Está en la página 1de 2

Causas y factores de riesgo de la enfermedad. Prevención.

Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio se clasifican en factores no
modificables (edad, sexo, antecedentes familiares, enfermedades o condiciones previas…) y
factores modificables, que son objeto de actuaciones preventivas para reducir el riesgo de la
enfermedad.

Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio son:

La edad: a medida que avanza la edad hay más probabilidades de desarrollar algún grado de
enfermedad coronaria.

El sexo: Los hombres tienen dos a tres veces más probabilidades de sufrir un infarto que las
mujeres.

Antecedentes familiares: Si una persona tiene un familiar de primer grado (padre, madre,
hermano o hermana) con antecedentes de haber padecido enfermedades cardiacas, tales como
angina de pecho o infarto, presenta el doble de probabilidades de desarrollar problemas similares
que la población que no cumple estas características.

El consumo de tabaco: parte de las toxinas que se encuentran en los cigarrillos, reducen el calibre
de las arterias coronarias y las dañan

Una dieta no saludable: con una dieta alta en grasas saturadas, los niveles de colesterol en la
sangre aumentan y, como consecuencia, aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria.

El sedentarismo: La falta de actividad física está relacionada con un mayor riesgo de tener
sobrepeso u obesidad e hipertensión y, como consecuencia, de sufrir una enfermedad coronaria.

La hipertensión arterial: La hipertensión arterial afecta a las arterias coronarias, haciéndolas más
vulnerables a la enfermedad coronaria. Cuanto mayor sea la presión arterial, mayor es el riesgo de
padecer enfermedad coronaria.

Diabetes: El aumento de los niveles de glucosa en la sangre asociados con la diabetes tipo 1 y
diabetes tipo 2 puede dañar las arterias coronarias

Sobrepeso/obesidad: La obesidad conduce a potenciar los factores de riesgo asociados a sufrir un


infarto. En particular, las personas que tienen sobrepeso o son obesas tienen un mayor riesgo de
desarrollar hipertensión arterial, tienden a tener niveles más altos de colesterol.

Consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede causar hipertensión y aumento de los
niveles de colesterol en sangre, aumentando así el riesgo de desarrollar una enfermedad
coronaria.

El consumo de drogas: la utilización de estimulantes del tipo cocaína, anfetaminas, crack y


metanfetaminas puede, en ocasiones, provocar un infarto porque producen es el estrechamiento
de las arterias coronarias.
Epidemiologia.

En México, cerca de 220 mil personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares en 2021, de
las cuales 177 mil fueron por infarto al miocardio, que puede ser prevenible al evitar o controlar
los factores de riesgo como el tabaquismo, presión arterial alta, colesterol elevado y diabetes no
controlada.

En San Luis Potosí en el 2017 se documentaron 1 806 casos de IAM con una tasa promedio de 51.7
casos por 100 000 habitantes, ya en el 2022 el incremento en las muertes por enfermedades del
corazón fue de 2698 las cuales en hombres fueron de 1608 y de mujeres 1360

Referencia bibliográfica.

1. Secretaría de Salud, (28 de septiembre de 2022). Infarto al miocardio es la principal causa;


ocasionó 177 mil decesos en 2021. Recuperado 09 de octubre de 2023 de:
https://www.gob.mx/salud/prensa/490-cada-ano-220-mil-personas-fallecen-debido-a-
enfermedades-del-corazon#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20cerca%20de%20220,elevado
%20y%20diabetes%20no%20controlada.
2. INEGI (2021). ESTADÍSTICA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS DE ENERO A JUNIO DE 2021,
recuperado 09 de octubre de 2023 de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021.pdf

También podría gustarte