son el código penal, rural y más tarde códigos del trabajo, procesal
del trabajo, aeronáutico y marítimo entre otros.

En materia civil y comercial hubo varios intentos en 1902 se crea una comisión a dicho efecto,
que no produjo nada. Hacia el año 1920 se presento un proyecto de ley para que el Dr. Cecilio
Báez lo hiciera, pero nunca llegó a ser aprobada como ley. En 1929 se encargó a juristas
nacionales la ansiada reestructuración, pero esta también fracasó.

En cuanto al código civil, la comisión constituida decidió favorablemente una proposición


efectuada por el profesor Luis de Gásperi, en sentido de proceder a la unificación de los
códigos civil y de comercio en las ramas de las obligaciones y contratos.

Así en su informe a la comisión nacional de codificación el eminente jurisconsulto decía en


1966. En sesión plenaria celebrada el día 27 de septiembre de 1959, la comisión aprobó la
única base propuesta por el codificador Profesor de Gásperi. Ella consistió en la unificación
interna de nuestro derecho privado, mediante la incorporación al código civil de todos los
contratos derecho mercantil, pero dejando fuera de sus normas al derecho de la navegación
fluvial y aérea, así como al procedimiento de quiebra, comprendiendo éste lo relativo a la
quiebra comercial y el concurso civil de acreedores.

8- EL PROF. DE GASPERI EN QUE TIEMPO ENTREGA EL PROYECTO A LA COMISIÓN


NACIONAL DE CODIFICACION.

En el año 1964 el Profesor de Gásperi, a quien fue encomendado en forma exclusiva la


elaboración del proyecto, entrega su obra terminada a la comisión nacional de codificación,
constando la misma de 33597 artículos en que prácticamente quedan unificados el derecho
civil y el comercial, con el alcance expresado.

9- CUANDO CONCLUYE SU LABOR LA COMISION NACIONAL DE CODIFICACION.

La comisión concluye su labor en 1984 y remite el proyecto al congreso, el cual fue


promulgado por el poder ejecutivo como Ley de la Nación que lleva el numero 1183 d del 23
de diciembre de 1985, comenzó a regir el 1 de enero de 1987.

10- PROMULGACION POR EL P.E. DEL CODIGO CIVIL PYO. FECHA NUMERO DE LEY TIEMPO DE
VIGENCIA.

Nuestro código civil que entro en vigencia el 1 de enero de 1987 (Ley 1183/85 – código civil),
constituye las respuestas a las inquietudes y solicitaciones de la vida de nuestro país con su
propia idiosincrasia, tiene efecto positivo desde el punto de vista que ha incorporado nuevos
institutos que son productos del avance del derecho y de los cambios que se han producido en
nuestra sociedad.

También podría gustarte