Está en la página 1de 3

Antes de la lectura COMUNICACIÓN EFECTIVA

1. ¿Realmente nos entendemos en


forma positiva? I. MOTIVACIÓN Prof.: J. Carrasco Marín
2. ¿Los niños de las comunidades
Educación Intercultural Bilingüe: entendimiento, identidad y respeto
indígenas y amazónicas deberían
recibir la educación en su propio
(reportaje adaptado)
idioma o en castellano?
En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de un
millón de niños, niñas y adolescentes en edad escolar hablan un idioma distinto al castellano. El 28,87% de los niños
indígenas no asiste al colegio y un 73,1% se encuentra en atraso escolar lo que genera altos índices de analfabetismo.

Para el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la principal causa de estas cifras es que la educación
brindada en las comunidades indígenas y amazónicas se realiza en un idioma que ellos no dominan y que desconocen; ello
aun cuando, desde 1979, una modalidad educativa llamada Educación Intercultural Bilingüe (EIB) -propuesta por la ONU y
la UNICEF-defiende el derecho de cada niño y niña, a contar con una educación que considere como principio fundamental
su cultura y su lengua.

Educación Intercultural Bilingüe


El Ministerio de Cultura define la EIB como “una modalidad educativa” que se desarrolla en dos o más lenguas y prepara a
los educandos para “entender, respetar y desenvolverse en otros contextos culturales además del suyo”. Asimismo, esta
forma de educación en palabras de Carmen López, Oficial de Educación de UNICEF (en Perú), “exige la enseñanza del
niño en su lengua materna y formarlos como ciudadanos capaces de valorar al otro”.

La EIB tiene como base dos términos que definen su composición, como explica Carmen López: “lo bilingüe, en tanto se
pueda desarrollar procesos educativos en los que las dos partes
involucradas hablen el mismo idioma; y lo intercultural, que
permite al individuo conocer cuáles son los patrones
culturales, las reglas de conducta, las formas de pensamiento
de su propia cultura y de la otra”

Con esta forma de educación se busca afianzar la autoestima e


identidad cultural de los niños ya que, como menciona Elsa
Vílchez, docente de lingüística de la UNMSM, “partiendo del
conocimiento de lo propio, el niño puede conocer lo ajeno»;
además, si se educa de esta manera, se contribuye en mayor
medida a una comunicación efectiva y auténtica puesto que «si
la primera lengua del infante está sólida y firmemente
desarrollada en el cerebro, se le puede enseñar otras lenguas”.

Para Carmen López, el aprendizaje del segundo idioma es de vital importancia “porque sino, se formaría un niño marginal
que habla muy bien su idioma pero que no entiende la radio, la televisión y que no puede hacer una gestión en un sistema
pues toda la vida oficial en el Perú es en castellano”.

Maestros EIB, una alternativa


Para desarrollar una EIB se necesita del apoyo de los maestros que no solo estén capacitados para impartir enseñanzas a sus
educandos, sino que también “tengan conocimiento de las culturas involucradas que van a participar en ese proceso”-
menciona Gustavo Solís, coordinador general del Centro de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA).

Hacia una EIB


A pesar de que las cifras no sean las esperadas Elsa Vílchez rescata la constante y positiva labor de las comunidades y
menciona como ejemplo la existencia de un Instituto Superior Pedagógico (ISP) en la región Loreto, en la amazonia
peruana, auspiciado por el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) y que
se encarga de formar maestros que provengan de la misma cultura con la finalidad de evitar el choque de cosmovisiones y
fortalecer la identidad cultural.

Sin duda, aplicar una EIB permitiría la formación de ciudadanos más respetuosos de la diversidad, sociedades
interculturales democráticas y, sobretodo, el desarrollo de las comunidades en términos de educación y ciudadanía, pues
como indica Solís: “cuesta hacer una EIB en el Perú, pero cuesta mucho más no hacerla nunca”.

Publicación de blog. Por Grecia Llanos, Rogger Fernández, Rogger Fernández, Miguel Angulo (02-12-
2011).
Prof.: J. Carrasco Marín
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Comprensión Literal
1. Comprende. Contesta en forma oral y escribe tus respuestas.
a. ¿Qué se busca afianzar, mediante la educación intercultural bilingüe? ¿Por qué?

La EIB busca afianzar que los niños que hablan idiomas diferentes al castellano puedan aprender en su idioma nativo,
además del castellano como segunda lengua; ya que , cerrando esa brecha de problemas al enseñar en un idioma distinto al
suyo, los niños obtienen confianza y pueden desenvolverse mejor, así poder tener una comunicación efectiva entre el
docente y el alumno.

b. ¿Qué se necesita para desarrollar una EIB?


Se necesita maestros preparados para poder ensenar así como maestros que estén involucrados culturalmente donde se
impartirá las clases.

2. Completa los siguientes enunciados:


a. El ISP de Loreto forma ………………… provenientes de las culturas en las que se llevará a cabo la EIB, lo cual evita
el ……………………… y fortalece las……………………….

b. Un niño que no habla castellano y solo se educa en su lengua materna se convertiría en un niño marginal porque………
………………………………………………………………… .

c. Las dos características que determinan EIB son el bilingüismo en los………………………… y………………….

Comprensión Inferencial
3. Deduce. ¿Cuál de los siguientes enunciados puede deducirse de la información del texto?
a. Las universidades cuentan con programas para la EIB, pero pocos son los interesados en estas especializaciones.
b. Los futuros docentes que se preparan en el ISP de la región Loreto, al terminar sus estudios, deben retornar a sus
comunidades y trabajar únicamente ahí.
c.La EIB busca que los niños indígenas aprendan el castellano y comiencen a emplearlo como su lengua oficial.

4. Completa el siguiente esquema con la información del texto de lectura.

Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

Beneficios Obstáculos

1. 1.

2. 2.

3. 3.

5. Emite un juicio. ¿A qué se refiere el texto cuando dice que una EIB contribuye a una comunicación efectiva y
auténtica?

6. Escribe. Según información del texto, ¿qué es lo propio? y ¿qué es lo ajeno?

7. Escribe un significado a cada una de las palabras subrayadas en el texto.

Comprensión Crítico valorativa


8. En equipo analicen las siguientes preguntas y escríbanlas.
a. El texto menciona que la vida oficial en el Perú es en castellano. ¿Esto sería una forma de la exclusión y/o
discriminación? Fundamenten su respuesta.
b. Deberían enseñar en las I.E., los idiomas de las comunidades indígenas o amazónicas del Perú? Expliquen.

Docente: J. Carrasco Marín


Correo: juabogaprofe@hotmail.com

También podría gustarte