Está en la página 1de 22

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL

PROYECTO FINAL DE ESTANCIAS


Y ESTADÍAS

Ingeniería Civil

Ingeniería en Tecnologías de la Información

Ingeniería en Tecnologías de Manufactura

Julio 2023
Contenido
1 ASPECTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE
ESTANCIAS Y ESTADÍAS. ................................................................................................ 1
2 PARTES QUE COMPONEN EL PROYECTO PROFESIONAL DE ESTANCIA O
ESTADÍA. .......................................................................................................................... 3
2.1 Portada ................................................................................................................ 3
2.2 Resumen y palabras clave................................................................................... 3
2.2.1 Resumen. ..................................................................................................... 3
2.2.2 Palabras clave. ............................................................................................. 3
2.3 Índice general ...................................................................................................... 3
2.4 Introducción ......................................................................................................... 4
2.5 CAPÍTULO I “GENERALIDADES DE LA UNIDAD ECONÓMICA” ....................... 4
2.6 CAPÍTULO II “MARCO DE REFERENCIA”.......................................................... 4
2.6.1 Justificación. ................................................................................................. 5
2.6.2 Objetivos Generales y Específicos ............................................................... 5
2.6.3 Alcances y Limitaciones. .............................................................................. 7
2.7 CAPÍTULO III “MARCO TEÓRICO” ..................................................................... 8
2.7.1 Citas. ............................................................................................................ 8
2.8 CAPÍTULO IV “DESARROLLO DEL PROYECTO” ............................................ 10
2.8.1 Pertinencia de la actividad en el campo de la ingeniería............................. 10
2.8.2 Descripción de las actividades desempeñadas........................................... 10
2.8.3 Procedimientos y metodologías aplicados .................................................. 10
2.9 CAPÍTULO V “RESULTADOS” ...........................................................................11
2.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES* ..................................................... 11
2.10.1 Aportación de la experiencia reportada........................................................ 11
2.10.2 RECOMENDACIONES* ..............................................................................11
2.11 ANEXOS ............................................................................................................ 11
2.12 BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................. 12
3 PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA PARA ESTADÍA. ................................................. 13
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS

1 ASPECTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL


PROYECTO FINAL DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS.

 Márgenes: izquierdo: 2.5 cm; derecho: 2.5 cm; superior: 2.5 cm e inferior: 2.5 cm.

 Tipo de letra para todo el documento (solo el tamaño cambiará en aquellas partes en que se indique
hacerlo): Fuente Arial, tamaño 12

 Párrafos: Interlineado: 1.5 líneas (Doble espacio solo entre párrafos); alineación justificada (Cuidar
que esto no produzca espacios demasiado grandes).

 Encabezado: texto centrado con el nombre del proyecto en letra Arial 10. Se colocará un borde
inferior (línea) con grosor de ½ punto abarcando todo el espacio entre los márgenes.

 El número de la página se colocará en el pie de página alineado a la derecha con fuente Arial 10.
La numeración comenzará a partir del capítulo 1.

 Títulos: Corresponde a los títulos de capítulos; se usará fuente Arial 14, con negritas, centrados.

 Subtítulos: Corresponde a los nombres de cada tema y subtema en el cuerpo del reporte, se usará
letra Arial tamaño 12, con negritas, alineado a la izquierda, con numeración estructurada, por
ejemplo, el primer tema del capítulo 1 tendrá el número 1.1.

 Las gráficas, figuras y fotografías llevan su propia numeración, nombre y fuente de información con
letra Arial 10, el texto se colocará debajo de la imagen y centrado. Se debe hacer referencia a las
mismas dentro del texto del reporte. El índice de figuras estará en una hoja nueva después del
índice general del reporte.

 Las tablas llevan su propia numeración, nombre y fuente de información con letra Arial 10, el texto
se colocará sobre la tabla y centrado. Se debe hacer referencia a las mismas dentro del texto del
reporte. El índice de tablas estará en una hoja nueva después del índice de figuras.

 Los anexos deben ser referidos en el contenido del reporte. Ejemplo: Se incluye el código … (ver
anexo B).

 Citas textuales, siguiendo la metodología correspondiente. (Ver ejemplos en página 8).

 Cualquier texto copiado y no citado, cualquiera que sea la fuente, se considera plagio, por lo que Comentado [SA1]: Texto agregado e v2.2
deberá evitarse. Los asesores académicos tendrán libertad de utilizar las plataformas de su elección
para verificar que los textos incluidos tanto en reporte como en presentación electrónica son
originales, y aquellos que se hayan transcrito se encuentren debidamente citado. Este punto es
importante al grado que el asesor académico puede NO avalar el trabajo para su evaluación,
obteniendo el estudiante una calificación CERO en el proyecto.

 Iniciar cada capítulo en hoja aparte.

 El uso de plataformas de Inteligencia Artificial (IA) está limitada al uso de corrección ortográfica y Comentado [SA2]: Texto agregado en v2.2

gramatical, tanto en español como en inglés. Se prohíbe inclusión de texto, datos, imágenes,
gráficos, tablas, etc., que se hayan generado a partir de una IA. Los asesores académicos tendrán

1
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS
la libertad de utilizar las plataformas de su elección para verificar que los puntos mencionados,
incluidos tanto en reporte como en presentación electrónica, no fueron generados por IA. Este punto
es importante al grado que el asesor académico puede NO avalar el trabajo para su evaluación,
obteniendo el estudiante una calificación CERO en el proyecto.

Si bien el uso de estas herramientas puede mejorar su trabajo y permitir la corrección de algunos
errores, los proyectos de estancia y estadía fomentan el desarrollo de habilidades de comunicación
formal y profesional en los estudiantes que le son útiles en su formación como Ingenieros.

2
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS

2 PARTES QUE COMPONEN EL PROYECTO PROFESIONAL DE


ESTANCIA O ESTADÍA.
2.1 Portada
Se debe apegar al ejemplo del anexo A, incluirá:
- Incluir el escudo del Estado de México y el logotipo de la Universidad de acuerdo con el ejemplo.
- Nombre de la Universidad en letra Arial 18, negritas y centrado.
- Nombre del proyecto en letra Arial 15, negritas y centrado.
- Nombre de los estudiantes participantes del proyecto iniciando con su primer apellido, con letra
Arial 12.
- Después de cada nombre de estudiante se coloca su matrícula con letra Arial 12.
- Nombre del asesor laboral iniciando con su grado (si corresponde) seguido del primer apellido.
- Nombre del asesor académico iniciando con su grado seguido del primer apellido
- Al final de la hoja se coloca la fecha y lugar de entrega del reporte en letra Arial 10.
- Todos los textos, excepto el nombre de la Universidad y del proyecto, estarán alineados al
margen derecho.

2.2 Resumen y palabras clave


2.2.1 Resumen.
Para facilitar la búsqueda y consulta de sus trabajos dentro del repositorio institucional de proyectos
(estancia, estadía, integradores y específicos) es necesario generar un breve resumen (no mayor de
250 palabras) en el que resalte la parte esencial de su trabajo. Lleva una introducción con una o dos
frases concretas referentes al problema a solucionar y/o el objetivo del proyecto; la metodología
empleada, en especial si es una nueva metodología o se mejora una existente; y el producto final con
sus características particulares que lo distinguen de otros con temática similar. Se puede incluir más
información que considere relevante, los puntos anteriores no son limitativos para este apartado.

2.2.2 Palabras clave.


Son 3 a 5 palabras (individuales o pareja) que resultan ser las más importantes del todo el trabajo y por
las cuales se puede buscar el trabajo mediante un motor de búsqueda (por ejemplo, Google o Bing).
Para los puntos del resumen y palabras clave, se han de escribir sus traducciones al inglés (Abstract y
Keywords) cuidando utilizar la ortografía y gramática adecuada al tema, recuerde que no debe usar un
traductor en línea para generar este texto, ya que la traducción en general es literal y fuera de contexto;
apóyese de sus profesores de la materia de inglés para mejorar su redacción.

2.3 Índice general


Proporciona el listado de los temas principales del proyecto, así como su ubicación dentro de él. Debe
contener lo siguiente y en este orden:
- Introducción (NO se numera como capítulo) se inicia la paginación.
- Capítulo I. “Generalidades de la Unidad Económica”.
- Capítulo II. “Marco de Referencia”. Subtítulos, en caso de que proceda.
- Capítulo III. “Marco Teórico”. Subtítulos, en caso de que proceda.

3
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS
- Capítulo IV. “Desarrollo del Proyecto”. Subtítulos, en caso de que proceda.
- Conclusiones y recomendaciones, (NO se numera como capítulo).
- Anexos A. Cronograma de las actividades del proyecto.
- Anexo “n” (de acuerdo con las necesidades del proyecto).
- Bibliografía. (NO se numera como capítulo).

2.4 Introducción
De manera general y concreta presenta el contenido del trabajo, en la introducción se debe de
especificar:

 El nombre, ubicación y giro de la unidad económica donde se desarrolló la estancia/estadía


objeto de este proyecto.
 Desarrollar a manera de resumen el tema central de la estancia/estadía, el resultado deseado,
respondiendo básicamente a preguntas como: ¿Por qué se hace el trabajo?, ¿En qué contexto
surge el interés por abordar el tema de la estancia/estadía?, ¿A quién beneficia?, ¿Cómo se
realiza?
 En el caso de que por políticas de la unidad económica se exija confidencialidad en algunos
aspectos del proyecto, esto deberá ser mencionado en la introducción.
 Breve descripción de los capítulos y sus partes.
Nota: la introducción se escribe después de haber redactado todo el cuerpo del reporte.

2.5 CAPÍTULO I “GENERALIDADES DE LA UNIDAD ECONÓMICA”


Este capítulo abarcará:

 Breve historia de la unidad económica (UE).


 Ubicación.
 Organigrama general.
o Caracterización del área en que participó.
 Productos, obras y/o proyectos emblemáticos de la UE.

2.6 CAPÍTULO II “MARCO DE REFERENCIA”


Describe la problemática que dio lugar al proyecto en que participó el estudiante y es necesaria para
entender, el porqué, el para qué y el para quién de lo que se realizó.
La investigación de los antecedentes permite no desviar el objetivo de la Problemática a Resolver en
la Estancia/Estadía Profesional, ni generar cuestionamientos irrelevantes. El alumno debe ser capaz
no sólo de conceptualizar el problema sino también de redactarlo en forma clara, precisa y accesible, de
manera tal que se comprenda la prioridad de los problemas a resolver. En esta parte se trata de brindar
una descripción concreta del problema que se resolverá, dando una versión de los hechos y fenómenos
cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el alumno como para el medio académico, la
UE y la sociedad.

4
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS
“Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto” Para ello, se incluirán los hechos,
relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos que la
puedan soportar, ya sea que se encuentren en otros Proyectos o en teorías ya establecidas.
Este capítulo incluirá:

2.6.1 Justificación.
La justificación cumple la función específica el ¿Por qué? Desarrollar este Proyecto, partiendo de la
problemática identificada con datos estadísticos reales que demuestren la existencia de un
problema

 Relevancia social, trascendencia, utilidad y beneficios del proyecto reportado.


La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas de algunos de los cuestionamientos
siguientes:

 ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo este proyecto? o bien, ¿Para qué servirá este
proyecto?
 ¿Qué aporta de nuevo este proyecto?
 ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?
 ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?
 ¿Qué es lo que se prevé cambiar con este proyecto?
 ¿Cuál es su utilidad?
 ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?
 ¿Porque es significativo este proyecto?
 ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
 ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?
En esta parte se define el propósito del trabajo.
Para elaborar satisfactoriamente este apartado se recomienda:

 Argumentar la conveniencia del proyecto.


 Apoyar los argumentos en la experiencia real: datos documentados, cifras estadísticas, cuadros
comparativos, etc.

2.6.2 Objetivos Generales y Específicos


Se debe realizar una descripción de los objetivos que se pretenden con el desarrollo del proyecto.
El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se va a ofrecer
al término del estudio, de aquí que define también sus alcances. En el proceso de investigación, es tan
importante la función del objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una
referencia que indique si se logró lo deseado.
En general, los objetivos al estudiar un problema pueden ser: el resolver una cuestión práctica, el
intentar ampliar explicaciones teóricas y el validar hallazgos empíricos. A lo largo del proceso,
continuamente se debe revisar el objetivo general, pues ello ayudará a no perder el rumbo, al final, el
objetivo debe ser un producto medible.
Un objetivo general tiene 4 partes en su diseño:

5
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS
1. Un verbo en modo infinitivo
2. Un ¿QUÉ?
3. Un ¿CÓMO?
4. Un ¿PARA QUE?
Ejemplo:
Diseñar una rutina de control automático para el proceso de embotellado basado en sistemas SCADA
que permita mejorar la eficiencia y calidad del proceso, reducir los tiempos muertos y aumentar la
producción.
Pavimentar la calle Membrillo del km 0+000 al km 0+400 ubicada en la delegación de San Juan y San
Pedro Tezompa, Chalco, Estado de México a través de la supervisión del proceso constructivo,
verificando que las especificaciones se ejecuten con base al proyecto ejecutivo para proporcionar a la
comunidad mejor transitabilidad.
Estructurar la red de área local del laboratorio de idiomas de la UPAtlautla, con tecnología inalámbrica,
para transmitir información entre sus dispositivos.
Cuando el objetivo del proyecto es complejo o muy general, conviene dividirlo en objetivos específicos
(casi siempre es necesario hacer esto).

Los objetivos específicos son pasos tácticos para seguir. Señalan las actividades que se deben
cumplir para avanzar en la investigación y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de
ella, por ende, las sumas de los resultados de cada uno de los objetivos específicos integran el
resultado de la investigación. Para su elaboración, se sigue la misma estructura del objetivo general:
verbo en infinitivo + ¿qué hacer? + ¿cómo se hará? + ¿para qué se hará?

Tabla 1. Taxonomía de Bloom.

VERBOS UTILIZADOS EN LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Nivel 1. CONOCER, recordar, saber, definir, memorizar, repetir, listar, nombrar,


relacionar (como lista), citar, exponer, plantear, decir, identificar, percibir,
Conocimiento catalogar, calificar, etiquetar.

Nivel 2. COMPRENDER, replantear, discutir, describir, reconocer, tratar,


explicar, expresar, identificar, localizar, informar, revisar, contar, convertir,
Comprensión interpretar, exponer, responder.

Nivel 3. APLICAR, traducir, interpretar, utilizar, demostrar, representar,


practicar, ilustrar, operar, programar, esbozar, relacionar (asociar), preparar,
Aplicación mostrar, iniciar, influir, expresar, interpretar, desempeñar, cumplir

ANALIZAR, distinguir, diferenciar, calcular, experimentar, probar, comparar,


Nivel 4. contrastar, criticar, diagramar, inspeccionar, debatir, inventariar, preguntar,
Análisis relacionar, resolver, examinar, asociar, discriminar, bosquejar, ajustar,
adaptar, clasificar.

6
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS
Ejemplos de objetivos específicos:
Objetivo general:
 Diseñar una rutina de control automático para el proceso de embotellado basado en sistemas
SCADA que permita mejorar la eficiencia y calidad del proceso, reducir los tiempos muertos
y aumentar la producción.
Objetivos específicos:
 Identificar cada una de las etapas del proceso de embotellado a través de un diagrama de
flujo con indicaciones de tiempos para determinar los componentes necesarios en el sistema
SCADA.
 Elaborar un el bosquejo preliminar del sistema SCADA identificando los componentes y sus
características de operación para realizar la tabla de asignación de I/O.
 Programar el dispositivo de control principal con la rutina base y la tabla I/O para depurar la
rutina.
 Depurar la rutina de control de acuerdo con los requerimientos de operación específicos del
área de producción para asegurar la usabilidad del equipo.

Objetivo general:
 Pavimentar la calle Membrillo del km 0+000 al km 0+400 ubicada en la delegación de San
Juan y San Pedro Tezompa, Chalco, Estado de México a través de la supervisión del proceso
constructivo, verificando que las especificaciones se ejecuten con base al proyecto ejecutivo
para proporcionar a la comunidad mejor transitabilidad.
Objetivos específicos:
 Ejecutar los trabajos en estricto apego a las especificaciones y proceso constructivo para da
alcance al proyecto ejecutivo.
 Verificar que los trabajos se ejecuten conforme a la normatividad aplicable y el programa de
obra, para evitar desviaciones en la misma durante el periodo de ejecución.
 Aplicar el control de calidad a los materiales a través de diferentes pruebas de laboratorio
para garantizar su desempeño.

Objetivo general:
 Estructurar la red de área local del laboratorio de idiomas de la UPAtlautla, con tecnología
inalámbrica, para transmitir información entre sus dispositivos.
Objetivos específicos:
 Identificar los tipos de redes de datos, mediante investigación documental, para su
estructuración en el laboratorio de idiomas.
 Conocer las características de la tecnología inalámbrica de redes de datos, mediante fichas
técnicas, para definir la pertinente al escenario abordado.
 Simular la topología de red de datos inalámbrica, por medio de software especializado, para
soporte documental de la misma.
 Configurar la estructura de red de datos inalámbrica, para la transmisión de información, por
medio de tecnología inalámbrica.

2.6.3 Alcances y Limitaciones.


Alcances. - Se refiere a los logros que se pretenden alcanzar con el proyecto y es definido por el
autor.

7
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS
Limitaciones. - Consiste en establecer hasta donde será posible y factible llevar a cabo algunas
actividades, generalmente son restricciones de las empresas, relacionadas con: asignación de
recursos, políticas de la organización, situación financiera, desarrollo tecnológico, etc.

2.7 CAPÍTULO III “MARCO TEÓRICO”


El capítulo dedicado a este apartado se refiere al sustento conceptual que servirá para fundamentar el
proyecto de estancia/estadía, debe incluir únicamente información relacionada con el planteamiento
del problema, logrando a su vez delimitar los aspectos específicos a tratar, además, es necesario
agregar la exposición y análisis del contexto o situación en el que sucede el fenómeno investigado u
objeto de la investigación (Münch y Ángeles, 2009).
Para construir de manera clara y sencilla el marco teórico se sugiere un procedimiento basado en las
propuestas de Münch y Ángeles (2009) y Hernández Sampieri, Zapata Salazar y Mendoza Torres
(2013).
1. Elaborar un listado de temas a tratar que servirán de guía para la investigación.
2. Recopilar fuentes de información acorde al problema planteado, pueden ser: libros, revistas,
entrevistas, audios, videos, informes, catálogos, documentales, páginas de internet, entre otros. Es
importante verificar que las publicaciones sean confiables.
3. Realizar un análisis y obtener información importante de acuerdo con el tema, es indispensable
realizar este paso de forma crítica y sin perder de vista el problema que se está tratando.
4. Priorizar la información obtenida en el punto anterior, debe verificarse si es suficiente, en caso
contrario, regresar a la recopilación de fuentes (punto 2).
5. Redacción del marco teórico: consiste en poner por escrito y de forma ordenada la información
previamente analizada, este debe irse revisando y corrigiendo hasta obtener la versión definitiva.
6. Es necesario contar con al menos 10 fuentes de consulta, diferentes para lograr un sustento
adecuado. El marco teórico debe ser concreto y preciso, asimismo debe referirse específicamente
al problema en cuestión partiendo de lo general a lo particular (Münch y Ángeles, 2009).
Es importante considerar que el marco teórico no consiste en transcribir la información de otros autores,
sino en la paráfrasis y aportes personales para la investigación.

2.7.1 Citas.
La forma de cita a utilizar será formato APA o en IEEE en sus diferentes modalidades (dependiendo
del tipo de fuente consultada). Si desconoce el formato a aplicar, se recomienda realizar una búsqueda
y lectura al respecto, hacer uso de los sistemas propios para generación de citas en los procesadores
de texto electrónicos, o de emplear herramientas en línea que permiten generar la cita correspondiente
para posteriormente copiarla en texto de su reporte de investigación. Considere que toda la información
de las citas realizadas deberá aparecer en la sección de “Referencias” o “Bibliografía”. A continuación,
se dejan direcciones electrónicas que pueden servirle a fin de conocer el formato APA.
• http://normasapa.com/citas/
• https://www.youtube.com/watch?v=O3XBKbZZTK4
• https://www.youtube.com/watch?v=o-EjwvexOFk

8
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS
Las razones para realizar una cita pueden ser para ampliar la información presentada en un texto;
reforzar, contextualizar o argumentar una idea presentada; dar una definición expresada por otro autor
o autores.
A continuación, se muestran algunos ejemplos:
1. Cita textual: En ella se reproduce de forma exacta un texto, párrafo o frase que forma parte de un
trabajo propio o de otro autor y que es susceptible de consultarse. El texto citado puede estar
incluido dentro de un párrafo o ser uno independiente.
Existen dos variantes, la cita corta y la cita larga.
a) Cita corta: Cuando el texto reproducido contiene 40 palabras como máximo, éste debe
colocarse entre comillas dobles. Dependiendo la importancia que se quiera dar, la referencia se
puede colocar al inicio del texto reproducido (cuando se quiere resaltar al autor) o al final del
texto (cuando se quiere resaltar la información).
Formato APA.
Ejemplo 1:
Como comenta Roldán (2008) “sin la energía que nos viene del Sol, no sería posible la vida sobre
la Tierra, y sin otras energías, el desarrollo de nuestra actividad y progreso” (pág. 1).

Ejemplo 2:
“Sin la energía que nos viene del Sol, no sería posible la vida sobre la Tierra, y sin otras energías,
el desarrollo de nuestra actividad y progreso” (Roldán Viloria, 2008, pág. 1).

Formato IEEE.
Ejemplo 1:
Como comenta Roldán [1] “sin la energía que nos viene del Sol, no sería posible la vida sobre la
Tierra, y sin otras energías, el desarrollo de nuestra actividad y progreso”.

Ejemplo 2:
“Sin la energía que nos viene del Sol, no sería posible la vida sobre la Tierra, y sin otras energías,
el desarrollo de nuestra actividad y progreso” [1].

b) Cita larga: En caso de que el texto reproducido sea mayor de 40 palabras, éste debe colocarse
como un párrafo independiente, con sangría izquierda general de 0.5cm y tamaño de letra 10.
Formato APA.
Ejemplo:
Si la Inteligencia Artificial intenta reproducir, por medio de ordenadores y programas, determinadas
características de los seres llamados inteligentes deberá ser capaz de aproximarse, con sus técnicas,
al tipo de razonamiento no estrictamente especializado que la mayoría de los seres humanos efectúan
en la vida diaria y en su servicio profesional y no únicamente al tipo de razonamiento formal,
característico de la matemática de hoy. (Trillas & Gutiérrez Ríos, 1992, pág. 1)

Formato IEEE.
Ejemplo:
Si la Inteligencia Artificial intenta reproducir, por medio de ordenadores y programas, determinadas
características de los seres llamados inteligentes deberá ser capaz de aproximarse, con sus técnicas,
al tipo de razonamiento no estrictamente especializado que la mayoría de los seres humanos efectúan

9
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS
en la vida diaria y en su servicio profesional y no únicamente al tipo de razonamiento formal,
característico de la matemática de hoy. [2]

2. Paráfrasis: En este tipo de cita el escritor expone la idea de otro autor utilizando sus propias
palabras, pero respetando la idea original. En dicho caso, al texto no se le coloca entre comillas,
pero deberá conservar la indicación de la información de la fuente.

Formato APA.
Ejemplo:
Según Roldán (2008) la energía del Sol y otras más, el desarrollo y progreso de la actividad
humanes no sería posible.

Formato IEEE.
Ejemplo:
Según Roldán [3] la energía del Sol y otras más, el desarrollo y progreso de la actividad humanes
no sería posible.

2.8 CAPÍTULO IV “DESARROLLO DEL PROYECTO”


2.8.1 Pertinencia de la actividad en el campo de la ingeniería
Se debe mencionar cómo es que la experiencia presentada está dentro del campo de la ingeniería –
proyecto, obra, presupuestos, administración, etc.- y hacer alusión a las materias cursadas.
De la misma manera es importante en esta etapa identificar elementos que hicieron falta en la formación
del alumno y de qué manera los subsanó para el desarrollo de su actividad.

2.8.2 Descripción de las actividades desempeñadas


En esta etapa el alumno deberá describir y comprobar las actividades realizadas durante el desarrollo
del proyecto

2.8.3 Procedimientos y metodologías aplicados


Como elemento de comprobación el alumno deberá incorporar información respecto a los
procedimientos que utilizó para desempeñar sus labores en el proceso de creación del proyecto, por
ejemplo, el procedimiento para realizar cotizaciones de materiales, el proceso para el trámite de una
licencia (de construcción o de los permisos requeridos por las autoridades correspondientes para
edificar), o los estándares utilizados dentro de la oficina para documentar los planos que forman parte
del paquete de trabajo.
Es muy importante que sea descriptivo pues esta sección puede ofrecer valor adicional a su reporte
como un compendio de buenas o malas prácticas, además debe contener lo siguiente:

1 Procedimiento general con que se pretende resolver el problema.


 Se deben resaltar todos los aspectos de Diseño, Cálculos, Desarrollo Tecnológico, Desarrollo
de Sistemas y/o Procesos, en áreas de: Producción, Control de producción, Calidad,
Manufactura, Logística, Programas, Gráficas, Planos, Prototipos, etc.

10
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS
2 Durante el desarrollo de este capítulo se deben dar respuestas a lo siguiente: ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Para qué?

2.9 CAPÍTULO V “RESULTADOS”


En esta etapa el alumno expondrá de forma clara y organizada las evidencias que sustentan la
experiencia reportada.
Se sugiere que la información presentada sea ilustrativa y en congruencia cronológica con las etapas
antes descritas.
Como recursos referenciales puede presentar:

 Documentación oficial que ampare la veracidad de la experiencia y el vínculo del alumno con la
misma
 Marco legal que soporte las decisiones tomadas.
 Croquis y bocetos que permitieron vislumbrar las soluciones finales del proceso. En este rubro
es importante atender dos áreas:
o Proyecto de ingeniería
o Proceso constructivo
 Autorización de la empresa con la que realizó la experiencia reportada, para la difusión de
información necesaria para exponer evidencias en el reporte.
 Catálogo de planos del proyecto y constructivos debidamente organizados con listado y claves
de identificación.
 Memoria fotográfica del proceso de proyecto, con pie de foto y observaciones correspondiente.
 Cualquier otro documento o imagen que destaque algún punto singular y relevante de la
experiencia reportada (prototipos, manuales, esquemas, planos, etc.)
En este apartado el alumno debe demostrar que se cumplió con los objetivos general y
específicos

2.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES*


2.10.1 Aportación de la experiencia reportada
En este apartado el alumno realiza una reflexión acerca de su propio desempeño en el proyecto,
enunciando aciertos y áreas de oportunidad desde una perspectiva objetiva. Mencionar si los objetivos
se alcanzaron y en qué apartado del reporte hay evidencia de esto.

2.10.2 RECOMENDACIONES*
Cuando a la propuesta se le pueda dar continuidad, ¿qué sugerencias le haría al estudiante que tome
como base su proyecto?

2.11 ANEXOS
Se deberá incluir como mínimo:
Anexo I. Cronograma de actividades.

11
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS
Anexo II…
Ejemplo de Anexos que por sus dimensiones no se pueden integrar en el cuerpo principal:

 Planos
 Reportes fotográficos
 Números generadores
 Catálogo de conceptos
 Estimaciones
 Manuales
 Documentación oficial

2.12 BIBLIOGRAFÍA.
Se deberán incluir las referencias bibliográficas de por lo menos 10 libros y/o artículos y/o manuales
consultados, mismos que deben estar incluidos en el cuerpo del reporte.
Se ordena siguiendo el formato APA o IEEE, según se haya utilizado en la redacción del documento.
Nota: Se sugiere utilizar todas las herramientas del editor de textos de Office.

12
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS

3 PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA PARA ESTADÍA.


La presentación electrónica podrá ser desarrollada en cualquier software destinado para ello, pero se
debe considerar tener disponibilidad de equipo y software para el día de la presentación final. Si bien
se les permite elegir el diseño y estilos empleados para la misma, se recomienda hacer caso de los
siguientes datos.
- Considere que la duración es entre 15 y 20 minutos repartidos como sigue:
o 2 a 3 minutos en la presentación del proyecto, esto incluye la portada, índice,
introducción, descripción breve de la UE (ubicación, organigrama indicando el área
donde se participó, principales productos), justificación, objetivo general y específicos.
o 5 minutos en el marco teórico. Esto incluye una breve presentación de los temas que
fueron necesarios investigar, estudiar y aprender para el desarrollo de su proyecto.
Utilice las citas correspondientes y al final de la presentación agregue las referencias
bibliográficas.
o 12 a 15 minutos en el desarrollo del proyecto. Esta es la parte más importante de su
presentación, en ella mostrará a los evaluadores el trabajo realizado para solucionar la
problemática planteada en su proyecto. Utilice imágenes y texto a modo de facilitar a los
evaluadores la comprensión del tema.
o 1 a 2 minutos para indicar las conclusiones y recomendaciones.
o En la última diapositiva no olvide agradecer a los evaluadores y público.
- Procuren usar colores de fondo claro y letra oscura, al menos Arial 18 puntos. Aunque no tenga
la presentación completa, busque tiempo para proyectar su avance en el lugar de la
presentación a fin de verificar la visibilidad de su proyección.
- Todas las diapositivas deben incluir en el borde su nombre, título del proyecto y número de
diapositiva. Distribuya la información de modo que de una buena impresión.
- En figuras y tablas, deberán incluir su número de identificación, título y fuente de información,
para las figuras el texto va en la parte inferior y en tablas en la parte superior.
- Debe llegar al menos 15 minutos antes de la hora asignada a su exposición, para revisar su
presentación, verificar el lugar, uso de control de presentación, etc. Tomar alimentos al menos
20 minutos antes de iniciar. Si algún invitado asistirá a la presentación, notificarlo al menos un
día antes a fin de considerar el espacio para los invitados.
- Cualquier otra situación, acérquese a su asesor académico o al coordinador de carrera a modo
de resolverlos con anticipación.

¡¡ MUCHA SUERTE !!

13
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS

ANEXO A.

14
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS

ANEXO B

15
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS

16
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS

17
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS

18
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS

19
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS

20

También podría gustarte