Está en la página 1de 22

PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


ESCUELA DE HUMANIDADES
CARRERA DE FILOSOFÍA
UNIDAD CURRICULAR: Lógica
DOCENTE: Horacio Alberto Gianneschi. AYUDANTE: Fernando
Marasso. CUATRIMESTRE: 1er cuatrimestre.
AÑO: 2023.

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES, DÍAS Y HORARIO: 4 horas; jueves;


de 18 a 22 hs.

1. FUNDAMENTACIÓN:

La segunda parte de la ya lejana afirmación de V. Cousin, en su


Métaphysique d’Aristote, de 1835, acerca de que ha sido Platón quien pusiera
en el mundo todas las ideas fundamentales, mientras que Aristóteles, a su vez,
ha sido quien les imprimiera formas rigurosas, seguramente encuentra, en
buena medida, su justificación en el hecho de que fue precisamente Aristóteles
quien propiamente fundara la lógica formal. La lógica formal “clásica”, en el
sentido de lógica aristotélico-tradicional, es decir, la que encontramos en los
textos de Aristóteles y en los de su accidentada tradición, es la lógica formal
que ha estado, de manera absolutamente predominante, a la base del
pensamiento occidental desde su aparición con Aristóteles en el siglo IV a. C.
hasta, cuando menos, finales del siglo XIX de nuestra era. Immanuel Kant
consideraba, en 1787, en un conocido pasaje del prólogo a la segunda edición
de su Kritik der reinen Vernunft, que la lógica, en el sentido riguroso de lógica
formal, había entrado en el camino seguro de la ciencia ya desde los tiempos
más antiguos, y prueba de ello era el hecho de que desde Aristóteles no había
necesitado dar un paso hacia atrás, siendo, por lo demás, notable que tampoco
había podido, en rigor, dar un paso hacia adelante, estando, al parecer,
concluida y acabada. Si bien en 1879 la Begriffsschrift de Frege – obra
comparable en toda la historia de la lógica formal solamente con los Primeros
analíticos de Aristóteles, según I. M. Bocheński– echaría completamente por
tierra esta última consideración kantiana, gran parte de aquella obra capital de
Kant –y de la Modernidad en su conjunto–, dicho sea al pasar y para tomar tan
solo un caso – precisamente uno muy alejado de Aristóteles–, está plegada
sobre la estructura de un típico manual de lógica “clásica”, es decir, sobre la
estructura de la lógica formal vigente todavía en esa época. Lo señalado hasta
aquí bastaría por sí solo para poner de manifiesto la importancia de
comprender, aunque más no fuere en sus rasgos generales, tanto la
estructuración tradicional de la disciplina de la lógica formal como las nociones
más importantes que fueron signando la misma a lo largo de toda su extendida
historia. Parecería no haber caso para no atender a aquella recomendación del
profesor Juan de Mairena, célebre personaje de la pluma de A. Machado:
«Antes de soltar los andadores de la vieja lógica, tenéis que hacer largo camino
con ellos».
Una presentación introductoria de la lógica aristotélica y su tradición
(sobre todo su tradición escolástica) exige que la misma adquiera un carácter
predominantemente sistemático, aunque el rigor insta a que, naturalmente, a
cada paso se repare en las diferencias históricas entre «die aristotelische
Logik» y «die traditionelle Logik», pasa emplear términos de G. Patzig. Una
presentación sistemática tal viene necesariamente
determinada por la estructura triádica, tanto en el ámbito del pensamiento
(conceptos, juicios, raciocinios) como en el del lenguaje (términos,
proposiciones y razonamientos), que delineara desde muy temprano el
desarrollo irregular –desde el punto de vista del rigor formal– de la lógica hasta
el siglo XIX en base justamente a los primeros tres de los llamados “tratados
lógicos” de Aristóteles: Categorías, Acerca de la interpretación y Primeros
analíticos. Por lo demás, el carácter introductorio del curso impone que la
presentación de la lógica aristotélico-tradicional se limite al ámbito de la lógica
asertórica, es decir, no-modal, dejando para un curso más avanzado el ámbito
de la lógica modal.

2. OBJETIVOS:

1. Apreciar el carácter formal de la lógica.


2. Distinguir entre análisis gramatical y análisis lógico.
3. Detectar estructuras lógico-formales en una lectura analítica de discursos
argumentativos.
4. Adquirir conciencia de los límites y complementos del análisis lógico-formal
de los discursos argumentativos.
4. Comprender el origen de la estructuración de la lógica aristotélico-tradicional y
su permanencia y desarrollo a lo largo de la historia del pensamiento. 5.
Discernir las nociones más importantes que signaron la disciplina de la lógica a
lo largo de tantos siglos.
6. Detectar los supuestos de la estructuración de las nociones más importantes
de la lógica aristotélico-tradicional.
7. Adquirir el lenguaje, los procedimientos de evaluación y de análisis propios de
la lógica aristotélico-tradicional elemental.
8. Internalizar hábitos formales de orden tanto en el planteo de cuestiones
cuanto en su resolución.
9. Captar la importancia de la adquisición de conocimientos relativos a la lógica
aristotélico-tradicional para el estudio de la filosofía y del pensamiento
occidentales, la mayor parte de la historia de los cuales se constituyó sobre la
base de esta lógica. 10. Advertir el lugar y la integración de la lógica
aristotélico-tradicional en el enorme campo de la lógica contemporánea.

3. CONTENIDOS:

Unidad I: Lógica, historia de la lógica e historia de la filosofía: Diversos sentidos


de la expresión “lógica clásica”: a) lógica aristotélico-tradicional, b) lógica de la
modernidad, c) lógica contemporánea standard, nuclear, central, de fondo,
normal o matriz. Períodos distinguibles en el desarrollo histórico de la lógica:
lógica antigua, lógica medieval
escolástica, lógica moderna y lógica contemporánea. Lógica
aristotélico-tradicional (clásica) y lógica matemática (simbólica). Lógica
aristotélico-tradicional y su relevancia en la historia de la filosofía: La
estructuración triádica de la lógica tradicional (teoría de los conceptos o
términos, teoría de los juicios o proposiciones y teoría de los raciocinios o
razonamientos) en relación con los tres primeros de los llamados “tratados
lógicos” (Órganon) de Aristóteles: Categorías, Acerca de la interpretación y
Primeros analíticos. Consideración general de algunas fuentes textuales
significativas en la constitución de la lógica aristotélico-tradicional: Apuleyo,
Alejandro de Afrodisias, Porfirio, Simplicio, Boecio, Pedro Hispano, Guillermo de
Ockham, Walter Burleigh,
Alberto de Sajonia, Pablo de Venecia, Juan de Santo Tomás. Influencias e
implicancias de la estructuración triádica de la lógica tradicional en la historia
general de la lógica y en la historia de la filosofía. El caso paradigmático de la
Crítica de la razón pura de Immanuel Kant: la organización estructural de la
obra y su relación con la estructura de un manual típico de lógica tradicional de
la época. Origen y rol de la tardía incorporación de una cuarta parte a la
estructuración triádica de la lógica tradicional: la doctrina del método. La
influencia cartesiana en dicha incorporación.

Unidad II: Caracterización general de la lógica: Carácter formal de la ciencia de


la lógica: La determinación tradicional de ese carácter mediante la
diferenciación de contenido (o materia) y forma en cada uno de los dos ámbitos
a los que la lógica estuvo vinculada desde sus orígenes: el ámbito del
pensamiento y el ámbito del lenguaje. La diferenciación de contenido (o
materia) y forma en el ámbito del pensamiento mediante la distinción entre
signos de primera intención y signos de segunda intención. La diferenciación de
contenido (o materia) y forma en el ámbito del lenguaje mediante la distinción
entre signos categoremáticos y signos sincategoremáticos. El proceso de la
inferencia. Inferencia y verdad. Inferencias deductivas y no deductivas.
Inferencias correctas e incorrectas, inferencias válidas e inválidas. El proceso
semiótico: Sus elementos: signo, designado, intérprete, interpretación.
Dimensiones del proceso semiótico: semántica, pragmática, sintaxis.
Condiciones sintácticas y condiciones sintáctico-semánticas de la corrección de
las inferencias. Inferencias deductivas proposicionales e inferencias deductivas
de términos.

Unidad III: Teoría de los términos: Nociones de concepto (o término mental) y


término lingüístico. Clasificaciones de los términos considerados en sí mismos,
considerados como componentes de las proposiciones y considerados como
componentes de los razonamientos o silogismos. Propiedades de los términos:
significatio y suppositio (sus relaciones con la distinción fregeana entre Sinn y
Bedeutung). La trascendencia del texto de Acerca de las refutaciones sofísticas
1, 16 a 6-8 en el origen de la teoría de a suppositio terminorum. La teoría de la
suppositio como una teoría sintáctico-semántica de los términos. Diversas
posiciones filosóficas básicas implicadas en la teoría de la suppositio
terminorum: “nominalismo”, “realismo moderado”, “realismo exagerado”. Una
clasificación de los tipos de suppositio terminorum desde una perspectiva
“realista moderada”: a) suppositio del término considerado como sujeto de la
proposición: materialis - formalis (sus vinculaciones con la distinción
contemporánea entre mention y use de un término); impropria - propria; simplex
- personalis; singularis - communis; disiunctiva - disiuncta - copulata - distributa
(completa - incompleta - exceptiva). b) suppositio communis del término
considerado como predicado de la proposición: disiuncta - distributa.
Sistematización de la suppositio communis (excluidas la suppositio copulata y la
suppositio disiuncta del término sujeto) en relación con las proposiciones
categóricas o simples, de inesse, típicas (A, E, I, O).

Unidad IV: Teoría de las proposiciones: Nociones de juicio y proposición.


Componentes de la proposición: nombre y verbo. Forma de la proposición:
cópula. Materia de la proposición: término sujeto y término predicado.
Clasificaciones de proposiciones: Criterios esenciales o formales de
clasificación de las proposiciones: a) Según las diferentes clases de cópula:
categóricas o simples - hipotéticas o compuestas:
explícitamente compuestas (conjuntivas, disyuntivas propias, disyuntivas
impropias, condicionales) - implícitamente compuestas (exclusivas, exceptivas,
reduplicativas propias, reduplicativas impropias); b) según que la cópula verbal
componga o divida el predicado y el sujeto: afirmativas - negativas; c) según
que la cópula verbal esté, o no, afectada por una modalidad lógica: de inesse -
modales (necesarias, contingentes, imposibles, posibles). Criterios materiales o
accidentales de clasificación de las proposiciones: d) según la cantidad de
término sujeto: universales - particulares - singulares - indeterminadas; e) según
la cantidad del término predicado: universales - particulares. Propiedades de las
proposiciones categóricas o simples: Conversión: simple, accidental y por
contraposición. Oposición: contrariedad, contradicción, subcontrariedad.
Subalternación. El llamado “problema del compromiso existencial” en las
proposiciones categóricas o simples y sus consecuencias en la conversión, la
oposición y la subalternación de las mismas.

Unidad V: Teoría de los razonamientos (o silogismos): Noción general de


razonamiento (o silogismo). Distinción en los llamados “tratados lógicos”
aristotélicos entre el tratamiento formal y el tratamiento material de los
razonamientos (o silogismos). La teorización formal de los razonamientos (o
silogismos) como núcleo o centro a partir del cual adquiere sentido el orden
sistemático –de lo más simple a lo más complejo– bajo el cual nos llegaron los
“tratados lógicos” de Aristóteles. La cuestión de la denominación “Órganon” y su
legitimidad para designar el conjunto de los “tratados lógicos” del Estagirita.
Clasificaciones materiales y formales de razonamientos (o silogismos):
Distinción aristotélica, desde el punto de vista material o del contenido, entre
distintas “especies de silogismos”: “silogismo científico”, “silogismo dialéctico” y
“silogismo erístico”. Distinción postaristotélica, desde el punto de vista formal,
entre silogismos pertenecientes al ámbito de lógica proposicional (silogismos
conjuntivos, disyuntivos y condicionales) y silogismos pertenecientes al ámbito
de la lógica de términos. Los llamados silogismos “asertóricos” y los llamados
silogismos “modales” y su tratamiento en los Primeros analíticos de Aristóteles.

Unidad VI: El tradicionalmente llamado “silogismo categórico” (o “simple”, o


“asertórico”, o “puro”, o “analítico”): Análisis de las distintas denominaciones y
las correspondientes perspectivas que les dieron origen. El empleo aristotélico
de la expresión “silogismo categórico (kategorikòs syllogismós)” en Segundos
analíticos I 14, 79 a 26 y su sentido vinculado al empleo de la expresión
“proposición categórica (kategoriké prótasis)” en Primeros analíticos I 2. Sentido
originario del verbo syllogízomai. Empleos platónicos del verbo syllogízomai
(vgr. en Gorgias, República) y del sustantivo syllogismós (vgr. en Crátilo y en
Teeteto). Distintos empleos de syllogízomai y syllogismós en Aristóteles.
Análisis de la caracterización de razonamiento o silogismo (syllogismós)
proporcionada en Primeros analíticos 1 (cf. también Tópicos I 1, Refutaciones
sofísticas 1 y Retórica I 2). Definición –partiendo de esa caracterización de
syllogismós y de otras indicaciones extraíbles del correspondiente tratamiento
aristotélico– del tradicionalmente llamado “silogismo categórico”. Tratamiento
aristotélico y tratamiento tradicional del “silogismo categórico”. Determinación
de la estructura formal del “silogismo categórico”: Figuras y modos silogísticos:
el aporte de la tradición en el empleo técnico de “modo” y en la consideración
de la cuarta figura como autónoma. La cuestión de la cuarta figura
silogística en los textos de Aristóteles: diversas hipótesis explicativas de su
ausencia como figura autónoma. Las proposiciones singulares en la silogística
aristotélica y el lugar de las mismas en la tradición. Términos silogísticos
(medio, mayor y menor): las caracterizaciones aristotélicas de los términos
silogísticos y la consolidación de la caracterización tradicional de los mismos
(remontable a contemporáneos o predecesores de Alejandro de Afrodisias y
adoptada por Filópono).

Unidad VII: Determinación de validez de los llamados “silogismos categóricos”:


Distinción aristotélica entre silogismos perfectos y silogismos imperfectos. Los
procedimientos aristotélicos de reducción de silogismos imperfectos a
silogismos perfectos: reducción directa y reducción a lo imposible. Reglas
tradicionales generales como condiciones suficientes y necesarias de
determinación de validez de los “silogismos categóricos”. Detección de dos de
las reglas generales tradicionales en el tratamiento aristotélico del llamado
“silogismo categórico” y su función en dicho tratamiento. Reglas aristotélicas
especiales para cada una de las primeras tres figuras silogísticas y reglas
tradicionales especiales para la cuarta figura como condiciones necesarias de
determinación de validez de los “silogismos categóricos”. Justificación de estas
reglas especiales para cada figura mediante las reglas generales tradicionales
del “silogismo categórico”. El llamado “problema del compromiso existencial” en
las proposiciones categóricas o simples y sus consecuencias en la teoría
aristotélico
tradicional del “silogismo categórico”. Álgebra de Boole y diagramas de Venn
aplicados al análisis y determinación de validez e invalidez de los “silogismos
categóricos”. Formalizaciones y sistematizaciones contemporáneas de la
silogística aristotélica en sistemas axiomáticos y sistemas de deducción natural.

4. BIBLIOGRAFÍA:

4.1. Bibliografía de lectura obligatoria para los estudiantes:

Maritain, Jacques, El orden de los conceptos – Lógica menor (Lógica formal),


Buenos Aires, Club de Lectores, 1984 (trad. castellana de Gilberte Motteau de
Buedo, Éléments de Philosophie – II L’Ordre des Concepts – I. Petite Logique -
Logique Formelle, s. l., s. d.).

N. B.: Eventualmetne, podrán indicarse como de lectura obligatoria


algunos otros textos puntuales.

4.2. Bibliografía de consulta o complementaria:

Tratándose de una asignatura que se dicta durante el primer cuatrimestre


del primer año de la carrera, en cuanto a los siguientes textos fuentes de la
lógica aristotélica: Aristóteles, Categorías, Acerca de la interpretación, Primeros
analíticos, Segundos analíticos, Tópicos, Acerca de las refutaciones sofísticas,
se recomendarán oportunamente ediciones y, sobre todo, traducciones
castellanas o en otras lenguas modernas, con o sin comentarios, de los
mismos. Lo mismo se hará respecto de los textos de lógica tradicional
siguientes: Apuleyo, Liber peri\ e (rmenei/aj, Alejandro de Afrodisias, In
Aristotelis Analyticorum priorum librum I commentarium, Porfirio, Isagoge,
Boecio, De syllogismo categorico e Introductio ad syllogismos categoricos,
Pedro Hispano, Tractatus (o Summule logicales), Guillermo de Ockham, Summa
logicae, Walter Burleigh, De puritate artis logicae, tractatus brevior y De puritate
artis logicae, tractatus longior, Alberto de Sajonia, Perutilis logica, Juan de Santo
Tomás, Ars logica. Puede verse al final de la bibliografía un listado de ediciones
y traducciones –con o sin comentarios‒ de los textos mencionados, respecto de
las cuales se harán las mencionadas recomendaciones.
La bibliografía que a continuación se proporciona es meramente
indicativa y estrechamente vinculada o bien a la mayoría de los contenidos del
programa, o bien solamente a alguno/s de ellos. Esto último es lo que ocurre en
gran parte de los casos. Se harán las indicaciones correspondientes a estos
casos y respecto de la eventual obligatoriedad de la lectura de algunos textos.

AA.VV., Lógica, epistemología y teoría de la ciencia, Madrid, Servicio de


Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1981.
AA. VV., Chap. III: The old Logic, Chap. IV: Logic in the high middle ages:
semantic theory, Chap. V: Logic in the high middle ages: propositions and
modalities, en N. Kretzmann, A. Kenny y J. Pinborg (eds.), Cambridge History of
Later Medieval Philosophy – From the Rediscovery of Aristotle to the
Desintegration of Scholasticism (1100-1600), Cambridge, Cambridge University
Press, 1982, pp. 99-381.
Abarca Fernández, Ramón, Introducción a la lógica, Universidad Católica de
Santa María, Arequipa, 2002. (Disponible en:
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/intlog.htm). Abbott, T. K., The Elements of
Logic, Dublin - London, Hodges, Figgis & Co. - Longmans, Green & Co., 18852.
Alba Meraz, A. R., Escobar Valenzuela, G., González Reyes, E. A., Reyes
Romero, S., Guía de Estudio - Lógica, México, U. N. A. M., 2012 4.
Alchurrón, Carlos E., Méndez, José M. y Orayen, O. (eds.), Lógica, Madrid,
Trotta, 1a ed. 1995 (2a reimp., 2013).
Alejandro de Afrodisias, In Aristotelis Analyticorum priorum librum I
commentarium, ed. Wallies, Berlin, Reimer, 1883.
— , In Aristotelis Topicorum libros octo commentaria, ed. Wallies, Berlin,
Reimer, 1891.
Alessio, Claudio Andrés, Lógica y sentido común, Fondo Editorial de la
Universidad Católica de Cuyo, San Juan, 2008.
Allen, James, Inference from Signs – Ancient Debates about the Nature of
Evidence, Oxford, Oxford University Press, 2001.
Allwood, Jens, Andersson, Lars-Gunnar y Dahl, Östen, Lógica para lingüistas
Madrid, Paraninfo, 1981 (trad. castellana de J. Sarabia, Logic in Linguistics, New
York, Cambridge University Press, 1977).
Anton, John Peter, Aristotle’s Theory of Contrariety, 1ª ed., London, Routledge &
Kegan Paul, 1957.
Apelt, Otto, Beiträge der Geschichte der griechischen Philosophie, 1ª ed.,
Leipzig, Teubner, 1891.
Araos San Martín, Jaime, La filosofía aristotélica del lenguaje, 1ª ed., Pamplona,
Eunsa, 1999.
Arens, Hans, Aristotle’s Theory of Language and its Tradition. Texts from 500 to
1750 – Selection, Translation and Commentary, 1ª ed., Amsterdam -
Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1984.
Arnauld, Antoine y Nicole, Pierre, La logique ou l’art de penser, contenant outre
les regles communes, plusieurs observations nouvelles, propres à former le
jugement, Paris, 17096. (Existe trad. castellana: La lógica o el arte de pensar,
que contiene,
además de las reglas comunes, varias y nuevas observaciones que son
adecuadas para formar el juicio, Prólogo, traducción y notas de Guillermo
Quintás Alonso, Madrid, Alfaguara, 1987).
Ashworth, E. J., Language and Logic in the Post-Medieval Period, 1ª ed.,
Dordrecht - Boston, D. Reidel Publishing Company, 1974.
Aygün, Ömer, The Middle Included – Logos in Aristotle, 1ª ed., Evanston
(Illinois), Northwestern University Press, 2016.
Bäck, Allan T., Aristotle’s Theory of Predication, 1ª ed., Leiden - Boston - Köln,
Brill, 2000.
Badesa, Calixto, Jané, Ignacio y Jansana, Ramón, Elementos de lógica formal,
Barcelona, Ariel, 1998.
Bain, Alexander, Logic. Part First: Deduction, London, Longmans, Green,
Reader & Dyer, 18732.
Barnes, Jonathan, Truth, etc. ‒ Six Lectures on Ancient Logic, Oxford, Oxford
Clarendon Press, 2007.
Barreiro de Nudler, Telma y Nudler, Oscar, Elementos de lógica simbólica,
Buenos Aires, Kapelusz, 1973.
Bennett, Deborah J., Logic Made Easy – How Know When Language Deceives
You, New York, Norton & Company, 2004.
Bertelloni, F., Marchetto, M. F. y Tursi, A., La cuestión de los universales en la
Edad Media ‒ Selección de textos de Porfirio, Boecio y Pedro Abelardo, Estudio
preliminar (a cardo del primer autor), Introducción, traducción y notas (a cargo
de los dos últimos autores), 1ª ed., Buenos Aires, Ediciones Winograd, 2010.
Berti, Enrico (ed.), Aristotle on Science. The “Posterior Analytics” ‒ Proceedings
of the Eight Symposium Aristotelicum Held in Padua from September 7 to 15,
1978, 1ª ed., Padova, Antenore, 1981.
Berti, Enrico, Logica aristotelica e dialettica, Bologna, Capelli, 1983. — ,
Contraddizione e dialettica negli antichi e nei moderni, 1ª ed., Palermo, L’Epos,
1987.
— , Las razones de Aristóteles, Monterrey - Buenos Aires, Universidad
Autónoma de Nuevo León - Oinos, 2008 (trad. castellana de Horacio A.
Gianneschi y Maximiliano Monteverdi, Le ragioni di Aristotele, Roma-Bari,
Laterza, 1989).
— , Aristotelismo, 1ª ed., Bologna, Il Mulino, 2017.
Berto, Francesco, Logica da zero a Gödel, Roma - Bari, Laterza, 2007.
Besnard, Philippe y Hunter, Anthony, Elements of Argumentation, Cambridge
(Massachusetts) - London, The MIT Press 2008.
Beuchot, Mauricio, El problema de los universales, México, U.N.A.M., 1981. —
, La filosofía del lenguaje en la Edad Media, México, U.N.A.M., 19912. Biondi,
Paolo C., Aristotle. Posterior Analytics II. 19 ‒ Introduction, Greek Text,
Translation and Commentary. Accompanied by a Critical Analysis, Québec, Les
Presses de l’Université Laval, 2004
Bocheński, I. M., Historia de la lógica formal, Madrid, Gredos, 1968 (2ª reimp.,
1985) (trad. castellana de Millán Bravo Lozano, Formale Logik,
Freiburg-München, Verlag Karl Alber, 1956).
— , Ancient Formal Logic, Amsterdam, North-Holland Publisching Company,
1957. Boecio, Commentarii in librum Aristotelis peri\ e(rmenei/aj ‒ Pars prior,
versionem continuam et primam editionem continens, ed. de C. Meister, 1ª ed.,
Leipzig, Teubner, 1877.
— , Commentarii in librum Aristotelis peri \ e(rmenei/aj ‒ Pars posterior,
secundam editionem et indices continens, 1ª ed., Leipzig, Teubner, 1880.
Boehner, Philotheus, Medieval Logic – An Outline of Its Development from 1250
to c. 1400, Manchester, Manchester University Press, 1952
Bohnet, Clayton, Logic and the Limits of Philosophy in Kant and Hegel, London,
Palgrave Macmillan, 2015.
Boole, George, El análisis matemático de la lógica, Madrid, Cátedra, 19842 (trad.
castellana de Esteban Requena Manzano, The Mathematical Analysis of Logic,
Being an Essay Towards a Calculus of Deductive Reasoning, Cambridge -
London, Macmillan, Barclay & Macmillan - George Bell, 1847.
Bosley, Richard, Aspects of Aristotle’s Logic, Assen, Van Gorcum, 1975.
Broadie, Alexander, Introduction to Medieval Logic, Oxford, Oxford University
Press, 19932.
Bronstein, David, Aristotle on Knowledge and Learning – The Posterior
Analytics, Oxford, Oxford University Press, 2016.
Calabrese, Omar, Breve storia della semiotica – Dai Presocratici a Hegel,
Milano, Feltrinelli, 2001.
Calogero, Guido, Storia della logica antica. Volume primo: L’età arcaica, Bari,
Laterza, 1967.
— , I fondamenti della logica aristotelica ‒ Nuova edizione con appendici
integrative di G. Giannantoni y G. Sillitti, La Nuova Italia, Firenze, 1968.
Cameron, Margaret y Marenbon, John (eds.), Methods and Methodologies ‒
Aristotelian Logic East and West, 500-1500, Leiden, Brill, 2011.
Campagna, María Cristina y Lazzaretti, Adriana, Lógica, argumentación y
retórica, Buenos Aires, Biblos, 1998.
Carroll, Lewis, The Game of Logic, London, Macmillan, 1887.
— , Symbolic Logic – Part I: Elementary, London, Macmillan, 18962 (Existe trad.
castellana casi completa de este texto, sc. El juego de la lógica y otros escritos,
Selección y prólogo de A. Deaño, Madrid, Alianza, 1983 7).
Cesalli, Laurent, Goubier, Frédéric y De Libera, Alain (eds.), Formal Approaches
and Natural Language in Medieval Logic – Proceedings of the XIXth European
Symposium of Medieval Locic and Semantics, Geneva, 12-16 June 2012, 1ª ed.,
Barcelona - Roma, Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales,
2016.
Charles, David, Aristotle on Meaning and Essence, 1ª ed., Oxford, Oxford
University Press, 2000.
Chenique, François, Eléments de logique classique, 2 vols., Paris, L’Hartmattan,
20062.
Chiaradonna, Riccardo y Galluzzo, Gabriele (eds), Universals in Ancient
Philosophy, Pisa, Edizioni della Normale, 2013.
Churchman, Charles West, Elements of Logic and Formal Science, Chicago -
Philadelphia - New York, J. B. Lippincott Company, 1940.
Colacilli de Muro, María Angélica y Colacilli de Muro, Julio César, Elementos de
lógica moderna y filosofía, Buenos Aires, Estrada, 1965 (reed., 1985). Cohen,
Morris y Nagel, Ernest, Introducción a la lógica y al método científico, 2 vols.,
Buenos Aires, Amorrortu, 1968 (8ª reimp., 1993) (trad. castellana de Néstor
Alberto Míguez, An Introduction to Logic and Scientific Method, New York,
Harcourt, Brace & World, 19612).
Coniglione, Francesco, Logica antica e medieval – Dispense per il corso di
Storia della Scienza, Università degli Studi di Catania, 2002-2003. (Disponible
en:
http://www.francescoconiglione.it/Francesco_Coniglione/Didattica_online_files/L
ogica %202.1.pdf).
Cook Wilson, John, Statement and Inference ‒ With Other Philosophical Papers,
2 vols., ed. de A. S. L. Farquharson, 1ª ed., Oxford, Oxford University Press,
1926. Corcoran, John (ed.), Ancient Logic and Its Modern Interpretations –
Proceedings of the Buffalo Symposium on Modernist Interpretations of Ancient
Logic, 21 and 22 April, 1972, Dordrecht - Boston, Riedel Publishing Company,
1974.
Corsetti, Carlo, Elementi di logica sillogistica, 1ª ed., Roma, Aracne, 2000
(reimp., 2012).
Corti, Enrique y Gianneschi, Horacio, Elementos de lógica – Primer orden con
identidad, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2002.
Copi, Irving M., Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 199433 (trad.
castellana de Néstor Alberto Míguez, Introduction to Logic, New York, Macmillan,
19724).
Copi, Irving M. y Cohen, Carl, Introducción a la lógica, México, Limusa, 2007
(trad. castellana de E. A. González Ruiz y P. Chávez Calderón, Introduction to
Logic, New York, Macmillan, s. d.).
Copi, Irving M., Cohen, Carl y McMahon, Kenneth, Introduction to Logic,
Edinburgh Gate, Pearson Education, 201414.
Correia, Manuel, La lógica de Aristóteles – Lecciones sobre el origen del
pensamiento lógico en la antigüedad, Santiago de Chile, Ediciones Universidad
Católica de Chile, 2003.
— , La teoría lógica y sus interpretaciones – Estudios sobre lógica aristotélica,
Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007. Croce,
Benedetto, Logica come scienza del concetto puro, 2ª ed., Bari, Laterza, 1909.
Dahlquist, Manuel, Una introducción a la teoría lógica de la Edad Media, College
Publications, 2018.
Dann Obregón, Ernesto, Lógica, Buenos Aires, Editorial Mundi, 1971 6. Deaño,
Alfredo, Las concepciones de la lógica, ed. de J. Muguerza y Carlos Solís,
Madrid, Taurus, 1980.
— , Introducción a la lógica formal, Madrid, Alianza, 1999.
De Morgan, Augustus, Formal Logic: or, The Calculus of Inference, Necessary
and Probable, London, Taylor and Walton, 1847.
De Rijk, L. M., Logica modernorum ‒ A Contribution of the History of Early
Terminist Logic. Vol. II - Part II: The Origin and Early Development of the Theory
of Supposition – Texts and Indices, Assen, Van Gorcum, 1967.
— , Aristotle: Semantics and Ontology ‒ Vol. I: General Introduction, the Works
of Logic, Leiden - Boston - Köln, Brill, 2002.
— , Aristotle: Semantics and Ontology ‒ Vol. II: The Metaphysics, Semantics in
Aristotle’s Strategy of Argument, Leiden - Boston - Köln, Brill, 2002. Dopp,
Joseph, Nociones de lógica formal, Madrid, Tecnos, 1969 (trad. castellana de N.
Peña y P. de la Cruz, Notions de logique formelle, Louvain, Éditions
Nauwelaerts, 1965).
Dutilh Novaes, Catarina y Read, Stephen (eds.), The Cambridge Companion to
Medieval Logic, 1ª ed., New York, Cambridge University Press, 2016. Evans, J.
D. G., Aristotle’s Concept of Dialectic, 1ª ed., Cambridge - New York -
Melbourne, Cambridge University Press, 1977 (1ª reimp., 1978).
Ferejohn, Michael, The Origins of Aristotelian Science, 1ª ed., New Haven -
London, Yale University Press, 1991.
Ferrater Mora, José, ¿Qué es la lógica?, 1ª ed., Buenos Aires, Editorial
Columba, 1957 (3ª ed., 1965).
Ferrater Mora, José y Le Blanc, Hugues, Lógica matemática, Fondo de Cultura
Económica, 19622 (10ª reimp., 1990).
Franck, Adolphe, Esquisse d’une histoire de la logique, précédée d’une analyse
étendue de l’Organum d’Aristote, Paris, Hachette, 1838 (Existe reimp., 2010).
Frede, Michael y Striker, Gisela (eds.), Rationality in Greek Thought, 1ª ed., New
York, Oxford University Press, 1996 (reimp., 2002).
Gabbay, Dov M. y Woods, John (eds.), Handbook of the History of Logic. Vol. 1:
Greek, Indian and Arabic Logic, Amsterdam, Elsevier, 2004.
— , Handbook of the History of Logic. Vol. 2: Medieval and Renaissance Logic,
Amsterdam, Elsevier, 2004.
— , Handbook of the History of Logic. Vol. 3: The Rise of Modern Logic: From
Leibniz to Frege, Amsterdam, Elsevier, 2004.
— , Handbook of the History of Logic. Vol. 4: British Logic in the Nineteenth
Century, Amsterdam, Elsevier, 2008.
— , Handbook of the History of Logic. Vol. 11: Logic: A History of its Central
Concepts, Amsterdam, Elsevier, 2012.
Galluzzo, Gabriele, Breve storia dell’ontologia, 1ª ed., Roma, Carocci, 2011
(reimp., 2012).
Gambra, José Miguel y Oriol Manuel, Lógica aristotélica, Madrid, Dykinson,
2008. — , Ejercicios de lógica aristotélica, Madrid, Dykinson, 2008.
García-Carpintero, Manuel, Las palabras, las ideas y las cosas – Una
presentación de la filosofía del lenguaje, 1ª ed., Barcelona, 1996.
García Restrepo, Luis E., Lógica y pensamiento crítico, Manizales, Editorial
Universidad de Caldas, 20075.
García Trevijano, Carmen, El arte de la lógica, Madrid, Tecnos, 1993. García
Zárate, Óscar Augusto, Introducción a la lógica, Lima, Fondo Editorial de la
UNMSM, 2003.
Garrido, Manuel, Lógica simbólica, Madrid, Tecnos, 19953.
Gazzolo, Tommaso, Sei lezioni di logica – Aristotele, la bottega del barbiere e
altre deduzioni, 2008 (http://es.scribd.com/doc/2514163/Sei-lezioni-di-logica).
Gianella de Salama, Alicia, Lógica simbólica y elementos de metodología de la
ciencia, Buenos Aires, El Ateneo, 1993 10.
Gili, Luca, La sillogistica di Aristotele – La riduzione di tutte le deduzioni valide al
sillogismo, Milano, Lampi di Stampa, 2010.
Haaparanta, Leila (ed.), The Development of Modern Logic, New York, Oxford
University Press, 2009.
Hamblin, C. L., Fallacies, London, Methuen & Co, 1970.
Hasenjaeger, Gisbert, Conceptos y problemas de la lógica moderna, Barcelona,
Labor, 1968 (trad. castellana de Manuel Sacristán, Einführung in die
Grunbegriffe und Probleme der modernen Logik, Freiburg - München, Karl
Alber, 1962). Irwin, Terence, Aristotle’s First Principles, 1ª ed., New York, Oxford
University Press, 1988 (reimp., 1995).
Jevons, William Standley, The Principles of Science – A Treatise on Logic and
Scientific Method, 1ª ed., New York, Macmillan & Co., 1874 (2ª ed., 1877; reimp.
con una nueva introducción de Ernest Nagel, New York, Dover, 1958). Jiménez
Torres, Óscar, Elementos de las ciencias demostrativas en Aristóteles, 1ª ed.,
Barañaín, Eunsa, 2006.
Johnson, W. E., Logic, 3 vols., Cambridge, Cambridge University Press,
1921-1924. Joseph, H. W. B., An Introduction to Logic, Oxford, Oxford
University Press, 19162.
Kapp, Ernst, Greek Foundations of Traditional Logic, New York, Columbia
University Press, 1942 (Existe trad. castellana: La lógica en la Grecia antigua,
Puebla, J. M. Cajica, 1945).
Keynes, John Neville, Studies and Exercises in Formal Logic, London,
Macmillan, 19064.
Kneale, William y Kneale, Martha, El desarrollo de la lógica, Madrid, Tecnos,
1972 (trad. castellana de Javier Muguerza, The Development of Logic, Oxford,
Oxford University Press, 1962).
Kreeft, Peter, Socratic Logic – A Logic Text using Socratic Method,
Platonic Questions, and Aristotelian Principles, Edition 3.1, South
Bend (Indiana), St. Augustine’s Press, 2010.
Kupperman, Joel y McGrade, Arthur S., Fundamentos de lógica, Barcelona,
Labor, 1973 (trad. castellana de Juan Carlos García Borrón, Fundamentals of
Logic, New York, Doubleaday & Company, s. d.).
Lachelier, Jules, Études sur le syllogisme, suivies de L’observation de Platner et
d’une Note sur le “Philebe”, Paris, Félix Alcan, 1907.
Lear, Jonathan, Aristotle and Logical Theory, Cambridge, Cambridge University
Press, 1980.
Le Blond, J.-M., Logique et méthode chez Aristote – Étude sur la recherche des
principes dans la physique aristotélicienne, 1ª ed., Paris, Vrin, 1939 (4ª ed.,
1996). Leszl, Walter, Logic and Metaphysics in Aristotle – Aristotle’s Treatment
of Types of Equivocity and its Relevance to his Metaphysical Theories, 1ª ed.,
Padova, Antenore, 1970.
Lindén, Jan-Ivar (ed.), Aristotle on Logic and Nature, 1ª ed., Leuven, Peeters,
2019. Lotze, Rudolf Hermann, Logik, 1ª ed., Leipzig, Weidemann, 1843.
Łukasiewicz, Jan, La silogística de Aristóteles desde el punto de vista de la
lógica formal moderna, Madrid, Tecnos, 1977 (trad. de Josefina Fernández
Robles, Aristotle’s Syllogistic From the Standpoint of Modern Logic, Oxford,
Oxford University Press, 19572).
— , Über den Satz des Widerspruchs bei Aristoteles, Hildesheim - Zürich - New
York, Georg Olms, 1993.
McKirahan, Richard D., Principles and Proofs ‒ Aristotle’s Theory of
Demonstrative Science, 1ª ed., Princeton, Princeton University Press, 1992.
Maier, Heinrich, Die Syllogistik des Aristoteles I – Die logische Theorie des
Urteils bei Aristoteles, Hildesheim - New York, G. Olms, 1969.
— , Die Syllogistik des Aristoteles II – Die logische Theorie des Syllogismus und
die Entstehung der aristotelischen Logik 1: Formenlehre und Technik des
Syllogismus, Hildesheim - New York, G. Olms, 1970.
— , Die Syllogistik des Aristoteles II – Die logische Theorie des Syllogismus und
die Entstehung der aristotelischen Logik 2: Die Entstehung der aristotelischen
Logik, Hildesheim - New York, G. Olms, 1970.
Malink, Marko, Aristotle’s Modal Syllogistic, Cambridge (Massachusetts),
Harvard University Press, 2013.
Malpass, Alex y Antonutti Marfori, Marianna (eds.), The History of Philosophical
and Formal Logic – From Aristotle to Tarski, 1ª ed., London - New York,
Bloomsbury, 2017.
Mann, Wolfang-Rainer, The Discovery of Things ‒ Aristotle’s Categories and
Their Context, 1ª ed., Princenton, Princeton University Press, 2000.
Mansion, Suzanne, Le jugement d’existence chez Aristote, 1ª ed., Louvain,
Éditions de l’Institut Súperieur de Philosophie, 1946 (2ª ed., renovada y
aumentada, 1976).
Marcacci, Flavia, Alle origini dell’assiomatica: gli Eleati, Aristotele, Euclide,
Roma, Aracne, 2008.
Marenbon, John, Aristotelian Logic, Platonism, and the Context of the Early
Medieval Philosophy in the West, Aldershot, Ashgate Publishing, 2000.
Marenbon, John (ed.), The Many Roots of Medieval Logic: The Aristotelian and
the non-Aristotelian Traditions ‒ Special Offprint of Vivarium 45, 2-3 (2007),
Leiden - Boston, Brill, 2007.
Mates, Benson, La lógica de los estoicos, Madrid, Tecnos, 1985 (trad. castellana
de Miguel García Baró, Stoic Logic, Berkeley - Los Angeles, University of
California Press, 1973).
Mattar, Beatriz, Enseñar y aprender lógica, San Juan, Universidad Nacional de
San Juan, 2009 (CD-ROM).
Menne, Albert, Introducción a la lógica, Madrid, Gredos, 19793 (trad. castellana
de Leopoldo Eulogio Palacios, Einführung in die Logik, A. Fracke A. G. Verlag,
Bern 19732).
Menne, Albert y Öffenberger, Niels (eds.), Über den Folgerungsbegriff in der
aristotelischen Logik, Hildesheim - Zürich - New York, Georg Olms, 1982.
Menne, Albert y Öffenberger, Niels (eds.), Formale und nicht-formale Logik bei
Aristoteles, 1ª ed., Hildesheim - Zürich - New York, Georg Olms, 1985. Mignucci,
Mario, La teoria aristotelica della scienza, 1ª ed., G. C. Sansoni Editore, Firenze,
1965.
— , L’argomentazione dimostrativa in Aristotele – Commento agli Analitici
secondi I, 1ª ed., Padova, Antenore, 1975.
Miller, James Wilkinson, The Structure of Aristotelian Logic, 1ª ed., London,
Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Ltd., 1938 (reed., London - New York,
Routledge, 2016). Mitchell, David, Introducción a la lógica, Barcelona, Labor,
1968 (trad. castellana de Juan Carlos García Borrón, An Introduction to Logic,
London, Hutchinson University Library, 1962).
Modrak, Deborah K. W., Aristotle’s Theory of Language and Meaning, 1ª ed.,
Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
Monck, W. H. S., An Introduction to Logic, Dublin, Dublin University Press,
18902. Monsterín, Jesús y Torretti, Roberto, Diccionario de Lógica y Filosofía de
la Ciencia, Madrid, Alianza, 2002.
Moreno, Alberto, Lógica matemática – Antecedentes y fundamentos, Buenos
Aires, Eudeba, 19813.
— , Ejercicios de lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1983 3.
Morris, Charles, Writings on the General Theory of Signs, Mouton, The Hague -
Paris 1971.
Munitz, Milton K. (ed.), Logic and Ontology, New York, New York University
Press, 1973.
Öffenberger, Niels y Vigo, Alejandro G. (eds.), Sudamerikanische Beiträge zur
modernen Deutung der Aristotelischen Logik, 1ª ed., Hildesheim - Zürich - New
York, Georg Olms Verlag, 1997.
Owen, G. E. L., Logic, Science and Dialectic – Collected Papers in Greek
Philosophy, 1ª ed., Ithaca-New York, 1986.
Parsons, Terence, Articulating Medieval Logic, Oxford, Oxford University Press,
2014.
Patzig, Günther, Die aristotelische Syllogistik ‒ Logisch-philologische
Untersuchungen über das Buch A der Ersten Analytiken, Göttingen,
Vandenhoeck &
2
Ruprecht, 1963 . (Hay trad. inglesa de J. Barnes, Aristotle’s theory of syllogism ‒
A logico-philological study of Book A of the Prior Analytics, Dordrecht, Reidel,
1968). Pfänder, Alexander, Lógica, Madrid, Revista de Occidente, 1928 (trad.
castellana de J. Pérez Bances, «Logik», Jahrbuch für Philosophie und
phänomenologische Forschung, IV, 1921, pp. 139-494).
Plebe, Armando, Introduzione alla logica formale atraverso una lettura logistica
di Aristotele, Bari, Laterza, 1964.
Poland, William, The Laws of Thought or Formal Logic – A Brief, Comprehensive
Treatise on the Laws and Methods of Correct Thinking, New York - Boston -
Chicago, Silver - Burdett, 1892.
Porfirio, In Aristotelis Categorias expositio per interrogationem et responsionem,
ed. A. Busse, Berlin, Reimer, 1887.
Posada Gómez, Pedro, Lógica, dialéctica y retórica – Aristóteles y las teorías de
las argumentación, 1ª ed., Cali, Universidad del Valle, 2015.
Prantl, Carl, Geschichte der Logik im Abendlande, Erste Band, 1ª ed., Leipzig,
Hirzel, 1855.
Preti, Giulio, Saggi filosofici. Vol. II: Storia della logica e storiografia filosofica,
Firenze, La Nuova Italia, 1976.
Quine, W. V., Los métodos de la lógica, Barcelona, Ariel, 1981 (trad. castellana
de Juan José Acero y Nieves Guasch, Methods of Logic, Holt, Rinehart and
Winston, 19723).
Reid, Thomas, Analysis of Aristotle’s Logic, with Remarks, London, W. Creech &
J. Murray, 18062.
Rini, Adriane, Aristotle’s Modal Proofs – Prior Analytics A 8-22 in Predicate
Logic, Dordrecht, Springer, 2011.
Riondato, Ezio, La teoria aristotelica dell’enunciazione, 1ª ed., Padova,
Antenore, 1957.
Rivano, Juan, Lógica elemental, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1985.
Rosales, Diógenes, Introducción a la lógica, Lima, Amaru Editores, 1994 3.
Sainati, Vittorio, Storia dell’Organon arisotelico. Vol. I: Dai Topici al De
interpretatione, 1ª ed., Firenze, Felice Le Monnier, 1968.
Sanguinetti, Juan José, Lógica, Pamplona, Eunsa, 19944.
Sartorio, Ana Carolina, Conjuntos e infinitos, Buenos Aires, Eudeba, 2000.
Schreiber, Scott G., Aristotle on False Reasoning – Language and the World in
the Sophistical Refutations, 1a ed., Albany, State University of New York Press,
2003. Scholtz, Heinrich, Concise History of Logic, New York, Wisdom Library,
1961 (trad. inglesa de Kurt F. Leidecker, Abriß der Geschicht der Logik, Freiburg
i. Br., Alber, 1959 2).
Seiffert, Helmut, Introducción a la lógica – Propedéutica lógica y lógica formal,
Barcelona, Herder, 1977 (trad. castellana de Diorki, Einführung in die Logik,
München, C. H. Beck, 1973).
Serrano, Gonzalo, La querella en torno al silogismo 1605-1704 – Conocimiento
versus forma lógica, 1ª ed., Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Sgarbi, Marco, The Aristotelian Tradition and the Rise of British Empirism - Logic
and Epistemology in the British Isles (1570-1689), Dordrecht, Springer, 2013.
— , Kant and Aristotle – Epistemology, Logic, and Method, Albany, State
Universtity of New York, 2016.
Sigwart, Christoph, Logic. Vol. I: The Judgment, Concept, and Inference, London
- New York, Swan Sonnenschein & Co. - Macmillan & Co., 1895 (trad. inglesa
de Helen
Dendy, de la 2ª ed., revisada y ampliada, de Logik. Bd. 1: Die Lehre vom Urtheil,
vom Begriff und vom Schluss, Freiburg i. Br., J. C. B. Mohr (Paul Siebeck),
1889). Spangler, Mary Michael, Logic – An Aristotelian Approach, 1ª ed,
Lanham, University Press of America, 1986.
Stahl, Gerold, Enfoque moderno de la lógica clásica, Santiago de Chile, Editorial
Universitaria, 1958.
Stahl, Gerold, Introducción a la lógica simbólica, Santiago de Chile, Editorial
Universitaria, 19622.
Stump, Eleonore, Dialectic and its Place in the Devolopment of Medieval Logic,
1ª ed., Ithaca - London, Cornell University Press, 1989.
Sullivan, Daniel J., Fundamentals of Logic, New York - San Francisco - Toronto -
London, McGraw-Hill Book Company, 1963.
Tindale, Christopher W., Fallacies and Argument Appraisal, 1ª ed., Cambridge,
Cambridge University Press, 2007.
Tomás de Aquino, In Aristotelis libros Peri Hermeneias et Posteriorum
Analyticorum expositio, ed. de R. M. Spiazzi, Torino, Marietti, 2ª ed., 1964.
Trendelenburg, Adolf, Geschichte der Kategorienlehre, 1ª ed., 2 vols., Berlin, G.
Bethge, 1846 (reimp., Hildesheim - New York, Georg Olms, 1979). — ,
Elementa logices Aristotelicae – In usum scholarum ex Aristotele excerpsit
convertit illustravit, 1ª ed., Berlin, G. Bethge, 1836 (8ª ed., Berlin, W. Weber,
1878). Treptow, Elmar, Der Zusammenhang zwischen der Metaphysik und der
Zweiten Analytik des Aristoteles, 1ª ed., München, Anton Pustet, 1966.
Tricot, Jules, Traité de logique formelle, Paris, Vrin, 19662.
Tugendhat, Ernst y Wolf, Ursula, Propedéutica lógico-semántica, Barcelona,
Anthropos, 1997 (trad. castellana de Guillermo Hoyos Vásquez,
Logisch-semantische Propädeutik, Stuttgart, Reclam, 1983).
Ueberweg, Friedrich, System of Logic and History of Logical Doctrines, London,
Longmans, Green and Co., 1871 (trad. inglesa, con notas y apéndices, de
Thomas M. Lindsay, System der Logik und Geschichte der logischen Lehren,
Bonn, Adolf Marcus,1868 3).
Vega Reñón, Luis y Olmos Gómez, Paula, Compendio de lógica, argumentación
y retórica, Madrid, Trotta, 2011.
Velarde Lombraña, Julián, Historia de la lógica, Universidad de Oviedo: Servicio
de Publicaciones, 1989.
Venn, John, Symbolic Logic, London - New York, Macmillann & Co., 18942.
Verneaux, Roger, Curso de filosofía tomista. Tomo 1: Introducción general y
Lógica, Barcelona, Herder, 1978.
Viano, Carlo Augusto, La logica di Aristotele, Torino, Taylor,
1955. Vidal, Hebe R., Lógica, Buenos Aires, Ediciones Braga,
1981.
Von Plato, Jan, Elements of Logical Reasoning, Cambridge, Cambridge
University Press, 2013.
Wallace, William A., Galileo’s Logic of Discovery and Proof – The Background,
Content, and Use of His Appropriated Treatises on Aristotle’s Posterior Analytics,
1a ed., Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1992 (reimp., Dordrecht,
Springer Science+Business Media, 1992).
Whately, Richard, Elements of Logic, reimp. de la 8a ed., London, John W.
Parker and Son, 1857.
Whitaker, C. W. A., Aristotle’s De interpretatione ‒ Contradiction and Dialectic, 1ª
ed., New York, Oxford University Press, 1996.
Wians, William y Polansky, Ron (eds.), Reading Aristotle – Argument and
Exposition, 1ª ed., Leiden - Boston, Brill, 2017.
Woods, John, Aristotle’s Early Logic, Milton Keynes, College Publications, 2014 2.

A continuación, a) un listado de las ediciones y traducciones ‒con o sin


comentarios‒, o simplemente comentarios modernos, de las llamadas “obras
lógicas de Aristóteles” y b) ediciones y traducciones ‒sobre todo castellanas‒
disponibles del Liber peri\ e(rmenei/aj de Apuleyo, de la Isagoge, de los tratados
silogísticos de Boecio y de algunas obras de lógicos escolásticos.

a) Órganon de Aristóteles:

— Ediciones (del Órganon completo o de alguna/s obra/s en particular,


con o sin comentario, con o sin traducción):

Bekker, Immanuel, Aristotelis Opera edidit Academia Regia Borussica. Volumen


primum, 1ª ed., Berlin, G. Reimer, 1831 (2ª ed., al cuidado de Olof Gigon, Berlin,
W. De Gruyter, 1960).
Brunschwig, Jacques, Aristote. Topiques. Tome I: Livres I-IV – Texte établi et
traduit, 1ª ed., Paris, Les Belles Lettres, 1967 (2ª ed., 2002).
— , Aristote. Topiques. Tome II: Livres V-VIII – Texte établi et traduit, 1ª ed.,
Paris, Les Belles Lettres, 2007.
Minio-Paluello, L., Aristotelis categoriae et liber de interpretatione – Recognovit
brevique adnotatione critica instrvxit, 1ª ed., Oxford, Oxford University Press,
1949 (6ª reimp., 1980).
Ross, W. D., Aristotelis topica et sophistici elenchi – Recensvit brevique
adnotatione critica instrvxit, 1ª ed., Oxford, Oxford University Press, 1958
(reimps. con correcciones, 1963 y 1970; 9ª imp., 1991).
— , Aristotle’s Prior and Posterior Analytics – A Revised Text with Introduction
and Commentary, 1ª ed., Oxford University Press, London, 1949 (2ª reimp., con
correcciones, 1965).
Waitz, Theodorvs, Aristotelis Organon graece – Pars prior: Categoriae,
Hermenevtica, Analytica priora, Lipsiae, Svmtibvs Hahnii, 1844.
— , Aristotelis Organon graece – Pars posterior: Analytica posteriora, Topica,
Leipzig, Lipsiae, Svmtibvs Hahnii,1846.
— Traducciones (del Órganon completo o de alguna/s obra/s en
particular, con o sin texto griego al frente, con o sin comentarios o notas):

Ackrill, J. L., Aristotle’s Categories and De Interpretatione – Translated with


Notes, 1ª ed., London, Oxford University Press, 1963 (reimp., 1968).
Antiseri, Dario, Aristotele. De interpretatione, 1ª ed., Bergamo, Minerva Italica,
1970. — , Aristotele. Le categorie, 1ª ed., Bergamo, Minerva Italica, 1971 (2ª
ed., con bibliografía actualizada, Brescia, Morcelliana, 2017).
Apostle, Hippocrates G., Aristotle’s Categories and Propositions (De
interpretatione) ‒ Translated with Commentaries and Glossary, 1ª ed., Grinnell,
The Peripatetic Press, 1980.
— , Aristotle’s Posterior Analytics ‒ Translation with Commentaries and
Glossary, 1ª ed., Grinnell, The Peripatetic Press, 1981.
Barnes, Jonathan, Aristotle. Posterior Analytics – Translated with a Commentary,
1ª ed., New York, Oxford University Press, 1975 (2ª ed., 1993; reimp., 2002).
Bini, Edson, Aristóteles. Órganon: Categorias, Da Interpretação, Analíticos
Anteriores, Analíticos Posteriores, Tópicos, Refutações Sofísticas – Tradução,
textos adicionais e notas, 2ª ed. revista, Bauru, Edipro, 2010.
Bodéüs, Richard, Aristote. Catégories ‒ Texte étebli et traduit, 1ª ed., Paris, Les
Belles Lettres, 2001.
Candel Sanmartín, Miguel, Aristóteles. Tratados de lógica (Órganon). Vol. I:
Categorías - Tópicos - Sobre las refutaciones sofísticas – Introducciones,
traducciones y notas, 1ª ed., Madrid, Gredos, 1982 (2ª reimp., 1994).
— , Aristóteles. Tratados de lógica (Órganon). Vol. II: Sobre la interpretación -
Analíticos primeros - Analíticos segundos – Introducciones, traducciones y
notas, 1ª ed., Madrid, Gredos, 1988 (1ª reimp., 1995).
Colli, Giorgio, Aristotele. Organon ‒ Introduzione, traduzione e note, 1ª ed.,
Torino, Einaudi, 1955 (1ª reed., Milano, Adelphi, 2003; 3ª reed., 2011).
Cook, Harold P. y Tredennick, Hugh, Aristotle. The Categories - On Interpretation
– Prior Analytics, 1ª ed., London, Heinemann, 1938 (3ª reimp., 1962). Crubellier,
Michel, Aristote. Premiers Analytiques – Traduction, introduction, notes,
commentaire et bibliographie, 1ª ed., Paris, Flammarion, 2014.
Dorion, Louis-André, Aristote. Les réfutations sophistiques – Introduction,
traduction et commentaire, 1ª ed., Paris, Vrin - Presses de l’Université Laval,
1995. Ebert, Theodor y Nortmann, Ulrich, Aristoteles. Analytica Priora Buch I ‒
Übersetzt und erläutert, 1ª ed., Berlin, Academie Verlag, 2007.
Fait, Paolo, Le confutazioni sofistiche. Organon VI ‒ Introduzione, traduzione e
commento (con testo greco a fronte), 1ª ed., Roma - Bari, Laterza, 2007.
Ferreira dos Santos, Mário, Aristóteles. Das Categorias (Órganon) – Trad., notas
e comentários, 1ª ed., São Paulo, 1960 (2ª ed., 1965).
Forster, E. S. y Furley, D. J., Aristotle. On Sophistical Refutations - On
Coming-to-be and Passing-away. On the Cosmos, 1ª ed., London, Heinemann,
1955. García-Baró, Miguel, Aristóteles. Primer libro del «Órganon» con los
capítulos iniciales del tratado «De interpretatione» (Edición bilingüe) ‒
Traducción, notas y comentario, 1ª ed., Salamanca, Sígueme, 2012.
García Suárez, A., Valdéz Villavueva, L. M. y Velarde Lombraña, J., Aristóteles.
Categorías - De interpretatione / Porfirio. Isagoge – Introducción, traducción y
notas, 1ª ed., Madrid, Tecnos, 1999.
Giannini, Humberto y Flisfisch, María Isabel, Aristóteles. Las categorías (Edición
bilingüe) – Introducción, traducción e index graecus traslationis, 1ª ed., Santiago
de Chile, Editorial Universitaria, 1988.
Ildefonse, Frédérique y Lallot, Jean, Aristote. Catégories (Bilingue grec-français)
‒ Présentation, traduction et commentaires, 1ª ed., Paris, Éditions du Seuil,
2002. Migliori, Maurizio (coord.), Aristotele. Organon – Categorie - De
interpretatione - Analitici primi - Analitici secondi - Topici - Confutazioni sofistiche
(Testo greco a fronte), 1ª ed., Milano, Bompiani, 2016.
Mignucci, Mario, Aristotele. Gli analitici primi – Traduzione, introduzione e
commento, 1ª ed., Napoli, Loffredo, 1969.
— , Aristotele. Analitici secondi. Organon IV – Traduzione e commento (con
testo greco a fronte), 1ª ed., Roma - Bari, Laterza, 2007.
Mittelmann, Jorge, Aristóteles. Categorías – Sobre la interpretación –
Introducción, traducción y notas, 1ª ed., Buenos Aires, Losada, 2009.
Oehler, Klaus, Aristoteles. Kategorien ‒ Übersetzt und erläutert, 1ª ed., Berlin,
Academia Verlag, 1984 (2ª ed. revisada, 1986; 4ª ed., inalterada respecto de la
2ª, 2006).
Owen, Octavius Friere, The Organon, or Logical Treatises of Aristotle, with the
Introduction of Porphyry ‒ Literally Translated with Notes, Syllogistic Examples,
Analysis, and Introduction, 2vols., 1ª ed., London, Henry G. Bohn, 1853.
Pellegrin, Pierre, Aristote. Seconds Analytiques. Organon IV ‒ Introduction,
traduction, notes, bibliographie et index, 1ª ed., Paris, Flammarion, 2005.
Pellegrin, Pierre, Crubellier, Michel y Dalimier, Catherine, Aristote. Catégories -
Sur l’interprétation ‒ Présentations et traductions, 1ª ed., Paris, Flammarion,
2007. Pesce, Domenico, Aristotele. Le Categorie – Traduzione, introduzione,
commento, 1ª ed., Padova, Liviana Editrice, 1966.
Riondato, Ezio, Aristotele. De interpretatione, 1ª ed., Padova, Antenore, 1957.
Rolfes, Eugen, Aristoteles. Kategorien (Des Organon erster Teil). Vorangeht: Des
Porphyrius Einleitung in die Kategorien – Neu übersetzt und mit einer Einleitung
und erklärenden Anmerkungen, Leipzig, Felix Meiner, 1920.
— , Aristoteles. Lehre vom Schluss (Des Organon dritter Teil) oder Erste
Analytik – Neu übersetzt und mit einer Einleitung und erklärenden
Anmerkungen, Leipzig, Felix Meiner, 1922.
— , Aristoteles. Lehre vom Beweis (Des Organon vierter Teil) oder Zweite
Analytik – Neu übersetzt und mit einer Einleitung und erklärenden
Anmerkungen, Leipzig, Felix Meiner, 1922.
Santos, Ricardo, Aristóteles. Categorias – Tradução, introdução e comentário, 1ª
edición, Porto, Porto Editora, 1995.
Sinnott, Eduardo, Aristóteles. Categorías ‒ Traducción, notas e introducción, 1ª
ed., Buenos Aires, Colihue, 2009.
Smith, Robin, Aristotle. Prior Analytics – Translated, with Introduction, Notes,
and Commentary, 1ª ed., Indianapolis - Cambridge, Hackett Publishing
Company, 1989. Striker, Gisela, Aristotle. Prior Analytics Book I ‒ Translated
with Introduction and Commentary, 1ª ed., Oxford, Oxford University Press,
2009.
Taylor, Thomas, The Organon, or Logical Treatises of Aristotle – Translated from
the Greek with Copious Elucidations from the Commentaries of Ammonius and
Simplicius, 1ª ed., London, Robert Wilks, 1807.
Tredennick, Hugh y Forster, E. S., Aristotle. Posterior Analytics ‒ Topica, 1ª ed.,
London, Heinemann, 1938 (3ª reimp., 1962).
Tricot, J., Aristote. Organon: I. Catégories - II. De l’interprétation – Traduction
nouvelle et notes, 1ª ed., Paris, Vrin, 1959 (reimp., 1997).
— , Aristote. Organon: III. Les premiers analytiques – Traduction nouvelle et
notes, 1ª ed., Paris, Vrin, 1962 (reimp., 1992).
— , Aristote. Organon: IV. Les secondes analytiques – Traduction nouvelle et
notes, 1ª ed., Paris, Vrin, 1962 (reimp., 1995).
— , Aristote. Organon: V. Les topiques – Traduction nouvelle et notes, 1ª ed.,
Paris, Vrin, 1950 (reimp., 1997).
— , Aristote. Organon: VI. Les réfutations sophistiques – Traduction nouvelle et
notes, 1ª ed., Paris, Vrin, 1950 (reimp., 1995).
Valdés Villanueva, Luis M., Aristóteles. Categorías - De interpretatione / Porfirio.
Isagoge – Introducción, traducción y notas, 1ª ed., Madrid, Tecnos, 2012. Zadro,
Attilio, Aristotele. I Topici – Traduzione, introduzione e commento, 1ª ed., Napoli,
Loffredo, 1974.
— , Aristotele. De interpretatione – Introduzione, testo greco, traduzione,
commento, 1ª ed., Napoli, Loffredo, 1999.
Zanatta, Marcello, Aristotele. Categorie (Testo greco a fronte) – Introduzione,
traduzione e commento, 1ª ed., Milano, Rizzoli, 1989 (reimp., 2007). — ,
Aristotele. Della interpretazione (Testo greco a fronte) – Introduzione, traduzione
e commento, 1ª ed., Milano, Rizzoli, 1992 (6ª ed., 2007).
— , Aristotele. Le confutazioni sofistiche (Testo greco a fronte) – Introduzione,
traduzione e commento, 1ª ed., Milano, Rizzoli, 1995 (2ª ed., 2000). — ,
Organon di Aristotele. Volume primo: Categorie, Dell’interpretazione, Analitici
primi, 1ª ed., Torino, UTET, 1996.
— , Organon di Aristotele. Volume secondo: Analitici secondi, Topici,
Confutazioni sofistiche, 1ª ed., Torino, UTET, 1996.

b) Liber peri \ e(rmenei/aj de Apuleyo, Isagoge de Porfirio, tratados silogísticos de


Boecio y algunas obras de lógicos escolásticos (Se indican ediciones y
traducciones castellanas y, eventualmente, en algunas otras lenguas modernas
disponibles de las mismas):

Apulei Liber peri\ e(rmenei/aj, en Apulei Opera. Vol. III: De philosophia libri, ed.
Paulus Thomas, Leipzig, Teubner, 1921, pp. 176-194.
Apuleyo, Peri\ e(rmenei/aj, en Apuleyo, Tratados filosóficos, Introducción,
versión española y notas de A. Camarero, 1 a ed., México, UNAM, 1968, pp.
65-86. Apuleyo, La interpretación, en Apuleyo, Obra filosófica, Introducciones,
traducción y notas de C. M. Villalobos, 1a ed., Madrid, Gredos, 2011, pp.
235-276. Porfirio, Isagoge, ed. A. Busse, en Commentaria in Aristotelem graeca
IV 1, Berlin, 1887.
Porphyry, Introduction, Literally Translated with Notes by Octavius Friere Owen,
en Owen, Octavius Friere, op. cit. supra.
Porphyrius, Einleitung in die Kategorien, Neu übersetzt und mit einer Einleitung
und erklärenden Anmerkungen versehen von Eugen Rolfes, en Rolfes Eugen,
Des Organon erster Teil, cit. supra.
Porfirio, Isagoge, Presentación, texto griego, traducción y notas de Carlos M.
Herrán y Ernesto La Croce, en Cuadernos de filosofía ‒ Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires, Año XIII, Número 19, Enero-Febrero
1973, pp. 139-197. Porphyre, Isagoge ‒ Texte grec, Translatio Boetii, Traduction
par Alain de Libera et Alain-Philippe Sgonds - Introduction et notes par Alain de
Libera, 1ª ed., Paris, Vrin, 1998.
Porfirio, Isagoge ‒ Texto griego, Translatio Boetii, Introducción, traducción,
notas, apéndices y bibliografía de Juan José García Norro y Rogelio Rovira, 1ª
ed., Barcelona, Anthropos, 2003.
Porfirio, Isagoge, Introducción, traducción y notas de L. M. Valdéz Villanueva, en
García Suárez, A., Valdéz Villavueva, L. M. y Velarde Lombraña, J., op. cit.
supra. Porphyry, Introduction, Translated, with a Commentary, by Johathan
Barnes, 1ª ed., Oxford, Oxford University Press, 2003.
Porfirio, Isagoge, Introducción, traducción y notas de Luis M. Valdés Villanueva,
en Luis M. Valdés Villanueva, op. cit. supra.
Anicii Manlii Severini Boethii De syllogismo categorico, Critical Edition with
Introduction, Translation, Notes, and Indexes, by Christina Thomsen Thörnqvist,
Gothenburg, University of Gothenburg, 2008.
Anicii Manlii Severini Boethii Introductio ad syllogismos categoricos, Critical
Edition with Introduction, Commentary, and Indexes, by Christina Thomsen
Thörnqvist, Gothenburg, University of Gothenburg, 2008.
Boecio, Los tratados silogísticos ‒ De syllogismo categorico & Introductio ad
syllogismos categoricos, Traducción, estudio preliminar y notas de Manuel
Correia, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2012.
Peter of Spain (Petrus Hispanus Portugalensis), Tractatus, called afterwards
Summule Logicales, ed. L. M. De Rijk, Assen, Van Gorcum & comp., 1972.
Pedro Hispano, Tractatus, llamado después Summule logicales, Traducción
castellana de Mauricio Beuchot, 1ª ed., México, U.N.A.M., 1986.
Pietro Hispano, Trattato di logica ‒Summule logicales‒ (Testo latino a fronte),
Introduzione, traduzione, note e apparati di Augusto Ponzio, Milano, Bompiani,
2004. Ghillermo de Ockham, Summa logicae, ed. Ph. Boehner, G. Gál y S.
Brown, en Guillelmi de Ockam, Opera philosophica et theologica ‒ Opera
philsophica I, New York, The Franciscan Institute of St. Bonaventure, 1974.
Guillermo de Ockham, Suma de lógica, traducción castellana de la primera de
las tres partes de la Summa logicae, de Alfonso Flórez Flórez, 1ª ed., Santafé
de Bogotá, Editorial Norma, 1994.
Walter Burleigh, De puritate artis logicae Tractatus longior, With a Revised
Edition of the Tractatus brevior, ed. Ph. Boehner, New York, The Franciscan
Institute of St. Bonaventure, 1955.
Walter Burley, On the Purity of the Art of Logic ‒ The Shorter and the Longer
Treatises, Translated by Paul Vincent Spade, New Haven - London, Yale
University Press, 2000.
Walter Burleigh, Sobre la pureza del arte de la lógica – Tratado breve,
Traducción castellana del Grupo de traducción de latín de la Universidad de los
Andes, 1ª ed., Bogotá, Universidad de los Andes, 2009.
Alberto de Sajonia, Perutilis logica o Lógica muy útil (o utilísima), ed. del texto
latino, traducción castellana, introducción y notas de Ángel Muñoz García, 1ª
ed., México, U.N.A.M., 1988.
Juan de Santo Tomás, Ars logica, ed. de B. Reiser, Torino, Marietti, 1930. — ,
Compendio de lógica, Introducción, traducción y notas de Mauricio Beuchot, 1ª
ed., México, U.N.A.M., 1986.
— , Cuestiones de lógica, Introducción, traducción y notas de Mauricio Beuchot,
1ª ed., México, U.N.A.M., 1987.
..—.., Sobre la naturaleza de la lógica, Traducción de Gabriel Ferrer -
Introducción de Mauricio Beuchot, 1ª ed., México, U.N.A.M., 1994.
— , Lógica de los predicables, Traducción de Gabriel Ferrer - Revisión e
Introducción de Mauricio Beuchot, 1ª ed., México, U.N.A.M., 1991.
— , El libro de los predicamentos, Traducción de Gabriel Ferrer - Introducción y
revisión de la traducción de Mauricio Beuchot, 1ª ed., México, U.N.A.M., 1995.
— , De los signos y los conceptos, Introducción, traducción y notas de Mauricio
Beuchot, 1ª ed., México, U.N.A.M., 1989.
— , Teoría aristotélica de la ciencia, Introducción y traducción de Mauricio
Beuchot, 1ª ed., México, U.N.A.M., 1993.

5. MARCO METODOLÓGICO:

5.1. Propuesta didáctica de trabajo en clase:


Se impartirán clases teóricas de carácter conceptual y expositivo; clases
teórico prácticas de introducción operacional; clases prácticas de fijación
operativa y generación de alternativas argumentales. Se corregirán trabajos
prácticos domiciliarios y de pondrán a discusión las cuestiones que se
suscitaren tanto en el transcurso del curso como en la realización de los
trabajos prácticos, de modo de generar un intercambio permanente entre los
asistentes al curso.

5.2. Propuesta de trabajos prácticos:

La presentación teórica se realiza con la finalidad de abrir un marco referencial


para la realización de los trabajos prácticos. Éstos son de carácter domiciliario y
consisten fundamentalmente en ejercicios, cuya resolución supone siempre el
manejo teórico-conceptual correspondiente por parte del alumno.

6. EVALUACIÓN:

6.1 Criterios de evaluación

Se evaluará:
- La precisión conceptual y la capacidad de análisis lógico-formal de
discursos argumentativos.
- El abordaje crítico de las nociones más importantes de la lógica
aristotélico tradicional y sus supuestos.
- La aptitud para resolver ejercicios y problemas lógicos propuestos.
- Participación en las clases, en los trabajos prácticos y discusiones
grupales.

6.2. Condiciones para regularizar la cursada


Se requiere de asistencia a clase en porcentaje prefijado y de la
aprobación de evaluaciones parciales (trabajos prácticos y exámenes) para
regularizar la cursada.

6.3. Condiciones para aprobar / promocionar

La asignatura no es promocionable. Se requiere de la aprobación del


examen final escrito. Eventualmente, se podrá solicitar una exposición oral
aclaratoria de algún/os punto/s evaluado/os en el examen escrito.

6.4. Condiciones para alumnos libres

Se requiere de la aprobación de un examen escrito. Eventualmente, se podrá


solicitar una exposición oral aclaratoria de algún/os punto/s evaluado/os en el
examen escrito, o una exposición oral de algún tema que integra el contenido
del presente programa.

Horacio A. Gianneschi

También podría gustarte