Está en la página 1de 2

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS BETHLEMITAS

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO


Código: GA-PR-01-FO-
Versión: 05 Fecha: 16-01-2017 Página 1 de 1
14

ÁREA: Edu. Religiosa ASIGNATURA: Religión Nº de Páginas:

BIMESTRE: SEGUNDO CURSO: NOVENO FECHA D M A

DOCENTE: Hna. Carmen Alicia Villamizar Silva

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _____________________________________________________

TÓPICO GENERATIVO: ____Dimensión profética de la vida por la fe_______________________

HILO CONDUCTOR: ____ ¿Cómo comprender la vida detrás de la vida?______________________

La siguiente guía aborda el sentido de la dimensión profética de la vida por la fe desde la


responsabilidad ecológica y consta de seis preguntas que apoyarán el proceso de hacer
visible el pensamiento. Debe desarrollarse durante una hora de clase, individualmente en
hojas anexas.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

El Derecho ambiental está constituido por las normas que hacen posible la relación entre el hombre y
su medio.
El inicio del Derecho ambiental en Colombia se dio en 1913 con leyes referentes a la protección de
bosques.
En 1973 se crea la ley marco, la cual autoriza la expedición del código de los Recursos Naturales en
donde por primera vez se habla de ambiente y contaminación ambiental. Se establece que el medio
Ambiente es patrimonio común de la población.
Decreto 2811 de 1974, Código de los recursos naturales renovables y de protección al medio
ambiente”, es la primera norma que organiza en el nivel de principios, temático y conceptual las áreas
que anteriormente se trataban de manera dispersa. Entre sus aspectos fundamentales está el
inscribir la política ambiental de Colombia dentro del enfoque del desarrollo sostenible, determinar el
derecho a disfrutar de un ambiente sano, especificar los medios de desarrollo de la política ambiental
como entre ellos los estímulos y las sanciones y regular las temáticas de flora, fauna, agua, bosque
de manera sistemática.
El decreto 622 de 1974 reglamenta el artículo 329 del Código de recursos naturales que hace
referencia a la reglamentación aplicables al conjunto de áreas con valores excepcionales para el
patrimonio nacional, denominada “Sistema de Parques Nacionales naturales”; determina sus
objetivos, administración, zonificación, aspectos de uso del suelo, prohibiciones y sanciones. Este
decreto se constituye como la piedra angular de la actual reglamentación sobre las áreas protegidas
en el país.
En la constitución política de 1991 se da esta normatividad en los siguientes artículos:
Art 58 le asigna a la propiedad una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente
una función ecológica.
Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos
étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que
determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Artículo 79. Derecho a gozar de un medio ambiente sano: “Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Este
artículo que es el centro de todos los demás artículos que trae la carta relacionados con la protección
ambiental.
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

1
Otro aspecto fundamental consagrado en la Carta Magna se refiere al tema de las acciones
constitucionales para la defensa de los derechos fundamentales.
En 1993 se da la ley 99, por la cual se crea el ministerio del Medio ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental y se dictan otras disposiciones.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE: Tiene por objetivo impulsar una relación de respeto y armonía
del hombre con la naturaleza y definir políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, manejo, ordenamiento, uso y aprovechamiento de los Recursos Naturales y
el medio ambiente de la nación a fin de asegurar el desarrollo sostenible.
ORGANISMOS REGIONALES: Las CAR son entres corporativos de carácter público, integrados por
las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo
ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidro-geográfica, dotados de
autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica; encargados de
administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por un desarrollo
sostenible.

Hacer visible el pensamiento

1. Elabore una síntesis del texto con la metodología del subrayado.


2. Elabore una línea cronológica donde sintetice los avances de la normatividad ambiental en
Colombia.
3. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo está el país en cuanto a protección del medio ambiente? cita ejemplos concretos.
b. ¿Por qué teniendo en Colombia una normatividad ambiental se sigue acabando con nuestros
recursos naturales?
c. ¿cuál crees que es tu responsabilidad, desde el punto de vista ético, con respecto al medio
ambiente?

También podría gustarte